CMMI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

JOSE MIGUEL PEREZ

91910036

CALIDAD SOFTWARE
MODELO CMMI

CMMI es el acrónimo de Capability Maturity Model Integration y se refiere a los


modelos que contienen las mejores prácticas que ayudan a las organizaciones a
mejorar sus procesos.

Han sido desarrollados por equipos de trabajo formados por especialistas de la


industria, el gobierno y el Software Engineering Institute (SEI) que transfirió los
derechos al CMMI Institute para su operación y comercialización.

Siendo un modelo refleja una abstracción de la realidad que permite a las


organizaciones adoptar prácticas útiles para alcanzar sus objetivos de negocio,
constituye una referencia no es un proceso en sí. Para establecer una analogía, querer
adaptar la organización al modelo es como si al ver una maqueta de una casa una
persona deseara vivir en ella.

Página 1
ONJETIVOS CMMI

Un objetivo principal de CMMI es la creación de "entornos confiables donde los


productos, servicios y departamentos sean proactivos, eficientes y productivos". Más
específicamente, los objetivos de CMMI para las empresas incluyen permitir que la
organización produzca servicios o productos de calidad; aumentar la satisfacción del
cliente; aumentar el valor para los accionistas; lograr el reconocimiento de excelencia
en toda la industria; y construir una mayor cuota de mercado. Según el Instituto de
Ingeniería de Software Carnegie Mellon , que fue integral en su desarrollo, CMMI tiene
la intención de ayudar a "integrar funciones organizacionales tradicionalmente
separadas, establecer objetivos y prioridades de mejora de procesos, proporcionar
orientación para procesos de calidad y proporcionar un punto de referencia para la
evaluación actual procesos "

Página 2

CREACION DE CMMI
CMMI fue desarrollado por la Universidad Carnegie Mellon como parte del proyecto CMMI. Su objetivo
era hacer que los modelos de madurez, que miden la capacidad de las organizaciones para tener una
mejora continua en un área en particular, sean más efectivos y utilizables mediante la integración de una
serie de modelos en un marco.

El proyecto, cuyos patrocinadores principales fueron la Oficina del Secretario de Defensa y la Asociación
Industrial de Defensa Nacional, incluyó a miembros de la industria, el gobierno y el Instituto de Ingeniería
de Software Carnegie Mellon (SEI). Los modelos fueron creados inicialmente para el Departamento de
Defensa para evaluar la experiencia y la calidad de los contratistas de software.

La primera versión de CMMI se lanzó en 2002 y se basó en el Modelo de madurez de capacidades (CMM),
que se desarrolló entre 1987 y 1997. En 2002, se lanzó la versión 1.1, en 2006 se lanzó la versión 1.2 y en
2010 se lanzó la versión 1.3 liberado. La versión 2.0 se lanzó en 2018 con algunos cambios notables que
hacen que el modelo sea más accesible y efectivo para las empresas de cualquier industria.
EVALUACION DE CMMI

METRICAS ORIENTADAS AL TAMAÑO

El proceso de evaluación evalúa principalmente tres áreas: desarrollo de procesos y servicios; establecimiento y
gestión de servicios; y adquisición de productos y servicios. Si bien el proceso de evaluación puede llevar mucho
tiempo y ser costoso para las organizaciones, hacerlo proporciona algunos beneficios distintos. Una valoración:
Ayuda a las organizaciones con el desarrollo de una estrategia de mejora que prioriza los problemas clave;
Ayuda a mitigar riesgos;
Muestra la solidez de los procesos organizacionales al tener resultados disponibles en el sitio de Resultados
de evaluación publicados; y

