Tarea No.01 Derecho Notarial Harly e Batista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PARTICIPANTE: HARLY E.

BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
DERECHO NOTARIAL
UNIDAD:
UNIDAD I
PARTICIPANTE:
HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:
17-1096
FACILITADOR:
FECHA:
CENTRO CIBAO ORIENTAL NAGUA,
NAGUA, PROV. MARIA T. SANCHEZ, REPUBLICA DOMINICANA
SABADO 16 DE MAYO DEL 2020
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

UNIDAD I
ORIGEN, DESARROLLO Y
EVOLUCION HISTORIA DEL
DERECHO NOTARIAL
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

INTRODUCCION

Los actos o negocios jurídicos se crean y configuran según las normas del


Derecho material, vale decir Civil o Mercantil, pero han de perfeccionarse
adquiriendo forma, en términos que permitan acreditar su verdad
y legalidad, ambas garantizadas por la fe pública.
Otras veces, en cambio, se trata de fijar meros hechos comprobados con
igual garantía de exactitud. Es decir, un relato sin comportar
manifestaciones de voluntad, recogiendo hechos patentes o evidentes y no
negocio jurídico alguno.

El Derecho Notarial surge de una manera tan rotunda, contribuyendo con el


progreso del Derecho Privado, al respecto los civilistas franceses Colín y
Capitant, afirman que éste es "una de las más útiles de
las instituciones jurídicas y de la vida económica de la mayoría de los
países".
Al Notario le corresponden tradicionalmente dos cometidos desempeñados
con un esmero que ha sido la razón de su prestigio; uno comprobar la
realidad de los hechos, y el otro, legitimar el negocio jurídico, dejando todo
ello acreditado en el documento notarial, especie característica e
irreductible.
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

1. Realiza una línea de tiempo sobre el origen y la evolución


histórica del Derecho Notarial, haciendo énfasis en los siguientes
aspectos:

 Acontecimientos del Derecho Notarial antes del Descubrimiento.

Civilizaciones Antiguas: Desde mucho antes de la invención de la


escritura, las necesidades de la vida han llamado a los hombres a contratar
entre ellos, las personas siempre han estado interesadas en poner testigos
o poseer algún escrito para dejar constancia de su negocio jurídico.
Eran los tiempos en que la prueba testimonial era la única que se podía
establecer las obligaciones reciprocas, pues en la antigüedad, las
convenciones se hacina ante numerosas personas presentes para que
sirvieran de testigos de las mismas.
Desde los tiempos Bíblicos, en el antiguo testamento de la Biblia, se
presentan algunos episodios que constituyen auténticos ejemplos, en el
libro de Génesis, capitulo 21, versículos 27 al 31 inclusive, se describe una
forma de convención testimonial, dicho capitulo registra lo siguiente:
Abraham tomo unas ovejas y unas vacas y se las dio a Abimalec e hicieron
los dos un pacto. Abraham aparto siete ovejitas de su rebaño y Abimalec le
pregunto: que significan estas siete ovejitas que has apartado?, y él le
respondió; estas siete ovejitas las recibirás de mi mano como prueba de que
yo he abierto este pozo. Por eso fue llamado aquel lugar Berseba, o sea
pozo del juramento, porque allí juraron ambos, hicieron, pues, un pacto en
Berseba.
Esto es un ejemplo de una prueba testimonial. Como esta existen muchas
otras pruebas en la Biblia, en los que los contratantes requerían testigos o
documentos para asegurarse de la validez de lo pactado.
Se les atribuye a los Fenicios haber organizado los signos gráficos y
señales existentes en esos tiempos hasta transformarlos en lo que es hoy el
alfabeto. Con la invención de la escritura las convenciones son constatadas
de manera más cierta y permanente, siendo reemplazada la presencia del
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

