T-IV Libro Digital CronoCDR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

Edición: Annalien Ruiz Rey

Diseño interior: José Papiol


Diseño cubierta: Laura Quesada
Corrección: Equipo de corrección
Composición: Cecilia Ponce
Fotografías: Laboratorio fotográfico de la Editora Política,
revistas Con la Guardia en Alto, años 1981-1989
y Bohemia, octubre de 1990; Archivo Nacional
de los CDR y archivo personal del autor.
Edición digital a cargo de: M.Sc. José Manuel López Guerra

© José A. Gell Noa, 2011


Email: jagell43@yahoo.es
© Sobre la presente edición:
Editora Política, 2011

Primera edición digital: Escuela Nacional de Cuadros de los CDR “28 de septiembre”, 2011

Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización de la
Editora.

ISBN 978-959-01-09324

Editora Política
Email: editora@epol.cc.cu
publicaciones@epol.cc.cu
Belascoaín No. 864, La Habana, Cuba

Edición Digital:
Cátedra de Informática
Escuela Nacional de Cuadros de los CDR
“28 de septiembre”
Email: jose@enc.cdr.cu
Calzada de Bejucal km 8 ½
Arroyo Naranjo
La Habana
Cuba

Esta obra se encuentra protegida por la legislación vigente de Derecho de Autor, de la República de Cuba.
CENTRO NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR.
CERTIFICACIÓN DE DEPÓSITO LEGAL FACULTATIVO DE OBRAS PROTEGIDAS.
Registro: 914-2012. Abril 27, 2012.
AL LÍDER HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA, COMPAÑERO FIDEL CASTRO RUZ,
CREADOR Y ORIENTADOR DE LOS COMITÉS DE DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN,
Y AL PUEBLO ORGANIZADO, QUE HAN HECHO ESTA HISTORIA.
Índice
Nota del autor I
A manera de prólogo II
Agradecimientos IX
Introducción X
Capítulo 23 Capítulo 28
1981“Año del XX Aniversario de Girón” 1986 “Año del XXX Aniversario del Granma”
Enero 1 Julio 7 Enero 60 Julio 65
Febrero 2 Agosto 8 Febrero 60 Agosto 66
Marzo 3 Septiembre 8 Marzo 62 Septiembre 67
Abril 4 Octubre 10 Abril 62 Octubre 76
Mayo 5 Noviembre 18 Mayo 64 Noviembre 76
Junio 6 Diciembre 18 Junio 65 Diciembre 76
Capítulo 24 Capítulo 29
1982 “Año 24 de la Revolución” 1987 “Año 29 de la Revolución”
Enero 20 Julio 22 Enero 78 Julio 82
Febrero 20 Agosto 23 Febrero 78 Agosto 82
Marzo 20 Septiembre 23 Marzo 79 Septiembre 83
Abril 21 Octubre 24 Abril 79 Octubre 83
Mayo 22 Noviembre 24 Mayo 80 Noviembre 84
Junio 22 Diciembre 25 Junio 81 Diciembre 85
Capítulo 25 Capítulo 30
1983 “Año del XXX Aniversario del Moncada” 1988 “Año 30 de la Revolución”
Enero 27 Julio 31 Enero 86 Julio 89
Febrero 27 Agosto 31 Febrero 86 Agosto 90
Marzo 28 Septiembre 32 Marzo 87 Septiembre 90
Abril 29 Octubre 34 Abril 88 Octubre 93
Mayo 30 Noviembre 35 Mayo 88 Noviembre 93
Junio 31 Diciembre 35 Junio 89 Diciembre 94
Capítulo 26 Capítulo 31
1984 “Año del XXV Aniversario del Triunfo de 1989 “Año 31 de la Revolución”
la Revolución”
Enero 37 Julio 41 Enero 95 Julio 99
Febrero 37 Agosto 41 Febrero 95 Agosto 100
Marzo 38 Septiembre 42 Marzo 96 Septiembre 101
Abril 39 Octubre 45 Abril 96 Octubre 102
Mayo 39 Noviembre 46 Mayo 97 Noviembre 102
Junio 40 Diciembre 46 Junio 97 Diciembre 103
Capítulo 27 Capítulo 32
1985 “Año del III Congreso” 1990 “Año 32 de la Revolución”
Enero 48 Julio 51 Enero 106 Julio 111
Febrero 48 Agosto 52 Febrero 107 Agosto 113
Marzo 49 Septiembre 52 Marzo 108 Septiembre 115
Abril 49 Octubre 58 Abril 109 Octubre 119
Mayo 50 Noviembre 58 Mayo 110 Noviembre 119
Junio 51 Diciembre 58 Junio 111 Diciembre 120
Epílogo 123
Fotos 128
I Volver al índice

Nota del autor


Cronología para la historia de los Comités de Defensa de la Revolución 1981-1990, t. 4,
forma parte de una obra más extensa que aborda el quehacer de la organización de masas
más numerosa de nuestro país.
Del primero al tercer tomo se analizan los años 1959-1980, período plagado de
múltiples y complejos hechos que reafirmaron, fortalecieron y consolidaron la conciencia
revolucionaria, el espíritu de lucha y la decisión del pueblo cubano de no volver jamás al
pasado, impedir que Estados Unidos volviera a inmiscuirse en los asuntos de Cuba y
desarrollar la construcción del socialismo en nuestra patria.
Con este cuarto tomo se profundiza en la etapa 1981-1990, período no menos rico en
cuanto a las actividades creadoras de la Revolución, ni menos complejo que los anteriores,
en relación con los ataques de nuestros enemigos, tanto dentro como fuera del país. Este
tomo, de los seis que integran esta obra, forma parte de las investigaciones históricas sobre
los Comités de Defensa de la Revolución dedicadas a la conmemoración de los 50 años de
creada la Organización cederista por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 28 de
septiembre de 2010.
La investigación y recopilación de los hechos ocurridos en estos años exigieron del
autor gran esfuerzo y dedicación, pues ha debido consultar una extensa bibliografía,
localizada en diversos archivos y bibliotecas, así como sus vivencias como fundador y
dirigente de los Comités de Defensa de la Revolución. Además, contó con el apoyo del
Secretariado Ejecutivo Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución.
Con este nuevo tomo se pretende hacer llegar al lector la información suficiente acerca
de las circunstancias en que se desarrolló en el período 1981-1990 esta importante
organización de masas y la firmeza que siempre ha mantenido frente a cualquier adversidad,
en apoyo y defensa de la Revolución.
II Volver al índice

A manera de prólogo
En reconocimiento a la labor del compañero Armando Acosta Cordero1 como
revolucionario, fidelista y martiano, en especial en el período 1980-1990, cuando ocupó el
cargo de Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, con quien tuve
el honor de trabajar y aprender durante los primeros ocho años en esa responsabilidad,
presento a continuación una síntesis de sus discursos y entrevistas en aniversarios,
congresos y otros eventos de la Organización cederista.
“[...] Cuando una revolución es verdadera, se propone transformar la sociedad heredada
del capitalismo, liquidar el oprobio y la vergüenza del mismo y terminar con la explotación de
un hombre por otro. Cuando una revolución se propone como objetivo construir una sociedad
donde se resuelvan los problemas de toda la sociedad y no de simples minorías
privilegiadas, no es una revolución de un día, es un proceso histórico de batallas continuas
hasta terminar ese programa de la revolución liberadora.
[...]
”La historia dice que Cuba lleva más de cien años de lucha por su libertad, su
independencia y su derecho, que se inmolaron en los campos de batalla generaciones tras
generaciones.
[...]
”[...] jamás el pueblo de Cuba dejó de luchar. Detrás de Céspedes vino Martí y organizó
la nueva lucha por la independencia de Cuba, organizó el Partido Revolucionario de la
independencia de Cuba, agrupó a los viejos del 68 y del 95, inyectó nuevas ideas al proceso
revolucionario.
”Martí logró agrupar alrededor de las ideas de independencia y justicia a nuestras
generaciones pasadas y lanzó la guerra necesaria por la independencia de Cuba. Y los
viejos y nuevos mambises empuñaron el machete por la libertad de Cuba. Prácticamente
tenían ganada la guerra, solo había problemas de tiempo, problemas de tiempo y nada más.
La independencia de Cuba hubiera sido una realidad. Pero cuando los cubanos —que
durante generaciones habían luchado por la independencia— ya estaban al saborear el fruto
de sus esfuerzos, de sus victorias y de sus luchas, los americanos se interpusieron.
”Frustraron así la obra que estaba cimentada con la sangre de lo mejor de nuestras
generaciones. [...] Pero jamás el pueblo de Cuba dejó de luchar. Otros líderes bebieron en
las fuentes martianas, en la bravura de Antonio Maceo, en los ideales sublimes de
Agramonte, en la heroicidad de Mariana Grajales. Otros retomaron las banderas y
convocaron al pueblo a la lucha”.

1
Armando Acosta Cordero (Taguasco, Las Villas, 1921-2009). Comandante del Ejército Rebelde. Desde muy joven participó
en las luchas sindicales, fue líder obrero en el central Tuinicú, en Sancti Spíritus, y dirigente del Partido Socialista Popular en
la antigua provincia de Las Villas. Se incorporó al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra e integró la Columna No. 8 Ciro
Redondo, con la cual participó en varios combates bajo el mando del comandante Ernesto Che Guevara, contribuyendo a
liberar entre otras, su ciudad natal. Al triunfo de la Revolución fue jefe del contingente que construyó la Ciudad Escolar en
Las Mercedes y, posteriormente, secretario del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) en la provincia de Oriente.
Ostentó la condición de miembro del Comité Central del Partido, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y más
tarde coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, entre otras responsabilidades
A manera de prólogo III Volver al índice
Profundizando sobre el tema expresó que Julio Antonio Mella llamó a la joven
generación a combatir contra Machado, un testaferro yanqui puesto en el poder de Cuba, y
que cuando asesinaron a Mella, las banderas fueron recogidas por Rubén Martínez Villena,
que al morir Villena las banderas fueron sostenidas por Guiteras. “Al asesinar a Guiteras, que
era ejemplo de la juventud, sumieron al país en una larga lucha. Muchos murieron, pero
jamás el pueblo dejó de luchar. Nuevos líderes surgieron, se organizó la clase obrera y
surgieron nuevos cuadros de la Revolución. Símbolo de esos patriotas es Jesús Menéndez
que entregó su vida por la causa de los trabajadores”.
Al continuar la breve reseña histórica afirmó que hubo confusión, desorientación del
pueblo por buscar el camino para liberarse, hasta que un joven, surgido de las filas
estudiantiles, estudiante de la teoría martiana, estudiante de la ciencia de Marx y Engels,
buscando en la ideología de la clase obrera el rumbo de la patria, encontró el camino por
donde el pueblo tenía que transitar y llamó a su pueblo a empuñar las armas y combatir. “Ese
joven —dijo— fue Fidel Castro Ruz. Revolucionario de corazón entero, conocedor de su
pueblo, de mente ágil, sagaz, estratega y táctico de la Revolución encontró el camino de la
lucha y llevó a su pueblo a la victoria con el programa de siempre: primero, libertad e
independencia de la patria, soberanía nacional, dignidad nacional”.
Sobre la concepción del conductor de la Revolución planteó que este sabía que la
fuerza capaz de hacer la verdadera revolución era la clase obrera en alianza con los
campesinos y a ellos entregó su vida, su clara inteligencia, y llevó a su pueblo a la victoria.
Seguidamente expresó que desde los primeros momentos el imperialismo vio en la
burguesía derrotada, en los flojos, en los oportunistas, sus aliados y los reclutaron. Dijo que
de ahí salieron los traidores de la patria, puestos al servicio del imperio brutal. “Y a veinte
años de Revolución los imperialistas siguen trabajando, a largo plazo, para tratar de
confundir y desviar al pueblo. Ayer tenían burgueses bien vestidos, doctorcitos traidores,
paniaguados vendidos, ahora esos no les quedan; pero les queda la lacra social, los
lumpens, los flojos, los que no tienen dignidad”.
Finalizando el discurso afirmó que nuestra lucha no es contra el gusano miserable, es
una lucha por la dignidad nacional, por la defensa de la patria, por el derecho que tienen los
cubanos a gobernarse [...]1
“Un logro del cual nos sentimos altamente orgullosos los cederistas en nuestro XX
aniversario, es la contribución brindada a la defensa de la patria. Esta es y será siempre la
tarea fundamental de los CDR; a ella precisamente debe su razón de ser esta Organización
que naciera al llamado de Fidel, el 28 de septiembre de 1960, en los momentos en que era
más arduo el enfrentamiento a las agresiones y planes contrarrevolucionarios inspirados,
fomentados y dirigidos por el imperialismo yanqui.
”La vigilancia colectiva revolucionaria ha sido y es un instrumento eficaz de apoyo al
Ministerio del Interior y las FAR para contrarrestar cuantos planes y acciones haya
organizado el imperialismo y principalmente su Agencia Central de Inteligencia con sus
cuantiosos recursos y sofisticados medios.
[...]
”Por su contenido de trabajo, por sus objetivos, por su estructura, los CDR se convierten

1
“Versión del discurso pronunciado por Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del Partido y coordinador
nacional de los CDR, con motivo de la entrega de la bandera XX Aniversario de los CDR por el municipio de Artemisa al de
Mariel”, revista Con la Guardia en Alto, Órgano Oficial de los Comités de Defensa de la Revolución, julio de 1980, pp. 8-9.
A manera de prólogo IV Volver al índice
desde el primer momento en una organización aglutinadora de los revolucionarios,
posibilitando que tanto el ama de casa, como el jubilado, el estudiante, el obrero, el
campesino, el miembro de nuestros cuerpos armados, los intelectuales, y en fin, todas las
capas sociales, pudieran unirse en su propio lugar de residencia para trabajar y luchar por la
Revolución desde las filas de los CDR.
”Ahí radica precisamente uno de los logros obtenidos en estos veinte años, el haber
coadyuvado a la unión indestructible de todo el pueblo en torno al Partido y a Fidel.
”La elevación constante de la conciencia socialista e internacionalista de nuestro pueblo
a través de un sistemático trabajo político e ideológico ha sido uno de los objetivos
principales impulsados por la Organización en estos dos decenios, por lo que consideramos
que este también es un logro que con gran satisfacción exhibimos los cederistas.
[...]
”[...] al calor de los planteamientos hechos por Fidel y Raúl y los acuerdos del Buró
Político y el Comité Central [en el año 1979] acerca de los problemas actuales tanto
nacionales como internacionales, se hizo un análisis exhaustivo del trabajo de la
Organización, llegándose a la conclusión de que era necesario realizar ajustes que nos
permitieran situarnos a la altura de las necesidades actuales de la Revolución.
[...]
”Así se tomó la determinación por parte de la Dirección Nacional de realizar algunos
ajustes en nuestro contenido de trabajo, eliminándose algunas actividades que realmente
son competencia de los organismos del Estado y modificar otras de acuerdo a su contenido.
[...]
”Junto a estos ajustes, se realizó también un estudio completo en el sistema de
información.
[...]
”Entre las ventajas de este nuevo sistema de información, [...] se destaca el ahorro de
gran cantidad de tiempo del que empleaban los dirigentes en la búsqueda, procesamiento y
análisis de la información.
[...]
”Con respecto a la emulación también se han tomado acuerdos que posibilitarán que
esta cumpla más a cabalidad con su papel de impulsor de las tareas y actividades de la
Organización.
”Se acordó en este sentido, recogiendo las inquietudes y opiniones de nuestros
miembros y cuadros, eliminar la selección de la Familia Destacada y centrar nuestros
esfuerzos en la selección de los Cederistas Destacados.
”También como resultado de todos estos análisis se determinó, además, realizar
cambios en la estructura actual de la Organización, ajustándola a las nuevas características
de trabajo.
”De esta forma se redujo el personal dirigente del aparato auxiliar en las direcciones
nacional y provinciales, no así en las demás instancias que deberán realizarlo durante el
proceso preparatorio del II Congreso de la Organización [...].
”Son estos, a grandes rasgos los principales cambios y ajustes que se han venido
A manera de prólogo V Volver al índice
realizando con vistas a favorecer un trabajo de una mayor calidad y eficiencia, con una
mayor priorización hacia el contenido fundamental de los CDR, que es el de la defensa de la
patria.
”Todo ello permitirá, sin duda alguna, un trabajo más ágil y dinámico por parte de los
cuadros en todas las instancias.
”Así, de esta forma, los CDR se sitúan en condiciones óptimas para desempeñar a
plenitud sus principales responsabilidades, en primer término la defensa de la patria, acorde
con la etapa actual en la que se demanda de cada dirigente y cada cederista un sostenido y
combativo trabajo a favor del cumplimiento de las orientaciones de nuestro Partido y de
nuestro Comandante en Jefe, el compañero Fidel.
[...]
”Al estudiar el proceso de evolución de los CDR nos encontramos con que una de sus
características principales es la de asumir con rapidez y eficacia las responsabilidades
inherentes a cada etapa específica de trabajo, y la actual fase en la construcción socialista es
una prueba de ello: se perfeccionan nuestros mecanismos de vigilancia revolucionaria, se
pone especial énfasis en la preparación política e ideológica de las más amplias masas de la
población y se continúan realizando numerosas y complejas tareas de apoyo a los
organismos del Estado.
”Asimismo, producto del propio desarrollo de la Revolución, hay otras actividades que
han dejado de realizarse por los CDR y han pasado a los organismos e instituciones del
Estado que se dedican a ellas específicamente, como también se agilizan nuestros
mecanismos de organización, se racionalizan los controles a los más efectivos de modo de
eliminar todo papeleo innecesario que consuma tiempo de trabajo útil para la vigilancia, el
trabajo ideológico y demás actividades fundamentales de la Organización.
”El imperialismo se prepara, el imperialismo actúa y por eso los CDR y todo el pueblo se
preparan con mayor celeridad y perfección para responder con prontitud a cada intentona
enemiga, para prevenir sus planes y hacerlos fracasar. Esto es posible lograrlo por el
desarrollo alcanzado por las amplias masas populares, por la plena identificación y el
respaldo irrestricto del pueblo a Fidel, al Partido y al Gobierno Revolucionario, demostrado
una vez más cuando más de cinco millones de cubanos marcharon unidos por todo el país
demandando el cese del bloqueo, la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de
Guantánamo, el cese de los vuelos espías y mostrando la dignidad y la firmeza de un pueblo
que está dispuesto a vencer o morir.
”La histórica marcha del pueblo del 19 de abril por la Quinta Avenida, la gigantesca
concentración del Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución José Martí y la Marcha del
Pueblo Combatiente, el 17 de mayo [de 1980] son acontecimientos que rebasaron el marco
de las fronteras naturales del territorio cubano, para estremecer al mundo y lograr la
gigantesca actitud de respaldo y solidaridad de todos los pueblos.
”Los Comités de Defensa de la Revolución al cumplir con su cometido histórico en las
nuevas condiciones planteadas, demuestran en la práctica de la acción revolucionaria que,
como ayer, hoy, mañana y siempre están y estarán en la primera línea de combate [...].1
“Para los Comités de Defensa de la Revolución, para el pueblo cubano, la celebración
del III Congreso del Partido [en el año 1986] constituye un acontecimiento de gran significado
1
“Entrevista a Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del Partido y coordinador nacional de los CDR”,
revista Con la Guardia en Alto, septiembre de 1980, pp. 6-7.
A manera de prólogo VI Volver al índice
por la importancia que este magno evento tiene para el presente y futuro de nuestra patria
socialista.
”La reunión de los comunistas cubanos ha estado, por ende, precedida por una amplia
labor en todos los frentes en los que los trabajadores y el pueblo en general, se han
propuesto metas superiores como saludo a ella.
”En este sentido, los Comités de Defensa se han propuesto y prácticamente ya es un
hecho, que este año sea el de mayores resultados en toda la historia de la Organización
como saludo al III Congreso del Partido.
[...]
”Al valorar el aporte de la Organización en estos 25 años, no puede dejarse de señalar
el relacionado con las tareas de la defensa del país, las cuales, teniendo como aspecto
principal la vigilancia colectiva revolucionaria, han tenido en cada cederista un consciente y
firme participante.
”Anteriormente hablábamos de la vigilancia, pero hay otros aspectos que también están
íntimamente relacionados con ese primer deber y responsabilidad de la Organización y que,
sobre todo en los últimos años, se han venido desarrollando con éxito, nos referimos a la
preparación de la Guerra de Todo el Pueblo.
[...]
”El trabajo político ideológico llevado a cabo por los Comités de Defensa de la
Revolución cumple sistemáticamente su objetivo fundamental de nuclear en torno al Partido y
a Fidel al pueblo e integrarlo de lleno a la construcción del socialismo.
[...]
”En este 25 aniversario llegue a los que día a día, noche a noche, han ido
engrandeciendo y haciendo cada vez más eficaz, esta Organización, el saludo,
reconocimiento, cariño y admiración de la Dirección Nacional y nuestra exhortación para
continuar cosechando éxitos en la construcción socialista en nuestra patria”.1
“Arribamos al Tercer Congreso de los CDR, en un momento austero de la patria, en una
hora seria de análisis y rectificación de errores; pero también de absoluta confianza en la
solución de los problemas, porque no hay revés que no convierta en victoria la extraordinaria
fuerza de la Revolución.
[...]
”Nuestro Informe Central, más extenso y explicativo que mis palabras de apretadas
síntesis, se ha escrito con ese espíritu y será discutido aquí abiertamente, señalando con la
mayor objetividad aciertos y fallas, logros y errores. Ni triunfalistas ni pesimistas, hacemos
resaltar los aspectos positivos y no escondemos las aristas negativas de nuestro trabajo; y lo
hacemos no para quedarnos en la excusa de la crítica y la autocrítica, sino para tomar
conciencia del error, rectificarlo y enfilar nuestra lucha hacia el perfeccionamiento de la
actividad, cuyo cumplimiento nos incumbe.
”Véase en este empeño de rectificación, no una campaña ocasional, como podrían
imaginar los más superficiales, sino una política de principios, una actitud permanente que
asumimos los revolucionarios. No es una «onda», y si fuera una onda, sería la de un río
impetuoso, capaz de echar por tierra todos los obstáculos.
1
“1985: Año de los mejores resultados”, revista Con la Guardia en Alto, septiembre de 1985. pp.14-15, 17.
A manera de prólogo VII Volver al índice
”Siguiendo las orientaciones del Tercer Congreso del Partido, «[...] redoblaremos
nuestros esfuerzos y juramos ante nosotros mismos que si un día, nuestro trabajo nos
pareciera bueno, lucharemos por hacerlo mejor; y si fuera mejor, lucharemos por hacerlo
perfecto, conociendo de antemano que para un comunista nada será nunca suficientemente
bueno y ninguna obra humana será jamás suficientemente perfecta».
”Sobre la base de ese criterio, se desarrollará nuestra gran reunión quinquenal, y de
ella, seguramente, saldrá la luz que nos ilumine el camino hacia una etapa superior, como
justa respuesta de las masas a la confianza que Fidel siempre ha tenido en ellas.
[...]
”«Solo por el desinterés —dijo Martí— son bellos los hombres; y feos, hasta
abominables, por el interés excesivo».
”La belleza del desinterés de los CDR —entiéndase desinterés por recompensas
materiales egoístas— se expresa todos los días, no solo en la tradición ininterrumpida del
trabajo voluntario productivo, sino en todas sus tareas, también voluntarias [...].
[...]
”Ello indica que la naturaleza histórica de esta Organización es crecer. Como hija
legítima de la historia, no será barrida ni rezagada por la historia. No en balde ha sido
altamente valorada por Fidel en distintas ocasiones. En el Informe Central del Primer
Congreso del Partido se refirió a su permanencia, cuando dijo: «Los Comités de Defensa de
la Revolución se proyectan hacia el porvenir, hacia el socialismo y el comunismo, tan lejos
como alcanza nuestra vista».
[...]
”Comandante en Jefe: Hace treinta años, un hombre de treinta años partía de Tuxpan,
en México, rumbo a las clamorosas costas cubanas. Era usted. Venía en el yate Granma,
acompañado por ochenta y un valientes, resueltos, como usted, a ser libres o mártires. [...]
Bastaron dos años y treinta días de lucha para que Cuba, después de siglos de tinieblas, se
hiciera la luz definitiva, a partir del alba del 1 ro de enero de 1959. Ya no era una expedición
de ochenta y dos hombres, sino una maravillosa embarcación donde cabía todo un pueblo.
Ahí, a bordo, vamos también los cederistas, navegando por los mares de la historia, sin
miedo a la furia de las olas, ni a los torbellinos, ni a los huracanes.
”Treinta años tenía aquel hombre. Treinta años han transcurrido. Treinta años que han
bastado para que Cuba se transforme de factoría norteamericana hambrienta y triste, en país
soberano y feliz. Permítanos, Comandante, dedicar a sus sesenta años, fecundos y
gloriosos, los acuerdos de nuestro Tercer Congreso, con el compromiso firme de cumplirlos
cabalmente, mientras enarbolamos las banderas de la alegría popular y la pasión
revolucionaria, para gritar desde la proa: ¡Viva el Trigésimo Aniversario del Granma! ¡Viva el
Tercer Congreso de los CDR, con la Guardia en Alto! ¡Viva Fidel! ¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!”.1
En 1989, en acto a combatientes cubanos que regresaban de Angola, señalaba: “Este
mausoleo glorioso es, sin duda, el lugar mejor escogido en nuestra patria para dar una
fervorosa y ferviente bienvenida a las tropas internacionalistas cubanas que, con la bandera
de la solidaridad en alto, regresan victoriosas de la madre África, donde lucharon por la

1
“Presentación del Informe Central, leído por Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del Partido y
coordinador nacional de los CDR”, revista Con la Guardia en Alto, noviembre de 1986, pp. 20, 21 y 23.
A manera de prólogo VIII Volver al índice
soberanía plena de Angola y la independencia absoluta de Namibia.
[...]
” También reposa aquí, junto a Maceo y Gómez Toro, el valiente dirigente del
proletariado cubano: Blas Roca Calderío. En él corría, unida a la sangre española, la sangre
africana. Pero gracias a él, como a otros muchos héroes y mártires cubanos, no somos
internacionalistas solo por razones de raíces biológicas universales. Lo somos asimismo por
la alta conciencia de la clase obrera y campesina que hemos podido desarrollar bajo la
dirección del Partido Comunista de Cuba, genialmente dirigido por nuestro Comandante en
Jefe, Fidel Castro Ruz.
”Por todo eso, compañeros combatientes, ante la marcha triunfal de las tropas cubanas
internacionalistas, erguido sobre el símbolo de este mausoleo, pasa revista el General
Antonio Maceo y Grajales, y se abre ante ustedes el brazo fraterno de Panchito y la sonrisa
mulata de Blas Roca. ”De ahí que digamos, no sin razones suficientes, que el Mausoleo del
Cacahual, es un alto símbolo de la integración nacional y del internacionalismo revolucionario
[...]”.1
El autor

1
“Los recibe lo más puro”, revista Con la Guardia en Alto, julio de 1989, p. 30
IX Volver al índice

Agradecimientos
Lic. Carlos Rafael Miranda Martínez, coordinador nacional de los Comités de Defensa
de la Revolución.
Dr. Juan José Rabilero Fonseca,coordinador nacional de los Comités de Defensa
de la Revolución, entre los años 2003 y 2011.
MSc. Rolando J. Rensoli Medina, vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba,
miembro del Secretariado de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y de la
Dirección Nacional de los CDR.
Massimo Bonanno, presidente del Grupo Finauto International LTD.
Ing. Pedro Pablo Pérez Díaz, director del Museo Nacional 28 de Septiembre y del
Archivo Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, así como a su consejo
de dirección, especialistas y trabajadores.
M. Sc. Taydi González Batista, directora de la Escuela Nacional de Cuadros de los
Comités de Defensa de la Revolución 28 de Septiembre y Téc. Raúl E. Valera Rodríguez.
Demetrio Orta Camacho y Adela Fuentes García, de la Dirección Nacional de los CDR.
Biblioteca Nacional de Cuba: Dra. Araceli García-Carranza, jefa del Departamento de
Investigaciones Bibliográficas; Guelsy Alfonso Fernández, jefa del Departamento Sala
General y a los trabajadores de la Sala General, Referencia y Fondos Bibliográficos.
Editora Política del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Livia Reyes Ramírez, directora del Centro de Información para la Prensa (CIP) del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Adela García Ariosa y Lenay Barceló
Soto, especialistas de información.
Periódicos Granma, Trabajadores, Tribuna de La Habana y revista Bohemia.
Revista Con la Guardia en Alto, Órgano Óficial de los Comités de Defensa de la
Revolución, dirigida por el Secretariado Ejecutivo de la Dirección Nacional de los CDR,
directores, Aurelio Álvarez González y Omelia Guerra Pérez; subdirector, Jorge López
Cabezas; administrador, Rolando Gallardo; director artístico, Rider Simoneau, y a todos
los periodistas, corresponsales y colaboradores profesionales y voluntarios de la revista
en todo el país, del período octubre de 1961 a diciembre 31 de 1989.
Inv. Adj. Carlos Bartolomé Bárguez.
Lic. Pedro Machado Hernández.
A mis familiares:
Elena M. M. Noa Oña, Ana Rosa Gell Noa, Rosa Aboy Rivas, Lic. José Antonio, Dra.
Judith y Téc. Isbelt Gell Aboy, Ing. Norberto e Ivon Pérez Gell, Laura Dulón Gell, Ariel
Gell Rodríguez, y Prof. Asist. Nilda González Fernández, que con su ayuda y apoyo
han hecho posible esta investigación.
X Volver al índice

Introducción
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz creó los Comités de Defensa de la Revolución
(CDR) el 28 de septiembre de 1960, durante un multitudinario acto frente al antiguo Palacio
Presidencial, en La Habana, como respuesta a las constantes agresiones del imperialismo
norteamericano, luego del triunfo revolucionario.
De cada edificio, cuadra, manzana, barrio, zona campesina o urbana; incluso, desde los
centros de trabajo en aquel momento, la mayor de nuestras organizaciones de masas devino
baluarte importante de apoyo a la Revolución de enero de 1959, convertida en la primera
trinchera antiimperialista del continente latinoamericano y en territorio libre de América.
La presente investigación abarca los días que transcurren desde el triunfo de la
Revolución y toma como meta el 28 de septiembre de 2010. Los treinta y dos primeros
capítulos, divididos en cuatro tomos, comprenden hasta el 31 de diciembre de 1990, de la
fundación al treinta aniversario y la celebración de los primeros tres congresos cederistas.
Además, se añaden la bibliografía citada, fotos de actividades muy específicas referidas a
cada una de estas etapas, así como las siglas que aparecen en el libro, por orden alfabético.
Como saludo a los 45 y 48 años de creados los CDR y a su VII Congreso, se publicó el
tomo 1 y la segunda edición de esta cronología, en el 2005 y 2008, respectivamente, y los
tomos 2 y 3, en el 2009 y 2010, en conmemoración del 49 y 50 aniversarios de la
Organización.
De 1981 a 1990, período que comprende este tomo 4, los Comités de Defensa de la
Revolución trabajaron por el cumplimiento de los acuerdos del II y III Congreso del Partido
Comunista de Cuba y de la Organización; entre los que se destacan: la defensa de la
Revolución, materializada en el trabajo de fortalecimiento de la vigilancia revolucionaria, la
guardia popular, la lucha contra el delito y las conductas antisociales, la sistematización de la
lucha política e ideológica contra los enemigos internos, externos y el imperialismo
norteamericano, el apoyo a la constitución y desarrollo de las Milicias de Tropas Territoriales
y la participación en la Guerra de Todo el Pueblo en la defensa de la patria socialista, así
como en el apoyo a la declaración de Listos para la Defensa.
Se llevaron a cabo los procesos de balance, renovación y/o ratificación de mandatos, el
ajuste de las estructuras y de la información, el funcionamiento y el necesario dinamismo en
los métodos y estilos de trabajo, así como en la definición de tareas fundamentales y de
apoyo y la emulación socialista. En la comunidad, se destacó el apoyo a las obras sociales y
el ahorro, la lucha contra el dengue hemorrágico, la limpieza y embellecimiento de las
cuadras, las vacunaciones antipoliomielíticas, donaciones voluntarias de sangre, en especial,
para los hermanos de países devastados por eventos climatológicos, la educación de niños y
jóvenes, el movimiento de Padres Ejemplares de la Educación, la participación en los
procesos de elección de delegados y diputados al Poder Popular, y la solidaridad
manifestada con las familias afectadas por los huracanes que azotaron a distintas provincias
del país, entre otras actividades.
Los aniversarios 25 y 30 también fueron hitos importantes para el impulso a las
actividades y para la entrega de la Distinción 28 de Septiembre y el Sello de 20 Años o más
como cuadro de la Organización. El trabajo patriótico-militar y el reconocimiento a los
hombres y mujeres que cumplieron misiones en otros países, es una muestra del
Introducción XI Volver al índice
internacionalismo socialista de nuestro pueblo. Las orientaciones del Comandante en Jefe
Fidel Castro Ruz, en el III Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución, sobre la
rectificación de errores y tendencias negativas y la batalla que se estaba librando, tuvieron
amplia repercusión en todo el pueblo y fue objeto de análisis en cada uno de los organismos
para enfrentar los problemas y darle solución a los que le correspondía a esta Organización.
En el inicio de los años noventa del siglo pasado, tras las afectaciones materiales de
nuestro país por la desaparición de la URSS y los países socialistas de Europa, es
apreciable el recrudecimiento del bloqueo impuesto por los gobiernos de Estados Unidos a
Cuba, y la aplicación por la dirección de la Revolución del inicio del período especial en
tiempo de paz que enfrentamos, ejemplos de la firmeza revolucionaria del pueblo cubano en
la defensa de las conquistas del socialismo; estos, entre otros, son temas que se abordan en
el libro.
El objetivo central de esta Cronología… será plasmar la secuencia histórica, luego de
1959, de las provocaciones enemigas contra nuestra patria y las respuestas contundentes,
desde el punto de vista político, ideológico y militar que desarrollaron las masas y la
organización más amplia y masiva del país, a partir de su fundación, para cumplir la misión
fundamental que el líder del pueblo le encomendó: defender la Revolución.
Esta cronología, como elemento de la Batalla de Ideas, liderada por Fidel y Raúl Castro
Ruz, ayudará a las actuales y futuras generaciones de dirigentes de los CDR y cederistas,
así como a los cuadros que cursen las distintas escuelas políticas con que cuenta el país, en
especial la Escuela Nacional de Cuadros de los Comités de Defensa de la Revolución 28 de
Septiembre. También contribuirá a que los escolares y estudiantes de nuestro sistema de
enseñanza, hasta el nivel superior, conozcan el importante papel de las organizaciones de
masas en el proceso revolucionario, todo lo cual se refrenda en la Constitución de la
República.1
A través de esta investigación podrá conocer, por los hechos históricos que la
conforman, lo que significa una revolución verdadera, integrada por un pueblo unido, en una
patria soberana, democrática, independiente, internacionalista, antiimperialista, solidaria y
humana. Una revolución martiana y socialista, que con la dirección del Partido Comunista de
Cuba, con Fidel y Raúl Castro Ruz al frente, construye el porvenir con los ideales de más de
cien años de lucha por la libertad de Cuba y del autor intelectual del asalto al cuartel
Moncada, nuestro Apóstol José Martí.
Servirá, además, para fortalecer en nuestros cederistas el trabajo político, ideológico,
patriótico-militar, educativo y de formación de valores, preventivo, profiláctico, la vigilancia
popular colectiva y revolucionaria, junto al Partido, al gobierno y las instituciones del Poder
Popular, en virtud de perfeccionar el trabajo y cumplir lo señalado por Fidel, cuando expresó:
“Los Comités de Defensa de la Revolución se proyectan hacia el porvenir, hacia el socialismo
y el comunismo, tan lejos como alcanza nuestra vista [...]”.2

1
Constitución de la República de Cuba, Editora Política, La Habana, 1992, pp. 4-5.
2
Síntesis histórica de los Comités de Defensa de la Revolución, Impreso en el Palacio de las Convenciones, Año del XX
Aniversario de Girón, 1981, pp. 1, 8, 9.
1981 1 Volver al índice

Capítulo 23
1981 “Año del XX Aniversario de Girón”1
Enero
1 En la escuela militar Camilo Cienfuegos, de Camagüey, se efectuó un acto homenaje de los
Comités de Defensa de la Revolución (CDR) a esta institución con motivo del XXIV aniversario de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). En la presidencia se encontraban presentes: Rosa
Úrsula González Pulido, coordinadora provincial de los CDR de Camagüey y Felicita Ortiz
Córdova, ambas miembros de la Dirección Nacional de los CDR; teniente coronel Raimundo
Ponce de León, director de la escuela; doctor Nelson Aguilar, por el Consejo de Escuela, y otros
dirigentes de organizaciones de masas y políticas, así como profesores del centro. Intervinieron
en el acto, entre otros, Felicita Ortiz Córdova y el doctor Nelson Aguilar.2
19 Recibe el General de Ejército Raúl Castro mensaje de los integrantes de la Brigada Fronteriza,
sobre el aporte de esta al financiamiento y adiestramiento de las Milicias de Tropas Territoriales.3
20 Se celebra acto de constitución de las Milicias de Tropas Territoriales de la provincia de Granma,
en el municipio de Guisa. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.4
21 Se celebra ceremonia de constitución de un batallón masculino y una compañía femenina de las
Milicias de Tropas Territoriales del municipio de Segundo Frente. Pronuncia discurso el General
de Ejército Raúl Castro.4
23 Recientemente se celebró la reunión de la Dirección Provincial de los CDR de Santiago de Cuba,
presidida por Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y
coordinador nacional de los CDR; también participaron José Ramón Balaguer, miembro del
Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia de Santiago de Cuba; Edmundo
Miranda Mora, miembro suplente del Comité Central y coordinador provincial de los CDR, donde
—entre otros puntos del orden del día— se dio a conocer una resolución recogiendo, dentro de la
emulación, los organismos seleccionados. Se acordó asimismo enviar una carta al General de
Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, donde expresa que
combatiremos por la patria y el socialismo, junto a la Revolución y al Partido bajo la conducción
de quien siempre nos ha guiado a la victoria, nuestro invencible Comandante en Jefe, el
compañero Fidel.5
29 Expresa Nicolás Guillén, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente
de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, su decisión de donar 50 000 pesos para las Milicias
de Tropas Territoriales, en encuentro sostenido con el Comandante en Jefe en el Palacio de la
Revolución4
En el Informe Central del Segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en el año
1980, presentado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se señala: “[...] Durante estos
años, en cumplimiento de los acuerdos adoptados en su I Congreso, los CDR han trabajado por
mejorar los índices de cotización de sus miembros; llevan a cabo una política de austeridad y
ahorro en todos los órdenes, y alcanzan ya en este año el autofinanciamiento de la Organización.
[...]
”Como idea creadora de la Revolución Cubana, que fundó por primera vez en la historia esta
organización de masas, los CDR han constituido un aporte a la experiencia del movimiento
revolucionario mundial. Ellos fueron y son el espanto de la contrarrevolución, y constituyen una
gigantesca marea popular sin la cual, con su apoyo resuelto al Partido, no sería posible concebir
1
Se ha respetado, en lo posible, la redacción de los textos tomados de la prensa, documentos y libros de la época y otros de
la actualidad.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1981, No. 2, pp. 16-18.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394. En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1981, No. 3, pp. 5, 8, 9,
15, 18, 20, 21.
1981 2 Volver al índice
la alegría de la Revolución y el entusiasmo, la organización y disciplina de la marcha de nuestro
pueblo combatiente [...]”.1
El pasado 27 de diciembre fue clausurado el II Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea
Nacional del Poder Popular por nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro. En su discurso —
breve para no repetir ideas, razonamientos, hechos y posiciones, expresadas en días anteriores,
según dijo el Jefe de la Revolución— se refirió, sin embargo, a algunas cuestiones tocadas en su
Informe Central al Segundo Congreso del Partido, en el transcurso de los debates del mismo, y a
otros aspectos de interés para todo nuestro pueblo.
El compañero Fidel, entre otros aspectos, expresó, en cuanto a la defensa de la Revolución y
sobre la vigilancia: “[...] Y creo que igualmente estamos en condiciones óptimas porque la
respuesta de las masas a la idea de las Milicias Territoriales ha sido extraordinaria, para la tarea
de fortalecer militarmente el país; y la disposición a prepararse, la disposición a aportar recursos
incluso para ese propósito es muy grande”.
[...]
”La guardia hay que levantarla, la vigilancia hay que multiplicarla, porque las agresiones pueden
venir no solo por la vía de las armas o de bloqueo naval, sino también por vía de introducción de
enfermedades y plagas en nuestros animales y en nuestras plantas porque esta gente no tiene
escrúpulos de ninguna clase [...] por vía de reiniciar la historia de atentados a dirigentes y todo
eso. Es muy importante ver por dónde van y nosotros lo vamos a saber [...]”.2
Febrero
1 VII Reunión de la Dirección Nacional de los CDR. “Los tiempos que se avecinan son tiempos de
combate, tiempos de lucha, tiempos de enfrentamiento al enemigo, y hay que estar en
condiciones de enfrentar a ese enemigo [...]” —expresó Armando Acosta Cordero, miembro
suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR al hacer la clausura de
la reunión. Agregó que en este sentido nos estamos preparando para la defensa de la patria con
la creación de las Milicias de Tropas Territoriales y con todo el aparato armado con que cuenta el
país, pero que junto a todo ello los CDR tienen que jugar un papel muy serio en la lucha contra
cualquier posible agresión que se avecine.
Puntualizó que ahora, en los trabajos por el II Congreso de los CDR, se debe dar atención
especial a la cuadra, ya que es ahí donde están las masas, donde se obtiene la derrota o la
victoria. Y señaló como conclusión que esa VII reunión, debía ser “[...] un jalón de arrancada en el
camino que ya llevamos de éxito en éxito; avanzando siempre a peldaños superiores, a
posiciones más científicas, más consecuentes y más justas”.
Al comenzar la reunión la compañera María Teresa Malmierca Peoli, vicecoordinadora nacional,
leyó un documento donde se expresa el júbilo de la masa cederista por las promociones de
Armando Acosta Cordero como miembro suplente del Buró Político del Partido, y las de Edmundo
Miranda Mora y Jesús R. Vila Fernández como miembros suplentes del Comité Central. El
Informe de Rendición de Cuentas del Secretariado Ejecutivo a la Dirección Nacional fue aprobado
con las modificaciones, después de un análisis exhaustivo y profundo de todas sus partes, donde
intervinieron los miembros de la Dirección Nacional, planteando cuestiones de gran importancia
para el trabajo que desarrolla la Organización.
Otro momento de la reunión fue ocupado con la lectura del documento que trata acerca de la
convocatoria al II Congreso cederista, cuya fecha de celebración está señalada entre el 22 y 24
de octubre del presente año, en el Palacio de las Convenciones, correspondiendo al teatro Karl
Marx ser la sede para el acto de conclusión. En el documento, leído por María Teresa Malmierca,
se informa la creación de las distintas comisiones que tendrán la responsabilidad del evento
cederista, como son la Comisión Organizadora Nacional del Congreso, que será la máxima

1
II Congreso del Partido Comunista de Cuba. Informe Central, presentado por Fidel Castro Ruz, Editora Política, La
Habana, 1980, pp. 86, 87. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1981, No. 3, pp. 5, 8, 9,
15, 18, 20, 21. La información de esta, se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o
bimestral, y cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
1981 3 Volver al índice
responsable de su preparación, desarrollo y ejecución; y las subcomisiones de Aseguramiento,
Proceso Orgánico, y Emulación, Propaganda y Actividades e Invitados Extranjeros.
Además, se produjeron intervenciones especiales por parte del coronel Luis García Gutiérrez, jefe
nacional del Carné de Identidad, el cual habló sobre los trabajos futuros inmediatos que
requerirán la colaboración de los cederistas con relación a algunos cambios que tendrá el Carné
de Identidad y la Tarjeta de Menor; y Antonio Martínez Rodríguez, miembro del Secretariado
Ejecutivo Nacional de los CDR, quien se refirió a la situación operativa, y muy especialmente a la
guardia popular revolucionaria.
El también miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional, Vidal Rivera Felipe, dio lectura al
documento Resolución sobre los Acuerdos del Segundo Congreso del Partido, donde se expresa
la respuesta de los CDR ante los pronunciamientos del magno evento partidista. Ocuparon
asientos en la presidencia junto a Armando Acosta Cordero y María Teresa Malmierca, los
también miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional Juan Quirós, Vidal Rivera, Jesús
Fernández Planchart, Antonio Martínez y el coordinador de la provincia de Ciudad de La Habana,
José A. Gell Noa.1
14 Publica el periódico Granma información sobre los sucesos ocurridos en el día de ayer en la
embajada de Ecuador y la posición del gobierno de Cuba ante el hecho. Un grupo de elementos
antisociales penetraron por la fuerza en la sede diplomática y tomaron como rehenes al
embajador y a otros funcionarios.2
19 Emite el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, información sobre la situación existente en
la embajada de Ecuador donde, ante la actitud de las autoridades cubanas de negarse a
negociaciones con los asaltantes, estos entregan sus armas al embajador, quien abandona el
local junto a los demás rehenes.2
20 Da a conocer el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba nota sobre el arresto de los
asaltantes de la embajada de Ecuador, así como de la posición del gobierno de Cuba ante el
hecho.3
Marzo
1 Plenaria de los CDR de la provincia de Ciudad de La Habana, efectuada en el teatro de la Central
de Trabajadores de Cuba (CTC). En el discurso pronunciado por Armando Acosta Cordero,
miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR, se refirió, entre
otros aspectos, a que los CDR son baluarte de apoyo de las Milicias de Tropas Territoriales; el
honor de ser dirigente en el CDR de la cuadra; los combatientes por la marcha indestructible de la
Revolución; las asambleas abiertas, populares, francas, de elección y discusión para elegir a los
dirigentes de la cuadra.
Una seria responsabilidad de los cederistas: proteger a nuestro pueblo contra cualquier agresión.
Mientras exista imperialismo habrá un motivo intenso para levantar la guardia revolucionaria.
Necesidad de actuar con más conciencia revolucionaria en la producción y la defensa. Una
revolución que se proclama socialista y liberadora vale tanto como lo que se sepa defender. Al
Congreso hay que llegar con una vigilancia férrea y victoriosa en el cumplimiento de las tareas. El
Informe Central de esta plenaria fue presentado por José Antonio Gell Noa, coordinador
provincial de los CDR en Ciudad de La Habana.4
— Las Asambleas de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos que celebran los Comités
de Defensa de la Revolución en este primer semestre del presente año, constituyen el paso
previo a la realización del II Congreso de los CDR.4
— Los Comités de Defensa de la Revolución comenzaron la realización de los activos de vigilancia
en CDR, zonas, municipios, provincias y nación, los cuales tienen como objetivo central
perfeccionar el sistema de vigilancia, erradicar las deficiencias y dificultades que se presentan en
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1981, No. 2, pp. 16-18.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1981, No. 3, pp. 5, 8, 9,
15, 18, 20, 21.
1981 4 Volver al índice
los distintos niveles de la Organización, a los efectos de garantizar una mayor eficiencia y
efectividad en la realización de las actividades de la vigilancia revolucionaria y la guardia popular.1
— Los cederistas de las zonas 12, 28 y 8, de Florida, Camagüey, celebraron su Asamblea de
Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos, con el 80% de participación las primeras y el
ciento por ciento la zona 8. Los asistentes a las asambleas se pronunciaron por el cumplimiento
del plan de trabajo en el mes de septiembre, como saludo al XXI aniversario y el II Congreso de
la Organización y para el Primero de Mayo el aporte monetario al II Congreso, que será de 568
pesos en la zona 8.2
— El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, miembro del Buró Político del Partido y ministro
del Interior, presidió la reunión donde se abordaron cuestiones relacionadas con la defensa del
país. Junto a él, Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político y coordinador
nacional de los CDR. Entre los temas que se debatieron están la guardia popular y su
importancia, así como otros aspectos relacionados con el apoyo que le prestan al Ministerio del
Interior (MININT) y la preparación de los cuadros, especialmente los responsables de vigilancia a
todos los niveles. Armando Acosta hizo las conclusiones de la reunión, reiterando el compromiso
de que los CDR estarán a la altura demandada y cumplirán con todas las orientaciones de Fidel y
del Partido.1
— La Comisión Organizadora Nacional del II Congreso de los CDR aprobó el desarrollo de una
campaña de propaganda y agitación que debe ser adecuada convenientemente a cada instancia
para que estas concreten sus tareas correspondientes y las orientaciones lleguen a todos los
organismos cederistas. Diferentes consignas y lemas serán utilizados para todo el trabajo de
agitación y propaganda alrededor del máximo evento cederista, destacándose como consigna
central: “Al II Congreso, más conscientes, más vigilantes y exigentes”.1
16 Se reúne Ricardo Alarcón, ministro interino de Relaciones Exteriores y miembro suplente del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba con el cuerpo diplomático acreditado en el país,
con el fin de denunciar la actividad enemiga del encargado de negocios de Portugal, Francisco de
Sales Mascarenhas, en relación con el asalto a la sede y secuestro de los diplomáticos de
Ecuador, así como sus estrechos vínculos con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).3
20 Emite nota de rechazo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, a la nota del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Portugal que contenía inaceptables insultos al viceministro de
Relaciones Exteriores de Cuba Ricardo Alarcón, originados por la inevitable denuncia pública que
se hizo de las actividades del encargado de negocios de Portugal, Francisco de Sales
Mascarenhas, instigador y cómplice en el asalto a la embajada de Ecuador.4
21 Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro la II Exposición Nacional Logros de los Forjadores del
Futuro, en el Pabellón Cuba.3
Abril
1 El CDR No. 4 Braulio Coroneaux, de la zona 117 (rural) del municipio de Bayamo, en la provincia
de Granma, efectuó su Asamblea de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos con la
asistencia del 98% de sus miembros, quienes eligieron al nuevo secretariado que habrá de dirigir
ese organismo cederista en el período que acaba de comenzar.5
— Hacia el II Congreso de los CDR. Acerca de la modificación de los Estatutos y la tesis. Es
importante garantizar la máxima calidad en la preparación y realización de las asambleas de
discusión del proyecto de modificaciones de los estatutos, del 1 al 15 de mayo de este año y,

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1981, No. 3, pp. 5, 8, 9,
15, 18, 20, 21.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1981, No. 5, pp. 4, 6-8, 18,
33.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
4
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1981, No. 6, pp.10, 11, 19,
31.
1981 5 Volver al índice
posteriormente, del 1 al 15 de junio, del proyecto de tesis sobre los Lineamientos del Trabajo de
la Organización en el período entre el segundo y tercer congresos cederistas.1
11 Se celebra acto de juramento y entrega de armamentos a unidades de las Milicias de Tropas
Territoriales de la Universidad de La Habana. Pronuncia discurso el General de Ejército Raúl
Castro en el mausoleo de El Cacahual.2
12 A partir de este día se dio inicio a las Asambleas de Balance, Renovación y/o Ratificación de
Mandatos de los Comités de Defensa de la Revolución en los 168 municipios del país, así como
en el municipio especial Isla de la Juventud. Armando Acosta Cordero, miembro suplente del
Buró Político del Comité Central del Partido y coordinador nacional de los CDR, clausuró en
Fomento la primera asamblea de este tipo que se efectúa en la provincia y el país. En la
presidencia se encontraban también Joaquín Bernal Camero, miembro suplente del Comité
Central y primer secretario del Partido en la provincia de Sancti Spíritus.
Acosta Cordero, entre otros asuntos, llamó a mantenernos más vigilantes y preparados para
enfrentar a los imperialistas, que constantemente nos amenazan, y alertó a los cederistas a estar
listos para defender la Revolución en el momento que sea necesario. El Comandante en Jefe
Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro, Primero y Segundo secretarios del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba respectivamente, junto a otros dirigentes de la Revolución
fueron elegidos precandidatos a delegados al II Congreso de los CDR en esta asamblea. Luis
Tejera Tejera y Rodolfo Pentón, mediante el voto directo y secreto, fueron ratificados como
coordinador y vicecoordinador de los CDR del municipio de Fomento. En la presidencia se
encontraban también Rogelio Rodríguez Pérez, coordinador provincial de los CDR y Miguel
Montesino, ambos miembros del Comité Provincial del Partido, entre otros compañeros.3
16 Se celebra acto central por el XX aniversario de la Proclamación del Carácter Socialista de la
Revolución y el Día del Miliciano en el polígono de la escuela de artillería de las FAR
Comandante Camilo Cienfuegos. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
19 Se celebra acto central por el XX aniversario de la victoria de Playa Girón en el teatro Karl Marx.
Pronuncia discurso de resumen el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
20 Es inaugurado el Museo de la Marcha del Pueblo Combatiente por el Comandante en Jefe Fidel
Castro en la antigua sede de la embajada de Perú, en Miramar.2
25 Emiten llamamiento las organizaciones de masas, exhortando a participar en la Marcha del
Pueblo Combatiente el 1ro de Mayo por la producción y la defensa.4

Mayo
1 Se celebra en la Plaza de la Revolución José Martí el Día Internacional de los Trabajadores con
la Marcha del Pueblo Combatiente. Pronuncia alocución Roberto Veiga, secretario general de la
CTC y miembro suplente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Encabezan el grandioso desfile: trabajadores, las Milicias de Tropas Territoriales y el pueblo en
general, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro.2
— IX Reunión de la Dirección Nacional de los CDR. “El Congreso no es el acto final en que se
aprueban los estatutos, resoluciones, y se elige la nueva dirección de los Comités de Defensa de
la Revolución, el Congreso es la realización de todas las tareas de la Organización. Se debe
arribar al Congreso con un balance de trabajo satisfactorio, con todas las tareas cumplidas” —
expresó Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador
nacional de los CDR en el discurso de clausura de esta reunión.