Cualquier evaluación que utilice el modelo CMMI debe cumplir con los requisitos del documento Requisitos de
evaluación para CMMI (ARC). El método de evaluación oficial utilizado por el Instituto CMMI se conoce como el
Método de evaluación CMMI estándar para la mejora de procesos (SCAMPI). Dentro de este método aprobado,
hay tres clases de métodos de evaluación:
SCAMPI Clase A es el tipo de evaluación más formal y riguroso y el único tipo que resulta en una calificación de
nivel. Las organizaciones que llevan a cabo este tipo de evaluación generalmente ya han implementado una serie
de cambios y necesitan evaluar formalmente su progreso. Este tipo de evaluación debe ser realizada por un
evaluador líder certificado que trabaje con un equipo de evaluación en el sitio.
Las evaluaciones SCAMPI Clase B son utilizadas principalmente por organizaciones que han implementado algunos
cambios y desean medir su progreso hacia niveles CMMI específicos. Es menos formal y menos costoso que una
evaluación de clase A, pero aún así brinda a las empresas la oportunidad de evaluar el progreso hacia las metas.
Las evaluaciones SCAMPI Clase C son menos costosas, más rápidas y más flexibles que las evaluaciones Clase A o
Clase B. El objetivo de este tipo de evaluación es evaluar rápidamente las prácticas de una empresa y determinar
cómo se alinean con las mejores prácticas de CMMI. Las evaluaciones de clase C pueden ser utilizadas por
organizaciones de alto nivel, para analizar problemas organizativos, o a nivel micro, para abordar problemas más
específicos o departamentales.
Niveles de madurez CMMI
Cuando se realiza una evaluación de Clase A, una organización recibe una calificación de nivel de madurez
o una calificación de nivel de capacidad. Las clasificaciones de nivel de madurez varían de 1 a 5, siendo el
nivel 5 el nivel más alto y el objetivo hacia el cual trabajan las organizaciones.

Los cinco niveles de madurez de CMMI son:

Inicial: los procesos son vistos como impredecibles, mal controlados y reactivos. Las empresas en esta
etapa tienen un entorno impredecible que conduce a mayores riesgos e ineficiencia.
Gestionado: los procesos se caracterizan por proyectos y con frecuencia son reactivos.
Definido: los procesos están bien caracterizados y bien entendidos. La organización es más proactiva que
reactiva, y existen estándares para toda la organización que brindan orientación.
Gestionado cuantitativamente: los procesos se miden y controlan. La organización está utilizando datos
cuantitativos para implementar procesos predecibles que cumplan con los objetivos de la organización.
Optimización: los procesos son estables y flexibles. El enfoque organizacional es la mejora continua y la
respuesta a los cambios.
Vale la pena señalar que si bien el objetivo de las organizaciones es alcanzar el nivel 5, el modelo sigue
siendo aplicable y beneficioso para las organizaciones que han alcanzado este nivel de madurez. Las
organizaciones de este nivel se centran principalmente en el mantenimiento y las mejoras, y también
tienen la flexibilidad para centrarse en la innovación y responder a los cambios de la industria.
ULTIMA VERSION CMMI

Con el tiempo, CMMI ha cambiado principalmente en un esfuerzo por hacer que los modelos sean más fáciles de
entender e implementar para las empresas. Además, los cambios tienen como objetivo hacer que CMMI sea más
rentable para que las empresas se integren y usen. La versión más reciente, CMMI V2.0, se lanzó en 2018. Según el
Instituto CMMI , esta versión se creó con los objetivos de:

Mejora del rendimiento empresarial;


Mejor aprovechamiento de las mejores prácticas actuales;
Construyendo una capacidad de recuperación y escala ágil; y
Hacer que el modelo sea más fácil de adoptar.
Además, el instituto CMMI afirma que la versión 2.0 mejorará la satisfacción del cliente; conducir a una mayor
adquisición y retención de clientes; conducir a una mayor productividad y eficiencia; y reducir los riesgos asociados
con CMMI.

CMMI V2.0 tiene cinco componentes que están destinados a trabajar juntos para proporcionar a las empresas un
camino claro para lograr sus objetivos. Los cinco componentes son capacitación y certificación; una valoración un
modelo simplificado para mejorar el rendimiento; orientación de adopción; y sistemas rediseñados para recursos
y herramientas en línea.

