Guía Género Lirico 5°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

COLEGIO SAN JAVIER DEL BOSQUE

UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA


AÑO ESCOLAR 2021

El Género Lírico
“Lenguaje y Comunicación”

Nombre del alumno(a): Curso: Quinto Básico

Fecha: Octubre Docente: Jacqueline Cabrera


Objetivo (s) de Aprendizaje:
Conocer conceptos y características del género lírico, a través de la lectura colectiva de la siguiente guía,
desarrollando la actitud de escuchar.

EL GÉNERO LÍRICO

Poesía y Hablante Lírico

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y
emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el
mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras  escritas en verso o prosa en las que se expresan 
sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas,
entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones
personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan.
Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden
ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de
nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es
una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener cierta
sonoridad especial y ritmo.
La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la
realidad o suceso (carácter subjetivo).
Elementos de una creación lírica:
1. Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.  (Es
aquello en lo que se inspira el poeta) ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que
sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
2. Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.  
3. Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición
poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general
un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En
otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
4. Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su
realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema,
el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar
la realidad del poeta.
5. Actitud del hablante: es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede
entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

Actitud enunciativa.
Actitud apostrófica.
Actitud de la canción (carmínica).

La actitud enunciativa: se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente
se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que
habla.
Ejemplo:
Está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar.

(Margarita. Rubén Darío)


La actitud apostrófica: es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto
que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.

Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.

(El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callas


porque estás como ausente
(Pablo Neruda)

Actitud de la canción o carmínica: Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas
llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.

Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio,


como era dulce cuando te tenía,
(G. Mistral)

6) Lenguaje lírico: es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados
distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia,
belleza y profundidad a lo que dice.
Algunas figuras literarias más usadas, son:

Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los
elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).
Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece,
tal cual) o sin que este esté presente.
Nubes vaporosas,
nubes como tul,…
(G. Mistral)

La mujer y las flores


son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas.
(Espronceda)

Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres
que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

La tierra está llorando.


Vamos callando.
(P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj,


se calzó las botas para andar mejor.

La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Parra)
Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de
identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a
uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante nombra los dos elementos, pero dice que
uno es el otro.
En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento
comparativo.
Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

Manitas de los niños


que al granado se tienden,
por vosotros las frutas
se encienden.
(G. Mistral)

Mil panderos de cristal


herían la madrugada.
(García Lorca)

Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de
algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

Me muero de hambre.

Ese hombre tiene el corazón de piedra.

Tengo los pies como hielo.

Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca.


(G.Lorca)
Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que
interesa al hablante.

… Cuando por el monte oscuro


baja Soledad Montoya.
(García Lorca)

Que se apague la guitarra


que la patria está en duelo. (P. Neruda)

La reiteración o anáfora: Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para
dar mayor intensidad a los sentimientos.

¡Ay mis camisas de luto!


¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)

Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.

Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle


y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)

La adjetivación o epíteto. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al
lenguaje.
Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o
inherentes al sustantivo.

El león fiero.
La inocente paloma.
La blanca nieve.
Antítesis: consiste en usar términos que se contrastan o se oponen para expresar ideas o
sentimientos.

A florecer las flores madrugaron.


Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Exclamación: se utilizan los signos de exclamación para dar énfasis al verso.

¡Oh, Dios, qué solos se han quedado los muertos!

Interrogación: consiste en utilizar los signos de pregunta para dar más énfasis a lo expresado.

¿Qué es poesía?...Poesía eres tú.

7) Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.


Hay tres tipos de rima:
Rima consonante.
Rima asonante.

a).-La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la
última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Luna Cuna

b).-La rima asonante: es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la
última vocal acentuada.

sombrero selva libro


viento naturaleza pino
c) El verso libre. Es aquella en que no coinciden los sonidos vocálicos en la finalización de los
versos.
Detrás el recuerdo grande
de un bandido que era un hombre

8) El verso:
Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso
presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta
forma de contar cosas.
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.

El poema anterior tiene 8 versos.


Estrofa:
Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.
Poema de Miguel Hernández
1 Llegó con tres heridas:
2 la del amor,
3 la de la muerte,
4 la de la vida.

5 Con tres heridas viene:


6 la de la vida,
7 la del amor,
8 la de la muerte.

9 Con tres heridas yo:


10 la de la vida,
11 la de la muerte,
12 la del amor.
En este poema podemos observar que consta de tres estrofas compuestas de cuatro versos cada
una.
ESTRATEGIAS:

I.-Reconocer la figura literaria que predomina en cada uno de los siguientes textos, encerrando en
un círculo la letra que contenga la alternativa correcta, desarrollando la autonomía.