pueblo por la de un escriba, que era una persona que podía leer y escribir, y
que estaba autorizada por el Estado para realizar dichas convenciones.
Por razones de esa autorización estatal se les llamo, publico, término que
con el devenir del tiempo se ha aplicado a los oficiales o funcionarios que
ejercen al servicio del Estado.
Algunos destacados tratadistas del derecho notarial, consideran que en las
épocas primitivas la función, o más propiamente el oficio de escribano,
existía completamente en los ordenamientos, pero no se había creado el
funcionamiento que lo ejercería con autonomía y eficacia como hoy en día
corresponde a la función notarial.
En este punto traemos a colación una frase que es atinante al caso: En el
principio fue el documento. No hay que olvidarlo, el documento creo al
notario, aunque hoy el notario haga el documento.
Orígenes del Notario:
La institución del notario como tal tiene su origen en la edad media y se
desarrolla en los países del derecho escrito, bajo la influencia del Derecho
Romano. En los inicios de la práctica notarial como función regida por el
Estado los nombramientos se hacían por influencias de tipo político, social o
religioso. La multiplicidad de notarios fue tal que hubo de ser
minuciosamente reglamentada por la autoridad real.
Las solicitudes para actuar como notarios en Francia eran de tal magnitud
que se les llego a considerar antes de la Era Napoleónica como una plaga
porque además de los notarios reales todas las jurisdicciones señoriales
tenían notarios especiales. Había notarios episcopales, imperiales y
apostólicos, todos ejercían sus funciones con brusquedad y en virtud de una
investidura a menudo dudosa.
Diferentes especialidades debido a la profusión de denominaciones con que
eran conocidos los escribanos, solo indicaremos un listado de ellos y nos
referiremos a los más importantes, según sus especialidades eran llamados:
Actuarii, argentorii, cancellorii, censuales, cognitores, conciliarii,
cornicularii, chartularii, diastoleos, emanuensis, epistolares,
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

exceptores, grafarios, libelenses, libarii, logographii, notarii, numerarii,


refrandaris, scribae, scriniarii, tabellions, tabulari, etc.
De entre estos escribanos especializados solo algunos tenían ascendencia
en lo que es el Notario moderno, estos son Scribae, Notarii, Los Tabularii
y Tabelliones.
Acontecimientos del Derecho Notarial en la Época Colonial.
Vinculados al descubrimiento de América, se conocen algunos casos de
escribanos o notarios que en alguna u otra forma intervinieron en el magno
acontecimiento del descubrimiento y en las primeras manifestaciones de la
conquista Española.
Un artículo publicado en la revista internacional del Notario intitulado "Los
Notarios en el descubrimiento de América", el autor reconoce como el
primer hombre en ofrecerle su ayuda a Cristóbal Colon a Don Luís de Santa
gel, funcionario de la corona de Aragón, que desempeño en 1481, el cargo
de escribano de ración o jefe de la tesorería del rey Fernando Católico.
Sin embargo, quien se señala como el primer notario de América fue Don
Rodrigo de Escobedo, escribano de cuadra y del consulado del mar, que
era en esos tiempos la institución encargada de regular las relaciones y las
actividades marítimas-comerciales en España, quien en ejercicio de sus
funciones acompaño a Colon en su primer viaje y levanto un acto que da
cuenta de la toma de posesión de la isla de guanahani, en nombre de los
Reyes, isla que el Almirante llamo San Salvador.
Hernán Cortes, notario en Azua, el legendario conquistador de México, Don
Hernán Cortes, ejerció la escribanía en nuestra isla, en el ensayo sobre el
notario Mexicano, se precisa que cortes había nacido en Medellín, Villa de
la provincia de Badajoz, España, en 1485 y que había sido empleado de
notarios en Valladolid y Sevilla, antes de venir como expedicionario a las
Ameritas recién descubiertas.
Vino a la isla con Nicolás de Ovando en 1502 y en 1504; solicita ser
nombrado escribano del Rey para la ciudad de Santo Domingo, pero no
obtiene éxito, posteriormente obtiene la escribanía del ayuntamiento de
Azua, Cargo que ejerció hasta 1511.
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

En 1512; salió conjuntamente con Diego Velásquez y se establece en la


vecindad de Santiago de Baracoa, en Cuba, y allí es nombrado escribano y
la ejerce hasta 1519, cuando sale de Cuba y conquisto el imperio de los
aztecas. Murió en España en 1547.
El primer documento notarial de América, el viernes 3 de agosto de 1492,
cuando el futuro almirante de la mar oceana, parte desde el puerto de palos
de Moguer, en la calavera "Santa María", capitaneada por el propio
Cristóbal Colon, viene con Don Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la
armada, por ser el primero en pisar tierras Americanas y haber tenido el
honor de levantar el acta en la que requería a los indígenas que le
manifestaran si tenían alguna objeción contra la ocupación que hacían de
esos territorios en nombre de los reyes de España.

