Medios de Prueba en General
Medios de Prueba en General
Medios de Prueba en General
Prueba de Confesión.
24. ¿Qué es la confesión?
- Es el reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes en su perjuicio
respecto de los hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes.
25. ¿Qué requisitos tiene?
a. declaración unilateral de voluntad exenta de vicios, que emane de una de
las partes del proceso que posee capacidad para materializarlo dentro de
él. (CPC sólo regula error de hecho en esta materia, permitiendo su
revocación (402). Respecto fuerza y dolo, normas generales. Terceros no
confiesan. Debe la persona ser capaz (mandatario debe comparecer con
facultad especialmente conferida, siempre que no se solicite que se sea
parte quien comparezca personalmente a absolverlas, y ojo que
mandatario judicial debe absolver posiciones acerca de hechos personales
de él mismo).
b. reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y determinados,
trascendentes para resolución del conflicto. (Versa, pues, sobre hechos, no
derecho. Debe recaer sobre hechos personales o no personales de quien
los presta, y sobre hechos precisos y determinados trascendentes para
resolución conflicto).
c. reconocimiento de hechos debe perjudicar a parte que formula declaración
(requisito de la esencia, si no podría crearse prueba propia. Hace fe contra
quien lo presta).
d. reconocimiento debe efectuarse con la intención consciente y dirigida del
confesante de reconocer un hecho que le perjudica (animus confitenti:
intención consciente y dirigida del confesante en orden a reconocer un
determinado hecho que le perjudica y favorece al contendor. Esto es
especialmente importante en la confesión espontánea y en la extrajudicial).
26. ¿Qué limitaciones hay a la admisibilidad de la confesión como medio de
prueba?
- RG: confesión se admite para acreditar todos los hechos que configuran un
conflicto, a menos que exista una disposición legal o un principio jurídico que la
excluya como medio de prueba. Se excluye:
- falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en actos y contratos
en que ley requiere dicha solemnidad.
- juicio de separación de bienes por mal estado de los negocios del marido.
- declaración de uno de los cónyuges que afirme ser suya o debérsele una cosa
perteneciente a sociedad conyugal, ni confesión de otro, serán suficiente prueba.
- confesión extrajudicial verbal sólo se debe tomar en cuenta en casos en que es
admisible prueba de testigos.
27. ¿Cómo se clasifica la confesión?
a. según ante quien se presta (diverso valor probatorio):
i. judicial: aquella que se presta ante tribunal que conoce causa o
ante exhortado en que se delegó competencia.
ii. extrajudicial: aquella que se presta fuera del proceso en el cual se
invoca, sea en juicio diverso o fuera de juicio.
b. según cómo se generó confesión:
i. espontánea: sin requerimiento de parte (en cualquier escrito o
actuación).
ii. provocada: a requerimiento de parte mediante el procedimiento de
absolución de posiciones o del tribunal en el caso de las medidas
para mejor resolver (debe ser obtenida conforme normas
procedimentales legales).
c. según cómo se verifica (tienen igual valor probatorio. Importa sólo para
requisitos):
i. expresa: aquella que se verifica en términos categóricos y
explícitos.
ii. tácita o ficta: aquella que no se verifica en términos formales y
explícitos, sino que se produce en virtud de haberse dado las
condiciones que ley establece para que tribunal la de por
establecida en procedimiento absolución de posiciones.
d. según cómo se expresa (forma que debe ser acreditada varía, como se dijo
antes):
i. verbal: oralmente, ante testigos (requiere que sea admisible la
prueba de testigos).
ii. escrita: aquella respecto de la cual se deja constancia en un
instrumento.
e. según iniciativa y finalidad:
i. iniciativa de parte: puede ser como medida prejudicial propiamente
tal para efectos de preparar entrada en juicio (273 n°1); como
medida prejudicial probatoria para obtener confesión respecto
persona que se teme se ausente del país y con fin de hacerse valer
con posterioridad en proceso de cognición (284); como medio de
prueba durante curso del juicio, a fin de acreditar dentro del proceso
hechos personales o no personales del confesante; y como gestión
preparatoria de vía ejecutiva para gestión de título ejecutivo (434
n°5).
ii. iniciativa del tribunal: como medida para mejor resolver (159 n°2).
f. según hechos sobre los cuales recae:
i. acerca hechos personales del confesante (sólo en este caso, según
jurisprudencia, no procede recibir prueba para acreditar lo
contrario).
ii. acerca hechos no personales confesante.
g. según su contenido (importancia: divisibilidad de la confesión):
i. pura y simple: confesante niega o afirma hecho controvertido sin
agregar o modificar.
ii. calificada: reconoce categóricamente hecho controvertido,
agregando algo que altera naturaleza jurídica.
iii. compleja: reconoce hecho material, pero agrega hechos desligados
del primero (compleja de 1er grado) o ligados o modificatorios del
mismo (compleja de 2ndo grado).
h. según su divisibilidad (RG en Chile, indivisibilidad de la confesión):
i. divisible: pueden separarse hechos que perjudican al confesante de
los que le son favorables (caso de la compleja en 1er grado, y la en
2ndo grado cuando se acredita falsedad circunstancias agregadas
por confesante).
ii. indivisible: no pueden separarse. Caso confesión pura y simple y la
calificada.
i. de acuerdo a sus efectos o valor probatorio:
i. eficaz: en caso que ley permite, produciendo efectos probatorios.
ii. ineficaz: aquella que no produce efectos probatorios por no ser
permitida por ley.
Confesión judicial.
28. ¿Qué es la confesión judicial?
- Aquella que se presta en el juicio en el cual ella es invocada como medio de
prueba.
- Puede ser espontánea, pero es más trascendente la provocada.
- 385 CPC: cada parte tiene derecho a solicitar que contraria comparezca a
absolver posiciones. Tribunal también puede, como medida para mejor resolver.
