Empresa de Chifles Keylita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EMPRESA DE CHIFLES KEYLITA

INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación que presentamos a continuación tiene por objetivo
conocer, analizar y generar más beneficios económicos, que pueden obtener
la empresa de chifles “Keylita” en la comercialización de estos, tanto en el
ámbito local y nacional.

En la investigación, además de elaborar el marco teórico y conceptual,


utilizamos la programación dinámica, capitulo incluido en el curso de
Investigación de operaciones, para ofrecer nuevas alternativas presupuestales
a la empresa. La información de datos son totalmente veraces hechas por una
entrevista directamente con la administradora, para ser trabajadas por un grupo
de alumnos de la Universidad Nacional de Piura.

En el Capítulo I denominado como: Aspectos generales de la Investigación y de


la empresa, se hace una breve descripción de la empresa y el plan estratégico
que utiliza para llegar a alcanzar sus objetivos trazados por cada periodo de
producción.

En el Capítulo II denominado como: Aplicación del modelo de la Programación


Dinámica, para obtener más beneficios. Aquí se aplica lo aprendido en clase
del curso Investigación de Operaciones, haciendo referencia al método a usar
para minimizar costos y maximizar beneficios. Se utiliza el programa Win QSB
para hacer los cálculos respectivos.

En el Capítulo III denominado: Evaluación de los Resultados y Discusión,


analizaremos cada uno de los valores obtenidos para decidir si es factible el
modelo que utilizamos.
CAPITULO I: Aspectos generales de la investigación y
de la Empresa
1. 1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar adecuadamente los costos de producción y la utilidad, al
producir chifles de plátano, y aplicar el modelo de la programación
dinámica en los datos reales que nos otorga la Empresa de chifles
“Keylita”, para su beneficio.

1.1.2. HIPOTESIS
Si se tiene datos veraces y se determina los costos de producción de la
empresa de Chifles “Keylita”, se debe maximizar los beneficios en la
empresa, y minimizar los inventarios, para que los clientes tengan la
satisfacción de consumir chifles frescos.

1.1.3. VARIABLES.

1.1.3.1. Identificación de las Variables

V1: Demanda

V2: Capacidad de producción

V3: Capacidad de Almacenamiento

V4: Costo fijo

V5: Costo Variable

V6: Costo de almacenamiento

1.1.3.2. Identificación conceptual de las Variables

 Demanda:

La demanda se define como la total cantidad de bienes y servicios


que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un
consumidor o más (demanda total o de mercado). La demanda es una
función matemática.
 Capacidad de producción:

La capacidad de producción o capacidad productiva es el máximo


nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva
dada.

 Capacidad de almacenamiento:

Es el acto de almacenar bienes que serán vendidos o distribuidos


más tarde. Mientras que un negocio pequeño con base en casa quizás
almacene sus productos en un cuarto disponible, un sótano, o garaje, los
negocios grandes típicamente son dueños o rentan un espacio en un
edificio que está especialmente diseñado para almacenar.

 Costo Fijo:

Los costos fijos o costes fijos (sólo en España) son


aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles
de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante
esos cambios. La antítesis de los costos fijos son los costos variables. ...
Es un costo que pertenece al pasado.

 Costo Variable:

El costo variable es la suma de los costos marginales en todas las


unidades producidas. Así, los costos fijos y los costos
variables constituyen los dos componentes del costo total. Los costos
variables se denominan a veces a nivel de unidad producida, ya que
los costos varían según el número de unidades producidas.

 Costo de almacenamiento:

Entendemos que se refiere única y exclusivamente a aquellos


costos derivados de la utilización física de un determinado espacio
dentro del almacén durante un tiempo determinado.
1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA DE
CHIFLES “KEYLITA”

1.2.1. Descripción:
Somos una empresa Distribuidora de Chifles en el mercado local
y nacional, implementado por un muy buen grupo de colaboradores,
cumpliendo los altos estándares de calidad. Además de distribuir
productos como la algarrobina, la miel de abeja, chumbeques y más
productos de calidad.

1.2.3. Visión
Ser líderes en la producción comercialización y de nuestros
productos en los diferentes mercados del mundo.

1.2.4.Misión

Somos una Micro-Empresa identificada con la calidad,


produciendo y comercializando Chifles, de acuerdo a los estándares más
exigentes del mercado local, nacional e internacional con la finalidad de
satisfacer a nuestros consumidores.

1.2.5. Objetivos

Entregar y promover la mejor calidad de nuestro producto, Chifles


“keylita”, a nuestros clientes.
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

El chifle es un bocadillo en el Perú, un nativo de la región de


Piura. Consiste en rodajas fritas de plátano verde, sazonada con sal al
gusto y pepitas de algarroba en madera, que le da un aroma y un sabor
especial. 

Dependiendo del tipo de gusto banano (maduro o verde) puede ser


dulce o salado. A veces se sirve con jamón o carne desmenuzada tribunal
conserva. Es rebanadas de plátano, Chifle son verdes o maduros fritos en
aceite, un plato típico en América Latina y el Caribe es ampliamente
utilizado por las familias para acompañar las comidas o servir como
aperitivo. 

