Medios de Prueba en General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Informe de interrogación 17/12/22 - L&G

Nombre de la interrogada/o Daniel Allendes

Nombre del interrogador Cristóbal Manríquez Miranda

Contenidos examinados: Prueba; Medios de prueba en general y en


Medidas cautelares; procedimientos específico; tutela cautela y medidas
especiales precautorias; juicio ejecutivo y sumario

Medios de prueba en general


1. ¿Qué son?
- Es todo elemento que sirva para convencer al juez de la existencia de un
hecho. Son todos los instrumentos, cosas o circunstancias en las cuales el juez
encuentra los motivos de su convicción frente a las proposiciones de las
partes.
2. ¿Qué distingue al medio de prueba de la fuente de la prueba?
- Fuente es algo previo al proceso, en tanto el medio es algo que se realiza en el
proceso. En confesión, fuente es la persona y sus conocimientos, y medio es
su declaración. En prueba documental, fuente es el documento, y medio
también al ser aportado al proceso. En testimonios, fuente es testigo y sus
conocimientos, y declaración es el medio. En prueba pericial, fuente es cosa,
materia o persona que se somete a pericia, y medio es la actividad pericial y el
informe.
3. ¿Cómo se clasifican los medios de prueba?
a. según contacto juez con prueba a su generación:
i. directas: permiten a tribunal formar convicción por observación
propia y directa del hecho (inmediación). Único caso en Chile:
inspección personal del tribunal.
ii. indirectas: tribunal se forma convicción a través de otros hechos o
de dichos de 3eros.
b. según momento en que se origina prueba:
i. preconstituidas: existen antes del juicio y tienen eficacia jurídica
potencial.
ii. circunstanciales: nacen o se producen durante el juicio.
c. según eficacia: 
i. producen plena prueba: aquellos medios que reuniendo requisitos
legales, por si solos permiten dar por acreditado un hecho.
ii. no producen plena prueba (o prueba semi plena): aquellos medios
que por sí solos no permiten acreditar los hechos sino que
requieren para ello de otras pruebas.
d. según relación con el conflicto:
i. pertinentes: dicen relación con asunto controvertido y sobre los
cuales debe recaer prueba.
ii. impertinentes: no dicen relación con asunto controvertido; no serán
objetos de prueba.
e. según efectos que produce en el tribunal:
i. idóneas: llevan al tribunal a adquirir certeza acerca hecho que
configura conflicto.
ii. ineficaces: no llevan al tribunal a adquirir certeza acerca de un
hecho.
4. ¿Qué doctrinas hay acerca de los medios de prueba?
- Buscan resolver pregunta de si pueden los medios de pruebas enumerados por
legislador ampliarse o no (número cerrado, o número abierto).
a. (i) Doctrina legalista o de la prueba legal: legislador, mediante leyes
reguladoras de la prueba, establece taxativamente medios de prueba que
pueden ser utilizados en proceso para acreditar los hechos. Comprende
sistema de tarifa legal (para efectos de apreciar prueba) y el de pruebas
legales (fijación taxativa medios admisibles en proceso). En Chile, 1698 CC
y 341 CPC fijan taxativamente medios de prueba.
b. (ii) Doctrina analógica: legislador enumeró taxativamente los medios de
prueba, pero solamente respecto al género y no a la especie. Así medios
creados por el avance tecnológico serán admisibles si ellos guardan
analogía o son asimilables a los señalados por el legislador, sin ser
necesaria modificación legal pues basta interpretación progresiva y
analógica. En Chile, art 113 bis CPP (antiguo) reconocía valor a los
modernos medios de prueba.
c. (iii) Doctrina discrecional: enumeración de medios de prueba se hace sólo
a título referencial, correspondiéndole en definitiva al juez admitir o no los
medios de prueba que considere aptos para formar su convicción. Límite:
prohibición en razón de legalidad, moralidad y libertad personal.
5. ¿Qué legislación positiva chilena hay en relación a los medios de prueba?
- se designan taxativamente los medios.
- en ciertos casos, hay concurrencia obligatoria de algún medio de prueba (ej.
1701), y en otros, se excluyen ciertos medios de prueba (ej. 1708).
- se señala valor probatorio de cada medio de prueba.
- se establece forma de apreciar comparativamente prueba por parte del
tribunal.
- en civil, respecto los medios probatorios no contemplados por legislador, se
incorporan dentro de los medios ya establecidos.
 Medios de prueba en particular
1. ¿Cuáles son los medios de prueba?
- Prueba instrumental
- Prueba confesional
- Prueba testimonial
- El informe de peritos
- Inspección personal del tribunal
- Las presunciones
 Prueba instrumental
2. ¿Qué es el documento?
- Sentido amplio al concepto de documento, éste sería toda representación
material destinada a reproducir una manifestación del pensamiento, dentro del
cual no sólo caben las representaciones escritas denominadas instrumentos,
sino que también los otros documentos de carácter no instrumental como son
las radiografías, cuadros, dibujos, cintas, etc.
- En Chile, el concepto de documento es sinónimo al de instrumento, teniendo
pues un significado estricto o restrictivo. Así, es todo, documento o instrumento
es todo escrito en que se consigna algo.
3. Qué características tiene
- Es prueba pre constituida
- Es indirecto
- Generalmente produce plena prueba cuando reúne los requisitos establecidos
por legislador.
4. Cómo se clasifica
a. Según motivo de su otorgamiento
i. ad probationem (por vía de prueba): para dar cuenta de la
existencia de un acto. Si no se otorga, acto no deja de ser válido
ii. ad solemnitatem (por vía de solemnidad): para validez del acto
jurídico, elemento de la esencia del mismo. Se anula pues el acto o
contrato si falta. Ejemplo, 1701 CC.
b. Según su relación con el acto o contrato
i. fundantes: aquellos de los cuales emana directamente la pretensión
o excepción hecha valer en juicio.
ii. probatorios: no acreditan directamente razones o motivos
inmediatos de la pretensión o excepción hecha valer, sino sólo
pretenden justificar su existencia.
c. Según naturaleza jurídica del instrumento
i. Público o auténtico. 1699 CC, el autorizado con solemnidades
legales por competente funcionario. Dentro del género se encuentra
la escritura pública
ii. Privado: documentos escritos, otorgado sin solemnidad alguna.
5. Qué importancia tiene esta última clasificación
a. Determinación del valor probatorio: instrumento público conlleva
presunción de autenticidad, recayendo carga de prueba en contraparte. En
tanto, instrumento privado no la conlleva, por lo que se requiere el
reconocimiento de la contraparte, sea expreso o tácito, o judicial.
b. Determinación de la forma como se acompañan al proceso.
 Instrumento público
6. Cómo se define
- 1699 CC: Aquel autorizado con las solemnidades legales por el competente
funcionario.
7. Cuáles son sus requisitos
- Encontrarse autorizado por funcionario público (se discute procedencia error
por funcionarios inhábiles
- Funcionario público debe ser competente: necesario que éste sea aquel
determinado por ley para autorizar o dar fe, y que actúe dentro del territorio que
le fija ley para desempeñar funciones.
- Debe ser otorgado con solemnidades legales (se debe examinar la normativa
aplicable)
8. Ejemplos de instrumento público
- certificados de dominio vigente, de hipoteca y gravámenes y de prohibiciones e
interdicciones.
- copia demanda que receptor entrega al notificar
- escritura pública otorgada por notario u oficial RC (con solemnidades).
- partidas o certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, etc (oficial RC)
o Escritura pública
1) ¿Qué es?
 403 COT: Instrumento público o auténtico otorgado con
solemnidades que fija esta ley, por el competente Notario, e
incorporado a su protocolo o registro público
2) Qué requisitos debe cumplir
 ser otorgada por competente notario (no es competente si contiene
disposiciones o estipulaciones a favor suyo, de su cónyuge,
ascendientes, descendientes o hermanos, adoleciendo de nulidad
conforme el 412 COT)
 ser otorgada con solemnidades legales.
 ser incorporada al protocolo o registro público del notario. Se inserta
en orden numérico.
 Escrituras originales constituyen la matriz. Puede otorgar a partes
cuantas copias deseen. Son título ejecutivo esas copias autorizadas
o Documentos protocolizados instrumentos privados autorizados ante
Notario
3) Qué es la protocolización
 Es agregar un documento al final del registro de un notario, a
pedido de quien lo solicite (415 COT). No transforma al instrumento
en público. El acta que se levanta sí es instrumento público.
4) Qué ventajas tiene la protocolización
 documento adquiere fecha cierta respecto terceros
 instrumentos establecidos en el 420 COT pasan a valer como
públicos: testamentos cerrado y abiertos en forma legal;
testamentos solemnes abiertos otorgados en hojas sueltas, siempre
que se protocolicen a más tardar día siguiente hábil a su
otorgamiento; testamentos menos solemnes o privilegiados no
autorizados por notario, previo decreto judicial; actas de oferta de
pago; e instrumentos otorgados en extranjero y sus traducciones
 conservación de documentos.
5) Qué sucede con el instrumento privado autorizado ante notario
 No se convierte en público, pero existirá un testigo para caso de ser
objetado en juicio.
 En ciertos documentos, autorización de firma otorgante en
instrumento privado autorizado por notario produce efecto que ley
otorga mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo
(ejemplo, títulos de crédito)
o Aspectos procedimentales (instrumento público).
6) ¿Cuál es la iniciativa en la prueba instrumental?
a. Iniciativa parte:
i. Voluntaria: RG. Partes PUEDEN, libre decisión para
aportarlos o no.
ii. Forzada: Partes DEBEN aportarlos, so pena
determinada por ley. Casos:
- 273 n° 3, 4 y 5, todos referentes a medidas prejudiciales propiamente
tales, vistas en otra materia.
- posibilidad de parte de exigir dentro del juicio que contraparte o de
tercera exhibición de documentos en su poder siempre y cuando
tengan relación directa con cuestión debatida y no sean secretos
profesionales (349 CPC). Gastos son de quien los solicita (pero ojo
costas). Si se rehúsa exhibición, no podrán hacerse valer y proceden
multas, arrestos y allanamientos (respecto a terceros, sólo proceden
multas y arrestos).
- Normal aquí es que se dé traslado o decrete citación para que otra
parte pueda oponerse. Tribunal resuelve. Normalmente, sólo se entrega
copia para así evitar extravío.
b. Iniciativa judicial: Son las medidas para mejor resolver. En
relación a la prueba instrumental, están contempladas en el 159
n° 1 y 6.
7) ¿Cuál es la oportunidad para rendir prueba instrumental?
a. Antes del procedimiento: medidas prejudiciales probatorias.
b. Junto a demanda: teniendo pues el demandado tiempo para
objetarlas en término de emplazamiento (normalmente en
contestación a la demanda, pero nada impide se haga en
documento separado).
c. Durante procedimiento (RG): en cualquier estado del juicio,
hasta vencimiento término probatorio en 1era instancia y hasta
vista de la causa en 2nda (388 y 433). En 2nda, si se
acompañan en momento de vista de causa, no se suspende
esta, pero tribunal ni puede fallarla mientras no se venza plazo
para que contraparte formule observaciones a estos
documentos.
8) ¿Y qué sucede con los documentos en lenguas extranjeras?
a. Opciones:
i. acompañarlos sin traducción, disponiendo tribunal que
se traduzca por perito que disponga a costa de quien los
presente (ojo costas finales).
ii. acompañarlo con traducción, valiendo, salvo contraparte
exija se revise en plazo 6 días.
9) ¿Qué instrumentos deben considerarse públicos en juicio?
- Art. 342. También valen sus copias, ojo.
- Art. 342 (331). Serán considerados como instrumentos públicos en
juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que dan este carácter:
1) Los documentos originales;
2) Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban
para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos,
respecto de aquella contra quien se hacen valer;
3) Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean
objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los
tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de
ellas;
4) Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean
cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras
copias que hagan fe respecto de la parte contraria; y
5) Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio,
autorizados por su secretario u otro funcionario competente y
sacados de los originales o de copias que reúnan las
condiciones indicadas en el número anterior.
10) ¿Qué se necesita para que los instrumentos públicos otorgados
en el extranjero valgan?
- 17 CC dispone que para que tenga valor en Chile, es necesario forma
se ajuste a legislación del país en que se extendió, y que se acredite
autenticidad del mismo.
- Para equipararlos u homologarlos, hay 3 trámites esenciales:
a. Legalización: trámite mediante el cual se establece autenticidad
del documento otorgado en extranjero. Si no se hace,
jurisprudencia estima no pueden hacerse valer en juicio. Busca
que en documentos conste el carácter de públicos, y que conste
la verdad de las firmas de quienes lo han autorizado. Ello se
obtiene mediante el atestado (testimonio prestado por altas
autoridades, 345). La legalización puede hacerse:
i. directamente en momento de otorgarse instrumento:
mediante agente diplomático o consular chileno,
acreditado en dicho país, comprobando firma en
Ministerio RREE.
ii. a posteriori, una vez el documento esté en Chile,
mediante agente diplomático extranjero acreditado en
Chile por su gobierno, comprobándose luego su firma en
Ministerio RREE.
iii. si no existe representación diplomática entre ambos
países, mediante una agente diplomático o consular de
una nación amiga acreditado en el mismo país,
certificándose firma por el Ministerio de RREE del país a
que pertenezca el agente o ministro diplomático de dicho
país en Chile y por el Ministerio de RREE de la
República.
b. Traducción: oficial, por intérprete Ministerio RREE, conforme 63
CPC. Ya ha sido tratado.
c. Protocolización: hecho de agregar un documento al final del
registro de un notario, a pedido de quien lo solicita. 420 n°5
señala que así valdrá como instrumento público, luego de las
formalidades anteriores.
** Excepcionalmente no se requieren de estos trámites, si es otorgado por cónsules y de
acuerdo reglamento consular del Ministerio RREE. Igual es preciso que firma del cónsul
