Género Lírico
Género Lírico
Género Lírico
ANTOFAGASTA
Unidad: I El Héroe en distintas épocas
Objetivo de Aprendizaje: OA 4 Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesora: Alexandra Castro C.
Curso: Séptimos años A – B – C – D
GÉNERO LÍRICO
Figuras literarias
Las figuras literarias (llamadas también figuras retóricas) son recursos del lenguaje literario
utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir,
el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones
íntimas, a su mundo interior. Aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas
figuras en el lenguaje coloquial (cotidiano): metáforas como “estudia como un león”, hipérboles
como “es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático
es este niño!, etc. Las figuras literarias a estudiar en esta oportunidad son:
Metáfora: Consiste en utilizar una palabra con el significado de otra, por la relación de
semejanza que se establece entre dos objetos, personas o realidades.
Ejemplo: tus labios de rubí labios color rojo.
Lenguaje figurado
Todas las palabras tienen un significado literal que nos permite nombrar la realidad. Sin
embargo, además del sentido literal, el lenguaje puede tener otros significados. A esto se le
llama lenguaje figurado. Este tipo de lenguaje se sirve de usos expresivos y de asociaciones
indirectas entre el sentido original de un término o idea y otra realidad con la que éste puede ser
relacionado, todo para crear un nuevo significado.
Existen dos niveles de significados en el lenguaje:
Todos los textos tienen significados denotativos, pero en muchos casos el que realmente
importa es el connotativo.
GLOSARIO LÍRICO
Verso: línea de un poema. Un conjunto de versos conforma una estrofa; varias estrofas, un
poema
Rima consonante: es cuando las letras de la última palabra de un verso coinciden.
Ejemplo: “Cada cinco de enero
Cada enero ponía
Mi calzado cabrero
A la ventana fría”
Rima asonante: es cuando las letras de la última palabra coinciden, pero SÓLO las vocales
Ejemplo: “¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas (…)”
Actividad
Lea con atención “El Cautivo de Til Til”, del cantautor chileno Patricio Manns, y contesta
las preguntas a continuación. Puedes apoyarte con la versión de Soledad Pastorutti:
https://www.youtube.com/watch?v=kverM5sacHE
Yo no sé si volveré
a verle libre y gentil,
sólo sé que sonreía
camino a Til-Til.
1. Explique, con sus propias palabras, el poema leído. De ser necesario, investigue quién
fue el Cautivo de Til Til y coméntelo brevemente.
2. ¿Qué sentimientos, qué reacción siente después de leer y/o escuchar el poema? ¿Por
qué?
3. Explique las siguientes frases que contienen lenguaje figurado: “Sólo sé que el viento va /
jugueteando en sus cabellos” y “me dolió un presentimiento”.
4. Identifique mínimo 3 figuras literarias presentes en el poema. Justifique sus respuestas.
5. Describa los elementos que tiene en común el poema leído con el mito de Teseo,
estudiado en la guía anterior. Justifique su postura.
6. Identifique y escribe el uso de rimas consonantes o asonantes presentes en el poema.