Este modelo está destinado a facilitar que las empresas utilicen CMMI para mejorar su rendimiento general. Para
obtener más información sobre CMMI y sobre cómo su empresa puede beneficiarse de este modelo, visite el
Instituto CMMI .
ESTADO DE CMMI EN COLOMBIA

Tal parece que Colombia estas iniciativas de control de calidad son cuanto menos escasas teniendo en cuenta la
cantidad de empresas que se mueven en el sector de desarrollo de software, no obstantes muchas iniciativas
impulsadas por el SENA y PROEXPORT a industria de software en Colombia cuenta con una herramienta que le
permitirá “codearse” con países líderes en ingeniería de software, como Estados Unidos, Japón, Canadá, India,
Singapur y Hong Kong.
El modelo, también beneficia a los diferentes eslabones de la cadena del software. Al sector productivo (empresas
que utilizan programas), le permite conocer el momento preciso para adquirir un determinado software, así como
a las empresas desarrolladoras de software que cuentan con la madurez necesaria, lo cual brinda confianza al
momento de contratar la organización proveedora.
Así mismo, el CMMI es un modelo de mejores prácticas que busca el mejoramiento continuo en los procesos de las
empresas y la optimización de la capacidad de proceso en las industrias.
Igualmente, la aplicación del CMMI reporta grandes beneficios a las organizaciones productivas, toda vez que
conlleva a la reducción de costos; optimiza la predictibilidad de presupuestos y de cronogramas; incrementa el
mejoramiento de los ciclos de entrega; eleva los índices de calidad y de productividad; mejora sustancialmente las
relaciones con los clientes; y reduce los tiempos de retorno de la inversión..

EMPRESA NIVEL 5 COLOMBIA

Minsait, una compañía de Indra, alcanzó el nivel 5 de CMMi en Colombia, para los Servicios Avanzados de Gestión
de Aplicaciones, Soporte a Usuarios y Proyectos. La obtención del máximo nivel de CMMi, reconocida por el
CMMi Institute, posiciona a Minsait como referente en calidad y aplicación de las mejores prácticas en servicios
de ingeniería de desarrollo de software en el mercado mundial.

Este logro, que también se ha alcanzado en las sedes que la compañía tiene en España, México y Perú, destaca el
compromiso de una organización para entregar de manera efectiva y eficiente las mejores soluciones adaptadas a
la complejidad específica de cada contrato y en la mejora de los procesos alineada con los objetivos de negocio
de sus clientes. Asimismo, enriquece la oferta de los mercados de Minsait en el ámbito TI

Con este reconocimiento, Minsait pasa a formar parte de las 33 empresas, de las 859 acreditadas en nivel 5 en
todo el mundo, que disponen de esta certificación para las dos categorías de Desarrollo y Servicios. De ellas, tan
solo existen en la actualidad cuatro en Colombia, cuatro en España, seis en México y dos en Perú.

VENTAJAS DE EL CMMI EN COLOMBIA

El Modelo de Calidad CMMI es uno de los de mayor aceptación en el mundo, dado que mejora las condiciones de
la industria colombiana para participar en licitaciones internacionales y, consecuentemente, le abre a la industria
del software colombiana nuevas puertas de los mercados globalizados.
ESTADO DE CMMI EN COLOMBIA

Se conoce un modelo al que se le llama iso 9001, Sistemas de Gestión de Calidad La ISO 9001 es una norma ISO
internacional elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se aplica a los Sistemas
de Gestión de Calidad de organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o actividad
empresarial. Se trata de un método de trabajo excelente para la mejora de la calidad de los productos y servicios,
así como de la satisfacción del cliente.
El sistema de gestión de calidad se basa en la norma ISO 9001, las empresas se interesan por obtener esta
certificación para garantizar a sus clientes la mejora de sus productos o servicios y estos a su vez prefieren empresas
comprometidas con la calidad. Por lo tanto, las normas como la ISO 9001 se convierten en una ventaja competitiva
para las organizaciones.
La principal diferencia entre los dos es que el ISO 9001 especifica un nivel aceptable mínimo de calidad para
procesos de software, mientras que el CMMI establece una estructura conceptual de referencia para medir la
mejora continua de procesos y es más explícita en definir cómo llegar al objetivo.

También podría gustarte