sea verificada por Ministerio RREE de Chile.
11) ¿Cómo se acompañan los instrumentos públicos al juicio?
- Por RG se deben acompañar con citación. Así, debe presentarse un
escrito que en suma diga "Acompaña documento, con citación", siendo
trámite esencial (pudiendo sino casarse en forma).
- Arts. 795 n°4, 800 n°2, 342 n°3, y 348 inc 2 CPC.
12) ¿Cuál es el valor probatorio de los instrumentos públicos?
- "Art. 1700. El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de
haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no
hace plena fe sino contra los declarantes.
Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba
respecto de los otorgantes y de las personas a quienes se transfieran
dichas obligaciones y descargos por título universal o singular."
- "Art. 1706. El instrumento público o privado hace fe entre las partes aun
en lo meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo
dispositivo del acto o contrato."
A. Respecto a otorgantes:
o plena fe respecto ellos.
o fecha: plena fe, y también respecto a terceros.
o veracidad declaraciones funcionario público: acerca hechos
propios, plena fe. Acerca hechos que percibe por propios
sentidos, plena fe. Acerca hechos que no son propios ni ha
percibido, pero hay comprobado por medios legales, plena
prueba. acerca hechos confiando en dicho personas, no
producen plena prueba. Aquellas declaraciones que hace y que
importan meras aseveraciones, tampoco hacen plena fe.
o veracidad declaraciones de las partes. Respecto las
dispositivas, plena fe en cuanto al hecho de haberse formulado
las declaraciones, no en cuanto a verdad de las mismas (pero
se presume salvo se pruebe lo contrario. Pero ojo con 1700 inc
1 parte final.
- Respecto declaraciones simplemente enunciativas (accidentales), del
1706 se distingue aquellas directamente relacionadas con lo dispositivo
(instrumento público hace plena fe del hecho de haberse formulado, no
así en cuanto a la verdad de ellas), de las que no guarden relación con
lo dispositivo (no hace plena prueba, pero para quien las emite
constituye confesión extrajudicial, y así conforme el 398, presunción
grave).
- *Declaración enunciativa no puede ser prueba a favor de quién las
emite, pues nadie puede transformar propios dichos en medio de
prueba a su favor.
B. Respecto a terceros: fuerza probatoria absoluta respecto
materialidad (sino absurdo). 1700, plena fe, erga omnes respecto
hecho de otorgarse, respecto haberse formulado declaraciones, y
fecha. Además, respecto declaración funcionario público sobre
hechos propios. Declaraciones dispositivas se presumen
verdaderas. Las declaraciones enunciativas directamente ligadas
con lo dispositivo también deben presumirse verdaderas respecto a
terceros.
13) ¿Qué incluye la presunción de autenticidad del instrumento
público?
- se otorga por personas que aparecen.
- se autorizó por funcionario señalado.
- declaraciones prestadas por las partes son efectivamente ellas.
14) ¿Qué es la impugnación de un instrumento público, y cuáles son
sus causas?
Actividad destinada a lograr la destrucción o refutación de la fe probatoria
de éstos. Causas:
a) nulidad del instrumento: incumplimiento requisitos del 1699 acarrea
nulidad. En tanto, respecto escritura pública, debe ser otorgada por
notario competente con solemnidades legales e incorporándose en
protocolo o registro público. Cualquiera de estas trasgresiones
acarrea nulidad absoluta e imposibilidad de tener valor probatorio,
salvo 1701 inc 2, en cuyo caso valdrá como instrumento privado si
estuviere firmado por las partes. Se puede probar la nulidad del
instrumento por todos los medios de prueba, incluidos testigos, sin
aplicarse limitaciones del 1708 y 1711 por tratarse de hechos
materiales, no actos o contratos.
b) falta de autenticidad o falsedad material del instrumento:
instrumento falso es el que no ha sido otorgado realmente, el que
no ha sido autorizado por el funcionario u otorgado por las personas
que en él se expresan; o que las declaraciones que consigna no
corresponden a la efectuadas por las partes al otorgarse el
instrumento. Para acreditare autenticidad, partes pueden valerse de
todos medios de prueba, sin que rijan limitaciones de los 1708 y
1711.
o Respecto impugnación de autenticidad de escritura pública (sólo
esta) mediante prueba testimonial:
o "Art. 429. Para que pueda invalidarse con prueba testimonial
una escritura pública, se requiere la concurrencia de cinco
testigos, que reúnan las condiciones expresadas en la regla
segunda del artículo 384, que acrediten que la parte que se dice
haber asistido personalmente al otorgamiento o el escribano, o
alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido con
anterioridad o ha permanecido fuera del lugar en el día del
otorgamiento y en los setenta días subsiguientes.
o Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del
tribunal, quien la apreciará según las reglas de la sana crítica.
o La disposición de este artículo sólo se aplicará cuando se trate
de impugnar la autenticidad de la escritura misma, pero no las
declaraciones consignadas en una escritura pública auténtica."
c) falsedad ideológica o falta a la verdad en declaraciones que
contiene: se pretende sostener que aquellas declaraciones
contenidas en el instrumento público no corresponden a la voluntad
real de los otorgantes, sea por error, dolo o simulación. Terceros
pueden atacar usando cualquier medio de prueba. Partes, deben
constituir plena prueba para destruir las "plenas pruebas" ya
contenidas en el instrumento.
o Ojo respecto 1876 CC, que parece prohibir prueba en contrario
(sino en determinados casos) contra escritura de venta que
expresa haberse pagado el precio. Pero ello es respecto de
terceros, no entre las partes, pudiendo entre ellas haber una
contraescritura.
o ** Según Maturana, dentro del término de citación de 3 días sólo
se podrá impugnar instrumento por falta de autenticidad,
pudiéndose impugnar la nulidad o simulación a través de juicio
de lato conocimiento. En todo caso, generalmente se sostiene
que dentro del plazo de 3 días fatales debe la contraparte
impugnar, cualquiera de las 3 causas.
15) ¿Procedimiento de impugnación de instrumento público?
a) Principal: juicio completo sobre nulidad, simulación o falta de
autenticidad del instrumento público (ordinario y de mayor cuantía).
b) Incidental: impugnándose, en cualquier estado del juicio, en plazo
de 3 días. Algunos sostienen que sólo sería conducente para alegar
falta de autenticidad, mientras otros señalan que permitiría alegar
todas las causales.
 Instrumento privado.
9. ¿Qué es?
- Es todo escrito que deja constancia de un hecho, otorgado por los particulares
sin intervención del funcionario público en el carácter de tal. Por RG requiere
esté firmado por otorgante (1701 inc 2, 1702 y 1703 CC). Pero no es en sí un
requisito (346 n°1 y 2, en relación al 352 n°3). Excepcionalmente, hay
documentos privados que valen aún sin firma (1704 y 1705 CC).
10. ¿Son auténticos?
- Gran problema: no tienen en sí presunción de veracidad, por lo que requieren
ser reconocidos en juicio por parte contra quien se presenten. Mientras no lo
sea, o no se pruebe su autenticidad, carecerá de todo valor probatorio.
11. ¿Cómo se logra este reconocimiento?
a. Expreso: 346 n°1 y 2: 
"Art. 346 (335). Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:
1. Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado
el instrumento o la parte contra quien se hace valer;
2. Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio
diverso;"
b) Tácito: 346 n°3:
"3. Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o
falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el
tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del
instrumento si nada expone dentro de dicho plazo;"
Se podría objetar el documento por falta de autenticidad o falta de integridad. Para
que opere apercibimiento, es necesario al presentare se solicite clara y expresamente
que se tenga por acompañado documento y que se tenga por reconocido si no es
objetado dentro del 6to día por motivos de falsedad o falta de integridad. Pero si se
acompaña junto a demanda, hay todo término de emplazamiento (255). Si se cita a
partes a oír sentencia o se hubiere visto la causa a prueba, no obsta que se puedan
presentar escritos impugnando documentos privados si está pendiente el plazo. Si se
objeta, incidente. Reconocimiento tácito no opera nunca si emana de 3ero el
instrumento.
El expreso, si emana de 3ero, se produce por medido de su concurrencia al juicio en
calidad de testigo, reconociendo allí integridad y autenticidad del instrumento privado.
c) Judicial: 346 n°4: 
"4. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial."
En caso de objeción, quien tiene carga de probar su autenticidad es el que lo
presenta.
12. ¿Cómo se procede a acompañar los documentos privados al juicio?
Ley no indica:
- emanados de terceros: con citación (795 n°4, 800 n°3 y 348 inc 2).
- emanados de las partes: con conocimiento y bajo apercibimiento señalado en
el 346 n°3.
13. ¿En qué consiste este apercibimiento?
- Parte tiene 6 días para formular observaciones al documento. Si no formula,
reconocimiento tácito, sin necesidad de resolución (sólo ministerio ley). Ello,
pues el plazo es fatal.
14. ¿Qué causales de impugnación para el documento privado hay?
- falta de autenticidad: no ser otorgado en forma y por quien aparece.
- falta de integridad: no estar completo.
15. ¿Cuál es su valor probatorio?
a. de los instrumentos que emanan de parte:
i. si no es reconocido, no tiene valor alguno.
ii. si es reconocido, tiene mismo valor probatorio que el instrumento
público respecto las partes que lo reconozcan (1702). Respecto a
terceros, algunos sostienen no tiene valor alguno en virtud del tenor
del 1702, en tanto otros dicen que sí lo tiene, sin perjuicio de que
3eros puedan rendir prueba en contrario (Claro Solar y Vodánovic).
b. del que emana de un tercero: jurisprudencia señala que para que tengan
valor en juicio es indispensable que sus emisores declaren como testigos.
Tendrá valor de prueba testimonial
16. ¿Cuál es la fecha del instrumento privado?
- respecto partes, la que en él se indica si ha sido reconocido.
- respecto a terceros: Art. 1703. La fecha de un instrumento privado no se
cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los que le
han firmado, o desde el día en que ha sido copiado en un registro público, o en
que conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razón de él o
le haya inventariado un funcionario competente, en el carácter de tal.
17. ¿Qué es el cotejo de letras?
- Consiste en comprobar si letra del documento que se pone en duda es la
misma que la de un documento indubitado, o sea, de un instrumento del cual
no hay menor duda es auténtico.
18. ¿Cuál es su procedencia?
- Cuando se niega por parte a quien perjudique, o se ponga en duda
autenticidad de instrumento privado o público que carezca de matriz (si posee
matriz, se llama cotejo instrumental).
19. ¿Cuál es el procedimiento?
- Instrumento privado, carga es de quien lo presenta. Instrumento público, carga
es de quien formula objeción.
- Debe indicarse documento indubitado con el que se hará el cotejo.
"Art. 352. Se considerarán indubitados para el cotejo:
1 Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo;
2 Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y
3 Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad a
los números 1 y 2 del artículo 346."
Además de peritaje, tribunal debe proceder por sí mismo a comprobación luego de oír
a peritos.
El cotejo no constituye prueba suficiente, pero puede servir de base para presunción
judicial.
20. ¿Qué especies de instrumentos privados se regulan en el CC?
a) asientos, registros y papeles domésticos: para propia información y uso privado de
su dueño para llevar curso de negocios. 1704. Interviene persona que los firma y
escribe.
- destinados a hacer prueba contra persona que los lleva y no a su favor.
- para que produzca prueba, necesario ella se haga valer por persona distinta a
quien los lleva.
- hacen prueba respecto hechos que aparezcan con toda claridad.
- mérito probatorio es indivisible.
b) notas escritas o firmadas por acreedor en escritura (1705). No requieren firma
para valor.
- pueden consistir en nota escrita o firmada por acreedor a continuación, al margen
o al dorso de escritura que siempre ha estado en su poder, o
- nota escrita o firmada por acreedor, a continuación, margen o dorso del duplicado
de escritura, encontrándose dicho duplicado en poder del deudor.
- Están destinadas a hacer prueba contra acreedor, pero ojo, tienen mérito
probatorio indivisible.
 Contraescrituras.
21. ¿Qué son?
- Sentido restringido: todo escrito destinado a permanecer secreto entre las partes y
que contradice a estipulaciones anteriores realizadas entre ellas de manera
ostensible. Sería pues necesario que i. nueva escritura tuviera por objeto
manifestar simulación real o parcial acto o convención ostensible, y ii. no expresa
convención nueva.
- Sentido amplio (Alessandri y jurisprudencia): se entienden incorporados en el
concepto aquellas escrituras e instrumentos en el que las partes modifiquen o
alteren en todo o parte, en sus elementos esenciales o accidentales, los contratos
celebrados, sea para dejarlos totalmente sin efectos, o para modificarlos
sustancialmente o en el detalle.
22. ¿Qué prescribe, pues, el 1707 CC?
- Art. 1707. Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo
pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
- Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado
razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se
alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.
23. ¿Qué valor probatorio tiene la contraescritura?
- Se rigen por normas generales de los instrumentos públicos o privados,
dependiendo.
- Efectos:
a. respecto partes, producen pleno valor probatorio y partes deben regirse por lo que
en ellas se establece, primando pues voluntad real (1545 y 1560 CC).
b. respecto a terceros, por RG no producen efectos, salvo cuando concurran
requisitos del 1707:
- las que consten en instrumento privado, no producirán efecto respecto terceros.
- si constan en instrumento público, producirá siempre que se tome nota de
contraescritura al margen de matriz, y se tome nota de contraescritura en la copia
de la escritura pública que se altera y en cuya virtud actúa el 3ero.

