Informe de Gestion Ambiental Expediente )
Informe de Gestion Ambiental Expediente )
Informe de Gestion Ambiental Expediente )
1. ANTECEDENTES
2. MARCO LEGAL
2.1 NORMAS ASOCIADO AL SERVICIO DE CONSULTORIA
2.2 NORMAS RELACIONADAS APROYECTOS AGRICOLAS
9. PLAN DE CONTINGENCIA
9.1 MEDIDAS GENERALES
9.2 MEDIDAS CONTINGENCIA ANTE SISMOS
15. ANEXOS
1. ANTECEDENTES
El centro poblado de Huamali, actualmente tiene deficiencias con sus sistemas de riego en
pocas de estiaje, tienen dificultades para realizar sus actividades agrcolas en la zona debido
al inadecuado abastecimiento del agua para riego por la demora que causa la prdida de
volmenes de agua de riego en todo el canal.
La Municipalidad Distrital de Huamali; representada por su Alcalde en una reunin con los
representantes de Huamali vieron la necesidad mejorar este Proyecto, para el problema del
desaprovechamiento de reas agrcolas por su limitada disponibilidad de agua de riego en la
zona, es decir gestionar un proyecto que le permite utilizar adecuadamente este recurso tan
valioso y escaso.
El presente proyecto viene a ser la respuesta a una necesidad urgente del centro poblado de
Huamali del Distrito de Huamali, contar con el proyecto de AMPLIACION DE LOS CANALES
LATERALES DE 1ERO Y 2DO ORDEN DE LA LOCALIDAD DE HUAMALI, DISTRITO DE
HUAMALI JAUJA JUNIN que beneficiara con agua para irrigar 242.43 has de terreno
agrcola, como alternativa de aliviar la situacin de la pobreza que se vive en la realidad
actual, motivo por el cual la poblacin se permite priorizar el proyecto mencionado en el Plan
de Desarrollo Distrital de la Municipalidad Distrital de Huamali.
2. MARCO LEGAL
2.1 NORMAS ASOCIADAS AL SERVICIO DE CONSULTORIA
Artculo 2 de la CONSTITUCION POLITICA DEL PERU (31-10-93), menciona que es
derecho de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de la vida y con respeto a los recursos naturales.
Poltica y la estrategia nacional del Riego del Per, aprobadas con la RM 0498-2003-
AG de junio del 2003.
Reglamento de edificaciones.
Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental Ley N 27446, y sus
reglamentos.
Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley N 29628, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto Sector Publico para el
ao fiscal 2012.
Ley N 27444, Ley del Procedimiento administrativo general.
Ley N 26922, Ley Marco de la Descentralizacin.
Ley N 27783, Ley Bases de Descentralizacin.
Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales y su modificatoria por ley
N27902.
Ley N 27181, Ley General de Transporte y modificatorias.
D.S. N 038-2001-MTC, Reglamento Nacional de Transporte y modificatorias.
Ley N 29951 Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2013.
Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo N 1017.
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo
N184-2008-EF (reglamento).
Decreto Supremo N 021-2009-EF Modificacin del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
Decreto Supremo N 140-2009.EF Modificacin del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Decreto Supremo N 011-79-VC, sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.
Ley N27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica.
Directivas del OSCE.
Directiva del SNIP, aprobada por RDN 003-2011-EF/88.01
Cdigo Civil Libro VII- Fuente de las obligaciones At. 1351 y siguientes.
AO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VALOR
BRUTO DE LA
2,997,000.00 3,237,502.50 3,236,505.00 3,235,455.00 3,234,457.50 3,233,460.00 3,232,777.50 3,232,095.00 3,231,465.00 3,230,730.00
PRODUCCI
N
COSTO DE
PRODUCCI 2,199,632.03 2,403575.28 2,402,729.41 2,401,839.03 2,400,993.16 2,400,147.29 2,3999,568.54 2,398,989.79 2,398,455.55 2,397,832.28
N
BENEFICIOS 797,367.98 833,927.22 833,775.59 833,615.97 833,464.34 833,312.71 833,208.96 833,105.21 833,009.45 832,897.72
Fuente: Unidad Formuladora del proyecto
Las cedulas construidos son adaptables a cada a rea lateral de cada canal del proyecto.
Los cultivos ms representativos del distrito son maz, papa, haba, hortalizas, arveja,
olluco y pastos.
rea Fsica
PAPA 43.00
FRIJOL 29.00
ALFALFA 14.43
TOTAL 242.43
Fue
nte: Elaboracin del consultor.