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1981, No. 5, pp. 4, 6-8, 18,
33.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1981, No. 6, pp.10, 11, 19,
31.
4
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1981 6 Volver al índice
Se debatió el Informe de Balance del Trabajo de 1980 rendido por el Secretariado Ejecutivo a la
Dirección Nacional, el cual, después de un amplio y exhaustivo análisis, fue aprobado
unánimemente. El momento culminante de la reunión fue el anuncio de los resultados de la
emulación de 1980. Se informó que hasta el último momento seis provincias —Villa Clara, Pinar
del Río, Ciudad de La Habana, Matanzas, Ciego de Ávila y Camagüey— estuvieron luchando por
el primer lugar y que la diferencia entre estas fue de escaso margen. Al final resultó ganadora la
de Villa Clara.
Las restantes provincias, junto al municipio especial Isla de la Juventud, fueron declaradas
destacadas, y también el coordinador nacional, Armando Acosta, les hizo entrega a sus
respectivos coordinadores provinciales de la bandera correspondiente. Entre los municipios, la
lucha por el primer lugar resultó tan reñida como entre las provincias. Ocho municipios del país
lucharon hasta última hora por el primer lugar en la emulación, al final obtuvo tal distinción el de
Morón en la provincia de Ciego de Ávila. Se emitió un reconocimiento especial a los restantes
que disputaron tan honrosa distinción, estos fueron: Guane, en Pinar del Río; Cerro, en Ciudad
de La Habana; Jovellanos, en Matanzas; Manicaragua, en Villa Clara; Fomento, en Sancti
Spíritus; y Nuevitas, en Camagüey.
El miembro del Secretariado Ejecutivo de la Organización, Antonio Martínez Rodríguez, hizo una
intervención, en la que realizó un análisis referente a la vigilancia, esta importante actividad
cederista, en cumplimiento de uno de los puntos del orden del día. Dos intervenciones especiales
se produjeron en el desarrollo de la reunión de la Dirección Nacional, la del ministro-presidente
del Comité Estatal de Estadísticas, Fidel Vascós, quien informó sobre aspectos relacionados con
el Censo de Población y Viviendas; y la de Roberto López, funcionario del Comité Central del
Partido, referida al próximo proceso eleccionario del Poder Popular.1
— Para ti que eres símbolo del amor y la pureza, de la alegría y el estímulo, de la abnegación y el
sacrificio, llegue este cariñoso mensaje revolucionario que en el Día de las Madres te envían los
miembros de los Comités de Defensa de la Revolución.1
3 Panchita: cederista ejemplar. El 3 de mayo se cumple el primer aniversario de la muerte de
Francisca Navia Cuadrado, cederista ejemplar que perdiera la vida en su barriada del Cerro, al
lanzarle el automóvil un elemento antisocial cuando ella participaba en una manifestación del
pueblo como repudio a la escoria.1
En el libro Historia de Cuba. Nivel Medio Superior se expresa: Cuba ha resistido el bloqueo sobre
la base de grandes esfuerzos, de mayor austeridad y eficacia, de la búsqueda de soluciones
técnicas, la elevación de la calidad del trabajo y el desarrollo de relaciones económicas con
países socialistas. En respuesta a la permanente agresión imperialista contra nuestro país, nos
hemos preparado para la Guerra de Todo el Pueblo. Cientos de miles de hombres y mujeres se
han incorporado a las Milicias de Tropas Territoriales —creadas en mayo de 1981— dispuestos a
defender cada casa, cada calle, cada pedazo de nuestra tierra si osaran agredirnos.2
Junio
1 El nuevo Libro Registro de Direcciones comenzó a regir en los organismos de base de los
Comités de Defensa de la Revolución existentes en cada cuadra, en el cual se recogen —al
mismo tiempo— los lineamientos de trabajo de su actualización, así como la forma en que se
producirán y anotarán las altas y bajas.3
4 Convoca el Consejo de Estado a las elecciones de delegados a las asambleas municipales del
Poder Popular, cuya primera vuelta tendrá lugar el domingo 11 de octubre de este año, y la
segunda, el domingo 18 del propio mes.4

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1981, No. 5, pp. 4, 6-8, 18,
33.
2
Historia de Cuba. Nivel Medio Superior, Editorial Pueblo y Revolución, primera reimpresión, La Habana, 2005, pp.
160, 166. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1981, No. 6, pp.10, 11, 19,
31.
4
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
1981 7 Volver al índice
30 Publica el periódico Granma información del Ministerio de Salud Pública, dictada por el Partido y
el gobierno en relación con la aparición de un brote de dengue hemorrágico y sobre el plan
emergente de lucha contra su transmisor, el mosquito Aedes Aegypti.1
Julio
1 En el actual proceso electoral a los CDR corresponde, de acuerdo con lo establecido en la Ley
Electoral, apoyar la actualización de los registros de electores, así como las asambleas de
nominación de candidatos, el desarrollo de la votación los días señalados y la propaganda
dirigida a informar a la población, entre otros aspectos importantes.2
11 Son capturados por fuerzas combinadas del MININT y Ministerio de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (MINFAR) cinco elementos contrarrevolucionarios que se infiltraron por la costa
norte de la provincia de Matanzas, con el propósito de realizar, junto a otros elementos que
desembarcarían después, un plan de atentado contra el Comandante en Jefe Fidel Castro en el
acto del próximo 26 de Julio.3
17 Se efectuó una reunión en la Dirección Nacional de los CDR, presidida por Armando Acosta
Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR, con
la participación del Secretariado Ejecutivo Nacional de esta Organización y los coordinadores
provinciales de todo el país, en la cual se dio a conocer, hasta la primera quincena de julio, las
tareas realizadas en la primera fase o fase emergente de la campaña contra el dengue y el
mosquito transmisor.2
26 Celébrase acto central por el XXVIII aniversario del asalto al cuartel Moncada, en la provincia de
Las Tunas. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro. 1
— Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político y coordinador nacional de los CDR,
presidió la tercera Asamblea de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos de esa
Organización en Matanzas. Las conclusiones las hizo Esteban Lazo Hernández, miembro
suplente del Comité Central del Partido y su primer secretario en esa provincia. Los 205
compañeros asistentes, que representaron el 98% de los delegados electos, acordaron proponer
al Comandante en Jefe Fidel Castro y al General de Ejército Raúl Castro como presidentes de
honor al II Congreso de los CDR y a Esteban Lazo Hernández como delegado de honor.
Durante la asamblea fueron elegidos los 55 miembros que integran la Dirección Provincial de los
CDR y, posteriormente, fue elegido Silvano García Martínez como coordinador provincial de la
Organización en dicha provincia y los 88 delegados que representarán a Matanzas en el II
Congreso de los CDR. Como precandidatos a miembros de la Dirección Nacional de los CDR
fueron propuestos un grupo de compañeros, encabezados por Armando Acosta y María Teresa
Malmierca. Igualmente la asamblea aprobó por unanimidad los objetivos de trabajo.
El Informe Central, leído por Silvano García, coordinador provincial de los CDR en Matanzas, fue
enriquecido con las intervenciones de 19 delegados que se refirieron a distintos aspectos del
documento, el cual, finalmente, fue aprobado por unanimidad. En la presidencia de la asamblea
estaban, además, Félix Moreno Suárez, segundo secretario del Partido en Matanzas; el coronel
Romelio Pérez León, delegado del MININT en Matanzas; Luis Mateo Delgado, presidente de la
cooperativa Arturo Suárez; Edmundo Miranda Mora, coordinador de los CDR de Santiago de
Cuba, y otros dirigentes.4
Asambleas de Balance celebradas a nivel de provincias y el municipio especial Isla de la
Juventud y coordinadores elegidos: Granma, Juan Castillo Hernández; municipio especial Isla de
la Juventud, Vicente Rodríguez Rodríguez; Cienfuegos, Isidro Chaviano Prieto; Santiago de
Cuba, Edmundo Miranda Mora; Sancti Spíritus, Rogelio Rodríguez Pérez; Pinar del Río, Domingo
Toledo Rodríguez; Holguín, Alcides Almaguer Cardona; Camagüey, Rosa Úrsula González
1
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1981, No. 8, pp. 4, 9, 14,
15, 23, 27, 30.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1981, No. 10, pp. 7, 10-
15, 31.
1981 8 Volver al índice
Pulido; Villa Clara, Jesús R. Vila Fernández; Guantánamo, Manuel Guerra Céspedes; Ciudad de
La Habana, José A. Gell Noa; La Habana, Luciano Hernández Núñez; Matanzas, Silvano García
Martínez; Ciego de Ávila, Lázaro Reyes Sifontes; Las Tunas, Roger Enrique Mastrapa Pérez.1;2;3
Agosto
1 El apoyo cederista a la realización del curso escolar en Cienfuegos. Un notable impulso en las
tareas de educación en la Perla del Sur, también se han anotado los cederistas de la zona 25 en
esta localidad. Los cederistas de aquí se propusieron remozar la escuela Guerrillero Heroico y
lograron hacer posible que esta unidad docente iniciara sus sesiones de estudio en este curso
escolar, pues las condiciones del local que ocupa esta escuela primaria no respondían a la
marcha del período académico 80-81.1
— Se levanta majestuoso un edificio de 25 plantas, el hospital de Centro Habana. Los CDR en dos
tiempos. Al comenzar la ejecución de esta importante obra —allá por el año 1971, después de la
comparecencia de Fidel en el XI aniversario de la Organización—, los CDR iniciaron el apoyo a la
misma mediante la movilización de cederistas de distintos municipios de la capital, diariamente.
Los cederistas en esta primera etapa cumplían las más disímiles tareas que se les
encomendaban; proporcionaban una eficaz ayuda que hizo posible dar este gran impulso,
concuerdan en afirmar la mayoría de los obreros de la construcción que vivieron esa realidad.
El 14 de junio se produjo la primera movilización de esta etapa, 700 cederistas trabajaron en la
producción y en la limpieza de áreas, preparación de taller y otras tareas, con el mismo
entusiasmo que lo hicieron al comienzo de la obra.1
27 Emite declaraciones el gobierno de la República de Cuba sobre la invasión de que es objeto la
República de Angola por parte de las tropas del ejército sudafricano, y ratifica que el pueblo de
Cuba estará de nuevo junto al pueblo de Angola frente a la agresión racista y fascista, y en
defensa de su independencia e integridad nacional.4
Septiembre
1 Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR, presidió e hizo las conclusiones de la X Reunión de la Dirección Nacional de los
CDR, efectuada recientemente en el círculo social José Ramón Rodríguez de la capital. Durante
el transcurso de la reunión, Jesús Fernández Planchart, miembro del Secretariado Ejecutivo
Nacional, informó sobre los acuerdos de la pasada reunión, los cuales fueron cumplidos en su
totalidad. Juan Quirós González, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR,
informó sobre los preparativos del II Congreso de los CDR y la IV Conferencia de los Frentes
Nacionales de los Países Socialistas y Organizaciones Sociales de Países Amigos, que se
efectuará entre el 26 y 28 de octubre de este año.
En este informe se señaló que el proceso asambleario de balance, renovación y/o ratificación de
mandatos a nivel de CDR se realizó al ciento por ciento de las asambleas previstas, con la
asistencia del 76% del total de miembros del país. El 46% de los dirigentes de los CDR —se
explicó— son mujeres y el 24 son jóvenes menores de 27 años. En las cuadras se eligieron 140
226 precandidatos a delegados al II Congreso de la Organización.
De ellos, en las asambleas provinciales fueron seleccionados los 1 532 delegados al evento, que
tendrá lugar del 22 al 24 de octubre próximo en el Palacio de las Convenciones. En los CDR se
sometieron al análisis y discusión los Anteproyectos de Modificaciones de los Estatutos y la Tesis

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1981, No. 8, pp. 4, 9, 14,
15, 23, 27, 30. La información de esta se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o
bimestral, y cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1981, No. 9, pp. 7, 11,
15, 29, 18, 20, 22. La información de esta se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o
bimestral, y cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1981, No. 10, pp. 7, 10-
15, 31. La información de esta se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o bimestral, y
cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
4
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
1981 9 Volver al índice
sobre las Proyecciones Generales de Trabajo de los CDR, que fueron enriquecidas con las
sugerencias de las masas.
Terminado este informe, Armando Acosta dio lectura a un mensaje de la reunión con motivo del
Día Internacional del Periodista. Vidal Rivera Felipe, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional
de los CDR, tuvo a su cargo el informe sobre el trabajo realizado por los CDR en la campaña
para la erradicación del Aedes Aegypti, en el cual señaló que las medidas de los siete puntos
fueron discutidas en 75 000 CDR del país. En esta reunión se acordó, además, impulsar un grupo
de medidas contra el mosquito Aedes Aegypti y la desratización.
Se aprobaron, asimismo, otras mociones, entre ellas, una de reconocimiento a los cederistas por
el trabajo desarrollado hasta ese momento en apoyo al censo de población y vivienda y
exhortándolos a realizar una mejor labor hasta su conclusión; y otra, destacando la actividad
positiva desplegada por la base en la guardia revolucionaria y en el funcionamiento de las
escuelas Combatiendo al Enemigo.
María Teresa Malmierca, vicecoordinadora nacional de los CDR, intervino para informar —entre
otras cuestiones sobre el proceso eleccionario del Poder Popular— que las asambleas de
nominación de candidatos a delegados del Poder Popular contaron con la asistencia del 86% del
total de electores, la mayor cifra alcanzada nacionalmente en los procesos asamblearios de
nuestros órganos de gobierno. En una parte de sus conclusiones, Armando Acosta apuntó que es
tarea de primer orden de la Organización lograr un elevado por ciento de votantes en las
próximas elecciones del Poder Popular. Señaló que ese será el mejor saludo de los cederistas a
su II Congreso. Manifestó también que las fiestas populares Esperando el 28, que tendrán lugar
en todos los CDR en vísperas del XXI aniversario de la Organización, deberán ser las más
grandes, entusiastas, alegres y felices de todas las celebradas hasta el presente. Al mismo
tiempo, exhortó a mantener la guardia revolucionaria siempre en alto.1
— Las Escuelas Nacionales Juan Ronda, Romárico Castillo, Lázaro González Fagundo, han sido las
instituciones docentes que a través de estos veintiún años han servido para preparar y promover
miles de cuadros “experimentados y capaces” de la Organización. El 20 de febrero de 1969,
luego de un receso de unos años en esta actividad, fue fundada por la Dirección Nacional de los
CDR la Escuela Nacional Lázaro González Fagundo, en el municipio de Caimito, siendo su
director Hugo Rodríguez Cárdenas.
A partir de esa fecha esta escuela ha desarrollado doce cursos. El primero tuvo una matrícula de
140 compañeros y duró siete meses. En esta primera etapa la escuela tenía como objetivo
preparar a los alumnos en las actividades de vigilancia y trabajo ideológico y, al mismo tiempo,
impartir niveles escolares. En la actualidad la escuela solamente prepara a los alumnos con el fin
de que adquieran un nivel medio en el dominio del marxismo-leninismo. En 1976 se iniciaron los
cursos internacionales con alumnos de la República Popular Democrática de Yemen,
provenientes de los Comités de Defensa Populares de ese país. El pasado año se comenzó un
curso con alumnos de Etiopía Socialista.2
— Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR, recibió la Bandera de Combate otorgada a la Brigada Especial de Apoyo de los CDR
a los Órganos de la Seguridad del Estado, en un acto presidido por el Comandante de la
Revolución Ramiro Valdés, miembro del Buró Político del Partido y ministro del Interior.2
11 Se inicia el Censo de Población y Viviendas 1981. Concluye el día 20.3
23 Se clausura la 68 Conferencia de la Unión Interparlamentaria en el Palacio de las Convenciones.
Pronuncia las palabras finales Raúl Roa, presidente en funciones de la Asamblea Nacional del
Poder Popular.3

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1981, No. 10, pp. 7, 10-
15, 31
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1981, No. 9, pp. 7, 11,
15, 29, 18, 20, 22.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
1981 10 Volver al índice
Octubre
1 La campaña de desratización comenzó a partir de este mes. En ella nuestra Organización tiene
una decisiva participación; nuestro universo de trabajo es en las viviendas urbanas y suburbanas
y en los solares yermos. Se han efectuado seminarios en todos los niveles para preparar a los
cuadros de la Organización que participan en la campaña. Además, se celebró una audiencia en
todos los CDR del país sobre la campaña y se ha distribuido a todas las viviendas un instructivo
de la utilización del rodenticida Antirrat.1
— En la calle Aponte entre Gloria y Apodaca, en La Habana Vieja, se reunieron 202 electores del
área 1, de la circunscripción 38, y eligieron por unanimidad a Roberto Domínguez Capetillo como
candidato a delegado al Poder Popular.2
5 Presidido por el Comandante de la Revolución y ministro del Interior, Ramiro Valdés Menéndez,
miembro del Buró Político del Partido, se efectuó en la casa Central del MININT el acto de
imposición del Sello 20 Años en la Vigilancia Revolucionaria a un grupo de cuadros nacionales,
provinciales y de otras instancias de los CDR que por su trabajo revolucionario, trayectoria y
actitud ante las tareas de la defensa de la Revolución, se han ganado el derecho a ser
estimulados con tan preciado galardón.
Julio Camacho Aguilera, miembro del Buró Político del Partido y su primer secretario en Ciudad
de La Habana; Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político y coordinador
nacional de los CDR y Jorge Lezcano Pérez, miembro del Comité Central del Partido y ministro
de Gobierno, encabezaron el grupo de galardonados, quienes recibieron su sello de manos del
Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez.
El general de brigada Fabián Escalante Font, miembro suplente del Comité Central del Partido,
leyó una alocución a nombre del Ministerio del Interior en la que afirmó que han transcurrido 21
años desde que, por iniciativa de Fidel, fueron creados los Comités de Defensa de la Revolución,
tiempo que ha servido para que se convierta en una organización de apoyo al MININT en las
tareas de la vigilancia revolucionaria y en la lucha contra el enemigo. Las palabras de
agradecimiento —a nombre de los galardonados— estuvieron a cargo del Coordinador Nacional
de los CDR, las que, a su vez, sirvieron como conclusión del acto.3
11 Se celebran en todo el país los comicios para elegir a los delegados del Poder Popular.4
21 Son asesinados por bandas contrarrevolucionarias somocistas los maestros internacionalistas
Pedro Pablo Rivera Cue y Bárbaro Rodríguez Hernández, cuando se encontraban cumpliendo
misión en el departamento Zelaya Norte, en Nicaragua.4
22 Comienza el II Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución en el Palacio de las
Convenciones. A las nueve en punto de la mañana de este día dio inicio el II Congreso de los
Comités de Defensa de la Revolución, cuyas sesiones, en número de cinco, se extendieron hasta
el día 24, teniendo como sede el Palacio de las Convenciones de nuestra capital. En la
presidencia del acto ocuparon asientos el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo
Secretario del Comité Central del Partido; los comandantes de la Revolución, Ramiro Valdés y
Guillermo García; Sergio del Valle, José Ramón Machado Ventura, Jorge Risquet, Julio Camacho
Aguilera y Osmany Cienfuegos, miembros del Buró Político; así como Armando Acosta Cordero,
Jesús Montané, Vilma Espín, Humberto Pérez, Roberto Veiga y José Ramírez Cruz, miembros
suplentes del Buró Político y miembros del Secretariado y del Comité Central.4; 5
Se encontraban asimismo el Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR. Ocupaba un lugar
destacado la consigna central “La defensa de la Revolución fue, es y será la primera tarea y el
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1981, No. 10, pp. 7, 10-
15, 31.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1981, No. 9, pp. 7, 11,
15, 29, 18, 20, 22.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1981, No. 12, pp. 12,
14, 15, 18.
4
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1981, No. 11, pp. 5-7,
12, 15-20, 22-24, 26, 31, 33, 36-55, 57.
1981 11 Volver al índice
primer deber de los CDR”, y a la izquierda del escenario sobresalía nuestra enseña nacional y
junto a la misma, la bandera de combate de los CDR y la del II Congreso de la Organización. De
pronto rompió el silencio la voz de Fidel, al escucharse, a través de la grabación, un fragmento
del Informe Central al II Congreso del Partido acerca de los CDR.
Tras las notas de nuestro Himno Nacional, María Teresa Malmierca, vicecoordinadora de la
Organización, antes de dar lectura al documento que daría apertura a dicho evento, expresó:
“Interpretando el sentir del pueblo y de los delegados a este Congreso, pedimos un minuto de
silencio, por los maestros internacionalistas cubanos y los dos campesinos nicaragüenses
asesinados por una banda de contrarrevolucionarios somocistas. De nuevo se funde la sangre
cubana con la de otro pueblo hermano”. Todos los asistentes al magno evento cederista, puestos
de pie, rindieron postrer tributo de respeto a los hermanos caídos. Seguidamente dio lectura al
documento que daba inicio al congreso cederista. El 97,3% de los delegados electos asistieron al
II Congreso de los CDR, un total de 1 521 delegados y 317 invitados.
Posteriormente señaló: “[...] Los cederistas con ese cariño que sienten por el creador de nuestra
Organización, por sus altos valores revolucionarios, por representar él la virtud, el heroísmo, la
decisión y la firmeza de nuestro pueblo, por el estímulo, la atención y la sabia dirección con que
nos ha guiado en todos estos años de victoria en victoria, acordaron en sus asambleas elegir
como Presidente de Honor del II Congreso al querido Comandante en Jefe, el compañero Fidel.
”Ello nos produce una inmensa satisfacción, como lo es también que el querido compañero Raúl
ostente, como muestra del cariño que hacia él sienten los cederistas, la condición de Presidente
de Honor de nuestro II Congreso. A ellos, el eterno agradecimiento del pueblo organizado y el
saludo de los delegados al II Congreso de los CDR por su presencia siempre querida, alentadora
y estimulante [...]”.1
La primera sesión del Congreso fue presidida por el miembro del Secretariado Nacional de los
CDR y secretario de Vigilancia, Antonio Martínez Rodríguez, quien de inmediato sometió a la
consideración de los delegados, el Orden del Día, el Programa del Congreso y los Proyectos de
Reglamento, así como la proposición para la Comisión de Actas, la Comisión Electoral y la
Discusión de Tesis y Estatutos. Al someterse a votación, todos los delegados levantaron sus
credenciales y aprobaron por unanimidad dichos documentos. Significó posteriormente Antonio
Martínez la presencia de las delegaciones hermanas que asistían como invitadas: la UNIÓN DE
REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS (URSS), Bulgaria, República Democrática Alemana, Afganistán,
Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Kampuchea, Vietnam, Lao, Mongolia, Mozambique, República
Democrática Popular de Yemen, Nicaragua, Rumania, Yugoslavia, Etiopía y Benin.
Seguidamente pasó la palabra al Coordinador Nacional de los CDR, quien procedió a dar lectura
al Informe Central del Congreso de los CDR.
Una vez concluida la lectura del importante documento, fue sometido a la consideración de los
delegados para su discusión y posterior aprobación. Se efectuó el saludo del MININT y se leyó el
Mensaje de la Delegación de la Unión Soviética y el de la Delegación de Afganistán. El
Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, miembro del Buró Político del Partido hizo una
importante intervención con relación a la vigilancia revolucionaria y la defensa del país. Esta
segunda sesión del congreso cederista fue presidida por Jesús Fernández Planchart, miembro
del Secretariado Nacional de los CDR. La tercera sesión continuó con la discusión del Informe
Central, la que fue conducida por Juan Quirós, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional de
esa Organización.
El General de Ejército y Segundo Secretario del Comité Central del Partido, Raúl Castro Ruz pidió
la palabra para intervenir sobre el tema de la salud planteado por la delegada Amada Abad.
Expresó que él había sido fumador durante 35 años y que había abandonado ya ese vicio para
siempre, porque sabía lo perjudicial que era para la salud del hombre. Significó además, que la
salud del pueblo no dependía solamente de las gestiones que en tal sentido hiciera el gobierno,
sino que en gran medida dependía de lo que cada ciudadano hiciera en su beneficio. Después de
apoyar los planteamientos de Amada Abad, sobre la participación de los CDR en la erradicación
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1981, No. 11, pp. 5-7,
12, 15-20, 22-24, 26, 31, 33, 36-55, 57.
1981 12 Volver al índice
del hábito de fumar, Raúl subrayó que los esfuerzos en tal sentido deben estar concentrados en
nuestra juventud. Posteriormente se escuchó el mensaje del Frente Nacional de la República
Democrática Alemana.
Un momento de extraordinaria emoción vivió el Congreso cuando representaciones de las
organizaciones de masas irrumpieron en la gran sala del Palacio de las Convenciones, dejándose
escuchar el toque de Atiendan Todos. La CTC, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
(ANAP), Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), Pioneros y la Federación de Mujeres Cubanas
(FMC) eran portadores del saludo entusiasta y fraternal de los hermanos de lucha, los Comités de
Defensa de la Revolución.
En los análisis realizados por los delegados sobre las tareas y actividades desarrolladas en el
período desde el I Congreso hasta el II, y con un alto espíritu crítico, se trataron, entre otros, los
temas referidos a la vigilancia, la propaganda y agitación en los CDR, el trabajo político-
ideológico y patriótico-militar, el apoyo a la educación, los deportes y la cultura, la contribución al
desarrollo económico y social, el ahorro, la estructura, vida interna y la información, el crecimiento
—informándose que tenía la Organización 5 425 069 miembros—, la cotización y el
autofinanciamiento, la emulación, el desarrollo de los cuadros cederistas, el apoyo a las milicias
de tropas territoriales, la solidaridad y las relaciones internacionales.
El general de división y miembro suplente del Buró Político del Partido, Senén Casas Regueiro, al
saludar el II Congreso de los CDR se refirió al trabajo patriótico-militar que realizan ambas
organizaciones. Realizó la intervención el representante de la Delegación del Frente de la Patria
de Bulgaria. Dirigida la sesión por Vidal Rivera Felipe, miembro del Secretariado Ejecutivo
Nacional de los CDR, luego de una amplia discusión, fue aprobado por unanimidad el Informe
Central presentado al Congreso por el coordinador nacional de los CDR, Armando Acosta
Cordero. A continuación hizo uso de la palabra el vicepresidente de la delegación del Frente
Nacional de la República Socialista de Checoslovaquia.
José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político del Partido, se refirió —en su
intervención— a la vida interna de la Organización. Antonio Pérez Herrero, miembro suplente del
Buró Político e integrante de su Secretariado, intervino sobre el trabajo político-ideológico en los
CDR. En esta sesión intervinieron las delegaciones de Etiopía, Hungría, Kampuchea y Lao. Por
unanimidad fue aprobada la resolución sobre la vigencia de las tesis del I Congreso de los CDR,
documento leído por Jesús R. Vila Hernández, miembro suplente del Comité Central del Partido y
coordinador de los CDR de Villa Clara. Las tesis en cuestión se refieren al trabajo político-
ideológico de esa organización de masas, a la educación, al trabajo de los Comités en la
comunidad, el apoyo al Poder Popular y el trabajo con la familia.
El sábado 24 de octubre tuvo lugar la quinta y última sesión del Congreso que trabajó durante
tres días en el Palacio de las Convenciones de nuestra capital. Tuvo a su cargo la conducción de
esta sesión el coordinador de Ciudad de La Habana, miembro del Secretariado Ejecutivo
Nacional de los CDR, José Antonio Gell Noa. En el trascurso de la sesión fueron sometidas a
votación la resolución de las Proyecciones Generales de Trabajo —a las que dio lectura
Edmundo Miranda, coordinador provincial de los CDR de Santiago de Cuba y miembro suplente
del Comité Central del Partido—; la resolución de las Modificaciones de los Estatutos; sobre la
Política de Cuadros; y la de Relaciones Internacionales, fueron presentadas por Silvano García,
coordinador de Matanzas, por Domingo Toledo y Rosa Úrsula González, coordinador de Pinar del
Río y coordinadora de Camagüey, respectivamente.
Posteriormente, Armando Acosta dio lectura a la Declaración Final del Congreso, la que,
sometida a votación, fue también aprobada por todos los delegados. Luis Orlando Domínguez,
primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas, llevó al Congreso el saludo de esa
organización. A nombre de los campesinos cubanos habló José Ramírez Cruz, miembro suplente
del Buró Político y presidente de la ANAP. Luego de llevadas a cabo las elecciones, en la que
todos los delegados ejercieron su derecho al sufragio, fue presentada al plenario la nueva
Dirección Nacional electa, tarea que estuvo a cargo de Rolando Cairo en su condición de
presidente de la Comisión Electoral.
1981 13 Volver al índice
Inmediatamente después se efectuó la primera reunión en la que fue ratificado en su cargo de
coordinador nacional Armando Acosta Cordero; también resultó ratificada como vicecoordinadora
María Teresa Malmierca y elegido también como vicecoordinador Alfonso R. Hodge. El
Secretariado Ejecutivo Nacional quedó integrado, además, por los siguientes compañeros: Jesús
Fernández Planchart, Antonio Martínez Rodríguez, Juan Quirós González, Vidal Rivera Felipe y el
teniente coronel Lázaro C. Martín Gutiérrez. Fueron elegidos también como miembros no
profesionales: José A. Gell Noa, Edmundo Miranda, Jesús R. Vila, Domingo Toledo, Rosa Úrsula
González, Silvano García y Alcides Almaguer Cardona, todos coordinadores de las provincias de:
Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba, Villa Clara, Pinar del Río, Camagüey, Matanzas y
Holguín, respectivamente. La Dirección Nacional de la Organización quedó integrada por 114
miembros.
La comandante Leticia Herrera, miembro del Secretariado Nacional del Frente Sandinista de
Liberación de Nicaragua y coordinadora de los Comités de Defensa Sandinista, trasmitió un
emotivo saludo a los cederistas. Otras intervenciones para hacer llegar el saludo de sus
respectivas delegaciones fueron las de Vietnam, Mozambique, Mongolia, Yugoslavia, Polonia,
Yemen Democrático y Rumania.1
24 La clausura del magno evento cederista tuvo lugar en horas de la noche en el teatro Karl Marx,
estando a cargo del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Ocuparon asientos en
la presidencia además, Ramiro Valdés, Guillermo García, José R. Machado Ventura, Carlos
Rafael Rodríguez, Osvaldo Dorticós, Sergio del Valle, Armando Hart, Jorge Risquet, Julio
Camacho Aguilera y Osmany Cienfuegos, todos integrantes del Buró Político; así como miembros
del Secretariado y del Comité Central. También se encontraban en la presidencia los
comandantes de la Revolución Tomás Borge y Luis Carrión, integrantes de la Dirección Nacional
del Frente Sandinista de Nicaragua, y el Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR. En el acto
estaban presentes también los miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en Cuba.2; 1
Ante la presencia de los delegados, invitados y delegaciones extranjeras que asistieron al evento
cederista le fue impuesta a Fidel la primera Distinción 28 de Septiembre, quien recibió también un
cheque por valor de un millón de pesos como aporte cederista a las Milicias de Tropas
Territoriales. Un momento de gran emoción fue el instante en que Armando Acosta Cordero,
miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR, colocó la
medalla en el pecho del creador de los CDR y se fundió con Fidel en un estrecho abrazo. María
Teresa Malmierca dio lectura a la Resolución del Secretariado Ejecutivo Nacional por la que se
confería la alta distinción al máximo dirigente de la Revolución Cubana.
El comandante Tomás Borge dirigió unas palabras a los cederistas y demás participantes del acto
clausura en nombre del pueblo de Nicaragua, el cual —expresó— se sentía hondamente
conmocionado ante el asesinato de los dos maestros internacionalistas cubanos.1
En la clausura, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz señaló: “[...] Aunque no pude estar
presente el primer día, leí con mucho detenimiento el Informe o la síntesis del Informe presentado
por el compañero Armando Acosta. Pienso que en esa Síntesis se refleja con mucha precisión el
enorme trabajo desplegado por los Comités de Defensa de la Revolución en los últimos cuatro
años y que no es más que la continuación del trabajo de los Comités de Defensa en 21 años,
desde que se fundaron. Se refleja también la calidad del trabajo, yo creo que es justo
reconocerlo, en todos los aspectos.
”Aprecié bien cómo los Comités han seguido situando en primer lugar la importantísima cuestión
de la vigilancia revolucionaria. ¡Esa fue, es y deberá ser la primera tarea de los Comités de
Defensa de la Revolución!, no solo en la lucha frente a la contrarrevolución, que cada día es más
débil y más descolorida, aunque subsiste, sino también en la lucha contra el lumpen y la lucha
contra los antisociales.

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1981, No. 11, pp. 5-7,
12, 15-20, 22-24, 26, 31, 33, 36-55, 57.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
1981 14 Volver al índice
”Creo que dice mucho el dato acerca de cómo ha disminuido el robo con fuerza en relación, por
ejemplo, con 1977, que tomé de la Síntesis: un 24% en 1980, y un 40% los siete primeros meses
de 1981, que da idea, desde luego, del trabajo de los Comités de Defensa de la Revolución al
redoblar su vigilancia revolucionaria, pero también da idea de que el Ministerio del Interior está
trabajando mejor. Y refleja, al mismo tiempo, que la gran limpieza de Mariel ha producido óptimos
frutos.
”Es extraordinaria la importancia también del trabajo político-ideológico de los Comités, como
gran escuela educadora de nuestras grandes masas; el trabajo patriótico-militar, su extraordinario
esfuerzo por la vinculación más estrecha del pueblo con nuestras Fuerzas Armadas y el
Ministerio del Interior en el fortalecimiento de la defensa, en la vigilancia de las costas y en la
organización de las Milicias de Tropas Territoriales; el considerable apoyo a la educación, la
cultura y el deporte que brindan los Comités de Defensa de la Revolución; su contribución al
desarrollo económico y social, con su participación en miles de obras, con su apoyo al Poder
Popular, a las actividades de la salud pública, el Censo de Población y Viviendas, etcétera. Fue
muy destacada la actuación de los Comités de Defensa en la lucha contra el dengue, por
ejemplo, en las actividades de saneamiento, que permitieron lograr ese éxito grandioso en la
lucha contra esa criminal enfermedad, sin dudas de ninguna clase introducida por el imperialismo
en nuestro país. [...] entonces continuaremos en la lucha contra el vector, que puede ser
trasmisor no solo de esta enfermedad, sino también de otras.
[...]
”No se puede expresar en breves palabras todo el aporte que hoy esta Organización brinda al
proceso revolucionario y a la construcción del socialismo en nuestro país, en todos los sentidos.
[...]
”La existencia de esta Organización creada al calor de la Revolución y de la lucha contra el
enemigo interno y el enemigo externo, ha servido de inspiración a otros pueblos que se han
liberado, a fin de desarrollar instrumentos de defensa que son tan imprescindibles como las
mismas Fuerzas Armadas. [...]
”A nosotros nos corresponde decir que nuestro Partido, nuestra Revolución, nuestro pueblo se
sienten orgullosos, se sienten confiados y se sienten optimistas con sus Comités de Defensa de
la Revolución.
[...]
”¡Que nuestra historia, nuestra independencia, nuestra Revolución, nuestro socialismo, nuestro
progreso se escribieron con heroísmo y con lucha!, y estamos dispuestos a escribirla cuanto
tiempo sea necesario, aunque requiera el esfuerzo no solo de una generación, sino de dos y de
tres y de cuatro generaciones de cubanos.
”¡Sepan, señores imperialistas, que el pueblo cubano vivirá con su Revolución o morirá hasta el
último hombre y mujer junto a ella. ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!”.1
En la presentación de la Síntesis del Informe Central al II Congreso de los Comités de Defensa
de la Revolución, el compañero Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del
Partido y coordinador nacional de los CDR, entre otros aspectos señaló: “[...] El deber de ser más
útiles a la Revolución, de contribuir con intransigencia revolucionaria a su defensa y a su
desarrollo, nos impone en esta hora de recuento, abordar con profundo análisis crítico y
autocrítico, la participación de los Comités de Defensa de la Revolución en estos cuatro años de
incesante, combativo y decisivo trabajo del pueblo organizado.
[...]
“[...] el pueblo combatiente ha salido victorioso en la más reciente y definitoria lucha contra los
enemigos. Los sucesos de las Embajadas de Perú y Venezuela y de la Oficina de Intereses de
Estados Unidos de Norteamérica, evidenciaron por un lado que los antisociales y delincuentes
comunes se dan de la mano y se amamantan con la contrarrevolución y el imperialismo; y por
otro, que los revolucionarios no bajamos ni bajaremos la guardia en ninguna circunstancia.
[...]
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1981, No. 11, pp. 5-7,
12, 15-20, 22-24, 26, 31, 33, 36-55, 57.
1981 15 Volver al índice
”Ante el llamado de Fidel y Raúl a luchar por la exigencia y la disciplina, para acometer un
decidido trabajo libre de métodos formalistas, acomodamiento, superficialidad, conjuntamente con
el desarrollo de un consecuente espíritu crítico y autocrítico, los cederistas, comprendieron esta
necesidad impostergable y actuaron en consecuencia con su importancia.
[...]
”La vigilancia revolucionaria en todas sus manifestaciones, por sus propias características y su
funcionabilidad, se ha mantenido en constante renovación de sus métodos, del estilo, acorde con
determinadas etapas y necesidades, velando siempre por que ella esté a tono, con los
requerimientos de la Revolución para su defensa y protección.
”En el período transcurrido hasta este II Congreso, se ha trabajado por cumplir los acuerdos
emanados de nuestro histórico I Congreso. Asimismo se ha respondido en cada momento a las
orientaciones del Partido en torno a la vigilancia revolucionaria.
[...]
”Podemos afirmar que la mayoría de las dificultades se han ido superando, ello quedó
evidenciado, cuando un año después de habérsenos señalado en el VIII Pleno los problemas que
afrontábamos en la vigilancia, en el Informe Central al II Congreso del Partido, nuestro
Comandante en Jefe planteó: «En la vigilancia revolucionaria, tarea fundamental de los CDR, se
ha trabajado con dedicación en estos años, [...] se incrementó notablemente la incorporación a
las guardias nocturnas, materializada en la presencia diaria de más de 30 000 defensores del
poder revolucionario en nuestras cuadras. Ello ha contribuido a desarrollar una labor mucho más
efectiva en la detección y prevención del delito y otras actividades que atenten contra los bienes
de nuestro pueblo trabajador y la seguridad de nuestro estado revolucionario».
[...]
”Para los Comités de Defensa de la Revolución el desarrollo político e ideológico de sus
miembros ha mantenido y mantendrá toda la priorización que sea necesaria, para contribuir a la
constante elevación de la conciencia revolucionaria de las masas. Este apoyo de los CDR a tan
importante actividad de la Revolución, se cumplió, en los últimos cuatro años, bajo la influencia
de los acuerdos y resoluciones del I y II Congresos del Partido, del I Congreso de los CDR, y del
llamado que hiciera el VIII Pleno del Comité Central del Partido.
[...]
”Con el propósito de cumplir lo acordado por el I Congreso, referente a la política de cuadros, se
ha venido trabajando en la preparación, evaluación y estabilidad de los cuadros en todas las
instancias.
[...]
”La aplicación de la política de cuadros ha confrontado diversas dificultades, debido a una
deficiente selección, la falta de una consecuente política de estabilidad, así como las afectaciones
derivadas de los bajos salarios establecidos en la escala anterior. La aplicación de una correcta
política exige mayor profundidad en la selección, ubicación y promoción de los cuadros, sobre
todo en los municipios que es donde ha existido mayor inestabilidad.
[...]
”Compañero Fidel: Este poderoso ejército del pueblo, en su II Congreso, le reafirma su
disposición inquebrantable de luchar hasta la victoria final, de continuar siendo el espanto de la
contrarrevolución y ser, cada día más, esta gigantesca marea popular, como usted dijera: marea
que continuará su apoyo resuelto al Partido, dando siempre su alegría, entusiasmo, organización
y disciplina a la Marcha del Pueblo Combatiente por la defensa y desarrollo de la Revolución
[...]”.1
En la Declaración Final leída por Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político
del Partido y coordinador nacional de los CDR, entre otros aspectos, señaló: “El II Congreso de
los Comités de Defensa de la Revolución, celebrado del 22 al 24 de octubre de 1981 al realizar
un balance exhaustivo del trabajo desplegado desde el I Congreso, en momentos en que la
Organización recién acaba de conmemorar el veintiún aniversario de su creación, valoró en toda
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1981, No. 11, pp. 5-7,
12, 15-20, 22-24, 26, 31, 33, 36-55, 57.
1981 16 Volver al índice
su dimensión el aporte brindado por el pueblo organizado, cuyo entusiasmo, combatividad y
firmeza, han presidido estos años de constante acción a favor de la defensa de la patria, del
desarrollo político e ideológico de las más amplias masas y de las actividades productivas,
sociales y culturales en la comunidad.
”Al concluir sus análisis, el II Congreso de los CDR deja plena constancia del reconocimiento de
los cerca de cinco millones y medio de cederistas a nuestro Partido Comunista, el cual, con su
orientación, crítica y atención sistemática, ha hecho posible el que hoy podamos exhibir una hoja
de servicios enteramente dedicada a la defensa y construcción socialista de nuestra patria y que
podamos iniciar una nueva etapa de trabajo mucho más preparados y dispuestos a coadyuvar
con todas nuestras fuerzas al porvenir luminoso de la Cuba revolucionaria e internacionalista.
[...]
”Hermoso y alentador es ver a un pueblo así, que ha encontrado su plena realización en esta
Revolución cimentada en los más puros ideales patrióticos e internacionalistas y forjada con la
sangre, el valor y la heroicidad de más de cien años de lucha. Con un pueblo así, este II
Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución, puede afirmarle a su Partido y a su
Primer Secretario, el compañero Fidel, que defenderemos el poder revolucionario en nuestras
cuadras, mientras quede aliento en el pecho de un cederista [...] ”.1
24 Se otorga la Distinción 28 de Septiembre a 52 compañeros dirigentes y cederistas de todo el país.
La misma es otorgada por el Secretariado Ejecutivo Nacional de los Comités de Defensa de la
Revolución a ciudadanos cubanos en reconocimiento a su destacada labor en el cumplimiento de
las tareas cederistas, y que durante un período prolongado de tiempo cumplan sus deberes con
la Organización o contribuyan a su desarrollo y fortalecimiento, y se destaquen en la lucha contra
los enemigos de la Revolución y en la defensa de nuestra patria socialista. En el acto
participaron: el Comandante en Jefe Fidel Castro, miembros del Buró Político, del Secretariado y
del Comité Central del Partido y dirigentes de los Comités de Defensa de la Revolución.
Relación de compañeros escogidos en todo el país para la primera entrega de la Distinción 28 de
Septiembre: Armando Acosta Cordero, María Teresa Malmierca, Alfonso Hodge Farguharson,
Jorge Lezcano Pérez, Luis González Marturelos, Jesús Fernández Planchart, Antonio Martínez
Rodríguez, Vidal Rivera Felipe, Juan Quirós González, José A. Gell Noa, Edmundo Miranda
Mora, Jesús R. Vila Fernández, Domingo Toledo Rodríguez, Silvano García Martínez, Rosa
Úrsula González Pulido, Alcides Almaguer Cardona, Lázaro Martín Gutiérrez, Juan Castillo
Hernández, Rogelio Rodríguez Pérez, Luciano Hernández Núñez, Isidro Chaviano Prieto, Vicente
Rodríguez Rodríguez, Manuel Guerra Céspedes, Roger Mastrapa Pérez, Lázaro Reyes Sifontes,
Felicita Ortiz Córdova, Ana Lasalle Cabrera, Gilberto B. Ramos Molina, Gauvaín Serra Cabrera,
José Luis Turiño Mestre, Luciano Vilabrille, Margot Mari Álvarez, Amador Cánepa Cuza, Carmen
Pola González Llorente, Jesús Bonome Borges, Dulce María Antúnez, Jesús Alfonso Fuentes,
Ernesto Acosta de la Noval, José Ramírez López, José Fuente Santana, Leandro Manso García,
Osvaldo Thompson Morejón, Alberto Valdés Basante Gómez, Héctor Luis Pellerano Barroso,
Rolando Casañas Agramonte, Félix González Rodríguez, Eugenio Díaz Campos, Julio Bertot
Ramírez, Menandro Vega Ramírez, Juan Moracen Brook, Primitiva García Patterson, Aníbal
Ochoa Varona.1
26 Hasta el día 27, sesionó la IV Conferencia de los Frentes Nacionales de los Países Socialistas y
Organizaciones de Masas y Sociales de Países Amigos, en el Palacio de las Convenciones de
Ciudad de La Habana, con la participación de delegaciones de 17 países en representación de
otras tantas organizaciones nacionales. Con el lema “Por la solidaridad internacional, la lucha
antiimperialista y la paz”, durante el desarrollo del evento, las delegaciones tuvieron la
oportunidad de exponer sus experiencias y opiniones sobre cuestiones de interés mutuo y de
cooperación, así como sobre los dos puntos de la agenda a debatir.
Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR, hizo la apertura de la conferencia. Participaron: José R. Machado Ventura, miembro
del Buró Político, y Jesús Montané, miembro suplente del Buró Político del Comité Central del
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1981, No. 11, pp. 5-7,
12, 15-20, 22-24, 26, 31, 33, 36-55, 57.
1981 17 Volver al índice
Partido. María Teresa Malmierca, vicecoordinadora nacional de los CDR, Juan Quirós González,
miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional y José A. Gell Noa, miembro del Secretariado
Ejecutivo Nacional y coordinador en la provincia de Ciudad de La Habana, integraron la
Delegación de los Comités de Defensa de la Revolución de Cuba a la IV Conferencia. Las
palabras iniciales de Armando Acosta Cordero estuvieron encaminadas a informar a los
participantes, entre otros aspectos, la extraordinaria acogida que tuvo entre el pueblo cubano en
general y los cederistas en particular, el trascendental discurso pronunciado por nuestro
Comandante en Jefe en la clausura del II Congreso de los CDR.
A continuación se procedió a la discusión de los dos puntos de la agenda. El primero estuvo
relacionado con las tareas y experiencias de los Frentes Nacionales y Organizaciones de Masas
y Sociales en cuestiones de colaboración con los diputados o delegados del Estado en la
comunidad, órganos estatales y empresas de barrios y en la lucha por la paz, el desarrollo y el
progreso social. El segundo trataba de las tareas y experiencias de los Frentes Nacionales y
Organizaciones de Masas y Sociales en la solidaridad internacional, la lucha antiimperialista y la
paz. La clausura del evento estuvo a cargo de la vicecoordinadora nacional de los CDR, María
Teresa Malmierca Peoli.1
29 Emite la FMC declaración de apoyo a los pronunciamientos del Comandante en Jefe Fidel Castro
en la clausura del II Congreso de los CDR, donde manifiesta que cada mujer cubana, trabajadora,
profesional, intelectual, estudiante, ama de casa, madre, hará de su centro de trabajo, estudio u
hogar, una trinchera en defensa de la Revolución.2
30 Emite comunicado el Comité Estatal de Estadísticas sobre los resultados del Censo de Población
y Vivienda, el cual arroja la cantidad de 9 706 369 habitantes.3
31 Emite resolución el XII Pleno del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas en
respaldo a los pronunciamientos del Comandante en Jefe en la clausura del II Congreso de los
CDR; en el pleno se proclama, recogiendo el sentir de la militancia, la decisión inclaudicable de
defender la Revolución hasta vencer o morir.3
En el libro Síntesis histórica de los Comités de Defensa de la Revolución, se señala: En 1977, los
CDR celebraron su I Congreso luego de 17 años de intenso trabajo a favor de la defensa y
consolidación de la Revolución. Cuatro años después, en octubre de 1981, los Comités de
Defensa efectúan su II Congreso, en momentos en que se han librado por nuestro pueblo, las
históricas y decisivas Marchas del Pueblo Combatiente en respuesta a los nuevos planes
agresivos que contra nuestra patria desatan los imperialistas.
Fueron sometidos a la consideración de los miembros de la Organización, los Estatutos y otros
documentos, que luego de enriquecidos con las opiniones y sugerencias surgidas en las
reuniones efectuadas en cada cuadra y zona rural, fueron aprobados por ambos Congresos de la
Organización. En estos documentos, se establecen las proyecciones de los CDR, ocupando, por
ser la principal, primera y más importante tarea y deber de cada miembro, la defensa de la
Revolución, el primer lugar de la acción diaria de los Comités de Defensa de la Revolución.4
En el libro Comité de Defensa de la Revolución: Más allá de aquel propósito, se expresa: En el II
Congreso, las medulares palabras de Fidel sintetizan un alto reconocimiento a todo cuanto ha
ocurrido hasta el momento de la clausura y, además, hace las necesarias advertencias sobre el
papel desempeñado por los CDR, como fieles guardianes y decididos instrumentos para defender
la Revolución: “A nosotros nos corresponde decir que nuestro Partido, nuestra Revolución,
nuestro pueblo se siente orgulloso, se siente confiado y se siente optimista con sus Comités de
Defensa de la Revolución. [...] Creo que los imperialistas deberán aprender mucho de lo que

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1981, No. 11, pp. 5-7,
12, 15-20, 22-24, 26, 31, 33, 36-55, 57.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394. En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Síntesis histórica de los Comités de Defensa de la Revolución, Impreso en el Palacio de las Convenciones, Año del XX
Aniversario de Girón, 1981, pp. 1, 8, 9. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1981 18 Volver al índice
significa una fuerza social de este tipo. Lenin dijo que una revolución valía cuando era capaz de
defenderse”.
Y es cierto que disponemos de poderosos y eficaces, cuantiosos e imprescindibles instrumentos
para defendernos, no porque se distingan ni categoricen como medios bélicos, sin principios y
regulados por leyes para que nos veamos obligados a la actuación y adopción de una diligencia
condicionada hacia deliberadas soluciones contradictorias con nuestros tradicionales procederes.
¡No!, esos poderosos instrumentos son mucho más eficaces porque están sólidamente
contenidos en la voluntad y decisión de algo más de ocho millones de leales cederistas, fieles
continuadores del legado del Titán de Bronce, quien dijera: “Quien intente apoderarse de Cuba,
recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre si no perece en la lucha”.1
Noviembre
1 Quedan constituidas en todo el país las asambleas municipales del Poder Popular.2
— Al día siguiente de la comparecencia del Jefe de la Revolución en la clausura del II Congreso de
los CDR, los cederistas, el pueblo cubano, se pusieron en marcha combatiente y —a través de
manifestaciones, mítines relámpagos, desfiles y concentraciones—, comenzaron a manifestar su
apoyo irrestricto a sus pronunciamientos.3
2 Publica Granma editorial que denuncia la nueva conjura del imperialismo yanqui contra nuestra
patria y para intervenir militarmente en Centroamérica.2
3 Emite declaración final el 43 Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba de
respaldo y apoyo a los pronunciamientos del Comandante en Jefe Fidel Castro en la clausura del
II Congreso de los CDR y manifiesta que ante el recrudecimiento de las amenazas y agresiones
imperialistas, reafirma su decisión de estar a la altura de las tareas que la hora reclama y que la
defensa de la patria socialista le impone.2
8 Quedan constituidas en todo el país, para su tercer mandato, las asambleas provinciales del
Poder Popular.2
9 Publica el periódico Granma editorial donde se desenmascara la campaña de mentiras y
amenazas contra Cuba y los pueblos centroamericanos que realiza el gobierno de Estados
Unidos.2
19* Queda erradicada la epidemia del dengue hemorrágico en nuestro país, después de llevarse a
cabo la campaña nacional contra el agente transmisor de dicha enfermedad, el mosquito Aedes
Aegypti.2
28 Es elegido nuevamente el Comandante en Jefe Fidel Castro como diputado a la Asamblea
Nacional del Poder Popular, por el municipio de Santiago de Cuba.2
Diciembre
1 Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR, hizo las conclusiones del acto efectuado por la provincia de La Habana para
abanderar la brigada especial de apoyo al MININT.4
— El Activo de Vigilancia de los CDR de la provincia de Ciudad de La Habana estuvo presidido por
los generales de brigada Pascual Martínez Gil y Luis Felipe Denis, miembros del Comité Central
del Partido y María Teresa Malmierca, vicecoordinadora nacional de los CDR.4
— Durante este año se han efectuado en las catorce provincias y el municipio especial Isla de la
Juventud los Activos Provinciales de Vigilancia, importantes plenarias donde se ha analizado la
labor desarrollada por los CDR en defensa de la Revolución y las medidas a tomar para eliminar
las deficiencias e insuficiencias cometidas.2

1
Jústiz, Cándido: Comité de Defensa de la Revolución: Más allá de aquel propósito , Dirección Nacional de los CDR,
Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008, pp. 21, 22. En la información no se precisa la
fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1981, No. 11, pp. 5-7,
12, 15-20, 22-24, 26, 31, 33, 36-55, 57.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1981, No. 12, pp. 12,
14, 15, 18.
1981 19 Volver al índice
— En los 90 600 Activos de Vigilancia efectuados en todo el país, en los CDR, zonas, municipios y
provincias, participaron más de 3 400 000 cederistas. Esta actividad se llevó a cabo en más del
93% de los CDR de base.1
2 Se celebra acto central por el XXV aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del
desembarco del yate Granma en playa Las Coloradas, provincia de Granma. Pronuncia discurso
el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba y ministro del Interior.2
4 Es asesinado por bandas contrarrevolucionarias el maestro internacionalista cubano Águedo
Morales Reina, cuando cumplía misión en Juigalpa, departamento de Chontales, Nicaragua.2
5 Se efectúa el III Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.2
6 Se celebra la clausura del V Congreso de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media.
Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
25 Se efectúa el IV Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, presidido por el
Comandante en Jefe Fidel Castro.2
28 Queda constituida la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Segunda Legislatura. Es
reelegido el Comandante en Jefe Fidel Castro como presidente del Consejo de Estado; Flavio
Bravo como presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Jorge Lezcano,
vicepresidente y José Arañaburu, secretario.2
En el folleto: “La familia cubana en la recuperación de materias primas”, se señala: Entrevista a
Vidal Rivera Felipe. Vino con la experiencia acumulada de la base a la Coordinación Nacional en
1972 y atendió varios frentes hasta el I Congreso en 1977, cuando asumió como miembro del
Secretariado Nacional, la atención al ahorro, donde se ubicaba la recuperación de materias
primas. En la década del 80 —señala Vidal—, se aplicó un plan de estímulos materiales y
morales. Que yo recuerde, se le entregaba una moto al municipio más destacado de cada
provincia; una bicicleta a la mejor zona y relojes a cederistas. Se estimulaba igualmente a los
organismos. También se entregaban diplomas, banderas y sellos. El ciclo de recogida era
mensual. Cuando fallaba y se acumulaban desechos hasta en salas de reuniones, se formaban
tremendos rollos. Pero fue una época bonita. Además de papel, cartón y cristal se acopiaba
alguna chatarra.3

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1981, No. 12, pp. 12,
14, 15, 18.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Yasells Ferrer, Eduardo Blas: La familia cubana en la recuperación de materias primas, La Habana, 2003, pp. 6, 17-
20. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1982 20 Volver al índice

Capítulo 24
1982 “Año 24 de la Revolución”
Enero
1 Preservar nuestras fronteras marítimas de las acciones del enemigo, es la principal tarea de los
Destacamentos Mirando al Mar; ello implica la vigilancia constante de nuestras costas y estar
listos para detectar cualquier anormalidad, procedente del exterior y del interior. Estamos seguros
que la zona Castillo de Jagua es un bastión más de la Revolución; allí viven, trabajan y vigilan los
integrantes de un Destacamento Mirando al Mar de los CDR.1
— “El análisis que ha hecho la Dirección Nacional de los CDR es que en Granma se ha dado uno de
los saltos cualitativos más importantes de nuestra Organización. Hace cuestión de año y medio
era una de las provincias más atrasadas y hoy es una de las punteras en el trabajo nacional de
los Comités de Defensa de la Revolución”. Así explica, luego de un amplio recorrido por la
provincia de Granma, donde visitó CDR, zonas, sostuvo fraternales encuentros con los cederistas
y participó en dos multitudinarias concentraciones en Bayamo y Manzanillo, el miembro suplente
del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR, Armando Acosta Cordero.1
28 Fue aquella una tarde realmente hermosa. Numerosos miembros del CDR No. 17 de la zona 23,
en la ciudad avileña, se habían reunido en el portal, donde la bandera cubana escoltaba en su
asta al escudo nacional. Mabel y Maribel, las jimagüitas recién estrenadas a la vida, estaban
también allí, con los frágiles ojitos semicerrados a causa de la claridad, muy intensa para ellas, lo
mismo que Eglemnis María. Con su vocecita firme, a pesar de sus diez años de edad, la pequeña
Marisol leyó, a nombre de su Organización de Pioneros José Martí, un comunicado en el que
exhortaba a los miembros de la cuadra a que prepararan a los pequeños para que se convirtieran
en futuros pioneros. Luego fue la inscripción y la entrega de las tarjetas a los padres satisfechos.
Hubo entonces frases cariñosas para los niños, que ellos no entendieron, y comentarios alegres,
y risas, en aquella hermosa tarde dominical.1
Febrero
1 Concurso de Historia 1ro de Enero. El objetivo de este concurso va encaminado a la elaboración y
promoción de obras que traten sobre las tradiciones revolucionarias de nuestro pueblo, así como
a estimular la participación de los activistas de historia de la UJC y las organizaciones de masas,
y de todos los interesados en el estudio de nuestra historia.2
3 Es clausurado el Primer Fórum Nacional de Fabricación y Restauración de Piezas de Repuesto.
Entrega el Comandante en Jefe Fidel Castro diplomas a los autores de las mejores ponencias.3
10 Se celebra el X Congreso Sindical Mundial en el Palacio de las Convenciones. Pronuncia
discurso en la sesión de apertura el Comandante en Jefe Fidel Castro.3
22 Implanta Ubre Blanca un nuevo récord mundial al producir 24 268,9 litros de leche en 305 días de
lactancia.3
Marzo
1 Armando Acosta Cordero, coordinador nacional de los CDR, coloca en el pecho del Comandante
de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez la Distinción 28 de Septiembre, de los Comités de
Defensa de la Revolución, en el primer Activo Nacional de Vigilancia, donde se analiza la labor
desarrollada por los CDR en las tareas de vigilancia y el apoyo al Ministerio del Interior en el
pasado año. Este activo concluye los que con igual sentido se han venido desarrollando en CDR,
zonas, municipios y provincias con la participación de cederistas, dirigentes de los CDR y
miembros del MININT.4
2 II Reunión de la Dirección Nacional de los CDR. En la reunión se le entregó al compañero Sinecio
Márquez Rodríguez su certificado como el graduado 100 000 de las escuelas Combatiendo al

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, enero, 1982, No. 1, pp. 6, 24.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1982, No. 2, p. 31.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1982, No. 3, pp. 4, 5.
1982 21 Volver al índice
Enemigo, y se dio a conocer los resultados de la emulación cederista del año 1981. Armando
Acosta Cordero, coordinador nacional de los CDR, anunció como provincias ganadoras a Las
Tunas, Matanzas, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Camagüey, Granma, Ciego de Ávila y
Guantánamo.
Como destacadas La Habana, Villa Clara, Holguín, Cienfuegos y el municipio especial Isla de la
Juventud. El también miembro suplente del Buró Político otorgó la condición de ganadores a los
municipios, las mejores zonas del país, los mejores CDR por provincias y los mejores cederistas
destacados. Señaló el Coordinador Nacional que el balance del trabajo de ese año expresó un
sustancial avance en las tareas realizadas, así como un esfuerzo especial para enfrentar
exitosamente otras actividades como el II Congreso de los CDR, el proceso eleccionario del
Poder Popular, el Censo de Población y Vivienda, la batalla por la erradicación del dengue, la
desratización y otras.1
6 Publica la prensa nacional la última parte de un editorial, editado durante cuatro días
consecutivos a partir del día 3, en respuesta a las amenazantes declaraciones de Reagan ante el
Consejo de la Organización de Estados Americanos sobre el área de Centroamérica y el Caribe
donde, además, queda claramente expuesta la posición de Cuba.2
17 Informa la prensa nacional de la operación combinada realizada los días 12 y 28 de febrero por
inspectores del comercio interior y agentes de la Policía Nacional Revolucionaria en los mercados
libres campesinos de la capital. La Operación Pitirre en el Alambre permitió actuar sobre aquellos
elementos calificados por el pueblo como Los Bandidos de Río Frío, los cuales aprovechándose
de las irregularidades en el funcionamiento de esos mercados se apoderaron de las ofertas y
pusieron precios exorbitantes ante la demanda de la población.3
Abril
1 Publica la prensa información sobre la Operación Adoquín, llevada a cabo por miembros de la
Policía Nacional Revolucionaria con la colaboración de las organizaciones de masas, las que, al
unísono, operaron contra algunas manifestaciones antisociales en las plazas de la Catedral y de
Armas en Ciudad de La Habana, donde elementos encubiertos bajo el ropaje de “artesanos”
ofertaban producciones cada vez más crecientes con fines de lucro. Al amparo de la ausencia de
controles adecuados sobre estas actividades, muchos de estos vendedores acumularon enormes
ganancias y, como luego pudo comprobarse, la fuente de esas riquezas provenía de la
sustracción de materias primas, herramientas y equipos a entidades estatales.2
— La Distinción 28 de Septiembre, máximo galardón de los Comités de Defensa de la Revolución, le
fue impuesta a nuestra primera bailarina Alicia Alonso por el miembro suplente del Buró Político
del Partido y coordinador nacional de los CDR, Armando Acosta Cordero.1
4 Es clausurado el IV Congreso de la UJC por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el teatro Karl
Marx. Integran el nuevo comité nacional 192 miembros efectivos y suplentes, es elegido Carlos
Lage, primer secretario. Armando Acosta Cordero realizó una intervención especial en el
congreso.2; 4
— En su discurso clausura, el Comandante en Jefe se refirió a la iniciativa expresada durante la
magna reunión de los jóvenes cubanos acerca de las donaciones de los órganos y tejidos,
cuestión que calificó como seria y profunda, y de la que se hizo eco inmediatamente todo nuestro
pueblo. A los CDR corresponde ahora acometer la tarea de orientar a cada miembro, y recoger
sus compromisos de donar los órganos sobre el principio de la total voluntariedad del donante.5
29 Llamamiento de las organizaciones de masas a la Marcha del Pueblo Combatiente el 1ro de
Mayo.3