 Prueba de Confesión.
24. ¿Qué es la confesión?
- Es el reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes en su perjuicio
respecto de los hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes.
25. ¿Qué requisitos tiene?
a. declaración unilateral de voluntad exenta de vicios, que emane de una de
las partes del proceso que posee capacidad para materializarlo dentro de
él. (CPC sólo regula error de hecho en esta materia, permitiendo su
revocación (402). Respecto fuerza y dolo, normas generales. Terceros no
confiesan. Debe la persona ser capaz (mandatario debe comparecer con
facultad especialmente conferida, siempre que no se solicite que se sea
parte quien comparezca personalmente a absolverlas, y ojo que
mandatario judicial debe absolver posiciones acerca de hechos personales
de él mismo).
b. reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y determinados,
trascendentes para resolución del conflicto. (Versa, pues, sobre hechos, no
derecho. Debe recaer sobre hechos personales o no personales de quien
los presta, y sobre hechos precisos y determinados trascendentes para
resolución conflicto).
c. reconocimiento de hechos debe perjudicar a parte que formula declaración
(requisito de la esencia, si no podría crearse prueba propia. Hace fe contra
quien lo presta).
d. reconocimiento debe efectuarse con la intención consciente y dirigida del
confesante de reconocer un hecho que le perjudica (animus confitenti:
intención consciente y dirigida del confesante en orden a reconocer un
determinado hecho que le perjudica y favorece al contendor. Esto es
especialmente importante en la confesión espontánea y en la extrajudicial).
26. ¿Qué limitaciones hay a la admisibilidad de la confesión como medio de
prueba?
- RG: confesión se admite para acreditar todos los hechos que configuran un
conflicto, a menos que exista una disposición legal o un principio jurídico que la
excluya como medio de prueba. Se excluye:
- falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en actos y contratos
en que ley requiere dicha solemnidad.
- juicio de separación de bienes por mal estado de los negocios del marido.
- declaración de uno de los cónyuges que afirme ser suya o debérsele una cosa
perteneciente a sociedad conyugal, ni confesión de otro, serán suficiente prueba.
- confesión extrajudicial verbal sólo se debe tomar en cuenta en casos en que es
admisible prueba de testigos.
27. ¿Cómo se clasifica la confesión?
a. según ante quien se presta (diverso valor probatorio):
i. judicial: aquella que se presta ante tribunal que conoce causa o
ante exhortado en que se delegó competencia.
ii. extrajudicial: aquella que se presta fuera del proceso en el cual se
invoca, sea en juicio diverso o fuera de juicio.
b. según cómo se generó confesión:
i. espontánea: sin requerimiento de parte (en cualquier escrito o
actuación).
ii. provocada: a requerimiento de parte mediante el procedimiento de
absolución de posiciones o del tribunal en el caso de las medidas
para mejor resolver (debe ser obtenida conforme normas
procedimentales legales).
c. según cómo se verifica (tienen igual valor probatorio. Importa sólo para
requisitos):
i. expresa: aquella que se verifica en términos categóricos y
explícitos.
ii. tácita o ficta: aquella que no se verifica en términos formales y
explícitos, sino que se produce en virtud de haberse dado las
condiciones que ley establece para que tribunal la de por
establecida en procedimiento absolución de posiciones.
d. según cómo se expresa (forma que debe ser acreditada varía, como se dijo
antes):
i. verbal: oralmente, ante testigos (requiere que sea admisible la
prueba de testigos).
ii. escrita: aquella respecto de la cual se deja constancia en un
instrumento.
e. según iniciativa y finalidad:
i. iniciativa de parte: puede ser como medida prejudicial propiamente
tal para efectos de preparar entrada en juicio (273 n°1); como
medida prejudicial probatoria para obtener confesión respecto
persona que se teme se ausente del país y con fin de hacerse valer
con posterioridad en proceso de cognición (284); como medio de
prueba durante curso del juicio, a fin de acreditar dentro del proceso
hechos personales o no personales del confesante; y como gestión
preparatoria de vía ejecutiva para gestión de título ejecutivo (434
n°5).
ii. iniciativa del tribunal: como medida para mejor resolver (159 n°2).
f. según hechos sobre los cuales recae:
i. acerca hechos personales del confesante (sólo en este caso, según
jurisprudencia, no procede recibir prueba para acreditar lo
contrario).
ii. acerca hechos no personales confesante.
g. según su contenido (importancia: divisibilidad de la confesión):
i. pura y simple: confesante niega o afirma hecho controvertido sin
agregar o modificar.
ii. calificada: reconoce categóricamente hecho controvertido,
agregando algo que altera naturaleza jurídica.
iii. compleja: reconoce hecho material, pero agrega hechos desligados
del primero (compleja de 1er grado) o ligados o modificatorios del
mismo (compleja de 2ndo grado).
h. según su divisibilidad (RG en Chile, indivisibilidad de la confesión):
i. divisible: pueden separarse hechos que perjudican al confesante de
los que le son favorables (caso de la compleja en 1er grado, y la en
2ndo grado cuando se acredita falsedad circunstancias agregadas
por confesante).
ii. indivisible: no pueden separarse. Caso confesión pura y simple y la
calificada.
i. de acuerdo a sus efectos o valor probatorio:
i. eficaz: en caso que ley permite, produciendo efectos probatorios.
ii. ineficaz: aquella que no produce efectos probatorios por no ser
permitida por ley.
 Confesión judicial.
28. ¿Qué es la confesión judicial?
- Aquella que se presta en el juicio en el cual ella es invocada como medio de
prueba.
- Puede ser espontánea, pero es más trascendente la provocada.
- 385 CPC: cada parte tiene derecho a solicitar que contraria comparezca a
absolver posiciones. Tribunal también puede, como medida para mejor resolver.
29. ¿De quién debe ser la iniciativa para la absolución de posiciones?
- de parte: como medida prejudicial propiamente tal, medida prejudicial probatoria, o
dentro del proceso y una vez contestada la demanda como medio de prueba.
- por tribunal como medida para mejor resolver.
30. ¿Cuál es la oportunidad para solicitar la medida?
a. Como medida prejudicial propiamente tal o como medida prejudicial
probatoria: antes de interposición de demanda.
b. Como medio de prueba durante juicio: en 1° instancia, en cualquier restado
del juicio, desde contestada demanda hasta vencimiento término
probatoria. Se puede hasta dos veces, pero de alegarse hechos nuevos, se
puede una vez más. En 2°, en cualquier estado hasta antes de vista de
causa. Se puede una vez, pero de alegarse hechos nuevos, se puede una
más. Solicitud no suspende curso del procedimiento.
c. Como medida para mejor resolver: necesario concurran requisitos: i. que
recaiga sobre hechos que tribunal considere de influencia para cuestión, y
ii. hechos no se encuentren probados en proceso. No es procedente que
así mejore la posición de una parte que no ha hecho valer sus derechos en
forma oportuna.
31. ¿Qué personas pueden solicitar absolver posiciones?
- 385: todo litigante está obligado cuando lo exija su contendor. Puede exigirlo tanto
demandante como demandado. Pueden intervenir también terceros coadyuvantes
y excluyentes.
32. ¿Quiénes pueden absolver posiciones?
- Demandante, demandado, terceros coadyuvantes, terceros independientes, y
terceros excluyentes (385). Si fueran personas jurídicas o incapaces, por sus
representantes. Mandatario judicial puede con poder especial y cuando no se
solicita comparecencia personal.
33. ¿Cómo se realiza la solicitud?
- Mediante escrito acompañado de sobre acerca de posiciones que desea absolver:
a) Escrito: se debe solicitar que:
a. parte contraria comparezca personalmente a absolver posiciones. Si no, se
entiende pueden ser absueltas por propia contraparte o por mandatario
judicial.
b. tribunal reciba por sí la declaración, sino, puede hacerlo secretario u otro
ministro de fe.
c. mande citar para día y hora determinados a litigante para que comparezca
a absolver respecto lo que hay en sobre, solicitándose además se
mantenga en reserva y custodia en Secretaría de tribunal hasta día.
d. Tribunal provee escrito y notifica por cédula al mandatario judicial, cual
debe hacer comparecer a mandante. Si se encuentra fuera del territorio
jurisdiccional, delegación.
b) Sobre. El pliego de posiciones es la lista de preguntas que la parte que solicita la
absolución desea que sean absueltas o contestadas por parte contraria. Deben
redactarse en forma asertiva (aquellas en las cuales se afirma el acaecimiento de
un hecho determinado) o interrogativa (aquellas en las cuales se indaga acerca del
acaecimiento de un determinado hecho), o ambas. Pueden referirse a hechos
personales u otros de los que tenga conocimiento, estando redactadas en
términos claros y precisos. 386.
34. ¿Ante qué tribunal se rinde absolución de posiciones?
- Tres casos contemplados en el 397 inc 2:
"La comparecencia se verificará ante el tribunal de la causa si la parte se
encuentra en el lugar del juicio, en el caso contrario ante el juez competente del
territorio jurisdiccional en que resida o ante el respectivo agente diplomático o
consular chileno, si ha salido del territorio de la República."
35. ¿Cuáles son las obligaciones del absolvente?
a. Comparecer: excepcionalmente exentos de ello las personas del 389 CPC.
Debe en ese caso prestarse la declaración en sus respectivas casas, ante
Juez o Secretario (si no se ha solicitado se preste directamente ante
Tribunal). No pueden dar respuesta mediante informe u oficio.
b. Absolver posiciones: no existen causas de exención de rendir confesión.
c. Decir la verdad: pues se presta juramento. Aun, no hay sanción penal para
infracción, pero puede sancionarse indirectamente mediante la condena en
costas y en la apreciación comparativa de las pruebas a fin de determinar
cuál está más conforme a la verdad (428).
36. ¿Cómo se realiza la citación del absolvente?
- Resolución debe notificarse por cédula al mandatario judicial. A primera audiencia,
puede que absolvente no comparezca, certificándose dicha falta por el receptor
(ministro de fe). Esta primera inasistencia no tiene sanción. Se debe entonces
solicitar por segunda vez que comparezca bajo apercibimiento del 394 en nuevo
escrito, indicando pues este apercibimiento para que opere.
37. ¿Cómo se desarrolla la audiencia para absolver posiciones? 
- Absolvente frente a citación puede:
o ir y absolver posiciones,
o ir y negarse a declarar o dar respuestas evasivas, o
o no comparecer a la audiencia.
- El ministro que debe autorizar la diligencia es el Receptor. Además de él, deben
asistir a la audiencia el juez o secretario del tribunal comisionado por éste, el
absolvente, la parte que solicitó la diligencia (+ procurador o abogado), y el
procurador o abogado del absolvente.
- Antes de ser interrogado, debe el absolvente prestar juramento de decir verdad.
- Luego del juramento, se abre sobre con posiciones a las que absolvente debe dar
respuesta. Se pueden objetar aquellas preguntas que no cumplan requisitos
legales (incidente a ser resuelto por juez). Formulada una pregunta, absolvente
debe declarar clara y precisamente (si fuese sordo/sordomudo contesta por
escrito). Si trata hechos personales, debe afirmar o negar (se permite no obstante
su olvido en casos calificados), pudiendo agregar información para el cabal
entendimiento de su respuesta. Puede asimismo solicitar un plazo determinado
para consultar sus documentos.
- Quien solicitó absolución de posiciones puede hacer al tribunal observaciones
para aclarar, explicar o ampliar las preguntas. Puede pedir se repita alguna
pregunta si estima existe algo oscuro o dudoso.
- Debe dejarse constancia escrita de las declaraciones. Se les debe dar lectura y
levantar acta (igual que en prueba testimonial), suscribiendo el juez, el ministro de
fe, el absolvente y otras personas que concurran.
38. ¿Qué se requiere para que opere la confesión tácita?
- Ocurre cuando comparece absolvente y se niega a dar respuestas o da
respuestas evasivas, o cuando no comparece.
a. En el primer caso, para que proceda la sanción es necesario que parte
solicite se declaren evasivas las respuestas y que tribunal dicte resolución
teniendo a la parte por confesa respecto preguntas asertivas (no las
interrogativas). No procede de oficio. Respecto las interrogativas, Tribunal
puede imponer multa de entre medio y un sueldo vital, y arrestos de hasta
30 días. Si parte solicita, puede suspenderse también pronunciamiento de
sentencia hasta que confesión se preste.
b. Si no comparece, primero debe efectuarse una segunda citación (con
apercibimiento del 394). Si no comparece, se debe certificar esto en el
proceso y parte deberá presentar escrito al tribunal solicitando se tenga por
confeso al absolvente respecto preguntas asertivas. Tribunal deberá
entonces dictar resolución teniéndole por confeso. No procede respecto las
interrogativas.
39. ¿Cuál es el valor probatorio de la confesión?
a. extrajudicial: 
i. verbal: sólo cuando procede prueba de testigos (base para
presunción judicial).
ii. escrita: valor de prueba testimonial.
iii. en presencia de parte que la invoca: presunción grave.
iv. ante juez incompetente, pero con jurisdicción: presunción grave.
v. en otro juicio: presunción grave.
vi. en otro juicio, pero entre mismas partes: puede tener mérito de
prueba completa.
- *La presunción grave puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal
tenga caracteres de gravedad y precisión.
b. judicial: 
i. sobre hechos personales: plena prueba (1713 y 402). Algunos
sostienen primaría sobre otros medios de prueba, mientras otros
señalan que conforme el 428 ello no es así, pues si otros medios de
prueba están más conformes a verdad, ellos primarían.
ii. sobre hechos no personales: (399 inc. 2) produce plena prueba,
pero es posible rendir prueba en contrario. 
40. ¿Es revocable la confesión?
- Judicial, es irrevocable, salvo haya padecido un error el confesante (excepcional)
41. ¿Es divisible la confesión?
- RG, indivisible. Pero no es absoluto ello.
- Confesión debe aceptarse íntegramente y tal y como la hace el confesante, sin
que sea admisible admitir una parte de ella y rechazar en su perjuicio otra parte,
salvo las excepciones que establece la ley. 
- Para atender a su divisibilidad, hay que distinguir:
o confesión pura y simple: si niega o afirma categóricamente sin modificar, es
indivisible.
o confesión calificada: indivisible.
o confesión compleja de 1° grado o inconexa: es divisible. Nuevos hechos
deben ser probados por su parte (401).
o confesión compleja de 2° grado o conexa: Por RG es indivisible, salvo se
rinda prueba por quien quiere valerse de la confesión para probar falsedad
del hecho ligado agregado, recayendo carga de prueba no en confesante
sino en quien se valga de ello. De considerarse divisible, podrá desecharse
lo que favorece al confesante y no así lo que le perjudica.