Fue
nte: Elaboracin del consultor.
Fue
nte: Elaboracin del consultor.
Fue
nte: Elaboracin del consultor.
MAPA REGIONAL
MAPA PROVINCIAL
MAPA DISTRITAL
LOCALIDAD DE HUAMALI
Ministerio Viceministerio de Desarrollo Programa de Desarrollo
de Agricultura y Riego e Infraestructura Agraria y Riego Productivo Agrario
Las tomas laterales principales son las que tienen deficiencia en la conduccin de
elemento hibrido debido al mal funcionamiento y mantenimiento ya que son canales de
tierra.
Durante la etapa de reconocimiento, el equipo tcnico realizo una inspeccin general del
rea de influencia del proyecto, donde se identificaron algunas obras de arte en
condiciones de deterioro (alcantarillado, compuertas) que forman parte del actual sistema
de riego. Siendo la alcantarilla una infraestructura de concreto armado, cuyo objetivo es
de transportar el caudal a los cultivos, en ella se puede apreciar el deterioro del
revestimiento exterior, sobre las compuertas unas son de metal y otras de tierra y se
requiere un cambio de cada una de ellas.
Finalmente, de acuerdo con los prrafos anteriores se concluye que el presente informe
califica como un INFORME DE GESTIN AMBIENTAL, segn la Resolucin Ministerial
298-2013-MINAM, debido a que el caudal de transporte de la Lnea de Conduccin
mayor es de 0.010 m3/, menor a 2 m3/s.
TOMAS LATERALES
Se construirn un total de 5 unidades de tomas laterales en la localidad de Huamali; con
concreto de fc= 175 kg/cm2, tanto en el piso como en los muros; repartidos a lo largo del
canal revestido. El fin de esta obra es de controlar el suministro del agua a las distintas
hectreas de terreno cultivable que se encuentren a lo largo de los canales, con un
espesor de 0.10m.
COMPUERTAS
Se implementara un total de 27 compuertas de regulacin de agua, tipo gusano.
ALCANTARILLAS
Se construirn un total de 25 unidades de tomas laterales en la localidad de Huamali;
con concreto de fc= 210 kg/cm2, tanto en el piso, techo y como en los muros, repartidos
a lo largo de las tomas laterales revestidas., con espesor de 0.20m.
POZAS DISIPADORAS
Se construir un total de 14 unidades de pozas disipadoras de energa con concreto de
fc=210 kg/cm2, tanto en el piso y en los muros, con un espesor de 0.15m.
Gestin Empresarial
Charlas
de la Junta
Formalizacin en
actas de asamblea y Actas
directivas
Tarifa de Agua Tarifas
Estrategia de
Tarifas y cobranzas Cobranza
Ejecucin
Presupuestal
5.1.1 CLIMA
Los principales parmetros climticos que definen o caracterizan el clima en una cuenca
hidrogrfica es la siguiente: Precipitacin, Temperatura, humedad Relativa y
Evaporacin; son los de mayor importancia en cuanto a la tipificacin o caracterizacin
de la climatologa de la cuenca del ro Mantaro. Estos parmetros provienen de los
registros histricos de las distintas estaciones meteorolgicas instaladas en la cuenca y
zonas aledaas a ella, esta red se describe en los cuadros siguientes.
Se le puede llamar precipitacin a cualquier tipo de agua que cae de las nubes sobre la
superficie de la tierra, ya sea en estado slido o lquido, esto incluye lluvia, llovizna,
nieve, granizo, generalmente, menos la neblina y roco.
2500.000
2000.000
1500.000
1000.000
500.000
0.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0.000
La humedad relativa, es la humedad que contiene una masa de aire, en relacin con la
mxima humedad relativa que podra admitir sin producirse condensacin, conservando
las mismas condiciones de temperatura u presin atmosfrica.
La forma habitual de expresar la humedad relativa ambiental, es en porcentaje, mediante
la siguiente expresin:
Ed
HR= x 100
Ea
Dnde:
HR: Humedad Relativa (%)
Ed: Presin de vapor actual en milibares (mb)
Ea: Presin de vapor de saturacin en milibares (mb)
5.1.1.4 EVAPORACIN.
La evaporacin es el proceso fsico mediante el cual el agua se convierte en su forma
gaseosa. La evaporacin del agua a la atmsfera ocurre en la superficie de ros, lagos,
suelos y vegetacin. La evaporacin es otro de los elementos principales de la fase del
ciclo hidrolgico.