29. ¿De quién debe ser la iniciativa para la absolución de posiciones?
- de parte: como medida prejudicial propiamente tal, medida prejudicial probatoria, o
dentro del proceso y una vez contestada la demanda como medio de prueba.
- por tribunal como medida para mejor resolver.
30. ¿Cuál es la oportunidad para solicitar la medida?
a. Como medida prejudicial propiamente tal o como medida prejudicial
probatoria: antes de interposición de demanda.
b. Como medio de prueba durante juicio: en 1° instancia, en cualquier restado
del juicio, desde contestada demanda hasta vencimiento término
probatoria. Se puede hasta dos veces, pero de alegarse hechos nuevos, se
puede una vez más. En 2°, en cualquier estado hasta antes de vista de
causa. Se puede una vez, pero de alegarse hechos nuevos, se puede una
más. Solicitud no suspende curso del procedimiento.
c. Como medida para mejor resolver: necesario concurran requisitos: i. que
recaiga sobre hechos que tribunal considere de influencia para cuestión, y
ii. hechos no se encuentren probados en proceso. No es procedente que
así mejore la posición de una parte que no ha hecho valer sus derechos en
forma oportuna.
31. ¿Qué personas pueden solicitar absolver posiciones?
- 385: todo litigante está obligado cuando lo exija su contendor. Puede exigirlo tanto
demandante como demandado. Pueden intervenir también terceros coadyuvantes
y excluyentes.
32. ¿Quiénes pueden absolver posiciones?
- Demandante, demandado, terceros coadyuvantes, terceros independientes, y
terceros excluyentes (385). Si fueran personas jurídicas o incapaces, por sus
representantes. Mandatario judicial puede con poder especial y cuando no se
solicita comparecencia personal.
33. ¿Cómo se realiza la solicitud?
- Mediante escrito acompañado de sobre acerca de posiciones que desea absolver:
a) Escrito: se debe solicitar que:
a. parte contraria comparezca personalmente a absolver posiciones. Si no, se
entiende pueden ser absueltas por propia contraparte o por mandatario
judicial.
b. tribunal reciba por sí la declaración, sino, puede hacerlo secretario u otro
ministro de fe.
c. mande citar para día y hora determinados a litigante para que comparezca
a absolver respecto lo que hay en sobre, solicitándose además se
mantenga en reserva y custodia en Secretaría de tribunal hasta día.
d. Tribunal provee escrito y notifica por cédula al mandatario judicial, cual
debe hacer comparecer a mandante. Si se encuentra fuera del territorio
jurisdiccional, delegación.
b) Sobre. El pliego de posiciones es la lista de preguntas que la parte que solicita la
absolución desea que sean absueltas o contestadas por parte contraria. Deben
redactarse en forma asertiva (aquellas en las cuales se afirma el acaecimiento de
un hecho determinado) o interrogativa (aquellas en las cuales se indaga acerca del
acaecimiento de un determinado hecho), o ambas. Pueden referirse a hechos
personales u otros de los que tenga conocimiento, estando redactadas en
términos claros y precisos. 386.
34. ¿Ante qué tribunal se rinde absolución de posiciones?
- Tres casos contemplados en el 397 inc 2:
"La comparecencia se verificará ante el tribunal de la causa si la parte se
encuentra en el lugar del juicio, en el caso contrario ante el juez competente del
territorio jurisdiccional en que resida o ante el respectivo agente diplomático o
consular chileno, si ha salido del territorio de la República."
35. ¿Cuáles son las obligaciones del absolvente?
a. Comparecer: excepcionalmente exentos de ello las personas del 389 CPC.
Debe en ese caso prestarse la declaración en sus respectivas casas, ante
Juez o Secretario (si no se ha solicitado se preste directamente ante
Tribunal). No pueden dar respuesta mediante informe u oficio.
b. Absolver posiciones: no existen causas de exención de rendir confesión.
c. Decir la verdad: pues se presta juramento. Aun, no hay sanción penal para
infracción, pero puede sancionarse indirectamente mediante la condena en
costas y en la apreciación comparativa de las pruebas a fin de determinar
cuál está más conforme a la verdad (428).
36. ¿Cómo se realiza la citación del absolvente?
- Resolución debe notificarse por cédula al mandatario judicial. A primera audiencia,
puede que absolvente no comparezca, certificándose dicha falta por el receptor
(ministro de fe). Esta primera inasistencia no tiene sanción. Se debe entonces
solicitar por segunda vez que comparezca bajo apercibimiento del 394 en nuevo
escrito, indicando pues este apercibimiento para que opere.
37. ¿Cómo se desarrolla la audiencia para absolver posiciones?
- Absolvente frente a citación puede:
o ir y absolver posiciones,
o ir y negarse a declarar o dar respuestas evasivas, o
o no comparecer a la audiencia.
- El ministro que debe autorizar la diligencia es el Receptor. Además de él, deben
asistir a la audiencia el juez o secretario del tribunal comisionado por éste, el
absolvente, la parte que solicitó la diligencia (+ procurador o abogado), y el
procurador o abogado del absolvente.
- Antes de ser interrogado, debe el absolvente prestar juramento de decir verdad.
- Luego del juramento, se abre sobre con posiciones a las que absolvente debe dar
respuesta. Se pueden objetar aquellas preguntas que no cumplan requisitos
legales (incidente a ser resuelto por juez). Formulada una pregunta, absolvente
debe declarar clara y precisamente (si fuese sordo/sordomudo contesta por
escrito). Si trata hechos personales, debe afirmar o negar (se permite no obstante
su olvido en casos calificados), pudiendo agregar información para el cabal
entendimiento de su respuesta. Puede asimismo solicitar un plazo determinado
para consultar sus documentos.