 Prueba Testimonial.
42. ¿Qué es el testigo?
- Es la persona que, habiendo tenido presumiblemente conocimiento de un hecho
que ha caído bajo la acción de sus sentidos, es llamado luego para prestar
declaración en juicio acerca del mismo.
43. ¿Qué requisitos hay para ser testigo?
- tratarse de un 3° indiferente dentro del proceso (no los interesados).
- debe declarar sobre hechos propios (hechos, no cuestiones jurídicas). Deben ser
hechos ciertos, precisos y determinados, no opiniones. En el NSPP puede también
declarar sobre lo que deduzca por conocimiento (309 inc 2).
- debe conocer hechos por haberlos percibido por propios sentidos o dichos de
otros. Esencial la percepción sensorial.
44. ¿Qué características tiene la prueba testimonial?
- es circunstancial (no preconstituida).
- desde punto vista legal, debiera primar inmediación. En la práctica, prima
mediación pues se rinde ante receptor. Juez sólo resuelve incidentes.
- medio de prueba indirecto.
- puede tener carácter de plena o semi prueba, dependiendo requisitos legales.
- eminentemente formalista (regulada por ley).
45. ¿Cómo se clasifican los testigos?
a. Según forma en que conocieron los hechos:
- presenciales: estuvieron física y mentalmente presentes.
- de oídas: conocieron hechos a través dicho de una de las partes o
terceros.
- instrumentales: aquellos que intervinieron en suscripción de documento
acreditando veracidad de firma de otorgantes.
b. Según calidades o circunstancias sobre hechos que declaren testigos:
- contestes: aquellos que están de acuerdo en hecho y circunstancias
esenciales.
- singulares: aquellos que están de acuerdo en hecho, pero difieren sobre
circunstancias esenciales. Singularidad puede ser i. diversificativa (testigos
declaran sobre hechos diversos, que no son excluyentes ni diversificativos
entre sí), ii. acumulativa (testigos declaran sobre hechos sucesivos que se
complementan),  y iii. adhesiva u obstativa (lo declarado por un testigo
están en contraposición a lo señalado por otro).
c. Según su capacidad para declarar en juicio:
- hábiles: aquellos que reúnen todos los requisitos legales para que su
declaración produzca efectos por no encontrarse afectos por una
inhabilidad establecida por ley (por RG todos son hábiles, en principio).
- inhábiles: aquellos que no reúnen todos los requisitos legales para que
declaración tenga valor en juicio, por encontrarse afecto a una inhabilidad
legal y haberse declarado ésta por el tribunal (mediante tacha).
46. ¿Qué importancia tiene la clasificación de los testigos?
- Valor probatorio: máximo valor se atribuye a los contestes, presenciales y hábiles.
47. ¿Qué limitaciones a la prueba testimonial existe? ¿Por qué?
- Bello tenía reparos a su respecto, desconfianza: "prostitución del juramento"
(Mensaje). Son:¨
- no es procedente prueba de testigos para probar acto o contrato que haya debido
constar por escrito (1708 CC). Deben constar por escrito actos y contratos que
requieren solemnidad consistente en instrumento público o privado ( 1701 y
1682), y actos o contratos que contiene entrega o promesa de una cosa que
valga más de 2 UT (1709 inc. 1). Alessandri considera se interpreta este último
ampliamente (dar, hacer o no hacer).
- no es admisible prueba de testigos para acreditar adición o alteración de lo
expresado en acto o contrato. 1709 inc. 2.
48. ¿Cuándo se aplican las limitaciones, entonces?
- Aun cuando se limite demanda a 2 UT si cosa es de superior valor.
- Aun cuando se demande parte o resto de crédito por suma inferior a 2 UT, si ella
proviene de crédito que debió consignarse por escrito.
o Excepcionalmente, en contratos consensuales y reales, se puede rendir
prueba testimonial respecto acto o contrato que debió consignarse por
escrito, si existe un principio de prueba por escrito, si existe imposibilidad
de obtener prueba por escrito (1711 inc 3), o si se trata de casos
exceptuados en el CC (Prueba de depósito de efectos del que aloja en
posada o del que entra en fonda, café, etc, y comodato).
- *Sólo se aplican las limitaciones respecto actos y contratos civiles, no comerciales
(128 CCom).
49. ¿De quién es la iniciativa de la prueba testimonial?
- De la parte, sea como medida prejudicial probatoria o en el curso del juicio. Del
Tribunal procede, entre comillas, como medida para mejor resolver. Pero requiere
que hayan sido partes quienes hayan llamado a testigo, y sólo lo llama para
aclarar dichos.
a. medida prejudicial probatoria: medida común de futuro demandado o
demandante. Ocurre cuando hay impedimentos graves en virtud de los que
podría volverse imposible su posterior rendición. 286, Tribunal califica
procedencia de las preguntas. Se debe dar conocimiento a la otra parte (si
se halla en lugar donde se expidió orden); si no (no es del lugar), interviene
defensor de ausentes).
b. medio de prueba en curso del juicio (ver más adelante).
c. medida para mejor resolver: Sólo puede hacerse luego de citadas las
partes a oír sentencia y dentro del plazo para pronunciarla. Sólo pueden ir
testigos que ya hayan declarado, y para que aclaren dichos contradictorios
y oscuros.
50. ¿Cuál es la oportunidad procesal para hacer valer prueba de testigos?
+ Antes del juicio: medida prejudicial.
+ Durante juicio:
- 1° instancia: sólo dentro del término probatorio, cumpliéndose formalidades previstas por
ley. Ojo con 321 (ampliación de la prueba) y 340 (término especial prueba testimonial).
- 2° instancia: 207 requiere, copulativamente, que i. se decrete prueba testimonial como
medida para mejor resolver (requiere iniciativa del tribunal), ii. que no haya sido posible
rendir la testimonial en 1°, iii. testimonial recaiga sobre hechos que no figuren en prueba
rendida, y iv. tales hechos sean a juicio del tribunal estrictamente necesarios para la
acertada resolución del juicio.
+ También procede, como se ha dicho, como medida para mejor resolver.
51. ¿Cuáles son las obligaciones de los testigos?
A) Comparecer ante tribunales de justicia (359). Si reside fuera territorio jurisdiccional del
tribunal, exhorto. No están obligados, excepcionalmente, los indicados ene l 361,
pudiendo declarar en su domicilio. Además, miembros y fiscales CS y Corte de
Apelaciones y jueces letrados no pueden declarar sin previo permiso de CS o Corte de
Apelaciones. Tampoco están obligados a declarar ni concurrir a audiencia judicial los
chilenos y extranjeros que gocen de inmunidad diplomática (pueden declarar por informe,
si consienten).
B) Prestar declaración (359). No están obligados los del 360 por motivos secreto
profesional (sobre hechos comunicados confidencialmente con ocasión de sus estado,
profesión u oficio; es un derecho y un deber), parentesco (cónyuge, parientes
consanguíneos hasta 4° grado y 2° afines, ascendientes, descendientes, hermanos,
pupilos por los guardadores), e incriminación de delito (personas antes enumeradas,
cuando afecten su honor o del declarante o cuando importan un delito). Pero las
excepciones son para declarar, no para comparecer.
C) Decir la verdad. Se debe jurar antes de declarar (363). Si falta a verdad, delito de falso
testimonio en causa civil o delito de falso testimonio en causa penal.
52. Derechos de los testigos
- ser citado para prestar declaración en día preciso y determinado.
- se le paguen gastos de comparecencia (por persona que lo presenta). 381. Se
debe reclamar en plazo 20 días desde que se toma declaración. Si hay
desacuerdo, Tribunal resuelve.
53. ¿Cuál es la capacidad requerida para ser testigo?
- Por RG, todos son hábiles salvo los que ley declare inhábiles para ser testigos en
juicio. Se distingue la inhabilidad absoluta de la relativa. 356.
54. ¿Cuáles son las inhabilidades absolutas? 
- No permiten declarar en ninguna clase de juicio, por falta capacidad mental o por
concurrencia antecedentes que hagan dudar buena fe u honestidad del testigo. 
Art. 357. No son hábiles para declarar como testigos:
1 Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin
previo juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan
discernimiento suficiente;
2 Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3 Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se
hallen privados de la razón, por ebriedad u otra causa;
4 Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo
de verificarse éstos;
5 Los sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente;
6 Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado
cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado criminalmente;
7 Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8 Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por
delito, y
9 Los que hagan profesión de testificar en juicio.
55. ¿Cuáles son las inhabilidades relativas?
Permiten declarar en todos los juicios, salvo aquellos en que ley declare inhábiles para
declarar. Razones de parentesco, dependencia, interés en pleito, amistad o enemistad.
Art. 358. Son también inhábiles para declarar:
1 El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad de la parte que los presenta como testigos;
2 Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuan do haya reconocimiento
del parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su
declaración;
3 Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4 Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente.
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste
habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo, aunque no viva
en su casa;
5 Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio;
6 Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por
tener en el pleito interés directo o indirecto; y
7 Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto
de la persona contra quien declaren.
La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el tribunal
calificará según las circunstancias.
Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer cuando la parte a
cuyo favor se hallan establecidas, presente como testigos a las mismas personas a
quienes podrían aplicarse dichas tachas.
56. ¿Qué importancia tiene distinguir entre inhabilidad absoluta y relativa?
No dice relación con valor probatorio, sino con:
- determinación momento y forma en que tribunal puede pronunciarse sobre inhabilidad:
Juez puede repele de oficio, aun sin tacha, si hay inhabilidad absoluta. En tanto, de ser
relativa se debe tomar declaración, y se pronuncia junto a sentencia definitiva.
- purga de las tachas: sólo procede en las relativas cuando ambas partes presentan
testigos con mismas inhabilidades.
- inhabilidades relativas son renunciables, incluso, tácitamente.
57. ¿Cuál es la forma de materializar la iniciativa de parte para prueba