200.000
150.000
100.000
50.000
0.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0.000
5.1.2 HIDROGRAFA
Hidrogrficamente, el proyecto est inmerso en la cuenca del Ro Mantaro ubicada en la
Regin Central del territorio Peruano entre las coordenadas geogrficas 105516y
121546 de Latitud Sur y entre 735844 y 761645 de longitud Oeste.
5.1.3 SUELOS
Clase C3:
Abarca una superficie de 242.43 ha que representa el 0,05% del rea. Son tierras de
calidad agrolgica baja, debido a que presentan fuertes Iimitaciones para la instalacin
de cultivos perennes, requiriendo de prcticas intensivas de manejo y conservacin.
Dentro de esto clase, se ha reconocido la subclase C3se(r).
Subclase C3se (r)
Cubre una superficie de 242.43 ha que representa el 0,05% del rea evaluada,
conformada por suelos profundos, de textura variable y drenaje algo excesivo a bueno.
Limitaciones de Uso: las limitaciones de uso de los suelos que conforman esta
categora estn relacionadas con la fertilidad baja a media y la pendiente
moderadamente empinada.
Lineamientos de Uso y Manejo: para subsanar la deficiente fertilidad natural de los
suelos, es necesario aplicar una fertilizacin balanceada aplicada al pie de planta en los
cultivos esto debe hacerse con fertilizantes de reaccin neutra, de acuerdo con el tipo de
cultivo.
Al noroeste del lago Junn predominan las areniscas Casapalca del Terciario
Inferior (paeloceno) que infrayacen a la formacin Huayllay del Plioceno (tufos
volcnicos).
Entre la Oroya y el estrecho de entrada al Valle del Mantaro hay depsitos glaciares,
terrazas y depsitos fluvio-glaciricos en las zonas altas de las subcuencas de Yauli,
Huari y Pachacayo.
Entre la margen derecha del ro Mantaro, entre Jauja y Orcotuna, predominan las series
trisicas-jursicas (formaciones Aramachay y Condorsinga) de naturaleza lutcea y
calcrea. Sobreyacen a estas unidades conglomerados areniscas de la formacin
Casapalca del Terciario inferior.
En la margen izquierda entre Jauja y Orcotuna predominan las series devonianas del
Grupo Excelsior (Formacin Concepcin) que consisten de conglomerados y cuarcitas y
cortando a estas una secuencia de porfiroides intrusivos.
Las lutitas son de color gris oscuro, finamente estratificadas; han sufrido parcial
metamorfismo, manifestado por el desarrollo de lminas de mica y pizarras, cuando
ocurre en las zonas prximas al contacto con el complejo Huaytapallana, de edad
precambriana, que aflora en el norte del rea de estudio. Cabe indicar que en las
cercanas del sector, ocurren localmente filitas, esquistos y muy ocasionalmente gneises
a los que tentativamente se le puede correlacionar con dicho complejo.
b. FISIOGRAFIA
El mbito geogrfico que comprende el rea de estudio y que abarca parte de la cadena
central y occidental de los andes centrales del Per, presenta unidades geomorfolgicos
variadas, debido principalmente a la interaccin de los diferentes procesos orognicos y
pirognicos.
Hacia el sur del lago, se presentan las mismas caractersticas fisiogrficas que en el
norte (con excepcin de la llanura de 0 a 4% de pendiente). La fisiografa cambia a la
altura del poblado de Paccha (Yauli), en el que distinguen variaciones de altura de 300 a
1000 m. que prevalecen con intermitencias en casi toda la trayectoria del ro hasta poco
antes de su desembocadura en el ro Ene. A la altura del poblado de Parco (Jauja), se
distinguen superficies de erosin local y/o acumulacin coluvial, que cambia al ingresar
al valle, en el que predominan acumulaciones fluviales recientes hasta que el valle se
cierra cerca del poblado de Viques. Pero en la parte alta, en ambas mrgenes del ro
Mantaro, a la altura de Mito y de Concepcin, se desprenden elevaciones de 300 a 1000
m y fuertes pendientes.
Al sur, despus del valle del Mantaro, se angosta la vertiente de la cuenca con
variaciones de 300 a 1000 m de altura y se mantiene as hasta llegar a Quichuas
(Huancavelica), donde la pendiente se incrementa. Esta fisiografa predomina hasta el
fundo Sallapata (Huancavelica), slo interrumpida por acumulaciones fluviales y
torrenciales recientes a la altura de Mayocc y del fundo Chaipara, cerca del lmite
departamental entre Huancavelica y Ayacucho (Diagnstico de la Cuenca del ro Mantaro
IGP-Proclin).