- Quien solicitó absolución de posiciones puede hacer al tribunal observaciones
para aclarar, explicar o ampliar las preguntas. Puede pedir se repita alguna
pregunta si estima existe algo oscuro o dudoso.
- Debe dejarse constancia escrita de las declaraciones. Se les debe dar lectura y
levantar acta (igual que en prueba testimonial), suscribiendo el juez, el ministro de
fe, el absolvente y otras personas que concurran.
38. ¿Qué se requiere para que opere la confesión tácita?
- Ocurre cuando comparece absolvente y se niega a dar respuestas o da
respuestas evasivas, o cuando no comparece.
a. En el primer caso, para que proceda la sanción es necesario que parte
solicite se declaren evasivas las respuestas y que tribunal dicte resolución
teniendo a la parte por confesa respecto preguntas asertivas (no las
interrogativas). No procede de oficio. Respecto las interrogativas, Tribunal
puede imponer multa de entre medio y un sueldo vital, y arrestos de hasta
30 días. Si parte solicita, puede suspenderse también pronunciamiento de
sentencia hasta que confesión se preste.
b. Si no comparece, primero debe efectuarse una segunda citación (con
apercibimiento del 394). Si no comparece, se debe certificar esto en el
proceso y parte deberá presentar escrito al tribunal solicitando se tenga por
confeso al absolvente respecto preguntas asertivas. Tribunal deberá
entonces dictar resolución teniéndole por confeso. No procede respecto las
interrogativas.
39. ¿Cuál es el valor probatorio de la confesión?
a. extrajudicial:
i. verbal: sólo cuando procede prueba de testigos (base para
presunción judicial).
ii. escrita: valor de prueba testimonial.
iii. en presencia de parte que la invoca: presunción grave.
iv. ante juez incompetente, pero con jurisdicción: presunción grave.
v. en otro juicio: presunción grave.
vi. en otro juicio, pero entre mismas partes: puede tener mérito de
prueba completa.
- *La presunción grave puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal
tenga caracteres de gravedad y precisión.
b. judicial:
i. sobre hechos personales: plena prueba (1713 y 402). Algunos
sostienen primaría sobre otros medios de prueba, mientras otros
señalan que conforme el 428 ello no es así, pues si otros medios de
prueba están más conformes a verdad, ellos primarían.
ii. sobre hechos no personales: (399 inc. 2) produce plena prueba,
pero es posible rendir prueba en contrario.
40. ¿Es revocable la confesión?
- Judicial, es irrevocable, salvo haya padecido un error el confesante (excepcional)
41. ¿Es divisible la confesión?
- RG, indivisible. Pero no es absoluto ello.
- Confesión debe aceptarse íntegramente y tal y como la hace el confesante, sin
que sea admisible admitir una parte de ella y rechazar en su perjuicio otra parte,
salvo las excepciones que establece la ley.
- Para atender a su divisibilidad, hay que distinguir:
o confesión pura y simple: si niega o afirma categóricamente sin modificar, es
indivisible.
o confesión calificada: indivisible.
o confesión compleja de 1° grado o inconexa: es divisible. Nuevos hechos
deben ser probados por su parte (401).
o confesión compleja de 2° grado o conexa: Por RG es indivisible, salvo se
rinda prueba por quien quiere valerse de la confesión para probar falsedad
del hecho ligado agregado, recayendo carga de prueba no en confesante
sino en quien se valga de ello. De considerarse divisible, podrá desecharse
lo que favorece al confesante y no así lo que le perjudica.
Prueba Testimonial.
42. ¿Qué es el testigo?
- Es la persona que, habiendo tenido presumiblemente conocimiento de un hecho
que ha caído bajo la acción de sus sentidos, es llamado luego para prestar
declaración en juicio acerca del mismo.
43. ¿Qué requisitos hay para ser testigo?
- tratarse de un 3° indiferente dentro del proceso (no los interesados).
- debe declarar sobre hechos propios (hechos, no cuestiones jurídicas). Deben ser
hechos ciertos, precisos y determinados, no opiniones. En el NSPP puede también
declarar sobre lo que deduzca por conocimiento (309 inc 2).
- debe conocer hechos por haberlos percibido por propios sentidos o dichos de
otros. Esencial la percepción sensorial.
44. ¿Qué características tiene la prueba testimonial?
- es circunstancial (no preconstituida).
- desde punto vista legal, debiera primar inmediación. En la práctica, prima
mediación pues se rinde ante receptor. Juez sólo resuelve incidentes.
- medio de prueba indirecto.
- puede tener carácter de plena o semi prueba, dependiendo requisitos legales.
- eminentemente formalista (regulada por ley).
45. ¿Cómo se clasifican los testigos?
a. Según forma en que conocieron los hechos:
- presenciales: estuvieron física y mentalmente presentes.
- de oídas: conocieron hechos a través dicho de una de las partes o
terceros.
- instrumentales: aquellos que intervinieron en suscripción de documento
acreditando veracidad de firma de otorgantes.
b. Según calidades o circunstancias sobre hechos que declaren testigos:
- contestes: aquellos que están de acuerdo en hecho y circunstancias
esenciales.
- singulares: aquellos que están de acuerdo en hecho, pero difieren sobre
circunstancias esenciales. Singularidad puede ser i. diversificativa (testigos
declaran sobre hechos diversos, que no son excluyentes ni diversificativos
entre sí), ii. acumulativa (testigos declaran sobre hechos sucesivos que se
complementan), y iii. adhesiva u obstativa (lo declarado por un testigo
están en contraposición a lo señalado por otro).
c. Según su capacidad para declarar en juicio:
- hábiles: aquellos que reúnen todos los requisitos legales para que su
declaración produzca efectos por no encontrarse afectos por una
inhabilidad establecida por ley (por RG todos son hábiles, en principio).
