Guia de Contenidos Celula y Genoma IV Medio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Departamento de Ciencias

Profesora Natalia Osorio

Guía de contenidos PSU Mención Biología


Electivo IV medio: Célula, genoma y organismo
Nombre: _____________________________________ Curso: __________

Objetivo de aprendizaje: Conocer las características y naturaleza química de las hormonas y


mecanismos de acción a nivel celular, considerando las hormonas masculinas y femeninas.

Hormona
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna
o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de
modificar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales.
Las hormonas animales son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o
asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y producen su efecto
en determinados órganos o tejidos diana o blanco a distancia de donde se sintetizaron, interviniendo en la
comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como
medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta
o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico
como hormona o neurotransmisor o neurohormona. Todos los organismos multicelulares producen hormonas. Las
hormonas más estudiadas en animales (y humanos), son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también
son producidas por casi todos los órganos humanos y animales, como el corazón, el sistema digestivo, los riñones,
etc.
Dentro de las funciones que controlan las hormonas está la reproducción, donde regulan tanto la producción de
gametos como de hormonas, teniendo una incidencia directa en la fertilidad humana.

El desarrollo de este contenido tiene como objetivo comprender los principales conceptos relacionados con la acción
hormonal y aplicarlos inmediatamente al contenido de reproducción, en relación a la regulación testicular y ovárica

Las hormonas son sustancias químicas producidas por una glándula endocrina. Esta glándula histológicamente se
caracteriza por la ausencia de conductos de secreción. Por esta razón, las hormonas deben ser secretadas hacia la
sangre. De esta manera la hormona viaja por la sangre recorriendo distancias considerables para alcanzar el sitio
donde generarán el efecto fisiológico.

Una vez que la hormona reconoce su receptor u órgano blanco modifica la actividad de la célula. Una hormona actúa
solo en aquellas células que tienen receptores para ella, por esto, no puede ejercer su acción en cualquier célula del
cuerpo. Las hormonas de tipo proteica actúan en la fosforilación de proteínas, con lo cual se activan o desactivan
mecanismos celulares. Ejemplos de estas hormonas proteicas son la hormona del crecimiento, insulina, glucagón,
etc.
En el caso de las hormonas esteroidales, como las sexuales, la hormona modifica la actividad del núcleo, lo que trae
como consecuencia que la síntesis de proteínas se regule, aumentando o disminuyendo.

El efecto fisiológico puede ser un estímulo (+) o un freno (-). En el caso de


que sea un estímulo, la retroalimentación se denomina positiva lo cual
implica que es un estímulo para la actividad de la glándula endocrina la
concentración de la hormona en el tiempo y en un gráfico para representar
el concepto se vería...
El efecto fisiológico también puede resultar en un freno para la actividad de
la glándula y en este caso la retroalimentación se denomina negativa, que
en un gráfico se vería...
La retroalimentación negativa es la que resulta más importante para los
mecanismos de regulación en el organismo, ya que tiende a mantener
constante la concentración de la hormona y con ello también permanece
estable el efecto fisiológico de ella.

Mecanismo de regulación hormonal masculina

Como recordarás, la espermatogénesis está sujeta a un estrecho y complejo control hormonal. Estos mecanismos
están regulados por la glándula hipófisis (específicamente su lóbulo anterior conocido como adenohipófisis).
Esta glándula produce dos hormonas llamadas gonadotrofinas, bajo la influencia del hipotálamo, a través de la
hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH): la FSH (hormona folículo-estimulante) y LH (hormona luteinizante).

La hormona luteinizante actúa sobre las células de Leydig de los cordones sexuales. Así, estimula la producción de
testosterona, hormona masculina indispensable en la diferenciación sexual y la actividad reproductiva.
La testosterona secretada por las células de Leydig, en respuesta a la LH, tiene un efecto recíproco de suprimir la
secreción hipofisiaria de LH. Por ejemplo, cuando los niveles de testosterona a nivel de la sangre son superiores al
nivel normal, el hipotálamo deja de secretar a la GnRH. Esto provoca una disminución de la secreción de las
hormonas LH y FSH por la adenohipófisis, y, por su parte, la disminución de LH reduce la secreción de testosterona
por las células de Leydig. A la inversa, una cantidad demasiado escasa de testosterona permite que el hipotálamo
secrete gran cantidad de GnRH, con el consiguiente aumento de hormonas gonadotrofinas y, a su vez, de
testosterona. Este mecanismo de regulación se conoce como sistema de retroalimentación negativo (feed-back
negativo).
Tanto la FSH como la testosterona estimulan la espermatogénesis. La testosterona es esencial para el crecimiento
y la división de las células germinales que forman a los espermios. La FSH, en cambio, actúa sobre las células de
Sertoli y, a través de ellas, sobre los espermatozoides en crecimiento.
Para iniciar la espermatogénesis son necesarias tanto la FSH como la testosterona, aunque una vez que se ha
producido la estimulación inicial, basta la testosterona para mantener el proceso.
Cuando la producción de espermatozoides es demasiado rápida y excesiva, disminuye la secreción de FSH. Se cree
que la causa es una hormona secretada por las células de Sertoli conocida como inhibina. Esta hormona ejerce un
poderoso efecto sobre la adenohipófisis inhibiendo la producción de FSH y, posiblemente, un ligero efecto sobre el
hipotálamo, inhibiendo la secreción de GnRH. Al contrario, si los túbulos seminíferos producen muy pocos espermios,
aumenta la secreción de FSH. Este mecanismo de control, al igual que el anterior, se conoce como feed back
negativo.
Hormonas femeninas