El Derecho Notarial Durante el periodo de la Ocupación Haitiana:


Refiere el reconocido notario Dominicano, Dr. Manuel Víctor Gómez
Rodríguez, que durante el resto del tiempo de la colonia la situación de
nuestro notariado no registro ningún cambio, hasta el 1821 con la
independencia efímera, y la consecuente ocupación del país en 1822
por los haitianos.
A partir de esa fecha entraron a regir los códigos Franceses en el país y
debemos de suponer que con la ley Francesa del 25 del ventoso, año XI del
calendario de la revolución Francesa, o sea, el 16 de Marzo de 1803.
Con la ocupación haitiana durante 22 años se afianzo el desarrollo de la
legislación Francesa en la parte oriental de la isla y cuando se proclama la
independencia de la república en 1844, ya la adopción de los códigos
Franceses iba a ser una realidad.

Época Republicana:
La primera disposición que se refiere a los escribanos está contenida en el
derecho no. 16 de la junta central gubernativa, sin fecha pero que se cree
debió ser de agosto del 1844, en la cual se obliga a que los actos antes
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

escribanos se hagan en papel sellado del gobierno y que dispone para cada
acto que papel y que costo tendrá.
El 4 de julio de 1845 se dicta el decreto no. 59, que disponía en su
artículo 1° que la suprema corte de justicia designe los escribanos públicos
previo examen y establecía las incompatibilidades de las funciones con
cualquier otro empleo, excepto el de secretario del ayuntamiento,
posteriormente, el decreto no. 108 del 23 de junio de 1847 obliga a que
los archivos de las antiguas escribanías publicas hasta el 1821 se
entregaran a la suprema corte de justicia y los de 1822 en adelante se les
entregue a los escribanos que les sucedieron.
Varias leyes se promulgaron y se dictaron diversos decretos tendentes a
regular el ejercicio notarial en la Republica Dominicana, pero no fue sino
hasta el 11 de mayo de 1857, cuando el presidente de entonces
Buenaventura Báez, promulgo la ley no. 472 de escribanos públicos, que
constituye la primera ley sobre notariado en el país, ya que a más de
regularlo, denomina por primera vez en nuestra legislación a los escribanos
con el nombre de Notarios.

El Derecho Notarial durante la Anexión a España:


No se conoce la incidencia que pudieron haber tenido las leyes españolas
durante el periodo de 1861 al 1863, años en que estuvimos sometidos a
España, debido a la anexión de nuestro territorio como una provincia
Española hecha por el presidente General Pedro Santana, pero se cree que
alguna aplicación hubo ya que en nuestra madre patria, se promulgo una ley
sobre las funciones notariales en el año de 1862 que fue considerada como
la mejor ley de Europa.

Derecho Notarial después de la Restauración:


Cuando el gobierno del presidente José María Cabral y Báez se derogo la
ley no. 472 y se promulgo la ley no. 966 sobre organización judicial, de
fecha 31 de octubre de 1866. Esta ley hacia obligatorio para los notarios
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

remitir el índice de sus actuaciones a la suprema Corte de Justicia hasta el


31 de diciembre de 1866.
A partir de ese momento y hasta finales del siglo XIX, algunas de las leyes
se refirieron tangencialmente al tema del régimen notarial para tocar
algunos puntos específicos, generalmente referentes a la regulación de
aspectos judiciales.
En los albores del siglo XX, el día 28 de julio de 1900, se promulgo la
ley no. 4037, del notariado, la que, al leerla desde su artículo primero se
comienza a evidenciar que se trata de una simple copia de la ley francesa
conocida como "Ley del 25 Ventoso" la que contenía un estatuto completo
sobre el notariado, con todas las características actuales del notario latino, y
cuyas disposiciones fundamentales y principios básicos aparecen recogidos
en la legislación dominicana.
Con la promulgación de la ley de julio de 1900, se compendiaron varias
disposiciones dispersas sobre ejercicio notarial, se reglamentó la
designación de Notarios que debería hacer la suprema corte de justicia,
dictando normas sobre los actos notariales y los protocolos y estableciendo
una tarifa por las actuaciones de los notarios. Se mantuvo vigente, con
algunas modificaciones, hasta el año 1927.

