Tarea No.01 Derecho Notarial Harly e Batista
Tarea No.01 Derecho Notarial Harly e Batista
Tarea No.01 Derecho Notarial Harly e Batista
BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096
ASIGNATURA:
DERECHO NOTARIAL
UNIDAD:
UNIDAD I
PARTICIPANTE:
HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:
17-1096
FACILITADOR:
FECHA:
CENTRO CIBAO ORIENTAL NAGUA,
NAGUA, PROV. MARIA T. SANCHEZ, REPUBLICA DOMINICANA
SABADO 16 DE MAYO DEL 2020
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096
UNIDAD I
ORIGEN, DESARROLLO Y
EVOLUCION HISTORIA DEL
DERECHO NOTARIAL
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096
INTRODUCCION
pueblo por la de un escriba, que era una persona que podía leer y escribir, y
que estaba autorizada por el Estado para realizar dichas convenciones.
Por razones de esa autorización estatal se les llamo, publico, término que
con el devenir del tiempo se ha aplicado a los oficiales o funcionarios que
ejercen al servicio del Estado.
Algunos destacados tratadistas del derecho notarial, consideran que en las
épocas primitivas la función, o más propiamente el oficio de escribano,
existía completamente en los ordenamientos, pero no se había creado el
funcionamiento que lo ejercería con autonomía y eficacia como hoy en día
corresponde a la función notarial.
En este punto traemos a colación una frase que es atinante al caso: En el
principio fue el documento. No hay que olvidarlo, el documento creo al
notario, aunque hoy el notario haga el documento.
Orígenes del Notario:
La institución del notario como tal tiene su origen en la edad media y se
desarrolla en los países del derecho escrito, bajo la influencia del Derecho
Romano. En los inicios de la práctica notarial como función regida por el
Estado los nombramientos se hacían por influencias de tipo político, social o
religioso. La multiplicidad de notarios fue tal que hubo de ser
minuciosamente reglamentada por la autoridad real.
Las solicitudes para actuar como notarios en Francia eran de tal magnitud
que se les llego a considerar antes de la Era Napoleónica como una plaga
porque además de los notarios reales todas las jurisdicciones señoriales
tenían notarios especiales. Había notarios episcopales, imperiales y
apostólicos, todos ejercían sus funciones con brusquedad y en virtud de una
investidura a menudo dudosa.
Diferentes especialidades debido a la profusión de denominaciones con que
eran conocidos los escribanos, solo indicaremos un listado de ellos y nos
referiremos a los más importantes, según sus especialidades eran llamados:
Actuarii, argentorii, cancellorii, censuales, cognitores, conciliarii,
cornicularii, chartularii, diastoleos, emanuensis, epistolares,
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096
Época Republicana:
La primera disposición que se refiere a los escribanos está contenida en el
derecho no. 16 de la junta central gubernativa, sin fecha pero que se cree
debió ser de agosto del 1844, en la cual se obliga a que los actos antes
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096
escribanos se hagan en papel sellado del gobierno y que dispone para cada
acto que papel y que costo tendrá.
El 4 de julio de 1845 se dicta el decreto no. 59, que disponía en su
artículo 1° que la suprema corte de justicia designe los escribanos públicos
previo examen y establecía las incompatibilidades de las funciones con
cualquier otro empleo, excepto el de secretario del ayuntamiento,
posteriormente, el decreto no. 108 del 23 de junio de 1847 obliga a que
los archivos de las antiguas escribanías publicas hasta el 1821 se
entregaran a la suprema corte de justicia y los de 1822 en adelante se les
entregue a los escribanos que les sucedieron.
Varias leyes se promulgaron y se dictaron diversos decretos tendentes a
regular el ejercicio notarial en la Republica Dominicana, pero no fue sino
hasta el 11 de mayo de 1857, cuando el presidente de entonces
Buenaventura Báez, promulgo la ley no. 472 de escribanos públicos, que
constituye la primera ley sobre notariado en el país, ya que a más de
regularlo, denomina por primera vez en nuestra legislación a los escribanos
con el nombre de Notarios.
Otras leyes de interés relativo a los notarios, fue la orden ejecutiva no.
192, del 30 de julio de 1918, gaceta oficial no. 2931, que mencionaba en
su artículo 5 que la suprema Corte de Justicia podría revocar el
nombramiento de los notarios usando el procedimiento para la sustitución
de los jueces.
Y la no. 650, del 12 de julio de 1921, que establecía que solo habrá un
notario por cada 5 mil habitantes y exigía tener título de universitario de
notario para ser designado como tal, aunque liberaba a los licenciados y
doctores en Derecho de la obligación del examen, además, determinaba
que la función notarial era incompatible con el ejercicio del juez, de fiscal, o
secretario de cualquier tribunal.
Primer Notario de América. Fecha
En el 1481; el primer notario de América fue Don Rodrigo de Escobedo,
escribano de cuadra y del consulado del mar, que era en esos tiempos la
institución encargada de regular las relaciones y las actividades marítimas-
comerciales en España, quien en ejercicio de sus funciones acompaño a
Colon en su primer viaje y levanto un acto que da cuenta de la toma de
posesión de la isla de guanahani, en nombre de los Reyes, isla que el
Almirante llamo San Salvador.
Primer documento notarial de América. Fecha
El primer documento notarial de América, el viernes 3 de agosto de
1492, cuando el futuro almirante de la mar oceana, parte desde el puerto de
palos de Moguer, en la calavera "Santa María", capitaneada por el propio
Cristóbal Colon, viene con Don Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la
armada, por ser el primero en pisar tierras Americanas y haber tenido el
honor de levantar el acta en la que requería a los indígenas que le
manifestaran si tenían alguna objeción contra la ocupación que hacían de
esos territorios en nombre de los reyes de España.
Primera ley sobre el notario en República Dominicana.
Primera Ley Dominicana sobre notariado: Varias leyes se promulgaron y
se dictaron diversos decretos tendentes a regular el ejercicio notarial en la
naciente República Dominicana, pero fue el 11 de mayo del año 1857. El
PARTICIPANTE: HARLY E. BATISTA MORALES
MATRICULA:17-1096
CONCLUSION
El notario latino deberá adecuar la voluntad de las potes a las normas
jurídicas propias del negocio o acto jurídico de que se trata. Por eso la
doctrina notarialista insiste mucho en rodear de garantías a las partes, y una
serie de normas se agrupan en lo que denominan la imparcialidad del
redactor del documento, y elemento propio, al mismo tiempo de la función
notarial. Se habla, más concretamente, de "la necesidad social de la
imparcialidad del redactor del documento.
BIBLIOGRAFÍA
Notarios.
Google; Wikipedia.com.