Fv3-a SIERRA - Zona Bajoandina Planicie - Fondo de valle y llanura aluvial 18.9 48.0 0.1
Fvs-a SELVA - Piedemonte Planicie - Fondo de valle y llanura aluvial
9.6 20.1 0.0
Amazonico y Selva Baja
Vg-a SIERRA - Zona Altoandina Planicie - Fondo de valle glaciar 57.5 173.3 0.2
Colina y Montaa - Vertiente montaosa y
Vs1-d SIERRA - Zona Altoandina 4939.7 4193.0 14.3
colina moderadamente empinada
Colina y Montaa - Vertiente montaosa y 12672.
Vs1-e SIERRA - Zona Altoandina 7121.1 36.7
colina empinada a escarpada 2
Montaa - Vertiente montaosa
Vs2-d SIERRA - Zona Mesoandina 965.9 872.4 2.8
moderadamente empinada
Montaa - Vertiente montaosa empinada a
Vs2-e SIERRA - Zona Mesoandina 6323.4 4396.9 18.3
escarpada
Montaa - Vertiente montaosa fuertemente
Vs2d-e SIERRA - Zona Mesoandina 379.5 208.0 1.1
disectada
Montaa - Vertiente montaosa empinada a
Vs3-e SIERRA - Zona Bajoandina 1872.3 1211.3 5.4
escarpada
Montaa - Vertiente montaosa empinada
VsA1-e SELVA - Ceja de Selva 851.6 597.8 2.5
escarpada
Montaa - Vertiente montaosa
VsA2-d SELVA - Selva Alta 16.6 24.4 0.0
moderadamente empinada
Montaa - Vertiente montaosa empinada a
VsA2-e SELVA - Selva Alta 1255.2 691.7 3.6
escarpada
Planicie Ondulada a Disectada - Vertiente
Vsa-b SIERRA - Zona Mesoandina 107.7 140.5 0.3
allanada
Planicie Ondulada a Disectada - Vertiente
Vso-c SIERRA - Zona Mesoandina 427.2 459.2 1.2
allanada a disectada
Islas 4.7 39.3 0.0
5.2.2 FAUNA
Los animales hallados fueron domsticos y ganado ovino; No se evidenciaron hbitats de
especies de fauna nativa en situacin vulnerable ni en extincin.
5.3.1 DEMOGRAFIA
La poblacin total del distrito es de 1968 habitantes segn FUENTE INEI 2007 y tiene
una densidad poblacional de 97.47 hab/km2. De acuerdo a las proyecciones del INEI, la
tendencia de la tasa media de crecimiento en el distrito de Huamali tiende a crecer a una
tasa de 0.7%.
5.3.4.2 DESAGUE
En cuanto a la cobertura del servicio de desage, el 01% del distrito cuenta con la
instalacin de este servicio y el resto no.
5.3.4.3 DE ENERGIA
El 90% de las familias estn conectadas al servicio de energa elctrica en las viviendas
y alumbrado pblico.
Construccin de campamento
CONS
T
Limpieza y Desbroce del rea de ampliacin
Sellado de Letrinas
Revegetacin
Acondicionamiento del Material Excedente
Total 8 Inmediato 4
(+4
Crtico ) Crtico (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto) (Reconstruccin por medios naturales)
Fugaz o efmero 1 Corto plazo 1
Movilizacin de
Construccin de
Movimientos de
Transporte de
Eliminacin de
LetrinaSellado de
COMPONENTE
concreto simple,
Restauracin del
mantenimiento
Tcnica de Riego
Revegetacin
Acondicionamien
Demolicin de
PARAMETROS
materiales de
escombros o
Limpieza y
AMBIENTAL
Operacin y
del Sistema
campamento
Capacitacin
Obras de
equipo
armado, encofrado y
rea de ampliacin
construccin
Tierras
material excedente
ACCIONES
canal de concreto
rea
gases de X X
combustin
Incremento de
material X X X X X X X X X
particulado
Alteracin de la
calidad de agua
MEDIO FISICO
X X X X
AGUA
por residuos
slidos y efluentes
Alteracin de la
X
cantidad
Perdida de suelos
X X X X X
superficiales
Alteracin de
suelos por
SUELO
X X X X X X X
residuos slidos y
efluentes
Alteracin de
suelos por
X X
derrames de
Hidrocarburos
BIOLOGICOMEDIO
Alteracin de
PAISAJE X X X X X X X
paisaje visual
Fauna silvestre