Los dos tipos de hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y la progesterona (ambas producidas a nivel
de los ovarios).
Los estrógenos promueven la proliferación y el crecimiento de células específicas del cuerpo y son responsables
del desarrollo de la mayoría de los caracteres sexuales de la mujer. Por otra parte, la progesterona está implicada
de forma casi exclusiva en la preparación final del útero para la gestación y de las mamas para la lactancia.

a. Estrógenos
En la mujer no embarazada son producidas por el ovario (aunque también las cortezas suprarrenales secretan
pequeñas cantidades). Durante el embarazo, esta hormona es producida por la placenta.

Funciones de los estrógenos


• Efecto sobre los genitales externos e internos: Durante la niñez, solo se secretan ínfimas cantidades de
estrógenos, pero en la pubertad su secreción aumenta 20 veces o más. Los ovarios, las trompas de Falopio, el útero
y la vagina aumentan varias veces su tamaño. También crecen los genitales externos, con depósito de grasa en el
monte de Venus y en los labios mayores. En el útero, inducen proliferación del endometrio.
• Efecto sobre las mamas: Los estrógenos inician el crecimiento de las mamas y del aparato productor de leche.
Son también responsables del crecimiento y del aspecto externo característico de la mama femenina madura. Sin
embrago, no completan la tarea de convertir las mamas en órganos productores de leche.
• Efecto sobre el esqueleto: En el hueso, estimulan su crecimiento en longitud, pero rápidamente producen el cierre
de los cartílagos de crecimiento. Todo esto gracias a un aumento de la actividad osteoblástica.
• Efecto sobre los caracteres sexuales secundarios: Los estrógenos provocan un aumento en los depósitos de
grasa y en los tejidos subcutáneos, así como en ciertas zonas como las caderas, muslos, glándulas mamarias;
además dan a la piel una textura blanda y habitualmente tersa. Así como una voz más suave. Los estrógenos no
afectan mucho la distribución del vello corporal, sin embargo, tras la pubertad se desarrolla vello en la región del
pubis y en las axilas. Los principales responsables son los andrógenos suprarrenales que se producen en cantidades
mayores tras la pubertad.
• Efecto sobre el equilibrio electrolítico. Actúan sobre el metabolismo del sodio, calcio y fósforo.
Fundamentalmente, producen retención de sodio y agua.
• Efecto sobre el depósito de proteínas: Los estrógenos producen un ligero aumento de las proteínas totales del
organismo, probablemente como consecuencia del efecto promotor del crecimiento de los órganos sexuales y
huesos.
b. Progesterona
En la mujer no embarazada, la produce el cuerpo lúteo durante la segunda mitad del ciclo. En la embarazada, es
producida también por el cuerpo lúteo hasta el tercer mes y después por la placenta.

Funciones de la progesterona
• Efecto sobre el útero: Actúa sobre el endometrio haciendo que se transforme en un tejido secretor, preparado
para la implantación.
• Efecto sobre las trompas de Falopio: Produce cambios secretores en las trompas de Falopio, lo que permite la
alimentación del cigoto durante su trayectoria al útero.
• Efecto sobre las mamas: Estimula el desarrollo de los lobulillos y alvéolos mamarios, haciendo que las células
alveolares proliferen, aumenten de tamaño y adopten una naturaleza secretora. Sin embargo, la progesterona no
hace que los alvéolos secreten leche, debido a que esta solo se secreta cuando recibe la estimulación de la hormona
prolactina, secretada por la adenohipófisis.

Actividades
1. Describe con tus propias palabras los efectos de las hormonas gonadotrofinas (FSH y LH) en el varón.

2. Explica los cambios que experimentan las concentraciones de hormonas gonadotrofinas y hormona
testosterona en el varón, en relación con los mecanismos de feed back.

3. Indica las estructuras principales que componen el aparato reproductor femenino y la función de cada una
de ellas.

4. Explica los cambios que experimentan las concentraciones de hormonas gonadotrofinas y hormonas
femeninas en relación a los mecanismos de feed back.

También podría gustarte