DP3 Parte 3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

La Prueba.

Significados:

a) Como etapa del procedimiento, destinada la práctica de las pruebas.

b) Como los medios usados para desarrollar la actividad probatoria.

c) Como la actividad desarrollada por las parte y/o el tribunal, destinadas


a probar los hechos que serán el sustento de la aplicación del
Derecho.

Función:

Esta destinada a lograr la convicción del juzgador en cuanto a la


probabilidad razonable respecto de un hecho o afirmación fáctica
introducida al proceso por las partes.

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


Contexto normativo de la prueba.
- Medio de prueba y procedimiento probatorio (arts.
318 y ss CPC).

- Carga, admisibilidad y valoración de la prueba (art.


1698 y ss. CC).

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


Principios que rigen la prueba en el proceso civil.
Principio de aportación de parte.

El juez sólo tomará en cuenta lo alegado y probado por las partes.


(iudex iudicet secundum allegata et probata partium).

Excepción: las medidas para mejor resolver, art. 159 CPC.

Principio de adquisición procesal.

Una vez efectuada la actuación probatoria, queda incorporada al


proceso, por lo que servirá para probar una afirmación, sin importar
quien aportó la evidencia.

Por ej. La valoración de la testimonial (art. 384 N° 6 CPC).

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


Reglas que rigen la prueba en el proceso civil.

-Escrituración: es escrita la propuesta probatoria de las partes, y se


traducen en actas las prácticas probatorias (por ej. prueba
testimonial, art. 370 CPC)

-Desconcentración: existe una disgregación en la aportación de la


prueba durante el proceso.

-Mediatez: en general, se prescinde de la presencia del juez para


realizar una diligencia probatoria.

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


Objeto de la prueba:

A.- Recae respecto de las afirmaciones fácticas propuestas por


las partes.

(Ver Art. 254 N° 4 y 309 N° 3 CPC.)

B.- Deben ser afirmaciones fácticas, que sean sustanciales,


pertinentes y controvertidas (art. 318 CPC), lo que determinará el tema
de prueba, es decir aquello sobre lo que recaerá la actividad probatoria.

-Relevancia directa, si se refiere a la afirmación de un hecho


constitutivo o convalidativo respecto del actor; o impeditivo, extintivo o
excluyente, tratándose del demandado.

-Relevancia indirecta, si se refiere a un hecho que sirve de


base para una presunción, o es útil para demostrar el valor de otra
prueba.
Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho
- Sustanciales: cuando se refieran a lo esencial
de la cuestión debatida;

- Pertinentes: cuando digan relación y sean


útiles para la decisión del conflicto que es
materia del juicio y

- Controvertidos, aquellos respecto de las


partes no están de acuerdo, y

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


Hechos que no requieren prueba:
1. Admitidos, que son aquellos afirmados por alguna de las partes que resultan
expresamente aceptados por la contraria.

2. Notorios, son aquellos conocidos por todos o gran parte de los integrantes de una
comunidad, entre los cuales se encuentra el Juez.

3. Evidentes, son aquellos vinculados al progreso científico en el momento histórico


en que se producen y que no necesitan de prueba por estar incorporado al acervo
cultural de los hombres, y por ende al del juez.

3. Presumidos. La presunción es una actividad probatoria constituida por un hecho


base y por una afirmación, por ejemplo: Art. 700 CC.

4.-Hechos negativos. La simple negativa o negativa general del demandado, impone


al actor la carga de probar de sus afirmaciones. Pero también pueden haber
negaciones de uno o más hechos aislados, que si pueden probarse, por ej. Compré
una joya de plata, pero no es de ese metal.

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


La prueba de las afirmaciones jurídicas.
La regla general es que el Derecho no se prueba,
ya que el juez lo conoce (iura novit curia).

Excepciones:

-El derecho extranjero, por medio de informe de peritos, (art.


411 N° 2 CPC).

-La costumbre cuando constituye derecho, en los casos en


que la ley se remite a ella (art. 2° CC), o a falta de ley en asuntos
comerciales (art. 4° C. de C.). Deberá probarse en qué consiste esa
costumbre.

-Vigencia o derogación de la ley nacional.


Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho
Clases de medios de prueba:
I.- De acuerdo al objetivo perseguido por el medio de prueba.

a) Prueba Directa: esta prueba sirve para acreditar directamente las

afirmaciones de las partes, realizadas en sus presentaciones.

b) Prueba Indirecta: se trata de la prueba indiciaria o presunciones.

II.- En relación al tiempo de producción o existencia de la


prueba.

a) Prueba Preconstituida: aquella que se realiza con anterioridad al proceso,


fundamentalmente los instrumentos;

b) Prueba Constituida o Circunstancial: es aquella que se produce en el


juicio.

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


III.- En relación al grado de convicción que se logra con ellos.

a) Plena prueba: es aquella que por sí sola acreditan la efectividad del hecho
controvertido. Por ej. art. 1700 CC.

b) Prueba semi plena: es aquella que por sí sola no basta para dar por
acreditada un hecho y que requieren de la concurrencia de otro medio probatorio para
que se compruebe. Por . ej. Art. 1711 CC.

IV.- En relación a si afirma o niega una afirmación efectuada por


las partes.

a) Prueba Positiva: es la que se dirige a comprobar que el hecho afirmado por la


parte se ha verificado..

b) Prueba Negativa: es aquella que se dirige a comprobar que el hecho no se ha


verificado y que es falsa la proposición.

