COMENTARIO CRITICO - Ejemplo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTERNET Y REDES SOCIALES: ¿ENEMIGOS O ALIADOS?

Título del texto: Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos
positivos y negativos.
Autor: Dr. Elías Arab L & Ps. Alejandra Díaz G.
Año de publicación: 2015
Editorial: Revista Médica Clínica Las Condes
Páginas: 7-13.

En el artículo impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos


positivos y negativos, se presentan los resultados del uso o abuso que dan los jóvenes a
las redes sociales e internet, se mencionan algunos aspectos positivos como
oportunidades de aprendizaje, fortalecer relaciones personales y otros negativos como
depresión, insomnio y disminución rendimiento académico de dicha interacción, se
habla de la importancia de una correcta supervisión adulta, de la necesidad de
autoeducación de los padres, de los riesgos del uso inadecuado y se hace énfasis en la
relación entre las redes sociales y la comunicación.
El artículo menciona que desde 1969 cuando el Departamento de Defensa de
Estados Unidos creó internet, se produjo una revolución tecnológica que aún no se
detiene, hoy en día un gran número de personas conocen de redes sociales e internet,
pero también hay muchas que no conocen ni dominan una mínima parte del tema, esto
ha generado una brecha entre los que avanzan con la tecnología y quienes se quedan
atrás. Debido a ello muchos padres no saben cómo supervisar el uso que sus hijos dan a
internet y terminan siendo sus hijos quienes les enseñan una mínima parte de lo que
saben.
En el texto se menciona que los adolescentes se encuentran en una etapa de
construcción de identidad la cual finaliza con la configuración de una personalidad
sólida y estable donde la relación con el otro es muy importante, tanto lo que se da
como lo que se recibe, la aceptación, además que el manejo de las redes sociales
favorecerá o dificultará la construcción de dicha identidad, esto dependerá de la
capacidad de autocontrol que cada quien tenga sobre el manejo de estas.
Para el Dr. Elías Arab y Ps. Alejandra Díaz G, los medios digitales generan
múltiples nuevos contextos para expresar y explorar aspectos de la identidad, pero
muchos adolescentes no logran delimitar lo público de lo privado, lo que los puede
llevar a ser expuestos y correr el riesgo de que su salud mental y/o su seguridad sean
vulnerados. Por ello plantean que es necesario ser cuidadosos con lo que se quiere
transmitir y saber controlar los impulsos. En relación a esto, en el artículo se presenta
una definición de comunicación como una interacción entre mínimo dos sujetos, donde
no solo el habla es comunicación, también lo son algunas conductas no verbales. Es este
sentido, la cibercomunicación, entendida como el “proceso de la comunicación
mediatizado a través de internet, y a través de las redes sociales en general. Nace
dentro de un contexto cultural denominado cibercultura” (Arab & Díaz, 2015, pág. 9)
que, en definición, amplía las características del modelo comunicativo tradicional al
introducir como elemento mediador entre los sujetos el elemento tecnológico.
Teniendo en cuenta lo anterior, dicho texto trae al caso una investigación que se
realizó con jóvenes chilenos entre 14 y 18 años de edad en cuanto al uso que dan a las
redes sociales, este estudio demostró que ha disminuido el uso inadecuado de las redes
sociales por parte de los jóvenes, pero aún hay muchos casos de jóvenes que no toman
las precauciones necesarias. La investigación dio cuenta de que muchos de los jóvenes
que recibieron solicitudes de amistad de personas desconocidas las aceptaron e incluso
algunos enviaron solicitudes de amistad a completos desconocidos.
Esta investigación realizada en Chile no es muy distante de la realidad de otros
países, por ejemplo: una investigación realizada en Colombia por TigoUne y la
Universidad Eafit, encontró que:

a medida que las personas van creciendo, el tiempo que destinan a


navegar en internet aumenta. El promedio nacional de las horas diarias en
internet es una hora con 46 minutos para los niños de nueve a 10 años,
dos horas y 34 minutos para los niños de 11 a 12 años, cuatro horas con
19 minutos para quienes tienen entre 13 y 14 años, y de cinco horas y
cinco minutos para los jóvenes de 15 y 16 años (Monterrosa, 2018, párr.
3).

Según lo anterior, el uso excesivo de las redes sociales o ciberadicción, se da


sobre todo en personas que no tienen una vida social desarrollada, la pérdida de control
sobre el uso de internet puede estimular conductas inadecuadas o problemas como
depresión, insomnio, disminución en el rendimiento académico, cambios repentinos de
comportamiento e incluso llegar a atentar contra la propia vida, de ahí la importancia de
un uso responsable y bajo supervisión.
Por otra parte, en relación a la investigación realizada en Chile, los
investigadores analizaron comportamientos o actitudes riesgosas entre los niños y
jóvenes frente al uso de la internet al identificar que un 49% se ha sentido disgustado
cuando no se ha podido conectar, 43% ha intentado sin éxito navegar menos, 31% ha
descuidado a su familia por estar conectado a internet y 20% se ha quedado sin comer o
dormir por estar en la red. También en la investigación se destacan los peligros a los que
se exponen los menores al navegar en la red como la visualización de imágenes sexuales
en internet (35%), el contacto con personas desconocidas (30%), el ciberbullying (12%)
y el uso indebido de datos personales y pérdida de información (11%).
En contraste, los autores del artículo resaltan una multiplicidad de aspectos
positivos respecto al uso de la internet al identificar un uso adecuado en lo concerniente
a la supervisión y el control de los usuarios. Adicional, se analizó que el uso de esta
herramienta posibilita que pacientes con trauma cerebral mejoren su calidad de vida al
recibir estímulos en algunas regiones cerebrales. Así mismo, se reconoce que la internet
constituye una herramienta que facilita el acceso y el desarrollo de procesos académicos
a la vez que contribuye al proceso comunicativo y el desarrollo personal y colectivo.
En el artículo de la revista médica se recomienda tener en cuenta las
consecuencias del mal uso o abuso de internet y redes sociales y que la brecha digital
sigue abierta, es importante que las personas que no conocen del tema busquen apoyo,
se instruyan o se auto eduquen respecto al tema, principalmente quienes tienen
adolescentes a su cargo, para que puedan realizar una correcta supervisión, evitar
situaciones riesgosas, poder conversar con ellos al respecto, controlar el tiempo que
dedican a las plataformas digitales y a cuáles, además para que puedan detectar los
índices de riesgo, antes de que todo se salga de control.
Finalmente, podemos concluir que el uso de las redes sociales e internet puede
generar impactos positivos y/o negativos principalmente en el ámbito social y anímico
de los jóvenes, actualmente han disminuido los casos de “víctimas de las redes sociales”
gracias al aumento de información que se ha hecho pública respecto al tema, aun así,
falta mucho para que todos los jóvenes estén a salvo de ser víctimas del mal uso que les
dan a estos medios o del mal uso que le dan otros. Es importante que los adultos, en
especial padres de familia se eduquen respecto al tema para así seguir disminuyendo la
brecha digital y poder guiar, supervisar, educar y modular el uso que dan los jóvenes a
dichas plataformas para así prevenir riesgos.

Referencias bibliográficas.

Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la
adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las
Condes, 26(1), 7-13.
Monterrosa, H. (04 de agosto de 2018). Los niños y jóvenes colombianos usan internet
tres horas y media al día. Colombia. La república. Recuperado de
https://www.larepublica.co/internet-economy/los-ninos-y-jovenes-colombianos-usan-
internet-tres-horas-y-media-al-dia-2756640

También podría gustarte