- inhábiles: aquellos que no reúnen todos los requisitos legales para que
declaración tenga valor en juicio, por encontrarse afecto a una inhabilidad
legal y haberse declarado ésta por el tribunal (mediante tacha).
46. ¿Qué importancia tiene la clasificación de los testigos?
- Valor probatorio: máximo valor se atribuye a los contestes, presenciales y hábiles.
47. ¿Qué limitaciones a la prueba testimonial existe? ¿Por qué?
- Bello tenía reparos a su respecto, desconfianza: "prostitución del juramento"
(Mensaje). Son:¨
- no es procedente prueba de testigos para probar acto o contrato que haya debido
constar por escrito (1708 CC). Deben constar por escrito actos y contratos que
requieren solemnidad consistente en instrumento público o privado ( 1701 y
1682), y actos o contratos que contiene entrega o promesa de una cosa que
valga más de 2 UT (1709 inc. 1). Alessandri considera se interpreta este último
ampliamente (dar, hacer o no hacer).
- no es admisible prueba de testigos para acreditar adición o alteración de lo
expresado en acto o contrato. 1709 inc. 2.
48. ¿Cuándo se aplican las limitaciones, entonces?
- Aun cuando se limite demanda a 2 UT si cosa es de superior valor.
- Aun cuando se demande parte o resto de crédito por suma inferior a 2 UT, si ella
proviene de crédito que debió consignarse por escrito.
o Excepcionalmente, en contratos consensuales y reales, se puede rendir
prueba testimonial respecto acto o contrato que debió consignarse por
escrito, si existe un principio de prueba por escrito, si existe imposibilidad
de obtener prueba por escrito (1711 inc 3), o si se trata de casos
exceptuados en el CC (Prueba de depósito de efectos del que aloja en
posada o del que entra en fonda, café, etc, y comodato).
- *Sólo se aplican las limitaciones respecto actos y contratos civiles, no comerciales
(128 CCom).
49. ¿De quién es la iniciativa de la prueba testimonial?
- De la parte, sea como medida prejudicial probatoria o en el curso del juicio. Del
Tribunal procede, entre comillas, como medida para mejor resolver. Pero requiere
que hayan sido partes quienes hayan llamado a testigo, y sólo lo llama para
aclarar dichos.
a. medida prejudicial probatoria: medida común de futuro demandado o
demandante. Ocurre cuando hay impedimentos graves en virtud de los que
podría volverse imposible su posterior rendición. 286, Tribunal califica
procedencia de las preguntas. Se debe dar conocimiento a la otra parte (si
se halla en lugar donde se expidió orden); si no (no es del lugar), interviene
defensor de ausentes).
b. medio de prueba en curso del juicio (ver más adelante).
c. medida para mejor resolver: Sólo puede hacerse luego de citadas las
partes a oír sentencia y dentro del plazo para pronunciarla. Sólo pueden ir
testigos que ya hayan declarado, y para que aclaren dichos contradictorios
y oscuros.
50. ¿Cuál es la oportunidad procesal para hacer valer prueba de testigos?
+ Antes del juicio: medida prejudicial.
+ Durante juicio:
- 1° instancia: sólo dentro del término probatorio, cumpliéndose formalidades previstas por
ley. Ojo con 321 (ampliación de la prueba) y 340 (término especial prueba testimonial).
- 2° instancia: 207 requiere, copulativamente, que i. se decrete prueba testimonial como
medida para mejor resolver (requiere iniciativa del tribunal), ii. que no haya sido posible
rendir la testimonial en 1°, iii. testimonial recaiga sobre hechos que no figuren en prueba
rendida, y iv. tales hechos sean a juicio del tribunal estrictamente necesarios para la
acertada resolución del juicio.
+ También procede, como se ha dicho, como medida para mejor resolver.
51. ¿Cuáles son las obligaciones de los testigos?
A) Comparecer ante tribunales de justicia (359). Si reside fuera territorio jurisdiccional del
tribunal, exhorto. No están obligados, excepcionalmente, los indicados ene l 361,
pudiendo declarar en su domicilio. Además, miembros y fiscales CS y Corte de
Apelaciones y jueces letrados no pueden declarar sin previo permiso de CS o Corte de
Apelaciones. Tampoco están obligados a declarar ni concurrir a audiencia judicial los
chilenos y extranjeros que gocen de inmunidad diplomática (pueden declarar por informe,
si consienten).
B) Prestar declaración (359). No están obligados los del 360 por motivos secreto
profesional (sobre hechos comunicados confidencialmente con ocasión de sus estado,
profesión u oficio; es un derecho y un deber), parentesco (cónyuge, parientes
consanguíneos hasta 4° grado y 2° afines, ascendientes, descendientes, hermanos,
pupilos por los guardadores), e incriminación de delito (personas antes enumeradas,
cuando afecten su honor o del declarante o cuando importan un delito). Pero las
excepciones son para declarar, no para comparecer.
C) Decir la verdad. Se debe jurar antes de declarar (363). Si falta a verdad, delito de falso
testimonio en causa civil o delito de falso testimonio en causa penal.
52. Derechos de los testigos
- ser citado para prestar declaración en día preciso y determinado.
- se le paguen gastos de comparecencia (por persona que lo presenta). 381. Se
debe reclamar en plazo 20 días desde que se toma declaración. Si hay
desacuerdo, Tribunal resuelve.
53. ¿Cuál es la capacidad requerida para ser testigo?
- Por RG, todos son hábiles salvo los que ley declare inhábiles para ser testigos en
juicio. Se distingue la inhabilidad absoluta de la relativa. 356.
54. ¿Cuáles son las inhabilidades absolutas?
- No permiten declarar en ninguna clase de juicio, por falta capacidad mental o por
concurrencia antecedentes que hagan dudar buena fe u honestidad del testigo.