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1982, No. 4, pp. 14, 15, 19,
31.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394. En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1982, No. 5, p. 10.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1982, No. 7, pp. 9, 19.
1982 22 Volver al índice
Mayo
1 Se efectúa la Marcha del Pueblo Combatiente con motivo del Día Internacional de los
Trabajadores en la Plaza de la Revolución José Martí. Encabeza el gigantesco desfile el
Comandante en Jefe Fidel Castro.1
— La actividad que tradicionalmente realizan los CDR en la distribución y entrega de las tarjetas del
Día de las Madres, que el pasado año fueron porteadas en las primeras horas del día más de 13
millones de postales, donde participaron más de 124 000 cederistas, este año el pronóstico es
superior y en la misma medida debe estar el trabajo de nuestra Organización.2
17 Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR realizó una intervención especial en el VI Congreso de la ANAP. En la clausura, el
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido
Comunistas de Cuba, señaló: “[...] Hemos avanzado mucho y vamos a seguir avanzando. No va a
ser fácil nuestro camino. Nadie se imagine, como hemos dicho otras veces, que nuestro camino
va a ser fácil, como ya lo expresamos con mucha claridad en octubre al clausurar el Congreso de
los CDR: tenemos que prepararnos para las dificultades. Las tenemos y las vamos a tener aún
mayores, aunque hagamos las cosas perfectas, y debemos tratar de hacerlas perfectas, aunque
trabajemos con el máximo de eficiencia [...]”.3; 4
27 Le es impuesta la Distinción 28 de Septiembre a Nicolás Guillén, por Armando Acosta, miembro
suplente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y coordinador
nacional de los CDR, durante un acto efectuado en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de
Cuba.2; 5
Junio
1 Para Leonida Revilla Sánchez, la mejor machetera de la ANAP en la provincia de Camagüey, su
abnegada labor en las tareas de la zafra azucarera no le impide atender su comité de cuadra
para que este marche a la vanguardia en todas las tareas. Ella, una santiaguera sencilla y
entusiasta, es también presidenta del CDR No. 6 en la zona 86, del municipio de Vertientes en
Camagüey.5
9 Concluye el Comandante en Jefe Fidel Castro recorrido por las áreas donde causaron mayores
estragos las inundaciones del huracán Alberto, acompañado por Jaime Crombet, primer
secretario del Partido en Pinar del Río.2
21 Recorre el Comandante en Jefe Fidel Castro durante los días 19, 20 y 21 las zonas afectadas por
las inundaciones en las provincias de Ciudad de La Habana y La Habana.6
23 Es elegido el coronel Arnaldo Tamayo Méndez, miembro suplente del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y primer cosmonauta
cubano y latinoamericano, como presidente de la Sociedad de Educación Patriótico-Militar.1
Julio
3 Finaliza el Segundo Período Ordinario de Sesiones de su Segunda Legislatura la Asamblea
Nacional del Poder Popular, a la que asisten el Comandante en Jefe Fidel Castro y el General de
Ejército Raúl Castro.2
7 Realizan el Comandante en Jefe Fidel Castro y otros dirigentes del Partido y el gobierno la última
guardia de honor al insigne intelectual revolucionario Raúl Roa, en el Aula Magna de la
Universidad de La Habana, quienes encabezan el sepelio junto a sus familiares y una
emocionada multitud de pueblo. Pronuncia el panegírico el compañero Armando Hart Dávalos,
miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ministro de
Cultura.1
1
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1982, No. 4, pp. 14, 15, 19, 31.
3
Fidel Castro, discursos en tres congresos, Editora Política, La Habana, 1982, pp. 198, 199.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1982, No. 6, pp. 7, 14.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1982, No. 7, pp. 9, 19.
6
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394. En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1982 23 Volver al índice
16 Se efectúa el V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, presidido por el
Comandante en Jefe Fidel Castro.1
18 Se celebra acto central por el Día de los Niños. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel
Castro, en la base del campismo popular de Loma de Taburete, provincia de Pinar del Río.1
26 Se celebra acto central por el XXIX aniversario del asalto al cuartel Moncada en la ciudad de
Bayamo, provincia de Granma. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.1
Agosto
1 Fundadoras. Si usted quiere buscar la fuente veraz para su trabajo sobre los CDR, si necesita un
dato histórico de la Organización, si le hace falta recordar una anécdota sobre algún hecho
determinado de aquellos días difíciles en que comienzan a crecer los Comités de Defensa de la
Revolución… hable con Carmen García Nicolau. Siempre le ofrecerá el dato preciso, el nombre
del cederista destacado que usted busca, y le facilitará además, los documentos necesarios para
su labor. […] Y a esta mujer la encontrará usted allá, en su rinconcito histórico de la Dirección
Nacional de los CDR, entre documentos, libros, folletos.
Esto, que puede parecer, para algunos, un clasificado, no es más que la verdad de todo cuanto
en su apasionado amor por esta Organización brinda a diario esta sencilla y humilde mujer en su
callado quehacer revolucionario de comunista disciplinada e inflexible. Como fundadora de la
Organización, Carmen tiene un récord de participación en todas aquellas actividades difíciles y
riesgosas que nos creaban la reacción interna y el enemigo imperialista, pero para Carmen no
había problema al que ella no le diera solución dentro de su distrito Tejas, del que era su
coordinadora.
Margot Mari, primera impulsora del Frente de Salud Pública en los CDR de la antigua provincia de
La Habana, actualmente miembro de la Dirección Nacional de los CDR. […] La primera
responsabilidad que se nos encomendó fue como jefa de la Sección de Vigilancia, compartiendo
esta actividad con la de organizadora del distrito Puerto Regla. Usted sabe —nos dice—, que la
vigilancia como tarea central era… y es, fundamental y unida al trabajo de organización, que
constituían en ese momento los dos puntos clave en el desarrollo de las tareas del CDR.1
7 Se inauguran los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe en ceremonia efectuada en el
estadio Pedro Marrero. Realiza la declaración oficial de apertura el Comandante en Jefe Fidel
Castro.1
Septiembre
1 El recién finalizado curso de la Escuela Nacional de Cuadros Lázaro González Fagundo tuvo una
matrícula inicial de 84 cuadros, 17 de los cuales eran mujeres, la mayor participación femenina en
toda la existencia de la escuela. La retención fue de un 98%. Se impartieron los programas con
un total de más de 900 horas. Los alumnos se organizaron en dos grupos, que a la vez se
subdividieron en 4 círculos cada uno. Se logró un ciento por ciento de promoción. En este curso
el rendimiento general fue de 90,5, superior incluso a la nota promedio general del año anterior. A
este curso asistieron, además, un grupo de alumnos del extranjero.2
— Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR, pronunció un discurso en el acto provincial de los CDR de Holguín, efectuado en la
Plaza Roja de Mayarí, con motivo del XXII aniversario de los CDR. También recorrió 4 provincias
orientales: Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas.2

11 Fallece el gran pintor cubano Wifredo Lam. Sus restos serán incinerados en París y sus cenizas
serán inhumadas en Cuba, cumpliéndose su voluntad. 3
19 Se celebra por primera vez el Día del Trabajador Civil de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.1

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto-septiembre, 1982, Nos. 8 y
9, pp. 10, 12, 13, 45.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1982, No. 11, pp. 4, 7,
9.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
1982 24 Volver al índice
28 Desde ahora la plaza central del municipio matancero de Pedro Betancourt llevará el nombre de
28 de Septiembre, en homenaje a la creación de los Comités de Defensa de la Revolución. El
nombre fue acordado por el pueblo de Pedro Betancourt reunido en la propia plaza que fue
construida con el apoyo de las masas cederistas. En esta ocasión se celebró el acto de
culminación a nivel nacional de las actividades conmemorativas del vigesimosegundo aniversario
de los CDR. Allí estaban también presentes Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró
Político y coordinador nacional de los CDR, y Esteban Lazo, miembro suplente del Comité Central
y primer secretario del Partido en la provincia de Matanzas.
Armando Acosta procedió a imponer la Distinción 28 de Septiembre y el Sello 20 Años de
Vigilancia, a un grupo de cederistas fundadores, encabezados por Félix Duque Guelmes,
combatiente de la Sierra, miembro del Comité Central del Partido y delegado del Ministerio de la
Agricultura en la provincia de Matanzas, los que recibieron emocionados la más alta
condecoración de los CDR. En el municipio Pedro Betancourt, las fiestas populares se celebraron
en la noche del 28 de septiembre, como culminación en este lugar de las actividades
conmemorativas de la efeméride cederista. En las cuadras adornadas se ofrecieron comidas
típicas, incluyendo la ya famosa “caldosa”. Armando Acosta, Félix Duque y Silvano García, este
último coordinador de la provincia de los CDR, y otros dirigentes partidistas y cederistas
recorrieron a pie distintas calles en las que los miembros de la organización más masiva del país,
festejaban su aniversario y tomaban impulso para nuevas luchas y combates en la producción y
la defensa.1
Octubre
1 El salón repleto, los rostros silenciosos de los miembros de la Dirección Provincial de los CDR en
Holguín, expresan toda la contenida emoción y solemnidad del momento. Aramís Jorge Álvarez,
vicecoordinador de la provincia, somete a la consideración de los presentes la proposición del
Secretariado Ejecutivo Provincial de elegir a Gaspar Carballido Pérez, miembro del Comité
Provincial del Partido y diputado a la Asamblea Nacional, como nuevo coordinador de los Comités
de Defensa de la Revolución en esa provincia, sustituyendo en esa función al compañero Alcides
Almaguer Cardona que pereciera en trágico y lamentable accidente.2
— Recientemente el Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social dictó la Resolución No. 1121 que
establece la forma en que el cederista trabajador puede hacer uso de la licencia retribuida sin que
se afecte su salario en el caso de que este vaya a donar su sangre en horas laborables. De
acuerdo con las normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), cada
compañero que concurra a donar su sangre en un Centro Asistencial u otros lugares establecidos
para hacer extracciones, o que haya sido rechazado por presentar algunos de los impedimentos
científicos establecidos, recibirá una tarjeta donde conste el tiempo utilizado por este en el
cumplimiento de esa hermosa tarea.2
30 Reciben, en solemne acto efectuado en el Comité Central, certificado de Fundadores del Partido,
37 destacados luchadores revolucionarios, entre los que se encuentra el compañero Blas Roca,
miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.3
Noviembre
1 Ana Lasalle, actriz consagrada y querida de nuestro pueblo, directora de teatro, radio y televisión,
jefa de la Redacción de la Comedia, presidenta a nivel nacional de la Comisión de Evaluación de
Artistas de Radio y Televisión, miembro del Consejo del Instituto Cubano de Radio y Televisión
(ICRT) y del Comité del Partido en dicho organismo, es también miembro de la Dirección
Nacional de los CDR… pero le queda tiempo para todo, y dentro de ese todo, para sus tareas
como coordinadora de la zona 36 Mártires del Moncada del municipio de Plaza, desde hace 21
años.1

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1982, No. 11, pp. 4, 7,
9.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1982, No. 10, pp. 9, 20.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
1982 25 Volver al índice
12 Se decreta por el Consejo de Estado de la República de Cuba duelo oficial durante cuatro días,
con motivo del fallecimiento del compañero Leonid Ilich Brezhnev, secretario general del Comité
Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y presidente del Presidium del Soviet
Supremo de la URSS.1
13 Envía mensaje el Comandante en Jefe Fidel Castro a Yuri Andropov, por ser designado
secretario general del Comité Central del PCUS.1
22 Fallece repentinamente el destacado luchador comunista Secundino Guerra Hidalgo, Guerrero,
miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento de
Asuntos Generales.2
Diciembre
1 Los cederistas de la Sierpe presentan un valioso logro, el más importante de los alcanzados: el
alto nivel de conciencia, su firme decisión de marchar hacia adelante. La emulación de los CDR
por la sede del 26 de Julio que se desarrolló en Sancti Spíritus prendió entre las masas populares
de la Sierpe con el compromiso de vencer, y vencieron: fueron los primeros en ganarse la
condición del acto provincial por la efeméride del Moncada que internamente se lleva a cabo en
este territorio y que inició este año por acuerdo del Buró Provincial del Partido. Tienen el mejor
trabajo de la provincia al cumplir todas las tareas numéricas del actual año, por lo que Armando
Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los
CDR, entregó el trofeo que los acredita como los más destacados del territorio.3
3 Se inaugura el hospital clínico quirúrgico de Centro Habana Hermanos Ameijeiras por el
Comandante en Jefe Fidel Castro, quien realiza recorrido por el interior y pronuncia el discurso
resumen del acto organizado en el propio hospital.2
11 Se realiza ceremonia militar en la Plaza de la Revolución con motivo del XXVI aniversario del
desembarco del Granma y de la fundación de las FAR. Pronuncia discurso el Comandante en
Jefe Fidel Castro, quien, además, entrega la bandera de combate al 163 cuerpo de ejército de las
Milicias de Tropas Territoriales de la capital.2
14 Es declarada La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad, por acuerdo del Comité
Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Organización
para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, que sesiona en París.2
23 Se efectúa el VI Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Realiza las
conclusiones el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
28 Finaliza el Tercer Período de Sesiones de la Segunda Legislatura de la Asamblea Nacional del
Poder Popular en el Palacio de las Convenciones. Pronuncia las conclusiones el Comandante en
Jefe Fidel Castro.2
En un acto celebrado en el teatro de la Academia de las FAR General Máximo Gómez y en el
marco de la Semana de Homenaje a las FAR por los CDR, fueron condecorados con la Distinción
28 de Septiembre, por Armando Acosta Cordero, un grupo de altos oficiales de las FAR. La
resolución del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR fue leída por el teniente coronel
Lázaro Martín Gutiérrez, miembro del mismo. Estos oficiales son: los generales de división Ulises
Rosales del Toro, Julio Casas Regueiro, Rigoberto García Fernández y Joaquín Quinta Solá;
vicealmirante Aldo Santamaría Cuadrado; general de brigada Juan Escalona Reguera; coronel
Armando Saucedo Yero, todos miembros del Comité Central del Partido; y el coronel Arnaldo
Tamayo Méndez, miembro suplente del Comité Central.4
En este mes de diciembre se celebró un seminario de la esfera de economía de la Organización
cederista, al que asistieron todos los cuadros que atienden esta actividad en las provincias y el
municipio especial Isla de la Juventud. La conclusión del mismo estuvo a cargo de la
1
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394. En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1982, No. 12, p. 30.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1983, No. 2, pp. 16-18.
La información de esta se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o bimestral, y
cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
1982 26 Volver al índice
vicecoordinadora nacional María Teresa Malmierca, quien en su intervención abordó algunos
puntos de interés relacionados tanto con los aspectos económicos, como con los del trabajo en
general que realizan los Comités de Defensa de la Revolución.1

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1983, No. 3, pp. 6, 7, 19,
20, 26. La información de esta se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o bimestral, y
cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
1983 27 Volver al índice

Capítulo 25
1983 “Año del XXX Aniversario del Moncada”
Enero
1 Especial tratamiento tendrán este año las tareas cederistas en su proyección para 1983 como
obligado cumplimiento de los acuerdos y resoluciones del II Congreso del Partido y II Congreso
de los Comités de Defensa de la Revolución. El Secretariado Ejecutivo de la Dirección Nacional
de los CDR ha elaborado los lineamientos de trabajo para el año 1983, en los que se destaca en
primer lugar, que la defensa de la Revolución continuará siendo la principal tarea cederista, con el
principio de llevar a cabo un profundo, sistemático y organizado trabajo de movilización del
pueblo en la lucha contra el enemigo y todo lo que afecte a la Revolución.1
— Donde las aguas del océano toman un color azul intenso para bañar las costas, y al pie del faro
que, como imponente guardián, señala el límite más oriental de la Isla, se reunieron los
cederistas de Punta de Maisí para reafirmar su decisión de trabajar eficazmente con el fin de
contribuir a que su provincia —Guantánamo— obtenga en este quinquenio la sede de un acto
central por el 26 de Julio. En el encuentro estuvo representada toda la población del lugar,
incluyendo a los pioneros y los miembros de las Tropas Guardafronteras. Con gran emoción, los
reunidos presenciaron la imposición de la Distinción 28 de Septiembre a los ocho cederistas más
destacados, que estuvo a cargo de Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político
del Partido Comunista y coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución.1
— Con una combatividad digna de la causa que la motivaba, se desarrollaba el II Activo de
Vigilancia de los Comités de Defensa de la Revolución capitalinos, en la sala Granma del
Ministerio de la Construcción, ocupada a plena capacidad por los cuadros fundamentales de la
Organización y por dirigentes de zonas y CDR destacados en la Vigilancia Revolucionaria de los
quince municipios de la provincia de Ciudad de La Habana.1
— Una verdadera manifestación de apoyo resuelto a los pronunciamientos de Fidel el sábado 11 de
diciembre último con motivo del XXVI aniversario del desembarco del Granma, devino la actividad
con que los cederistas de la zona 15 Jesús Menéndez, de la ciudad de Matanzas, festejaron ese
día el cumplimiento exitoso del plan de trabajo anual, logro que dedican a saludar el XXIV
aniversario del triunfo de la Revolución.2
4 Publica el periódico Granma resolución del VI Pleno del Comité Central del Partido Comunista de
Cuba sobre el XXX aniversario del asalto al cuartel Moncada.3
26 Hasta el día 27 sesionaron en la Escuela Provincial Olo Pantoja, del Partido en Ciudad de La
Habana, las comisiones de trabajo del Encuentro Nacional de Equipos de Estudio 130 Aniversario
del Natalicio de José Martí, con la representación de todas las organizaciones políticas y de
masas del país. Los Comités de Defensa de la Revolución estuvieron representados por 25
delegados de las distintas provincias, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud.4
30 Se efectúa el desfile martiano CXXX Aniversario en la Plaza de la Revolución, presidido por el
Comandante en Jefe Fidel Castro y en el cual participan más de 85 000 personas de la capital
entre pioneros, jovenes y el pueblo en general.3
Febrero
1 El poblado de Los Cayuelos, unos dos o tres kilómetros antes del Faro Roncali, es un pintoresco
lugar al lado de la costa, con sus bien cuidadas casas de madera y techo de guano alineadas
paralelamente al terraplén, con su tienda del pueblo y un local para actos y actividades festivas.
En este lugar Armando Acosta Cordero impuso la Distinción 28 de Septiembre al grupo de

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, enero, 1983, No. 1, pp. 15, 16, 18,
21, 28, 30.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1983, No. 2, pp. 16-18.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1983, No. 4, pp. 1, 5, 6, 10,
11, 16, 30.
1983 28 Volver al índice
compañeros pertenecientes al CDR No. 3 Camilo Cienfuegos del municipio de Sandino, en Pinar
del Río, al cual hizo entrega de una exposición fotográfica sobre la vida del Che.
Acompañaron al miembro suplente del Buró Político en su viaje a este distante rincón de la patria,
Luis Enrique Peguero, segundo secretario del Partido en la provincia pinareña; Domingo Toledo,
coordinador provincial de los CDR; Lucio Bencomo, primer secretario del Partido en el municipio
de Sandino, y otros dirigentes del Partido, el Estado y las organizaciones de la provincia y el
municipio.1
— Los Comités de Defensa de la Revolución se aprestan a realizar la XXII Campaña de Vacunación
Antipoliomielítica en el presente año. La estrecha coordinación existente entre el Ministerio de
Salud Pública y los CDR para la realización de esta tarea, desde el mismo momento de su inicio
en el año 1961, ha servido para erradicar definitivamente en nuestro país este flagelo que
azotaba a la población infantil.1
— Recientemente se efectuó la Reunión Nacional de la esfera que atiende el Trabajo Ideológico,
Educación, Cultura y Deportes de los Comités de Defensa de la Revolución, en la sede de esta
organización de masas. La reunión —en la cual se hizo un amplio y profundo análisis del trabajo
— estuvo presidida por Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buro Político y
coordinador nacional de los CDR, y por Alfonso R. Hodge Farguharson, miembro del Comité
Central del Partido y vicecoordinador nacional, que atiende esta esfera en los CDR. Asistieron
asimismo dirigentes y funcionarios del Comité Central del Partido y otros organismos del Estado y
los miembros del Secretariado Ejecutivo que atienden dicha actividad en las 14 provincias y el
municipio especial Isla de la Juventud. Las conclusiones de la reunión fueron hechas por Antonio
Pérez Herrero, miembro suplente del Buró Político del Partido e integrante de su Secretariado.1
16 Ocasiona grandes daños a la economía la adversa situación meteorológica que afectó a las
grandes regiones occidental y central de nuestro territorio.2
26 Recorre el General de Ejército Raúl Castro la provincia de Pinar del Río a fin de realizar un
programa de trabajo y constatar el intenso quehacer de los pinareños frente a las dificultades
creadas por la inclemencia del tiempo.2
28 Informa el periódico Granma de los cuantiosos daños que provocó la adversa situación
meteorológica en la agricultura en casi todas las provincias, principalmente en Santiago de Cuba,
Holguín y Granma.2
Marzo
1 “Fue tras la derrota imperialista en Playa Girón que asumimos la presidencia del CDR,
responsabilidad que tuvimos hasta 1970… porque entonces comienza a complicársenos las
cosas. El trabajo se nos multiplica de tal forma que en nuestro hogar solo estamos tres o cuatro
horas, esto es, que vivíamos en el trabajo”, nos expresa Francisco Pascasio Blanco Ávila,
Blanquito, director del semanario Palante, cederista fundador y a quien su compleja ocupación de
director, dibujante y caricaturista no le impiden cumplir con su Comité.
“¿Que cómo consideramos nuestro trabajo cederista? Eso es un asunto que deben juzgar las
masas de nuestra cuadra y el ejecutivo del CDR […] nuestro deber es cumplir las tareas […] del
CDR y del creyón”, concluye diciéndonos Blanquito, a quien dejamos entre caricaturas y dibujos,
confeccionando su sección “¡Ay vecino!”.
Sergio Verdecia, organizador del CDR No. 11 de la zona 2 del municipio Cerro, al que pertenece
Blanquito, así se expresa: “—Mire, el compañero Blanco es un cederista ejemplar; en toda su
trayectoria como fundador de los CDR siempre le ha concedido mucha importancia al trabajo de
la Organización, para él todas las tareas tienen interés, y le imprime un gran entusiasmo a las
actividades”.3
— En el mensaje del Secretariado Ejecutivo Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución
en apoyo a la Resolución del VI Pleno del Comité Central del Partido, para ser leído en CDR y

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1983, No. 2, pp. 16-18.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1983, No. 3, pp. 6, 7, 19,
20, 26.
1983 29 Volver al índice
zonas, llama a todas las organizaciones de base y miembros de los CDR a luchar con tesón,
disciplina, estoicidad y ejemplar espíritu comunista para hacer realidad el compromiso contraído
con el Partido, el gobierno y con Fidel.1
— Un amplio apoyo, el mayor de su historia, brindan los Comités de Defensa de la Revolución en la
provincia de Ciego de Ávila a la presente contienda azucarera, a través de un amplio plan de
actividades que encabeza el compromiso de dejar libre de obstáculos, y listas para el corte
mecanizado, un total de 1 400 caballerías de tierra sembradas de caña.1
La IV Reunión de la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, efectuada a
finales del mes de febrero, sirvió de marco para el anuncio de los resultados emulativos del año
1982, año de positivos logros alcanzados por la Organización en su quehacer dirigido a apoyar la
Revolución. Una vez anunciado el cumplimiento de la totalidad de los acuerdos de la anterior
reunión, fue debatido ampliamente el informe de balance del pasado año presentado por el
Secretariado Ejecutivo Nacional, y enriquecido con algunos aspectos referidos a la educación,
principalmente la dirigida hacia la juventud, en el que intervinieron varios miembros de la
Dirección Nacional.
La expectación para la mayoría se rompió cuando María Teresa Malmierca, vicecoordinadora
nacional de los CDR, dijo: Primer lugar: Ciudad de La Habana; segundo lugar: Ciego de Ávila; y
tercer lugar: Santiago de Cuba. El resto de las provincias recibieron la distinción de destacadas, e
Isla de la Juventud, de cumplidora. Igual de reñida resultó la selección de los municipios
ganadores, hasta el punto que el primero y tercer lugares fueron compartidos por los municipios
Trinidad y Nuevitas, y Bayamo y Santa Clara respectivamente, mientras que el segundo lugar
correspondió al de Pedro Betancourt. Fueron seleccionadas las mejores zonas, CDR y mejores
cederistas destacados del país.
Las conclusiones estuvieron a cargo del miembro suplente del Buró Político del Partido y
coordinador nacional de los CDR, Armando Acosta Cordero, quien presidió la reunión en unión de
Evangelina Álvarez, jefa de sección del departamento de organizaciones de masas del Comité
Central del Partido, y otros miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR.2
Abril
1 Tradiciones populares. Enrique Pérez y Luz Marina Zaldívar, ya para siempre, Don Kike y Marina,
gustaban de preparar muy en familia un caldo de sustancia de gallina al que le agregaban
algunas viandas, molidas, el cual era siempre muy bien aceptado por todos. La caldosa es un
plato típico de Las Tunas. Los más ancianos cuentan que se originó como costumbre entre los
pescadores y aquellos que gustaban de trasnochar y saludar el nuevo día ante una caliente y
nutritiva taza de caldosa. Rogelio Díaz Castillo, autor de la guaracha La caldosa de Don Kike, que
más tarde estrenaba el Jilguero en un popular programa campesino de la televisión, profesor de
biología del Pedagógico Superior, gusta de componer sones, guarachas y montunos. Vecino de
Don Kike y Marina, Rogelio no se hizo de rogar para agarrar su guitarra y secundado por Lolita y
Luis Enrique (hijos de Kike y Marina) entonar la pegajosa guaracha.

Como de costumbre estaban reunidos todos los vecinos en la fiesta del CDR No. 6 Aquiles
Espinoza. Hacía un buen rato que la fiesta había comenzado. Los más jóvenes conservaban el
mismo vigor de las primeras horas, pero los que pasaban los sesenta empezaban a batirse en
retirada. “Aprovechando una de las pausas de los bailadores —me dijo Lolita— para poder llegar
hasta Alicia Leyva, la presidenta, el viejito Pirindingo le secreteó que ya él no podía más, que
estaba muy cansado y se iba a dormir. Yo escuché todo aquello y salí presurosa a la casa y le
traje un jarro repletico de caldosa que había preparado Don Kike (Lolita nos confió que ella de
tanto oír Don Kike y Marina, no puede llamar a sus padres de otra manera… y ellos encantados).

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1983, No. 3, pp. 6, 7, 19,
20, 26.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1983, No. 4, pp. 1, 5, 6, 10,
11, 16, 30. La información de esta se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o
bimestral, y cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
1983 30 Volver al índice
1
Y ahí mismo empezó la cosa”.
— “Fefa soy yo. —Ya bajo, Fefa. —Pipo, recuerda, sé puntual. —Sí señor, ¡puntuales! Con
brazaletes y los ojos bien abiertos, ¡eh!”.
Utilizando tan solo el recurso de estas tres cortas frases, se ha logrado el apoyo oral de uno de
los animados más populares de la Televisión Cubana, que ya el pueblo reconoce como, Fefa, la
del Comité. Todos hemos visto a Fefa. A todos nos recuerda, en cada aparición, esa guardia que
tenemos en la cuadra, y que podría ser hoy o mañana. Y no nos choca, ese reclamo lo recibimos
indirectamente. Fefa sale, con su andar muy cubano y cadencioso, en busca de su pareja.
Pero, ¿cómo nació Fefa? Los padres de Fefa son Irma Lira y Félix Rodríguez. Ella es jefa del
Departamento Técnico de la Dirección de Música del Instituto Cubano de Radio y Televisión
(ICRT) y él es director de Dibujo Animado. A estos jóvenes artistas y al resto del equipo que
colabora con ellos, debemos nosotros, los televidentes, las delicias y el encanto de vernos
reflejados en miniatura a través de esos simpáticos dibujos. Dice Irma que todo surgió cuando los
compañeros de la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución solicitaron
ideas al colectivo de la Dirección del ICRT para divulgar y propagandizar de manera distinta a lo
que se había hecho hasta el momento, la importantísima tarea cederista de la guardia
revolucionaria.
Para la realización del “animado” teníamos 59 segundos, o sea, casi escasamente un minuto. Y
debía estar presente además, el carácter masivo con que se hace la guardia cederista. Eso lo
reflejamos en el plano general que se presenta al final, cuando la cámara se aleja y se ven varias
siluetas, en las calles, que se encuentran de guardia. La cámara realiza “un paneo” sobre una
sección de la ciudad. Esta última imagen se acompaña con el fondo de la canción de los Comités,
que grabara el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria
Cinematográficos y la voz de Sara González.1
26 Publica el periódico Granma editorial titulado “Desvergonzada provocación yanqui contra Cuba”,
en el que condena el vuelo del SR-71, avión de la Fuerza Aérea de EE.UU. sobre nuestro
territorio, el 19 de abril.2
28 Llamamiento del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR con motivo de la celebración del 1 ro
de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y se llama a realizar la Marcha del Pueblo
Combatiente.3
Mayo
1 Se celebra en la Plaza de la Revolución José Martí el Día Internacional de los Trabajadores, con
masiva y entusiasta Marcha del Pueblo Combatiente, encabezada por el Comandante en Jefe
Fidel Castro, el General de Ejército Raúl Castro, Roberto Veiga, miembro suplente del Buró
Político y secretario general de la CTC; así como miembros del Buró Político, del Secretariado y
del Comité Central del Partido y gobierno y de la CTC.2
— Con la asistencia de los miembros suplentes del Buró Político del Partido, general de división
Sixto Batista Santana, jefe de la Dirección Política de las FAR, y Armando Acosta Cordero,
coordinador nacional de los CDR y otros dirigentes, así como los coordinadores y los secretarios
que atienden el trabajo CDR-FAR en todas las provincias, se efectuó el I Seminario Nacional
CDR-FAR. Sixto Batista dijo las palabras de clausura.4
— Como firme respuesta al llamamiento de la Resolución del VI Pleno del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba, los cederistas de la zona rural 58-A Ciro Redondo, que radica en el crucero
Carmita distante unos 8 kilómetros del pueblo villaclareño de Camajuaní, ya tienen en su haber el
cumplimiento de varias tareas medibles correspondientes al año del trigésimo aniversario del
asalto al cuartel Moncada y el XXV del triunfo de la Revolución.4

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1983, No. 4, pp. 1, 5, 6, 10,
11, 16, 30.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394. En la información no se
precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1983, No. 5, pp. 30-32.
1983 31 Volver al índice
24 Publica el periódico Granma editorial referente al discurso pronunciado por el presidente de
EE.UU., Ronald Reagan, el 20 de mayo en Miami, ante un auditorio compuesto por
contrarrevolucionarios de origen cubano.1
25 Publica el periódico Granma editorial en respuesta a las declaraciones emitidas por el senador
norteamericano Barry Goldwater, en torno a las pretensiones yanquis de convertir a Cuba en el
Estado número 51 de la Unión.1
Junio
1 María Teresa Malmierca, vicecoordinadora nacional de los CDR y miembro del Consejo Mundial
por la Paz, sobre la realización próximamente en Praga, Checoslovaquia, de la Asamblea
Mundial por la Paz y la Vida, contra la Guerra Nuclear, señaló: “Los Comités de Defensa de la
Revolución, siguiendo la línea de nuestro Partido y gobierno, harán lo planteado por nuestro
Comandante en Jefe, el compañero Fidel, en su discurso en la VII Cumbre de los Países No
Alineados: «Luchar sin descanso por la paz, por mejorar las relaciones internacionales, por
detener la carrera armamentista, por reducir drásticamente los gastos militares y exigir que una
parte considerable de esos fondos cuantiosos sean dedicados al desarrollo del Tercer Mundo».”2
— Como se establece en los Estatutos de los CDR, cada dos años y medio debe efectuarse un
proceso asambleario de balance, renovación y/o ratificación de mandatos desde el CDR hasta la
provincia, o sea, un proceso intermedio entre un congreso y otro. En cumplimiento de ello, el
Secretariado Ejecutivo Nacional ha establecido las normas que regirán para el mencionado
proceso, que comenzará con las asambleas de CDR durante los meses de octubre y noviembre,
y continuará con la zona en noviembre y diciembre del presente año 1983.2
21 Preside el Comandante en Jefe Fidel Castro reunión de orientación político-militar, previsto en el
plan de actividades del Ejercicio Estratégico Bastión 83.1
23 Da por concluido el Comandante en Jefe Fidel Castro el Ejercicio Estratégico Bastión 83 en todo
el territorio nacional, e imparte las disposiciones para pasar de inmediato al proceso de análisis
de sus resultados.1
Julio
1 Recientemente, el Secretariado Ejecutivo Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución
emitió una resolución mediante la cual otorgó a un grupo de valiosos compañeros la Distinción 28
de Septiembre. Encabezó la lista de los galardonados Fabio Grobart, miembro del Comité Central
del Partido Comunista de Cuba y presidente del Instituto de Historia del Movimiento Comunista y
de la Revolución Socialista de Cuba, “[…] el que por derecho propio, siendo de origen polaco —
según expresa el documento—, es hijo legítimo de nuestra tierra libre y soberana”. Recibieron
además la distinción Rodolfo Puente Ferro, Arsenio Alonso, Félix Pita Rodríguez, Neuris Vernier
César, José Luis Beltrán Hernández, Carlos Galván Vila, Manuel González Guerra y José Arias
Cardona, los cuales fueron galardonados por Armando Acosta Cordero, miembro suplente del
Buró Político y coordinador nacional de los CDR.3
9 Se efectúa en la Plaza de la Revolución José Martí, graduación de los centros de enseñanza
militar de las FAR, con una ceremonia solemne presidida por el General de Ejército Raúl Castro.2
26 Se celebra el acto central por el XXX aniversario del asalto al cuartel Moncada en la Plaza Mayor
General Antonio Maceo y Grajales, en Santiago de Cuba. Pronuncia discurso el Comandante en
Jefe Fidel Castro.1
Agosto
1 Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR, junto a Joaquín Bernal Camero, miembro suplente del Comité Central del Partido y
su primer secretario en la provincia de Sancti Spíritus, entregó la bandera del Primer Lugar en la
emulación cederista a Moisés Cantero Moreno y Rubén Ricardo Ricardo, coordinador de los CDR

1
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1983, No. 6, pp. 16, 17, 28.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1983, No. 7, pp. 20, 21.
1983 32 Volver al índice
1
y primer secretario del Partido en el municipio de Trinidad, respectivamente.
— Con los 240 metros de extensión que tiene “la cuadra” y los 165 cederistas, el CDR No. 6 José M.
Lazo de la Vega, de la zona 44 del municipio de Cerro, bien podía ser un pequeño poblado. […] Y
no es lo mismo dirigir una “cuadra simple” que una “cuadra doble”, y que los resultados de esa
“cuadra doble” sean óptimos […] ¿a qué se debe? Los factores son dos: una masa cederista que
responde y unos dirigentes responsables, preocupados, cumplidores. Y por todo esto Migdalia
Serpa Socorro acaba de ser seleccionada la cederista destacada de la provincia de Ciudad de La
Habana.1
— Tenencia de Fondos. En las zonas se procederá a la constitución de un Fondo Operativo, el cual
oscilará entre los 35 y 50 pesos para los pagos menores que se requieran realizar; el resto de los
fondos los depositará en la cuenta de ahorro. Se procederá a la apertura de Cuentas de Ahorro
en las agencias bancarias más cercanas. En lo que respecta al CDR no se establece monto al
Fondo de Operaciones ya que este estará constituido por el volumen total del fondo requerido.1
Septiembre
1 Medio oculto, casi perdido entre los altos pinares de Mayarí, existe un típico CDR montuno, de
viviendas cargadas con negro olor a café serrano y gentes que saben del tocororo y la torcaza.
En Cabonico, municipio de Holguín, los integrantes del CDR No. 10 José Martí, rebasaron las
fronteras de la zona 97, siguieron en espiral buscando el éxito en el municipio y levantaron
orgullosos la bandera de los organismos ganadores nacionalmente de la emulación 1982.2
— Un ejemplo loable de la creación de coros de aficionado, lo constituye el Coro de los CDR del
distrito 10, de la provincia de Santiago de Cuba, que dirige el compañero Celso Márquez. Este
coro tiene más de 15 años de creado y ha sido ganador en distintos festivales provinciales de
aficionados y en tres a nivel nacional.2
— Cecilia García es la responsable del Libro Registro de Direcciones del CDR No. 7 Paco Cabrera,
de la zona 38 Abel Santamaría del municipio de Centro Habana; como activista ha atendido este
trabajo por espacio de algo más de 15 años. Cecilia es ejemplo de responsabilidad ante las
tareas de la Revolución.2
— La zona 5 Jesús Menéndez, poblado de San Carlos, fue declarada la más destacada en el trabajo
cederista correspondiente al período emulativo de 1982 en el municipio de La Sierpe, Sancti
Spíritus.2
— Con motivo de la celebración del XXX aniversario del Moncada se ha venido desarrollando en
todos los CDR del país el proceso para la entrega de la Distinción 28 de Septiembre a miles de
cederistas, en actos organizados al efecto, en los municipios y cabeceras de provincias y
precisamente en estos días, con motivo del XXIII aniversario de los CDR, nueva hornada de
cederistas recibirán la deseada presea del pueblo organizado.2
2 Es inaugurada la escuela provincial para la formación de cuadros de mando de las Milicias de
Tropas Territoriales Comandante Pinares en Pinar del Río; el acto es presidido por el General de
Ejército Raúl Castro.3
9 Emite llamamiento el Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR, donde expone las principales
tareas de la Organización en saludo al XXX aniversario del asalto al cuartel Moncada, el XXIV
aniversario del triunfo de la Revolución, así como las tareas en saludo al 28 de Septiembre.3
23 “Ha sido un año de éxitos esplendorosos, sin que esto nos nuble la vista y no veamos las
deficiencias que aún subsisten”, dijo el miembro suplente del Buró Político del Partido y
coordinador nacional de los CDR, Armando Acosta Cordero, al hacer las conclusiones de la V
Reunión de la Dirección Nacional de los CDR, que se efectuó el pasado 23 de septiembre en
Ciudad de La Habana. En sus palabras se refirió, además, a la vigilancia cederista, señalando
como un logro el hecho de que más de 40 000 vigilantes cuiden, cada noche, el sueño y la

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1983, No. 8, pp. 5, 12, 14,
15.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1983, No. 9, pp. 6, 10,
31, 42.
3
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
1983 33 Volver al índice
propiedad del pueblo, aunque llamó a elevar esa cifra para que esta tarea sea más eficiente.
Sobre el proceso asambleario señaló que su calidad y desarrollo deben estar a la altura del XXX
aniversario del asalto al cuartel Moncada, al XXIV del triunfo de la Revolución, y al XXIII de la
creación de los CDR. Además del miembro suplente del Buró Político y coordinador nacional de
los CDR, presidieron esta reunión otros miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional de la
Organización, y funcionarios del Comité Central del Partido. El chequeo de los acuerdos de la
reunión anterior fue el primer punto del orden del día. Se informó por la vicecoordinadora
nacional, María Teresa Malmierca, que fueron cumplidos en su totalidad. A continuación se
debatió ampliamente el informe de balance del primer semestre del año. Se pusieron de
manifiesto de forma unánime los resultados positivos plasmados en él, así como la necesidad de
su amplitud, sobre todo en el análisis del trabajo, en los éxitos y las dificultades.
Un momento de sano regocijo resultó la propuesta del Coordinador Nacional de preparar un
documento para enviar a Fidel, en el que se exprese que en el XXX aniversario del Moncada,
XXIV del triunfo revolucionario y XXIII de la creación de los CDR, los éxitos y el sentimiento de los
cederistas son dedicados a él. Una información sobre la vigilancia fue ofrecida a los participantes
por el miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional a cargo de esta actividad, Antonio Martínez.
Otro documento debatido y aprobado por los asistentes a la reunión fue el referido a los Hago
Constar que se entregan por la Organización; el mismo servirá de guía o norma para
confeccionar dichos documentos, así como los organismos que tienen convenio con los CDR
para recibir información.
El último punto del orden del día fue una información relacionada con el proceso evaluativo y
asambleario llevado a cabo por la Organización. Se conoció, por este, que se efectuó la
evaluación de todos los cuadros profesionales y no profesionales de la Organización, en base a
los parámetros establecidos, y que recibieron señalamientos críticos un total de 1 186 cuadros
profesionales y 2 225 no profesionales. En cuanto al proceso asambleario, el documento
señalaba la existencia del calendario a cumplir en las instancias de base hasta la provincia, e
instaba a hacer el mismo con calidad, para que redundara en el fortalecimiento del trabajo de la
Organización.
En este punto el Coordinador Nacional de los CDR señaló que en el proceso asambleario debe
primar la idea del fortalecimiento y perfeccionamiento de la zona como eslabón fundamental de la
Organización, tal como lo expresó el Segundo Secretario del Partido, General de Ejército Raúl
Castro, las que, de hecho, se convierten en orientaciones para el trabajo cederista. Terminada la
reunión se produjo un encuentro de los miembros de la Dirección Nacional con trabajadores del
Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), encabezados por su presidente, Nivaldo Herrera,
quien se dirigió a los presentes con un saludo de su organismo por el advenimiento del XXIII
aniversario de los CDR. Como conclusión de dicho encuentro, los participantes tuvieron la
oportunidad de ver, en calidad de estreno, el nuevo animado de Fefa referido al segundo turno de
la guardia popular revolucionaria cederista.1
26 Impresionante la guardia de los pioneros. Llegó el patrullero y todos corren jubilosos a reclamar el
bono de su participación en la guardia. Era a la vez un espectáculo lleno de emoción y de
colorido. Lo presidía la alegría, el bullicio y la sana inquietud de la niñez, que reclamaba a gritos
el bono que acreditaba el deber cumplido.1
27 Celebran en Santiago de Cuba, multitudinario acto de reafirmación revolucionaria por el
otorgamiento del Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba y de la Orden Antonio
Maceo a esta ciudad. Presidieron el acto, el General de Ejército Raúl Castro y otros dirigentes del
Partido y el Estado. Esperando el 28. Noche de alegría desbordante, en cada cuadra cederista
santiaguera transcurrió la víspera de un nuevo aniversario para la más nutrida organización de
masas de nuestro pueblo, los CDR, en la Ciudad Héroe de la República de Cuba, galardonada
además con la Orden Antonio Maceo.1;2

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1983, No. 11, pp. 6, 7,
10, 11, 16-18, 30.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
1983 34 Volver al índice
28 No había un mejor lugar nacional para celebrar este XXIII aniversario de los CDR que este, en
que el Jefe de la Revolución llamó a constituirlos; y no hay un lugar que más lo inspire a uno
para decirle desde aquí mismo a Fidel: “¡Esa Organización que tú concebiste, que llamaste a
constituir y que durante 23 años ha estado luchando en todos los frentes de la Revolución, te dice
desde aquí mismo, desde este lugar, que esta Organización es un poderoso ejército del pueblo
dispuesto a defender la Revolución, cualesquiera sean las circunstancias!”, dijo Armando Acosta
Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR, en la
clausura del acto nacional por el XXIII aniversario de la popular organización, efectuado en la
capital.
Frente a la terraza norte del Museo de la Revolución, antiguo Palacio Presidencial, el mismo lugar
donde el 28 de septiembre de 1960, el Comandante en Jefe Fidel Castro llamó al pueblo a
constituir los comités de vigilancia para defender el país de las agresiones del enemigo
imperialista, se celebró este multitudinario y, a la vez, solemne acto, mediante el cual se le
entregó la distinción 28 de Septiembre a los cederistas habaneros. A 1 047 miembros de los CDR
de Ciudad de La Habana les fueron colocadas en el pecho la más alta distinción cederista por el
propio Armando Acosta; María Teresa Malmierca, vicecoordinadora nacional de los CDR; José
Antonio Gell Noa, coordinador de los CDR de esta provincia, y otros miembros del Secretariado
Ejecutivo Nacional de los CDR.
Se hallaban también presentes en la presidencia, Noel Zubiaur, miembro del Comité Central;
José Maragoto, Silvio Plasencia y Aldo Álvarez, todos integrantes del Comité Provincial del
Partido en Ciudad de La Habana, así como otros invitados. Actos similares a este, a nivel
provincial y del municipio especial Isla de la Juventud, se celebraron en el resto del país.1
— Festejos por el XXIII aniversario de los CDR. Otorgadas ya más de 45 000 distinciones 28 de
Septiembre a la masa cederista.1
Octubre
1 Ya estamos a las puertas de otro aniversario de la hermosa campaña que se inició en octubre de
1962, hace exactamente 21 años: las donaciones de sangre. Refiriéndose al tema, Vidal Rivera
Felipe, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR, señaló: “[...] Lo más importante
no es ya que se cumplan más de 230 000 donaciones, sino que por primera vez se cumple y
sobrecumple el plan mensual”.2
— Un heterogéneo grupo de entusiastas cederistas del municipio de Playa, del CDR No. 3 Luis León
Montes de Oca, de la zona 8, mediante ejercicios estaban combatiendo el sedentarismo.2
— El grupo teatro Escambray, ubicado en La Macagua, entre Manicaragua y Cumanayagua,
territorio villaclareño, ha llevado sus obras a la realidad de cada zona o lugar. No por gusto el hoy
miembro suplente del Comité Central del Partido y director del grupo, Sergio Corrieri, declaró
hace unos años que: “[…] este campamento es el símbolo de nuestro enraizamiento en el
Escambray, y en el pueblo que lo hizo posible”. Oliver y Braulio, coordinador y vicecoordinador,
respectivamente, de la zona 30 La Macagua, dicen que el grupo siempre tendrá el apoyo de los
cederistas.2
— “El triunfo del Ejército Juvenil del Trabajo en Camagüey es también de los Comités de Defensa”,
expresa el primer teniente Eliodoro Salas Torres, político del Batallón del campamento Durán y
fundador de la Columna Juvenil del Centenario. La coordinadora provincial de los CDR de
Camagüey, Rosa Úrsula González, hizo entrega de la Bandera de Combate de la Organización al
campamento Céspedes.2
15 La Asamblea de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos de la zona 11 del municipio
de Jiguaní, en la provincia de Granma, dio comienzo con un minuto de silencio por parte de los
participantes, en memoria a los héroes y mártires internacionalistas cubanos que combatieron en

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1983, No. 11, pp. 6, 7,
10, 11, 16-18, 30.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1983, No. 10, pp. 8-10,
24, 25.
1983 35 Volver al índice
suelo granadino defendiendo sus puestos de trabajo de la agresión imperialista perpetrada contra
ese pequeño país. El coordinador de la zona, Enrique Quesada, dio lectura al informe de balance.
Se observó por el contenido del informe que la zona posee un trabajo destacado en todos los
sentidos. Algunos delegados se refirieron a aspectos a ampliar o incluir en el informe para que
recoja la totalidad de las tareas realizadas. Otro paso de calidad fue la elección del Secretariado
Ejecutivo de la zona. Fue ratificado por unanimidad Enrique Quesada como coordinador. Fueron
elegidos, además, los delegados a la asamblea del municipio. Las conclusiones estuvieron a
cargo del miembro del Secretariado Ejecutivo Provincial de los CDR, Nelson Aguilar Silva.1
21 Publica el periódico Granma declaración del Partido y del Gobierno Revolucionario de Cuba
sobre los sucesos de Granada.2
Noviembre
1 …Y llegó el relevo. Animado: Es un día cualquiera. La escena se desarrolla a las dos menos
cuarto de la madrugada. Ya las compañeras del primer turno van en retirada, pero antes revisan
de nuevo “los puntos”: el candado de una puerta, un almacén y el carro de un vecino que está
parqueado en la cuadra. Personajes: Fefa, Lola y Pipo. Guión: Lola: —Mira Fefa, llegó el relevo.
Pipo: —Algún problema? Lola: —No, todo normal, compruébalo tú. Ponte el brazalete y toma la
libreta de asistencia de la guardia. Fefa: —¡Sí señor!, el relevo garantizado… y los ojos bien
abiertos, ¡eh!
Tres escenas. Duración un minuto. A solicitud de la Dirección Nacional de los CDR se plantea
hacer una mención para la vigilancia. A la feliz iniciativa de Irma Larín de la Dirección de Música
del ICRT, se unió la ingeniosa creatividad de Félix Rodríguez, director de Dibujos Animados de
ese organismo, animador jefe de Equipo, y la de Casimiro Calzadilla, animador asistente. Y la
madre, el padre y los tíos de Fefa comenzaron su obra creadora: cara, gestos, movimientos… dar
vida a los personajes que de forma sencilla, natural, diáfana, han logrado penetrar en las masas.3
— El CDR No. 19 Jesús Menéndez, de la zona 28 en el municipio de Playa de la capital, efectuó la
Asamblea de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos.3
2 Durante los días del 29 de octubre al 2 de noviembre se publican en la prensa nacional
informaciones al pueblo, a través de las cuales se mantiene actualizada la población sobre todos
los acontecimientos de Granada y de las gestiones realizadas por los gobiernos de España y
Colombia, así como de la Cruz Roja Internacional para la evacuación de todo el personal cubano
que se encontraba en ese país.2
9 Arriba a Cuba el último grupo de constructores y colaboradores cubanos que se encontraban en
Granada, así como el personal diplomático, excepto dos, que permanecerán en ese país hasta
que sean resueltas las cuestiones pendientes. De un total de 784 cubanos que trabajaban en
Granada al producirse la brutal agresión yanqui, han regresado ya 755 entre los días 2 y 9 de
este mes, los que fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional José Martí por el Comandante
en Jefe Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro.2
14 Se efectúa en la Plaza de la Revolución José Martí solemne acto de despedida de duelo a los
héroes caídos en desigual combate frente al imperialismo yanqui en Granada. Pronuncia discurso
el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
Diciembre
1 Al cerrarse el mes de noviembre más de 83 000 CDR habrán efectuado en todo nuestro país las
Asambleas de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos, mediante las cuales, al tiempo
que se le rinde informe a las masas del trabajo realizado desde el II Congreso de los CDR hasta
el presente, se elige al nuevo Secretariado Ejecutivo de ese organismo de base.3
— Cabacú de Baracoa. Primera villa fundada por los españoles a finales de 1512 y principios de
1513, tan baracoense como las dos calles principales, Real y Mercaderes, trazadas en los
primeros planos que se realizaron entre 1743 y 1778, y desde las que se delinearon los rasgos en
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, enero, 1984, No. 1, pp. 20, 21, 33.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1983, No. 11, pp. 6, 7,
10, 11, 16-18, 30.
1983 36 Volver al índice
cuadrícula de la ciudad proyectada con calles semirregulares, definidas en grandes cuadras o
solares, son estas calles marginales del barrio Cabacú. Este barrio, donde está enclavada la zona
77, se ha destacado por el trabajo sistemático mantenido por sus ocho CDR, día a día los
cederistas barren sus calles, cuidan los jardines, siembran flores y mantienen, en resumen, el
aspecto de limpieza que tanto embellece.
Se sobrecumple en las tareas de donación de sangre, recogida de materias primas, en la
asistencia a los dos turnos de la guardia popular, y entre otras actividades se apoya en los
trabajos de construcción: terminación de la tienda del pueblo y la ampliación del hospital
municipal. Hay energía en la masa baracoense y, diría yo, energía muy bien dirigida hacia puntos
con objetivos muy precisos: hacer avanzar la Revolución, aunque sea desde uno de los sitios que
sufrieron más aislamiento y despoblación en todo el país durante tantos siglos.1
— El acto central de las actividades por el sexagesimosexto aniversario de la Revolución de
Octubre, desarrolladas por los CDR de la provincia de La Habana, se efectuó en el Reparto
Nuevo de Ceiba del Agua, sede la zona 39 de esa Organización. Centenares de entusiastas
cederistas, portando telas y pancartas, participaron en esta velada conmemorativa.1
5 Convoca el Consejo de Estado a elecciones de los órganos locales del Poder Popular, las que se
efectuarán el domingo 15 de abril de 1984 para elegir por un término de dos años y medio a los
delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.2
— Acuerda el Consejo de Estado la designación de la Comisión Electoral Nacional.2
19 Se efectúa el VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, presidido por el
Comandante en Jefe Fidel Castro.2
22 Es clausurado el V Período Ordinario de Sesiones de la Segunda Legislatura de la Asamblea
Nacional del Poder Popular. Hace las conclusiones el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
31 Envía el Soviet Supremo y el Consejo de Ministros de la URSS mensaje de felicitación al
Comandante en Jefe Fidel Castro con motivo del próximo XXV aniversario del triunfo de la
Revolución.2

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1983, No. 12, pp. 6, 7,
11, 29.
2
Cronología 25 años de Revolución 1959-1983, Editora Política, La Habana, 1987, pp. 275-394.
1984 37 Volver al índice

Capítulo 26
1984 “Año del XXV Aniversario del Triunfo de la Revolución”
Enero
1 Es entregado el título honorífico de Héroe de la República de Cuba y la Orden Antonio Maceo a la
ciudad de Santiago de Cuba por acuerdo del Consejo de Estado, en velada solemne celebrada
con motivo del XXV aniversario del triunfo de la Revolución, en el antiguo ayuntamiento de esa
ciudad. Pronuncia un discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro, Primer Secretario del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.1
— Al cerrarse este mes de enero más de 10 000 zonas cederistas habrán efectuado en todo nuestro
país sus Asambleas de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos, mediante las cuales,
al tiempo que se les rinde informe a los delegados elegidos en los CDR del trabajo realizado
desde el II Congreso de la Organización hasta el presente, se elige el nuevo Secretariado
Ejecutivo —así como los delegados a la Asamblea del Municipio— de ese importante organismo
intermedio que es la zona.2
8 Queda inaugurado, en el parque que lleva su nombre, un monumento a Lenin, primero que se
erige en este lado del mundo, símbolo de la indestructible unidad entre cubanos y soviéticos.
Presiden el solemne acto el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el General de Ejército Raúl
Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Ministro de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Pronuncian discursos Armando Hart Dávalos, miembro del
Buró Político y ministro de Cultura, y Piotr Demichev, miembro suplente del Buró Político del
Partido Comunista y ministro de Cultura de la Unión Soviética.1
17 Es clausurado el Activo Nacional del Partido acerca de la rentabilidad de las empresas, presidido
por el Comandante en Jefe Fidel Castro. Pronuncia discurso José Ramón Machado Ventura,
miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Sesiona desde el día 16 en el Palacio de las Convenciones.1
Febrero
1 Es clausurado el II Fórum Nacional de Recuperación y Fabricación de Piezas de Repuesto, en
acto presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el teatro Karl Marx. Pronuncia el
discurso resumen el compañero Pedro Miret, miembro del Buró Político y vicepresidente del
Consejo de Ministros.1
— Del 17 de febrero al 20 de abril se celebrará la XXIII Campaña Nacional de Vacunación
Antipoliomielítica orientada y dirigida por el Ministerio de Salud Pública con la colaboración directa
de los Comités de Defensa de la Revolución.3
— Tras imponerle la Distinción 28 de Septiembre a Ramón Cienfuegos, Armando Acosta Cordero
impone igual condecoración a Emilia Gorriarán, padres del inolvidable Camilo Cienfuegos, así
como junto al miembro del Buró Político y ministro de Salud Pública, Sergio del Valle, le impone la
alta distinción cederista al doctor Heleodoro Martínez Junco y a 25 trabajadores más de la salud.3
10 Acude el pueblo habanero a firmar el libro de condolencia abierto en la base del monumento a
José Martí, con motivo del fallecimiento de Yuri V. Andropov.1
11 Envía mensaje el Comandante en Jefe Fidel Castro al Comité Central del PCUS, al Presidium del
Soviet Supremo y al gobierno de la URSS por el fallecimiento de Yuri V. Andropov.1
14 Envía mensaje de felicitación el Comandante en Jefe Fidel Castro a Konstantin U. Chernenko por
su designación como secretario general del PCUS.1
24 Es clausurado el XV Congreso de la CTC, en el teatro Lázaro Peña, en Ciudad de La Habana. Es
ratificado como secretario general de la organización Roberto Veiga Menéndez. Pronuncia
discurso Fidel Castro. Realizó una intervención especial Armando Acosta Cordero, miembro