testimonial?
A) Presentación lista de testigos y minuta de puntos de prueba. Hay pues, doble carga, de
presentar listas testigos con individualización, y señalar puntos sobre los que han de
declarar.
- Oportunidad: por RG, 5 días siguientes a última notificación que recibe causa a prueba
(si hubo recurso reposición, se cuenta desde que se notifica por estado diario la
resolución sobre ello). En incidentes y juicio sumario, 2 días. En querellas posesorias,
querellante debe incluir en querella lista de testigos, y querellado debe presentar lista de
testigos antes de las 12 del día que preceda al designado para audiencia. En juicio
mínima cuantía, debe presentarse en audiencia de contestación o dentro 3 días
siguientes a notificación que recibe causa a prueba.
- Ojo, si se presenta antes jurisprudencia no es conforme, alegando unos que sería válida
y otros que sería extemporánea. Si se presenta después, es extemporánea. 
B) Requisitos lista de testigos: indicar nombre, apellido, domicilio, profesión u oficio. Si es
mal individualizado, inhabilidad general, pudiendo contraparte oponerse a que declare.
C) Efectos presentación de lista: no hay límite en cuanto a cantidad a presentar (la hay
para declarar). Pero sólo pueden declarar si están dentro de la lista (372 inc 2). Si no se
presenta lista, no hay prueba testimonial para la parte.
D) Ante quién se presenta lista, y tribunal ante el que declaran: Ante tribunal que conoce
causa, siendo allí donde generalmente declaren, salvo estén fuera territorio jurisdiccional
(exhorto) o deban declarar en domicilio. Exhorto debe incluir solicitud, resolución que le
da lugar, y fotocopia de los principales escritos, resolución que recibe causa a prueba,
lista de testigos y minuta de puntos de prueba. En querellas posesorias, en todo caso,
hay excepción, pues no procede interrogatorio por exhorto a testigos.
E) Minutas de puntos de prueba: resolución que reciba causa a prueba fija hechos. Partes
pueden desglosarlos en puntos de prueba.
F) Sanción por no presentación de minuta: Se discute:
- dado que normas son las mismas que para no presentación de lista de testigos, debiera
sancionarse de igual forma: no rendición prueba testimonial.
- jurisprudencia reciente: falta de minuta se sanciona en el sentido que testigos deberán
declarar sobre hechos que fija resolución que recibe causa a prueba, sin desglose.
58. ¿Cómo es la audiencia en que se rinde prueba testimonial? 
Tribunal debe fijar día y hora. Es esencial ello. 369.
Si partes no tienen certeza que testigos concurran, conviene asegurar esto mediante
citación judicial (si no comparece en este caso, impedimento de prueba testimonial,
pudiendo pues pedirse término probatorio especial para rendirlo). El 380 trata la citación
judicial, y sus distintas sanciones, destacándose la responsabilidad penal (delito de no
colaboración con la justicia).
Esta citación se puede presentar junto a la lista de testigos, o hasta antes de la audiencia
de prueba. Tribunal siempre deberá decretarla.
59. ¿Qué sistemas de declaración hay?
- libre expresión: testigos declaran libremente todo lo que saben respecto hechos.
- declaración dirigida: testigos declaran al tenor preguntas formuladas por tribunal o
partes.
- ecléctico o mixto: declaran libremente lo que saben sobre hechos, y luego son
interrogados por tribunal y partes.
* En procedimiento civil, se sigue declaración dirigida.
60. ¿Cómo se materializa (tramita) prueba testimonial?
i) contratación receptor para que sea ministro de fe, o un ad-hoc en su defecto (prohibido
para jueces de letras dependientes de Corte de Apelaciones de Santiago).
ii) se presta juramento al tenor 363, siendo esencial para mayores de 14 con
discernimiento. Sanción: nulidad de la testimonial.
iii) primero declaran los del demandante, sin presenciar declaraciones los unos de los
otros. Idealmente, los de misma parte declararán en misma audiencia. No puede
interrumpirse declaración sino por causas graves y urgentes.
iv) los testigos son interrogados personalmente por el juez o por uno de sus ministros si
fuera colegiado. Esto, en presencia de las partes y sus abogados (si concurren). Pero en
la práctica juez no interroga, sino lo hace el receptor conforme minuta de puntos de
prueba o resolución que recibe la causa a prueba (si faltase minuta).
Testigos deben responder de manera clara y precisa, expresando causa. No pueden
llevar escritos. Si no hablase castellano, intérprete mayor a 18 años. Si fuese sordo,
preguntas le serán hechas por escrito. Si fuese mudo, respuestas las dará por escrito. Si
nada de esto fuera posible, se les interrogará por medio de personas que sí puedan
comunicarse con ellas, debiendo ellos también prestar juramento.
Partes pueden, a través del juez, dirigir interrogaciones para establecer causales de
inhabilidad legal, y para que testigos puedan rectificar, esclarecer o precisar hechos sobre
los que se invoca testimonio. Si hay desacuerdo entre partes sobre preguntas, resuelve
tribunal (apelable con solo efecto devolutivo). Tachas pueden oponerse sólo antes que
testigos presten declaración.
Concluidas preguntas de tachas, parte debe proceder a formularlas (sino precluye
derecho). Traslado a contraparte, quien puede pedir se omita su declaración y se le
reemplace por otro de la nómina, o solicitar se rechace la tacha (resolviéndose en
sentencia definitiva).
Luego, interrogación del testigo sobre hechos de la causa. Comienza con preguntas del
juez (receptor en práctica). Partes tienen derecho a repreguntarle (mediante
juez/receptor) para que aclare, rectifique, esclarezca o precise hechos (primero quien lo
presenta, luego la contraparte). Esto sería, según jurisprudencia, esencial para la validez
de la prueba testimonial. 
Partes tienen derecho a oponerse a preguntas improcedentes o inductivas. Se da traslado
a la otra, y Tribunal resuelve como incidente (apelable con efecto devolutivo).
Declaraciones se consignan por escrito. Después se leen en voz alta y se ratifican por los
testigos, firmando el juez, el declarante, y las partes (si están presentes). Es esencial la
autorización del funcionario conforme requisitos de actuaciones judiciales.
61. ¿Cuál es el número de testigos que puede declarar por cada parte?
372: 6 testigos por parte, sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse. Se
entiende "cada uno de los hechos" como cada uno de los puntos de prueba señalados en
resolución que recibe causa a prueba, no la minuta. Si se presentan más, se considera
sólo a 6 primeros. En querellas posesorias y procedimientos especiales de
arrendamiento, máximo 4.
62. ¿Cuáles son las posibles causas de error en el declarante?
- alucinaciones: fenómenos psicopatológicos o de turbación mental.
- invenciones: imaginarias creaciones.
- confabulaciones: llenar inconscientemente las lagunas del recuerdo.
- falsas interpretaciones: errores de comprensión.
- confusiones: mezclas de representación.
- ilusiones: errores parciales que alteran un percepción o recuerdo.
Las tachas.
63. ¿Qué son?
Medio procesal de hacer valer inhabilidad que afecta a los testigos.
64. ¿Quién es el sujeto activo?
Parte contra cual se ha presentado a declarar testigo. Se renuncia tácitamente si se deja
pasar oportunidad para hacerla valer. Expresamente, cuando conociendo causal, no se
hace valer.
65. ¿Cuál es la oportunidad para hacerla valer?
- Testigos en lista de testigos: en período que media entre presentación lista y antes de
comenzar a declarar, pues cuando declara precluye derecho. En la práctica, se tacha por
escrito antes, o en misma audiencia de prueba.
- Testigos que no figuran en lista, pero son admitidos: se amplía hasta los 2 días
siguientes a examen del testigo.
66. ¿Qué efectos producen las tachas?
- opuesta y antes de declara testigo, puede parte que lo presenta pedir se omita
declaración y remplazar por otro testigo hábil de lo de lista.
- parte que presenta testigo en caso de duda sobre tacha formulada puede oponerse a
ella y optar por insistir en que éste deponga, en cuyo caso se admite preste declaración,
quedando tacha para ser resuelta en sentencia definitiva.
- Tribunal puede repeler de oficio cuando aparezca notoriamente comprendido en causal
inhabilidad absoluta. Se puede apelar con solo efecto devolutivo.
67. ¿Cómo se tramitan las tachas? 
Como incidentes en mismo acto y en forma verbal. Hay que escuchar a contraparte. Se
puede rendir prueba sobre tachas, rindiéndose esta en mismo término probatorio por RG
(excepción, si está vencido o no hay suficiente tiempo, ampliándose para sólo este efecto
en 10 días, pudiendo solicitarse además término extraordinario para rendir fuera territorio
jurisdiccional).
68. ¿Qué sucede con las tachas de testigos de tachas?
Ocurre cuando se prueban tachas mediante testigos. Sobre ellos se puede formular
tachas, pero no se permitirá prueba de testigos para probar tachas sobre testigos de
tachas.
69. ¿Dónde y cómo se resuelve la tacha?
Generalmente, parte resolutiva de sentencia definitiva. Pero, en verdad es sentencia
interlocutoria injertada en definitiva, por lo que a su respecto no procede casación en
forma.
Valor probatorio de la prueba testimonial.
70. ¿Qué valor tiene?
Deben tomarse en cuenta limitaciones del 1708 y 1711 CC.
Varias normas regulan su valor probatorio:
i) 357 n°1 CPC: declaración testigo menor de 14 años puede servir de base a presunción
judicial, si tiene suficiente discernimiento.
ii) 383 CPC: declaración testigo de oídas puede ser base a presunción judicial. Son
válidas si son para esclarecer hecho de que se trata, y lo oyó decir de las partes.
iii) 384 CPC: testigos presenciales:
- imparcial y verídico: presunción judicial cuyo mérito se aprecia conforme 426 (puede se
plena prueba si es grave y precisa). Debe ser hábil, dar razón a dichos y conteste con
otras pruebas.
- dos o más testigos: si son contestes, no tachados, legalmente examinados y han dado
razón a hechos, puede constituir plena prueba si no se desvirtúa por otra.
- declaraciones contradictorias entre testigos de las partes: se prefieren a aquellos,
incluso en menor número, que parece dicen verdad por estar mejor instruidos, tener mejor
fama, ser más imparciales y verídicos, o por hallarse declaraciones más conformes con
otras pruebas.
- si testigos son de igual calidad, imparcialidad y veracidad, importa mayor número.
- si son de igual calidad y número, se tendrá por no probado hecho.
- testigos de una parte que declaren contra ella, se suman a los de parte contraria.
* Jurisprudencia reconoce alto grado de discrecionalidad a los tribunales al apreciar valor
probatorio de prueba testimonial: sana crítica.