Art. 357. No son hábiles para declarar como testigos:
1 Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin
previo juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan
discernimiento suficiente;
2 Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3 Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se
hallen privados de la razón, por ebriedad u otra causa;
4 Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo
de verificarse éstos;
5 Los sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente;
6 Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado
cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado criminalmente;
7 Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8 Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por
delito, y
9 Los que hagan profesión de testificar en juicio.
55. ¿Cuáles son las inhabilidades relativas?
Permiten declarar en todos los juicios, salvo aquellos en que ley declare inhábiles para
declarar. Razones de parentesco, dependencia, interés en pleito, amistad o enemistad.
Art. 358. Son también inhábiles para declarar:
1 El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad de la parte que los presenta como testigos;
2 Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuan do haya reconocimiento
del parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su
declaración;
3 Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4 Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente.
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste
habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo, aunque no viva
en su casa;
5 Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio;
6 Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por
tener en el pleito interés directo o indirecto; y
7 Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto
de la persona contra quien declaren.
La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el tribunal
calificará según las circunstancias.
Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer cuando la parte a
cuyo favor se hallan establecidas, presente como testigos a las mismas personas a
quienes podrían aplicarse dichas tachas.
56. ¿Qué importancia tiene distinguir entre inhabilidad absoluta y relativa?
No dice relación con valor probatorio, sino con:
- determinación momento y forma en que tribunal puede pronunciarse sobre inhabilidad:
Juez puede repele de oficio, aun sin tacha, si hay inhabilidad absoluta. En tanto, de ser
relativa se debe tomar declaración, y se pronuncia junto a sentencia definitiva.
- purga de las tachas: sólo procede en las relativas cuando ambas partes presentan
testigos con mismas inhabilidades.
- inhabilidades relativas son renunciables, incluso, tácitamente.
57. ¿Cuál es la forma de materializar la iniciativa de parte para prueba
testimonial?
A) Presentación lista de testigos y minuta de puntos de prueba. Hay pues, doble carga, de
presentar listas testigos con individualización, y señalar puntos sobre los que han de
declarar.
- Oportunidad: por RG, 5 días siguientes a última notificación que recibe causa a prueba
(si hubo recurso reposición, se cuenta desde que se notifica por estado diario la
resolución sobre ello). En incidentes y juicio sumario, 2 días. En querellas posesorias,
querellante debe incluir en querella lista de testigos, y querellado debe presentar lista de
testigos antes de las 12 del día que preceda al designado para audiencia. En juicio
mínima cuantía, debe presentarse en audiencia de contestación o dentro 3 días
siguientes a notificación que recibe causa a prueba.
- Ojo, si se presenta antes jurisprudencia no es conforme, alegando unos que sería válida
y otros que sería extemporánea. Si se presenta después, es extemporánea.
B) Requisitos lista de testigos: indicar nombre, apellido, domicilio, profesión u oficio. Si es
mal individualizado, inhabilidad general, pudiendo contraparte oponerse a que declare.
C) Efectos presentación de lista: no hay límite en cuanto a cantidad a presentar (la hay
para declarar). Pero sólo pueden declarar si están dentro de la lista (372 inc 2). Si no se
presenta lista, no hay prueba testimonial para la parte.
D) Ante quién se presenta lista, y tribunal ante el que declaran: Ante tribunal que conoce
causa, siendo allí donde generalmente declaren, salvo estén fuera territorio jurisdiccional
(exhorto) o deban declarar en domicilio. Exhorto debe incluir solicitud, resolución que le
da lugar, y fotocopia de los principales escritos, resolución que recibe causa a prueba,
lista de testigos y minuta de puntos de prueba. En querellas posesorias, en todo caso,
hay excepción, pues no procede interrogatorio por exhorto a testigos.
E) Minutas de puntos de prueba: resolución que reciba causa a prueba fija hechos. Partes
pueden desglosarlos en puntos de prueba.
F) Sanción por no presentación de minuta: Se discute:
- dado que normas son las mismas que para no presentación de lista de testigos, debiera
sancionarse de igual forma: no rendición prueba testimonial.
- jurisprudencia reciente: falta de minuta se sanciona en el sentido que testigos deberán
declarar sobre hechos que fija resolución que recibe causa a prueba, sin desglose.
58. ¿Cómo es la audiencia en que se rinde prueba testimonial?
Tribunal debe fijar día y hora. Es esencial ello. 369.
Si partes no tienen certeza que testigos concurran, conviene asegurar esto mediante
citación judicial (si no comparece en este caso, impedimento de prueba testimonial,
pudiendo pues pedirse término probatorio especial para rendirlo). El 380 trata la citación
judicial, y sus distintas sanciones, destacándose la responsabilidad penal (delito de no
colaboración con la justicia).
Esta citación se puede presentar junto a la lista de testigos, o hasta antes de la audiencia
de prueba. Tribunal siempre deberá decretarla.
59. ¿Qué sistemas de declaración hay?
- libre expresión: testigos declaran libremente todo lo que saben respecto hechos.
- declaración dirigida: testigos declaran al tenor preguntas formuladas por tribunal o
partes.
- ecléctico o mixto: declaran libremente lo que saben sobre hechos, y luego son
interrogados por tribunal y partes.
* En procedimiento civil, se sigue declaración dirigida.
60. ¿Cómo se materializa (tramita) prueba testimonial?
i) contratación receptor para que sea ministro de fe, o un ad-hoc en su defecto (prohibido
para jueces de letras dependientes de Corte de Apelaciones de Santiago).
ii) se presta juramento al tenor 363, siendo esencial para mayores de 14 con
discernimiento. Sanción: nulidad de la testimonial.
iii) primero declaran los del demandante, sin presenciar declaraciones los unos de los
otros. Idealmente, los de misma parte declararán en misma audiencia. No puede
interrumpirse declaración sino por causas graves y urgentes.
iv) los testigos son interrogados personalmente por el juez o por uno de sus ministros si
fuera colegiado. Esto, en presencia de las partes y sus abogados (si concurren). Pero en
la práctica juez no interroga, sino lo hace el receptor conforme minuta de puntos de
prueba o resolución que recibe la causa a prueba (si faltase minuta).