FAUNA local y su X X X X X X X X
migracin temporal
Molestias X X X X X
HUMANOS
MEDIO SOCIO-ECONOMICO
Bienestar X X X X
Seguridad X X X X X X X X X X X X X
Generacin de
X X X X X X X X X X
ECONOMICA
empleo
Bienes y Servicios X X X
Produccin
X X X X X X
agrcola
Operacin
Limpieza y
Transporte
Sellado de
COMPONE
CATERGO
Construcci
Restauraci
Revegetaci
PARAMETR
n de equipo
Demolicin
Eliminacin
Acondicion
Obras de
n Tcnica
concreto
Capacitaci
Movilizaci
desbroce
n de
NTE
de
OS
de
RIA
campamento
n
simple, armado, encofrado y
escombros o material
materiales de construccin
de Riego
s de Tierras
Letrina
n del rea
AMBIENTAL
ACCIONES
excedente
desencofrado
(agregados)
Aumento de
-19 -19 -19 -22 -19
niveles de ruido
Incremento de
AIRE
-16 -16 16 16
AGUA
por residuos
slidos y efluentes
Alteracin de la
31
cantidad
Perdida de suelos
-22 -16 -19 21 30
superficiales
Alteracin de
suelos por
SUELO
Alteracin de
PAISAJE -16 -16 -16 -16 18 16 18
paisaje visual
Fauna silvestre
FAUNA local y su -21 -24 -16 -19 -22 -19 23 20
migracin temporal
Generacin de
19 19 19 24 16 16 52 19 22 19
ECONOMICA
empleo
Produccin
-10 -20 -15 -15 55 55
agrcola
Result
Result
Result
Valor
Valor
Valor
Valor
Result
COMP
CATE
ado
ado
ado
ado
ONENTE AMBIENTAL
Ponderado
Ponderado
Ponderado
Ponderado
AIRE -19 Leve -18.7 Leve 19 Leve
MEDIO FISICO AGUA -16 Leve -16 Leve 31 Moderado 16 Leve
SUELO -19 Leve -16.9 Leve 22 Leve
PAISAJE -16 Leve -16 Leve 17.3 Leve
MEDIO
FLORA -19 Leve -18 Leve 22.5 Leve
BIOLOGICO
FAUNA -22.5 Leve -19 Leve 21.5 Leve
- Se utilizara vehculos
para el traslado de
materiales hacia el
- Exigir al contratista
campamento y al lugar
de la obra, la
de la obra, el cual
contratacin de
genera material
vehculos, que
particulado PM10,
cuenten con una
Movilizacin de equipo PM2.5 y gases como el
revisin tcnica.
CO2 y NO2, segn la
Realizar actividades
evaluacin del aire, se
de roseado de agua
obtuvo un valor
a los alrededores del
negativo de 3, ya que
campamento, para
esta actividad es
que no genere polvo.
PRE- momentneo y puntual,
CONSTRUCCION el cual no generara
mayor contaminacin.
- Solicitar al
- Dicha actividad estar
contratista
a cargo del personal de
responsable de la
obra y la utilizacin de
ejecucin del
herramientas
proyecto, realizar la
manuales, adems de
adquisicin de la
Obras de concreto la mezcladora de
maquinaria previa
simple, armado, concreto de 4hp2.4 y
revisin tcnica, por
encofrado y vibrador de concreto 4
otra parte el
desencofrado hp 2.4", generando
operario,
momentneamente la
responsable de la
combustin de los
manipulacin portar
gases como CO2 y
mascarillas de
NO2, los cuales son
seguridad, contra el
nocivos para la salud
efecto de gases
de los operarios.
nocivos.
- Se utilizara vehculos
para el traslado de
materiales hacia el - Capacitar al
campamento y al lugar personal de obra,
de la obra, el cual para que realice un
genera material adecuado desvo del
particulado PM10, caudal, sin generar
Transporte de materiales PM2.5 y gases como el solidos suspendidos
de construccin CO2 y NO2, segn la en el agua, tambin
(agregados) evaluacin del aire, se indicar que no se
obtuvo un valor arroje productos de
negativo de 3, ya que la obra al lecho del
esta actividad es rio. Esta actividad se
momentneo y puntual, realizara de manera
el cual no generara puntual y
mayor contaminacin. momentnea.