1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, enero, 1984, No. 1, pp. 20, 21, 33.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1984, No. 2, pp. 10-18.
1984 38 Volver al índice
1; 2
suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR.
Marzo
1 “1983 ha sido para los Comités de Defensa de la Revolución el año de mayor trabajo en todos los
frentes de la Organización”, subrayó Armando Acosta Cordero, coordinador nacional de los CDR,
al hacer las conclusiones de la VI Reunión de la Dirección Nacional de los CDR. En otra parte de
su discurso, le recordó a los miembros de la Dirección Nacional que aunque “estemos
destacando todos los logros, todos los éxitos, no olvidemos nunca que esta Organización tendrá
que ser siempre muy crítica y autocrítica. Que nunca debemos olvidar estos principios”.
Confirmado el quórum al inicio de la sesión y anunciando el cumplimiento de la totalidad de los
acuerdos de la reunión anterior, se pasó a discutir el Informe de Balance de Trabajo de los CDR
en el año 1983. Fueron propuestas adiciones, enmiendas y supresiones al informe, las cuales
fueron votadas y recogidas y, finalmente, fue aprobado por unanimidad. Fue valorado el trabajo
conjunto CDR-ICRT y sobre la vigilancia. El momento culminante de la reunión consistió
precisamente cuando María Teresa Malmierca hizo el anuncio de los organismos y cederistas
más destacados, ganadores de la emulación en 1983. Por provincias, el primer lugar fue para
Pinar del Río; el segundo, para Matanzas, y el tercero, lo ocupó Ciudad de La Habana. Señaló
además los municipios, las zonas, los CDR y cederistas destacados a nivel nacional.2
— Comunicado de los CDR en apoyo a la Resolución del VIII Pleno del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba. En la resolución, exhortó a los Comités de Defensa de la Revolución, la
mayor de nuestras organizaciones de masas, a mantener la vigilancia revolucionaria, volcar su
esfuerzo movilizativo al reforzamiento del trabajo político-ideológico entre las masas y a la
promoción del ahorro de energía eléctrica y la recuperación de materias primas. El Secretariado
Ejecutivo Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución expresa el compromiso de los
miembros de la Organización de cumplir todos y cada uno de los acuerdos del VIII Pleno y
convertirlos en banderas de lucha y combate del pueblo organizado.2
— Entre 1982 y 1983 la zona 27, ubicada en el poblado campesino El Pontón, perteneciente al
municipio de Río Cauto, en la provincia de Granma, ha venido obteniendo el primer lugar
municipal en las tareas de apoyo a la agricultura que, en su caso, es fundamental a la zafra
azucarera. En una zona netamente campesina, donde sus 341 cederistas agrupados en seis
CDR, laboran por lo general en el sector agrícola azucarero, que sin pensarlo dos veces, brindan
su esfuerzo decisivo a tan importante labor con el noble propósito de fortalecer la economía del
país.3
— Al cierre de este número, 168 direcciones municipales de los Comités de Defensa de la
Revolución en el país —exceptuando la del municipio especial Isla de la Juventud— habrán
efectuado sus respectivas Asambleas de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos,
mediante las cuales, al tiempo que se les rinde informe a los delegados elegidos en las zonas del
trabajo realizado a ese nivel desde el II Congreso de la Organización hasta el presente, se elige
al Secretariado Ejecutivo —así como los delegados a la Asamblea Provincial— que regirán los
destinos de ese organismo hasta dentro de dos años y medio.3
— La Dirección Nacional de los CDR convoca a todos los cederistas a participar en el concurso 2 de
Diciembre, con el lema “Las FAR y los CDR: Hermanos de lucha en la defensa de la patria
socialista”, que se desarrollará cada año en el marco de la Semana de homenaje a las FAR por
los CDR.3
— Recientemente se efectuó la IV Reunión Metodológica Nacional de los CDR que discutió los
lineamientos administrativos y económicos que regirán en la Organización en el año 1984. En
esta reunión se produjo, a modo de conclusiones, una intervención de la vicecoordinadora
nacional de los CDR, María Teresa Malmierca.3

1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1984, No. 4, pp. 4, 6, 16, 30,
31.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1984, No. 3, pp. 5, 7, 28,
29.
1984 39 Volver al índice
2 Reduce Cuba, durante 1983, la tasa de mortalidad infantil a 16,8%, la cifra más baja registrada en
nuestra historia.1
8 Se constituye el primer Regimiento Femenino de Tropas Regulares de las FAR, en su acto central
por el Día Internacional de la Mujer. Las jóvenes soldados cumplirán el Servicio Militar Voluntario
Femenino por dos años.1
Abril
1 Armando Acosta Cordero, coordinador nacional de los CDR, entrega la bandera del primer lugar
de la emulación correspondiente a 1983, a Domingo Toledo, coordinador en la provincia de Pinar
del Río. Junto a ellos, Orlando Lugo Fonte, miembro suplente del Comité Central y primer
secretario del Partido en esa provincia.2
10 Conmemoración del XXIII aniversario de la caída de Juan Ronda Lazcano, primer mártir
cederista.2
13 Se constituye la Comisión Permanente de la Legalidad Socialista adscripta al Jefe de Estado y
Gobierno, la que preside Juan Escalona Reguera, miembro del Comité Central del Partido y
ministro de Justicia.1
15 Se efectúan, en todo el país, los comicios para elegir a los delegados al Poder Popular. Participa
el 98,7% de los electores, por lo que es proclamada la mayor votación de la historia.1
25 Publica el periódico Granma información sobre el criminal atentado dinamitero perpetrado el
pasado 19 de abril, por agentes al servicio de los imperialistas yanquis y racistas sudafricanos
contra los colaboradores cubanos en la ciudad angolana de Huambo, donde fallecieron 14
constructores internacionalistas.1
— Presidido por Armando Acosta Cordero, coordinador nacional de los CDR, y el general de división
Senén Casas Regueiro, primer sustituto del Ministro de las FAR, ambos miembros suplentes del
Buró Político del Partido, y Lázaro Martín Gutiérrez, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional
de la Organización, entre otros, se inició el II Seminario Nacional CDR-FAR, que sesionó en la
Casa Central de las FAR en Ciudad de La Habana.3
Mayo
1 Se realiza Marcha del Pueblo Combatiente en la Plaza de la Revolución por el Día Internacional
de los Trabajadores. Presiden el desfile el Comandante en Jefe Fidel Castro y otros dirigentes de
la Revolución. Pronuncia alocución Roberto Veiga Menéndez, miembro suplente del Buró Político
y secretario general de la CTC.1
— El municipio de Mantua en Pinar del Río ocupó el primer lugar en la emulación de los Comités de
Defensa de la Revolución correspondiente al año 1983. La caravana con la bandera del primer
lugar nacional hacía la entrada a ese municipio.4
— Imponen distinciones 28 de Septiembre. En el acto, celebrado en la sede de la Dirección Nacional
de los CDR en Ciudad de La Habana, presidido por Armando Acosta Cordero, coordinador
nacional y miembros del Alto Mando del MININT, fueron distinguidos un grupo de 26 altos jefes
de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y del Orden Interior del MININT, encabezados por los
generales Luis Felipe Denis, miembro del Comité Central del Partido, y Arsenio Franco.4
— Al cumplirse el XXV aniversario de la fundación de los Órganos de la Seguridad del Estado, en la
sede de la Dirección Nacional de los CDR, presidido por Armando Acosta Cordero, coordinador
nacional de la Organización y miembros del Alto Mando del MININT, les fue impuesta la
Distinción 28 de Septiembre a un grupo de miembros del Alto Mando, generales, jefes y oficiales
del Ministerio del Interior. El general de brigada Manuel Fernández Crespo habló en nombre de

1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1984, No. 4, pp. 4, 6, 16, 30,
31.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1984, No. 7, pp. 4, 5, 12, 13,
17, 20, 26, 30.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1984, No. 5, pp. 4, 9, 14,
23-29, 31.
1984 40 Volver al índice
1
los galardonados y del Alto Mando del MININT.
— Los Comités de Defensa de la Revolución finalizaron el día 1ro de abril pasado, el proceso de
balance, renovación y/o ratificación de mandatos que comenzara en el mes de octubre de 1983
en los CDR, como organismo de base primario.1
3 Este día se cumple el cuarto aniversario de la caída en combate —frente a la escoria apátrida de
Mariel— de la compañera Francisca Navia Cuadrado, Panchita, en el municipio del Cerro.
Recordémosla como fue: activa cederista, combatiente incansable por la defensa y la
construcción de nuestra nueva sociedad; ejemplo y erguida bandera para los CDR.1
6 Quedan constituidas las 169 asambleas municipales del Poder Popular, para iniciar el cuarto
período de mandato de estos órganos superiores locales de poder del Estado, en cumplimiento
de lo preceptuado en el artículo 106 de la Constitución de la República.2
13 Quedan constituidas las 14 asambleas provinciales del Poder Popular, integradas por 1 377
delegados elegidos en las asambleas municipales.2
17 Es clausurada la V Reunión de Secretarios del Partido en las Fuerzas Armadas Revolucionarias,
que desde el día 15 se desarrollaba en el Palacio de las Convenciones. Pronuncia discurso el
General de Ejército Raúl Castro.2
23 Emite declaración el Comité Olímpico Cubano donde anuncia la no participación de Cuba en los
XIII Juegos Olímpicos de Los Ángeles, teniendo en cuenta las inaceptables violaciones de las
normas y principios del olimpismo cometidas por su comité organizador, y la situación provocada
en Los Ángeles, que no garantizan la seguridad ni la protección de los derechos de los
deportistas cubanos y de otras naciones socialistas, tanto desde el punto de vista de su
integración física y de su dignidad personal, como del normal desenvolvimiento en las
competencias.2
Junio
1 La zona 66 de Aguilar, en el municipio de Vertientes, en Camagüey, está enclavada en el central
Batalla de las Guásimas y consta de nueve CDR y 484 cederistas, los cuales efectúan de manera
sistemática los trabajos de apoyo a la zafra.3
— En la V Jornada Anual de Todo el Mundo Canta, recibió el Premio de la Popularidad, Marlen
Calvo, el cual le fue entregado por Silvano García, coordinador provincial de los CDR en la
provincia de Matanzas y miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional, otorgado por esta
organización de masas.3
— Un ejemplo de realización eficiente de propaganda con recursos locales, lo puede mostrar la zona
275 del municipio cabecera en la provincia de Santiago de Cuba, y no porque los trabajos ya
recopilados que han de ser enviados próximamente al Salón de Propaganda Gráfica muestren
calidad, sino porque históricamente han tenido una buena participación en estos y porque, como
tal, es bien utilizada en esta zona y sus CDR tradicionalmente.3
— Presidido por Armando Acosta Cordero, coordinador nacional de los CDR, y otros dirigentes,
participaron en el multitudinario acto nacional de los Comités de Defensa de la Revolución en
repudio al cobarde atentado dinamitero contra el edificio donde residen los colaboradores civiles
cubanos en la ciudad de Huambo, en la República Popular de Angola. Catorce constructores
nuestros fueron asesinados, así como 10 angolanos, y más de 60 compatriotas, incluyendo
mujeres y niños, recibieron heridas de mayor o menor consideración.3
— Coordinadores provinciales de los Comités de Defensa de la Revolución que resultaron elegidos
en las Asambleas de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos efectuadas: Ciego de
Ávila, Lázaro Reyes Sifontes; Granma, Juan Castillo Hernández; Pinar del Río, Domingo Toledo
Rodríguez; Villa Clara, Jesús R. Vila Fernández; Las Tunas, Roger E. Mastrapa Pérez;
Camagüey, Rosa Úrsula González Pulido; Cienfuegos, Isidro Chaviano Prieto; Matanzas, Silvano
García Martínez; Ciudad de La Habana, José Antonio Gell Noa; Santiago de Cuba, Edmundo
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1984, No. 5, pp. 4, 9, 14,
23-29, 31.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1984, No. 6, pp. 4, 10, 16,
19, 21-24.
1984 41 Volver al índice
Miranda Mora; Holguín, Gaspar Carballido Pérez; La Habana, Luciano Hernández Núñez; Sancti
Spíritus, Rogelio Rodríguez Pérez; Guantánamo, Manuel Guerra Céspedes; Isla de la Juventud,
Gerardo Llorente López.1;2
— Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político y coordinador nacional de los CDR,
anunció en la Reunión Nacional de Vicecoordinadores que ya los CDR han arribado a la cifra de
6 002 849 miembros. Se encontraban en la presidencia, entre otros, Carol Miranda, jefe del
Departamento de Atención a Organizaciones de Masas del Comité Central del Partido y María
Teresa Malmierca, vicecoordinadora nacional de los CDR.2
3 Se efectúa el IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Las conclusiones
estuvieron a cargo del Comandante en Jefe Fidel Castro.3
Julio
1 Chispazos de la emulación. La deuda del primer lugar queda en pie. Silvano García, miembro del
Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR y coordinador de la provincia de Matanzas, lo señaló
y agregó: “Significativos logros hemos tenido en estos primeros meses al calor de los
planteamientos contenidos en la Resolución del VIII Pleno del Comité Central. Hace años
soñamos con esa meta y hemos trabajado consecuentemente para cumplir nuestro compromiso
con el Partido, pero aún no lo hemos logrado, por lo que ello nos obliga a redoblar y tensar
nuestros esfuerzos en pro de ese preciado galardón”. José Antonio Gell Noa, miembro del
Secretariado Ejecutivo Nacional y coordinador en la provincia de Ciudad de La Habana, expresó:
“El marco de la celebración del III Congreso del Partido en 1985 y el XXV aniversario de los CDR
por nuestro Comandante en Jefe Fidel, en esta, la cuna de los CDR, son conjuntamente con la
Resolución del VIII Pleno del Comité Central, un gran acicate para cumplir y sobrecumplir las
tareas y para luchar por alcanzar el primer lugar en 1984”.4
— ¿Están normados los Hago Constar que expiden los CDR? Parece que no, a juzgar por la actitud
de algunos funcionarios. Galo Mateo Domingo, vicecoordinador de los CDR de la provincia de La
Habana, nos cuenta otro lamentable caso sobre los Hago Constar normados que expiden los
CDR. El de la hija de una compañera, que es graduada de Técnico Medio en Economía y que va
a una prueba y la pasa, pero para darle trabajo le piden una carta del CDR, la cual no está
autorizado para hacerla, y la muchacha no es contratada por eso.4
— Atendiendo al número de Ceremonias de Inscripción de los recién nacidos en los Registros de
Direcciones —en manos de los Comités de Defensa de la Revolución— que actualmente ya se
realizan, este tipo de actividad ha adquirido el carácter de masiva y prácticamente se llega con
ella a todos los niños que cada año nacen en nuestra patria socialista. Por su belleza, por el
contenido social y revolucionario que tiene y también por el interés que ha ido despertando en el
seno de cada familia, este acto avanza con rapidez por el camino de su transformación en una
hermosa tradición —probablemente de las más hermosas— en nuestro país.4
— “En 1983 se cumplió como lo concebimos, se consolidó el trabajo de la Secretaría CDR-FAR
como factor indispensable para acometer las complejas tareas de la defensa”, expresó el teniente
coronel Lázaro Martín Gutiérrez, jefe de esa esfera en la instancia nacional al resumir el II
Seminario Provincial del Frente, efectuado en la sede de la combativa organización de masas en
Matanzas.4
26 Se celebra acto central por el XXXI aniversario del asalto al cuartel Moncada, en la ciudad de
Cienfuegos. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.3
Agosto
1 “La emulación individual ha prendido en las masas cederistas, y esto ha permitido intensificar el

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1984, No. 5, pp. 4, 9, 14,
23-29, 31.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1984, No. 6, pp. 4, 10, 16,
19, 21-24.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1984, No. 7, pp. 4, 5, 12, 13,
17, 20, 26, 30.
1984 42 Volver al índice
trabajo en todos los CDR para garantizar ser destacados a nivel nacional y contribuir a que la Isla
sea sede de un acto por el 26 de Julio”, expresó Gerardo Llorente, coordinador del municipio
especial Isla de la Juventud.1
— Las tareas de recuperación de materias primas reciben un formidable impulso en la zona 19 de
los CDR del municipio de Cárdenas, en la provincia matancera. Este año, transcurrido su primer
trimestre, ya había cumplido con las metas trazadas para la recolección de algunos de sus
renglones, lo que se propusieron y realizaron en saludo a la Asamblea de Balance Municipal.1
— Diálogo con el teniente coronel Jaime Mascarell Santana. “Lo que ocurre es que no todo el
mundo tiene la formación que tuve yo, aprendí a trabajar con las masas desde muy joven”, y
agrega: “En cada una de las tareas del comité el delegado tiene un punto de apoyo para el mejor
desarrollo de su labor”. Mascarell es cederista fundador, y hace 20 años que es ideológico de su
CDR, el No. 2 Manuel Ascunce. Ha tenido cargos en la zona y en el municipio de Centro Habana.
Este es su tercer período como delegado del Poder Popular y es miembro de la Dirección
Nacional de los CDR.1
— En la circunscripción 55 Las Guásimas, del municipio de Arroyo Naranjo, en la capital, con el
apoyo del trabajo voluntario de los cederistas, se han construido 365 000 metros de aceras, 16
paradas de guagua, una escuela, un círculo social, un parque infantil… y se siguen haciendo
numerosas obras. “Las Guásimas es una gran familia, pero, además, en Las Guásimas todo el
pueblo es el delegado”, nos dice Gerardo Hernández, Pupy, el delegado.1
— Irma Sánchez, miembro suplente del Comité Central del Partido y ministra-presidenta del Comité
Estatal de Abastecimiento Técnico Material, destacó el valioso apoyo que brindan los cederistas
al cumplimiento del plan de recuperación de materias primas en todo el país y llamó a
perfeccionar los mecanismos que puedan conducir a una mejor gestión en esta labor. Lo anterior
se conoció en el transcurso de la reunión del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR,
celebrada en la ciudad de Camagüey, presidida por Armando Acosta Cordero, miembro suplente
del Buró Político del Comité Central y coordinador nacional de los CDR, con la asistencia de
todos los coordinadores provinciales de la Organización y del municipio especial Isla de la
Juventud.1
Septiembre
1 Homenaje del Ministerio de Educación a los Comités de Defensa de la Revolución por el XXIV
aniversario de la Organización. Presidieron el mismo Armando Acosta Cordero, miembro suplente
del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR y el ministro de Educación, José
Ramón Fernández, miembro del Comité Central del Partido y vicepresidente del Consejo de
Ministros, así como otros dirigentes.2
5 Y hasta el día 6, con la presencia del ministro de Salud Pública, Sergio del Valle Jiménez y el
coordinador nacional de los CDR, Armando Acosta Cordero, miembro efectivo y suplente del Buró
Político del Partido, respectivamente, así como otros dirigentes de dicho ministerio y de la
Organización cederista, quedó inaugurada la reunión nacional de la esfera de Salud Pública y
Trabajo Voluntario de los Comités de Defensa de la Revolución, que sesionó en el local de la
Dirección Nacional en Ciudad de La Habana. Las conclusiones estuvieron a cargo de Vidal
Rivera Felipe, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR que atiende dichas
tareas.2
— Recientemente se celebró en la sede de los Comités de Defensa de la Revolución en la Ciudad
de La Habana la reunión de su Dirección Nacional, con el fin de discutir el trabajo desarrollado
por la Organización en el primer semestre del año, así como los lineamientos de trabajo y la
metodología de la emulación para el próximo año, conjuntamente con una información sobre la
situación de la vigilancia revolucionaria, como los aspectos más sobresalientes del orden del día.
Esta reunión estuvo presidida por el miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador
nacional de los CDR, Armando Acosta Cordero; la comandante sandinista Leticia Herrera,
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1984, No. 8, pp. 4, 9, 12,
13, 27, 31.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1984, No. 11, pp. 2, 4,
6, 7, 16, 17, 23-25, 27-32.
1984 43 Volver al índice
secretaria general de los Comités de Defensa Sandinistas de Nicaragua, el miembro suplente del
Comité Central del Partido y jefe de su departamento de Orientación Revolucionaria, Orlando
Fundora, así como otros dirigentes del Partido y los CDR.
Al iniciarse la sesión, la vicecoordinadora nacional de los CDR, María Teresa Malmierca Peoli, dio
a conocer que habían sido cumplidos los 12 acuerdos tomados en la reunión anterior;
seguidamente, dirigió la discusión del informe presentado el cual, una vez debatido por los
miembros de la Dirección Nacional, fue aprobado unánimemente con las adiciones, sugerencias y
supresiones aprobadas durante su discusión. Uno de los acuerdos más importantes tomados en
la discusión del informe fue el relacionado con los Hago Constar, aspecto en el que se expuso las
dificultades que enfrenta la Organización por la solicitud que hacen diferentes organismos que no
tienen convenio con los CDR de estos documentos.
El Coordinador Nacional propuso enviar al Partido para su aprobación y distribución a los
diferentes organismos, lo discutido y aprobado en la reunión, con el propósito de evitar que en un
futuro se sigan repitiendo situaciones análogas. A continuación el jefe del Departamento de
Orientación Revolucionaria, Orlando Fundora, hizo una intervención especial para expresar que
los CDR en los últimos años han obtenido avances en la tarea de propaganda y divulgación; al
mismo tiempo, al valorar los medios o vías utilizadas, ofreció algunos lineamientos para su mejor
confección y utilización señalando, además, que también se ha avanzado en la realización de la
propaganda con recursos propios a partir del II Congreso. Seguidamente Fundora entregó al
Coordinador Nacional de los CDR el trofeo de Primer Lugar Nacional en los Salones de la
Propaganda Gráfica 26 de Julio.
José A. Gell Noa, coordinador provincial de los CDR en Ciudad de La Habana, dio lectura —en
forma de mensaje a la reunión— al discurso pronunciado por el titular de Educación José R.
Fernández, miembro del Comité Central del Partido y vicepresidente del Consejo de Ministros, en
el homenaje rendido a los CDR por su vigesimocuarto aniversario, en el cual se expresan los
logros conjuntos y el saludo del Ministerio de Educación por la efeméride. Seguidamente se
procedió a la discusión de los proyectos de lineamientos de trabajo y de metodología de la
emulación para 1985, así como las modificaciones al Reglamento sobre movimiento de cuadros,
los que fueron aprobados por unanimidad.
Los miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional, María Teresa Malmierca, vicecoordinadora
nacional, y Antonio Martínez, que atiende las tareas de la vigilancia, brindaron dos informaciones
al pleno de la reunión. La primera acerca de las modificaciones dirigidas a mejorar el
funcionamiento interno de la Organización, y la segunda sobre algunos aspectos de la
problemática de la vigilancia. La comandante sandinista y secretaria general de los Comités de
Defensa Sandinista (CDS) de Nicaragua, Leticia Herrera, dirigió unas palabras a los reunidos
para trasmitir a nombre del pueblo de Sandino y de sus Comités de Defensa Sandinista el saludo
a los CDR por el 24 aniversario de su fundación. A continuación se produjo un asalto a la reunión
por trabajadores del ICRT, y su presidente Nivaldo Herrera leyó un comunicado de salutación a
nombre de los trabajadores de la radio y televisión al 24 aniversario de la Organización cederista.
El resumen de la reunión estuvo a cargo de Armando Acosta, quien expresó su satisfacción por
las discusiones del informe y los lineamientos de trabajo y de emulación para el próximo año.
Habló de la fuerte lucha que libran las provincias por ganar la emulación y lo difícil que será
escoger la ganadora por lo parejo que marchan casi todas, lo que se refleja en la puntuación
obtenida por cada una en el balance del primer semestre. Señaló como aspecto positivo el envío
de los materiales con tiempo suficiente a las provincias. “Así —dijo— la reunión se pudo dedicar a
los problemas fundamentales”. Exhortó a continuar trabajando por el perfeccionamiento del
aparato de cuadros, por su superación tanto cultural, como en la conducta y la conciencia
revolucionarias. Por último leyó dos llamamientos de la Dirección Nacional de los CDR: uno sobre
la connotación del III Congreso del Partido y el 25 aniversario de los CDR que se celebrará el
próximo año, y el otro sobre la defensa de la patria socialista. Al referirse al contenido de ambos,
expresó: “Esta es nuestra respuesta en el momento histórico que vive la patria”.1
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1984, No. 11, pp. 2, 4,
6, 7, 16, 17, 23-25, 27-32.
1984 44 Volver al índice
— La zona 39 del municipio de Caimito en la provincia de La Habana, ubicada en el barrio de
Pueblo Nuevo de Ceiba fue seleccionada como la mejor a nivel provincial en los años 1982 y
1983.1
— Cederista: Mantenga La Guardia en Alto también con su dinero. Un dinero seguro… un dinero útil
en el Banco Popular de Ahorro, el banco de la familia cubana.1
— Osvaldo López, coordinador de los CDR en el municipio de Florencia, Ciego de Ávila y presidente
del Consejo de Defensa de la zona de Guadalupe, explica el trabajo que, para resistir, han hecho
los comités en ese lugar. Rosa Rodríguez, la presidenta del CDR en tiempo de guerra, escuchó el
aviso de ataque aéreo y, rápidamente, salió a tocar alarma al mismo tiempo que gritaba: “¡Nos
atacan, al refugio!”. Como movida por un resorte la población civil corrió para el refugio. Rápidos,
pero disciplinados, penetran en el refugio. […] Y cantando el Himno Nacional iniciaron una
Marcha Combatiente.1
— En una zona del campo. Orestes es el coordinador de la zona 55 de Báguanos, municipio de
Banes, provincia de Holguín, es por lo tanto quien mejor conoce allí del trabajo integral de los
cinco CDR que la componen. Además, por el propio hecho de haber llegado al barrio de Diputada
en un momento de “crisis” —nos decía—, cuando la zona se encontraba en los últimos lugares de
la emulación; “eso fue por el año 1979, acabadito yo de llegar de Banes, donde viví 10 años y
donde también me ocupé de una zona de por allá, la cual situamos en el primer lugar del
municipio”.1
— XXV aniversario de Casa de las Américas. Con su presencia firme. “Para mí el verdadero arte es
política: los resultados de estos 20 años de Casa le han dado la razón a este criterio”, afirmaba
Haydeé Santamaría, fundadora de Casa de las Américas.1
— Cien cederistas fundadores recibieron la Distinción 28 de Septiembre en actividad solemne que
tuvo efecto en la Casa de la Cultura de Guanabacoa, en ocasión del aniversario 24 de dicha
Organización. Luis García, coordinador municipal de los CDR en este territorio, manifestó al
formular las conclusiones, que los medallistas son fieles continuadores de las tradiciones de
lucha de la Organización creada por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en el fragor del
combate contra el enemigo imperialista y sus lacayos internos.1
— Al cabo del tiempo, miliciana siempre, Élida Salazar Hernández, cuenta la historia de aquel
fracaso de la CIA en su vano intento de sabotear una importante tienda capitalina, Sears
Roebuck and Company, tienda por departamento que ya era cubana. Ella fue la primera
revolucionaria que recibió el diploma de la Orden Con la Guardia en Alto que concedían los CDR
por méritos heroicos en la defensa de la Revolución.1
— La Escuela Nacional de Cuadros de los Comités de Defensa de la Revolución Lázaro González
Fagundo arribó, este año, al aniversario XV de su fundación, período en el que ha acumulado una
rica y fructífera labor encaminada a elevar la cultura revolucionaria de los dirigentes de la más
grande organización de masas creada por la Revolución Cubana.2
17 Acuerda el Buró Político la integración y funciones de las comisiones que auxiliarán a la comisión
preparatoria del III Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC); entre otros aspectos es
aprobada la estructura de los departamentos que conforman el aparato auxiliar del Comité
Central; analiza, además, el comportamiento de la distribución de alimentos y otros productos a la
población, en el primer semestre del presente año.2
21 La Guardia Pioneril masiva, de carácter nacional, de 8:00 a 11:00 de la noche, con la
participación de miles de niños y cederistas en saludo al XXIV aniversario de la creación de los
CDR, fue calificada de exitosa e impresionante por el espíritu con que se acometió esa bella
labor. Tal fue la valoración ofrecida en la Secretaría Provincial de Vigilancia de Matanzas, donde
además se dio a conocer que en esa importante tarea había primado la organización, la calidad,

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1984, No. 9, pp. 12,
40.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1984 45 Volver al índice
el entusiasmo y la viva presencia de los “pinos nuevos” que con sus atributos pioneriles
cumplieron el primer deber de los CDR.1
27 Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR resumió el acto central celebrado en la provincia de Pinar del Río por el XXIV
aniversario de la Organización, galardón que obtuvo dicha provincia por el trabajo desarrollado
durante el año 1983 y que le valiera ocupar el primer lugar de la emulación cederista en dicho
período. Cientos de miles de pinareños cerraron totalmente todas las vías de acceso a la
intersección de las calles José Martí y Rafael Ferro, donde se efectuaba el acto central, en cuya
presidencia se encontraban además del Coordinador Nacional de los CDR, entre otros, Jaime
Crombet, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, Orlando Lugo, miembro
suplente del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, y Domingo Toledo,
coordinador provincial de los CDR.
Acosta expresó que la primera felicitación por el aniversario de los CDR la enviaba al creador de
la Organización, el Comandante en Jefe Fidel, y que trasmitía además este saludo a todo el
pueblo cubano y en especial a la provincia de Pinar del Río por la conducta mantenida y el
trabajo realizado por todos sus miembros. Con el lema de “Aquí no se rinde nadie”, señaló: “[…]
aseguramos que estamos prestos a realizar cuanta tarea y cumplir cuanto objetivo nos señale la
Revolución […]”. Finalmente planteó que todo el trabajo de la Organización de ahora en adelante
estaba dirigido a saludar el III Congreso del Partido y a rendir homenaje en el año que se avecina
al XXV aniversario de los CDR.1
— Armando Acosta, coordinador nacional de los CDR; Orlando Lugo, primer secretario del Partido
en Pinar del Río y Domingo Toledo, coordinador de los CDR en la provincia, esperaron el
advenimiento de un nuevo 28 de Septiembre junto a los cederistas de un comité en la fiesta
efectuada en su cuadra.1
— En vísperas del 28 de Septiembre —aniversario de la constitución de los CDR—, Armando
Acosta, coordinador nacional de los CDR, realizó un breve recorrido por los municipios Minas de
Matahambre, Mantua, Guane, incluido el poblado de Isabel Rubio y Consolación del Sur, en la
provincia de Pinar del Río.1
Octubre
1 Conversar con Edel Díaz Hernández, el cederista más destacado de la provincia de Ciudad de La
Habana, fue algo agradable de principio a fin, desde los primeros minutos se estableció entre
nosotros una corriente de simpatía e identificación que iba en aumento a medida que nos íbamos
adentrando en la trayectoria de su vida cederista. Este hombre sencillo, pausado y de mirar recto,
lleno de recuerdos y vivencias, nos fue relatando sus experiencias en el CDR No. 12 José Martí,
que se remontan a los propios inicios de la constitución de los Comités de Defensa de la
Revolución en la zona 30 del municipio de Guanabacoa.2
9 La Ley No. 82 y el Decreto-Ley No. 125 son aprobados por el Consejo de Estado y el Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros. Estos establecen y reglamentan el sistema de trabajo con los
cuadros del Estado.3
14 Se celebra en el Estadio Latinoamericano el XXVIII Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado.
Presencian el acto de inauguración el Comandante en Jefe Fidel Castro y Willy Brandt. Fidel
recibe de manos de Robert Smith, presidente de la Asociación Internacional de Béisbol
Aficionado, una placa de reconocimiento a su contribución a este deporte.3
28 Se declara Cuba Campeón Mundial de Béisbol. Presencian el último juego del torneo el
Comandante en Jefe Fidel Castro y Nikolai Tijonov, presidente del Consejo de Ministros de la
URSS. El Comandante en Jefe entrega el trofeo a los integrantes del equipo cubano, en
ceremonia efectuada en el Estadio Latinoamericano.4
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1984, No. 11, pp. 2, 4,
6, 7, 16, 17, 23-25, 27-32.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1984, No. 10, p. 18.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1984 46 Volver al índice
Noviembre
1 El XV curso de la Escuela Nacional de Cuadros de los Comités de Defensa de la Revolución
Lázaro González Fagundo fue inaugurado con la asistencia del vicepresidente del Consejo de
Ministros y ministro de Educación José Ramón Fernández, quien pronunció las palabras de
apertura. En el acto ocuparon también asientos en la presidencia el compañero Alfonso Hodge
Farguharson, miembro del Comité Central y vicecoordinador nacional de los CDR; Arnaldo
Comet, director de ese centro y otros dirigentes y funcionarios de la Dirección Nacional de los
CDR y de ese centro de estudios.1
— Luciano Hernández, coordinador provincial de los CDR de La Habana, expresa: “[...] Estamos
convencidos de que el primer lugar en la emulación nacional de este año nos corresponde a
nosotros”. Ya en estos momentos nos encontramos en la recta final del trabajo, exhortamos a
todos nuestros dirigentes, a nuestros cederistas, a redoblar los esfuerzos para lograr no solo
cumplir el plan en las cifras que están establecidas, sino también para elevar la calidad del
trabajo, ser cada día más eficientes, prepararnos más para la defensa de la Revolución, lograr
sobrecumplir las metas en nuestros planes y tomar por asalto el primer lugar en la emulación
nacional.2
2 Asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro a la firma de la memoria del II Encuentro de
Coordinación de los Planes de Desarrollo Económico y Social de Cuba y la URSS para el
quinquenio 1986-1990.2
5 Publica la prensa nacional el Proyecto de Ley General de la Vivienda, aprobado por el Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros; este se basa en las ideas fundamentales sobre la vivienda
que aparecen en el Programa para la Revolución Cubana que trazó el Comandante en Jefe Fidel
Castro en el juicio del Moncada, en su célebre alegato “La historia me absolverá”. En él se
postula el derecho de toda familia a adquirir la propiedad de la vivienda que ocupa legalmente.
Será discutida por la Asamblea Nacional del Poder Popular en su período de sesiones de
diciembre. 3
21 Sostiene encuentro el Comandante en Jefe Fidel Castro con los delegados que asisten a la
Reunión Regional Gubernamental preparatoria de la Conferencia Mundial de la Mujer.2
Diciembre
1 En el municipio de Consolación del Sur, en Pinar del Río, existen 15 zonas de defensa, en una de
las cuales comenzó un plan piloto de construcción de refugios en coordinación con el Estado
Mayor de la Defensa Civil del municipio, el Consejo de Defensa de la zona y los CDR. Los CDR
ubicados en esta zona de defensa escogida como plan piloto debieron realizar un trabajo previo
de análisis del lugar o territorio y de las condiciones existentes en él para la selección de los
puntos donde se construirían los refugios, de acuerdo a los requisitos establecidos para ello.
“Además de la importancia explícita que tiene la construcción de estos refugios, entiendo que
debemos dejar bien sentado, para conocimiento de los norteamericanos, que ellos no nos van a
tomar de sorpresa y que este pueblo está dispuesto a luchar hasta vencer, porque está claro que
la victoria será nuestra”, expresó Senén Cardentey, coordinador de la zona 1 Camilo Cienfuegos.4
— Álbum cederista de la gloria combativa. Todo surgió así de súbito, como nacen todas las
iniciativas, en el seno de una reunión del Secretariado Ejecutivo de la zona 197 en Camagüey, y
aquella pequeña chispa pronto se convirtió en fuerte hoguera que se propagó a los CDR bajo su
jurisdicción. Se trataba de darle cuerpo a la idea de llevar a un álbum los compañeros de las
cuadras que habían sido protagonistas de hechos heroicos, ya fuera dentro de las filas del
glorioso Ejército Rebelde, de las células del Movimiento 26 de Julio, de los combatientes en las

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1984, No. 11, pp. 2, 4,
6, 7, 16, 17, 23-25, 27-32.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1984, No. 12, pp. 6, 7,
20.
1984 47 Volver al índice
luchas del Escambray, de Playa Girón o cumpliendo misiones internacionalistas. Se trataba en
suma, de que en cada CDR rindiera homenaje y reconocimiento a estas compañeras y
compañeros, y que sus fotos y síntesis autobiográficas quedaran recogidas en su álbum para que
las presentes y futuras generaciones conocieran esos hechos, hijos del más legítimo sentimiento
y orgullo revolucionario.1
2 Se celebra, por primera vez en todo el país, el Domingo Rojo en ocasión del Día Nacional de la
Defensa. Realiza, por tal motivo, recorrido por la provincia de Pinar del Río el General de Ejército
Raúl Castro.2
14 Comparece en un programa de televisión, desde el Palacio de las Convenciones, el Comandante
en Jefe Fidel Castro, para explicar al pueblo el resultado de las conversaciones entre
representantes de Cuba y Estados Unidos referentes al acuerdo para la normalización de los
procedimientos migratorios entre ambos países.2
28 Se clausura el VII Período Ordinario de Sesiones correspondiente a la segunda legislatura de la
Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de las Convenciones. Pronuncia discurso el
Comandante en Jefe Fidel Castro.2
— Informa el periódico Granma la celebración del X Pleno del Comité Central del PCC, durante los
días 24, 25 y 26, en Ciudad de La Habana, presidido por su Primer Secretario el Comandante en
Jefe Fidel Castro, donde se acordó la convocatoria al III Congreso del PCC, se examinaron los
proyectos del Plan Único de Desarrollo Económico y Social y del Presupuesto del Estado para
1985. Realizó las conclusiones el Comandante en Jefe Fidel Castro.3

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1984, No. 12, pp. 6, 7,
20.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa la
fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1985 48 Volver al índice

Capítulo 27
1985 “Año del III Congreso”
Enero
1 La zona 11 del municipio de Gibara en Holguín, está desarrollando un intenso y sistemático
trabajo de apoyo a las tareas de educación, incluido el tratamiento directo a los escolares que
presentan problemas para su promoción. En esta labor de colaboración cederista con el
Ministerio de Educación se ha destacado el trabajo llevado a cabo por José Manuel Aguilera
Fernández, secretario ideológico de la zona, quien dirige esta actividad en los 15 CDR que la
integran, en el barrio de microbrigada del reparto Pedro Martínez Rojas, también conocido como
Pueblo Nuevo.1
2 Publica la prensa nacional la convocatoria al III Congreso del PCC que se celebrará en diciembre
de 1985.2
19 Se produce lamentable accidente de un avión de pasajeros de la línea aérea Cubana de
Aviación, que cubría el vuelo regular CU-1462 Habana-Nicaragua, donde pierden la vida 8
tripulantes y 32 pasajeros, entre ellos 25 cubanos, 10 nicaragüenses y 5 de otras nacionalidades.2
21 Se efectúa el sepelio de las víctimas del accidente aéreo en la Necrópolis de Colón, después de
ser expuestos los restos mortales en el salón Carlos Fernández R. de la CTC. Asiste el
Comandante en Jefe Fidel Castro. Despide el duelo Roberto Veiga.2
28 Se inicia la Campaña Nacional por la Lectura en acto organizado al efecto en la fábrica de
tabacos Miguel Fernández Roig, antigua La Corona. Pronuncia discurso Armando Hart Dávalos.2
31 Se efectúa el XI Pleno (Extraordinario) del Comité Central del PCC con el propósito de examinar
el desarrollo de la situación internacional, a partir del X Pleno celebrado en diciembre pasado.2
Febrero
1 Preside el Comandante en Jefe Fidel Castro el VII Pleno (Extraordinario) del Comité Provincial del
Partido en Ciudad de La Habana, que se reúne para someter a consideración el acuerdo del XI
Pleno (Extraordinario) del Comité Central del PCC de liberar a Julio Camacho Aguilera de sus
funciones como primer secretario de dicha provincia y, a su vez, aprobar la propuesta de Jorge
Lezcano Pérez para esa responsabilidad.2
— El Primer Seminario Nacional de Vigilancia celebrado en la sede de la Dirección Nacional de los
Comités de Defensa de la Revolución fue clausurado por Armando Acosta, miembro suplente del
Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR. El máximo dirigente cederista calificó
de positivo el trabajo del seminario, subrayando los importantes acuerdos a que arribaron los
delegados en las agendas de cada una de las comisiones que sesionaron al efecto. Destacó
Acosta la importancia de mantener el reforzamiento de la vigilancia revolucionaria como primera
tarea de la Organización, muy ligada a la lucha político-ideológica. Señaló asimismo que los CDR
desempeñan un papel decisivo en la preparación del pueblo para el enfrentamiento de cualquier
agresión del enemigo: “Debemos —expresó Acosta— elevar ahora nuestra lucha por la
producción, la defensa y el ahorro”.
Durante la apertura el compañero Antonio Martínez, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional
de los CDR que atiende la vigilancia, abordó la importancia que tiene elevar la efectividad en las
tareas que se desarrollan con relación a esta actividad. El general de brigada Manuel Fernández,
jefe de Dirección del MININT, en una intervención especial se refirió a la situación operativa
actual y reconoció el trabajo desarrollado por la Organización al valorar cómo los Comités de
Defensa de la Revolución, junto a los Órganos de Seguridad del Estado, han constituido —y
continuarán siendo, agregó— un firme escudo contra la actividad enemiga. El general de división
Pascual Martínez, hizo uso de la palabra en una intervención especial en la cual subrayó que las
relaciones entre la Policía Nacional Revolucionaria y los Comités de Defensa de la Revolución
son cada día más sólidas y trasmitió un caluroso saludo a los cederistas en nombre del alto
mando del Ministerio del Interior.
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, enero, 1985, No. 1, p. 31.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1985 49 Volver al índice
Como reconocimiento a la labor desarrollada en las tareas de la vigilancia revolucionaria, fueron
seleccionados los cederistas y organismos vanguardias de los Comités de Defensa de la
Revolución en 1984. A nivel de base se seleccionaron 256 677 cederistas, en el escalón
municipal 13 246, provincial 1 345 y nacional 173.1
4 Es presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro el IX Pleno (Extraordinario) del Comité
Provincial del Partido de Santiago de Cuba, que se reúne para someter a consideración el
acuerdo del XI Pleno (Extraordinario) del Comité Central del PCC, de liberar de su cargo de
primer secretario del Comité Provincial del Partido a José Ramón Balaguer Cabrera y aprobar
para esta responsabilidad al compañero Julio Camacho Aguilera.2
Marzo
1 Camagüey, Nuevitas y Vertientes obtuvieron los primeros lugares, en ese orden, en la emulación
anual de los CDR agramontinos. Luis Rodríguez Hernández, miembro suplente del Comité
Central del Partido, y Rosa Úrsula González Pulido presidieron la reunión de chequeo.3
5 Se inicia el IV Congreso de la FMC, en el Palacio de las Convenciones, con la presencia del
Comandante en Jefe Fidel Castro, quien lo clausura el día 8 de marzo en el teatro Karl Marx.
Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR, hizo una intervención especial.1; 4
8 En el discurso clausura del IV Congreso de la FMC, el Comandante en Jefe Fidel Castro, Primer
Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, expresó: “[...] Hay otro amplio
campo en que es de suma importancia el trabajo de la Federación, por la contribución que aporta:
el campo de la Educación. Aquí se expresó en el Informe, al señalar lo que se hace, a través de
distintas iniciativas, como la de las brigadas de Madres Combatientes por la Educación, que son
más de 12 000, e incluyen a más de 1 700 000 madres, su trabajo en las escuelas, su trabajo en
los círculos infantiles, su participación con los CDR en las escuelas de padres, su participación en
las medidas y aspectos para mejorar la escuela, iniciados en la provincia de Pinar del Río; el
esfuerzo de la Federación en la cuestión de la superación cultural, el que realizó en la batalla por
el sexto grado, ahora en la batalla por el noveno grado, en la educación obrero-campesina, donde
tengo entendido que también el número de mujeres que están en esa enseñanza está por encima
del de los hombres [...]”.5
11 Parte hacia Moscú el General de Ejército Raúl Castro al frente de la delegación del Partido que
asiste a las honras fúnebres de Konstantin U. Chernenko.2
— Envía mensaje de condolencia el Comandante en Jefe Fidel Castro a Mijail Gorbachov y a Vasili
V. Kuznetsov, vicepresidente primero del Presidium del Soviet Supremo de la URSS, con motivo
del fallecimiento del compañero Konstantin U. Chernenko.6
12 Envía mensaje de felicitación el Comandante en Jefe Fidel Castro a Mijail Gorbachov por su
elección al cargo de Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS).2
Abril
1 La reunión de la Dirección Nacional de los CDR en la que se pasó balance al trabajo desarrollado
por la Organización durante el año 1984 y en la cual se dio a conocer el resultado de la
emulación socialista, así como otros aspectos de interés, fue clausurada recientemente en su
sede en esta capital. La reunión estuvo presidida por Armando Acosta Cordero, miembro
suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR; María Teresa
Malmierca, vicecoordinadora nacional; Evangelina Álvarez, jefa de sección del Departamento de

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1985, No. 2, pp. 14, 15.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1985, No. 3, p. 30.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1985, No. 4, pp. 8, 9, 14, 19.
5
Fidel Castro Ruz, Mujeres y Revolución, Federación de Mujeres Cubanas, Editorial de la Mujer, La Habana, 2006, pp.
194, 195.
6
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa la
fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1985 50 Volver al índice
Organismos de Masas del Comité Central del Partido, así como otros miembros del Secretariado
Ejecutivo Nacional.
La Vicecoordinadora Nacional inició la actividad informando la asistencia del 88% de los
miembros, para seguidamente plantear que de los 11 acuerdos tomados en la reunión anterior,
se cumplieron 10, con uno pendiente, la publicación de un libro que recoja la experiencia de la
Organización, aspecto que no ha podido materializarse y se trabaja en lograrlo para el III
Congreso de los CDR. Seguidamente se produjo una intervención especial de Amado Cabezas,
del ICRT, quien habló sobre un nuevo programa de TV que rendirá homenaje al XXV aniversario
de la Organización. Explicó que serán 24 programas de verdadera participación popular —23
desde las diferentes provincias y el último en la de mejor trabajo—, con una duración de una
hora, una frecuencia quincenal, en colores, y su nombre: Desde mi Cuadra.
El informe de balance del año de trabajo, rendido por el Secretariado Ejecutivo a la Dirección
Nacional, fue amplia y profundamente debatido y enriquecido por los asistentes a esta reunión.
Todos los presentes conocieron que Pinar del Río y Ciudad de La Habana alcanzaban el primer
lugar compartido; La Habana el segundo lugar y Granma el tercero, además de que las restantes,
incluido el municipio especial Isla de la Juventud, eran declaradas destacadas. Como los mejores
municipios del país, empataron en primer lugar, sin otorgar otros lugares: Guane, en Pinar del
Río; Caimito, en La Habana; La Lisa, en Ciudad de La Habana y Bayamo, en Granma. Se
designaron las mejores zonas, CDR y los cederistas más destacados del país. Seguidamente los
presentes —asaltados por dos caravanas de cederistas pinareños y capitalinos— se trasladaron
al portal, y frente al edificio de la Dirección Nacional se efectuó el acto de entrega de la bandera
correspondiente a los tres primeros lugares en la emulación.
A la conclusión de este acto continuó su segunda sesión la reunión. Se produjo entonces una
intervención sobre vigilancia por el miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional Antonio
Martínez. Las conclusiones fueron hechas por Armando Acosta Cordero, quien señaló la
profundidad de las discusiones para seleccionar los organismos más destacados, expresando
que ese es un principio de trabajo colectivo que debe ser estimulado, ya que resultará una vía en
la que todos aprenden. Se refirió a la vigilancia revolucionaria como la tarea de primer orden que
hay necesidad de fortalecer y, además, el trabajo de ahorro como una batalla que está planteada
y que será continuada hasta ganarla. Por último habló sobre el Congreso de la FMC, el cual
conlleva un serio trabajo de apoyo y calor de todo el pueblo, para demostrar que la igualdad de la
mujer en Cuba no es una mera propaganda de la Revolución.1
— Tres veces al primer lugar. Israel Ravelo Viera, coordinador de los CDR del municipio de Caimito,
provincia de La Habana, expresó: “[...] Seguiremos trabajando con más optimismo, con fe en el
futuro, porque la Organización en la provincia se encuentra comprometida en cumplir este año
todas las tareas que emanen del Partido y los organismos superiores […]”.1
7 Fallece a la edad de 73 años el pintor cubano René Portocarrero, quien desde muy joven inició el
trabajo artístico que lo situó entre los más importantes creadores cubanos.2
25 Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro los compromisos de la UJC, las organizaciones de
masas y estudiantiles y de los combatientes de las FAR y el MININT, con motivo del III Congreso
del PCC.2
Mayo
1 Se celebra en la Plaza de la Revolución José Martí el Día Internacional de los Trabajadores con
la Marcha del Pueblo Combatiente, encabezada por el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
— Chispazos de la emulación. Este año repetiremos por tercera vez el primer lugar. Domingo
Toledo, coordinador provincial de los CDR en Pinar del Río, señaló: “Nosotros no tenemos duda
de que los cederistas pinareños volvamos a repetir el que alcancemos el primer lugar nacional.
Nosotros queríamos añadir el reconocimiento por parte de la Dirección Provincial de los CDR de
Pinar del Río, así como una felicitación, a todos los cederistas de la provincia por los logros
alcanzados en 1984, a la vez que le hacemos una exhortación por el impulso, control y

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1985, No. 4, pp. 8, 9, 14, 19.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1985 51 Volver al índice
cumplimiento en todas las tareas que debemos realizar en 1985, y declararnos al concluir el año
con un trabajo satisfactorio, que hemos de cumplir los encargos que el Partido nos ha planteado
para saludar el III Congreso”.1
— Armando Acosta Cordero, coordinador nacional de los CDR, realizó un recorrido por organismos
de base de los Comités de Defensa de la Revolución en la provincia espirituana. El dirigente, en
compañía de Rogelio Rodríguez Pérez, miembro del Comité Provincial del Partido y coordinador
provincial de los CDR en ese territorio, visitó los municipios de Sancti Spíritus, Trinidad y
Taguasco.1
20 Publica el periódico Granma información al pueblo sobre el inicio de las transmisiones radiales
anticubanas de la emisora, injuriosamente denominada Radio Martí, y el texto de la respuesta del
gobierno de Cuba entregado a la Sección de Intereses de Estados Unidos.2
Junio
1 Chispazos de la emulación. Ciudad de La Habana y Pinar del Río finalizaron en 1984 empatados
en el primer lugar de la Emulación Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución. Detrás,
pisándoles los talones, marcharon el resto de las provincias. José A. Gell Noa, miembro del
Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR y coordinador provincial en Ciudad de La Habana,
informa: “Ante todo quiero aprovechar esta oportunidad para felicitar a todos los cederistas del
país por los resultados obtenidos en el trabajo que como bien ha dicho el coordinador nacional de
los CDR y miembro suplente del Buró Político compañero Armando Acosta, ha sido superior al de
años anteriores, lo que se ha evidenciado también en nuestra provincia al haber obtenido
resultados muy superiores a los de 1982 y 1983. El logro más significativo alcanzado por la
capital es haber ocupado en 1982 el primer lugar, en 1983 el tercer lugar y nuevamente con más
tareas que en el año anterior realizadas, y en 1984 el primer lugar nacional en una emulación
altamente reñida.
”Para repetir el primer lugar nacional no podemos pensar en impulsar una tarea más que otra.
Hay que cumplirlas bien en calidad, cantidad, con mayor eficiencia y exigencia y fortalecer la
emulación socialista como lo hemos venido haciendo sistemáticamente con mayor fuerza en los
últimos años. El compromiso del Secretariado Ejecutivo Provincial y su Dirección, de los
organismos municipales, de zona y CDR y de 1 296 436 cederistas de la capital con el III
Congreso del Partido y con el XXV aniversario de los CDR, será cumplido”.3
— Pegada al Yunque, cerca de la carretera en construcción que unirá a Moa con Baracoa, está la
zona 21 de los CDR en Mabujabo. Por Juan Leiva, vicecoordinador de la zona, nos enteramos
que casi todos los residentes de Mabujabo son naturales del lugar o de otros rincones
montañosos de Baracoa. En esta zona, 810 residentes mayores de 14 años de edad son
miembros de los CDR. La guardia popular la cumplen al 98 y 94% en el primero y segundo turno,
respectivamente, y hace más de 10 años que no se comete ningún delito.3
12 Se realiza en La Habana la Reunión de Representantes de los Partidos Comunistas de América
Latina y el Caribe, para intercambiar información y opiniones sobre la grave crisis económica que
sufren los países de esta área. Sesiona hasta el día 14.2
19 Ingresa Cuba como miembro pleno del Parlamento Latinoamericano.2
Julio
1 En el III Seminario Nacional CDR-FAR, celebrado en esta capital, presidido por Armando Acosta,
miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional de los CDR, se acordó
efectuar para el próximo trimestre los seminarios CDR-FAR en la instancia de zona.4
— Luis Álvarez de la Nuez, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la
provincia de La Habana, y Luciano Hernández, sostienen la bandera del segundo lugar en la
emulación nacional de los CDR que Armando Acosta le entregó a los cederistas de esa provincia.