Testigos deben responder de manera clara y precisa, expresando causa. No pueden
llevar escritos. Si no hablase castellano, intérprete mayor a 18 años. Si fuese sordo,
preguntas le serán hechas por escrito. Si fuese mudo, respuestas las dará por escrito. Si
nada de esto fuera posible, se les interrogará por medio de personas que sí puedan
comunicarse con ellas, debiendo ellos también prestar juramento.
Partes pueden, a través del juez, dirigir interrogaciones para establecer causales de
inhabilidad legal, y para que testigos puedan rectificar, esclarecer o precisar hechos sobre
los que se invoca testimonio. Si hay desacuerdo entre partes sobre preguntas, resuelve
tribunal (apelable con solo efecto devolutivo). Tachas pueden oponerse sólo antes que
testigos presten declaración.
Concluidas preguntas de tachas, parte debe proceder a formularlas (sino precluye
derecho). Traslado a contraparte, quien puede pedir se omita su declaración y se le
reemplace por otro de la nómina, o solicitar se rechace la tacha (resolviéndose en
sentencia definitiva).
Luego, interrogación del testigo sobre hechos de la causa. Comienza con preguntas del
juez (receptor en práctica). Partes tienen derecho a repreguntarle (mediante
juez/receptor) para que aclare, rectifique, esclarezca o precise hechos (primero quien lo
presenta, luego la contraparte). Esto sería, según jurisprudencia, esencial para la validez
de la prueba testimonial.
Partes tienen derecho a oponerse a preguntas improcedentes o inductivas. Se da traslado
a la otra, y Tribunal resuelve como incidente (apelable con efecto devolutivo).
Declaraciones se consignan por escrito. Después se leen en voz alta y se ratifican por los
testigos, firmando el juez, el declarante, y las partes (si están presentes). Es esencial la
autorización del funcionario conforme requisitos de actuaciones judiciales.
61. ¿Cuál es el número de testigos que puede declarar por cada parte?
372: 6 testigos por parte, sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse. Se
entiende "cada uno de los hechos" como cada uno de los puntos de prueba señalados en
resolución que recibe causa a prueba, no la minuta. Si se presentan más, se considera
sólo a 6 primeros. En querellas posesorias y procedimientos especiales de
arrendamiento, máximo 4.
62. ¿Cuáles son las posibles causas de error en el declarante?
- alucinaciones: fenómenos psicopatológicos o de turbación mental.
- invenciones: imaginarias creaciones.
- confabulaciones: llenar inconscientemente las lagunas del recuerdo.
- falsas interpretaciones: errores de comprensión.
- confusiones: mezclas de representación.
- ilusiones: errores parciales que alteran un percepción o recuerdo.
Las tachas.
63. ¿Qué son?
Medio procesal de hacer valer inhabilidad que afecta a los testigos.
64. ¿Quién es el sujeto activo?
Parte contra cual se ha presentado a declarar testigo. Se renuncia tácitamente si se deja
pasar oportunidad para hacerla valer. Expresamente, cuando conociendo causal, no se
hace valer.
65. ¿Cuál es la oportunidad para hacerla valer?
- Testigos en lista de testigos: en período que media entre presentación lista y antes de
comenzar a declarar, pues cuando declara precluye derecho. En la práctica, se tacha por
escrito antes, o en misma audiencia de prueba.
- Testigos que no figuran en lista, pero son admitidos: se amplía hasta los 2 días
siguientes a examen del testigo.
66. ¿Qué efectos producen las tachas?
- opuesta y antes de declara testigo, puede parte que lo presenta pedir se omita
declaración y remplazar por otro testigo hábil de lo de lista.
- parte que presenta testigo en caso de duda sobre tacha formulada puede oponerse a
ella y optar por insistir en que éste deponga, en cuyo caso se admite preste declaración,
quedando tacha para ser resuelta en sentencia definitiva.
- Tribunal puede repeler de oficio cuando aparezca notoriamente comprendido en causal
inhabilidad absoluta. Se puede apelar con solo efecto devolutivo.
67. ¿Cómo se tramitan las tachas?
Como incidentes en mismo acto y en forma verbal. Hay que escuchar a contraparte. Se
puede rendir prueba sobre tachas, rindiéndose esta en mismo término probatorio por RG
(excepción, si está vencido o no hay suficiente tiempo, ampliándose para sólo este efecto
en 10 días, pudiendo solicitarse además término extraordinario para rendir fuera territorio
jurisdiccional).
68. ¿Qué sucede con las tachas de testigos de tachas?
Ocurre cuando se prueban tachas mediante testigos. Sobre ellos se puede formular
tachas, pero no se permitirá prueba de testigos para probar tachas sobre testigos de
tachas.
69. ¿Dónde y cómo se resuelve la tacha?
Generalmente, parte resolutiva de sentencia definitiva. Pero, en verdad es sentencia
interlocutoria injertada en definitiva, por lo que a su respecto no procede casación en
forma.
Valor probatorio de la prueba testimonial.
70. ¿Qué valor tiene?
Deben tomarse en cuenta limitaciones del 1708 y 1711 CC.