1.-“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice,


nunca se ha de decir lo que se siente?”

a).-antítesis
b).-reiteración
c).-metáfora

2.-"La tarde se ha dormido y las campanas suenan"

a).-antítesis
b).-personificación
c).-metáfora
3.- “Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso”. . .
a).-hipérbole
b).-reiteración
c.-hipérbaton
4.-“¡yo no sé qué te diera por un beso!”

a).-exclamación
b).-metáfora
c).-hipérbole
6. “Cerrar, podrás mis ojos la postrera
sombra que me llavaré el blanco día
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera”.
a).-hipérbole
b).-hipérbaton
c).-antítesis

6.- "Cual queda el blanco lirio cuando pierde


su dulce vida entre la hierba verde."

a).-epíteto
b).-metáfora
c).- hipérbaton

7.-"Con mayor frío vos, yo con más fuego"


a).-reiteración
b).-antítesis
c). -metáfora

8.- "El amigo verdadero


ha de ser como la sangre
que siempre acude a la herida
sin esperar que la llamen"

a).-metáfora
b).-personificación
c).-comparación
9.- "Es tan corto el tiempo
y tan largas las esperas
que mientras en ti pienso
tú por mi desesperas"

a).-metáfora
b).-antítesis
c). -personificación

10.-“Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan.”


a).-metáfora
b).-antítesis
c). -personificación

II.-Reconocer la actitud del hablante lírico en los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra
que contenga la alternativa correcta, en forma autónoma.

1.-“No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño pues
despierto la angustia me duraba”.
a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica

2.-“Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo?”
a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica
3.- “El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo”.

a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica

4.- “La más bella niña


de nuestro lugar
hoy viuda y sola
ayer por casar”.

a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica

5.- “Margarita, está linda la mar


y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.”
a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica
6.- “Y beso mi boca yerta, aquella bendita
muerte, que me convidaba a entrar”

a).-Enunciativa
b).-Apostrófica
c).-De canción o carmínica

III.-Producir un texto poético de cuatro versos, que rimen en forma consonante y otro texto
poético de cuatro versos con rima asonante, respondiendo en el espacio dado, en forma autónoma.

Versos con rima consonante:

…………………………………………………………

…………………………………………………………

…………………………………………………………

…………………………………………………………

Versos con rima asonante:

…………………………………………………………

…………………………………………………………

…………………………………………………………

…………………………………………………………
IV.-Reconocer el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos, encerrando en un
círculo la letra que contenga la respuesta correcta, desarrollando la autonomía.

“He ido a visitar a mis amigas


para escapar al tedio de no estar
en parte alguna, como el mismo Dios.
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de
mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”
(Enrique Lihn)
A) De insensibilidad.
B) De insociabilidad
C) De pesimismo
D) De incredulidad

“Amé, fui amado,


el sol acarició mi faz.
Vida nada me debes
vida estamos en paz.”
(Amado Nervo)
A) nostalgia.
B) alegría.
C) tranquilidad.
D) emoción.
Creí que serías un lucero
la cima nevada y alta.
Pensé que toparías el cielo con los dedos,
que en tu pecho guardarías mil mares.
Mas hoy te veo ínfima
grano de arena, charco,
mínima ante la vida
vacía, lodo y cieno.”
(Mac Piov)

A) angustia.
B) pesimismo.
C) decepción.
D) abatimiento.

“Al llegar a la página postrera


de la tragicomedia de mi vida
vuelvo la vista al punto de partida
con el dolor del que ya nada espera.”
Guillermo Blest Gana

A) tranquilidad.
B) indiferencia.
C) decepción.
D) resignación.
V.-Reconocer el objeto lírico presente en cada uno de los siguientes textos, encerrando en un
círculo la letra que contenga la respuesta correcta, desarrollando la autonomía.

“Vosotras, las familiares,


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas”.

a).-La familia
b).-Las moscas
c).-Las cosas
 
“Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera”.

a).-La fealdad
b).-Las ramas
c).-La higuera
                                                         
“La mujer y las flores
son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas”.

a).-Las flores
b).-La mujer
c).-Las espinas
VI.-Reconocer el motivo lírico presente en los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra
que contenga la respuesta correcta, desarrollando la autonomía.

“¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!”

a).-Angustia
b).-Nostalgia
c). -Esperanza

“Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!”

a).-Amor
b).-Inseguridad
c).-Temor

(Fuentes: www.profesorenlínea.cl / www.umce.cl / Red de Maestros)

También podría gustarte