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1985, No. 5, pp. 16, 18, 26.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1985, No. 6, pp. 12, 13, 20.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1985, No. 7, pp. 7, 14, 15,
32.
1985 52 Volver al índice
El Coordinador Provincial de los CDR de La Habana expresó: “Nosotros pensamos y estamos
luchando por tomar por asalto el primer lugar de la Emulación Nacional.”1
— Respondiendo a la Campaña Nacional de la Lectura, la zona 6 del municipio de Chambas,
provincia de Ciego de Ávila, le da mucha atención a la creación de los Círculos de Lectura, y al
respecto celebra encuentros con otras zonas.1
2 Se efectúa el XII Pleno del Comité Central del PCC presidido por el Comandante en Jefe Fidel
Castro. Entre otros aspectos, este examina la marcha de los trabajos preparatorios del III
Congreso del PCC y el cumplimiento de su cronograma, la calidad del proceso asambleario
celebrado en las distintas instancias, las tensas circunstancias y el gran cúmulo de trabajo en que
se desarrollan sus preparativos, al coincidir con otras tareas simultáneas, tanto de carácter
nacional como internacional, por lo que acordó posponer su celebración para los días del 4 al 7
de febrero de 1986. Las conclusiones del Pleno fueron realizadas por el Comandante en Jefe
Fidel Castro.2
8 Se inicia la Asamblea Nacional del Poder Popular en el VII Período Ordinario de Sesiones,
correspondiente a su Segunda Legislatura.2
24 Se celebra acto central por el XXXII aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada, de
Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, en la Plaza de la Revolución de
Guantánamo. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.3
Agosto
1 Al cerrar 1984 los cederistas de la provincia de Granma obtenían, como justo reconocimiento a
todo un año de extraordinarios éxitos, el tercer lugar en la emulación nacional. Juan Castillo
Hernández, coordinador provincial de los CDR, señaló: “Tenemos el compromiso de conquistar el
primer lugar nacional y lo lograremos con el mejor trabajo de la historia de la Organización en
esta provincia”.4
8 Viola el espacio aéreo cubano un avión espía SR-71, Black Bird, de la Fuerza Aérea de Estados
Unidos, que procedente de ese territorio voló a todo lo largo del país de oeste a este y de este a
oeste.2
9 Envía el Ministerio de Relaciones Exteriores nota de condena a la Sección de Intereses de
Estados Unidos de América en Cuba, con motivo de la violación del espacio aéreo por un avión
SR-71, Black Bird, de la Fuerza Aérea de ese país.2
Septiembre
1 El miembro suplente del Buró Político y coordinador nacional de los CDR, Armando Acosta
Cordero, presidió la Reunión de la Dirección Nacional de esa Organización, donde se analizó el
balance de trabajo de los Comités de Defensa de la Revolución en el primer semestre de 1985.
Durante la celebración de la Reunión Nacional de los CDR se produjo un asalto masivo en el que
participaron representaciones de las FAR, el MININT, los organismos del Estado y las
organizaciones políticas y de masas, quienes leyeron un emotivo comunicado de saludo a tan
importante actividad cederista.
En las conclusiones, finalmente señaló el máximo dirigente cederista: “Esos son los CDR, los que
han hecho posible estos 25 años de victorias. A ellos, el agradecimiento y el saludo del
Secretariado Ejecutivo Nacional, el reconocimiento a cada dirigente de los Comités de Defensa
de la Revolución, por los ejemplos y enseñanzas que a diario nos dan: a los hombres y mujeres
que han abrazado y engrandecido esta idea de Fidel, nuestras felicitaciones en el vigesimoquinto
aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución”.5

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1985, No. 7, pp. 7, 14, 15,
32.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa la
fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1985, No. 8, p. 20.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1985, No. 11, pp. 4-
10, 13, 14-17, 18-21.
1985 53 Volver al índice
— Armando Acosta, coordinador nacional de los CDR, Roberto Veiga, secretario general de la CTC
y Jorge Lezcano Pérez, primer secretario del Partido en Ciudad de La Habana, recorrieron parte
de los 30 CDR que en seis zonas del municipio de 10 de Octubre acogieron a los delegados de la
Conferencia Sindical de los Trabajadores de América Latina y el Caribe sobre la Deuda Externa.1
— Fidel abraza a la niña Mayra Llerandi, que le hizo entrega de la Orden Diez Años de Vigilancia, en
el acto central por el X aniversario de los CDR. Mayra, quien nació el 28 de septiembre de 1960,
cumplía 10 años ese día. [...] Pero hablemos con Mayra: —“Veinticinco años después soy más
cederista, más revolucionaria, más militante, y por eso cada jornada de mi labor la dedico a la
patria. Podía haber nacido otro día, pero por lo que significan los CDR para la Revolución me
siento muy feliz de que haya sido un 28 de septiembre; por eso es para mí un deber ineludible
cumplir siempre todas las tareas que me oriente la Organización”.1
27 A lo largo y ancho del país millones de cederistas celebraron las fiestas en vísperas del 28, con
las cuales las masas cederistas conmemoraron el cuarto de siglo de su aguerrida, entusiasta y
victoriosa Organización.2
28 Se celebra acto central por el XXV aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución en el
teatro Karl Marx. En dicho acto el Comandante en Jefe Fidel Castro recibe el Sello XXV
Aniversario de los CDR, otorgado por primera vez, y una placa conmemorativa acuñada en plata.
Pronuncia, además, el discurso de clausura.3
— En el discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, en el acto central por el XXV aniversario de la creación de los CDR, entre otros
aspectos señaló: “Queridos compañeras y compañeros de los Comités de Defensa de la
Revolución: Tal vez hace 10 o 15 años estaríamos conmemorando este aniversario, más aún por
tratarse del 25 aniversario, allá en la Plaza de la Revolución. Pero desde que el trabajo y las
responsabilidades de todos nosotros se multiplicó, y desde que hicimos un esfuerzo por ir
racionalizando tiempo y energía del pueblo, fueron disminuyendo los grandes actos de masas
para limitarse prácticamente a dos fechas que son el 26 de Julio y el 1ro de Mayo.
[...]
”También Armando nos recordaba hoy con sus palabras otras coincidencias, como el 25
aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución, coincide también en número redondo
con el 40 aniversario de la victoria sobre el fascismo y con el 60 aniversario —número redondo—
del primer Partido Comunista de Cuba, siembra fecunda de ideas revolucionarias, como él dijo.
Eso sucede en la historia con los hechos llamados a perdurar siempre: la Revolución y los CDR.
[...]
”Cuando se crearon los Comités de Defensa de la Revolución, qué lejos estábamos de
imaginarnos lo que estábamos creando. Sí, sabíamos que estábamos creando un formidable, un
extraordinario instrumento frente a la contrarrevolución, eso lo sabíamos, y sabíamos que la
contrarrevolución en este país no podría moverse a partir de la creación de los Comités de
Defensa de la Revolución; pero estábamos lejos de imaginar cuántas tareas, cuántas funciones, y
cuán necesaria era esta Organización, no solo para nuestra Revolución, sino para cualquier
revolución. Faltaba esta organización de masas.
[...]
”Ahora, la Revolución no hizo un Partido de masas, sino muy deliberadamente, y entendemos
también que muy sabiamente, hicimos un Partido de selección, una vanguardia; aunque hemos
dicho muchas veces que nuestro pueblo es un pueblo vanguardia, y que no todos los
revolucionarios están en el Partido. Podemos decir que los que están en el Partido son
revolucionarios; pero hay muchas veces más revolucionarios en nuestro país que miembros del
Partido.
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1985, No. 9, pp. 12,
13, 20, 26.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1985, No. 11, pp. 4-
10, 13, 14-17, 18-21.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1985 54 Volver al índice
”Tampoco la Revolución creó la Unión de Jóvenes Comunistas como una organización de masas,
sino también como una organización de vanguardia. Y ahora, cuando los Comités de Defensa de
la Revolución cumplen 25 años, esas organizaciones de vanguardia tienen ya más de medio
millón de militantes y aspirantes cada una de ellas.
”¿Qué teníamos aquel 28 de septiembre de 1960? Muy poco de todo esto que he mencionado
teníamos entonces. Estábamos en un proceso de integración de las organizaciones
revolucionarias, de búsqueda de la unidad. Todo estaba por hacer prácticamente, todo estaba por
desarrollar. Fue un momento muy oportuno, muy esencial e indispensable la creación de esta
organización, cuyo objetivo fue luchar contra el enemigo; que se inspiró en la lucha frente a la
contrarrevolución, ese fue su objetivo fundamental inicial. Nadie podía pensar, mientras aquellos
petardos estallaban, que esta organización, que así surgió, tuviera tantas perspectivas y tantas
posibilidades como se demostró después, al extremo que no se conciben muchas de las
actividades de la Revolución sin esta organización de masas.
[...]
”[...] El primer objetivo de la creación de los Comités de Defensa de la Revolución, la vigilancia
revolucionaria, se cumple cabalmente.
[...]
”Los Comités de Defensa han trabajado mucho en la educación del pueblo, en la divulgación de
las ideas revolucionarias, ejerciendo una propaganda muy efectiva que es la propaganda directa,
el trabajo directo con la población, o utilizando medios y recursos locales para la divulgación de
las ideas revolucionarias.
”[...] Han trabajado no solo en la educación general; han trabajado en la promoción del deporte, a
través de los Consejos Deportivos, a través del movimiento de la práctica masiva del deporte. Y si
el trabajo en esa esfera marcha bien, aumentan las posibilidades de que hablamos antes, de que
hayan muchos de ustedes en el 50 aniversario.
[...]
”[...] recuerden que ustedes van a tener en los próximos años el médico de la familia, con un
concepto nuevo: se llama médico de la familia, pero el concepto es totalmente nuevo.
[...]
”Ellos saben dónde y cómo vive el paciente, porque el que está en el policlínico o en el hospital
no sabe dónde vive, cómo vive una familia, una persona, un paciente; los que están allí en la
base, esos son los comités de defensa de la salud, que van a estar muy asociados con ustedes,
porque están organizados de acuerdo a como están organizados los Comités de Defensa de la
Revolución.
[...]
”A raíz de esta nueva situación y dentro del concepto de la Guerra de Todo el Pueblo, es decir, la
defensa del país por todo el pueblo, junto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, determinó una
participación muy importante de los Comités de Defensa en la preparación mental y política del
pueblo, en la preparación del pueblo para todas las actividades de la defensa civil, y para la
defensa y la lucha frente al invasor, en la organización de la zona de defensa, en la construcción
de refugios para proteger a la población, en la construcción de fortificaciones. Es muy amplia la
colaboración prestada en este campo por los Comités de Defensa de la Revolución.
[...]
”Los Comités de Defensa han participado en las movilizaciones. ¿Cómo habríamos podido
concebir aquellas grandes movilizaciones, aquellas Marchas del Pueblo Combatiente, las
movilizaciones cuando hemos tenido visitantes distinguidos en nuestro país, sin los Comités de
Defensa de la Revolución?
[...]
”Ahora bien, los Comités de Defensa han hecho, sobre todo, un trabajo político y todo eso que
hacen tiene un gran sentido político, porque no es una institución del Estado, no es una
institución administrativa. Todo ese esfuerzo en la educación del pueblo, en la formación de
conciencia, en la formación de hábitos, en la preparación del pueblo para cualquier contingencia,
para cualquier circunstancia, para cualquier riesgo, es lo que nos da una fuerza revolucionaria
1985 55 Volver al índice
tremenda, por lo que podemos decir que el trabajo de los CDR ha sido un trabajo eminentemente
político y ha sido un trabajo en realidad insustituible; no vemos de qué otra forma se hubiera
podido hacer sin los CDR. Y existirán siempre. No veo la circunstancia, en que tengan que dejar
de existir cuando analizamos todo lo que han hecho y todo lo que hacen. No es una organización
transitoria ni mucho menos.
[...]
”Tiene lugar este 25 aniversario en un momento muy importante, cuando estamos próximos al
Tercer Congreso del Partido.
[...]
”Nuestro país ha hecho este año un enorme esfuerzo digno del Tercer Congreso y un esfuerzo
digno de este 25 aniversario de los CDR, esfuerzo que deberemos proseguir en los años futuros,
si queremos seguir cosechando éxitos y victorias.
[...]
”Por eso, al cabo de 25 años, y convencidos de que ustedes van a cumplir esa promesa de
desarrollar aún más la Organización, realizar un trabajo más eficiente, desarrollar un gran
congreso y continuar con el mismo ritmo, con el mismo esfuerzo, con la misma energía y con el
mismo entusiasmo en todos aquellos frentes que la Revolución demande, podemos decir que si
aquel 28 de septiembre surgieron los Comités de Defensa de la Revolución, y se llamaron así,
Comités de Defensa de la Revolución, hoy podemos decir que no solo fueron Comités de
Defensa de la Revolución, sino fueron comités forjadores de la Revolución, comités para el
desarrollo de la Revolución, creadores de Revolución en el seno del pueblo. ¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!”.1
En el discurso de Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y
coordinador nacional de los CDR, en el acto central por el XXV aniversario de los CDR, entre
otros asuntos, señaló: “[...] Arribamos hoy, con un saldo de luchas y victorias, al vigesimoquinto
aniversario de la fundación de los CDR. Propicia es la ocasión para recordar en qué
circunstancias surgió esta poderosa organización de masas, ya que miles de jóvenes nacidos
durante estos veinticinco años, y otros tantos que eran niños menores en aquellos momentos,
deben tener interés especial en saber cómo el pueblo empezó a organizarse contra la burguesía
proimperialista y vendepatria, desesperada por la pérdida de sus privilegios seculares, y contra la
CIA, tentáculo criminal del pulpo imperialista norteamericano.
”«La realidad —Fidel nos ha enseñado— precede a la elaboración y la explicación abstracta de
las realidades». Nuestra Organización es una viva prueba de ello. No salieron los CDR de ningún
organograma. Su creación no estaba prevista en ningún libro clásico de las teorías
revolucionarias. Nadie había concebido la posibilidad de semejante institución. En ningún
programa, en ningún manifiesto aparecía.
[...]
”Los CDR, pues, nacieron de una iniciativa genial de Fidel.
”La fecha fundadora, el 28 de septiembre, constituye sin duda una de las efemérides grandes y
gloriosas de la patria; es una fecha cimera de los anales de la Revolución. Es el día en que el
pueblo, unánime y sin falta, ofrece a los héroes y a los mártires el balance anual de sus éxitos y
de sus compromisos encabezados por quien encarna, dentro de nuestra historia extraordinaria, la
victoria definitiva y la liberación del heroico pueblo de José Martí y de Antonio Maceo.
[...]
”Si repasáramos los grandes hechos y las acciones desde el triunfo mismo de la Revolución,
sería imposible hacerlo sin que esa evocación no incluyese con fuerza a los CDR. Si nos
referimos a los gloriosos días que culminaron con la victoria de Playa Girón —la primera derrota
del imperialismo en América—, ahí están los comités, tanto en la vanguardia como en la
retaguardia, cumpliendo las órdenes de combate; en la Epopeya de la Alfabetización; el trabajo
de los CDR que moviliza y que organiza en campo y ciudad; en la Crisis de Octubre, alerta y en
guardia contra la agresión inminente del enemigo, vigilando con ojos y oídos del pueblo a la
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1985, No. 11, pp. 4-
10, 13, 14-17, 18-21.
1985 56 Volver al índice
contrarrevolución enardecida.
”Los CDR fortalecen su conciencia revolucionaria e internacionalista en sus Círculos de Estudios
habituales.
”Seis millones cuatrocientos mil cederistas constituyen sin duda, poderosas poleas de transmisión
entre el Partido, el Estado y las masas, fuertemente vinculados a 87 305 organizaciones de base.
”Estas son las masas que, después de veinticinco años de educación política, están conscientes
del papel de la defensa como de la importancia de la economía. Cientos de millones de pesos
han ahorrado en la recuperación de materias primas: cartón, envases de cristal, sellos, papel,
etcétera.
”Las mismas invencibles masas que manifestaron su heroísmo cuando el ataque de Playa Girón;
las mismas que desafiaron la amenaza atómica de la Crisis de Octubre; las mismas que
confluyeron en las Marchas del Pueblo Combatiente; las mismas que acuden ahora a las
jefaturas de las Milicias de Tropas Territoriales, dispuestas a convertir cada casa en un cuartel,
cada casa en una fortaleza. Mientras exista el enemigo agresor, existirán los CDR; mientras haya
una tarea revolucionaria que realizar, existirán los CDR; y siempre, cada vez más, estarán
orgullosos de que haya sido usted su histórico creador. ¡Viva el vigesimoquinto aniversario de los
CDR! ¡Viva el Nuevo Orden Económico en América Latina y el Tercer Mundo! ¡Viva el III
Congreso del Partido Comunista de Cuba! ¡Viva Fidel! ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!”.1
— Durante el acto central nacional por el XXV aniversario de los CDR, clausurado por Fidel en el
teatro Karl Marx, nuestro Comandante en Jefe recibió el Sello de 25 Años como dirigente de esa
organización de masas, que se entrega por primera vez en nuestro país. El hermoso
reconocimiento le fue impuesto al creador de los Comités por Armando Acosta, miembro suplente
del Buró Político y coordinador nacional de la Organización. Acosta entregó a Fidel una placa
conmemorativa acuñada en plata y que contiene en el anverso la efigie del Comandante en Jefe
en el acto de constitución de los CDR y en el reverso el emblema de la Organización. Además, le
hizo entrega de un cheque por valor de dos millones de pesos para las Milicias de Tropas
Territoriales, producto del trabajo voluntario, recuperación de materias primas y el ahorro de los
Comités este año.
Se encontraban en la presidencia, junto a Fidel y Armando Acosta, José Ramón Machado
Ventura, Carlos Rafael Rodríguez, Sergio del Valle, Armando Hart y Jorge Risquet Valdés, todos
miembros del Buró Político; Humberto Pérez, miembro suplente del Buró Político; Jesús Montané,
miembro suplente del Buró Político e integrante del Secretariado, y Jorge Lezcano, miembro del
Comité Central y primer secretario del Partido en Ciudad de La Habana. Asimismo, los miembros
del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR: Alfonso R. Hodge, miembro del Comité Central,
María Teresa Malmierca, Antonio Martínez, Juan Quirós, Vidal Rivera, Lázaro Martín, José A. Gell
Noa, Edmundo Miranda y Jesús R. Vila, estos dos últimos miembros suplentes del Comité
Central, Domingo Toledo, Silvano García y Rosa Úrsula González. También, otros dirigentes del
Partido, el Estado, la UJC, organizaciones de masas y la Dirección Nacional de los CDR,
cederistas destacados, así como representantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba y
miembros de partidos y movimientos de liberación nacional.1
— Al concluir el acto de los Comités de Defensa de la Revolución en el teatro Karl Marx, se celebró
en la Casa Central del Ministerio del Interior una ceremonia de imposición de sellos por 20 años o
más, así como de entrega de diplomas de 10 y 15 años de trabajo, a cuadros profesionales de la
Organización cederista. Presidió la ceremonia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; junto a él
estaban los también miembros del Buró Político del Partido, José R. Machado Ventura, Sergio del
Valle y Armando Hart; así como miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional y de la Dirección
Nacional de los CDR, y otros dirigentes. El coronel Lázaro Martín, miembro del Secretariado
Ejecutivo Nacional de los CDR, le dio lectura a la resolución que recoge el acuerdo de ese
Secretariado en relación con la entrega de sellos y diplomas en el “marco de las actividades
conmemorativas por el vigesimoquinto aniversario de los CDR”.

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1985, No. 11, pp. 4-
10, 13, 14-17, 18-21.
1985 57 Volver al índice
A continuación, Fidel impuso el Sello de 20 Años, de los CDR, a Armando Acosta, miembro
suplente del Buró Político y coordinador nacional de los CDR; a Jorge Lezcano Pérez, miembro
del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia de Ciudad de La Habana; a
Luis González Marturelos, jefe del Departamento de Administración y Servicios del Consejo de
Ministros; a Carol Miranda, jefe del Departamento de Organizaciones de Masas del Comité
Central; a Antonio Martínez, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR; a María
Teresa Malmierca, vicecoordinadora nacional de los CDR; así como a los miembros del
Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR: Vidal Rivera, José A. Gell Noa, Edmundo Miranda,
miembro suplente del Comité Central, Domingo Toledo, Rosa Úrsula González y Silvano García.
Armando Hart colocó el resto de los sellos y Sergio del Valle entregó los diplomas. En total fueron
galardonados 68 cuadros profesionales cederistas. Posteriormente, Fidel felicitó a todos los
homenajeados y señaló que para él fue un gran placer y de gran emoción imponer el Sello de 20
Años a los dirigentes de los Comités. “Lo hice —dijo— con verdadera emoción y profundo
reconocimiento, por los méritos de ustedes y los méritos de millones de cederistas que ustedes
representan”. Manifestó que para él, el otorgamiento del Sello de 25 Años como dirigente de los
CDR significó un acto de cariño y respeto hacia su persona y que tiene la esperanza de que
pronto los presentes en el acto puedan colocar ese reconocimiento en el pecho de otros
cederistas. Con singular modestia expresó su seguridad de que muchos miembros de los CDR
que han trabajado durante 25 años lo han hecho mucho mejor que él. También manifestó su
deseo de que un buen número de los presentes en el acto participen en el 50 aniversario de los
Comités. Destacó el hecho de que los CDR se autofinanciaran y reconoció el aporte de los dos
millones de pesos gracias al esfuerzo en el ahorro.
Nuestro Comandante en Jefe elogió el papel extraordinariamente importante que los CDR
jugaron en la organización y constitución de los poderes populares, y el que todavía juegan y
seguirán jugando en todo el proceso electoral, “que no se podría concebir sin los CDR”. Señaló
que no hay país en América Latina que tenga un porcentaje mayor de votantes y que en nuestra
patria existe una participación plena del pueblo en todas las actividades. El Jefe de la Revolución
dijo que el por ciento logrado en las votaciones del Poder Popular se debe también al trabajo y
entusiasmo de los CDR que contribuye al éxito de ese proceso. Sus palabras finales fueron para
felicitar a todos los cederistas del país por el excelente trabajo que han hecho en estos 25 años.1
— A 25 años de aquel memorable 28 de septiembre de 1960, cuando nuestro Comandante en Jefe
llamó al pueblo a organizar los Comités de Defensa de la Revolución, la Dirección Nacional de los
CDR, en cumplimiento de lo establecido en sus Estatutos, convoca a todos los miembros de la
Organización para efectuar el III Congreso, del 26 al 28 de septiembre de 1986.1
— Con fecha 28 de septiembre, Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba y ministro de las FAR, envió un saludo por el XXV aniversario de los CDR.
Entre otros aspectos se señala: “En ocasión de celebrarse el vigesimoquinto aniversario de esta
querida y combativa Organización, reciban la más calurosa felicitación por los numerosos éxitos
alcanzados durante estos años de infatigable y abnegada labor.
[...]
”Nacidos por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, en el fragor de los violentos
enfrentamientos de clase en defensa de la joven revolución de obreros y campesinos, los CDR no
solo cuentan hoy con una enraizada tradición propia de lucha, sino que su ejemplo ha servido de
inspiración y experiencia a otros pueblos hermanos. [...] Junto al fraternal saludo de siempre
reciban nuestros deseos de nuevos y mayores éxitos, seguros de que los CDR estarán siempre a
la altura de las grandes tareas que el Partido y el Comandante en Jefe les planteen”.2
— Además del intenso, esforzado y victorioso trabajo desarrollado por los CDR en el cumplimiento
del plan especial Emulación III Congreso del Partido en el XXV Aniversario de los CDR, la
Organización llevó a cabo numerosas actividades de homenaje al cuarto de siglo transcurrido
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1985, No. 11, pp. 4-
10, 13, 14-17, 18-21.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1985, No. 9, pp. 12,
13, 20, 26.
1985 58 Volver al índice
desde su fundación, durante todo el mes de septiembre. Entre ellas se destacan las actividades
realizadas en homenaje a los CDR por las FAR, el MININT, el Instituto Nacional de Deportes y
Recreación, el Primer Activo de Vigilancia en Zona (Piloto) y la exposición nacional 25 Aniversario
de los CDR; entre otras actividades.1
Octubre
1 “La realización de las asambleas bimestrales ha sido un éxito y se ha visto que esa
recomendación fortalece aún más el funcionamiento interno de las organizaciones de base. Con
los logros alcanzados ratificamos que ganaremos la lucha por mantener el primer lugar provincial
y alcanzarlo también a nivel nacional”, nos dice Mario Sánchez Cobles, coordinador de los CDR
del municipio de 10 de Octubre, de la capital.2
18 Publica la prensa llamamiento de las organizaciones de masas dirigido a todo nuestro pueblo,
con motivo de celebrarse, el 23, el Día de Acción Continental contra la Deuda Externa.3
31 Es violado nuevamente el espacio aéreo de nuestro país por un avión espía de la Fuerza Aérea
de Estados Unidos del tipo SR-71, Black Bird, que voló a todo lo largo del territorio nacional de
oeste a este y de este a oeste. El Ministerio de Relaciones Exteriores envía nota de protesta a la
Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba. 4
Noviembre
1 Se produce manifestación de miles de jóvenes frente a la Sección de Intereses de Estados
Unidos, en tribuna popular, para rechazar la violación del espacio aéreo cubano por un avión
espía norteamericano.4
— Rufino: Un hombre de mil batallas. “Es un orgullo tener la oportunidad de aportar algo a la
Revolución”, enfatiza Rufino González, coordinador de la zona 41 del municipio de Las Tunas,
responsabilidad que ha tenido durante 25 años.1
3 Se celebra en todo el país el Domingo Rojo en saludo al LXVIII aniversario de la Gran Revolución
Socialista de Octubre.4
19 Azota al país el huracán Kate hasta el día 22. Afecta a siete provincias, incluyendo la capital de la
república. Causa grandes daños a la agricultura, al sistema electroenergético y a las instalaciones
industriales, agropecuarias y docentes.4
23 Publica el periódico Granma editorial donde exhorta al pueblo a enfrentar la adversidad con
espíritu de combate y de victoria, ante las cuantiosas pérdidas materiales sufridas tras el paso del
huracán.4
26 Publica la prensa reportaje del recorrido del Comandante en Jefe Fidel Castro realizado a las
siete provincias azotadas por el huracán Kate.4
Diciembre
1 María Zambrano, destacada pianista que ha venido realizando una serie de recitales para
divulgar la música culta y popular cubana, y que se ha caracterizado por su elevado nivel técnico,
ha venido demostrando sus grandes facultades artísticas, su gran sensibilidad y temperamento
en el rescate de nuestros mejores valores. Fue miembro de la Comisión de Cultura de la
Dirección Nacional de los CDR y por recomendación de esta fue becada por el Consejo Nacional
de Cultura, en 1966, en Hungría, para perfeccionar su técnica. Siempre ha estado vinculada a
nuestra Organización, ocupando distintos cargos en la base y se ha caracterizado por su
entusiasmo y actividad cultural en las filas de los CDR.5
6 Armando Acosta Cordero, miembro suplente del Buró Político del Partido y coordinador nacional
de los CDR, pronunció el discurso de clausura de la semana de homenaje a las FAR por los

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1985, No. 11, pp. 4-
10, 13, 14-17, 18-21.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1985, No. 10, pp. 8, 9.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa la
fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1985, No. 12, p. 31.
1985 59 Volver al índice
1
CDR.
8 Se realiza en todo el país la II Jornada por el Día Nacional de la Defensa a favor de la producción
y en homenaje al XXIX aniversario del desembarco del Granma y del Día de las FAR.2
25 Efectuado el XIII Pleno del Comité Central del PCC, que conoció y aprobó proyectos de
importantes documentos que serán sometidos a la consideración del III Congreso del Partido,
entre otros aspectos. El Pleno es presidido por el Comandante Fidel Castro, quien hace las
conclusiones.2
27 Comienza el IX Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su
segunda legislatura, en el Palacio de las Convenciones. Sesionó hasta el día 28, en que es
clausurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
En el libro Comités de Defensa de la Revolución. Aporte de la Revolución Cubana se expresa:
Crecimiento por quinquenios. Año 1985. Miembros 6 277 292. Por ciento de integración 79,1.3
En el libro De las misiones más hermosas se señala: Les toca el turno. Luis Santos Álvarez ha
brindado su sangre 30 veces sin pedir nada a cambio: “En 1985 lo hice por primera vez. Y lo
hago porque pienso que con ella alguien puede salvarse. Todo el que pueda debe donarla”.
Armando Gil Chirino le tenía cierto respeto al asunto, hasta que se decidió: “Sudé mucho en la
primera donación. Sí, tenía algún temor. Vi que no pasaba nada y he seguido en eso”.4

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, enero, 1986, No. 1, pp. 7, 12, 28.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Teresa Malmierca, María: Comités de Defensa de la Revolución: Aporte de la Revolución Cubana, Ediciones
Extramuros, La Habana, 2005, pp. 33, 37. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Ortega Izquierdo, Víctor Joaquín: De las misiones más hermosas, Pablo de la Torriente, Editorial Unión de Periodistas
de Cuba, La Habana, 2002, pp. 54, 70. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1986 60 Volver al índice

Capítulo 28
1986 “Año del XXX Aniversario del Granma”
Enero
1 El municipio de Manicaragua es el más grande de la provincia de Villa Clara. En él existen 103
zonas cederistas de las cuales 26 son urbanas y semiurbanas, así como posee 4 CDR directos.
Desde 1975 hasta la fecha, Manicaragua siempre ha ocupado uno de los primeros lugares en la
provincia de Villa Clara por el trabajo que ha desarrollado en las labores de limpieza y
embellecimiento.1
24 Se realizan, en las provincias, reuniones con los delegados al III Congreso del PCC, donde se
analizan los documentos que serán examinados en el evento partidista que se celebrará en
febrero. Concluyen el día 26.2
Febrero
1 En este mes se cumplirán 25 años de la Primera Campaña Nacional de Vacunación
Antipoliomielítica dirigida y asesorada por el MINSAP y ejecutada por los CDR. La abnegada
labor de los cientos de miles de vacunadores de los CDR han hecho llegar 47 975 865 dosis de
caramelo vacuna a los niños para garantizar que Cuba fuera, es y será el Primer Territorio Libre
de Poliomielitis en América y uno de los primeros también en el mundo.3
— “Ciudad de La Habana solo necesita 354 donaciones por día”, nos dice el Dr. Julio Beltrán,
director del Banco de Sangre en esa provincia. El Banco de Sangre de Ciudad de La Habana se
ha dotado de nuevos equipos húngaros, yugoslavos y japoneses. “El trabajo de los CDR en las
donaciones de sangre gana día a día en calidad, esto nos permite considerar a esta Organización
entre los más firmes y entusiastas colaboradores de la salud del pueblo”, expresa el Dr. Beltrán.3
2 Se efectúa el XIV Pleno (Extraordinario) del Comité Central del PCC, con el propósito de
examinar los preparativos finales del III Congreso del PCC. Realiza las conclusiones el
Comandante en Jefe Fidel Castro.4
4 Se inicia el III Congreso del PCC en el Palacio de las Convenciones. Pronuncia las palabras de
apertura el General de Ejército Raúl Castro, y presenta el Informe Central a la magna reunión de
los comunistas cubanos, el Comandante en Jefe Fidel Castro.4
En el Informe Central al III Congreso del Partido Comunista de Cuba, presentado por el
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Partido, señalaba: “La Organización
cederista cuenta al presente con 6 537 000 efectivos, que representan el 83,9% de la población
mayor de 14 años. En el último quinquenio, el incremento en 1 214 000 miembros se logró
esencialmente por la incorporación de los jóvenes que arribaron a la edad mínima de ingreso.
”El II Congreso de los CDR, en 1981, trazó objetivos concretos en sus múltiples frentes de trabajo
y, ante todo, para el reforzamiento de su tarea fundamental: la vigilancia revolucionaria.
”La Organización laboró para cumplir esos acuerdos y contribuir, en primer lugar, a la lucha de
todo el pueblo para prevenir, detectar y combatir las conductas delictivas y antisociales. En este
sentido se han obtenido algunos avances, pero es necesario elevar aún más la exigencia en las
tareas de la vigilancia y controlar que se cumpla lo orientado, a fin de alcanzar una mayor
eficiencia en el desarrollo de esta actividad, que históricamente ha sido un extraordinario
instrumento para la defensa de las conquistas y la tranquilidad de nuestro pueblo.
”Los CDR continuaron realizando diferentes tareas de importancia en la esfera política e
ideológica.
[...]

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, enero, 1986, No. 1, pp. 7, 12, 28.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa la
fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1986, No. 2, pp. 21-23,
29.
4
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1986 61 Volver al índice
”Los CDR han calorizado la estrategia económica trazada por la dirección del Partido y el
gobierno, con un destacado esfuerzo en el ahorro y la recuperación de materias primas. Existen
amplias posibilidades para continuar incrementando estos valiosos aportes de la Organización
cederista.
”Los CDR avanzaron en las tareas relacionadas con la educación patriótico-militar, y se
destacaron en el trabajo de apoyo a la creación de las zonas de defensa y en la orientación de
las medidas para la evacuación de la población. Decisivo fue su aporte brindado en la
preparación, organización y movilización de todo el pueblo para el acondicionamiento de las
zonas y municipios para que fueran declarados «Listos para la defensa».
”Los Comités de Defensa de la Revolución iniciarán próximamente el trabajo preparatorio de su
Tercer Congreso. El proceso asambleario desde la base será una magnífica ocasión para
avanzar aún más en la aplicación de la política de cuadros de la Organización, y lograr una mayor
incorporación de jóvenes y mujeres a los cargos de dirección. El Partido brindará todo su apoyo y
control a esta política. Los acuerdos que se adopten en ese evento contribuirán, sin duda, a la
continuidad y perfeccionamiento del trabajo meritorio de los CDR.
”Al valorar la labor rendida por esta Organización en los últimos años, el Partido reafirma su
confianza en las amplias posibilidades movilizativas, el entusiasmo y la inmensa energía de los
CDR. Como hasta aquí, ellos seguirán siendo en el seno del pueblo no solo aguerridos
defensores, sino también laboriosos e incansables artesanos de la obra de la Revolución”.1
7 Clausurado el III Congreso del PCC en el Palacio de las Convenciones. En la última sesión son
reelegidos el Comandante en Jefe Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro, como Primer
y Segundo secretarios, respectivamente. Es elegido además el resto del Buró Político, del
Secretariado, y el Comité Central que estará compuesto por 225 miembros: 146 efectivos y 79
suplentes. En esta misma sesión se le entrega la condición de fundador del Partido al
Comandante en Jefe Fidel Castro, quien posteriormente pronuncia el discurso de clausura.2
24 Este día, se cumplen 91 años del inicio de la “guerra necesaria” que con tanto sacrificio, tesón y
abnegación habían preparado los valientes patriotas cubanos que encabezados por nuestro
Héroe Nacional José Martí, llevaron a cabo la contienda por la liberación nacional de Cuba.3
26 Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro, en el XXVII Congreso del PCUS, que se
celebra en el Palacio de los Congresos de Moscú.2
— La reunión de la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución se trasladó a
Matanzas, por ser esta la provincia ganadora del primer lugar nacional, privilegio compartido con
Pinar del Río. La escuela provincial del Partido José Smith Comas, fue la sede de la reunión. En
la presidencia de la misma se encontraban el miembro del Comité Central y coordinador nacional
de los CDR, Armando Acosta Cordero; Carol Miranda, jefe del Departamento de Atención a
Organismos de Masas del Comité Central, así como otros miembros del Secretariado Ejecutivo
Nacional de los CDR y funcionarios del Comité Central del Partido.
María Teresa Malmierca, vicecoordinadora nacional de los CDR dejó abierto el debate del
Informe de Balance presentado por el Secretariado Ejecutivo Nacional, manifestando que el
compromiso contraído por la Organización de lograr mayores resultados de su historia en el año
del III Congreso del Partido y XXV aniversario de la creación de los CDR, como digno homenaje a
ambos acontecimientos, fue cumplido satisfactoriamente. El análisis concluyó con la aprobación
unánime del informe.
En el anuncio de los resultados de la emulación nacional, se dio a conocer que Matanzas, obtuvo
el primer lugar, compartido con Pinar del Río. Se informó además, que las provincias de Granma
y Ciego de Ávila lograban el segundo y tercer lugar, respectivamente, así como que las restantes,
incluido el municipio especial Isla de la Juventud, resultaban destacadas. Se dijeron los
municipios que alcanzaron los tres primeros lugares, así como las 15 mejores zonas del país,
1
Informe Central Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba, presentado por Fidel Castro Ruz, Editora Política,
La Habana, 1986, pp. 80-82.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1986, No. 2, pp. 21-23,
29.
1986 62 Volver al índice
CDR, y cederistas. Posteriormente por parte de la Vicecoordinadora Nacional fueron tratados
otros puntos referidos a las metodologías de la emulación para 1986 y algunos aspectos
cualitativos del actual proceso de la Organización con vistas al III Congreso de los CDR.
Antonio Martínez, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional que atiende las tareas de
vigilancia precisó, en una intervención especial, que en 1985 funcionaron 9 000 Escuelas
Combatiendo al Enemigo en las que se graduaron más de 200 000 cederistas. Igualmente se
refirió a las 700 zonas y CDR y 63 municipios inspeccionados en relación con la emulación, así
como el trabajo de selección de los vanguardias y destacados en la actividad de vigilancia. El
resumen de la reunión estuvo a cargo del Coordinador Nacional de los CDR, el cual planteó que
fue la selección más compleja de los últimos años, porque 1985 ha sido, sin discusión, el de los
mejores resultados alcanzados por los CDR, éxitos que se correspondían con el esfuerzo y
trabajo consciente tanto de los dirigentes como de la masa cederista. “Podemos decirle hoy a
Fidel —precisó— que la Organización que él creó ha obtenido estos éxitos en el Año del III
Congreso del Partido”. Informó que el Congreso de los CDR se regirá por la línea trazada por el
III Congreso del Partido, con lo cual saldrá más fortalecida la Organización. “Por eso —subrayó
—, cada provincia deberá tener en cuenta estas orientaciones y esta línea de trabajo para
integrar las direcciones y secretariados provinciales”.1
Marzo
1 En estos momentos el CDR No. 11 Frank País, de la zona 4, en el municipio de Jagüey Grande,
de la provincia matancera, es el más destacado del municipio en la importante tarea de la
propaganda gráfica con recursos locales.2
21 Se celebra la Reunión de Balance del Ministerio de Salud Pública correspondiente al año 1985,
con un análisis referido fundamentalmente al Médico de la Familia. Participa el Comandante en
Jefe Fidel Castro.3
Abril
1 Para garantizar el Congreso. El Comité Preparatorio Nacional del III Congreso de los CDR está
presidido por Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del Partido y coordinador
nacional de la Organización. Lo integran, además, los restantes miembros del Secretariado
Ejecutivo Nacional. María Teresa Malmierca Peoli, vicecoordinadora nacional, preside las
comisiones de Proceso Orgánico y Emulación, de Estatutos y del Informe Central; Bartolo Pérez
Hernández, jefe del Departamento de Propaganda Nacional de los CDR, la comisión de
Propaganda y Actividades; Vidal Rivera Felipe, secretario de Salud Pública y Trabajo Voluntario,
la de Aseguramiento; Juan Quirós González, secretario de Relaciones Exteriores, la de Atención
a Delegaciones Extranjeras; y Lázaro Martín Gutiérrez, secretario de CDR-FAR, la de Tesis
Única.
Integran, por otra parte, el Comité Preparatorio Nacional, como miembros del Secretariado
Ejecutivo Nacional: Antonio Martínez Rodríguez, secretario de Vigilancia; y los no profesionales:
José Antonio Gell Noa, miembro suplente del Comité Central del Partido y coordinador de los
CDR en Ciudad de La Habana; Edmundo Miranda Mora, coordinador en Santiago de Cuba;
Jesús R. Vila Fernández, coordinador de los CDR en Villa Clara; y Silvano García Martínez,
coordinador de los CDR en Matanzas. Existen comités preparatorios provinciales y municipales,
integrados por los miembros de los secretariados ejecutivos a esos niveles de dirección. Los
Comités Preparatorios tienen como función, garantizar el desarrollo y control de todo el trabajo
preparatorio y el proceso orgánico, así como la responsabilidad de todas las tareas que se
realicen alrededor del Congreso en cada nivel de la Organización.
Igualmente tienen por función organizar y dirigir las actividades generales en apoyo a las
asambleas y al Congreso; organizar y controlar la emulación; ejecutar el plan de propaganda
alrededor de las tareas del evento, y el de discusión de los documentos que serán objeto de
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1986, No. 4, pp. 30, 31.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1986, No. 3, pp. 6, 7, 24,
25.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1986 63 Volver al índice
debate en la máxima instancia de los CDR. Como parte de las tareas relativas al Congreso,
previo a este, se lleva a cabo el proceso orgánico en los diferentes niveles de la Organización. En
CDR y zonas, del 10 de febrero al 31 de marzo; en municipios, en abril y mayo; y en provincias,
en junio y julio.
Dicho proceso sirve para aplicar en la Organización cederista, la línea trazada por el III Congreso
del Partido, sobre todo en la composición de las direcciones en los diferentes niveles, con lo que,
indudablemente, saldrá más fortalecida para enfrentar las múltiples tareas que emanen de su
Congreso. El proceso orgánico es un paso que reviste trascendental importancia para el éxito de
los resultados del Congreso. Es por lo que los comités preparatorios en los diferentes niveles de
la Organización controlan su desarrollo muy de cerca.
Teniendo en cuenta que este proceso orgánico se realiza como algo único que se inicia en el
CDR y culmina en el Congreso, y que en cada uno de estos niveles se hace una discusión del
Informe del Trabajo Realizado en los que se señalan éxitos y deficiencias, y son elegidos los
dirigentes que enfrentarán las tareas venideras, así como los delegados a las asambleas de las
instancias inmediatas superiores, se comprenderá que él derivará a que la Organización en su
conjunto salga fortalecida para realizar un trabajo de calidad, acorde con las exigencias futuras.
Por los resultados obtenidos hasta el presente se puede decir que estos objetivos se han
conseguido. El trabajo en la base se ha fortalecido con la participación consecuente de la política
trazada por el III Congreso del Partido. Los comités preparatorios en sus diferentes niveles han
sido celosos cumplidores de estos lineamientos, por eso se puede asegurar que con el III
Congreso de los CDR, la Organización cederista, fuerza invencible con que cuenta la Revolución
para enfrentar cualquier tarea, habrá obtenido otra victoria histórica: haber logrado llevar a feliz
término todo un trabajo encaminado a fortalecer monolíticamente a los Comités de Defensa de la
Revolución. Los documentos que se discutirán en todos los organismos de base son:
“Anteproyecto de Estatutos” y “Tesis Única”.1
— Se inicia en todo el país el análisis y discusión, por parte de la militancia, del Proyecto de
Programa del Partido Comunista de Cuba.2
— Presidida por los miembros del Comité Central del Partido, Armando Acosta Cordero, coordinador
nacional de los CDR y Jorge Lezcano Pérez, primer secretario del Partido en Ciudad de La
Habana y por otros dirigentes del Partido y los CDR, se llevó a efecto la Asamblea de Balance,
Renovación y/o Ratificación de Mandatos del CDR No. 1 Julio Antonio Mella, de la zona 64 del
municipio de Playa, iniciándose de esta forma simultáneamente en miles de CDR en todo el país,
el proceso orgánico que culminará con la celebración del III Congreso de los Comités de Defensa
de la Revolución.3
14 Fallece el compañero Carol Miranda González, jefe del Departamento de Organizaciones de
Masas del Comité Central del PCC, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y
vicepresidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Sociales del órgano supremo del Poder
Popular.2
En esta fecha, más de 89 000 CDR habían efectuado en nuestro país las Asambleas de Balance,
Renovación y/o Ratificación de Mandatos, mediante las cuales, a la vez que se le rendía informe
a las masas del trabajo realizado durante estos dos y medio últimos años, se elegían o ratificaban
los dirigentes de los Secretariados Ejecutivos de estos organismos de base.4
La Canción de los Comités. “¡Fantástico, se logró! Agarró usted muy bien la idea. ¡Eso era lo que
queríamos!”, expresó la responsable de Cultura de la Dirección Nacional de los CDR luego de
escuchar la canción que acababa de interpretar el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1986, No. 5, pp. 4-6, 8, 22,
23.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1986, No. 3, pp. 6, 7, 24,
25.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1986, No. 3, pp. 6, 7, 24,
25. La información de esta se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o bimestral, y
cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
1986 64 Volver al índice
Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. Era el año 1971. “Si de una canción, en gran
medida, he podido quedar satisfecho, es de la «Canción de los CDR»”.
He tratado de hacer una segunda canción para los Comités pero he tenido que dejarla, no ha
cuajado como aquella primera. Sus tonalidades, en las que se manifiesta el espíritu plástico de lo
popular, convierten la “Canción de los CDR” en un logro musical trascendente, acorde con el
momento en que surge, para prolongarse por espacio de 15 años y mantener su cubana frescura.
Eduardo Ramos recibió la Distinción 28 de Septiembre en reconocimiento a su trabajo musical
cederista y a su quehacer revolucionario en todos los frentes. “Bueno, me parece que la canción
de los Comités se ha convertido en algo así como en su «himno» identificativo; Organización de
pueblo, la melodía tenía que llevar el sabor criollo de nuestros ritmos”, nos dice Eduardo Ramos.1
Mayo
1 Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores con una Marcha del Pueblo Combatiente en
la Plaza de la Revolución. Encabeza el desfile el Comandante en Jefe Fidel Castro y pronuncia
alocución Roberto Veiga Menéndez.2
— En Caimanera, allí donde el imperialismo yanqui mantiene una base naval en contra de la
voluntad soberana del pueblo cubano, se llevó a cabo la primera Asamblea Municipal de Balance,
Renovación y/o Ratificación de Mandatos, como parte del Proceso Orgánico que culminará con la
celebración del III Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución. El primer acuerdo
tomado por los 74 delegados: apoyar los pronunciamientos y decisiones del III Congreso del
Partido.
Un momento de inmenso júbilo fue cuando Armando Acosta Cordero, miembro del Comité
Central y coordinador nacional de los CDR, entregó la Bandera de Provincia Destacada en la
Emulación Nacional de 1985 a Raúl Michel Vargas, miembro suplente del Buró Político del
Partido y su primer secretario en la provincia de Guantánamo y a Manuel Guerra Céspedes,
coordinador provincial de los CDR.3
— Acuerda el Buró Político del Comité Central del PCC otorgar la bandera III Congreso del PCC a
las direcciones nacionales de la UJC, la CTC, la ANAP, la FMC, los CDR, la Federación de
Estudiantil Universitarios, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, la Organización
de Pioneros José Martí y las direcciones políticas centrales del MINFAR y el MININT, a los 16
sindicatos nacionales y a los cinco mejores municipios del país. La entrega se realiza en acto
organizado al efecto y en conmemoración por el Día Internacional de los Trabajadores y el XXX
aniversario del desembarco del Granma.2
— Eran aproximadamente las 8:00 de la noche, cuando bajo la frondosa mata de mangos del patio
de la casa de la cederista Francisca Núñez, se reunieron los 48 delegados a la Asamblea de
Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos de la zona 4 del municipio de Yara, provincia
de Granma. Estos delegados son los representantes de los 14 organismos de base de la zona y
de sus 735 miembros que antes, reunidos en sus respectivos CDR, eligieron a los secretariados
ejecutivos de cada uno de ellos. En estas reuniones, que dieron inicio al proceso orgánico
cederista en este municipio, fueron elegidas 42 mujeres para cargos de dirección en CDR,
representando esta cantidad el 50% del total. Resultó elegida por unanimidad como coordinadora
Margarita Martínez González, así como el secretariado ejecutivo, los 10 delegados a la Asamblea
Municipal y los siete precandidatos al III Congreso de los CDR.3
— Para esta fecha, más de 11 000 zonas cederistas habían efectuado en todo nuestro país sus
Asambleas de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos, mediante las cuales, al tiempo
que se les rinde informe a los delegados elegidos en los CDR, del trabajo realizado desde hace
dos años y medio hasta el presente, se eligen los nuevos Secretariados Ejecutivos —o se

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1986, No. 3, pp. 6, 7, 24,
25. La información de esta se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o bimestral, y
cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1986, No. 5, pp. 4-6, 8, 22,
23.
1986 65 Volver al índice
ratifican los anteriores— y los delegados a la Asamblea del municipio, así como los precandidatos
a Delegados al III Congreso de los CDR a este nivel de zona.1
17 Comienza el II Encuentro Nacional de Cooperativas de Producción Agropecuarias. Este evento
campesino se celebra en el teatro Karl Marx, con la asistencia de más de 1 500 participantes.
Sesiona hasta el día 18 en que será clausurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
— Gana Cuba por cuarta vez consecutiva el Campeonato Mundial de Boxeo y se convierte en
tricampeón olímpico Teófilo Stevenson, el más grande pugilista amateur del mundo.3
20 Es eliminado en todo el país el Mercado Libre Campesino, por acuerdo del II Encuentro Nacional
de Cooperativas de Producción Agropecuaria. Esta decisión representa un paso de avance, pues
estos mercados se habían convertido en un obstáculo para el desarrollo del movimiento
cooperativo.2
21 Acuerda el Consejo de Estado la convocatoria para las elecciones de delegados a las asambleas
municipales del Poder Popular, que tendrán lugar los días 19 y 26 de octubre. La Comisión
Electoral Nacional es presidida por José Ramón Machado Ventura.2
22 Se realiza reunión ordinaria del Buró Político del Comité Central del PCC, presidida por el
Comandante en Jefe Fidel Castro, donde se hace un análisis exhaustivo sobre la problemática
del delito y de las conductas antisociales en particular, y su incidencia en Ciudad de La Habana.
Se toma un conjunto de medidas al respecto. En la reunión participan también los miembros del
Secretariado del Comité Central del PCC, así como otros dirigentes del Partido y el Estado.2
Junio
1 María Teresa Malmierca, vicecoordinadora nacional de los CDR y miembro del Consejo Mundial
por la Paz, sobre el Año Internacional de la Paz, entre otros aspectos, expresó: “[...] En aras de
evitar una conflagración mundial, cada día los cederistas nos preparamos para defender las
conquistas alcanzadas por nuestra patria con la convicción de que, en la medida que estemos
mejor preparados en la defensa, ayudamos a evitar una agresión y ayudamos por tanto a la paz
mundial [...]”.4
6 Es hundido en Angola la motonave cubana Habana, de 6 000 toneladas, por una lancha
portacohetes y hombres rana de los racistas sudafricanos, cuando se encontraba en el puerto
Namibe desembarcando alimentos para el pueblo angolano.3
18 Es abanderada por el Comandante en Jefe Fidel Castro la delegación cubana a los XV Juegos
Centroamericanos y del Caribe que se celebraron en la ciudad dominicana de Santiago de los
Caballeros.2
21 Hoy se inició en la provincia sede del XXXIII aniversario del glorioso asalto al cuartel Moncada —
Sancti Spíritus— el proceso asambleario a ese nivel, y el municipio especial Isla de la Juventud,
que culminará en el III Congreso cederista los días 26, 27 y 28 de septiembre. Este proceso que
indudablemente fortalecerá a la Organización y que es, asimismo, un paso necesario y
democrático del congreso. Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central y coordinador
nacional de los CDR, hizo la clausura de la Asamblea de Balance, Renovación y/o Ratificación de
Mandatos de los CDR de la provincia de Sancti Spíritus. Luis González Acosta, miembro suplente
del Comité Central y segundo secretario del Partido en ese territorio, también presidió el evento.5
Julio
1 Desde el mismo campo de caña, donde con su esfuerzo derriban hasta el último plantón de caña,
los jóvenes macheteros del pelotón 128 Antonio Guiteras, de la División del Ejército Juvenil del
Trabajo de Cienfuegos-Matanzas, recibieron la bandera Jesús Menéndez que los acredita como
colectivo millonario y el galardón III Congreso de los CDR, otorgado por la combativa

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1986, No. 5, pp. 4-6, 8, 22,
23.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa la
fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1986, No. 6, pp. 16, 17.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1986, No. 8, pp. 4-9, 29.
1986 66 Volver al índice
organización de masas de acuerdo al cumplimiento de los parámetros establecidos en una
emulación interna de la división a que se hace referencia.
Ante la presencia del general de división Rigoberto García Fernández, miembro del Comité
Central del Partido y jefe de ese ejército, los soldados macheteros de la indómita provincia de Las
Tunas que laboran en el Complejo Agroindustrial Pepito Tey, de la Perla del Sur, recibieron el
estímulo en reconocimiento al esfuerzo realizado por el colectivo.1
— La Asamblea de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos en la provincia de Ciudad de
La Habana, fue presidida por José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político y del
Secretariado del Comité Central; junto a él se encontraban Jorge Lezcano Pérez, primer
secretario del Partido en la provincia de Ciudad de La Habana, y Armando Acosta Cordero,
coordinador nacional de los CDR, ambos integrantes del Comité Central. La introducción la
realizó Rolando Cairo, vicecoordinador de los CDR capitalinos y le siguió en el turno José Antonio
Gell Noa, miembro suplente del Comité Central y coordinador de los CDR de la provincia de
Ciudad de La Habana. En la asamblea fueron electos los 279 delegados de la capital al III
Congreso de los CDR, y la nueva dirección de la Organización. Las conclusiones fueron
realizadas por Jorge Lezcano Pérez quien, entre otros aspectos, exhortó a los CDR a dedicar
más tiempo al trabajo directo con las masas, a enfocar con optimismo los problemas y a ser
intransigentes ante las desviaciones de todo tipo.2
3 Comienza el X Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el
Palacio de las Convenciones. Sesiona hasta el día 4. [...] Rendición de Cuentas del Poder
Popular en La Habana. La diputada Marcia Diego Vázques, del municipio Minas de Matahambre,
en su carácter de vicepresidenta de la Comisión Permanente de Órganos Locales y Atención a
Quejas y Sugerencias, leyó el dictamen correspondiente a este informe y el diputado José A. Gell
Noa, presidente de la misma comisión, leyó el referido a la rendición de cuentas de las
asambleas provinciales [...] En el desarrollo del análisis sobre este tema se realizaron distintas
intervenciones de los diputados y en especial del Comandante en Jefe Fidel Castro. Finalmente,
en este punto de la sesión Flavio Bravo sometió a votación los informes de Rendición de Cuenta
de las Asambleas Provinciales, los dictámenes correspondientes y el informe especial de la
provincia La Habana, que fueron aprobadas por unanimidad.3; 4
16 Concluyen en todas las provincias las reuniones de análisis sobre la gestión de las empresas,
con la participación de directores, funcionarios, dirigentes de organizaciones de base del Partido,
la UJC y el movimiento obrero. En ellas se analizaron críticamente los errores, violaciones y
deformaciones que han ocurrido en las entidades económicas de todo el país. Estas reuniones
fueron presididas en todos los casos por miembros del Buró Político, del Secretariado y miembros
del Comité Central del PCC.3
17 Se efectuó el II Pleno del Comité Central del PCC bajo la presidencia del Comandante en Jefe
Fidel Castro. En él se analizó la marcha de la economía y del proceso de rectificación de errores
y tendencias negativas. Sesiona en el Palacio de la Revolución hasta el día 19.3
26 Se celebra acto central conmemorativo por el XXXIII aniversario del asalto al cuartel Moncada, en
la provincia de Sancti Spíritus. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.3
Agosto
11 Solicita asilo político en nuestro país el ciudadano norteamericano de origen cubano Hugo
Romeu Almeida, capitán del Ejército de Estados Unidos, destacado en la base norteamericana de
Sttugart, en la República Federal de Alemania, quien alega su deseo de abandonar el ejército de
ese país por estar en desacuerdo con la política norteamericana en Centroamérica.3
19 Se produce este año la mayor graduación médica desde el triunfo de la Revolución, con la
cantidad de 3 025 egresados de los cuatro institutos superiores y nueve facultades de ciencias
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1986, No. 7, p. 20.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1986, No. 9, pp. 21-
25.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
4
Periódico Granma, Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, julio 5, 1986, año 22, No. 157, pp.
1-3.
1986 67 Volver al índice
1
médicas existentes en nuestro país.
25 Se inaugura el mayor Cardiocentro de Cirugía Infantil del mundo en el hospital William Soler, de
la provincia de Ciudad de La Habana. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro,
quien realiza también un recorrido por el centro asistencial.2
Septiembre
1 El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia discurso en nombre del Grupo Latinoamericano,
en la sesión solemne dedicada al XXV aniversario del Movimiento de Países No Alineados,
durante la XIII Conferencia Cumbre que se celebra en Harare, capital de Zimbabue.2
— Con profundo análisis crítico de todo el trabajo de la Organización, se llevó a cabo la última
reunión de la Dirección Nacional de los CDR, presidida por José Ramón Machado Ventura,
integrante del Buró Político del Partido; en la reunión se analizó exhaustivamente el balance del
trabajo realizado en el primer semestre del presente año, así como todos aquellos aspectos
fundamentales en el trabajo de la Organización y que durante los últimos años del quinquenio
han constituido preocupación de las masas cederistas.
Un amplio y democrático debate, con el espíritu de la rectificación de errores y deficiencias, al
que nos ha llamado Fidel. Los dirigentes de las distintas instancias que integran la Dirección
Nacional de los CDR centraron sus planteamientos en temas como el de la vigilancia,
informándose en tal sentido sobre la adecuación de los planes en todas las zonas del país en
coordinación con los jefes de los sectores de la PNR.
Se significó asimismo, que las deficiencias se enmarcaron principalmente en el segundo turno,
encontrándose entre estas, la del abandono de la posta o punto sin haberse cumplido el horario
de la guardia, así como la falta de la supervisión necesaria en zonas y municipios, y una tardía
reacción por parte de los cederistas en la adecuación de los planes operativos a los cambios que
se producen en la situación operativa del delito. En su informe, Antonio Martínez, del
Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR, se refirió también a las deficiencias que se observan
en las citaciones para el cumplimiento de la guardia, en la no discusión de los problemas que
existen en esta, así como en las medidas de seguridad en los lugares protegidos.
Otro aspecto debatido fue el relacionado con la Educación, y dentro de esta, la necesidad de una
mayor exigencia para la entrega de los certificados de Padres Ejemplares, contando este punto
con la reiterada intervención del miembro del Comité Central y coordinador de los CDR, Armando
Acosta y de la miembro suplente del Comité Central y miembro del Secretariado Ejecutivo
Nacional de esa Organización, compañera María Luisa Suárez Campos; manifestándose al
respecto que la entrega de dichos certificados, en una gran mayoría de los casos, se han venido
haciendo en forma mecánica, recibiendo ese reconocimiento algunos padres que no lo merecían;
se orientó asimismo, la necesidad de que la entrega de ese documento se llevara a cabo en
actos públicos, en los que se destaque la abnegada dedicación de los padres que se hagan
merecedores de este diploma.
Se abundó en la necesidad de la entrega a tiempo del folleto de las Escuelas Populares de
Padres, el que viene confrontando dificultades por la demora en su tirada por parte del Ministerio
de Educación. En amplio informe, el miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR,
Vidal Rivera Felipe, explicó a los asistentes los resultados del balance del primer semestre en la
esfera que atiende, haciendo énfasis en las deficiencias durante las donaciones de sangre, y en
las que para eliminar errores se han tomado distintas medidas, entre las que se encuentra la de
unificar, por parte del MINSAP, toda la actividad de las donaciones a un solo mando, que tendrá
funciones normativas de chequeo y control; mejorar la calidad de la merienda a los donantes y
hacer un mayor y mejor uso de las capacidades en la red de salud.