Varias normas regulan su valor probatorio:
i) 357 n°1 CPC: declaración testigo menor de 14 años puede servir de base a presunción
judicial, si tiene suficiente discernimiento.
ii) 383 CPC: declaración testigo de oídas puede ser base a presunción judicial. Son
válidas si son para esclarecer hecho de que se trata, y lo oyó decir de las partes.
iii) 384 CPC: testigos presenciales:
- imparcial y verídico: presunción judicial cuyo mérito se aprecia conforme 426 (puede se
plena prueba si es grave y precisa). Debe ser hábil, dar razón a dichos y conteste con
otras pruebas.
- dos o más testigos: si son contestes, no tachados, legalmente examinados y han dado
razón a hechos, puede constituir plena prueba si no se desvirtúa por otra.
- declaraciones contradictorias entre testigos de las partes: se prefieren a aquellos,
incluso en menor número, que parece dicen verdad por estar mejor instruidos, tener mejor
fama, ser más imparciales y verídicos, o por hallarse declaraciones más conformes con
otras pruebas.
- si testigos son de igual calidad, imparcialidad y veracidad, importa mayor número.
- si son de igual calidad y número, se tendrá por no probado hecho.
- testigos de una parte que declaren contra ella, se suman a los de parte contraria.
* Jurisprudencia reconoce alto grado de discrecionalidad a los tribunales al apreciar valor
probatorio de prueba testimonial: sana crítica.
- El Informe de Peritos.
71. ¿Qué es el informe de peritos?
- Es la opinión emitida en un proceso, por una persona que posee conocimientos
especiales en una ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial, pertinente y
controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución de
un asunto.
72. ¿Qué es un perito?
- Es un tercero extraño al juicio que posee conocimiento especial de alguna ciencia,
técnica o arte y que en virtud de ello le es requerida su opinión por el tribunal
respecto de un hecho controvertido en el proceso o de algún punto de derecho
extranjero.
73. ¿Qué funciones cumple el perito?
infirma a tribunal de principios generales fundados en experiencia, resultado de su
ciencia.
- comprueba hechos que sólo pueden ser comprendidos y juzgados en virtud de
conocimientos especiales.
- extra conclusiones que sólo pueden colegirse en virtud de tales comprobaciones.
74. Paralelo perito y testigo.
En el NSPP es posible distinguir al testigo (da a conocer sus percepciones sobre los
hechos ante juez, mediante declaración) del testigo perito (personas que declaran sobre
lo que ellos han observado con motivo de su conocimiento profesional especial) y del
perito (persona que ayuda al fiscal o tribunal, en virtud de poseer conocimientos de los
principios científicos o de las reglas del arte u oficio, para apreciar algún hecho o
circunstancia relevante de causa criminal). Los dos primeros ser rigen por normas de
prueba testimonial, conforme 309 NCPP.
75. Qué características tiene la prueba pericial?
- es circunstancial (a través del juicio).
- es mediata (no existe un contacto directo entre tribunal y hechos).
- se aprecia valor probatorio conforme sana crítica (civil).
76. Cuándo y cómo procede?
a) procedencia obligatoria de la prueba pericial: 409, todos aquellos casos en que ley así
lo disponga. 410 continúa idea.
Casos obligatorios: 314 CC (calificación edad de un sujeto), 848 CC (servidumbre de
tránsito), 657 CPC (adjudicación o licitación bienes comunes en juicio de partición), y 865
CPC (inventario solemne).
Sanción por omisión: nulidad del procedimiento, casación en la forma, 768 n°9 en relación
al 785 n°3.
b) procedencia facultativa:
"Art. 411. Podrá también oírse el informe de peritos:
1° Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales
de alguna ciencia o arte; y
2° Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia misma o por la
comparecencia de la otra parte al lugar donde debe practicarse, serán de cargo del que la
haya solicitado; salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el esclarecimiento
de la cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de costas. El
tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne una
cantidad prudencial para responder a los gastos y honorarios referidos.
La resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al
que solicitó el informe de peritos. Si dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde
la fecha de la notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por desistida de la
diligencia pericial solicitada, sin más trámite."
77. De quién debe ser la iniciativa para rendir la prueba pericial?
- de parte: como medida prejudicial probatorias (281), si existe peligro inminente de daño
o perjuicio, o se trata de hechos que puedan fácilmente desaparecer; durante curso del
juicio (412), en 1era instancia debe solicitarse dentro de término probatoria, en 2nda no
procede (207).
- del tribunal: durante juicio, en cualquier estado del juicio; y como medida para mejor
resolver (159 n°4), siendo excepcionalmente apelable con solo efecto devolutivo si es
decretada por tribunal de 1era instancia.
78. Qué requisitos hay para ser perito?
Pueden partes designar de común acuerdo. Si no hay acuerdo, tribunal decide.
Requisitos:
- ser persona hábil para testificar en juicio (no tener causales de tacha).
- tener título profesional expedido por autoridad competente, si ciencia o arte se
encuentra reglamentada por ley y hay en territorio jurisdiccional dos o más personas
tituladas que puedan desempeñar cargo.
(ambos requisitos pueden obviarse por las partes al acordar persona)
- no deben estar afectos a implicancia o recusación de los jueces que puedan
aplicárseles.
79. Cómo se designan los peritos (procedimiento)?
Importantes normas, pues son las mismas para nombrar árbitros y partidores de bienes.
Arts. 414 a 417.
-"Art. 414. Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal citará a las partes
(mediante notificación por cédula al solicitarse comparecencia personal de las partes) a
una audiencia, que tendrá lugar con sólo las que asistan y en la cual se fijará
primeramente por acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal, el número de
peritos que deban nombrarse, la calidad, aptitudes o títulos que deban tener y el punto o
puntos materia del informe.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, hará el
nombramiento el tribunal, no pudiendo recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras
personas que hayan sido propuestas por cada parte.
La apelación que se deduzca en los casos del inciso 1. de este artículo no impedirá que
se proceda a la designación de los peritos de conformidad al inciso 2.. Sólo después de
hecha esta designación, se llevará adelante el recurso."