- El Informe de Peritos.
71. ¿Qué es el informe de peritos?
- Es la opinión emitida en un proceso, por una persona que posee conocimientos
especiales en una ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial, pertinente y
controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución de
un asunto.
72. ¿Qué es un perito?
- Es un tercero extraño al juicio que posee conocimiento especial de alguna ciencia,
técnica o arte y que en virtud de ello le es requerida su opinión por el tribunal
respecto de un hecho controvertido en el proceso o de algún punto de derecho
extranjero.
73. ¿Qué funciones cumple el perito?
infirma a tribunal de principios generales fundados en experiencia, resultado de su
ciencia.
- comprueba hechos que sólo pueden ser comprendidos y juzgados en virtud de
conocimientos especiales.
- extra conclusiones que sólo pueden colegirse en virtud de tales comprobaciones.
74. Paralelo perito y testigo.

 
En el NSPP es posible distinguir al testigo (da a conocer sus percepciones sobre los
hechos ante juez, mediante declaración) del testigo perito (personas que declaran sobre
lo que ellos han observado con motivo de su conocimiento profesional especial) y del
perito (persona que ayuda al fiscal o tribunal, en virtud de poseer conocimientos de los
principios científicos o de las reglas del arte u oficio, para apreciar algún hecho o
circunstancia relevante de causa criminal). Los dos primeros ser rigen por normas de
prueba testimonial, conforme 309 NCPP.
75. Qué características tiene la prueba pericial?
- es circunstancial (a través del juicio).
- es mediata (no existe un contacto directo entre tribunal y hechos).
- se aprecia valor probatorio conforme sana crítica (civil).
76. Cuándo y cómo procede? 
a) procedencia obligatoria de la prueba pericial: 409, todos aquellos casos en que ley así
lo disponga. 410 continúa idea.
Casos obligatorios: 314 CC (calificación edad de un sujeto), 848 CC (servidumbre de
tránsito), 657 CPC (adjudicación o licitación bienes comunes en juicio de partición), y 865
CPC (inventario solemne).
Sanción por omisión: nulidad del procedimiento, casación en la forma, 768 n°9 en relación
al 785 n°3.
b) procedencia facultativa:
"Art. 411. Podrá también oírse el informe de peritos:
1° Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales
de alguna ciencia o arte; y
2° Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia misma o por la
comparecencia de la otra parte al lugar donde debe practicarse, serán de cargo del que la
haya solicitado; salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el esclarecimiento
de la cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de costas. El
tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne una
cantidad prudencial para responder a los gastos y honorarios referidos.
La resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al
que solicitó el informe de peritos. Si dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde
la fecha de la notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por desistida de la
diligencia pericial solicitada, sin más trámite."
77. De quién debe ser la iniciativa para rendir la prueba pericial?
- de parte: como medida prejudicial probatorias (281), si existe peligro inminente de daño
o perjuicio, o se trata de hechos que puedan fácilmente desaparecer; durante curso del
juicio (412), en 1era instancia debe solicitarse dentro de término probatoria, en 2nda no
procede (207).
- del tribunal: durante juicio, en cualquier estado del juicio; y como medida para mejor
resolver (159 n°4), siendo excepcionalmente apelable con solo efecto devolutivo si es
decretada por tribunal de 1era instancia.
78. Qué requisitos hay para ser perito?
Pueden partes designar de común acuerdo. Si no hay acuerdo, tribunal decide.
Requisitos:
- ser persona hábil para testificar en juicio (no tener causales de tacha).
- tener título profesional expedido por autoridad competente, si ciencia o arte se
encuentra reglamentada por ley y hay en territorio jurisdiccional dos o más personas
tituladas que puedan desempeñar cargo.
(ambos requisitos pueden obviarse por las partes al acordar persona)
- no deben estar afectos a implicancia o recusación de los jueces que puedan
aplicárseles.
79. Cómo se designan los peritos (procedimiento)?
Importantes normas, pues son las mismas para nombrar árbitros y partidores de bienes.
Arts. 414 a 417.
-"Art. 414. Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal citará a las partes
(mediante notificación por cédula al solicitarse comparecencia personal de las partes) a
una audiencia, que tendrá lugar con sólo las que asistan y en la cual se fijará
primeramente por acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal, el número de
peritos que deban nombrarse, la calidad, aptitudes o títulos que deban tener y el punto o
puntos materia del informe.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, hará el
nombramiento el tribunal, no pudiendo recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras
personas que hayan sido propuestas por cada parte.
La apelación que se deduzca en los casos del inciso 1. de este artículo no impedirá que
se proceda a la designación de los peritos de conformidad al inciso 2.. Sólo después de
hecha esta designación, se llevará adelante el recurso."
- "Art. 415. Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurren todas a
la audiencia de que trata el artículo anterior; y en tal caso habrá lugar a lo dispuesto en el
2. inciso del mismo artículo."
- "Art. 416. Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, se pondrá en conocimiento
de las partes para que dentro del tercero día deduzcan su oposición, si tienen alguna
incapacidad legal que reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que se
formule oposición, se entenderá aceptado el nombramiento."
- "Art. 417. El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con
fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de la
notificación o dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los autos.
El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes
para que concurran si quieren."
** Si tribunal designa perito, y éste no acepta, tribunal nombrará otro sin repetir
procedimiento.
80. Cómo se lleva a cabo el peritaje?
Tres etapas:
a) Aceptación: aceptación cargo, juramento perito, y citación partes a reconocimiento.
b) Reconocimiento: actuaciones del perito para conocer y recopilar antecedentes sobre
persona cosa o hecho respecto del que se recaba informe. Debe citar a partes (estado
diario) para que si quieren concurran a reconocimiento. Si son varios peritos, deben
hacerlo de consuno salvo autorización tribunal. Partes que concurran pueden hacer
observaciones, pudiendo además solicitar se hagan constar hechos y circunstancias que
juzguen pertinentes. Partes no pueden, en todo caso, tomar parte en deliberaciones de
los peritos ni estarán en ellas presentes. De todo lo obrado se levantará acta.
c) Informe o Dictamen: escrito mediante el cual se informa al tribunal de la labor realizada
y de las conclusiones técnicas alcanzadas respecto del punto sobre el que se pidió su
opinión. Si son varios peritos, pueden emitir opinión conjunta o separada. No hay plazo
establecido por legislador, pero tribunal debe fijarlo. Si no se cumple en dicho plazo, se
puede apremiar al perito con multas, prescindencia del informe, o nombrando nuevos
peritos (420). Informe debe acompañarse con citación. Dentro del plazo se podrán
formular incidentes. Se valora informe conforme 425. Si son varios los peritos y entre ellos
hay discordia, puede tribunal nombrar uno nuevo. Si tampoco hay acuerdo, tribunal
apreciará libremente opiniones de todos (421 y 422).
81. Quién debe costear los gastos y honorarios del perito?
RG, quien los solicito, salvo se estime necesaria por tribunal para esclarecimiento
cuestión. Tribunal puede decretar que antes se consigne una suma prudencial para
responder a estos gastos. Se notifica por cédula al que solicitó y si no se efectúa
consignación dentro de 10 días, se tiene por desistida la diligencia sin más trámite.
82. Qué valor probatorio tiene?
Se aprecia conforme sana crítica (425 CPC).

- Inspección Personal del Tribunal.