1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa la
fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1986 68 Volver al índice
Continuando en el tema de la salud, el dirigente cederista significó la necesidad de confeccionar
un plan nacional que garantice las actividades de apoyo al Médico de la Familia, labor a la que
los CDR han venido dando una colaboración eficaz. Al abordarse el punto de las materias primas
fue muy debatido por los asistentes, manifestándose que se habían confrontado serias
dificultades en la recepción por parte de la empresa, de todo lo que recogen los CDR,
acumulándose por tal motivo grandes cantidades, cuestión que acarreaba graves problemas en la
buena marcha de este trabajo. Por otra parte se enfatizó ampliamente en la necesidad de dar una
respuesta rápida a las tareas de limpieza y embellecimiento de pueblos y ciudades,
proponiéndose tomar las experiencias de algunas provincias y municipios en los que con el apoyo
de empresas y organismos en la transportación, se ha dado solución a esas dificultades.
Las palabras resumen de la reunión de la Dirección Nacional de los CDR estuvieron a cargo de
Machado Ventura, quien significó, entre otros aspectos, la necesidad de darle especial atención a
todas aquellas tareas de más contenido ideológico, de ir al trabajo directo con las masas,
enfatizando en la necesidad de elevar la combatividad y la exigencia, y de salirle al paso a todo lo
mal hecho. Expresó que desde que comenzó el proceso orgánico para el congreso cederista, con
las asambleas de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos en la base, se habían dado
pasos que contribuirían a que se arribara al magno evento con una buena situación en la
renovación de cuadros.1
— En un sencillo pero solemne acto realizado en la zona 29 de Cienfuegos, fue elegido Rubén
Martínez Echeverría como delegado directo al III Congreso de nuestra Organización. Se
encontraba presente Isidro Chaviano Prieto, coordinador provincial de los CDR. Rubén es
coordinador de la zona 29 de Cienfuegos, Vanguardia Nacional durante 1985, ha recibido la
Distinción 28 de Septiembre y 20 Años de Vigilancia Revolucionaria, donante de sangre
destacado con más de 49 realizadas; en días recientes se le otorgó la condición de Vanguardia
Nacional en la Vigilancia Popular Revolucionaria por su dedicación y entrega a esa tarea.2
— Coordinadores de los Comités de Defensa de la Revolución electos en las Asambleas
Provinciales de Balance, Renovación y/o Ratificación de Mandatos: Sancti Spíritus, Alberto
Valdés Basante; Santiago de Cuba, Edmundo Miranda Mora; Guantánamo, Omar Sánchez
Renda; Cienfuegos, Isidro Chaviano Prieto; Villa Clara, Jesús R. Vila Fernández; Matanzas,
Silvano García Martínez; Ciudad de La Habana, José Antonio Gell Noa; La Habana, Luciano
Hernández Núñez; Holguín, Gustavo Guevara Medina; Camagüey, José Canosa Cortiña; Ciego
de Ávila, Lázaro Reyes Sifontes; Pinar del Río, Bernardo Díaz Arozarena; municipio especial Isla
de la Juventud, Gerardo Llorente López; Granma, Juan Castillo Hernández; Las Tunas, Roger E.
Mastrapa Pérez.1: 2; 3
23 Sostiene el Comandante en Jefe Fidel Castro encuentro con los nuevos médicos y enfermeras
que se incorporan al plan del Médico de la Familia en Ciudad de La Habana, en reunión
efectuada en el teatro Lázaro Peña de la CTC.4
26 Comienza el III Congreso de los CDR con la asistencia de 1 339 delegados y 222 invitados
nacionales y delegaciones provenientes de 19 países hermanos. Sesiona en el Palacio de las
Convenciones hasta el día 28; el Comandante en Jefe Fidel Castro realiza las conclusiones en
acto celebrado en el teatro Karl Marx de Ciudad de La Habana.4
Es viernes 26 de septiembre del Año del XXX Aniversario del Desembarco del Granma. El reloj
del Palacio de las Convenciones marca las 9:00 de la mañana. Allí, en la presidencia, sobresale
la figura de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. De inmediato se escuchan las notas
de nuestro Himno Nacional. Ha dado inicio la primera sesión del III Congreso de los Comités de
Defensa de la Revolución, la preside Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del
Partido y coordinador nacional de los CDR. Llegó la hora del recuento, del análisis democrático,
abierto, crítico. Es un momento histórico. Dio apertura a la primera jornada la vicecoordinadora
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1986, No. 10, pp. 9, 30.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1986, No. 8, pp. 4-9, 29.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1986, No. 9, pp. 21-
25.
4
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1986 69 Volver al índice
nacional María Teresa Malmierca. Armando Acosta Cordero, a las 10: 30 de la mañana dio inicio
a la lectura del Informe Central, contentivo de un análisis que recogió con objetividad los aciertos
y las fallas del trabajo de la Organización en el pasado quinquenio.
Tras la lectura de la presentación del Informe Central, matizado en todo momento de vivas y
democráticas intervenciones, comenzaron los delegados sus debates al iniciarse la segunda
sesión del III Congreso cederista. A las 2:55 de la tarde se reanudó la sesión vespertina del
primer día, la que estaba señalada para las 3:00 en punto. Esta conducta se mantuvo en el
transcurso de todas las sesiones. Revolucionarias y alegres consignas de las delegaciones de las
distintas provincias fueron el preámbulo que dio inicio a la sesión de la mañana en el segundo día
del Congreso cederista, y allí, en la presidencia, ese gran estímulo que significa la presencia de
Fidel.
Fue el día 27 una jornada rica en intervenciones, tanto de los delegados nacionales como de las
delegaciones de los países hermanos invitados al magno evento de los Comités de Defensa de la
Revolución, y las que expresaron su fraterno saludo, destacando además los estrechos lazos que
nos unen, así como la calidad e importancia del Congreso. Tras un receso de treinta minutos, se
reanudó la tercera sesión del Congreso. A continuación fue sometido a la consideración de los
delegados, por el compañero Armando Acosta, el Informe Central, siendo aprobado por
unanimidad. Seguidamente, José Antonio Gell Noa, miembro suplente del Comité Central del
Partido y coordinador de los CDR de Ciudad de La Habana, leyó el proyecto de resolución y
modificación de los estatutos, recibiendo el apoyo unánime del plenario.
Edmundo Miranda Mora, coordinador de Santiago de Cuba, dio lectura al proyecto de resolución
sobre la tesis “Proyecciones generales del trabajo de los CDR”, la que también fue aprobada por
unanimidad. La resolución sobre la política de cuadros y de funcionamiento orgánico, fueron
presentadas por los compañeros Vicente Pineda y Juan Aizpurúa; ambas se aprobaron por
unanimidad. El miembro del Buró Político José Ramón Machado Ventura hizo una intervención
especial en el Congreso. La sesión de la tarde del sábado estuvo presidida por el coronel Lázaro
Martín Gutiérrez, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR. Con una intervención
especial dio inicio a la misma el general de división y miembro del Comité Central del Partido,
José Abrantes.
Posteriormente hizo uso de la palabra Carlos Aldana, miembro del Comité Central y jefe de su
Departamento de Orientación Revolucionaria. Continuó la labor del Congreso, con la aprobación
del Proyecto de Resolución sobre el trabajo político e ideológico, el que fue leído por la miembro
suplente del Comité Central y del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR, María Luisa
Suárez Campos. Fue aprobada por unanimidad también, en esta sesión del Congreso, la
resolución sobre la Vigilancia Revolucionaria y la lucha en el enfrentamiento al delito, a la que dio
lectura Antonio Martínez, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional de los Comités de
Defensa de la Revolución. El documento recoge el interés de elevar la eficacia de este frente tan
importante, para lo que se pondrán en práctica medidas funcionales y organizativas de mucho
interés.
Vilma Espín, miembro del Buró Político del Partido y presidenta de la Federación de Mujeres
Cubanas, exteriorizó el mensaje de saludo de la FMC al magno evento cederista. Tras un receso
de 30 minutos, otras delegaciones invitadas trasmitieron el saludo de sus organizaciones. El
domingo 28 de septiembre, como cada día a la hora fijada, 10:00 de la mañana, dio inicio a la
quinta sesión del Congreso de los CDR, jornada que presidió la miembro suplente del Comité
Central del Partido, del Secretariado Ejecutivo Nacional de los Comités de Defensa, compañera
María Luisa Suárez Campos.
De inmediato, como estaba previsto, hicieron sus intervenciones en ese día representantes de las
distintas organizaciones de masas de nuestro país, correspondiendo el turno a René Peñalver,
segundo secretario de la Central Obrera. A continuación trasmitieron el saludo fraternal y
revolucionario de sus respectivas delegaciones, los invitados extranjeros. Otra organización
hermana, la ANAP, representada por el miembro del Secretariado Nacional, Bernardo Lima. Para
trasmitir el saludo de la UJC ocupó el podio el segundo secretario de esta Organización, Pedro
Sáez.
1986 70 Volver al índice
Seguidamente, el coronel Lázaro Martín Gutiérrez dio lectura al proyecto de resolución sobre la
defensa, el cual fue sometido al plenario y aprobado por unanimidad. Intervinieron otras
delegaciones hermanas. A continuación, Fidel Armenteros dio lectura, y pasó a someter a
consideración de los delegados, la candidatura de la Dirección Nacional de los Comités de
Defensa de la Revolución, compuesta por 117 miembros, llevándose a cabo posteriormente la
elección por el voto secreto y directo de todos los delegados; presentados en la jornada final, la
tarde de las conclusiones en el teatro Karl Marx. Esa tarde, y estando presentes los más de 1 300
delegados y cientos de cederistas destacados y otros dirigentes de diferentes niveles de la
Organización, Fidel Armenteros, presidente de la Comisión de Mandatos, explicó cómo se
conformó la candidatura buscando una mayor integración de mujeres y jóvenes, así como la
debida composición étnica y la presencia de cederistas de distintos niveles.
Expresó que fue necesario proceder a la renovación de un grupo de cuadros que dieron sus
mejores años al trabajo de la Organización. “La Dirección Nacional —dijo—, está integrada por un
51% de mujeres, un 43,5% de negros y mestizos, el promedio de edades es de 36 años y el de
escolaridad de 14 grados, estando un 36,7% vinculados a la producción y los servicios”. Acto
seguido, Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, electo miembro de la Dirección Nacional, tuvo a su
cargo la presentación de los 12 integrantes del Secretariado Ejecutivo Nacional y que fueron
elegidos en la primera reunión de la Dirección Nacional recientemente electa.
Y son los siguientes: Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central, coordinador; Vicente
Pineda Vasallo, miembro suplente del Comité Central, vicecoordinador; María Luisa Suárez,
miembro suplente del Comité Central, para atender la Secretaría Ideológica; Antonio Martínez,
Vigilancia; Lázaro Martín Gutiérrez, CDR-FAR; Juan Aizpurúa, Salud Pública, Ahorro y Trabajo
Voluntario; Georgina González, para atender la nueva Secretaría de Prevención y Educación;
José Antonio Gell Noa, Bernardo Díaz Arozarena, Gustavo Guevara Medina, Josefa Fernández
Torres, Silvano García, miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional no profesionales.
Seguidamente Armando Acosta Cordero, dio lectura a la Declaración Final del III Congreso de los
CDR, la que fue aprobada por todos los presentes, delegados e invitados.
Y como nota de sensible conmoción, la delegada Mayra Llerandi se dirigió al podio para anunciar,
como un regalo al Congreso, por parte de la delegación de Ciudad de La Habana, que una de sus
integrantes, Lázara Vasconcelos, había parido una niña ese día 28. La información fue acogida
con amoroso júbilo por parte de todos los presentes. Nuestro invicto Comandante en Jefe hizo las
conclusiones del III Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución.1
Declaración Final leída por Armando Acosta Cordero. Entre otros aspectos señaló: “Concluye el
III Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución, luego de tres días de intensos análisis
que estuvieron caracterizados por la responsable actitud de sus delegados. Ellos han puesto el
énfasis e interés en el estudio de todo lo que nuestra Organización puede aportar en esta etapa
de rectificación a la que nos ha convocado el compañero Fidel, para el perfeccionamiento de
nuestra sociedad socialista.
[...]
”El III Congreso patentiza la irrenunciable voluntad de cada cederista de no dejar ni una brecha
que pueda debilitar nuestra ideología marxista-leninista, así como el ánimo de combatir sin tregua
toda manifestación diversionista y hacer de nuestras conciencias, Moncadas inexpugnables de
nuestra propia vida.
[...]
”Las intervenciones de los dirigentes de nuestro Partido, sus orientaciones, así como los
acuerdos del III Congreso de los comunistas cubanos y su programa constituirán objetivos
básicos de nuestra labor y acicate constante para la perfección de nuestro trabajo.
”De manera muy especial, este III Congreso ha tenido el alto privilegio de contar con la
alentadora presencia de Fidel, quien a lo largo de estos 26 años ha sido y es nuestro principal
estímulo, nuestro más consecuente crítico, nuestro más exigente y entusiasta dirigente.
[...]
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1986, No. 11, pp. 5-7,
9, 11, 12, 15-23, 36-47, 56-58, 60, 61.
1986 71 Volver al índice
”Nuestra actividad política e ideológica ha sido valorada en toda su dimensión e importancia por
este III Congreso, el cual ha abogado porque el mismo alcance la profundidad y fortaleza que
exige este momento histórico; trabajo político e ideológico que nos permita conocer las
dificultades y nuclear las fuerzas en torno a ellas en función de resolverlas y de cumplir
conscientemente las tareas que demanda de todos la construcción del socialismo.
[...]
”El III Congreso de los CDR, consciente de que la defensa de la patria es un deber insoslayable
de cada revolucionario y que esta siempre tendrá una vigencia de primer orden mientras exista el
imperialismo, llama a cada cederista a estar permanentemente preparado para librar con éxito la
Guerra de Todo el Pueblo y contribuir a que nuestras zonas de defensa respondan cada vez más
a los requerimientos de esta tarea.
[...]
”Este III Congreso se pronuncia por velar constantemente porque el trabajo voluntario cumpla
realmente sus objetivos y sea cada vez más eficiente y formativo.
[...]
”Los delegados a este III Congreso, a nombre de más de 6 500 000 cederistas, reafirman la
indoblegable decisión del pueblo organizado de ser fieles a la historia de lucha de nuestros
mambises, de nuestros combatientes de la Sierra y Girón, de ser continuadores de la heroicidad
de aquellos que hace 30 años hicieron navegar hacia la victoria el insumergible Granma de la
libertad y la felicidad del pueblo cubano.
”A Fidel, a nuestro Partido, los delegados al III Congreso de los CDR le reafirmamos que la mayor
gloria de todos nosotros, del pueblo organizado, es el vivir precisamente en este momento
histórico que exige de cada uno la más total y resuelta entrega a la construcción del socialismo
en nuestra patria, a eliminar las deficiencias que aún tenemos en nuestro trabajo, siendo cada día
más vigilantes y exigentes en el cumplimiento de nuestros deberes [...]”.1
Al igual que en el II Congreso de los CDR, como para muchos eventos llevados a cabo en
nuestro país, el lugar seleccionado como Villa del III Congreso cederista fue la escuela formadora
de maestros de primaria José Martí. La fiesta esperando el 28. El acto presidido por los miembros
del Comité Central del Partido, Armando Acosta Cordero y Jorge Lezcano Pérez, comenzó con la
imposición de la Distinción 28 de Septiembre a un grupo de 8 delegados que cumplieron misión
internacionalista en la hermana República de Angola, 37 recibieron el Sello 20 Años de Trabajo
como Cuadros de la Organización y 17 el de 25 Años. En una especie de plazoleta ubicada entre
el bloque de edificios, hubo una verdadera fiesta en la villa con los delegados al III Congreso de
la Organización.1
— Un bello regalo. Lázara María Vasconcelos Vidal, joven de 23 años y delegada al III Congreso por
la capital, no se imaginó nunca que al dar a luz a una niña, a la que puso por nombre Thais,
precisamente a las 2:20 de la tarde de este día de clausura —un 28 de septiembre de 1986—,
había traído al mundo un bello regalo a los cederistas cubanos.1
28 En las conclusiones del Comandante en Jefe Fidel Castro, Primer Secretario del Comité Central
del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, entre
otros aspectos, señaló: “[...] Hace 26 años, una tarde como hoy, a una hora aproximadamente
igual, nacieron los Comités de Defensa de la Revolución, ¡veintiséis años! Tenemos, pues hoy un
26 en un 28, dos fechas históricas.
[...]
”También podría decir que este Congreso de los CDR me dio la impresión de una madurez
mucho mayor, de mayor sabiduría, nacida de la experiencia y de la lucha de muchos años. He
conocido también las opiniones favorables del pueblo que por televisión pudo participar, en cierta
forma, también de nuestro Congreso. Pude apreciar, además, el debate, que se caracterizó por
una gran amplitud, una gran libertad de expresión. Los criterios fueron expuestos con toda
franqueza, con todo rigor.

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1986, No. 11, pp. 5-7,
9, 11, 12, 15-23, 36-47, 56-58, 60, 61.
1986 72 Volver al índice
”Se podía apreciar también el nivel de preparación cultural y política que va alcanzando nuestra
población y nuestras organizaciones de masas. Por eso no me pareció tan extraño algo que
habría parecido increíble en los primeros años de la Revolución, cuando el compañero refería
que el nivel medio de escolaridad de la nueva dirección alcanzaba un promedio de 14 años.
[...]
”Y no va en demérito, ni mucho menos, de aquellos primeros cuadros de los Comités de Defensa
de la Revolución, o de aquellos primeros delegados; al contrario, habla mucho a favor de ellos, de
su esfuerzo de tantos años, su defensa intransigente de la Revolución, su lucha, su combatividad,
que hicieron posible que nosotros podamos enorgullecernos hoy al hablar de la cultura y el nivel
educacional de nuestros delegados, de nuestros nuevos cuadros, de nuestros trabajadores y de
nuestro pueblo en general.
”Al enorgullecernos también de comprobar la presencia de nuevas generaciones de cederistas y
de cuadros cederistas, expresada en la edad promedio de los delegados y de la nueva dirección,
no podemos tampoco dejar de recordar a los cientos de miles de cederistas, muchos de ellos
fundadores de la Organización, o activistas durante muchos años, que hoy ya no se encuentran
entre nosotros, pero que consagraron su sudor, sus esfuerzos, su inteligencia y todas sus
energías a la causa de la Revolución.
”En los debates se pudo recordar no solo todo lo que los CDR hicieron para defender la
Revolución en la lucha contra la reacción y la contrarrevolución, en la lucha contra el
imperialismo, en la lucha contra los enemigos internos y externos, sino también en todo lo que los
CDR han hecho en estos 26 años por el pueblo, por el desarrollo de nuestro país en todos los
campos, desde el campo de la salud, impulsando esa noble práctica de donar la sangre, en la
lucha contra las enfermedades, sobre todo en la prevención de las enfermedades; en la lucha por
la educación, en la lucha por la economía del país, en la lucha por el desarrollo de una conciencia
revolucionaria, en la lucha por el desarrollo de nuestras instituciones actuales, en la lucha por el
desarrollo de nuestra democracia socialista, en la lucha por el desarrollo de la economía, tanto
con su participación en el ahorro, en la recuperación de materias primas, como en las infinitas
horas de trabajo voluntario aportadas por nuestros CDR.
”Creo, ciertamente —me parece justo decir—, que la historia de nuestra gloriosa Revolución no
se podría escribir sin la historia de los CDR.
”Pero nuestros CDR, al igual que nuestro Partido y todas nuestras organizaciones de masas,
saben que la historia se tiene que seguir escribiendo, y en condiciones difíciles.
”Podríamos decir que este ha sido un Congreso muy oportuno, en el momento más oportuno. En
momento oportuno nacieron los CDR y en momento muy oportuno renacen los CDR, puesto que
hace falta un renacer de nuestra lucha, un renacer de nuestro esfuerzo revolucionario, tanto
desde el punto de vista de la situación internacional como desde el punto de vista de nuestra
propia situación interna.
”Desde el punto de vista internacional, se caracteriza este momento por una gran lucha
internacional, una gran lucha de las fuerzas progresistas, de las fuerzas revolucionarias por
preservar la humanidad de una catástrofe aniquiladora.
”Recuerdo el anterior Congreso de los CDR, en 1981. Llevaba casi un año la nueva
administración en Estados Unidos, administración reaccionaria, que nosotros no vacilamos en
calificar de administración que se caracteriza por una política internacional fascista, sumamente
peligrosa; creo que fuimos de los primeros en advertir esas perspectivas.
”¿Será o no necesario el fortalecimiento de nuestras organizaciones de masas y, en especial, el
fortalecimiento de los Comités de Defensa de la Revolución? Entonces, sí empezaría a
comprender el imperialismo lo que es una revolución, y lo que son las organizaciones de masas,
y lo que son los Comités de Defensa de la Revolución y de la patria.
”Vean si tiene o no una enorme importancia este Congreso y este fortalecimiento de los Comités
de Defensa de la Revolución.
[...]
”Cuando nosotros creíamos que aquel ciclón iba a reducir la producción azucarera en un millón o
más de toneladas de azúcar, el esfuerzo de nuestros trabajadores azucareros redujo el daño
1986 73 Volver al índice
directo a unas 240 000 toneladas. [...] A esto se añade desde luego el daño causado al resto de
la agricultura, a las construcciones, a las instalaciones industriales, que todavía estamos
reparando.
[...]
”Aquí se juntaron todas esas cosas este año [...].
[...]
”Nosotros estamos luchando contra los factores subjetivos. Toda esta situación, incluso, justifica
mucho más el esfuerzo que venimos haciendo por rectificar errores, por combatir tendencias
negativas: porque, realmente, en medio de estas dificultades se hace más absurda la idea de que
alguien aquí gane 100 000 pesos en un año porque tiene un camión, dos camiones o tres; o que
alguien gane 200 000, o más de 200 000, como ganó alguna gente; o que especulando por ahí,
sembrando un poquito de cualquier cosa se gane un campesino decenas de miles de pesos, que
haya campesinos que no entreguen nada de Acopio y lo vendan todo en el mercado libre a
cualquier precio.
[...]
”No debemos confundirnos, ¡no debemos confundirnos!, debemos saber dónde están las causas
subjetivas y debemos luchar sin tregua contra los factores subjetivos que debilitan la calidad de
un servicio, que producen ineficiencias, que producen problemas: ser implacables, intransigentes,
incansables, pero no caer en el error de confundir factores subjetivos con factores objetivos, e
imaginarnos que un producto es caro porque alguien se está robando el dinero, o porque alguien
quiere hacer sufrir a los demás.
[...]
”¡Tenemos dificultades, pero no tenemos dueños! No podemos ni siquiera repetir aquel verso de
Martí: «Yo quiero cuando me muera, sin Patria pero sin amo…». ¡No podemos repetirlo, porque
no tenemos amo; y, sin embargo, tenemos Revolución y tenemos patria! ¡Y si tenemos que morir,
tendremos patria y moriremos por la patria, tendremos Revolución y moriremos por la Revolución;
mas no tendremos ningún amo al morir, ni moriremos jamás teniendo amo!
”Por eso les decía que en estas batallas hay que tener mucho cuidado de no dejarse confundir, ni
permitir que nadie confunda a las masas, y que no mezclen nuestras batallas por la rectificación y
contra las tendencias negativas, la batalla que estamos librando y que vamos a librar cada vez
con más fuerza, con las porquerías contrarrevolucionarias, o con las babeantes filosofías de la
contrarrevolución y el capitalismo; que no mezclen el trigo con la cizaña, que son dos cosas muy
diferentes, no debemos permitirlo, y ustedes no lo permitirán, compañeros de los CDR.
[...]
”No podrá venir nadie con sus viejas teorías, sus podridas teorías a engañarnos, a confundirnos.
Eso no podemos permitirlo. Y hay que estar preparados, debemos estar preparados, y entre ellos
los CDR, no solo el Partido, cuyo Congreso se clausura el 2 de diciembre. Tenemos que estar
preparados para esa lucha de tipo ideológica, para que no se hagan ni la menor ilusión los
enemigos de la Revolución.
[...]
”Aquí se habló del proceso que están haciendo en Santiago de Cuba los CDR, discutiendo con
cada trabajador, cómo cumple en su fábrica y comprometiéndolo colectivamente e
individualmente, y con todos los estudiantes, comprometiéndolos individualmente y
colectivamente, y también con los niños, con los profesores, con todos. Tenemos por delante un
proceso de lucha, de esfuerzos en que debemos comprometer a todos, colectivamente e
individualmente.
[...]
”Vamos a llevar adelante nuestro proceso de rectificación en la lucha contra las cosas mal
hechas, creo que eso es lo importante, es la idea clara que debe llevarse el Congreso.
”En el Congreso se habló bastante —fue lo que más se discutió— de la cuestión relacionada con
la vigilancia y con la lucha política, la lucha ideológica y la combatividad.
”¡Que no se olvide eso, que no se nos olvide!, que ahora, al cabo de 26 años, la vigilancia
revolucionaria es lo primero y debe ser así si analizamos todos los problemas del mundo en que
vivimos, si no nos ponemos a soñar, si no fumamos esa cosa, si somos realistas, que ser realista
1986 74 Volver al índice
debe ser una de las cualidades esenciales del revolucionario. Si analizamos la situación
internacional, los problemas políticos del mundo, los problemas económicos; si analizamos
nuestras realidades, [...] el proceso, el momento en que estamos, entonces lo número uno es la
vigilancia revolucionaria, en primer lugar la vigilancia contra el enemigo imperialista, ¡en primer
lugar!
”En segundo lugar, la vigilancia contra el lumpen y los antisociales, esas dos tareas tenemos.
[...]
”Creo que se corresponde este esfuerzo importantísimo en el campo ideológico, con otro principio
del cual se habló en los debates, se repitió mucho, y que debe ser una de las ideas
fundamentales que nos llevemos de este Congreso: ¡la combatividad! Se vio claro que vigilancia,
lucha ideológica y combatividad eran inseparables. De este Congreso salió un compromiso:
elevar la combatividad como en los primeros tiempos, elevar la combatividad más que nunca.
Creo que las circunstancias exigen elevar la combatividad más que nunca, y esa fue siempre una
característica esencial de los CDR. Que eso no se pierda jamás, la combatividad frente al
enemigo contrarrevolucionario e imperialista y la combatividad contra todo lo mal hecho, contra
toda manifestación de irresponsabilidad, en cualquier parte, que incluye la lucha y la
combatividad contra las actividades del lumpen y los elementos antisociales.
”Creo que un cederista, un revolucionario, un miembro de nuestras organizaciones de masas, o
de nuestra Juventud, o de nuestro Partido, no puede transigir jamás con lo mal hecho en
cualquier terreno. Si vemos que alguien está desviando recursos, no podemos hacernos
cómplices de ese hombre tolerándolo; [...] lo que no podemos permitir es que alguien detracte
impunemente a la Revolución sin salirle al paso. Intransigentes contra las cosas mal hechas en el
centro de trabajo, en todas partes; no hacernos cómplices jamás de lo mal hecho.
”Creo que eso tiene que ser un principio elemental de todo revolucionario. No dejar que el
enemigo nos tome la calle, el lumpen, el antisocial, o nos tome la delantera política el
contrarrevolucionario, el agazapado, el que aprovecha las dificultades no con el sano propósito
de vencerlas, sino de utilizarlas con propósitos contrarrevolucionarios o de debilitar la Revolución,
no permitirlo.
[...]
”Por eso digo que combatividad es la palabra que está en nuestro Himno Nacional. Conciencia
revolucionaria y combatividad deben ser las divisas más profundamente enraizadas en la
conciencia de cada patriota, en la conciencia de cada revolucionario; es decir, en la conciencia de
cada cederista. Que la palabra combatividad, la consigna de combatividad, el espíritu de
combatividad que lo resume todo, sea lo que más claro nos llevemos, lo que más firmemente nos
llevemos de este Congreso. ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!”.1
— Presentación del Informe Central leído por Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central
del Partido y coordinador de los CDR. Entre los distintos aspectos, señaló: “Arribamos al III
Congreso de los CDR, en un momento austero de la patria, en una hora seria de análisis y
rectificación de errores; pero también de absoluta confianza en la solución de los problemas,
porque no hay revés que no convierta en victoria la extraordinaria fuerza de la Revolución.
[...]
”Cada cederista desde la base a la Dirección, dondequiera que esté, debe sentirse una
prolongación del Comandante en Jefe, como si estuviera viendo con sus ojos, oyendo con sus
oídos y actuando con la claridad de su conciencia.
[...]
”Sobre la base de ese criterio se desarrollará nuestra gran reunión quinquenal, y de ella,
seguramente, saldrá la luz que nos ilumine el camino hacia una etapa superior, como justa
respuesta de las masas a la confianza que Fidel siempre ha tenido en ellas.
[...]
”Hay que subrayar que nuestra Organización ha ido creciendo día por día, como un cauce
inmenso que se nutriera de un manantial inagotable. Hoy es la organización de masas más
numerosa del país, con autofinanciamiento, integrada por 6 662 568 cederistas.
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1986, No. 11, pp. 5-7,
9, 11, 12, 15-23, 36-47, 56-58, 60, 61.
1986 75 Volver al índice
”Destacable es el hecho de que nuestra Organización realiza los mayores esfuerzos en la base
con un franco carácter voluntario. No tiene allí otra fuerza motriz que su puro amor a la
Revolución. Solo fuerzas morales mueven las masas cederistas.
[...]
”Ciento cinco mil ochocientos cincuenta y siete cederistas han sido estimulados con la Distinción
28 de Septiembre.
”Más de 60 000 han recibido el sello de 20 Años de Vigilancia, instituido por el MININT. Decenas
de miles han alcanzado la categoría de Vanguardia y el reconocimiento de Padres Ejemplares.
Son estimulados también los mejores jóvenes, los donantes de sangre, los que parten hacia el
Servicio Militar General o Activo, los que han cumplido sus deberes militares, los
internacionalistas, los deportistas, los artistas, etcétera.
”Desde que iniciamos la defensa de la Revolución en cada barrio, en cada manzana, en cada
cuadra, en cada casa, la Vigilancia Revolucionaria ha sido nuestra actividad fundamental.
”En su III Congreso, el Partido reconoció algunos avances de nuestra Organización al respecto;
pero advirtió que debemos elevar la exigencia en las tareas de este frente, y controlar que se
cumpla todo lo orientado, con el fin de alcanzar una mayor eficiencia en el desarrollo de una
actividad que, históricamente, ha sido un instrumento extraordinario para defender las conquistas
y la tranquilidad del pueblo.
”Sin embargo, la respuesta de los CDR a los graves problemas surgidos últimamente no ha sido
—valga la autocrítica— lo ágil y eficaz que la situación ha demandado. Los pronunciamientos de
Fidel y el Acuerdo del Buró Político sobre una serie de manifestaciones antisociales que han
tomado fuerza, nos hace ver que los métodos aplicados no han estado a la altura de la eficiencia
demandada en esta etapa.
[...]
”Los cederistas hacemos nuestro el concepto que sobre el trabajo ideológico ha expresado el
Partido en el Informe Central de su III Congreso: «[...] lo fundamental en el trabajo ideológico, es
que la conciencia política de nuestro pueblo sea portadora, ante todo, de una lealtad indoblegable
a los principios del socialismo y de una integridad moral inquebrantable. La determinación de
dejar de ser antes de dejar de ser revolucionarios».
”Nuestra actividad está y estará siempre encaminada a convertir en sólidas convicciones de cada
cederista los principios esenciales que encierra el concepto de Guerra de Todo el Pueblo porque,
como ha dicho el Partido, «[...] en la región del mundo donde la nación cubana surgió a la
historia, la menor vacilación en esto sería irreversible».
[...]
”Comandante en Jefe: [...] Treinta años tenía aquel hombre. Treinta años han transcurrido.
Treinta años que han bastado para que Cuba se transforme de factoría norteamericana
hambrienta y triste, en país soberano y feliz. Permítanos, Comandante, dedicar a sus sesenta
años, fecundos y gloriosos, los acuerdos de nuestro III Congreso, con el compromiso firme de
cumplirlos cabalmente, mientras enarbolamos las banderas de la alegría popular y la pasión
revolucionaria, para gritar desde la proa: ¡Viva el trigésimo aniversario del Granma! ¡Viva el III
Congreso de los CDR, con la Guardia en Alto! ¡Viva Fidel! ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!”.1
En el libro Comités de Defensa de la Revolución: Más allá de aquel propósito, se expresa: En la
clausura del significativo III Congreso, Fidel hace acertados señalamientos sobre la necesaria
cruzada iniciada contra tendencias perjudiciales, a las cuales no les pueden dar la menor tregua
posible, ni margen a desarrollarse y, más adelante, añade sus acostumbrados reconocimientos:
“Me parece justo decir que la historia de nuestra gloriosa Revolución no se pudiera escribir sin la
historia de los Comités de Defensa de la Revolución”. Estos alentadores pronunciamientos de
nuestro Comandante en Jefe nunca podrán generar vanidad entre los revolucionarios ni tampoco
serán motivos para el reblandecimiento de nuestra conducta contra los enemigos de la patria.

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1986, No. 11, pp. 5-7,
9, 11, 12, 15-23, 36-47, 56-58, 60, 61.
1986 76 Volver al índice
Ahora más que nunca estamos listos como en los días gloriosos de Girón, o como sentenció el
Che cuando la Crisis de Octubre: “El llamado al combate para todos nosotros es una constante”.1
27 Asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro a reunión dirigida por Jorge Lezcano. En esta se trata
el tema de la venta de bebidas en la capital.2
Octubre
2 Emite llamamiento el Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR, con el objetivo de orientar a los
miembros y organizaciones de base el cumplimiento del plan de medidas confeccionado,
teniendo en cuenta los planteamientos del Comandante en Jefe Fidel Castro, en la clausura del III
Congreso de la Organización.3
19 Se realizan en todo el país las elecciones de delegados del Poder Popular, que representarán al
pueblo en cada una de las circunscripciones y en el órgano municipal de gobierno.3
— Mueren los médicos militares internacionalistas, mayores de Servicios Médicos de las FAR,
Enrique de los Ángeles Betancourt Neninger y Ulises Miguel la Rosa Mesa, quienes en
cumplimiento de su deber viajaban junto al presidente mozambicano.3
30 Hasta el día 31, se efectúa reunión conjunta del Buró Político y el Secretariado del Comité Central
del PCC, presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro. En ella se analiza el resultado de
más de 8 000 propuestas de modificaciones y aportes al Proyecto de Programa del PCC. Como
resultado del proceso de discusión en la base se le sumaron 16 nuevos párrafos. El Proyecto de
Programa será aprobado definitivamente en la sesión diferida del III Congreso del PCC, prevista
para los últimos días del mes de noviembre y primeros de diciembre.3
Noviembre
2 Se celebra el Domingo Rojo en saludo a la Gran Revolución Socialista de Octubre, con la
participación de más de 2 000 000 de trabajadores. Por tal motivo recorre el Comandante en Jefe
Fidel Castro varios centros productivos de la capital, entre ellos Antillana de Acero y el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología.3
9 Quedan oficialmente constituidas las 169 asambleas municipales del Poder Popular para iniciar el
quinto mandato de estos órganos locales del poder del Estado que se extenderá hasta mediados
del año 1989.3
13 Convoca el Consejo de Estado a las asambleas municipales del Poder Popular, a que se reúnan
el día 29 en sesión extraordinaria para elegir a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder
Popular.3
16 Quedan constituidas las 14 asambleas provinciales del Poder Popular, con lo que se inició el
quinto período de mandato de estos órganos locales de gobierno.3
27 Son reelegidos diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular el Comandante en Jefe Fidel
Castro y el General de Ejército Raúl Castro, en los municipios Santiago de Cuba y II Frente,
respectivamente.3
30 Comienza la sesión diferida del III Congreso del PCC, en el Palacio de las Convenciones, con la
participación de 1 723 delegados. Realiza la apertura el General de Ejército Raúl Castro. Jorge
Risquet Valdés presenta el proyecto de resolución acerca del Programa del Partido. Esta sesión
diferida es dedicada a realizar un amplio y profundo debate en torno a la marcha del proceso de
rectificación de errores y tendencias negativas que han estado presentes en nuestra sociedad.3
Diciembre
1 Los Comités de Defensa de la Revolución y el Ministerio de Cultura han venido consiguiendo
positivos resultados en su trabajo conjunto a partir del pasado quinquenio, como consecuencia de
las orientaciones recogidas en la carta conjunta suscrita entre ambos organismos. “La
Organización continuará prestando atención —se dice en los lineamientos de trabajo conjunto—
1
Jústiz, Cándido: Comité de Defensa de la Revolución: Más allá de aquel propósito, Dirección Nacional de los CDR,
Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008, pp. 21, 22. En la información no se precisa la
fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1986 77 Volver al índice
a las tarjas y monumentos de su área de acción, a los efectos de su limpieza y conservación, así
como organizará y promoverá visitas y actividades a los monumentos, museos y lugares
históricos”.1
— Las noticias dadas a conocer en los chequeos de emulaciones nacionales y provinciales no
sorprendieron a los 697 miembros de los 13 CDR que conforman la zona de Punta Gorda, de la
ciudad de Cienfuegos. A unos días de haberse clausurado el III Congreso del Partido, esos
cederistas se alzaban victoriosos con la condición de destacados en la Emulación de 1985,
dedicada precisamente a saludar el magno evento partidista.1
— Uno de los organismos municipales que tradicionalmente ha obtenido resultados satisfactorios en
la provincia guantanamera, es el de Baracoa. Un trabajo ascendente llevó a este municipio a
situarse en el segundo lugar provincial en 1984, pero el esfuerzo no paró ahí, sino que se redobló
hasta coronar en un rotundo éxito: la obtención del primer lugar en 1985. Giraldo Sánchez Bernot,
es el coordinador municipal en este territorio.1
2 Se realiza ceremonia militar en ocasión del XXX aniversario del desembarco del Granma en la
Plaza de la Revolución. Asisten el Comandante en Jefe Fidel Castro, los miembros del Buró
Político y del Secretariado, los del Comité Central y los delegados a la sesión diferida del III
Congreso del PCC.2
— Queda clausurada la sesión diferida del III Congreso del PCC en el teatro Karl Marx. Pronuncia
discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
7 Se inicia en todo el país el ejercicio estratégico Bastión '86, donde se realizan ejercicios,
maniobras y prácticas de la defensa nacional con la participación de los órganos de dirección del
Partido, el Estado y el pueblo, organizados en las zonas de defensa. Durante los días que tiene
lugar el ejercicio, el Comandante en Jefe Fidel Castro realiza un recorrido por los consejos de
defensa y centros de trabajo. Concluye el ejercicio el día 11.2
8 Es violado el espacio aéreo por un avión espía de la Fuerza Aérea de Estados Unidos del tipo
SR-71 Black Bird, el cual sobrevoló el territorio nacional, a todo lo largo de la Isla, en ambas
direcciones.2
9 Se realiza masiva demostración popular, durante tres días, frente a la Sección de Intereses de
Estados Unidos. En ella participa de forma organizada el pueblo de Ciudad de La Habana, para
demostrar su repudio a la violación del espacio aéreo por un avión espía de la Fuerza Aérea de
Estados Unidos. Concluye el día 11 con una concentración, donde pronuncian discursos los
dirigentes de las organizaciones juveniles, de masas, políticas y representantes de pueblos
amigos.2
21 Son condecorados en todo el país, con la Medalla de la Alfabetización, más de 170 000 cubanos
que participaron en la Campaña de Alfabetización hace 25 años.2
23 Se efectúa el III Pleno del Comité Central del PCC, en el cual se sometió a análisis, entre otros
aspectos, el comportamiento de la economía nacional durante 1986 y las proyecciones para
1987. Las conclusiones del pleno las realiza el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
25 Se celebra el XI Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en el
Palacio de las Convenciones. Pronuncia palabras de clausura el Comandante en Jefe Fidel
Castro. Sesiona hasta el día 26.2
27 Se celebra la sesión constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde son
reelegidos el Comandante en Jefe Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro, como
presidente y primer vicepresidente, respectivamente, de los Consejos de Estado y de Ministros.
Fueron elegidos además los otros cinco vicepresidentes, un secretario y 23 ministros. Pronuncia
discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
31 Publica el periódico Granma cronograma de la puesta en práctica de las medidas para enfrentar
la situación económica del país, que fueron acordadas en el XI Período Ordinario de Sesiones de
la Asamblea Nacional del Poder Popular.2

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1986, No. 12, pp. 11,
22, 29, 31.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1987 78 Volver al índice

Capítulo 29
1987 “Año 29 de la Revolución”
Enero
1 En la trinchera de la rectificación de errores y tendencias negativas. Las reuniones de los
secretariados ejecutivos de los CDR, como las posteriores asambleas de estos organismos en la
base para analizar el discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro en el III Congreso cederista y
el llamamiento del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR, han constituido un jalón
importantísimo del trabajo de los Comités de Defensa de la Revolución en los últimos tiempos.
Los planteamientos hechos por Fidel en su trascendental discurso y la línea de rectificación de
los errores y las tendencias negativas —que representa su médula espinal—, constituye hoy una
tarea vital, y de primerísimo orden, a la que los CDR han dado con entusiasmo su total y
combativo apoyo, materializándolo en acuerdos concretos que hagan posible su ejecución desde
la misma cuadra, desde el mismo CDR, verdadera célula viva del cuerpo de nuestra sociedad.
Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central y coordinador nacional de los CDR,
presidió la reunión de los Secretariados Ejecutivos de Zona de la barriada del Diezmero, en el
municipio de San Miguel del Padrón, donde analizaron estos asuntos.1
— Entregan bandera 28 de Septiembre al taller Jesús Menéndez. Con motivo de los festejos de la
revista Con la Guardia en Alto al cumplirse el XXV aniversario de su fundación, se efectuó un
encuentro con los trabajadores y dirigentes de este establecimiento, perteneciente a la Empresa
Poligráfica del Comité Central del Partido, donde se publica hace ya casi veinte años el órgano de
los Comités de Defensa de la Revolución.1
— El 30 de diciembre de 1986 intentaron cometer un hecho delictivo en el centro comercial del
reparto Sierra Maestra, sito en el municipio de Boyeros. Las noticias llegadas en torno a lo
ocurrido concretaban que los propósitos de los delincuentes habían sido frustrados y estos
capturados gracias a la vigilancia y combatividad del CDR No. 1 Álvaro Barrier Cruz, de la zona
85 en el mismo territorio.2
9 Comienza el III Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Asiste el Comandante
en Jefe Fidel Castro, quien pronuncia el discurso de clausura. Sesiona en la Sala Universal de las
FAR hasta el día 10.3
13 Comienza el LIII Pleno del Consejo Nacional de la CTC, en el teatro Lázaro Peña. Pronuncia el
discurso de clausura el Comandante en Jefe Fidel Castro.3
22 Se celebra reunión de trabajo del MININT dedicada a analizar las principales tareas de esa
institución del presente año. Es presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro.3
23 Se registra en 1986 la tasa más baja de mortalidad infantil en toda la historia de Cuba, al
alcanzarse un 13,6% de mortalidad por cada 1 000 nacidos vivos.3
Febrero
1 Se les incrementan los salarios a los ayudantes de la construcción, mediante la Resolución No. 7
del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social.3
— Orientaciones sobre los nuevos ingresos en los CDR. Cambio de tónica en los actos de ingreso,
basado en un mayor contenido político-ideológico. El ingreso de un joven a los CDR debe
constituir para él un momento de trascendental importancia, por lo que debe lograrse la debida
solemnidad y seriedad en el acto de ingreso y en la asamblea de aprobación en su CDR.4
— La Orden de la Amistad de los Pueblos, otorgada por el Presidium del Soviet Supremo de la
URSS, le fue impuesta al compañero Vicente Pineda Vasallo, miembro suplente del Comité

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, enero, 1987, No. 1, pp. 6,13.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1987, No. 3, pp. 4, 8, 19,
30.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1987, No. 2, pp. 12, 13,
18.
1987 79 Volver al índice
Central y vicecoordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, por Alexandr S.
Kapto Semudnovich, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del hermano país en Cuba.1
— El pasado 16 de diciembre de 1986, fue aprobado por el Secretariado Ejecutivo Nacional de los
CDR el documento sobre el nuevo estilo y contenido de las asambleas de los CDR en la cuadra.
Entre otros aspectos se orienta que “en lo adelante deberán concentrar su atención en la
discusión abierta de los problemas concretos de los vecinos en cada cuadra, estimulando la
acción de las masas en su solución [...]”.1
17 Se dispone pago adicional por años de labor a los obreros y trabajadores de servicios de las
unidades asistenciales del Sistema Nacional de Salud, mediante Resolución del Comité Estatal
de Trabajo y Seguridad Social que comenzará a regir el día 1ro de marzo del presente año. Esta
se dicta en cumplimiento de las orientaciones del Comandante en Jefe Fidel Castro de
incrementar en la medida de las posibilidades el salario a los trabajadores de más bajos ingresos,
que laboran en importantes actividades para la sociedad.2
Marzo
1 Con la asistencia del claustro de profesores y presidido por Vicente Pineda Vasallo, miembro
suplente del Comité Central y vicecoordinador nacional de los CDR, se llevó a cabo en la Escuela
Nacional de Cuadros de la Organización Lázaro González Fagundo, el Primer Seminario Teórico
de los Comités de Defensa de la Revolución.3
— El Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR ha convocado a la celebración de las asambleas
de balance para evaluar el trabajo del año 1986 en todos los organismos de base del país
durante el mes de abril, coincidiendo con la reunión ordinaria programada para esa fecha. Las
asambleas de balance deberán efectuarse de una manera sencilla, sin que ello implique la
creación de comisiones, dúos o mecanismos de control y chequeo, lo cual robaría mucho tiempo
de trabajo a los cuadros. Cada CDR, a estos efectos, trabajará por lograr la mayor asistencia y
participación activa de sus miembros.3
3 Fallece el general de brigada Luis Felipe Denis Díaz, vicejefe del Departamento Militar del Comité
Central del PCC.2
10 Se frustra intento de secuestro del vuelo 706 de Cubana de Aviación que salía del aeropuerto
internacional José Martí con destino a Nueva Gerona, Isla de la Juventud, por la valiente
intervención de los pasajeros de la nave aérea.2
27 Acuerda el Buró Político del Comité Central del PCC, y propone al Comité Provincial del Partido
de Pinar del Río, liberar al compañero Orlando Lugo Fonte de su cargo de primer secretario de
ese comité, con el propósito de que presida la comisión organizadora del VII Congreso de la
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Este propio comité eligió por unanimidad
para cubrir la responsabilidad de primer secretario al compañero Fidel Ramos Perera, miembro
del Comité Central y jefe de su departamento azucarero.4
Abril
1 Comienza el V Congreso de la UJC, en el Palacio de las Convenciones. Sesiona hasta el día 4 en
que es clausurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
— Georgina González Uranga, miembro del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR que
atiende la esfera de Educación y Prevención Social informó que: “La Secretaría de Educación y
Prevención tiene como fin coadyuvar a la formación de las nuevas generaciones, profundizando
en la labor ideológico-educativa que realizan los Comités de Defensa de la Revolución con la
familia en la comunidad. La línea de trabajo es de forma integral, analizando los problemas que
se presenten, no de manera aislada sino en relación con los distintos factores y posibles causas

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1987, No. 2, pp. 12, 13,
18.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1987, No. 3, pp. 4, 8, 19,
30.
4
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1987 80 Volver al índice
que influyen negativamente en determinadas conductas; de esta manera contribuiremos mejor
con los objetivos que se persiguen en la formación del hombre nuevo [...]”.1
— En la zona rural No. 107, radicada en Juancito Martínez, en el municipio villaclareño de Placetas,
hombres y mujeres se destacan en el cumplimiento de tareas y en especial en la ejecución de
obras sociales. Se trata de un notable esfuerzo de los CDR.1
— La II Reunión de la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución después de
celebrado su III Congreso, se desarrolló en su sede de Ciudad de La Habana, con la presencia
de 102 de sus 117 miembros para el 87% de asistencia. La reunión estuvo presidida por el
miembro del Comité Central del Partido Armando Acosta Cordero, coordinador nacional de la
Organización; por los miembros suplentes del Comité Central del Partido, Vicente Pineda Vasallo,
vicecoordinador nacional y María Luisa Suárez Campos, miembro del Secretariado Ejecutivo
Nacional a cargo de las tareas ideológicas, así como por los demás miembros de este
secretariado. Se procedió a la discusión del informe presentado a la Dirección Nacional, acerca
del cual se efectuaron múltiples intervenciones de los participantes en la reunión. En este punto
se produjo una intervención del Coordinador Nacional, acerca de la nueva estructura, tareas de
apoyo y demás tareas de los CDR, la cual sirvió para esclarecer a los presentes.
Por último felicitó a los organismos de provincias, municipios, zonas, CDR y cederistas, por haber
cumplido con todas las tareas de la Organización en 1986, aun cuando dijo, se llevó a cabo
paralelamente el trabajo del Congreso. A continuación se produjo el análisis y discusión del
contenido de trabajo de los CDR, sistema de emulación e información, control de la cotización y
proposición de nueva estructura y el establecimiento de estímulos en la vigilancia alrededor de
cuyos temas se produjeron numerosas intervenciones.
Posteriormente se debatió el punto referido a la política de cuadros, alrededor del cual se hicieron
numerosas intervenciones por parte de los participantes de la reunión. En relación con la política
de cuadros, Armando Acosta Cordero resaltó la necesidad de profundizar en los problemas que
se presentan. “Hay que trabajar con optimismo y fe en la victoria —dijo—. Salgamos de esta
reunión convencidos de que resolveremos los problemas. Los cuadros se hacen en el combate”.
La Dirección Nacional de los CDR declaró las mejores zonas, CDR y cederistas destacados en el
año 1986.2
16 Se celebra acto central por el XXVI aniversario de la proclamación del carácter socialista de la
Revolución y el Día del Miliciano, en la Escuela de Artillería de las FAR Comandante Camilo
Cienfuegos. Preside el acto el General de Ejército Raúl Castro.3
25 Muere Blas Roca Calderío a la edad de 78 años. Sus restos son expuestos en la base del
monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución, donde el pueblo le rinde tributo. Despide
el duelo el Comandante en Jefe Fidel Castro. Sus restos mortales son depositados bajo tierra,
como él pidiera, en El Cacahual, adonde acuden familiares y dirigentes del Partido y el Estado.3
Mayo
1 Se celebra la Marcha del Pueblo Combatiente por el 1ro. de Mayo, Día Internacional de los
Trabajadores, en la Plaza de la Revolución. Participan más de medio millón de habaneros.
Preside el desfile el Comandante en Jefe Fidel Castro. Pronuncia alocución Roberto Veiga
Menéndez.3
— Elevada conciencia internacionalista. Zona No. 16, Cumanayagua, provincia de Cienfuegos. Allí
están 45 hombres de acero. De esos que no se rinden ante ningún enemigo invasor. Allí están.
Todos hablaron y contaron anécdotas. Hablaron de las emociones vividas, de los momentos
tristes y de los momentos felices, de la lucha cruenta y prolongada. Pero se sentían satisfechos.
Habían cumplido. Unos decían: “El internacionalismo proletario está muy enraizado en nuestros
corazones, lo heredamos de nuestros patriotas: de Martí, de Gómez, de Maceo…”. Otros
expresaban: “Si tenemos que marchar a cumplir otras misiones lo haremos con la misma
decisión, con el mismo coraje”. Y les salía del corazón: “Fidel nos ha enseñado ese deber
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1987, No. 4, pp. 18, 22, 30.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1987, No. 6, pp.12, 13, 30,
31.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1987 81 Volver al índice
inquebrantable del internacionalismo, ese espíritu de hermandad con todos los pueblos que
luchan por consolidar su independencia, por liquidar al enemigo invasor”. Allí están en la zona 16.
Cuarenta y cinco hombres de acero. De esos que no se quiebran como los cristales. De esos que
no se rinden ante ningún enemigo invasor.1
— La VI Conferencia de los Frentes Nacionales de los Países Socialistas y Organizaciones de
Masas y Sociales de Países Amigos, tendrá por sede a Praga, capital de la República Socialista
de Checoslovaquia, entre el 15 y el 19 de junio próximo.1
3 Francisca Navia Cuadrado, Panchita. Aquel sábado 3 de mayo de 1980, cuando se efectúa en el
Cerro un acto de repudio a unos elementos traidores —dentro del proceso de la marcha del
pueblo combatiente que se desarrolló en los meses de abril y mayo por los hechos de la
embajada peruana—, ella estaba en la primera fila. Fue así como un despreciable asesino, sujeto
antisocial, cortó la vida, la magnífica obra revolucionaria de esta hija del pueblo, lanzando su
automóvil contra la manifestación de repudio, agresión que fue ripostada por un combatiente del
Ministerio del Interior que ajustició al traidor.1
— Envía la Dirección Nacional de los CDR mensaje a las madres cubanas.1
— La revista Con la Guardia en Alto, Órgano Oficial de los Comités de Defensa de la Revolución,
convoca al concurso literario XXVII Aniversario de los CDR en los géneros de relato, cuento,
testimonio y poesía.1
5 Informa el Ministerio del Interior que los Órganos de la Seguridad del Estado descubrieron,
detuvieron y pusieron a disposición de los tribunales a los ciudadanos Gladys Juana Oliva García
Hernández y Néstor Norberto García Hernández, quienes venían realizando actividades de
espionaje contra nuestro país como agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).2
15 Comienza el VII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en el Palacio de
las Convenciones. Pronuncia el discurso de clausura el Comandante en Jefe Fidel Castro el día
17 en el teatro Karl Marx.2
29 Publica Granma nota del MINFAR donde informa sobre la deserción del general de brigada
Rafael del Pino Díaz. Su traición la llevó a cabo en un avión bimotor Cessna de la empresa
Aerocaribe, con el que aterrizó en territorio de Estados Unidos acompañado de su actual esposa,
la pequeña hija de ambos y dos hijos de matrimonios anteriores, uno de ellos menor de edad y
sin autorización de su madre.2
— Solicita la madre de Rafael del Pino López, a través de una carta dirigida al gobierno de Cuba,
que se reclame la extradición de su hijo secuestrado y llevado a Estados Unidos por su padre, el
traidor Rafael del Pino Díaz.2
Junio
1 Emite nota el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba dirigida a la Sección de Intereses de
Estados Unidos de América, donde el gobierno de la República de Cuba demanda oficialmente, a
nombre de la señora Carmen Dominga López Maldonado, la devolución inmediata de su hijo, el
menor, ciudadano cubano, Rafael del Pino López, que el 28 de mayo fue llevado ilegalmente
hacia territorio de Estados Unidos, por el traidor Rafael del Pino Díaz.2
— XXVI aniversario del MININT. La vigilancia no se escapa al proceso de rectificación. Antonio
Martínez Rodríguez, miembro del Secretariado Ejecutivo de la Dirección Nacional de los CDR,
señaló: “En estos momentos estamos enfrascados en un proceso organizativo del trabajo de la
vigilancia revolucionaria. El vínculo del pueblo con los combatientes uniformados y de los
combatientes uniformados con el pueblo: elemento más importante en estos veintiséis años del
MININT. Dirigir los esfuerzos en esta etapa en dos direcciones: el elemento político y el
ideológico”.3
3 Se incrementan los salarios a 208 343 obreros que desempeñan ocupaciones del Grupo II de la
escala salarial, mediante Resolución del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social.2

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1987, No. 5, pp. 10, 19, 30, 31.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1987, No. 6, pp.12, 13, 30, 31
1987 82 Volver al índice
10 Provocada por elementos antisociales y apátridas, una alteración del orden en las proximidades
de la sede de la cancillería de Francia en Ciudad de La Habana, instigados por los propaladores
de un rumor relacionado con que en dicha cancillería se estaban concediendo visas, hecho
totalmente falso y desmentido por las autoridades cubanas de inmigración.1
24 El Comandante en Jefe Fidel Castro comparece ante la televisión y la radio nacionales para tratar
sobre la destitución y arresto de Luis Orlando Domínguez Muñiz y la traición de Rafael del Pino
Díaz.1
25 Se abren tribunas en todo el país, donde nuestro pueblo se pronuncia en apoyo a los
planteamientos del Comandante en Jefe en su comparecencia ante la televisión, y de repudio a
las despreciables conductas de corrupción y traición de Luis Orlando Domínguez Muñiz y Rafael
del Pino Díaz.1
Julio
1 La zona 60 del poblado de Gelpi, en el municipio de Matanzas, es un ejemplo del bien quehacer
en la aplicación de los nuevos métodos y estilos de trabajo. Por eso alcanzó en 1986 un triunfo
bien merecido.1
12 Se efectúa en la Plaza de la Revolución la mayor graduación de los centros de enseñanza militar.
Preside la ceremonia, denominada XXXIV Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, el General
de Ejército Raúl Castro. Pronuncia discurso de clausura el compañero Victorino Lemus, primer
secretario del Partido en la provincia de La Habana.1
14 Comienza el IV Pleno del Comité Central del PCC, bajo la presidencia del Comandante en Jefe
Fidel Castro y demás miembros del Buró Político y del Secretariado. Concluye el día 18.1
16 Comienza el I Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular,
correspondiente a la Tercera Legislatura, en el Palacio de las Convenciones. Sesiona hasta el día
17.1
17 Son expulsados dos diplomáticos cubanos acreditados en la Sección de Intereses de Cuba en
Estados Unidos.2
— Publica la prensa una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, con fecha
14 de julio de 1987, que da a conocer la expulsión de dos funcionarios de la Sección de Intereses
de Cuba en ese país. Es publicada además la nota del Ministerio de Relaciones Exteriores
(MINREX) del 16 de julio, en que se desenmascara la encubierta guerra que Estados Unidos
lleva a cabo contra Cuba.3
26 Es celebrado el acto central por el XXXIV aniversario del asalto al cuartel Moncada en el
municipio de Artemisa, en la provincia de La Habana. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe
Fidel Castro.1
31 Incrementados los salarios de los trabajadores que desempeñan ocupaciones en la elaboración
del pan, siguiendo la política trazada por el Partido y teniendo en cuenta la importancia social de
la labor que desempeñan.1
Agosto
1 Este año, en la jornada denominada De Girón al Moncada, los Comités de Defensa de la
Revolución cienfuegueros —como siempre— le han dado un respetable apoyo a la agricultura
cañera.3
— Brotes cederistas. La disposición de los jóvenes de ser el relevo de los actuales dirigentes de los
Comités de Defensa de la Revolución y fieles a la defensa del proceso revolucionario se
evidenció durante el acto de nuevo ingreso a las filas cederistas de 76 de ellos arribantes a los 14
años, efectuado en la zona No. 2 de Jovellanos, en Matanzas.4
— La organización, disciplina y efectividad en el cumplimiento de las misiones asignadas en cada
etapa de trabajo contribuyó positivamente a que el Destacamento Mirando al Mar, enclavado en