- Capacitar a la junta
Para la operacin del de riego en el
sistema de riego, el mantenimiento de la
personal debe ser infraestructura de
capacitado, el cual riego, con el fin de
estar encargado de no generar
Operacin y operar y poner en deterioros y posibles
mantenimiento del funcionamiento todo el accidentes
Sistema sistema de riego. En
estas actividades se
utilizara herramientas
manuales como pico y
pala.
OPERACIN
Para la captacin
tcnica de riego, el
personal debe ser
capacitado, el cual - Capacitar a la junta
estar encargado de de riego en el
operar y poner en mantenimiento de la
Capacitacin Tcnica de infraestructura de
funcionamiento todo el
Riego riego, con el fin de
sistema de riego. En
estas actividades se no generar
utilizara herramientas deterioros y posibles
manuales como pico y accidentes
pala.
Permitir mejorar la
Sellado de Letrina estabilidad del suelo
y que no se genere
Restauracin del rea la erosin de la
misma. La junta de
Ninguno
CIERRE regantes debe
Revegetacin realizar el monitoreo,
el cual debe estar
establecido en sus
Acondicionamiento del
actividades
Material Excedente
Antes del desarrollo de las actividades del proyecto, el contratista brindar la informacin
acerca de los impactos ambientales potenciales del proyecto a realizarse.
Antes de iniciar las actividades propias del proyecto se cumplir con el proceso de
induccin general dictado por la empresa contratista, en donde se muestra las distintas
reas de ejecucin, administracin del proyecto, reas protegidas etc.
La empresa contratista realizar inspecciones peridicas para revisar el cumplimiento del
Programa de Control y Mitigacin para asegurar el manejo adecuado de los residuos
slidos y proteger la calidad del entorno ambiental.
Antes del inicio de las actividades, indicar y sealizar las reas con terrenos anegables
que puedan presentar deslizamientos de tierra y fallas geolgicas.
Indicar y sealizar las reas de conservacin de flora y fauna local, las cuales debern
ser protegidas antes y durante la ejecucin del proyecto
El contratista acatar la normativa vigente en el Pas y proveer a su personal con
equipos en buen estado y los equipos de proteccin personal requeridos por las normas
de seguridad.
Antes de iniciar las labores se verificarn la inexistencia de obstculos, tales como:
rboles, arbustos, zonas de inters para la fauna que pudiesen ser afectados con algn
tipo de actividad.
Los trabajadores constatarn que su equipo de proteccin personal se encuentre en
buen estado. El equipo de proteccin bsico consta de casco, guantes o manoplas,
anteojos de seguridad, arneses y zapatos de seguridad.
Las medidas de seguridad y proteccin ambiental se aplicarn de manera diaria y
continua.
Los trabajadores se encargarn de la verificacin de la maquinaria que tengan a su
cargo. Se sugiere que la verificacin se realice al inicio de cada jornada laboral para
asegurarse que todo se encuentre en ptimo estado de funcionamiento.
El contratista se encargar de cumplir con los procedimientos y el cronograma que
establece las actividades comunicando a su personal las actividades y el periodo de
tiempo destinado para cada una de ellas, reportando los atrasos e imprevistos que se
pudieran presentar, de tal forma que se pueda subsanar a tiempo.
Se deber informar a los trabajadores sobre las condiciones del rea del proyecto
(climticos, trabajos de mantenimiento, posibles obstculos, etc.).De existir condiciones
no aptas para el inicio de la jornada, se establecern condiciones seguras para el inicio
de las labores, en caso de no poder hacerlas, se proceder a suspender las labores
hasta encontrar un medio seguro.
El contratista avisar con anticipacin a los pobladores de zonas aledaas del proyecto
del inicio y culminacin de las actividades a fin de prevenir posibles accidentes en el rea
del proyecto.
En caso que un trabajador llegue e la jornada laboral en condiciones no seguras para la
ejecucin de sus actividades (enfermedad, alcoholismo, cansancio evidente o fatiga),
este ser retirado de la zona de trabajo, evitando as ponga en riesgo su integridad y la
de los dems trabajadores. Luego sern reportadas las causas de su impedimento para
laborar.
Estar terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohlicas durante las horas
de trabajo.
De ocurrir un incidente, se reportar inmediatamente al supervisor a fin de atender lo
ocurrido, analizar las causas y dictar las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de
situaciones similares en un futuro.
En las canteras se debe realizar excavaciones horizontales del material, para evitar
dejar huecos u hoyos profundos con taludes pronunciados e inestables.
El material retirado por los movimientos de tierras sern dispuestos temporalmente en
un rea aledaa o colindante a las obras humedecidos para evitar la liberacin de
polvos por accin de los vientos. Este material ser utilizado como relleno durante las
labores de construccin.