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


V.- En relación a si está o no determinada su valoración en la ley.

a) Plena legal: es aquella que está determinada en la ley, la que


determina la eficacia que se le va a atribuir.

b) Prueba libre: se da en los casos en que no hay norma que


determine el medio de prueba, ni tampoco su valoración.

VI.- En relación a si está regulada en la ley.

a) Prueba típica o nominada: es aquella que debidamente normada.

b) Prueba atípica o innominada: es aquella que aporta elementos


útiles para el conocimiento de los hechos, pero no tiene regulación legal.

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


La carga de la prueba (onus probandi)
Regla fundamental: art. 1698 CC.

Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.

Consagra el aforismo: ei incumbit probatio qui affirmat, non qui negat, y se basa en el
principio de la normalidad.

-El actor deberá probar lo que sostiene y fundamenta su pretensión.

-El demandado deberá probar lo que sostiene y fundamenta su oposición a la


pretensión del actor.

No existe obligación de probar, pero si aquel que tiene la carga no lo hace, impide que
su pretensión sea acogida por el juez.

Las presunciones de derecho, impiden la prueba en contra, y las presunciones


simplemente legales, alteran la carga de la prueba.

De no respetarse la carga de la prueba, implica una infracción a las leyes reguladoras


de la prueba, y susceptible de una casación en el fondo.

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


Sistemas Probatorios o Medios de Control de la
Convicción del Juzgador.
a) Sistema de libre convicción: La ley no establece los medios de prueba para
acreditar los hechos, por lo que las partes los probarán del modo que más convenga a
sus intereses, y el Juez en su sentencia no está atado a reglas en cuanto a la
valoración de la prueba.

Hay dos variantes:

- En conciencia: no existen reglas que determinen la admisibilidad de los medios


ni su valor probatorio. El juez debe fallar de acuerdo a su prudencia, pero con apego a
las pruebas aportadas al juicio, dejando de lado intuiciones o prejuicios.

- De íntima convicción o contra prueba: se falla haciendo uso de una


declaración de voluntad discrecional, sin necesidad de motivar, aun prescindiendo de
las pruebas que obren en el proceso, y pudiendo incluso contrariarlas abiertamente.

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho


b) Prueba Legal o Tasada:
El legislador establece:

-Taxativamente cuales son los medios de prueba de


que pueden valerse las partes y que serán admisibles en
un procedimiento.

-Se regula el proceso de producción de la prueba, en


cuanto a su forma y oportunidad procesal.

-Se indica el valor probatorio que debe dar a cada


prueba rendida, así como la forma de cotejar unas
pruebas con otras.
Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derec
c) Sana crítica o persuasión racional:
a) El juez debe actuar respectando las reglas de la lógica. Son reglas universales,
estables e invariables en el espacio y tiempo, propias del razonamiento humano.

b) El juez debe actuar sin contradecir reglas de la experiencia. Las máximas de la


experiencia son "Conjunto de juicios fundados sobre la observación de lo que ocurre
comúnmente y que pueden formularse en abstracto por toda persona de nivel mental
medio." (Stein) Son definiciones o juicios hipotéticos con contenido de carácter general
desligados de hechos concretos formulados en un proceso.

(No confundir con el saber privado del juez).

c) El juez no puede afectar conocimientos científicamente afianzados. Son los


saberes de la ciencia más o menos generalizados, siendo una verdad descubierta a
través del método científico, y que tiene vigencia hasta que es generalmente refutada
por otra verdad científica.

Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derec


La crítica debe ser sana, en cuanto a que el juez haga una ponderación acuciosa,
imparcial y orientada con los datos pertinentes a la materia y caso que se trate.
Es un razonamiento intelectual, interno y subjetivo que debe realizar el tribunal para la
apreciación en cada proceso de los hechos.

Es posible que existen leyes reguladoras de la prueba en cuanto a establecer los


medios de prueba, establecer y distribuir la carga de la prueba, pero no existen
normas destinadas a regular la apreciación comparativa de los medios de
prueba ni a establecer su valor probatorio.

De acuerdo a la CS: debe considerarse “primero los aspectos que inciden en la


decisión de considerar aisladamente los medios probatorios, para precisar su eficacia,
pertinencia, fuerza, vinculación con el juicio y cuanto pueda producir fe en el juzgador
respecto de su validez y su contribución al establecimiento de la verdad de los hechos
controvertidos, esto es, el mérito que puede incidir en la convicción del sentenciador.
Luego, en una valoración conjunta de los medios probatorios así determinados,
extraer las conclusiones pertinentes en cuanto a los hechos y fijar la forma en que
éstos sucedieron. “
Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derec
Sistema probatorio en Chile
En materia procesal civil un sistema de prueba legal o tasada, con algunas atenuaciones –
válvulas de escape - en que se facultad al Tribunal conforme a la sana crítica:

Art. 724 CPC en Juicio de Mínima Cuantía;

Art. 45 DL 964 y 15 ley 18101 (arrendamiento de predios rurales y urbanos respectivamente);

Art. 425 CPC valor probatorio de prueba pericial se aprecia según las reglas de la sana crítica;

Art. 428 CPC entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto,
los Tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad.

En otras materias, se ha optado por la sana crítica:

a) En la Justicia de Familia: art. 32 LTF.

b) En la Justicia Penal: art. 297 CPP.

c) En la Justicia Laboral: art. 456 C. del T.

d) En materia contravencional de los JPL: art. 14 Ley 18.287.


Cristian Gutiérrez Lecaros - Fac. Derecho

También podría gustarte