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1987, No. 7, p. 28.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1987, No. 8, pp. 9, 19, 28.
1987 83 Volver al índice
la ciudad pesquera del puerto villaclareño de Caibarién, se proclamara Vanguardia Nacional 1985
y 1986.1
Septiembre
1 Al conmemorarse el XXVII aniversario de nuestra Organización, la Dirección Nacional de los
Comités de Defensa de la Revolución felicita a los organismos y cederistas destacados y en
general a todos sus miembros, por su activa participación en el cumplimiento del Plan de Trabajo
hasta el presente, y los exhorta a alcanzar nuevos y mayores logros, en saludo al año 30 de la
Revolución.2
— “Si los delincuentes hacen sus fechorías a caballo, como contrapartida hay que salirles al paso
con cederistas a caballo”, expresó el coordinador nacional de los CDR, Armando Acosta,
respondiendo a la preocupación de un delegado a la Asamblea de Balance del municipio de
Mayarí, celebrada el 31 de mayo de 1986. La idea fue acogida con entusiasmo y “prendió” en la
dirigencia cederista en todos sus niveles, y no solo en Mayarí, porque como reguero de pólvora
se expandió por los municipios de la provincia de Holguín, para iniciarse un trabajo en esa línea y
enfatizarse luego en las Asambleas de la Combatividad como escenario propicio para informar a
las masas de esa modalidad de la vigilancia revolucionaria en las zonas rurales.2
— En la construcción del hotel y del Gran Teatro IV Congreso del Partido, a celebrarse en 1990,
trabajan como fuerza de apoyo los miembros de los Comités de Defensa de la Revolución, de la
provincia de Santiago de Cuba. Ejemplo de ello, la zona 123, la más cercana a la Plaza de la
Revolución Antonio Maceo, lo cual hace sentir aún más comprometidos a sus miembros con el
apoyo que brindan.2
4 Se realiza reunión de trabajo del Ministerio del Interior para analizar la labor de la Policía Nacional
Revolucionaria. Es presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro, por otros miembros del
Buró Político y del Secretariado del Comité Central del PCC y altos oficiales de ese ministerio.3
— Condenado Luis Orlando Domínguez, expresidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, a
20 años de privación de libertad por los delitos de malversación, abuso de autoridad, falsificación
de documentos públicos de carácter continuado, abuso en el ejercicio del cargo o empleo en
entidad estatal y uso indebido de recursos financieros y materiales.3
24 Comienza la sesión diferida del V Pleno del Comité Central del PCC en el Palacio de la
Revolución, cuya realización fue acordada en la pasada reunión celebrada en julio. Es presidida
por el Comandante en Jefe Fidel Castro y el General de Ejército Raúl Castro y demás miembros
del Buró Político y del Secretariado. Concluye el día 25 con el discurso de clausura del
Comandante en Jefe Fidel Castro.3
25 Como en años pasados, se efectuó la guardia masiva pioneril y juvenil en saludo al aniversario de
los CDR. En esta ocasión —a diferencia del pasado—, la guardia se efectuó en las cuadras,
ajustándose así al nuevo sistema aplicado por la vigilancia revolucionaria.4
27 Fueron celebradas en un ambiente de combatividad, alegría y decisión revolucionaria las
actividades en los CDR en espera del 28 de septiembre.2
29 Comienza en el Palacio de las Convenciones la continuación de las labores del I Período de
Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Tercera Legislatura. Concluye el día
29 con las palabras de clausura del Comandante en Jefe Fidel Castro.3
Octubre
1 Amplia muestra de combatividad resultó ser la asamblea bimestral del CDR No. 3, de la zona de
igual número del municipio de Consolación del Sur, en Pinar del Río. Esta actividad, ya enraizada
en los CDR, contó con la presencia del coordinador provincial de la Organización en el territorio,
Bernardo Díaz Arozarena, quien como parte de los métodos de trabajo instituidos por la máxima

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1987, No. 8, pp. 9, 19, 28.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1987, No. 9, pp. 11,
34, 48, 54, 55.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1987, No. 11, pp. 19,
30.
1987 84 Volver al índice
instancia de los cederistas pinareños, al igual que otros integrantes de su Secretariado Ejecutivo,
sistemáticamente participan en actividades principales de las organizaciones de base.1
6 Se incrementan los salarios de 200 000 trabajadores manuales de la agricultura, mediante la
Resolución No. 53 del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social.2
14 Hasta el día 20, Jornada por el Día de la Cultura Cubana. Se efectuarán actividades de
reconocimiento a los escritores y artistas, por los CDR donde residan, con motivo del IV Congreso
de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba que se celebrará a fines de año.1
16 Hasta el día 22, se ha establecido la Semana Nacional de las Donaciones de Sangre para
homenajear a los más destacados en esta noble tarea. Veinticinco años han transcurrido desde
que en octubre de 1962, durante la Crisis de Octubre, miles de brazos cederistas se extendieron,
por primera vez, para donar su sangre en forma masiva y voluntaria. Desde entonces se ha
producido una evolución cualitativa y cuantitativa de esta tarea, “una de las más hermosas, más
nobles y más generosas, impulsadas por los Comités de Defensa de la Revolución”, como fuera
calificada por nuestro Comandante en Jefe.1
17 “Para mí esta es una reunión muy importante de la Organización, porque hemos visto con
particular interés y confianza que los primeros en intervenir han sido los jóvenes promovidos a
cargos de dirección”, señaló el miembro del Comité Central del Partido y coordinador nacional de
los CDR, Armando Acosta Cordero, en las conclusiones de la III Reunión de la Dirección Nacional
de la Organización cederista, efectuada en su sede de Ciudad de La Habana, este día. “Esta
realidad siguió siendo la tónica fundamental de la reunión —dijo el máximo dirigente de los CDR
— y, sobre todo, con pleno dominio de los problemas discutidos [...]”.
Por su parte Luis Rodríguez, jefe del Departamento de Organismos de Masas del Comité Central
del Partido, habló también sobre el avance conseguido en la aplicación de la política de cuadros
por los CDR después de las intervenciones de Fidel y Raúl al respecto. Otros documentos
debatidos en la reunión se referían al análisis del trabajo realizado por la Organización en el
primer semestre del año; sobre algunos aspectos de la actividad de vigilancia; las modificaciones
y supresiones a los reglamentos de los CDR; y otros dos sobre modificaciones: uno en relación
con los nuevos ingresos y otro sobre las normas para el movimiento de cuadros. La reunión
estuvo presidida además por otros miembros del Secretariado Ejecutivo Nacional de la
Organización.3
Noviembre
1 “Fue realmente un hecho trascendente e histórico…”. Así lo expresó Armando Acosta Cordero,
miembro del Comité Central del Partido y coordinador nacional de los CDR, tras haber participado
en la colocación de las distinciones 28 de Septiembre y sellos 20 Años de Vigilancia
Revolucionaria en los 21 pechos de los cubanos que durante varios años estuvieron infiltrados en
la CIA. “[...] Hemos condecorado a muchos cuadros de nuestra Organización —señaló el máximo
dirigente cederista—, compañeros de la Revolución, en actos solemnes en que nosotros nos
llenamos de orgullo revolucionario cuando cumplimos esta parte de nuestro trabajo. Pero en el
día de hoy nosotros hacemos una condecoración especial de una significación tal que no creo
que se pueda expresar toda su grandeza: tener, en fin, las palabras con que pueda ser valorada
[...].
”Según les iba poniendo la distinción sobre vuestros pechos para mi interior me decía: «Este es
un fundador de los Comités de Defensa de la Revolución, este es un héroe de la patria», y lo
decimos a plena responsabilidad revolucionaria”. Estuvieron presentes en la ceremonia, entre
otros, Vicente Pineda Vasallo, miembro suplente del Comité Central del Partido y vicecoordinador
nacional de los CDR y el general de brigada Manuel Fernández Crespo, viceministro del
Ministerio del Interior.4

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1987, No. 10, pp. 1, 16,
18, 26.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1987, No. 12, pp. 4, 5,
7, 16, 30.
1987 85 Volver al índice
8 Se celebra el todo el país el Domingo Rojo en saludo al LXX aniversario de la Gran Revolución
Socialista de Octubre.1
Diciembre
1 Arroyo Naranjo. Brigadas de choque. Uno de los municipios más humildes de la capital manifestó
su propósito de iniciar también ese movimiento constructivo con el apoyo de las masas. Solo
necesitaba que le ubicaran materiales. El anterior primer secretario del Partido en ese territorio,
Eugenio Nerey Andreu, durante un recorrido de Fidel por el municipio, se lo manifestó así y todo
fue decir y hacer. Arroyo es precisamente uno de esos municipios donde se cobijaron la gente
humilde y desposeída de la capital y de otras provincias, y que pese a todo el trabajo constructivo
de la Revolución, aún le quedan 23 barrios insalubres, y en uno de ellos, La Coronilla, en Las
Guásimas, comenzó el trabajo, al que se incorporaron los CDR en un masivo apoyo a las
construcciones. Como un ejemplo, entre muchos otros. “El apoyo de los CDR a la obra del
hospital Julio Trigo nos sirvió para medir el poder movilizativo de la Organización en el territorio
para estos trabajos de la construcción”, expresó Carlos Rafael Horroutinier, coordinador de los
Comités en el municipio de Arroyo Naranjo.2
— El presente mes de diciembre constituye todo un período de análisis para los organismos de base
cederista. En cada CDR de nuestro país tendrá lugar la Asamblea Anual de Rendición de Cuenta
a los miembros del trabajo realizado durante la etapa que termina.3
17 Comienza el VI Pleno del Comité Central del PCC, presidido por el Comandante en Jefe Fidel
Castro, en el Palacio de la Revolución. Entre otros temas, también acordó separar de sus filas al
compañero Humberto Pérez González, teniendo en cuenta los errores que se entronizaron en la
planificación de la economía nacional, así como el descontrol en la implantación del Sistema de
Dirección y Planificación de la Economía. Sesiona hasta el día 18.2
28 Comienza el II Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular
correspondiente a su tercera legislatura. Sesiona en el Palacio de las Convenciones hasta el día
29, en que es clausurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
30 Inauguración del círculo infantil Amiguitos de Celia en el municipio de Playa. Asiste el
Comandante en Jefe Fidel Castro, quien pronuncia un discurso en el acto organizado para
celebrar la terminación de 54 de estas instituciones en Ciudad de La Habana, con lo cual se
sobrepasó en 4 el compromiso de los microbrigadistas y la población capitalina.2

4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1987, No. 11, pp. 19,
30.
1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1987, No. 12, pp. 4, 5,
7, 16, 30.
1988 86 Volver al índice

Capítulo 30
1988 “Año 30 de la Revolución”
Enero
12 Alcanza Cuba en 1987 la tasa de mortalidad infantil más baja de toda su historia, con 13,3% por
cada 1 000 nacidos vivos.1
15 La zona 53 de los CDR del municipio de La Lisa, ubicada en la localidad de El Guatao,
sobrecumplieron el plan de trabajo de 1987, según informe rendido a su asamblea de balance
anual; presidida por Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del Partido y
coordinador nacional de los CDR; José Antonio Gell Noa, miembro suplente del Comité Central
del Partido y Rolando Cairo Sáez, coordinador provincial y vicecoordinador, respectivamente, de
la capital; Manuel Rodríguez, primer secretario del PCC municipal y José A. Mena, coordinador
del territorio. En las conclusiones el Coordinador Nacional resaltó como positivo el trabajo general
de la zona, especialmente el del CDR No. 2, y concluyó resaltando que los CDR no aguardan a
que el Partido los llame, sino que se ofrecen al Partido para realizar cualquier tarea que se le
asigne.2
Febrero
1 La bandera 28 de Septiembre de los CDR fue entregada a la brigada fronteriza en Guantánamo,
por Omar Sánchez Renda, coordinador provincial de los CDR de ese territorio, en un acto
presidido por el general de división Abelardo Colomé Ibarra, miembro del Buró Político del Partido
y primer sustituto del Ministro de las FAR.3
— Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del Partido y coordinador nacional de los
CDR, al hacer las conclusiones de la IV Reunión de la Dirección Nacional de la Organización, se
mostró optimista con las discusiones, porque en ellas se puso de manifiesto el valor del trabajo
político con las masas, especialmente con los jóvenes. “Esto —dijo— es el resultado del trabajo
de rectificación y de llevar a la práctica las orientaciones de Fidel para el fortalecimiento de los
CDR”. Se refirió también el Coordinador Nacional de los CDR a la necesidad de trabajar
firmemente para garantizar los cambios que se introducen en el contenido de trabajo de la
Organización y en la nueva estructura aprobada, expresando la seguridad de que la Organización
continuará transitando por el camino trazado, en correspondencia con el momento que se vive en
el país.
Por último habló de los movimientos de cuadros anunciados en la reunión y de la satisfacción de
que muchos de los promovidos han sido forjados como tales dentro de los CDR. Ampliamente fue
debatido el informe presentado por el Secretariado Ejecutivo Nacional, contentivo del trabajo
realizado por los CDR en el año 1987. Durante su discusión se produjeron dos intervenciones
sumamente esclarecedoras, las del coronel Alberto García Entenza, sustituto del Ministro del
Interior y jefe de la Dirección General de la PNR y la de Antonio Martínez Rodríguez, miembro del
Secretariado Ejecutivo Nacional que atiende el Frente de Vigilancia, relacionadas ambas con el
trabajo conjunto CDR-PNR.
Luis Rodríguez, jefe del Departamento de Organismos de Masas del Comité Central del Partido,
se refirió a la nueva estructura y contenido de trabajo de la Organización cederista, señalando
que se eliminaron 74 tareas y se modificarán sustancialmente otras 104. Correspondió a la
provincia de Holguín rendir cuenta ante la Dirección Nacional del trabajo desarrollado durante el
pasado año 1987. Su coordinador, Gustavo Guevara, aseguró que la rendición de cuenta de la
provincia llegó a todos los cederistas holguineros. Juan Aizpurúa, miembro del Secretariado
Ejecutivo Nacional, tuvo a su cargo la lectura de un mensaje que se enviará, a nombre de la
Dirección Nacional de los CDR, a los combatientes cubanos y angolanos que han participado en
la histórica defensa de Cuito Cuanavale. La proposición de este mensaje fue aprobado por
unanimidad.
1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Periódico Tribuna de La Habana, enero 15, 1988, No. 11, p. 2, columna 1y 2.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1988, No. 2, pp. 27, 31.
1988 87 Volver al índice
Por último, en la reunión fueron dados a conocer los resultados de la emulación correspondiente
a 1987. Obtuvieron la condición de Vanguardia Nacional de los CDR 135 cederistas de todo el
país, así como 15 zonas e igual número de CDR —un organismo respectivamente por cada
provincia y el municipio especial Isla de la Juventud—. Además, fueron declaradas cumplidoras
13 provincias, incluido el municipio especial Isla de la Juventud, con la sola excepción de Las
Tunas y Ciego de Ávila.1
— Como parte del proceso asambleario de balance que efectúan los CDR en todo el país, se llevó a
cabo esta actividad en la zona 19 del municipio de Regla, en la provincia de Ciudad de La
Habana, presidida por Armando Acosta Cordero y Rolando Cairo Sáez, coordinador nacional y
provincial de los CDR, respectivamente, entre otros. Acosta se refirió al trabajo realizado en la
rectificación de errores y tendencias negativas, “[...] en el cual se han logrado algunos éxitos —
señaló—, por eso contamos con ustedes, porque contribuirán, con sus logros, a influir
positivamente en las demás zonas cederistas”.2
— De acuerdo con informaciones ofrecidas por la Dirección Nacional de los CDR, más del 90% de
los comités de base de esta organización de masas en todo el país efectuaron en diciembre su
asamblea de balance anual, para de esta forma concluir un proceso que durante todo 1987 se
caracterizó por la ejecución de nuevos métodos y estilos de trabajo.3
22 Fecha de la Asamblea de Balance de la Dirección Municipal de los CDR en San Miguel del
Padrón, provincia de Ciudad de La Habana, fue inaugurada por los miembros del Comité Central
del Partido Armando Acosta Cordero y Jorge Lezcano Pérez, coordinador nacional de los CDR y
primer secretario del Comité Provincial del Partido en la capital, respectivamente, una exposición
que reunía las 1 345 herramientas recolectadas hasta esa fecha para la “valija cederista de la
construcción”. Francisco Almeida, coordinador municipal de los CDR, brindó una amplia
información del trabajo de apoyo de los CDR a las obras sociales.4
25 Publica el periódico Granma documento confidencial del gobierno norteamericano, firmado por el
secretario de Estado, George Shulz. Este documento fue distribuido a sus misiones diplomáticas
y consulares con el fin de proporcionarles argumentos para enfrentar la negativa reacción que
provoca en la opinión pública internacional la personalidad de Armando Valladares, exrecluso
contrarrevolucionario cubano y jefe de la misión diplomática norteamericana ante la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se desenmascaran, de esta forma, las 15 mentiras
que dicho documento contiene.5
27 Fallece Flavio Bravo Pardo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del
Comité Central del PCC.5
Marzo
11 Fracasa la maniobra yanqui contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas.6
17 Emite comunicado el Ministro de las FAR donde da a conocer el incremento de la agresión
sudafricana a Angola.5
18 Hasta el día 19 publica el periódico Granma dos artículos que desenmascaran al
contrarrevolucionario Ricardo Bofill Pagés y al resto de los integrantes del supuesto Comité
Cubano Pro Derechos Humanos.5
29 Fallecen tres funcionarios cubanos en Montreal, Canadá, en un incendio ocurrido en el consulado
cubano en dicho país.5

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1988, No. 5, pp. 12, 20, 21,
30, 31.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1988, No. 3, p. 30.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1988, No. 2, pp. 27, 31.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1988, No. 6, pp. 16, 17, 27.
5
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
6
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1988 88 Volver al índice
Abril
1 Ya están en pie la libre de pie. En la zona No. 49 de Cabaiguán, en la provincia de Sancti
Spíritus, un domingo de 1988, la cooperativa agropecuaria Juan González amaneció impregnada
de sentimientos y voluntad, colmada de tesón y verdaderos bríos renovadores, sorteando el polvo
y las piedras. Son los cederistas de la Juan González, que respondieron al llamado del Partido en
la provincia y han dicho presente en la importante tarea de no dejar en los campos de tabaco ni
una sola libre de pie.1
7 En el libro De las misiones más hermosas se señala: “[...] En sesiones del Comité
Intergubernamental Cuba-URSS fue tratada la posibilidad de edificar la planta de hemoderivados
en la capital con capacidad para procesar 50 000 litros de plasma anuales”. La construcción
comenzó a fines de los años 70. Mientras fueron adquiridos equipos para una pequeña planta
piloto que fue ubicada en la Empresa de Productos Biológicos Carlos J. Finlay. Allí y en la Unión
Soviética se entrenó a la mayoría de los técnicos que laborarían en el centro que se estaba
levantando y que fue inaugurado el 7 de abril de 1988, conjuntamente con el Complejo Óptico, en
un acto de masas que contó con la participación de Fidel [...]”.2
Mayo
1 Se efectúa en la Plaza de la Revolución la Marcha del Pueblo Combatiente, encabezada por el
Comandante en Jefe Fidel Castro, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de los
Trabajadores. Pronuncia discurso Roberto Veiga Menéndez.3
— La Dirección General de Protección contra Incendios y la Dirección Nacional de los Comités de
Defensa de la Revolución, en saludo a la Semana Nacional de Protección contra Incendios y el
XXVIII aniversario de la constitución de los CDR, convoca a todos los cederistas a participar en el
concurso Los CDR y la Protección contra Incendios.4
— En nuestro país, ingentes esfuerzos se realizan por preservar la salud del pueblo con el firme
propósito de convertir la Isla de la Libertad en una potencia médica mundial. En tal sentido se
lucha denodadamente a través de profundos programas de salud que auguran extraordinarios
éxitos. Uno de estos triunfos se evidenció el 12 de mayo del pasado año, cuando la provincia de
Ciego de Ávila se convirtió en la primera del país en iniciar masivamente la vacunación
antimeningocócica a la población comprendida entre las edades de 6 meses a 25 años, teniendo
en cuenta criterios técnicos y epidemiológicos existentes en el territorio.4
— La rectificación de errores y tendencias negativas que se lleva a cabo en el país implica la
búsqueda de las soluciones adecuadas y justas a los problemas presentes en todas las esferas
de nuestra sociedad. Tal proceso, que en los Comités de Defensa de la Revolución se combina
con lo que se ha dado en llamar el renacer cederista, ha llegado a la Escuela Nacional de
Cuadros de los CDR Lázaro González Fagundo, porque allí las principales dificultades con que
tradicionalmente ha venido tropezando la docencia, se viene enfrentando con la seriedad y la
responsabilidad necesarias. La dirección de la UJC en el municipio de Caimito, que es el territorio
donde está ubicada la escuela, orientó la creación de las brigadas a los organismos de base,
para apoyar el proceso productivo y docente en los diferentes centros de producción y educativos
del territorio.
Correspondió al Comité de Base que integran los alumnos de la Escuela Nacional de Cuadros de
los CDR cumplir esta orientación. El 22 de diciembre de 1987, en su reunión ordinaria, se
materializó, cuando la totalidad de su militancia se incorporó a ella. “Primeramente nos
incorporamos los militantes de la UJC —dice Rafael Gaspar Moisés, secretario general del
Comité de Base—, pero después se le agregaron otros miembros, porque la hicimos extensiva a
todos los alumnos de la escuela. También invitamos a los militantes del Partido y cuatro de ellos

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1988, No. 4, p. 14.
2
Ortega Izquierdo, Víctor Joaquín: De las misiones más hermosas, Pablo de la Torriente, Editorial Unión de Periodistas
de Cuba, La Habana, 2002, pp. 54, 70. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1988, No. 5, pp. 12, 20, 21,
30, 31.
1988 89 Volver al índice
pidieron su ingreso. El resto de la militancia partidista apoya el trabajo de la brigada”. La decisión
y firmeza con que este colectivo de jóvenes comunistas trabaja; sus ideas llenas de un verdadero
espíritu revolucionario, capaz de influir en los demás, les han hecho acreedores de la confianza
que los diferentes factores del centro han depositado en ellos.1
6 Se incrementa el salario a obreros agrícolas manuales durante los meses de verano, mediante
una resolución dictada por el Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social. Este incremento
beneficia, aproximadamente, a 59 000 trabajadores agrícolas manuales y habituales del
Ministerio de la Agricultura.2
17 Se celebra reunión del Buró Político del Comité Central del PCC que, entre otros, aprueba dar
inicio a la experiencia de los distritos en la provincia de Santiago de Cuba y la realización del
censo de población y viviendas en 1990.2
21 Comienza el III Encuentro Nacional de Cooperativas de Producción Agropecuarias, en el Palacio
de las Convenciones. Pronuncia discurso de clausura el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Sesiona hasta el día 22.3
26 Es electa Cuba como miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de
Naciones Unidas (ONU).3
Junio
1 El V Seminario CDR-FAR se efectuó en la Academia de las FAR General Máximo Gómez,
presidido por Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del Partido y coordinador
nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, así como por el coronel Humberto
Hernández García, sustituto jefe de la Dirección Política Central de las FAR y otros dirigentes de
la Organización cederista, de organismos políticos y altos oficiales de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, con quienes los CDR mantienen relaciones de trabajo.4
2 Se producen, en las provincias centrales, grandes inundaciones motivadas por una depresión
tropical en el mar Caribe. Afectaron la zona durante varios días y ocasionaron pérdidas humanas
y materiales.3
Julio
1 Se convierte Cuba en el segundo país del mundo que ha logrado la descripción de una nueva
forma de penetración a la célula del virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.3
— En entrevista a Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y primer secretario del
Partido en Santiago de Cuba, señaló: “[...] referido específicamente a los CDR, durante el año
1987 trabajaron bien y apoyaron múltiples tareas que enfrentó la provincia, fundamentalmente fue
decisivo su trabajo en las obras sociales, en la salud; brindaron su apoyo al sector educacional, a
los órganos del Poder Popular y dieron pasos positivos en el trabajo movilizativo de las masas
populares [...] ”.5
4 Constituido el primer consejo popular del país, en el municipio de San Antonio de las Vegas,
provincia de La Habana. Este consejo popular está integrado por 18 miembros, entre delegados
de circunscripciones urbanas y de caseríos aledaños y representantes de la UJC y de
organizaciones de masas de este territorio. Preside el acto José Ramón Machado Ventura.3
10 Se realiza en la Plaza de la Revolución la graduación de los centros de enseñanza militar, como
parte de la Promoción XXXV Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada. Asiste el General de
Ejército Raúl Castro, y pronuncia discurso Roberto Damián Alfonso, miembro del Comité Central
del PCC y primer secretario en la provincia de Granma.3
14 Se realiza el VII Pleno del Comité Central del PCC en el Palacio de la Revolución, bajo la
presidencia del Comandante en Jefe Fidel Castro y demás miembros del Buró Político y del

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1988, No. 5, pp. 12, 20, 21,
30, 31.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1988, No. 6, pp. 16, 17, 27.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1988, No. 7, p. 4.
1988 90 Volver al índice
Secretariado. Sesiona hasta el día 15. Publica la prensa información amplia sobre los temas
debatidos.1
18 Comienza el III Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el
Palacio de las Convenciones. Preside la asamblea el Comandante en Jefe Fidel Castro. Sesiona
hasta el día 19.1
22 Inauguradas 168 nuevas obras de la salud en la provincia de Santiago de Cuba en saludo al
XXXV aniversario del asalto al cuartel Moncada. Por tal motivo se celebra acto en el hospital
Orlando Pantoja, de Contramaestre, donde el Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia
discurso.1
— Emite declaraciones el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, donde se da a conocer la
política de aliento y apoyo de los funcionarios de la Sección de Intereses de Estados Unidos en
La Habana a grupúsculos que realizan actividades contra la Revolución Cubana, quienes
organizaron un encuentro en la casa de uno de estos funcionarios con una veintena de
exreclusos contrarrevolucionarios y enemigos de nuestro proceso. En esa reunión participó la
mayor parte de los diplomáticos norteamericanos acreditados en Cuba, encabezados por su jefe,
el señor John Taylor.2
26 Se celebra el XXXV aniversario del asalto al cuartel Moncada, en acto celebrado en la Plaza de la
Revolución Mayor General Antonio Maceo de la provincia de Santiago de Cuba. Pronuncia
discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.1
Agosto
1 Del corte a la cuadra. A solo 9 km de Jatibonico, provincia de Sancti Spíritus, está ubicada la
pequeña comunidad El Majá; allí, dispuestos a defender las dos banderas de los CDR, la
vigilancia y el trabajo político-ideológico, los miembros de la zona 37 laboran con elevados bríos y
con firme decisión de cumplir. Ellos se destacan en el trabajo de los Comités de Defensa de la
Revolución y en las labores agrícolas de la rama cañera.3
23 Es liberado el combatiente internacionalista cubano Orlando Cardoso Villavicencio, tras 10 años
de prisión en Somalia.1
30 Arriban a Cuba el teniente coronel Manuel Rojas García y el capitán Ramón Quesada Aguilar,
pilotos internacionalistas que se encontraban prisioneros de las bandas contrarrevolucionarias de
la UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola) hace 10 meses. Son recibidos
en el aeropuerto José Martí por el Comandante en Jefe Fidel Castro y por el General de Ejército
Raúl Castro. Posteriormente se realiza ceremonia en el mausoleo al Titán de Bronce, en El
Cacahual, donde tiene lugar la bienvenida oficial.1
Septiembre
1 El mejor homenaje al aniversario XXVIII de los CDR. [...] Una de las tareas fundamentales de los
CDR ha sido dada por nuestro Comandante en Jefe: “Sin una cultura de la disciplina, del trabajo,
sin una ideología revolucionaria, no se puede ser libre”. A los cederistas nos corresponde
principalmente trabajar por el logro de una disciplina social, porque una sociedad indisciplinada
no es una sociedad, sino un caos [...]. La mayoría revolucionaria debe tomar conciencia de su
fuerza y no entregar mansamente la calle al lumpen proletario y a la contrarrevolución encubierta
que constituyen una débil minoría [...].
No es posible que allí donde estén un miembro del Partido, un militante de la UJC, un cederista,
una federada, un anapista, un miembro del MININT o de las FAR, pueda expresarse
descaradamente un indisciplinado social o un enemigo de la Revolución. Ningún revolucionario
debe quedar callado. Todos deben apoyar al que critica con toda su razón. Los cederistas,
dondequiera, se identificarán con ese espíritu de solidaridad [...]. Hay que evitar, pues, las
basuras morales y las basuras físicas en cada CDR. Cada cuadra debe quedar limpia de toda

1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1988, No. 8, pp. 7, 31.
1988 91 Volver al índice
clase de microbios, para —entre banderas, canciones y alegría— saludar el aniversario 28 de los
CDR.1
— Es propósito de los Comités de Defensa de la Revolución concluir este año, en lo fundamental, la
entrega de la Distinción 28 de Septiembre a los fundadores que se hayan hecho merecedores del
preciado estímulo. Con tal propósito se efectuaron actos masivos como saludo a la efeméride del
Moncada, y ahora se llevan a cabo con motivo del aniversario XXVIII de la constitución de los
CDR. Se consideran fundadores de los CDR aquellos compañeros que se incorporaron a sus filas
en el período comprendido entre el 28 de septiembre de 1960 y el mes de octubre de 1962. El
proceso de solicitud comienza en la asamblea del CDR, donde el miembro fundador y destacado
es propuesto para recibir el máximo reconocimiento, lo cual debe ser analizado y aprobado.
Asimismo deberán cumplirse otros aspectos relacionados con este objetivo.2
— Diversas opiniones referentes a la eficacia del nuevo estilo de trabajo en la Organización. Andrés
Fuentes Cobián, miembro del CDR No. 1 Tania La Guerrillera de la zona 6, del municipio de 10
de Octubre, quien en los inicios de la Organización fue jefe de grupo y después responsable de
propaganda del primer distrito que existió en el barrio de Luyanó, nos dijo: “El actual estilo de
trabajo de la Organización es una consecuencia directa de la razón de ser de los CDR. Ellos
están vinculados directamente con las masas, y son el termómetro que da la medida del grado de
identidad que existe entre estas y la Revolución.
”En mi cuadra —prosigue—, nosotros trabajamos con la juventud; le damos el ejemplo y la
oportunidad para que se forme y demuestre de lo que es capaz. Lamentablemente, eso no se
hace en todos los lugares y se debe a que el CDR afectado le falta el apoyo decidido de los
revolucionarios, su capacidad combativa para enfrentar los problemas y darles una solución
adecuada. Donde existe ese apoyo, donde los dirigentes del Comité son lo suficientemente
capaces para desarrollar con éxito sus responsabilidades, los CDR marchan a la vanguardia de
su comunidad”.
Elio Céspedes Carrillo, militante del Partido, fundador de los Comités de Defensa y presidente del
CDR No. 1 de la zona 33 de Levisa, Mayarí. Este combatiente internacionalista es director de la
escuela primaria Antonio Cordero. Referente a la nueva estructura de la Organización, dice:
“Anteriormente tenían responsabilidades que son específicamente competencia de los
organismos estatales, como por ejemplo, la recuperación de papel y cartón… La vigilancia a nivel
de cuadra es más efectiva y los vigilantes del segundo turno posibilitan un mayor descanso a los
trabajadores… Pienso que todavía es necesario atender con mayor profundidad y dedicación a
los jóvenes, quienes son nuestros continuadores en la lucha cotidiana y los responsables del
desarrollo político-social del futuro.
”El nuevo estilo de trabajo que se aplica en la Organización, a partir de la celebración de su III
Congreso, ha resultado muy positivo, pero aún falta que ese estilo se impregne más en los
cederistas, que lo dominen y apliquen. Claro, hace apenas un año que comenzamos esa nueva
línea, pero hay que decir que ya se recogen algunos frutos”, nos dice Silvia Mateos Barreiro,
miembro del Secretariado Ejecutivo de los CDR del municipio de Plaza. “[...] Hay algo, sin
embargo, que nos preocupa, ¿por qué aún no vemos los resultados del nuevo estilo?, ¿dónde
tenemos la trabazón? Yo digo, quizás porque es muy bueno todo esto, o porque queremos verlo
rápido: pero de todas formas, somos del criterio de que hay que agilizar este nuevo estilo”,
enfatiza Silvia.1
— Los Petardos del 28. El primer petardo sonó en Dragones. ¡Paredón!, gritó el pueblo y la
gusanera se sintió acorralada. La seguridad y el orden público estaban garantizados desde el
primer momento en todas las áreas del acto masivo el 28 de septiembre de 1960. “Ese petardito
ya todo el mundo sabe quién lo pagó, son los petarditos del imperialismo… mañana le irán a
cobrar a su señoría y le dirán: Fíjate bien, fíjate bien, en el mismo momento en que estaba
hablando del imperialismo sonó el petardo”.

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1988, No. 9, pp. 4, 5,
56, 57, 60-62.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1988, No. 8, pp. 7, 31.
1988 92 Volver al índice
A continuación de estas palabras de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro en su histórico
discurso del 28 de septiembre de 1960, fecha en que se constituyeron los Comités de Defensa de
la Revolución, el pueblo enardecido allí, ante el sabotaje del enemigo gritaba a toda voz durante
largos minutos ¡Paredón! ¡Paredón! y ¡Venceremos!
Referente a este trascendental acontecimiento de la Revolución, ofrecemos testimonios
exclusivos de compañeros que tuvieron la honrosa misión de proteger la seguridad y el orden del
acto masivo celebrado frente al antiguo Palacio Presidencial, donde los lacayos del imperialismo
manifestaron la impotencia y la cobardía. Ramón Pereda, fundador de los CDR y actualmente
miembro del Ministerio del Interior, dice: “Aquella noche del 28 de septiembre de 1960, yo me
encontraba ubicado en Peña Pobre, casi esquina a Aguiar, junto a otros compañeros, y teníamos
la misión, orientada por el Partido Socialista Popular y el Movimiento 26 de Julio, de cuidar el
orden público hasta un determinado tramo del malecón habanero.
”Como a los 15 minutos aproximadamente de haber comenzado a hablar Fidel, sonó el primer
petardo de la contrarrevolución y de inmediato me dirigí a un área donde se encontraba Emelina
Pérez, responsable de un grupo de compañeros seleccionados para la tarea que antes mencioné.
Ella nos planteó trasladarnos hacia un punto fijo muy cerca de la tribuna, con el propósito de
reforzar la vigilancia y la combatividad contra otras posibles intenciones del enemigo.
”Allí todos los compañeros en función de la seguridad de la actividad mantuvieron la firme
decisión de enfrentar cualquier contingencia al riesgo que fuera necesario. Más tarde sonaron
otros dos petardos y lo más significativo en ese momento fue la réplica de repudio y la actitud
digna y patriótica del pueblo, que al unísono gritaba de forma enérgica ¡Paredón! ¡Paredón!”.
En la madrugada del 29… “Recuerdo con tremenda emoción que cuando Fidel en su discurso
hizo el llamado al pueblo de crear la vigilancia colectiva a nivel de cuadra y de manzana, la
respuesta fue una ovación unánime durante largos minutos. Después de concluido el acto del 28,
nos dirigimos a las oficinas del Partido Socialista, en la calle Aguacate No. 168, en La Habana
Vieja, donde ya en la madrugada preparamos las condiciones para crear en las primeras horas
de la mañana del día 29 los Comités de Vigilancia en todo ese territorio.
”Los primeros que fundamos, entre otros, fueron el de San Ignacio No. 68 y 214, y en el Callejón
del Chorro. Así nació la Organización cederista. En aquellos momentos también creamos los
Comités de Vigilancia en los centros laborales de La Habana Vieja, porque allí hay muchos y con
una fuerza grande de trabajadores, quienes nos apoyaron en esa importante tarea. Dos años
después se llevaron a cabo estas constituciones de organismos de base en diferentes centros
productivos y de servicios de la capital”.
Mario Carreras, fundador de la Organización cederista y miembro del Ministerio del Interior. Sobre
los comités señala: “A partir del discurso de Fidel, la Organización se creó con una estructura
formada por un presidente, el organizador y el secretario de actas. Para mí algo imborrable e
impresionante fue la combatividad del pueblo, la decisión de luchar y organizarse. Por ello nos
llamaban por teléfono o nos iban a ver personalmente a las oficinas del Partido Socialista Popular
para que fuéramos a sus cuadras y centros de trabajo con el propósito de fundar el Comité de
Vigilancia Revolucionaria.
”Quiero destacar que la gran mayoría de los compañeros que participaron en la vigilancia en
aquellos primeros años de lucha contra el enemigo, como por ejemplo, Diego Guillermo,
Leopoldina Ruz, Raúl Pérez Felipe, Lidia Sánchez Monserrat y muchos otros, continuaron
trabajando durante un largo período en la Organización cederista con una actitud fiel a los
principios de la Revolución y a Fidel. Por las razones antes referidas cuando se organizaron los
seccionales de los CDR, ellos fueron los primeros en ocupar las secretarías de vigilancia, porque
tenían como ahora la confianza de nuestros dirigentes”.
Lorenzo Letamendi, fundador de los CDR y oficial del Ministerio del Interior. Consigna que “[...] el
primer petardo sonó en Dragones, luego detonó el segundo en Cárcel y Morro, muy cerca de
donde yo me encontraba, y el tercero fue efectivo en Prado y Refugio, específicamente en una
alcantarilla enclavada en esa área. Hacia este último lugar corrí cuando escuché la explosión
junto con otros compañeros. Todos querían llegar hasta el lugar del sabotaje sin temor ninguno,
desafiando el peligro, firmes, mientras el pueblo estacionado en los alrededores gritaba:
1988 93 Volver al índice
¡Paredón! ¡Abajo la gusanera!... Al día siguiente, 29 de septiembre, se constituyó allí, en un
centro de trabajo, el Comité de Vigilancia, ubicado frente al local que ocupaba la CTC de La
Habana Vieja. Desde ese momento la gusanera se sintió totalmente acorralada”.1
13 Afecta el huracán Gilbert la Isla de la Juventud y las provincias de Pinar del Río, Granma,
Santiago de Cuba y Guantánamo. Se producen grandes pérdidas en la economía durante su
paso.2
— Publica el periódico Granma información donde desenmascara la bochornosa complicidad de la
CIA y el servicio de inteligencia inglés contra Carlos Medina Pérez, funcionario de la embajada
cubana en Londres, y la posterior decisión de dicho gobierno de expulsar a este y al embajador
de Cuba en ese país.3
14 Hasta el día 15, publica Granma tres artículos donde desenmascara a la CIA y al servicio de
inteligencia inglés, en ocasión de efectuarse una agresión por contrarrevolucionarios cubanos
contra la persona de Carlos Medina Pérez y la expulsión del embajador de Cuba en ese país. El
último de estos artículos apareció publicado el día 20 de este mes.2
15 Comienza reunión del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del PCC, durante los
días 15 al 17. La prensa publica amplia información de los temas tratados.2
— Arriba a La Habana el mayor Orlando Cardoso Villavicencio. Es recibido en el aeropuerto
internacional José Martí por el General de Ejército Raúl Castro. El acto de bienvenida oficial se
efectúa en el mausoleo al Titán de Bronce, en El Cacahual.2
Octubre
1 Ahora sí, porque el reforzamiento de la guardia ha tendido un cerco que les será muy difícil de
romper. Son las Patrullas Montadas que ya están creadas en 38 zonas rurales del municipio de
Viñales. En total, un “regimiento” de pueblo integrado por 1 143 cederistas campesinos. Cuando
decimos difícil de romper, es porque con las Patrullas Montadas hay que agregar que se
mantiene el cumplimiento tradicional, de la guardia en puntos fijos, pero además, la patrulla de la
PNR y la de los organismos municipales. A solo tres meses de implantar este sistema, sus
resultados son satisfactorios. Han disminuido el robo y el hurto en comparación con igual período
del pasado año. Tienen neutralizados a los delincuentes.4
Noviembre
1 De buena reunión calificó Luis Rodríguez, jefe del Departamento de Atención a Organizaciones
de Masas del Comité Central del Partido, el quinto encuentro efectuado por los miembros de la
Dirección Nacional de los CDR para valorar lo hecho durante el primer semestre del actual año y
analizar particularidades de sus principales tareas. Rodríguez realizó dos importantes
intervenciones. En ellas hizo énfasis en la continuación de la aplicación de la estructura; la
importancia de sistematizar la preparación de los cuadros y la atención priorizada a los
orientadores. Llamó a revitalizar la combatividad en todos nuestros miembros y adoptar medidas
de carácter casuístico, de acuerdo con las manifestaciones impropias de conducta de cada lugar.
Al hacer las conclusiones, Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del Partido y
coordinador nacional de los CDR, se refirió a una de las principales tareas de los cederistas en
esta etapa: la combatividad. Alertó que es necesario dirigirla contra todo lo mal hecho,
principalmente contra las conductas inadecuadas. “Son pequeños grupos con problemas de
formación que muchas veces —dijo— parten de la propia familia”. Seguidamente insistió: “Hay
que tener claridad para enfrentar esto dentro de nuestro trabajo político-ideológico”. Finalmente
se refirió a la confianza que tenemos en el hombre y en la Revolución para resolver nuestros
problemas.5

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1988, No. 9, pp. 4, 5,
56, 57, 60-62.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1988, No. 10, p. 30.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1988, No. 11, p. 25.
1988 94 Volver al índice
10 Se realiza reunión del Buró Político del Comité Central del PCC, donde se examina un proyecto
de importantes modificaciones a la actual legislación de la vivienda. Esta es presidida por el
Comandante en Jefe Fidel Castro.1
16 Aprueba el gobierno de la República de Cuba los acuerdos adoptados en la Consulta
Cuatripartita de Ginebra, para la solución definitiva de los conflictos en el África sudoccidental.2
Diciembre
1 Una encuesta realizada recientemente por la Dirección Provincial de los CDR en Ciego de Ávila
reveló que el 53% de los cederistas avileños no ven nunca la revista Con la Guardia en Alto, a
pesar de que se recibe con la periodicidad mensual establecida y se distribuye con suficiente
tiempo. El problema está dado porque cada zona recibe, como promedio, cinco revistas y cada
CDR 1,34 ejemplares, por lo que se hace preciso rotarlo entre todos sus miembros. Pero el
sistema de rotación establecido desde hace varios años para los ejemplares del Órgano Oficial
de los CDR no se ha llegado a materializar. Solo un 27% de los entrevistados conocían este
procedimiento creado por la limitada edición mensual de la revista, 60 000 ejemplares que
resultan insuficientes para satisfacer no ya la demanda de los casi siete millones de cederistas
del país, sino de los más de 96 000 CDR que existen en la nación.3
4 Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro un discurso ante la población de Santiago de la
Peña y Tuxpan, desde donde 32 años atrás partió el yate Granma hacia las costas cubanas. En
ese mismo lugar queda abierta la Casa de la Amistad México-Cuba, la que es bautizada por Fidel
como el Museo de la Fraternidad.1
5 Se celebra en la Plaza de la Revolución acto de proclamación de la provincia de Ciudad de La
Habana, Lista para la Defensa en la primera etapa. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe
Fidel Castro.1
9 Emite declaraciones el Comandante en Jefe Fidel Castro sobre la cooperación con la URSS, con
motivo del terremoto de Armenia.1
— Dona sangre el Comandante en Jefe Fidel Castro, en el Banco de Sangre Provincial Docente de
Ciudad de La Habana, en el municipio de Marianao, como gesto solidario con las víctimas del
devastador sismo que asoló a la República Socialista de Armenia.1
— El pueblo de Ciudad de La Habana acude a los bancos de sangre para realizar donaciones con
destino a la República Socialista de Armenia.1
15 Se efectúa el VIII Pleno del Comité Central del PCC, en el Palacio de la Revolución, presidido por
el Comandante en Jefe Fidel Castro. Publica la prensa resumen de los principales temas
tratados.1
22 Firmados los acuerdos definitivos para la paz en África sudoccidental en la sede de las Naciones
Unidas. Participan los cancilleres de Cuba, Angola y Sudáfrica. Este acuerdo tripartito permitirá la
independencia de Namibia y la soberanía e integridad territorial de los estados del sudeste de
África, y es el resultado de 14 encuentros cuatripartitos efectuados desde mayo hasta la fecha.1
31 Realizan un almuerzo de fin de año los constructores de EXPOCUBA (Exposición Permanente de
Cuba). Participa el Comandante en Jefe Fidel Castro, quien en un breve discurso le trasmite a
ese colectivo de trabajadores la felicitación de nuestro pueblo.1

1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1988, No.12, p. 30.
1989 95 Volver al índice

Capítulo 31
1989 “Año 31 de la Revolución”
Enero
1 Se realiza acto solemne en Santiago de Cuba con motivo del XXX aniversario del triunfo de la
Revolución y la entrada victoriosa del Ejército Rebelde en dicha provincia. Pronuncia discurso el
Comandante en Jefe Fidel Castro.1
— A luchar contra los enemigos. La calle es de los revolucionarios. El pueblo combatiente está
seguro de su fuerza y firme decisión de defender al precio que sea necesario las conquistas
logradas por la Revolución. Por ello está respondiendo al llamado de los Comités de Defensa de
la Revolución de luchar contra la indisciplina social, la delincuencia y la escoria porque la calle es
de los revolucionarios y para los revolucionarios.2
— La bandera 28 de Septiembre de los CDR fue entregada en acto solemne al Destacamento 14 de
Julio que construye el monumento al inolvidable comandante Ernesto Che Guevara en la Plaza
de la Revolución de Santa Clara. Luis Giraldo Dueñas, jefe del destacado contingente, recibió la
bandera de manos de Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central y coordinador
nacional de los CDR. También el acto sirvió de marco propicio para condecorar con la Distinción
28 de Septiembre a varios integrantes del aguerrido contingente que son cederistas fundadores y
destacados de la Organización.2
4 Se celebra acto central por el XXX aniversario del triunfo de la Revolución en EXPOCUBA
(Exposición Permanente de Cuba), que queda inaugurado en el propio acto. Pronuncia discurso
el Comandante en Jefe Fidel Castro.1
8 Se conmemora el XXX aniversario de la entrada del Ejército Rebelde a la capital. El acto se lleva
a cabo en Ciudad Escolar Libertad, lugar donde se reunió Fidel, por primera vez, con el pueblo
habanero. Culmina así la Caravana Pioneril de la Victoria, la que rememora el recorrido de Fidel
desde Santiago de Cuba hasta La Habana. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel
Castro.1
10 Arriba a La Habana el primer contingente de combatientes internacionalistas que cumplió misión
en la República Popular de Angola. Son recibidos en el aeropuerto internacional José Martí, por
el General de Ejército Raúl Castro.1
11 Se celebra en El Cacahual acto de recibimiento a los 450 internacionalistas cubanos que
regresaron de la República Popular de Angola. Pronuncia discurso el General de Ejército Raúl
Castro. Asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro.1
19 Publica el periódico Granma nota del MINFAR donde comunica a todo el pueblo el cumplimiento,
con anticipación por la parte cubana, del compromiso inicial de regreso de Angola de 3 000
combatientes internacionalistas, lo que significa un gesto de buena voluntad dentro del acuerdo
bilateral firmado con Angola en la sede de las Naciones Unidas.1
20 Publica el periódico Granma un editorial que desmiente la información de una emisora
contrarrevolucionaria que afirma la existencia en Cuba de la llamada enfermedad de Fiji que
ataca a la caña de azúcar.1
Febrero
1 El Primer Activo Provincial del trabajo conjunto CDR-Médico de la Familia, efectuado en el
municipio de Fomento, provincia de Sancti Spíritus, contó con la participación de dirigentes
cederistas y una nutrida representación de médicos que laboran en Trinidad, Sancti Spíritus y en
el propio territorio fomentense.3
— Gilberto Concepción López lleva varios meses al frente de Educación y Prevención de la zona 4,
enclavada en el casco urbano de Camajuaní, municipio villaclareño. “Mi divisa fundamental en el
CDR —dice— la constituye persuadir y convencer a todas las personas que presentan conductas
indebidas y, en especial, a los jóvenes que no estudian ni trabajan. Este trabajo cohesionado con
1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, enero, 1989, No. 1, pp. 8, 24.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1989, No. 2, pp. 26, 29.
1989 96 Volver al índice
las demás instituciones que tienen que ver con la educación y prevención me ha dado muy
buenos resultados, y prueba de ello es el hecho de que en mi zona había unos cuantos
muchachos que se desvincularon del estudio y, luego de una consecuente y sistemática labor
política con ellos y sus familias, la situación ha cambiado por completo, la mayoría estudia en
distintos planteles”.1
2 Arriba a Caracas, Venezuela, Fidel Castro, para asistir a la toma de posesión del presidente
electo Carlos Andrés Pérez. Durante su estancia en aquel país, que dura hasta el día 5, visita la
tumba de Simón Bolívar, concede una conferencia de prensa a más de 300 periodistas y se
reúne con políticos, empresarios e intelectuales.2
22 Le es impuesta la Orden Palmas Académicas, instituida desde 1808 en Francia, al profesor
Rodrigo Álvarez Cambra. Esta orden se confiere a personalidades de la ciencia y la cultura de
ese país y, también, a extranjeros.2
Marzo
1 Por el Día Internacional de la Mujer. “La mujer cederista es una heroína cotidiana. Mi respeto y mi
cariño para ella”. Alicia Alonso.3
— En acto presidido por Glenda Azoy, segunda secretaria del Partido Comunista de Cuba en
Ciudad de La Habana, entre otros compañeros, en el parque del Complejo Industrial Azucarero,
Martínez Prieto, se declaró Lista para la Defensa la zona 5, la primera en el municipio que
alcanzaba tal condición, integrada por las zonas cederistas 89 y 44 y los bloques de la FMC de
igual numeración. Hizo las conclusiones Glenda Azoy, quien demostró su satisfacción por la
capacidad de la zona 5 por ser la primera en el municipio de Marianao, y la segunda en la
provincia de Ciudad de La Habana en alcanzar la honrosa declaración de Lista para la Defensa
en la Primera Etapa, la que ratificó con su felicitación.3
3 Se celebra reunión anual de trabajo del Ministerio del Interior, presidida por el Comandante en
Jefe Fidel Castro.2
9 Es derrotado un proyecto de resolución anticubana en la reunión de la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas que se celebra en Ginebra, lo que representa un fracaso
político y diplomático de la delegación norteamericana que asiste al evento.2
18 Queda constituida la Comisión Organizadora del XVI Congreso de la CTC y es aprobada a
propuesta del Buró Político del Comité Central del PCC, la designación de Pedro Ross Leal como
su presidente.4
20 Comienza la reunión de la Comisión Tripartita Angola, Cuba y Sudáfrica, en el Palacio de las
Convenciones. Sesionará hasta el día 22.2
26 Se celebra acto central por el XXX aniversario de los Órganos de la Seguridad del Estado, en el
teatro Karl Marx. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
Abril
1 Julián Rizo, miembro suplente del Buró Político y secretario del Comité Central, en reciente
intervención, refiriéndose al Sistema Nacional de Reforestación Masiva, recordó unas palabras de
Fidel: “[...] no hay tarea por difícil que sea que no pueda ser solucionada con el esfuerzo
organizado de las masas populares”. Y esto se patentiza en el trabajo cederista aquí, en el Plan
de Sagua de Tánamo, provincia de Holguín. Lo vimos en la zona 61 de Naranjo Agrio, que fue la
de mayor movilización en apoyo a las construcciones y a la siembra de café; en las zonas 51 y
77 de Calabaza, donde escuchamos la disposición de Nancy Columbié, del CDR No. 1 de la zona
51, entre otros. “El hombre de la montaña trabaja complacido en este plan Turquino, sabe que
mejora, notablemente, sus condiciones de vida, y ya disfruta de los adelantos de la ciencia y la

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, febrero, 1989, No. 2, pp. 26, 29.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, marzo, 1989, No. 3, pp. 9, 24.
4
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1989 97 Volver al índice
técnica que ahora se les lleva hasta sus alturas”, nos dijo Miladis Laforte Osorio, vicepresidenta
del Comité Ejecutivo del Poder Popular en el municipio.1
4 Se celebra sesión solemne de la Asamblea Nacional del Poder Popular en el Palacio de las
Convenciones, presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro, con motivo de la visita de Mijail
Gorbachov. Pronuncian discursos ambos dirigentes.2
30 Se realiza en todo el país la votación para elegir a los delegados a las asambleas municipales del
Poder Popular. En esa ocasión el Comandante en Jefe Fidel Castro ejerce su derecho al voto en
el Colegio No. 39 del municipio de Plaza de la Revolución y es abordado por los periodistas, con
los que dialoga ampliamente.2
Mayo
1 Se celebra la Marcha del Pueblo Combatiente en la Plaza de la Revolución con motivo del Día
Internacional de los Trabajadores, es presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Pronuncia discurso Pedro Ross Leal, presidente de la Comisión Organizadora del XVI Congreso
de la CTC.2
— Producto del resultado de una baja promoción, hace dos cursos que los CDR en Camagüey
comenzaron a trabajar, para reforzar esa tarea, en lo que denominaron Círculos de Ayuda
Escolar (CAE), como su nombre lo indica, con el objetivo de ayudar a todos aquellos educandos
con dificultades en determinadas asignaturas, y que, por la poca escolaridad de sus padres, estos
se ven imposibilitados de ayudarlos.3
— La noche que llegó a Santiago de Cuba un grupo de internacionalistas, una de las actividades
realizadas tuvo lugar en el CDR No. 9 Celia Sánchez Manduley, del reparto Rajayoga, donde se
le dio la bienvenida al combatiente teniente coronel Antonio Vera Zequeira, uno de los héroes de
Cuito Cuanavale y de otras acciones importantes desarrolladas en estos dos últimos años en esa
hermosa tierra africana.3
— Con el propósito de fortalecer más el sistema de vigilancia en razón del combate diario contra el
delito, los CDR del municipio de Las Tunas se han dado a la tarea de crear los Grupos de
Vigilancia Diurnos, a los que se integran amas de casa y jubilados.3
20 Realizan las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos ensayo de un golpe aéreo masivo contra
nuestras provincias occidentales.2
24 Publica el periódico Granma editorial titulado “Primero dejar de ser, que dejar de ser
revolucionario. Para el pueblo cubano socialismo o muerte es una opción real”, donde se
condena y desenmascara al presidente de Estados Unidos, George Bush, al hacer este
declaraciones donde se inmiscuye en nuestra política.2
Junio
1 Los cederistas del pueblo de Esperanza, distante unos 8 km de la cabecera del municipio
villaclareño de Ranchuelo, constituyen un vivo ejemplo en la aplicación de los nuevos métodos y
estilos de trabajo. Desde la creación de la secretaría de Educación, Prevención y Deportes, se
vislumbran algunos logros que redundan en beneficio de la comunidad de ese lugar. A partir del
III Congreso de los CDR, en cuya clausura nuestro Comandante en Jefe llamó a incrementar la
combatividad, las asambleas bimestrales han contribuido a elevar la gestión cederista en la lucha
que se lleva a efecto contra las conductas inadecuadas en las cuadras.4
2 Se producen 8 124 000 toneladas de azúcar en la zafra, sobrecumpliéndose de esta forma el plan
en 24 000 toneladas.5
13 Acuerda el Consejo de Estado, a proposición del Buró Político del Comité Central del PCC,
destituir a Diocles Torralbas González de los cargos que venía desempeñando como
vicepresidente del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y ministro de Transporte. Esta