83. ¿Qué es?
Examen que el tribunal realiza por sí mismo de hechos o circunstancias materiales
controvertidas en el pleito para adquirir convicción acerca de su verdad o exactitud.
Hechos que se acreditan son sólo los apreciados directamente por el tribunal.
Sólo puede usarse para apreciar circunstancias o hechos materiales.
84. ¿Cuáles son sus características?
- es directo (inmediación).
- es circunstancial (dentro del tribunal, no anteriores).
- constituye plena prueba (requisitos legales).
- es común a todos los procedimientos, pudiendo en todo caso constituir diligencia
obligatoria legal en algunos.
85. Cómo se clasifica?
a. según forma en que se practica:
- extrajudicial: fuera, carece de todo valor probatorio.
- judicial: por el tribunal previa resolución judicial dictada en el proceso y notificada a las
partes. Es el regulado por ley, plena prueba.
b. según sujeto que la origina:
- iniciativa legal: ley manda a inspección personal del tribunal.
- iniciativa de parte: como medida prejudicial probatoria por peligro inminente de daño o
perjuicio o cuando se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer; y durante
juicio, en término probatorio debe solicitarse (327 inc 1) pero no procede en segunda
instancia (207).
- iniciativa del tribunal: durante curso juicio cuando tribunal lo estime necesario, o como
medida para mejor resolver (159 n°3).
86. Qué procedencia tiene como medio de prueba?
- en todos casos en que ley establece su realización en forma perentoria.
- todos caso en que sea necesario acreditar circunstancias materiales mediante examen
directo (decide tribunal).
87. Cómo se lleva a cabo la inspección personal del tribunal?
- Partes pueden solicitarlo en un escrito, señalando hechos materiales que se pretenden
sean constatados. 
- Parte considere necesario oír informes de peritos y tribunal lo decretara para éxito
inspección.
- Si tribunal estima necesaria inspección personal, dictará resolución fijando día y hora
para practicarla con debida anticipación, para que puedan concurrir partes.
- Partes deben costear gastos de inspección (parte que la solicite deposita). Si es
decretada de oficio o por ley, deposito será a medias.
- Excepción a principio territorialidad: inspección podrá verificarse aún fuera del territorio
señalado a la jurisdicción del tribunal (igual podría delegarlo por exhorto...).
- Inspección se hace con quienes asistan. Si tribunal es colegiado, pueden ir varios
miembros.
- De la diligencia se debe levantar acta, expresando lo que tribunal observe. Partes
pueden solicitar se consignen en acta circunstancias o hechos que consideren
pertinentes.
88. Qué valor probatorio tienen?
408: prueba plena en cuanto circunstancias o hechos materiales que se establezcan en
acta, conforme las observaciones del tribunal (ahí están sus requisitos).

- Las Presunciones
89. ¿Qué son?
Empleo por la ley o por el tribunal de hechos o antecedentes conocidos para deducir o
inferir de ellos hechos desconocidos sustanciales, pertinentes y contradictorios del
proceso.
90. Qué vinculación tienen con los indicios?
- para algunos, son lo mismo sólo que una se usa en civil y los otros en penal.
- para otros, indicio es lo que no logra ser verdadera presunción simple.
- para otros, indicio es hecho base y presunción es inferencia a partir de este hecho base.
91. Qué elementos tienen las presunciones?
- hecho base o circunstancia conocida.
- elemento lógico o actividad racional.
- hecho presumido, desconocido antes pero que por juego elementos anterior de
determina.
92. Cómo se clasifican las presunciones?
a) según quien las establece:
- legales: legislador establece presunción a partir hecho base.
- judiciales: juez lo hace.
b) de acuerdo a posibilidad de rendir prueba en contra hecho presumido legalmente:
- de derecho: acreditado hecho base, no procede prueba contra hecho presumido.
- simplemente legales: puede rendirse prueba para destruir hecho presumido (carga
prueba).
93. Qué son las presunciones judiciales?
Son aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos antecedentes que
constan en el proceso. 1712 inc final CC: para que presunción judicial constituya plena
prueba deben ser graves, precisas y concordantes. NCPP no los regula.
94. Cuál es la base para las presunciones judiciales?
Son creadas por juez. Base de presunción judicial la constituyen hechos no probados en
forma plena por partes.
95. En qué ámbito se aplican las presunciones judiciales?
Es muy amplio: todo salvo los actos o contratos que no puedan acreditarse por los
hechos o circunstancias que sirven de base a la presunción.
96. Qué valor probatorio tienen?
CC exige que sean graves (claramente configurada de los hechos base), precisas
(carentes de toda vaguedad o difusión), y concordantes (armónicas, no contradictorias).
Pero CPC en 426 inc 2 contradice CC: una sola presunción puede constituir plena prueba
cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para
formar su convencimiento.
Más allá de todo, se consideran verdaderos los hechos certificados en proceso por
ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo prueba en contrario. Lo
mismo sucederá respecto hechos declarados verdaderos en otro juicio entre mismas
partes.

Tutela anticipada y medidas precautorias


MEDIDAS CAUTELARES
Generalidades.
1.- ¿Cómo pueden analizarse las medidas cautelares?
- acción cautelar: se descarta porque es el contenido de las providencias lo que sirve para
calificar la acción.
- proceso cautelar: no es posible que se trate como tipo autónomo de todo proceso.
- providencia cautelar: estudio se centra en (1) varios tipos de providencias respecto las
cuales acción o proceso son un accesorio, y (2) estudio de las características que
diferencias a las medidas cautelares de las demás providencias jurisdiccionales.
2.- ¿Qué tendencias hay?
- Considerar la actividad cautelar como un proceso en sí mismo diferente de los otros,
prestando unción diferente (equiparando pues sus normas a las de los demás procesos).
- Considerarla como un complemento de los proceso de declaración (incidente) y de
ejecución (medio de aseguramiento).
* En Chile se ha negado la existencia de procesos cautelares autónomos, afirmando que
en esos casos se estaría frente procesos sumarios.
3.- ¿Cuál es el fundamento de las medidas cautelares?
Justicia debe tardar en llegar, siendo imposible juzgamiento inmediato. El fin de estas
medidas es garantizar la eficacia de la justa solución del conflicto.
4.- ¿Qué es (concepto)?
Son aquellas resoluciones que se dictan durante el proceso y que tienen por objeto
otorgar al actor la anticipación provisoria de ciertos efectos de la providencia definitiva,
para prevenir el daño jurídico que podría derivar del retardo en la dictación de la
sentencia.
5.- ¿Cuáles son sus características?
A) carácter provisorio en cuanto a sus efectos: a lo más tiempo entre fecha en que se
dicta y y fecha en que pasa a estar ejecutoriada resolución que pone término al proceso.
B) justificación de ella radica en el periculum in mora (peligro de daño jurídico derivado del
retardo de una providencia jurisdiccional definitiva, unido al carácter de urgencia de su
dictación). Medidas cautelares deben conciliar celeridad con ponderación. Elementos del
periculum in mora son i. la demora referida a la duración del proceso (necesaria y
normal), y ii. el daño marginal al de la demora que puede producirse en efectividad de
sentencia del proceso principal.
Riesgos posibles para efectividad de tutela pretendida:
- riesgos que afectan posibilidad de practicar la ejecución en forma absoluta.
- riesgos que amenazan posibilidad práctica de ejecución en forma específica o
posibilidad de ejecución específica con plena utilidad.
- peligros que amenacen utilidad práctica de efectos ejecutivos de sentencia.
- riesgos de inefectividad que derivan de mero retraso del momento en que pueden
producirse efectos de sentencia, si supone lesión irreversible de tal situación.
C) es necesario se acredite en el proceso que pretensión invocada es verosímil (fumus
boni iuris, o humo de buen derecho). Es necesario un juicio de probabilidad (estado
intermedio entre incertidumbre y certeza, donde priman los motivos positivos sobre los
negativos). Lo resuelve el juez.
D) instrumentalidad de la providencia cautelar respecto sentencia definitiva. Nunca son un
fin en sí mismas. Es instrumento del derecho sustancial. Dado su carácter instrumental,
se requiere:
- sólo es posible establecerla una vez iniciado el proceso. Excepcionalmente, antes, pero
se da entonces plazo para demandar.
- finalizado proceso principal, medida cautela se extingue.
- terminará medida cautelar, además, cuando proceso no la exija.
E) deben ser homogéneas con lo perseguido por actor en pretensión hecha valer en
proceso. Debe ser funcional al proceso (no cualquiera sirve).
F) debe ser idónea, es decir, cuantitativa y cualitativamente apropiada para fin de
garantizar efectividad de pretensión. Si no lo es, puede resultar gravosa para otra parte.
G) debe ser proporcionada en relación a pretensión: óptima, ni mayor ni menor.
H) debe ser modificada si se altera situación de hecho que justifica su otorgamiento o
denegación: rebus sic stantibus.
I) actor debe asumir responsabilidad en caso de no dictarse sentencia favorable por
daños y perjuicios causados por medida en casos previstos en ley. A veces se exige
"contra cautela", para garantizar pago de daños y perjuicios posibles si sentencia no es
favorable a actor.
J) debe existir legalidad estricta en configuración de medidas cautelares reales y
consagración a lo menos genérica en medidas cautelares reales innovativas. Respecto
las personales, no puede haber innominadas. Principio tipicidad cautelar personal (19 n°7
letra b CPR; 5 NCPP, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la
Convención American de Derechos Humanos, etc).
6.- ¿Cómo se clasifican?
a) Según proceso en el cual se dictan:
- civiles: sólo cabrían las reales, no las personales. Única excepción es respecto
obligación alimenticia (medida de apremio).
- penales: coexisten las reales (eventuales) con las personales.
b) Según objeto sobre el cual pueden recaer:
- personales.
- reales.
c) Según finalidad y efectos que persiguen en relación a hecho existente al momento en
que se decretan:
- conservativas: para conservar estado existente al omento en que es decretada.
- innovativas (satisfactiva o anticipativa): tienen por objeto operar en vía provisoria o
anticipada los efectos constitutivos e innovativos de la providencia principal para elimina
daño que podría derivar del retardo con el cual pudiera llegar a constituir tales efectos. Se
justifican en que más vale la tutela judicial provisional con sus propios riesgos, que la
autotutela.
Optar por una u otra medida dependerá del peligro se trata de evitar.
Las innovativas sólo pueden disponerse en situaciones urgentes y cuando lo exija el
interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la inminencia del daño
que se trata de evitar.
En Chile, jueces prefieren solucionar conflicto mediante un proceso sumario antes de
otorgar medidas innovativas o anticipativas.
d) Según relación de instrumentalidad que las une a la providencia principal:
- providencias instructoras anticipadas: en vista futuro proceso de cognición, se tara de
fijar y conservar resultancias probatorias, positivas o negativas, que podrá ser utilizadas
después en aquel proceso en momento oportuno.
- providencia destinadas a asegurar resultado práctico de una futura ejecución forzada
(impedir dispersión bienes).
- providencias que deciden interinamente la relación controvertida: decisión anticipada y
provisoria del mérito, destinada a durar hasta que se sobreponga regulación estable.
- providencias que establecen contra cautela: para asegurar resarcimiento de daños
eventuales por providencia cautelar, restableciendo equilibrio entre exigencias
discordantes.
e) Según forma en que se encuentran contemplados por legislador:
- providencias cautelares nominadas: expresamente establecidas.
- providencias cautelares innominadas o poder cautelar general: reconoce legislador un
poder cautelar general para que juez pueda, al verificarse requisitos, proveer la medida
que considere más eficaz para evitar peligro. Su procedencia se discute en doctrina.
7.- ¿Cuál es el fundamento y finalidad de las medidas cautelares?
- El debido proceso requiere de tiempo.
- Fundamento medidas cautelares: eficacia de la sentencia definitiva, no obstante el
tiempo que tarde en llegar.

Medidas prejudiciales.
1.- ¿Qué son?
Son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparara la
entrada a éste, asegurar la realización de alagunas pruebas que puedan desaparecer, y
asegurar el resultado mismo de la pretensión que se hará valer con posterioridad dentro
del proceso.
2.- ¿Cómo se clasifican?
- preparatorias o propiamente tales.
- probatorias.
- precautorias.
3.- ¿Qué caracteriza toda medida prejudicial?
- deben ser solicitadas por una futura parte del proceso (generalmente la demandante,
RG), y decretarse por tribunal antes de existencia del proceso. Excepcionalmente las
solicita el demandado cuando es de reconocimiento de firma puesta en instrumento
privado, y en la prejudiciales probatorias.
- son de aplicación general.
- quien la solicite debe expresar acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos (287).