- "Art. 415. Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurren todas a
la audiencia de que trata el artículo anterior; y en tal caso habrá lugar a lo dispuesto en el
2. inciso del mismo artículo."
- "Art. 416. Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, se pondrá en conocimiento
de las partes para que dentro del tercero día deduzcan su oposición, si tienen alguna
incapacidad legal que reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que se
formule oposición, se entenderá aceptado el nombramiento."
- "Art. 417. El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con
fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de la
notificación o dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los autos.
El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes
para que concurran si quieren."
** Si tribunal designa perito, y éste no acepta, tribunal nombrará otro sin repetir
procedimiento.
80. Cómo se lleva a cabo el peritaje?
Tres etapas:
a) Aceptación: aceptación cargo, juramento perito, y citación partes a reconocimiento.
b) Reconocimiento: actuaciones del perito para conocer y recopilar antecedentes sobre
persona cosa o hecho respecto del que se recaba informe. Debe citar a partes (estado
diario) para que si quieren concurran a reconocimiento. Si son varios peritos, deben
hacerlo de consuno salvo autorización tribunal. Partes que concurran pueden hacer
observaciones, pudiendo además solicitar se hagan constar hechos y circunstancias que
juzguen pertinentes. Partes no pueden, en todo caso, tomar parte en deliberaciones de
los peritos ni estarán en ellas presentes. De todo lo obrado se levantará acta.
c) Informe o Dictamen: escrito mediante el cual se informa al tribunal de la labor realizada
y de las conclusiones técnicas alcanzadas respecto del punto sobre el que se pidió su
opinión. Si son varios peritos, pueden emitir opinión conjunta o separada. No hay plazo
establecido por legislador, pero tribunal debe fijarlo. Si no se cumple en dicho plazo, se
puede apremiar al perito con multas, prescindencia del informe, o nombrando nuevos
peritos (420). Informe debe acompañarse con citación. Dentro del plazo se podrán
formular incidentes. Se valora informe conforme 425. Si son varios los peritos y entre ellos
hay discordia, puede tribunal nombrar uno nuevo. Si tampoco hay acuerdo, tribunal
apreciará libremente opiniones de todos (421 y 422).
81. Quién debe costear los gastos y honorarios del perito?
RG, quien los solicito, salvo se estime necesaria por tribunal para esclarecimiento
cuestión. Tribunal puede decretar que antes se consigne una suma prudencial para
responder a estos gastos. Se notifica por cédula al que solicitó y si no se efectúa
consignación dentro de 10 días, se tiene por desistida la diligencia sin más trámite.
82. Qué valor probatorio tiene?
Se aprecia conforme sana crítica (425 CPC).
- Las Presunciones
89. ¿Qué son?
Empleo por la ley o por el tribunal de hechos o antecedentes conocidos para deducir o
inferir de ellos hechos desconocidos sustanciales, pertinentes y contradictorios del
proceso.
90. Qué vinculación tienen con los indicios?
- para algunos, son lo mismo sólo que una se usa en civil y los otros en penal.
- para otros, indicio es lo que no logra ser verdadera presunción simple.
- para otros, indicio es hecho base y presunción es inferencia a partir de este hecho base.
91. Qué elementos tienen las presunciones?
- hecho base o circunstancia conocida.
- elemento lógico o actividad racional.
- hecho presumido, desconocido antes pero que por juego elementos anterior de
determina.
92. Cómo se clasifican las presunciones?
a) según quien las establece:
- legales: legislador establece presunción a partir hecho base.
- judiciales: juez lo hace.
b) de acuerdo a posibilidad de rendir prueba en contra hecho presumido legalmente:
- de derecho: acreditado hecho base, no procede prueba contra hecho presumido.
- simplemente legales: puede rendirse prueba para destruir hecho presumido (carga
prueba).
93. Qué son las presunciones judiciales?
Son aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos antecedentes que
constan en el proceso. 1712 inc final CC: para que presunción judicial constituya plena
prueba deben ser graves, precisas y concordantes. NCPP no los regula.
94. Cuál es la base para las presunciones judiciales?
Son creadas por juez. Base de presunción judicial la constituyen hechos no probados en
forma plena por partes.
95. En qué ámbito se aplican las presunciones judiciales?
Es muy amplio: todo salvo los actos o contratos que no puedan acreditarse por los
hechos o circunstancias que sirven de base a la presunción.
96. Qué valor probatorio tienen?
CC exige que sean graves (claramente configurada de los hechos base), precisas
(carentes de toda vaguedad o difusión), y concordantes (armónicas, no contradictorias).
Pero CPC en 426 inc 2 contradice CC: una sola presunción puede constituir plena prueba
cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para
formar su convencimiento.
Más allá de todo, se consideran verdaderos los hechos certificados en proceso por
ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo prueba en contrario. Lo
mismo sucederá respecto hechos declarados verdaderos en otro juicio entre mismas
partes.
Medidas prejudiciales.
1.- ¿Qué son?
Son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparara la
entrada a éste, asegurar la realización de alagunas pruebas que puedan desaparecer, y
asegurar el resultado mismo de la pretensión que se hará valer con posterioridad dentro
del proceso.
2.- ¿Cómo se clasifican?
- preparatorias o propiamente tales.
- probatorias.
- precautorias.
3.- ¿Qué caracteriza toda medida prejudicial?
- deben ser solicitadas por una futura parte del proceso (generalmente la demandante,
RG), y decretarse por tribunal antes de existencia del proceso. Excepcionalmente las
solicita el demandado cuando es de reconocimiento de firma puesta en instrumento
privado, y en la prejudiciales probatorias.
- son de aplicación general.
- quien la solicite debe expresar acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos (287).
Procedimientos especiales