Cuestionario TV - Latini Santiago
Cuestionario TV - Latini Santiago
Cuestionario TV - Latini Santiago
Energía Eléctrica”
Donde:
Winternos = representa todos los consumos internos de la caldera
Wneta = representa la energía entregada por la turbina en su eje
Qcomb = representa la energía entregada por el combustible
5. Esquematizar en gráfico T – S como difiere el ciclo termodinámico ideal del ciclo real.
6. Mencione 3 ventajas comparativas de una central térmica convencional con TV frente a TG
CA (ciclo abierto).
• Menor pérdida de calor al ambiente que se traduce por la menor temperatura de salida de los
gases de escape por chimenea
• Menor costo de combustible por Mwh
• La capacidad de la TG esta limitada, debido a que las presiones en juego son relativamente
bajas (10-40 bar, no comparables con las grandes presiones de una TV)
7. Mencione 2 posibles mejoras a una central térmica convencional con TV de manera que
incremente su rendimiento. Explicar por qué o como se eleva ese rendimiento.
• Aumentar la temperatura de sobrecalentamiento: Se puede realizar esta mejora siempre que
los materiales empleados resistan. La temperatura promedio a la que el calor es transferido
hacia el vapor puede ser incrementada sin aumentar la presión de la caldera (en el pdf dice
qsí), gracias al sobrecalentamiento del vapor a altas temperaturas.
El sobrecalentamiento del vapor a temperaturas más altas tiene otro efecto muy conveniente,
disminuye el contenido de humedad del vapor a la salida de la turbina
http://utptermodinamica2.blogspot.com/2013/11/ciclo-rankine-simple-sobrecalentamiento.html
La diferencia radica en que, a diferencia de la caldera de recuperación que tiene como fuente
caliente a los gases de escape de la turbina, en la caldera la fuente caliente es el combustible que se
quema dentro de esta.
10. Exponga las diferencias fundamentales entre calderas humotubular y acuotubular.
Calderas de vapor pirotubulares: Son aquellas en las que los humos de la combustión circulan
por el interior de los tubos y el agua por el exterior.
Las primeras calderas industriales fueron las calderas pirotubulares, que actualmente se utilizan
para presiones de hasta 30 bares, temperaturas de hasta 300ºC (vapor sobrecalentado) y una
producción de hasta 55 t/h de vapor, con uno o dos hogares dependiendo de la potencia
Más tarde, aparecieron las calderas acuotubulares, para superar los límites de potencia y presión de
las pirotubulares habiéndose conseguido presiones de hasta 350 bar, 600ºC y producciones de hasta
2.000 t/h.
Calderas de vapor acuotubulares: Son aquellas en las que el agua circula por el interior de los
tubos y los humos de combustión por el exterior de estos.
Generalmente, las calderas pirotubulares permiten, gracias a la cámara interior de vapor y al
volumen de agua, una gran estabilidad ante las fluctuaciones de carga y presión de los procesos
industriales. Por otro lado, las calderas acuotubulares permiten adaptarse mejor a consumos
puntuales o esporádicos gracias al reducido contenido de agua.
13. Escoja algunos de los sistemas de limpieza de gases de chimenea de caldera e indique el
principio de funcionamiento que lo rige.
Uno de los mejores sistemas de deshollinamiento es el Electrostatico, en el cual las cenizas tienen
carga negativa, y se utiliza ésta característica para atraerla generando un campo eléctrico entre dos
placas y obligando a que los gases pasen a través de él – Diferencia de potencial entre placas de 40
kV a 80 kV – Las placas positivas se ponen a tierra. Las cenizas son atraídas y se depositan sobre
las placas. Periódicamente las placas se hacen vibrar y las cenizas caen a la tolva de recolección.
Eficiencia entre 80% y 90% o sea que solo escapan al medio ambiente del 10% al 20% de las
cenizas – Son menos eficientes cuando aumenta el volumen de gases.
En cada etapa, la presión y temperatura disminuirán, mientras que la velocidad subirá al pasar por
los alabes del estátor y disminuirá al hacer girar el rotor en su paso por los alabes del rotor.
17. ¿Qué son los sellos de una TV? Explique la función.
Las empaquetaduras o cierres en el eje evitan la fuga de vapor al exterior en la partes a presión o
entrada de aire en las parte bajo vacío. Hay dos tipos de cierres: los cierres laberínticos y los aros de
carbono. Se puede utilizar uno de los dos tipos de cierre o bien ambos simultáneamente. El cierre
laberíntico, que pretende dificultar el flujo de vapor a través de él. En un punto intermedio se
inyecta vapor que establece una barrera a la fuga desde la parte de alta presión. En un punto más
exterior se extrae conjuntamente vapor que procede de la parte interna y aire del exterior, para evitar
que el aire entre al interior de la carcasa en la zona de vacío, o que el vapor salga por el eje en la
zona de presión positiva.
18. ¿por qué los álabes de la última etapa de una TV son más grandes?
A medida que la presión del vapor experimenta una reducción drástica durante el funcionamiento de
la turbina de vapor, su volumen aumenta proporcionalmente, para utilizar este vapor expandido es
que se aumenta el área de flujo y por ende los alabes a la salida son mas grandes. Las puntas de
estos alabes tendrán una velocidad muy alta en comparación con los de la raíz, y posee una forma
especial tipo “tirabuzón” para que todas las secciones tengan un angulo optimo de ataque.
19. Explique por qué en una torre de refrigeración se usa “separadores de gotas”.
Su función es reducir al mínimo la pérdida de agua a través del atrapamiento de las gotas de agua
que se mueven hacia fuera de la torre de refrigeración.
La forma de los separadores es muy variada. Depende de cada fabricante. En su interior existen
láminas onduladas con algunos nervios, donde se produce el efecto retenedor, al tiempo que
facilitamos la salida del aire húmedo.
20. Explique a qué se denomina en calderas con carbón, el “lecho fluidizado”. ¿Hay en el
país?
Consiste en quemar el carbón pulverizado en un lecho de partículas inertes (como la piedra caliza),
a través del cual se hace pasar la corriente de aire portadora del oxígeno para la combustión. El
chorro del aire “levanta” las partículas de caliza y carbón, manteniéndolas en suspensión, dando la
impresión de un “líquido de ebullición”. Este sistema tiene una doble ventaja: mejora el
rendimiento de la combustión del carbón al mejorar el contacto carbón-aire (elevándolo hasta un
50%) y elimina gran parte del SO2, que es atrapado por la caliza (formando sulfato cálcico)
Un ejemplo de aplicación en nuestro país es la Central Térmica a Carbón Río Turbio