El Derecho Notarial Durante la Ocupación Norteamericana:


Durante la ocupación norteamericana de 1916 a 1924, se emitieron
varias órdenes ejecutivas relativas al ejercicio del ministerio notarial, entre
estas destacamos:
La ley no. 145 del 5 de abril de 1918, publicada en la gaceta oficial no.
2899-B, que regulaba en su artículo 41 la posibilidad de que en los estudios
universitarios se conceda el título de notario, supeditando ese otorgamiento
al cumplimiento del artículo 42 que establecía cuales eran las asignaturas
necesarias para obtener dicho título universitario.
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

Otras leyes de interés relativo a los notarios, fue la orden ejecutiva no.
192, del 30 de julio de 1918, gaceta oficial no. 2931, que mencionaba en
su artículo 5 que la suprema Corte de Justicia podría revocar el
nombramiento de los notarios usando el procedimiento para la sustitución
de los jueces.
Y la no. 650, del 12 de julio de 1921, que establecía que solo habrá un
notario por cada 5 mil habitantes y exigía tener título de universitario de
notario para ser designado como tal, aunque liberaba a los licenciados y
doctores en Derecho de la obligación del examen, además, determinaba
que la función notarial era incompatible con el ejercicio del juez, de fiscal, o
secretario de cualquier tribunal.
Primer Notario de América. Fecha
En el 1481; el primer notario de América fue Don Rodrigo de Escobedo,
escribano de cuadra y del consulado del mar, que era en esos tiempos la
institución encargada de regular las relaciones y las actividades marítimas-
comerciales en España, quien en ejercicio de sus funciones acompaño a
Colon en su primer viaje y levanto un acto que da cuenta de la toma de
posesión de la isla de guanahani, en nombre de los Reyes, isla que el
Almirante llamo San Salvador.
Primer documento notarial de América. Fecha
El primer documento notarial de América, el viernes 3 de agosto de
1492, cuando el futuro almirante de la mar oceana, parte desde el puerto de
palos de Moguer, en la calavera "Santa María", capitaneada por el propio
Cristóbal Colon, viene con Don Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la
armada, por ser el primero en pisar tierras Americanas y haber tenido el
honor de levantar el acta en la que requería a los indígenas que le
manifestaran si tenían alguna objeción contra la ocupación que hacían de
esos territorios en nombre de los reyes de España.
Primera ley sobre el notario en República Dominicana.
Primera Ley Dominicana sobre notariado: Varias leyes se promulgaron y
se dictaron diversos decretos tendentes a regular el ejercicio notarial en la
naciente República Dominicana, pero fue el 11 de mayo del año 1857. El
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

presidente de entonces Buenaventura Báez, promulgó la Ley 472 de


Escribanías Públicas, que constituye la primera ley sobre notariado en el
país.

CONCLUSION
El notario latino deberá adecuar la voluntad de las potes a las normas
jurídicas propias del negocio o acto jurídico de que se trata. Por eso la
doctrina notarialista insiste mucho en rodear de garantías a las partes, y una
serie de normas se agrupan en lo que denominan la imparcialidad del
redactor del documento, y elemento propio, al mismo tiempo de la función
notarial. Se habla, más concretamente, de "la necesidad social de la
imparcialidad del redactor del documento.

Históricamente el notario latino ha sido el autor del documento, pues, "a


través de las épocas, encontramos como razones de ser del notario, quizá
de las más importantes ha de escuchar, aconsejar a partes y redactar el
instrumento. Misión que compartieron persona que en la antigüedad se
dedicaron a escribir los instrumentos contractuales, tales como el escriba en
Egipto, representado en una escultura del Museo del Cairo, que data del
siglo XXV antes de Cristo; en Grecia Mnemones; en Roma Tabelión, en
Bizancio Trebulari; en México entre los aztecas el Tlacuillo.
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096

BIBLIOGRAFÍA

 Ley No. 140-15 del Notariado e instituye el Colegio Dominicano de

Notarios.

 Código Civil de la R.D. (Lic. Máximo A. Díaz-2017).

 Google; Wikipedia.com.

También podría gustarte