A medida que el país cambia su nombre y por lo general tienen


variaciones en la receta; Chifle es el nombre común en Perú y Ecuador,
mientras que en Colombia se conoce como monedas banana. América
Latina es actualmente el mayor productor de banano con cuatro clases
diferentes, con el que podrás preparar monedas chifle o banana.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

 Recepción
Los plátanos son recibidos en la planta de proceso, estos son
traídos de Tarapoto.

 Selección
Primero se seleccionan los plátanos verdes poco antes de
madurar, de variedades grandes, con un buen estado sanitario. Es
importante esta etapa ya que si estuvieran maduros se produciría
Reacciones enzimática, la cual daría un aspecto parduzco al producto
final, el cual no es aceptado por el consumidor, ya que no es el color
característico de los chifles.
 Pelado.

Con un chuchillo de sierra se procede a cortar las puntas de


ambos extremos del plátano y luego con un cuchillo sin punta y sin filo
se pela cuidadosamente evitando algún maltrato a la pulpa.
 Corte.
Se procede a cortar transversalmente en hojuelas de 1 a 1.5 mm
de espesor. Para ello se emplea una laminadora (cortadora manual). 

 Cocción.
Las hojuelas ingresan a la freidora. Se someten a la operación
de fritura en aceite vegetal previamente elevado a la temperatura de
150ºC. El proceso de fritura, dura entre 3-5 minutos aprox. Evitar
reacción de Maillard (oscurecimiento no enzimático por exceso de
temperatura). Evitar contacto con la superficie del perol de acero
inoxidable.

 Escurrido
Debe escurrirse las hojuelas y eliminar el exceso de aceite
empleando un papel absorbente por un tiempo mayor a 1 hora.
 Sazonado
Luego se sazona los chifles con sal (no más de 1.5 %). Esto tiene
por objeto mejorar el sabor del producto, y se homogenizan para así se
logre una buena distribución de las partículas de sal en todas las
hojuelas
 Embolsado
Las hojuelas ya fritas deben estar a temperatura ambiente para
ser colocadas en bolsas de polipropileno de diferentes tamaños según
su presentación y además se le añade unos granos de cancha. Las
presentaciones actuales son de 1.00, 3.50, 5.00, 7.00, 10.00 y 20.00
nuevos soles.
 Sellado
Las bolsas son selladas herméticamente y etiquetadas, tratando
de dejar la menor cantidad de oxígeno (aire) dentro de ella, ya que
produce oxidaciones de la grasa.

 Almacenado
Finalmente son almacenadas en cajas de cartón listas para ser
distribuidas. 
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE ELABORACION DE
CHIFLES
1.5. Materiales:
Se detallan la materia prima e insumos utilizados para la preparación
de las chifles. Así como los equipos de cada proceso de producción de
Chifles

1.5.1. Materia Prima e Insumos:

 Aceite

Además de ser el medio de cocción, el aceite es el ingrediente


que realza el sabor de los chifles, por eso la importancia de utilizar
aceites de calidad que mantengan sus características físicas y químicas
a lo largo del proceso productivo. Por otro lado, su costo debe ser
razonable ya que el aceite es el insumo con mayor incidencia de costo
en la producción.

 Sal

Es un condimento que realza el sabor de los alimentos, tiene que


añadirse adecuadamente para lograr un salado uniforme. Los
ingredientes especificados en el envase de la sal son: cloruro de sodio,
yoduro de potasio y fluoruro de potasio.

 Material de envase

El material de envase debe ser el adecuado, de manera que


ayude a la conservación de los chifles. Las láminas plásticas
trasparentes, como polipropileno, permiten el paso de los rayos de luz,
que favorecen el enranciamiento de los chifles.
CAPITULO III: EVALUACION DE LOS RESULTADOS Y
DISCUSION

3.1. Conclusión:
Los periodos de este trabajo de investigación son las tres primeras
semanas del mes de Julio del 2017, con esto agrupando los datos en una
matriz para su mejor entendimiento.

El programa utilizado para realizar el análisis de datos en la


programación dinámica es Excel con el complemento de análisis de datos:
Solver.

El Lado Izquierdo en la planilla corresponde al valor que adopta la


restricción al ser evaluada en la solución del problema. Por tanto vincula tanto
los parámetros de las restricciones y las variables de decisión según se detalla
en el modelo.

El Lado Derecho es el parámetro o constante que define las condiciones


del problema (por ejemplo la demanda de cada período).

La forma funcional de la función objetivo se detalla en el artículo y


corresponde a la suma de los costos de producción y mantención de inventario
para el horizonte de planificación de las tres semanas.
La solución óptima mediante los datos otorgados por parte de la
empresa es producir 1387.5 Kg de chifles para cubrir con la demanda de la
primera semana del mes de julio, para la segunda semana producir hasta
1667.5 Kg y en la tercera semana 1615 kg, todos estos resultados para reducir
el stock en los inventarios finales.

Al obtener resultados utilizando la programación dinámica, obtenemos


que la Empresa de Chifles “Keylita” puede reducir y controlar su capacidad
producción, así reduciendo considerablemente costos de producción, para
registrar un buen control en los inventarios.

También podría gustarte