El rea de suelo ocupado por cantera y botadero, deber ser restituida a sus
condiciones originales, cuando ya no se les utilice.
Todos los desechos que se generen durante las etapas de construccin y/o operacin
sern colocados en contenedores debidamente rotulados y dispuestos en los
diferentes frentes de trabajo para su disposicin final en un relleno debidamente
autorizado.
En caso de ocurrir algn tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias peligrosas
retirar inmediatamente la fuente de contaminacin, con la ayuda de paos
absorbentes, waipes, esponjas, etc.; posteriormente se retirar una capa superficial
del rea afectada (>10cm) el cual ser dispuesto en un contenedor para materiales
peligrosos, el cual ser dispuesto para su tratamiento y/o disposicin final en un
relleno sanitario de seguridad autorizado por DIGESA.
Al termino de las actividades de construccin el contratista deber retirar la
maquinara, materiales, aditivos y otros, as como disponer los escombros y restos de
materiales adecuadamente y rehabilitar las reas ocupadas a las condiciones
similares o mejores a las inciales.
- Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Slidos) y el D.S.
N 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos).
- Identificar y clasificar los residuos.
Se aclara tambin que para los casos, los residuos slidos (peligrosos y no peligrosos)
sern manejados en su totalidad por una EPS-RS autorizada y registrada ante la
DIGESA; bajo responsabilidad de la empresa titular, la cual mantendr un registro de la
generacin, mantencin y lugares de disposicin final de los residuos slidos producidos
por las obras y labores.
7.3.1.1. Objetivo
Minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que pueda
ser originado por la generacin, manipulacin y disposicin final de los residuos y
efluentes generados por las actividades del Proyecto (construccin y operacin),
evitando o disminuyendo al mnimo los impactos generados por dichas actividades.
7.3.1.2. Alcance
Este Sub-programa ser de aplicacin estricta en las reas de construccin y operacin
del proyecto riego tecnificado, en donde se generen residuos producto de las actividades
de las tomas laterales.
La aplicacin del manejo de residuos estar a cargo de la empresa contratista a cargo de
la ejecucin del proyecto, quien velar por su cumplimiento mediante la supervisin.
- Todos los recipientes sern acondicionados en una caseta, el cual contenga un techo,
cerco correspondiente y debidamente rotulado para su identificacin.
- Para la ubicacin de la caseta, deber realizarse en un piso afirmado y aplanado, con
pendiente de 3%, el cual permita el discurrimiento de agua de lluvia.
- En la caseta se deber identificarse claramente el almacenamiento temporal de
residuos slidos, por otra parte tambin se colocara un extintor, como medida de
contingencia frente a un incendio.
A continuacin se muestra un modelo de acondicionamiento para los residuos slidos.
7.3.2.2. Manejo
- La finalidad de la instalacin de baos qumicos porttiles consiste en brindar las
condiciones higinicas necesarias a los trabajadores del Proyecto. Para el manejo se
seguirn los lineamientos establecidos en la Ley General de Salud N 26842 y el
Reglamento Sanitario para las Actividades de Saneamiento Ambiental D.S N 022-
2001-SA.
- La responsabilidad de contactar a una empresa de saneamiento ambiental registrada
en DIGESA, recae sobre el Contratista. La empresa contactada ser la encargada de
habilitar el servicio, as como la responsable del manejo de los residuos que se
generen en los baos qumicos. Adems tendr que realizar un mantenimiento
constante pues de este depende el tiempo de vida de los mismos.
- Teniendo en cuenta que en la etapa de construccin se contar en promedio de 30
trabajadores, y que la proporcin de requerimiento es de un servicio higinico por
cada quince trabajadores, se necesitarn tres (03) unidades de servicios higinicos
porttiles, que sern distribuidos en el almacn, altura de la construccin de las tomas
laterales y frentes de trabajo.
- El Contratista ser el encargado del manejo ambiental de los baos qumicos.
- El Contratista en coordinacin con la empresa de saneamiento ambiental sern los
encargados de la correcta instalacin y ubicacin de los baos qumicos en las
diferentes zonas de trabajo.
7.5.1.1. Objetivos
- Prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos que pudieran
producirse en todas las etapas del proyecto.
- Contribuir con la conservacin de la flora alto-andina bajo el principio del desarrollo
sostenible.
9. PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencias ha sido desarrollado especficamente para el control de las acciones de
respuesta a emergencias para todos los trabajos de campo establecidos durante las etapas de
prospeccin, construccin, operaciones, mantenimiento y abandono del Proyecto. Se promover
una cultura de mitigacin y proteccin a lo largo de todo el Proyecto, as todo el personal
incluyendo trabajadores temporales recibirn entrenamientos de sensibilizacin. Este tipo de
entrenamiento les permitir manejar emergencias ms all del alcance de aquellas detalladas en
este Plan.
Los principales riesgos para el establecimiento del plan de contingencias, son la ocurrencia de
accidentes durante la ejecucin, mantenimiento y cierre del proyecto, adems de la ocurrencia de
fenmenos naturales, los cuales comprometan toda la infraestructura del proyecto, para lo cual se
tendr en constante monitoreo por parte del personal asignado por la junta de regates de cada
comunidad beneficiaria. Para el desarrollo del plan de contingencia se tiene las siguientes
partidas.
a. Sealizacin:
El objetivo de esta actividad es velar por la mnima afectacin de los componentes
ambientales durante el desarrollo de las actividades de mantenimiento de la
infraestructura de riego, para lo cual se tienen los siguientes tipos de sealizaciones a
realizar:
Sealizacin preventiva
La sealizacin de prevencin son aquellas que tienen por objeto advertir a los
trabajadores la existencia de un peligro y su naturaleza dentro del mbito de las reas de
trabajo.
Seales informativas
Tiene como funcin informar al pblico objetivo, respecto a que se est acercando o est
dentro de un lugar de inters cultural, social o de sensibilidad ambiental, como pueden
ser corredores biolgicos, ruinas arqueolgicas, entre otras. La sealizacin ambiental
tiene como propsito velar por la mnima afectacin de los componentes ambientales
durante el desarrollo y ejecucin del proyecto. La sealizacin que se propone consistir
bsicamente en la colocacin de paneles informativos temporales, en los que se indique
a la poblacin y al personal de obra sobre la importancia de la conservacin de los
recursos naturales.
Las reas donde ser necesario colocar sealizacin ambiental son las siguientes.
- En las reas aledaas a los campamentos
- En las reas aledaas a los depsitos de material excedente
NO ARROJES
En los Campamentos 1.20 0.60 0.72
BASURA AL CAMPO
PROTEJE AL MEDIO
En los DME 1.20 0.60 0.72
AMBIENTE
NO ARROJES
En las fuentes de agua BASURA AL AGUA 1.20 0.60 0.72
SOY VIDA NO ME
En las reas boscosas 1.20 0.60 0.72
CORTES
CUIDADO CRUCE
En cada poblado DE PEATONES 1.20 0.60 0.72
a. Riesgos fsicos
Los espacios cerrados, la puesta en marcha inadvertida de mquinas o partes de ellas y
los resbalones y cadas, entraan riesgos fsicos. Las consecuencias de un riesgo fsico
pueden a menudo ser inmediatas, irreversibles y graves, o incluso mortales. Los riesgos
fsicos varan en funcin del recorrido de las redes de conduccin de agua y de las
condiciones de trabajo, si el trabajador se encuentra dentro de una zanja que est siendo
excavada y si se ponen en funcionamiento involuntariamente los equipos de excavacin,
mientras un trabajador realiza tareas de instalacin, reparacin o mantenimiento. Las
superficies hmedas, frecuentes en tales lugares, contribuyen al riesgo de resbalones y
cadas.
b. Fallas humanas
Los accidentes de trabajo pueden tener dos orgenes:
Posteriormente se llevar a cabo la nivelacin y perfilado del terreno, para la cual se har
uso del material que fue removido y almacenado durante la etapa de construccin
(material de desmonte). Esta actividad se realizar en medida de forma manual con mano
de obra local haciendo uso de carretillas y palas, a fin de minimizar la liberacin de polvos
y restringir el uso de maquinaria pesada Para los casos que se requiera se proceder con
la revegetacin.
10.5 REVEGETACIN
Revegetacin y/o reforestacin de reas perturbadas se realizar utilizando
preferentemente especies de flora nativa. Asimismo estas especies debern satisfacer las
condiciones de rpido crecimiento y desarrollo y de fcil acceso a los componentes de
propagacin (Plantones y semillas).
Se deber seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de Cierre del
proyecto, donde se asegurar que la calidad de agua y del suelo del rea de influencia no
haya sido alterada.
Todo producto qumico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un
lugar accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de
prevencin de riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en
caso de accidentes a las personas o al medio ambiente.
15. ANEXOS