Medidas prejudiciales preparatorias o propiamente tales.


1.- ¿Qué son?
Son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la
entrada a éste.
2.- ¿Quién es el titular?
Por RG, futuro demandante (273). Puede serlo el futuro demandado para el
reconocimiento jurado de firma puesta en instrumento privado (288 relacionado a 273
n°5).
3.- Requisitos de procedencia:
a) Común o general de toda medida prejudicial: señalar acción que se propone deducir y
someramente sus fundamentos. Si es demandado titular, debe señalar quién pretende
demandarle y fundamentos de pretensión que haría valer.
b) Específico: demostrar necesidad de que se decreten esas medias para entrar en juicio
273 inc final. Excepcionalmente para el reconocimiento firma en instrumento privado, no
es necesario.
4.- Análisis de las distintas medidas prejudiciales (273 CPC)
Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar
de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
"1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en
juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;"
Busca lograr un emplazamiento válido. Futuro demandante debe presente escrito
requiriendo realización, debiendo cumplir ambos requisitos antes expuestos (ver pregunta
anterior). Debe presentarse a distribución de causas o tribunal de turno, dependiendo se
es o no de asiento Corte Apelaciones. Tribunal, si cumple requisitos, debe proveer escrito
dictando resolución para citar a futuro demandado a audiencia a fin de prestar declaración
jurada. Se debe notificar personalmente al futuro demandado, y por estado diario al futuro
demandante.
Futuro demandado comparece y se levantará acta firmada por él, juez y secretario. Futuro
demandante puede ir. Si futuro demandado no comparece, no responde o da respuestas
evasivas, futuro demandante puede solicitar se impongan sanciones: multas que no
excedan 2 sueldos vitales, o arrestos hasta por dos meses. Pueden repetirse.
"2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;"
No sólo es obligación de entregar, sino a la de dar. En juicio ejecutivo es muy importante
para determina liquidez de obligación conforme el 438 CPC: si está en poder del deudor,
será líquida per sé y puede deducirse de inmediato acción ejecutiva (cumplidos otros
requisitos); si no está en poder deudor, no es líquida, debiendo realizarse gestión
preparatoria de avaluación por perito para determinar valor (acción ejecutiva perseguirá
este valor, no la cosa en sí).
Futuro demandante debe presenta escrito cumpliendo ambos requisitos. Puede solicitar
además se deje en proceso una razón de clase y estado actual de objetos exhibidos
(283). Debe presentarse el escrito a distribución de causas o tribunal de turno,
dependiendo se es o no de asiento Corte Apelaciones. Tribunal, si cumple requisitos,
debe proveer escrito dictando resolución para citar a futuro demandado a audiencia a fin
de exhibir cosa objeto acción. Se debe notificar personalmente al futuro demandado, y
por estado diario al futuro demandante.
Futuro demandado debe comparecer a audiencia y dar cumplimiento. Distinguir:
- se encuentra en poder futuro demandado: cumplirá mostrando cosa, o autorizando al
interesado para que reconozca y dándole facilidades para ello.
- se encuentra en poder de un 3ero, demandado cumple con orden expresando nombre y
residencia del 3ero, o lugar donde se encuentra. En dicho caso, se podrá ordenar que sea
3ero quien deba exhibirla (conforme lo mencionado recién).
Si futuro demandado no cumple con orden de exhibir, futuro demandante puede solicitar
se impongan sanciones: multas que no excedan 2 sueldos vitales, o arrestos hasta por
dos meses. Pueden repetirse. Además, puede tribunal decretar allanamiento lugar donde
se halle objeto. Esto mismo procede contra 3eros que siendo meros tenedores se
nieguen a exhibir (276).
282 señala que si futuro demandado expone ser simple tenedor cosa, puede ser obligado
a declarar bajo juramento nombre y residencia persona en cuyo nombre tiene la cosa, y
exhibir título de su tenencia y si expresa no tenerlo, declarar ello bajo juramento.
"3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad
u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a
diversas personas;
4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio;
y"
(se regulan conjuntamente).
Futuro demandante debe cumplir ambos requisitos. Puede pedir se deje en proceso copia
de piezas que se presenten o de parte conducente conforme el 283. Sólo puede
decretarse respecto documentos en poder futuro demandado, no así 3eros, sin perjuicio
lo dispuesto en el 349.
Reglas del escrito son las mismas de los casos anteriores, notificándose de igual manera.
Audiencia tiene por finalidad que se proceda a exhibir documentos.
Respecto exhibición libros contabilidad, CCom tiene reglas especiales: Arts. 42, 43 y 35.
Futuro demandado comparece y se levantará acta firmada por él, juez y secretario. Futuro
demandante puede ir. Si futuro demandado no comparece, no responde o da respuestas
evasivas, futuro demandante puede solicitar se impongan sanciones: multas que no
excedan 2 sueldos vitales, o arrestos hasta por dos meses. Pueden repetirse. Además
puede decretarse allanamiento lugar donde estén.
Otra sanción: se pierde derecho a hacerlos valer después, salvo otra parte los haga valer
también en apoyo de su defensa o si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo
exhibir antes, o si se refieren a hechos distintos de aquellos que motivaron solicitud de
exhibición.
Si son libros de comercio, exhibición debe ejecutarse en ligar donde se llevan y a
presencia del dueño o persona él comisiones, y se limitarán a asientos que tengan
relación necesaria con cuestión que se agitara, y a inspección precisa para establecer
que libros han sido llevados con regularidad requerida.
"5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
La diligencia expresada en el número 5 se decretará en todo caso, las de los otros cuatro
sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar
en el juicio."
Su objeto es permitir tanto a demandante como demandado obtener autenticidad
respecto instrumento privado. No es necesario justificar razones por las que resulta
necesario para entrar en juicio (inciso final, "en todo caso"), sino sólo acción que se
pretende deducir.
Debe presentarse a distribución de causas o tribunal de turno, dependiendo se es o no de
asiento Corte Apelaciones. Tribunal, si cumple requisito, debe proveer escrito dictando
resolución para citar a futuro demandado a audiencia a fin de prestar declaración jurada
respecto la firma, bajo apercibimiento de tener por reconocida la firma si no comparece o
da respuestas evasivas (278). Se debe notificar personalmente al futuro demandado, y
por estado diario al futuro demandante
Se deja constancia en acta firmada por futuro demandado o demandante citado, por juez
y secretario. Puede comparecer el solicitante.
La sanción ya se ha mencionado: tener la firma por reconocida. Ello es en remisión a la
gestión preparatoria de la vía ejecutiva de reconocimiento de firma puesto en instrumento
privado, 435. Pero hay diferencias entre uno y otro procedimiento.
5.- ¿Qué diferencias hay entre uno y otro procedimiento?
MEDIDA PREJUDICIAL  GESTIÓN PREPARATORIA DE LA 
PREPARATORIA  VÍA EJECUTIVA 
El solicitante será el futuro demandante o  El solicitante será sólo  el  futuro 
demandante en juicio
demandado en juicio declarativo 
ejecutivo. 
El sujeto pasivo será el futuro Sólo puede ser sujeto pasivo el futuro 
demandando 
o demandante en juicio declarativo  demandado en juicio ejecutivo 
Requiere señalar la acción declarativa que No requiere señalar la acción declarativa
se propone y someramente sus que se propone y someramente sus
fundamentos.  fundamentos. 
Su objetivo es preparar la Su objetivo es obtener un título ejecutivo 
a un 
entrada
juicio declarativo.  para poder deducir demanda ejecutiva. 
Se genera un medio de prueba que Se obtiene un título ejecutivo que permite 
permite 
hacerlo valer en el juicio declarativo a  demandar ejecutivamente. 
iniciarse con la interposición de la
demanda. 
Si falta el reconocimiento, se puede  Sin reconocimiento, termina la gestión,
sin 
demandar en juicio declarativo posterior.  poderse deducir una demanda ejecutiva
al 
no contarse con título ejecutivo. 
Así, mientras uno busca perfeccionar un medio de prueba, el otro permite obtener un
título ejecutivo. Si falla el primero, puede demandarse igual y buscar reconocimiento por
otros medios de prueba. Si falla el segundo, no puede demandarse por no tener título
ejecutivo.

Medidas prejudiciales probatorias.


1.- ¿Qué son?
Actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto obtener la rendición
de los medios de prueba establecidos por el legislador, que pudieren ser con
posterioridad, durante el curso del juicio, de difícil realización o recayeren sobre hechos
que puedan fácilmente desaparecer.
2.- ¿Quién es su titular?
Futuro demandante (281, 284 y 286) y futuro demandado (288).
3.- Requisitos
a) Común o general de toda medida prejudicial: señalar acción que se propone deducir y
someramente sus fundamentos. Si es demandado titular, debe señalar quién pretende
demandarle y fundamentos de pretensión que haría valer.
b) Específicos:
i) inspección personal del tribunal, informe de peritos nombrados por mismo tribunal
(llama atención que haya principio inquisitivo en esto), o certificado de ministro de fe
(extraño, pues no se contempla esto siquiera como medio de prueba; tendrá presunción
simplemente legal conforme el 427 inc 1). 
Los motivos o peligro en demora específicos que justifican esto son: que existe peligro
inminente de daño o perjuicio, o que se trate de hechos que puedan fácilmente
desaparecer. 
Se ejecuta con previo conocimiento de persona a quien se trata de demandar si se
encuentra en lugar de asiento tribunal o donde debe ejecutarse. Si no, defensor de
ausentes interviene.
ii) absolución de posiciones: conforme el 284 inc 1. Motivo o peligro en demora consiste
en la existencia de un temor fundado de que futuro absolvente se ausente en breve
tiempo del país.
Como medio de prueba durante juicio, se acompaña solicitud con sobre secreto para
tribunal y contraparte hasta momento de diligencia. Como medida prejudicial, ello no será
secreto para el juez quien debe calificar procedencia de medida prejudicial probatoria.
Si absolvente se ausente por los 30 días subsiguientes al de la notificación sin absolver, o
sin dejar apoderado con autorización e instrucciones bastante suficiente para hacerlo, se
le dará por confesa salvo parezca suficientemente justificada ausencia. Quien solicite la
medida deberá solicitar se decrete "bajo apercibimiento del 284 inc 2" (por confesa, en el
juicio. Sólo podrá tenérsele respecto preguntas asertivas. Absolvente rebelde podrá
siempre oponerse luego en juicio si acredita su ausencia fue por motivos justificados.
Puede evitarse medida si se designan mandatarios judiciales en los contratos. Además,
cabe mencionar el artículo 285, revisar).
iii) prueba de testigos (286 inc 1): motivo o peligro en demora para que se decrete
testimonial como medida prejudicial probatoria consiste en existencia de impedimentos
graves en virtud de los cuales haya un fundado temor que la prueba testimonial no pueda
recibirse oportunamente con posterioridad en el proceso. Es imprescindible que además
de la lista de testigos (señalando los impedimentos graves que generan el temor de que
no pueda rendirse oportunamente dentro del juicio su declaración), SI SE ACOMPAÑE
minuta respecto los puntos sobre los cuales debe prestar declaración ya que ellos deben
ser calificados por el tribunal (recordemos que en prueba testimonial en general, si no se
presenta minuta la "sanción" es estarse a los puntos de prueba fijados en la resolución
que recibe la causa a prueba. Acá ello sería imposible, pues no hay). Se da conocimiento
a futuro demandado si está en territorio donde se expidió orden o donde deba tomarse
declaración. Si no, defensor de ausentes.

Procedimientos especiales

También podría gustarte