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, abril, 1989, No. 4, pp. 33, 34.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, mayo, 1989, No. 5, pp. 10, 24, 29.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, junio, 1989, No. 6, p. 22.
5
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1989 98 Volver al índice
decisión es tomada teniendo en cuenta su inadecuada conducta personal, por la que se le llamó
en reiteradas ocasiones la atención.1
14 Informa el MINFAR que es arrestado y sometido a investigación el general de división Arnaldo
Ochoa Sánchez.1
16 Publica la prensa editorial titulado “Una verdadera revolución no admitirá jamás la impunidad”,
donde se le informan al pueblo los hechos que dieron lugar a las medidas tomadas contra Diocles
Torralbas y Arnaldo Ochoa Sánchez, este último implicado, junto a otros oficiales de las FAR y el
MININT, en el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.2
20 Informa la dirección del Partido que se trabaja activamente en la investigación sobre los graves
hechos en que incurrieron Ochoa y La Guardia y su grupo, además del caso de Diocles
Torralbas.1
22 Publica la prensa editorial titulado “Sabremos lavar ultrajes como este”, que informa al pueblo y a
la opinión pública internacional todo lo relacionado con el tráfico de drogas en el caso Ochoa-La
Guardia. Esta información es el resultado que hasta el momento arrojan las investigaciones
rigurosas que se han realizado.1
23 Envía mensaje el contingente Blas Roca Calderío al Comandante en Jefe Fidel Castro y al
General de Ejército Raúl Castro, donde condenan, con profunda indignación revolucionaria, la
traición del grupo Ochoa-La Guardia.2
— Envían mensaje al General de Ejército Raúl Castro, los generales, oficiales, sargentos y soldados
que cumplen misión en Angola, donde condenan el inescrupuloso proceder del general de
división Arnaldo Ochoa Sánchez y del reducido grupo de oficiales de las FAR y el MININT.
Además, plantean que debe caer sobre Ochoa Sánchez el rigor de la ley revolucionaria.1
24 Emite nota de prensa del MINFAR donde informa que cualquier avión que penetre ilegalmente en
nuestro espacio aéreo será perseguido e interceptado, aun más allá de nuestras aguas
territoriales hasta el límite exterior de la zona de identificación de la defensa antiaérea de nuestro
país y si desacata la orden, será derribado. Esta medida se toma atendiendo a las actividades de
narcotráfico.1
25 Comienza a sesionar el Tribunal de Honor de las FAR convocado para analizar la conducta del
general de división Arnaldo Ochoa Sánchez. La primera sesión se inicia con un informe del
General de Ejército Raúl Castro, además comparecen varios testigos. En esta vista el general de
división Ochoa Sánchez asume toda la responsabilidad de los graves delitos que se le imputan.
Sesiona hasta el día 26, cuando los generales que forman parte del tribunal intervienen y
expresan sus consideraciones sobre el caso.2
27 Envía carta el Comandante en Jefe Fidel Castro al compañero José Eduardo Dos Santos,
presidente del Movimiento para la Liberación de Angola-Partido del Trabajo y de la República de
Angola, con motivo del cese al fuego que entró en vigor el día 24 y la marcha de Namibia de las
tropas sudafricanas.1
28 Queda revocado como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular el general de división
Arnaldo Ochoa Sánchez, atendiendo a los graves hechos y delitos cometidos por él y repudiados
por todo el pueblo.2
29 Se realiza IX Pleno (Extraordinario) del Comité Central del PCC con el objetivo de conocer,
separadamente y a la luz de los estatutos y reglamentos del Partido, las imputaciones sobre los
graves problemas de conducta de Arnaldo Ochoa Sánchez y Diocles Torralbas González. Ambos
son expulsados de las filas del Partido y de su Comité Central. El Pleno concluye con las palabras
de resumen del Comandante en Jefe Fidel Castro.2
— Acuerda el Buró Político del Comité Central del PCC designar al general de cuerpo de ejército
Abelardo Colomé Ibarra como ministro del Interior, en sustitución del general de división José
Abrantes Fernández, tomando en cuenta la gran deficiencia en que incurrió la dirección del
Ministerio del Interior, en relación con la conducta del grupo de oficiales de ese ministerio que

1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
1989 99 Volver al índice
realizó durante dos años y medio, impunemente y sin ser descubierto, operaciones de
narcotráfico.1
— Envía mensaje al Ministro de las FAR la misión militar en Etiopía, donde condena enérgicamente
las graves faltas que en su condición de oficial superior de las FAR fueron cometidas por el
general de división Arnaldo Ochoa Sánchez, y solicita que caiga sobre él todo el peso de la ley
por tan grave y vil traición.2
30 Comienza el juicio sumarísimo de la radicación del Tribunal Militar Especial, en la Sala Universal
de las FAR, que se sigue por graves delitos contra la patria, violaciones y trasgresiones de
nuestras leyes a tres exoficiales de las FAR y once del MININT.1
Julio
1 El municipio de San Juan y Martínez, de la provincia de Pinar del Río, logró romper su récord
histórico de producción del mejor tabaco del mundo en la cosecha de 1989. Cuando visitamos la
tierra que acunara a los hermanos Saíz, aún la cosecha no había concluido, pero el éxito era ya
evidente. Después que Rolando Aguiar, coordinador de los CDR en el municipio, relató que las
89 zonas, los 515 organismos de base y prácticamente los 32 875 cederistas se movilizaron
hacia los campos.3
— Armando Acosta Cordero, miembro del Comité Central del Partido y coordinador nacional de los
CDR, hizo uso de la palabra en el acto de recibimiento a más de 100 internacionalistas cubanos,
quienes procedentes de la República Popular de Angola regresaron a la patria. La actividad
solemne tuvo lugar en el Mausoleo de El Cacahual, donde reposan los restos mortales del
general Antonio Maceo Grajales, de su lugarteniente Francisco Gómez Toro y del destacado
dirigente del proletariado cubano, Blas Roca Calderío.3
3 Publica el periódico Granma editorial titulado “Ni una sola piedra de las trincheras de la moral y
del honor de Cuba pueden quedar sin reparar”, donde se ratifica que de este proceso la
Revolución saldrá más fortalecida.1
4 Concluye el juicio seguido contra 3 exoficiales de las FAR y 11 exmiembros del MININT. El
ministerio fiscal solicita la pena de muerte para 7 de los 14 acusados, 30 años para 2, 25 para 4 y
15 para uno.2
6 Es sustituido por acuerdo del Consejo de Estado, como presidente del Instituto de Aeronáutica
Civil de Cuba, el compañero Vicente Gómez López, por serios errores en los métodos y estilo de
su trabajo. Es designado para ese mismo cargo el general de división Rogelio Acevedo González,
quien venía desempeñándose como jefe de la Dirección Política Central de las FAR.1
7 Informa la prensa que el Tribunal Militar Especial que conoce del juicio sumarísimo contra tres
exoficiales de las FAR y once exmiembros del MININT, dicta sentencia definitiva con algunas
modificaciones a la solicitud del ministerio fiscal.2
9 Se realiza en la Plaza de la Revolución la graduación de más de 1 300 cadetes integrantes de la
promoción XXVI Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada. Asiste el General de Ejército Raúl
Castro. Pronuncia discurso el compañero Jorge Lezcano Pérez.1
— Acuerda el Consejo de Estado que no procede conmutar la pena capital a ninguno de los
sancionados por el Tribunal Militar Especial en la Causa No. 1 de 1989, contra Arnaldo Ochoa
Sánchez, Jorge Martínez Valdés, Antonio La Guardia Font y Amado Padrón Trujillo.1
13 Es aplicada la sentencia dictada por el Tribunal Militar Especial en la Causa No. 1 de 1989.1
— Informa la prensa que fueron aceptadas las renuncias de los generales de división Pascual
Martínez Gil, viceministro primero del MININT, y Germán Barreiro Caramés, jefe de la Dirección
General de Inteligencia; en sustitución fueron nombrados el general de división de las FAR
Romérico Sotomayor, que ocupaba el cargo de jefe del Estado Mayor del ejército oriental y el
general de división Jesús Bermúdez Cutiño, que ocupaba el cargo de jefe de la Dirección de

1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, julio, 1989, No. 7, pp. 8, 30.
1989 100 Volver al índice
Inteligencia del MINFAR. También renuncian a sus cargos otros cinco altos oficiales del propio
ministerio.1
16 Fallece el Poeta Nacional, Nicolás Guillén Batista, a la edad de 87 años. Su cadáver es expuesto
en la base del monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución, donde el pueblo de Ciudad
de La Habana le rinde tributo. Sus restos mortales son depositados, el día 17, en el panteón de
las FAR. Despide el duelo el compañero Armando Hart Dávalos.1
17 Comienza el V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en el
Palacio de las Convenciones, con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro. Sesiona
hasta el día 18.1
19 Emite nota el MINFAR donde expresa que la parte cubana ha cumplido estrictamente con los
acuerdos bipartitos firmados el 22 de diciembre de 1988, ya que las tropas cubanas en la
República Popular de Angola, el día 17 de julio de 1989, se encontraban dislocadas al norte del
Paralelo 15.1
20 Hasta el día 21, se celebra el juicio de la Causa No. 2657 de 1989, radicada contra el
exvicepresidente del Consejo de Ministros y exministro de Transporte, Diocles Torralbas
González, donde se le condena a 20 años de privación de libertad por delitos de malversación,
abuso de autoridad, uso indebido de recursos financieros y materiales, ocupación y disposición
ilícitas de edificios y locales y falsificación de documentos públicos.1
23 La Organización para la Unidad Africana expresa su profunda gratitud al Comandante en Jefe
Fidel Castro por su solidaridad. También adopta una resolución en la que rinde homenaje a los
internacionalistas cubanos que cayeron con honor en el campo de batalla por la causa de África,
y de Angola en particular.1
26 Se celebra acto central por el XXXVI aniversario del asalto al cuartel Moncada, en la Plaza de la
Revolución Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, en la provincia de Camagüey. Pronuncia
discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.1
31 Informa la prensa que el exministro del Interior José Abrantes Fernández y otros exfuncionarios
del propio ministerio son detenidos por haber surgido evidencias de trasgresiones y violaciones
de las leyes, cuya responsabilidad fundamental corresponde a la alta dirección de ese ministerio.2
Agosto
1 En el mes de septiembre los CDR efectuarán su asamblea bimestral. Como siempre, antes debe
reunirse el Secretariado Ejecutivo del organismo de base para revisar el acta de su asamblea
anterior, verificar los acuerdos tomados y especialmente cómo se cumplen los compromisos con
el IV Congreso, al mismo tiempo, examinarán la situación socio-política de la cuadra; cómo
marchan las tareas y actividades. Septiembre es, además, el mes en que el día 28 se celebrará el
vigesimonoveno aniversario de la creación de la Organización y se tomarán las medidas
pertinentes para festejarlo. Con todos estos elementos analizados y discutidos, el Secretariado
Ejecutivo del CDR convocará la asamblea bimestral para llevar al seno de ella los elementos y
proponer y debatir.3
4 Publica el periódico Granma artículo titulado “Una decisión inaplazable, consecuente con
nuestros principios”, el que expone las razones por las que queda suspendida en nuestro país la
circulación de las publicaciones soviéticas Sputnik y Novedades de Moscú.1
8 Se produce la más grande promoción de médicos de toda la historia al egresar 3 621 alumnos.2
24 Comienza la Causa No. 2 de 1989 del Tribunal Militar Especial contra los acusados, generales de
división, José Abrantes Fernández, Pascual Martínez Gil y otros encartados, concluye el día 27.1
27 Se convierte Cuba, por quinta ocasión, en campeón de béisbol en la IX Copa Intercontinental
celebrada en Puerto Rico.1
30 Queda revocado como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular José Abrantes
Fernández, en reunión efectuada en la Asamblea Municipal del Poder Popular de Marianao.2

1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, agosto, 1989, No. 8, pp. 6, 29.
1989 101 Volver al índice
Septiembre
1 Dicta fallo el Tribunal Militar Especial de la Causa No. 2 de 1989, que le impone 20 años de
privación de libertad al exministro del Interior, José Abrantes Fernández.1
— Veintinueve años y siempre con Fidel. Por Jesús Horta Ruiz. […] Es aquel espíritu martiano, que
luego se entroncó con las esencias más puras del marxismo-leninismo como único medio de
realizar los sueños del Apóstol, el que rige en el ánimo sostenido de los cederistas, a nuestro
arribo al XXIX aniversario de la mayor organización de masas del país. Cualesquiera que sean
los cambios políticos en el mundo, los CDR no seguirán otro camino que aquel que, con su dedo
alumbrador, señalen Fidel, el Partido Comunista de Cuba y sobre todo, el espíritu humano y
americanista del Héroe de Dos Ríos […].
El enemigo es grande y poderoso, pero contra un pueblo unido no hay fuerza que pueda. Esa
fuerza somos nosotros los cederistas, apertrechados en la experiencia de 29 años de lucha
cotidiana. No nos interesa lo que diga RADIOMENTIR. Pueden secuestrar, profanándolo, el
nombre de Martí, pero nunca las esencias puras de su pensamiento. Esas están aquí, en el
desarrollo mismo de la Revolución.2
— ¿Por qué Lechuga es noticia? Un pintoresco poblado del municipio de Melena del Sur —Lechuga
—, ni siquiera aparece en los mapas; sin embargo, se convirtió en noticia por su destacada labor
cederista. Allí radica la zona 16 Camilo Cienfuegos, cuyo secretariado tuvo el privilegio de ser el
primero de la provincia de La Habana en firmar la bandera Por el Camino del 3er Congreso,
bastión de un proceso emulativo exclusivo del territorio. Con vistas a garantizar tareas orientadas
por la Dirección Nacional de los CDR para saludar el IV Congreso del Partido y el III de la
Organización, los dirigentes de las zonas y Comités cumplidores ganaban el derecho a estampar
su nombre en la bandera, a modo de estímulo.2
— Con el depósito de una ofrenda floral ante el mausoleo que guarda los restos del autor intelectual
del asalto al cuartel Moncada, José Martí, los cederistas de la Ciudad Héroe de la República de
Cuba rindieron homenaje al Maestro. En el cementerio Santa Ifigenia, la actividad fue marco
propicio para que más de 450 cederistas recibieran de manos de dirigentes del Partido y de la
Organización, la Distinción 28 de Septiembre, por su contribución al trabajo desplegado durante
29 años en los CDR.2
— Son expulsados del Partido y separados de su Comité Central, José Abrantes Fernández y
Pascual Martínez Gil, teniendo en cuenta los graves hechos delictivos que les han sido imputados
y probados, mediante la Causa No. 2 de 1989.3
2 Publica el periódico Granma editorial titulado “Saquemos las lecciones y sigamos adelante”, el
cual realiza un amplio análisis sobre la situación actual de nuestro país y hace un llamado al
pueblo a analizar rigurosamente nuestra conducta y a convertir estos golpes en renovada fuerza
para marchar adelante.1
3 El General de Ejército Raúl Castro preside la delegación de Cuba a la IX Cumbre del Movimiento
de Países No Alineados que se celebra en Belgrado, Yugoslavia.1
— Ocurre accidente aéreo durante la maniobra de despegue de un avión IL-62 de Cubana de
Aviación con destino a Milán, Italia. A bordo viajaban 11 tripulantes y 115 pasajeros, de ellos, 113
turistas, los que perecieron en la catástrofe. Al estrellarse la nave destruyó casas y ocasionó
varias víctimas. Recorre el Comandante en Jefe Fidel Castro el lugar de los hechos y los
hospitales donde se restablecen los heridos.1
4 Quedan inauguradas seis escuelas especiales en la provincia de Ciudad de La Habana, en el
acto de inicio del curso escolar 1989-1990. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel
Castro.1
8 Instituida la medalla Por la Victoria Cuba-Etiopía, mediante el Decreto Ley No. 116 del Consejo
de Estado de la República de Cuba.1
1
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1989, No. 9, pp. 4, 5,
12, 40, 51.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1989 102 Volver al índice
Transcurre el mes de septiembre de 1989, y, al recorrer las calles de Santiago de Cuba,
percibimos en cada detalle, la misma contagiosa alegría de vivir y la fe en el futuro, que
encontramos antes también en los constructores de las grandes y pequeñas obras. Ese mismo
ambiente lo apreciamos en el bullicioso transitar de los santiagueros por las arterias citadinas, y
en los preparativos llevados a cabo por las zonas y los CDR para organizar las fiestas en los que
la población esperará el 28.
De esta forma, el advenimiento del XXIX aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución
se funde en el contexto y propicia una explosión de júbilo con que los cederistas darán rienda
suelta a los sentimientos de felicidad que animan no solo a cuantos viven en los límites de la
urbe, sino en toda la provincia.1
Octubre
4 Regresan a la patria los últimos combatientes internacionalistas que cumplían misión en Etiopía.2
11 Julio César Bormey, coordinador de los Comités de Defensa en Ciudad de La Habana evaluó el
trabajo de la Organización y la estrategia a seguir para que la capital obtenga la sede por el 26
de Julio el próximo año, en reunión a la que asistieron los principales dirigentes de esta
organización de masas en la provincia. José A. Gell Noa, miembro suplente del Comité Central y
jefe del Departamento de Atención a las Organizaciones de Masas del Comité Provincial del
Partido, exhortó a promover la más eficaz comunicación con las masas, en el sentido de que
cada cederista esté óptimamente informado del día que le corresponde la guardia, la asamblea
bimestral, la recogida de materias primas y otras que les sean asignadas.3
18 Cuba es elegida miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por la Asamblea
General de dicha organización.3
23 Asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro a la celebración por el XI aniversario del Pontificado
del Papa Juan Pablo II, ofrecida por monseñor Faustino Saínz Muñoz, pronuncio apostólico.3
28 Se celebra acto por el XXX aniversario de la desaparición física del Héroe de Yaguajay, Camilo
Cienfuegos. En él quedó inaugurada la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo y la Escuela
Especial Camilo Cienfuegos. Pronuncia discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro.3
Noviembre
1 Acuerda el Consejo de Estado otorgar la medalla Por la Victoria Cuba- República Popular de
Angola a los combatientes internacionalistas cubanos que cumplieron misión junto a las heroicas
Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola.3
— El trabajo de los Comités de Defensa de la Revolución en las “zonas priorizadas” que tiene la
capital del país, es decir, en aquellos lugares que presentan problemas políticos, sociales,
ideológicos, en la vigilancia revolucionaria, en la educación y prevención y en el funcionamiento
de la Organización, entre otras situaciones conflictivas en la comunidad, ha mejorado con
respecto a igual período de 1988. Es imperativo subrayar por su importancia, que para lograr la
solución de los problemas en estas zonas no basta con el trabajo independiente de un organismo
u otro. Esa es una responsabilidad de todos en cuya mancomunada acción está la clave del
éxito.4
— Yamira Ávila Cabrera, corresponsal voluntaria de los CDR del municipio de Ciego de Ávila, nos
dice en su misiva que recibieron con gran entusiasmo a 90 internacionalistas cubanos que
regresaron de la República de Angola con merecidas medallas de combatientes internacionalistas
de Primera y Segunda Clase, de Servicio Distinguido, de la Victoria Cuba-Angola y de la Victoria
de Cuito Cuanavale. Nuestro colectivo también les da la bienvenida y a ustedes los felicita por la

1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, septiembre, 1989, No. 9, pp. 4, 5,
12, 40, 51. La información de esta se situará en el primer día del mes en que aparece la revista quincenal, mensual o
bimestral, y cuando conste la fecha se pondrá en el lugar que corresponda.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Periódico Tribuna de La Habana, octubre 11, 1989, año X, No. 240, p. 8, columnas 1-3.
4
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1989, No. 11, pp. 4-6,
25.
1989 103 Volver al índice
1
emotiva acogida que les han dado a nuestros compatriotas.
— Cumplidores del Programa del 2000. Los miembros de los CDR del municipio de Sibanicú, en la
provincia agramontina, recibieron la bandera que acredita su condición de cumplidores del
programa de donaciones voluntarias de sangre, según la estrategia de la Organización Mundial
de la Salud. Por primera vez en el país un territorio logra acumular una donación por cada 20
habitantes, proporción acorde con la planteada por la Organización Mundial de la Salud. Juan
Aizpurúa, miembro del Secretariado Nacional de los CDR, afirmó en las conclusiones del acto
que la provincia de Camagüey es la más adelantada en el país al aplicar esta nueva concepción
sobre las donaciones de sangre, y anunció que a partir del próximo año el MINSAP y los CDR
otorgarán una distinción especial a los donantes voluntarios que acumulen 50 y 100 donaciones.2
5 Se realiza el Domingo Rojo en saludo al LXXII aniversario de la Revolución Socialista de Octubre
y al XVI Congreso de la CTC. El Comandante en Jefe Fidel Castro realiza un recorrido por
distintas obras y planes de la provincia de La Habana.3
24 Emite nota el MINFAR en la que da a conocer al pueblo que próximamente arribarán a nuestro
país los restos de los combatientes internacionalistas caídos en tierras del continente africano y
otros países, así como que el día 7 de diciembre se efectuarán las honras fúnebres en los
distintos municipios del país, en correspondencia con la decisión adoptada por el Buró Político del
Comité Central del PCC.4
Diciembre
1 El orientador no es mensajero. En la revista del mes pasado, explicamos a nuestros lectores
cómo 18 zonas del municipio de Santiago de Cuba, atendidas por el orientador Gauvaín
González Carbonell, erradicaron las deficiencias que les impedían lograr el renacer planteado a
los Comités de Defensa de la Revolución en su III Congreso por el Primer Secretario del Partido
Comunista de Cuba, el Comandante en Jefe Fidel Castro. Responde Gauvaín: “Cualidades del
orientador. Un orientador tiene que reunir tres condiciones básicas indispensables para cumplir
bien su trabajo; estar debidamente orientado, ser un agitador y un propagandista preparado, y un
cuadro con prestigio y autoridad capaz de entusiasmar, de motivar, de aunar voluntades y lograr
que lo sigan.
”¿Cuándo consideras que el trabajo de un orientador no puede ser bueno? Cuando no organiza
bien su trabajo, cuando se convierte en un trabajador ideológico rutinario que se repite sin
aprender nada nuevo de los demás y por sí mismo, cuando no se percata bien de las
orientaciones que recibe, de la profundidad que tienen los problemas enfrentados por los
organismos que atiende. Si él no es capaz de persuadir, de comprender bien los problemas, de
penetrar en el fondo de las orientaciones, pasa a ser un mensajero. Un mal mensajero que será
incapaz de orientar, de convencer, de percatarse qué cosa es más útil, más necesaria en cada
momento.
”Cuando usted no sabe cómo y para qué se orientan las cosas, cuando no explica las cosas
claras, aunque diga las orientaciones, estas en realidad no llegan. Cuando usted no fiscaliza y
controla el modo en que se cumplen las orientaciones, entonces usted será mensajero o
cualquier otra cosa, pero orientador, no es”.5
— En el barrio insalubre de Los Platanitos, de la capital, ubicado en el municipio del Cerro, se
aprecia un buen trabajo político, ideológico y social, que realizan con estrecha coordinación las
organizaciones políticas, de masas y del Estado de ese territorio. Allí existe un mancomunado
esfuerzo del Partido, la UJC, los CDR, la FMC, el Poder Popular y otras organizaciones estatales
para resolver los problemas de esa comunidad, donde residen 120 núcleos de familias que tienen
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, octubre, 1989, No. 10, p. 25.
2
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, noviembre, 1989, No. 11, pp. 4-6,
25.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
4
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
5
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1989, No. 12, pp. 14-
16.
1989 104 Volver al índice
sus viviendas inhabitables y con falta de higiene por las pésimas condiciones en que se
encuentran. Los Platanitos, un barrio insalubre donde la firmeza y la voluntad se imponen. Allí las
masas organizadas iniciarán en corto plazo la construcción de un edificio de 40 apartamentos. En
lo que va de año se incorporaron 30 jóvenes y adultos al estudio y al trabajo.1
6 Es declarado duelo nacional desde las 6:00 p.m. hasta el día 7 a las 12:00 p.m., mediante un
decreto del Consejo de Estado, con motivo de efectuarse en todo el país las honras fúnebres de
los combatientes caídos en cumplimiento de misiones internacionalistas.2
— Se exponen en todos los municipios del país, hasta el día 7, los restos mortales de los
combatientes cubanos caídos en cumplimiento de misiones internacionalistas. El pueblo de Cuba
acude solemnemente a rendir homenaje a los mártires.3
— Publica la prensa nacional nota del MINFAR que da a conocer la cantidad de combatientes
internacionalistas caídos en cumplimiento de misiones en Angola, Etiopía y otros países.3
7 Se efectúa en El Cacahual, ceremonia nacional de despedida de duelo de los combatientes
caídos en cumplimiento de misiones internacionalistas. En este lugar son expuestos los restos de
16 internacionalistas en representación de todas las provincias y el municipio especial Isla de la
Juventud. Pronuncian discursos José Eduardo Dos Santos, presidente de la República Popular
de Angola y del Movimiento para la Liberación de Angola-Partido del Trabajo y el Comandante en
Jefe Fidel Castro.2
— Son objeto de provocación las garitas 17 y 18 de la Brigada Fronteriza de las FAR, que custodian
la soberanía y la integridad territorial de nuestra patria frente al perímetro de la base naval yanqui
en Guantánamo. Este hecho tiene especial importancia, ya que ocurre el día en que todo nuestro
pueblo rinde homenaje a los combatientes caídos en el cumplimiento de misiones.2
11 Comienza la Reunión Nacional de Dirigentes del PCC en el Palacio de la Revolución, presidida
por el Comandante en Jefe Fidel Castro, así como por los miembros del Buró Político y el
Secretariado. Asisten los primeros secretarios del PCC en las provincias y municipios, los
presidentes de los comités ejecutivos provinciales del Poder Popular, miembros del Consejo de
Ministros y otros cuadros del PCC y las organizaciones de masas y sociales. En ella se analiza el
esfuerzo integral del país por el desarrollo económico social y se hace énfasis en el impulso y
soluciones del programa alimentario de la población. Sesiona hasta el día 13 en que es
clausurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro.2
13 El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba emite una nota de protesta dirigida a la Sección
de Intereses de Estados Unidos de Norteamérica, donde condena las violaciones y
provocaciones de que fue objeto nuestro territorio el día 7.2
19 Comienza a sesionar el X Pleno del Comité Central del PCC, presidido por el Comandante en
Jefe Fidel Castro. Se extiende hasta el día 20.2
23 Culmina frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos, el acto de repudio permanente
contra la invasión yanqui a Panamá. En este pronuncian discursos los dirigentes de las
organizaciones políticas y de masas.2
26 Comienza a sesionar el VI Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder
Popular en el Palacio de las Convenciones, con la presencia del Comandante en Jefe Fidel
Castro, el cual pronuncia el discurso de clausura el día 27.2
29 Hasta el día 31, el Comandante en Jefe Fidel Castro realiza recorrido por las obras que se
inauguran para fin de año.2
En el libro Historia de Cuba. Nivel Medio Superior, se expresa: Gracias al intercambio justo con la
Unión Soviética y otros países socialistas, y a su solidaridad, logramos disminuir de manera
considerable los crecientes efectos del bloqueo, y evitar que se concretara el plan
estadounidense de paralizar la economía nacional y sumir en el hambre a nuestro pueblo. A partir
del año 1989 se agudizó el proceso que finalizará con el derrumbe del socialismo en Europa y la
1
Revista Con la Guardia en Alto. Órgano de los Comités de Defensa de la Revolución, diciembre, 1989, No. 12, pp. 14-
16.
2
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209.
3
Cronología de la Revolución 1984-1989, Editora Política, La Habana, 1991, pp. 1-209. En la información no se precisa
la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1989 105 Volver al índice
disolución de la Unión Soviética. Cuba perdió de golpe el 85% de su capacidad de compra y su
Producto Interno Bruto se redujo drásticamente. En Washington creyeron llegado el momento de
reforzar el bloqueo para poner fin a la Revolución Cubana, lo que empezaron a vaticinar como
inminente.1

1
Historia de Cuba. Nivel Medio Superior, Editorial Pueblo y Revolución, primera reimpresión, La Habana, 2005, pp.
160, 166. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1990 106 Volver al índice

Capítulo 32
1990 “Año 32 de la Revolución”
Enero
9 El análisis del trabajo realizado en 1989 y las proyecciones para el actual son parte de las
reuniones de balance anual que durante este mes tendrán lugar en los Comités de Defensa de la
Revolución. Los secretariados de zonas y CDR que las conforman también aprobarán los
resultados de la emulación del pasado año y efectuarán los cambios de cuadros necesarios en
las direcciones de zonas. Entre otras actividades valorarán las medidas concretas para elevar
continuamente las tareas de la defensa y el funcionamiento del secretariado de zona y la atención
brindada a los CDR. Serán elegidos el cederista y el Comité vanguardia de cada zona y los CDR
cumplidores en la emulación del pasado año. En febrero se efectuarán las reuniones de balance
en todos los municipios y provincias.1
11 Se informa que en 1989 Cuba alcanzó la mortalidad infantil más baja de su historia, con 11,1
niños fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos.2
12 El grupo opositor etíope Frente de Liberación Oromo (FLO) confirma que mantiene cautivos a
seis cubanos, integrantes de un equipo de asistencia médica que prestaba servicio en el poblado
de Assosa, a 27 km de la frontera con Sudán. Este pueblo fue tomado por el Ejército Nacional
Sudanés y el FLO, quienes hicieron prisioneros a los mencionados trabajadores civiles de la
salud que prestaban servicio en el pequeño hospital del pueblo. El gobierno cubano se ha dirigido
a la Cruz Roja Internacional y al presidente de la Organización para la Unidad Africana, Hosni
Mubarák, para que gestionen la preservación de la vida de esos cubanos, su rápida liberación y
su regreso a la patria.2
13 Más de 722 600 niños en todo el país recibirán la primera dosis de la vacuna contra la
poliomielitis del 16 al 22 de febrero próximo, informó la Dirección Nacional de los Comités de
Defensa de la Revolución.3
15 La experiencia de las zonas comunales comenzó en Marianao, después en todos los municipios
de Ciudad de La Habana irían proliferando estas unidades. Jesús Rodríguez Pousada, director de
Servicios Comunales destacó que entre los meses de julio y agosto pasados, cuando se
programó la tarea de limpieza y embellecimiento entre los CDR y esa dependencia del Poder
Popular la respuesta fue masiva, la labor mancomunada de la población no se hizo esperar pues
ahí está la solución de los problemas de forma inmediata y a corto plazo.4
21 Un destacamento de la banda contrarrevolucionaria angolana UNITA, con armas modernas,
ataca la aldea de Valle de Hanha, al norte de Lobito, y un punto de purificación de agua cercano,
custodiado por cubanos. Causa la muerte a 16 angolanos, casi todos civiles, y hiere a 23.
Además, hubo 4 cubanos muertos y 5 heridos. Los cubanos se hallaban al norte del paralelo 13,
como establecen los acuerdos de Nueva York. Como respuesta a esta acción injustificada y
violatoria de los acuerdos logrados, Cuba y Angola deciden suspender, de manera temporal, la
retirada de las tropas cubanas de este país africano.2
22 El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros informa al pueblo que en los últimos meses se han
presentado dificultades con el envío de las cantidades de cereales y harina de trigo que la Unión
Soviética debía hacernos llegar en este período. También se informa acerca de las afectaciones
en nuestras remesas de cítricos a la Unión Soviética, Polonia y República Democrática Alemana.2
23 Continúan llegando a la base naval de Estados Unidos en Guantánamo nuevas naves de guerra
que amenazan la seguridad de Cuba.2
1
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, enero 9, 1990, año 26, No. 7, p. 2,
columnas 3 y 4.
2
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, enero 13, 1990, año 26, No. 11, p.
1, columna 1.
4
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, enero 15, 1990, año 26, No. 12, p.
3, columna 3.
1990 107 Volver al índice
24 Se inicia el XVI Congreso de la CTC, que sesionará hasta el día 28. Se elige a la nueva dirección
de la CTC, que encabezan Pedro Ross Leal y Salvador Valdés, como secretario general y
segundo secretario, respectivamente.1
30 Un guardacostas yanqui pretende hundir al buque mercante cubano Herman, que navegaba bajo
bandera panameña, arrendado por la empresa Navegación Caribe, de Cuba.1
31 Cuba denuncia ante la ONU la agresión sufrida por el buque mercante cubano Herman, atacado
por un guardacostas yanqui en aguas internacionales y perseguido hasta aguas mexicanas.1
Febrero
1 Asume Cuba la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU para el mes de febrero. Es la
primera vez que, desde el triunfo de la Revolución, Cuba integra ese alto órgano de las Naciones
Unidas (por dos años), y también es la primera vez que lo preside (por un mes).1
11 Sigue aumentando la presencia militar norteamericana en las cercanías de Cuba.1
16 Decide Pleno Extraordinario del Comité Central convocar al IV Congreso del Partido.2
17 En reunión presidida por José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político y secretario
del Comité Central, la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución acordó
aceptar la solicitud de liberación de su cargo al compañero Armando Acosta Cordero. En su lugar
fue elegido para desempeñar la responsabilidad de Coordinador Nacional de los CDR el general
de división Sixto Batista Santana, miembro suplente del Buró Político.
El compañero Sixto Batista Santana participó activamente en la lucha contra la tiranía batistiana y
formó parte de las filas del Ejército Rebelde. Durante su actividad revolucionaria ha ocupado
diversos cargos de jefatura en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, como jefe de la Brigada
Fronteriza, jefe de la Sección Política del Ejército Oriental y del Ejército Occidental, y jefe de la
Dirección Política Central de las FAR.
También cumplió importantes misiones internacionalistas en Angola y Etiopía. En la actualidad se
desempeñaba como miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento
Militar. Fue elegido miembro del Comité Central desde 1975 y Diputado a la Asamblea Nacional
del Poder Popular desde 1976.3
25 Se reinicia la retirada gradual de los combatientes internacionalistas cubanos de Angola, que
había sido suspendida temporalmente por acuerdo de los gobiernos cubano y angolano debido a
las agresiones armadas de la UNITA.1
27 “La defensa de las conquistas de la Revolución es la primera tarea y razón de ser de los CDR”,
afirmó ayer aquí el general de división Sixto Batista Santana, coordinador nacional de la
Organización, durante un encuentro con dirigentes de la provincia de Cienfuegos. El también
miembro suplente del Buró Político, quien participa en reuniones similares en todo el país,
expresó un grupo de ideas encaminadas al perfeccionamiento de la labor cederista como parte
de los esfuerzos por construir el socialismo e impulsar los planes fundamentales de la
Revolución. Se refirió a la necesidad de profundizar en el trabajo político-ideológico con las
masas y enfatizando en la obra de la Revolución en tanto destacó los éxitos en ese sentido en el
campo de la educación, la salud, la ciencia y el desarrollo agropecuario, entre otras. En nombre
de la membrecía del territorio, los participantes patentizaron la disposición de ser mejores en el
trabajo de los CDR, y de estar en pie de guerra para cumplir lo orientado por el Partido, la
Revolución y Fidel, enarbolando el principio de Socialismo o Muerte.4
Marzo
6 A base de amenazas y presiones, Estados Unidos logra imponer en la Comisión de Derechos

1
PCantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
2
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, febrero 17, 1990, año 26, No. 41,
p. 1, columnas 4 y 5.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, febrero 17, 1990, año 26, No. 41,
p. 1, columna 3.
4
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, febrero 27, 1990, año 26, No. 49,
p. 2, columnas 1-3.
1990 108 Volver al índice
Humanos de la ONU, que sesiona en Ginebra, un proyecto de resolución anticubano. Raúl Roa
Kourí, vicecanciller y jefe de la delegación cubana, afirma: “La respuesta de Cuba no será la del
sometimiento, sino la de la dignidad”.1
— Una enérgica manifestación popular se produjo desde horas tempranas de la mañana de ayer,
mientras tenía lugar un conciliábulo entre elementos pertenecientes a diversos grupúsculos
contrarrevolucionarios, en la vivienda de uno de los autotitulados dirigentes, Sebastián Arcos
Bergues, en el reparto habanero de Aldabó. La concentración que de forma espontánea se creó
allí propició el marco para que se produjera un breve acto de reafirmación revolucionaria, en el
cual se dirigió a los reunidos el coordinador de los Comités de Defensa de la Revolución en el
municipio de Boyeros, Armando Hierrezuelo, quien subrayó el derecho de nuestro pueblo a
expresar su rechazo y a patentizar que los elementos contrarrevolucionarios no cuentan con
impunidad alguna para sus actividades. Solo después de que dirigentes del Partido en el
municipio insistieron, ya avanzada la noche lograron persuadir a la población para que regresara
a sus hogares.2
9 En una inmediata y espontánea movilización, cederistas y trabajadores del lugar escenificaron la
combativa manifestación que tuvo lugar frente a la casa del cabecilla contrarrevolucionario
Gustavo Arcos, en el barrio capitalino de El Vedado y creció en magnitud con la llegada de
cientos de cederistas y trabajadores de los centros de trabajo vecinos que al escuchar el vocerío
se movilizaron espontánea y rápidamente hacia el lugar. El pueblo execró y repudió a los
elementos gusanos con expresiones de reafirmación revolucionaria durante varias horas. La
Policía Nacional Revolucionaria se personó en el lugar y facilitó la salida de varios de los
contrarrevolucionarios. Con estas provocaciones y actividades conspirativas, los cabecillas y
seguidores de los grupúsculos contrarrevolucionarios están bordeando el límite de la ley y de la
tolerancia del pueblo y de la Revolución.3
10 Son arrestados en La Habana siete elementos contrarrevolucionarios cabecillas del llamado
Partido Pro Derechos Humanos, por los delitos de formar asociaciones ilícitas, realizar reuniones
y manifestaciones del mismo tipo, todo ello en interés de una potencia extranjera.1
17 El MINFAR informa que bandas de la UNITA realizaron otra acción contra las tropas cubanas que
se retiraban de Angola, atacando una columna de abastecimiento que avanzaba
aproximadamente a 55 km al sudoeste de Huambo. El ataque produjo un muerto y seis heridos.4
— La segunda dosis de la vacuna contra la poliomielitis comenzará a aplicarse en todo el país el
próximo 30 de marzo y se extenderá hasta el 5 de abril como parte de la XXIX Campaña Nacional
de Vacunación contra esa enfermedad, según informó la Dirección Nacional de los Comités de
Defensa de la Revolución.4
21 El gobierno cubano da a conocer una declaración en la que expresa su profundo júbilo
revolucionario por la independencia de Namibia. El Jefe de Estado y gobierno de Cuba,
Comandante en Jefe Fidel Castro, envía un cálido mensaje a Sam Nunjoma, presidente de la
Organización del Pueblo del África del Suroeste. (Partido Político de Namibia).1
22 El gobierno impuesto por Estados Unidos en Panamá, después de la invasión yanqui a ese país,
solicita la salida del embajador cubano. El canciller de Panamá comunica a Cuba que los vínculos
entre los dos países se mantendrán a nivel de Encargado de Negocios.1
23 Previa coordinación con el Ejército Popular Sandinista de Nicaragua, regresan a Cuba todos los
colaboradores militares nuestros que prestaron sus servicios a aquel país. En virtud de la nueva
situación creada allí con el triunfo de las fuerzas oposicionistas, no tiene sentido el mantenimiento

1
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
2
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, marzo 6, 1990, año 26, No. 55, p.
2, columnas 3 y 4.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, marzo 9, 1990, año 26, No. 58, p.
2, columnas 1 y 2.
4
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, marzo 17, 1990, año 26, No. 65,
p. 1, columnas 6 y 7.
1990 109 Volver al índice
1
de la colaboración militar cubana.
27 El gobierno de Estados Unidos inició las anunciadas pruebas de un servicio de televisión en
idioma español dirigido directamente contra Cuba. La señal usurpa el canal que utiliza la emisora
cubana Tele Rebelde. Los técnicos cubanos interfieren y anulan esa señal a los diez minutos de
iniciadas las transmisiones.1
— La defensa de la Revolución, primera tarea de los cederistas. En septiembre los CDR cumplirán
su aniversario XXX y es objetivo de la Organización llegar a esa fecha con una labor más
eficiente en todas las tareas vinculadas a la razón de ser de los Comités: la defensa de la
Revolución. Para ello, ocupa especial atención el trabajo político-ideológico con la familia y la
elevación del papel cederista en la lucha contra todo tipo de manifestación de carácter
contrarrevolucionario, hecho delictivo e indisciplina social. El fortalecimiento de la vigilancia
revolucionaria las 24 horas, mayores resultados en el desarrollo de la guardia popular y el apoyo
a los vigilantes nocturnos son de primer orden. Por la importancia que tienen para el país la zafra
azucarera y el desarrollo del programa alimentario están entre las actividades que deberán contar
con mayores movilizaciones de las masas cederistas. También, la Organización continuará su
apoyo a las construcciones de obras económicas y sociales, el Plan Turquino y la repoblación
forestal.2
— Denuncia Cuba ante la ONU el inicio de transmisiones del canal de televisión anticubano desde
territorio de Estados Unidos.1
— Crean en Nueva York un grupo de solidaridad con Cuba denominado Manos Fuera de Cuba. Lo
integran organizaciones sociales, religiosas, sindicales y otras, así como pacifistas
norteamericanos.1
28 Se produce una enérgica reacción de repudio y condena a la agresión televisiva del gobierno
norteamericano contra Cuba. En la Isla, todas las organizaciones políticas, de masas y sociales,
al igual que el V Consejo Ecuménico y la población en general, protestan por ese hecho y exigen
el cese inmediato de las transmisiones ilegales. Fuera del país, se pronuncian, en el mismo
sentido, el canal de televisión británico BBC Uno, el XIII Consejo Ejecutivo de la Unión
Latinoamericana y Caribeña de Radiodifusión, el presidente del Consorcio Satélites para el
Servicio Público de Washington, la Organización Internacional de Radio y Televisión y otras
entidades.1
31 Los pioneros cubanos envían una carta al presidente Fidel Castro en la que ofrecen la Ciudad de
los Pioneros José Martí, en Tarará (playa del este de La Habana), a fin de convertirla en
sanatorio para los niños de Ucrania y Bielorrusia, afectados por el accidente de la planta
electronuclear de Chernovil.1
Abril
7 Convocados por el grupo de solidaridad Manos Fuera de Cuba, más de 2 000 personas
pertenecientes a 50 organizaciones progresistas de Estados Unidos realizan en Nueva York una
marcha de apoyo a la Revolución Cubana. La coalición da a conocer una carta que le envía Fidel
Castro.1
21 Con la celebración de la reunión correspondiente a Ciudad de La Habana, los Comités de
Defensa de la Revolución realizaron su proceso de balance anual de 1989 en las direcciones
provinciales de la Organización, iniciado a mediados de noviembre. Uno de los temas más
discutidos en esas reuniones ha sido la defensa de la patria, en estos momentos en que el
imperialismo incrementa su agresividad contra la Revolución Cubana. Los participantes han
manifestado la consigna de millones de cederistas de llevar adelante la Guerra de Todo el Pueblo
hasta la victoria, si el enemigo se atreve a realizar una agresión armada a nuestro país.
Otros asuntos debatidos se relacionan con la necesidad de salirle al paso a cualquier
manifestación de elementos antisociales y contrarrevolucionarios, la disposición por parte de los
CDR de continuar trabajando por la reducción del delito, el apoyo a la zafra, el programa
1
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
2
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, marzo 27, 1990, año 26, No. 73,
p. 2, columna 5.
1990 110 Volver al índice
alimentario, la participación en la construcción de obras sociales, entre otras. Durante este
proceso que precede al IV Congreso de los Comités, se han efectuado los cambios necesarios en
los organismos de dirección, desde las cuadras hasta las provincias, y aprobado las proyecciones
de trabajo para el presente año.1
23 Fortalecer la vigilancia revolucionaria es una tarea permanente que debemos priorizar para que la
Organización cederista esté a la vanguardia en la defensa de la Revolución en momentos en que
aumenta, de manera notable, la agresividad del imperialismo yanqui contra nuestra patria. Así
expresó Luis Rodríguez, miembro del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento de
Atención a Organizaciones de Masas, al hacer las conclusiones de la VIII Reunión de la Dirección
Nacional de los CDR, que estuvo presidida por el general de división Sixto Batista Santana,
miembro suplente del Buró Político y coordinador nacional de la Organización.
Al analizarse la problemática del enfrentamiento a las conductas delictivas, el general de división
Sixto Batista señaló que se requiere de un trabajo más agresivo por parte de todos porque en las
actuales condiciones del país un delincuente es un contrarrevolucionario. El delincuente, aseveró,
no puede estar de acuerdo con el socialismo y se convierte en un elemento a utilizar por los
enemigos de la Revolución en sus actividades contrarrevolucionarias.
El Coordinador Nacional de los CDR también habló acerca de lo imprescindible que resulta
someter los actuales mecanismos de emulación a un proceso de rectificación, mediante el cual
esta actividad gane en agilidad, motive a la gente y los estímulos se entreguen a los que de
verdad cumplan sus compromisos. Asimismo, se refirió a la importancia de seguir buscando
nuevos métodos y estilos de trabajo encaminados a erradicar las deficiencias en la labor de la
Organización cederista y aumentar su influencia en el seno de la comunidad.2
27 Informa el MININT que entre los días 19 de marzo y 23 de abril fueron capturados ocho
narcotraficantes en la zona de Cayo Cruz, municipio de Esmeralda, en Camagüey.3
Mayo
1 Ratificó el pueblo su voto por la Revolución y el socialismo. Presidió el Comandante en Jefe Fidel
Castro Marcha del Pueblo Combatiente en la Plaza de la Revolución José Martí. Hizo Pedro Ross
la alocución. Millones de cubanos en marcha combatiente a lo largo y ancho del país. Más de
medio millón de capitalinos desfilaron en la Plaza de la Revolución.4
2 Informa el MINFAR que, teniendo en cuenta las grandes maniobras de guerra que efectúan las
Fuerzas Armadas de Estados Unidos en zonas cercanas a nuestro territorio nacional, y como
parte de los preparativos del pueblo cubano para la defensa, se inicia hoy la maniobra militar
Escudo Cubano, que culminará el 17 de mayo.3
3 Es propósito de los Comités de Defensa de la Revolución arribar a septiembre, mes en que se
conmemora el XXX aniversario de la Organización, con el plan anual de donaciones de sangre
cumplido.5
5 El Comandante en Jefe de todas las fuerzas cubanas de tierra, mar y aire, Fidel Castro, realiza
una visita al puesto de mando del Consejo de Defensa de la provincia de Ciudad de La Habana
para evaluar el trabajo desplegado en la capital durante la primera etapa de la maniobra militar
Escudo Cubano.3
8 Amplio programa de tareas y actividades dio a conocer Glenda Azoy, segunda secretaria del
Partido en la capital. En la conferencia de prensa estuvieron también dirigentes de la UJC, CDR,
FMC y ANAP, quienes expresaron los compromisos de sus organizaciones para saludar la
1
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, abril 21, 1990, año 26, No. 95, p.
2, columna 7.
2
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, abril 23, 1990, año 26, No. 96, p.
2, columnas 3-5.
3
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
4
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, mayo 1, 1990, año 26, No. 103,
pp. 4-5, columnas 1-6.
5
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, mayo 3, 1990, año 26, No. 104, p.
1, columnas 1 y 2.
1990 111 Volver al índice
efeméride del Moncada. La dirigente partidista informó, además, que el Buró Provincial aprobó un
grupo de comisiones de trabajo con vistas a la próxima celebración del 26 de Julio en la
provincia, e hizo una detallada exposición de las tareas y actividades en la Jornada de Girón al
Moncada.1
10 Se inauguran los dos primeros hoteles mixtos cubano-españoles, Paradiso y Sol Palmeras,
construidos en Varadero para el turismo internacional. El Comandante en Jefe Fidel Castro habla
en la inauguración y sostiene entrevistas con periodistas de varios medios de prensa españoles.2
18 Los Comités de Defensa de la Revolución en Ciudad de La Habana tienen dos motivaciones
importantes que los estimulan y a la vez comprometen a alcanzar resultados superiores este año;
la designación nacional por el 26 de Julio y el aniversario XXX de la creación de la Organización,
nacida precisamente en este territorio, informó Julio César Bormey, coordinador provincial de los
CDR en la capital.3
Junio
14 Como reconocimiento a los CDR y zonas que este año alcancen resultados sobresalientes en el
cumplimiento de las tareas de la Organización, le será otorgada la bandera XXX Aniversario de
los Comités de Defensa de la Revolución. Vicente Pineda, miembro suplente del Comité Central
del Partido y vicecoordinador nacional cederista, explicó a la prensa que la enseña será
entregada por única vez a los más destacados entre vanguardias y cumplidores de la emulación
que llevan a cabo los Comités para saludar su aniversario XXX y el IV Congreso del Partido y el
IV de los CDR.4
18 Un editorial del periódico Granma informa que se han producido 8 042 748 toneladas de azúcar
en la zafra que acaba de terminar. En dos años consecutivos se han rebasado los ocho millones.
Los trabajadores del sector azucarero han realizado una proeza laboral.2
19 Sanciona el Tribunal Provincial Popular de Guantánamo a siete años de prisión al ciudadano
norteamericano William Rodiger Cooper por el delito de tráfico ilegal de estupefacientes.2
23 Cuba envía a Irán una brigada de 40 miembros, entre médicos y otros trabajadores de la salud,
para auxiliar a las víctimas del terremoto que asoló a ese país el pasado día 21.2
28 El presidente cubano, Fidel Castro, hace la primera donación de sangre para las víctimas del
terremoto que asoló a Irán el pasado día 21. El pueblo acude a los bancos de sangre con el
mismo fin, al llamado del MINSAP. Otro avión cubano parte hacia Irán con ayuda médica, entre
otras cosas, con plasma e hidroalbúmina.2
Julio
6 El proceso de discusión del llamamiento al IV Congreso del Partido concluyó en las
organizaciones nacionales con el Pleno de la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la
Revolución, donde en forma concreta se analizó no solo el papel de los CDR en la comunidad y
el camino para el perfeccionamiento de su trabajo, sino también un amplio abanico de cuestiones
de interés popular. La reunión celebrada en la capital, con la participación en calidad de invitados,
de cuadros profesionales de esta Organización que agrupa a siete millones de cubanos y de
cederistas destacados de las dos provincias habaneras, estuvo presidida por el general de
división Sixto Batista Santana, miembro suplente del Buró Político y coordinador nacional de los
CDR, y contó con la presencia de José R. Machado Ventura, miembro del Buró Político.
Durante las seis horas de debates y reflexiones se evidenció la determinación de las masas
cederistas, como expresaba la frase que presidía el Pleno, de marchar “¡Al IV Congreso del
Partido más vigilantes y combativos!”. Una amplia discusión se produjo en la sesión de la mañana

1
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, mayo 8, 1990, año 26, No. 109, p.
1, columnas 5-7.
2
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, mayo 18, 1990, año 26, No. 116,
p. 2, columnas 3 y 4.
4
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, junio 14, 1990, año 26, No. 141,
p. 2, columnas 1 y 2.
1990 112 Volver al índice
sobre temas relacionados con el funcionamiento, estructura, contenido, método y estilo de trabajo
de la Organización y la búsqueda de formas encaminadas a perfeccionar su labor, mediante la
eliminación de dualidades y tareas formales. Varias intervenciones coincidieron en la opinión de
que sería conveniente reajustar los secretariados en zonas y CDR porque en la práctica el peso
de la actividad recae en dos o tres frentes.
La necesidad de que el Partido sea capaz de poder evaluar adecuadamente la actitud de la
militancia en la cuadra de residencia, fue un punto que capitalizó varias intervenciones, al abrirse
a debate lo concerniente al Partido, la Juventud y demás organizaciones sociales y de masas.
Contribuyendo al debate, Sixto Batista señaló “que nuestro Partido es el Partido de los
revolucionarios cubanos y no solo de quienes militan en él. Nuestra militancia —apuntó— es de
vanguardia. Cuando haya algún problema, debemos salirle al paso pero tampoco podemos
esperar —aclaró— que los dirigentes cederistas sean solamente los militantes”.
Al respecto José R. Machado Ventura habló de la necesidad de una evaluación integral del
militante, donde se refleje también su actitud en el lugar de residencia. “Se han estado
recogiendo opiniones —explicó—, se ha analizado todo esto, para buscar la forma de resolver
esta situación. No debemos dar bandazos, no caer en extremismos”. Se pronunció contra el
exceso de reuniones y de comisiones y dijo: “Yo he estado en todos los plenos y en todos se
criticó el exceso de reuniones y de comisiones. No hay que esperar al Congreso para solucionar
este problema. Asumo la orientación a los primeros secretarios del Partido en las provincias para
que desde ahora mismo tomen las medidas pertinentes y resuelvan tal situación”.
Machado calificó de muy concreto el Pleno de los CDR, exhortó a seguir avanzando por el
camino correcto y a respaldar los programas priorizados, y comentó que mientras el imperialismo
intenta por todos los medios dividirnos, los cubanos estamos más interesados y conscientes que
nunca en mantenernos firmemente bajo la dirección de nuestro Partido y Fidel.1
11 Se inician las sesiones del VII Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que
dura dos días.2
12 El pasado día 28 de junio el Ministerio de Salud Pública en nombre del Gobierno Revolucionario,
hizo un llamamiento al pueblo cubano para que acudiese a donar sangre en ayuda a las víctimas
del terremoto que asoló al pueblo de Irán, y tuvo como respuesta una concurrencia masiva y
organizada a los bancos de sangre y centros de extracción del país. Como resultado de nuestra
fidelidad a los principios internacionalistas y de solidaridad humana, se han realizado 50 808
donaciones voluntarias, lo que ha permitido reponer nuestras reservas de plasma y seroalbúmina
y contar con recursos adicionales, caso de ser necesario, en un período mucho más corto de lo
planificado, por lo que el MINSAP da por terminada la exitosa movilización masiva de la
población.
“Al patentizar nuestro reconocimiento a todos aquellos que de una forma u otra han contribuido al
logro de tan hermosa tarea, realizada con el espíritu de consagración que nos ha enseñado
nuestra Revolución, instamos a nuestro pueblo a continuar haciendo las donaciones de sangre de
acuerdo con el plan normal establecido”, expresó el Ministerio de Salud Pública.3
16 A solicitud de las autoridades de Nicaragua, Cuba envía ayuda médica a los afectados por las
inundaciones en la costa atlántica de ese país, donde se considera que pasan de 90 000 los
damnificados.2
17 Informa el MINREX que hace pocos días 14 personas penetraron de forma ilegal en la sede de la
Embajada de la República Checa en La Habana. La mayoría de ellos tienen abundantes
antecedentes penales, son elementos antisociales y vagos habituales. Violando las leyes
cubanas y las normas establecidas, los representantes diplomáticos de ese país los acogieron y
pretendieron atribuirles la categoría de “refugiados políticos”. Al final, esas personas abandonaron

1
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, julio 6, 1990, año 26, No. 160, p.
2, columnas 1-3.
2
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, julio 12, 1990, año 26, No. 165, p.
1, columnas 4-5.
1990 113 Volver al índice
de manera voluntaria la sede diplomática, aunque todavía quedan cinco en la residencia del
Encargado de Negocios checo.1
19 Nuevo movimiento de masas desarrollan los CDR en la capital. En el contexto de la celebración
del 26 de Julio en la capital, lo cual coincide con el año en que se cumplirá el aniversario XXX de
la creación de los CDR, la Organización en la provincia desarrolla un movimiento de masas
denominado En Pie de Guerra en Defensa de la Revolución. Para ser declarados En Pie de
Guerra, los CDR deberán cumplir una serie de requisitos, entre los que se encuentran: mantener
la vigilancia revolucionaria las 24 horas del día y como parte de esta la guardia popular nocturna,
trabajar con vistas a obtener los mayores resultados en la preparación del pueblo para la
defensa, entre otras tareas y actividades. En el caso de las zonas, para que sean declaradas En
Pie de Guerra deberán contar con no menos del 90% de sus CDR, con esa condición.2
20 El vocero del MINREX emite enérgicas declaraciones con las que responde a las ofensas y
amenazas proferidas por el canciller español Francisco Fernández Ordoñez contra nuestro país.
Tergiversando los hechos, el canciller ibero justificó la entrada ilegal y la permanencia de
ciudadanos cubanos (antisociales, delincuentes, vagos habituales, etcétera) en la sede
diplomática de España en La Habana, el pasado día 12. Al mismo tiempo profiere acusaciones
falsas e injustificadas contra Cuba, a la que amenaza. El vocero cubano rechaza esa actitud, que
evoca “los edictos de los capitanes generales que gobernaron a Cuba por encargo de las
majestades españolas”.1
23 Todos a la plaza el 26. Las masas cederistas, de acuerdo con una información de Julio César
Bormey, coordinador provincial de los CDR, portarán enseñas nacionales y del 26 de Julio, así
como telas con los colores de ambas banderas, además de otros elementos identificables con la
conmemoración.3
27 En el acto por el aniversario XXXVII del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de
Céspedes, en la Plaza de la Revolución José Martí, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, tras
destacar el esfuerzo realizado por Ciudad de La Habana en disímiles campos, que la hizo
acreedora a la sede del acto central por el 26 de Julio, felicitó a su población, al Partido, UJC y
organizaciones de masas y señaló que la capital es ejemplo de una política correcta y justa
seguida por la Revolución.4
Agosto
2 Tropas de Irak invaden Kuwait y el Jefe de Estado y gobierno de Cuba, Comandante en Jefe
Fidel Castro, envía un mensaje al presidente del Movimiento de Países No Alineados, Borislav
Jovic, de Yugoslavia, pidiéndole que el movimiento ejerza su influencia y acción a fin de lograr,
con urgencia, una solución pacífica al nuevo conflicto.1
— Muere en Santiago de Cuba, a los 108 años de edad, Juan Fajardo Vega, el último veterano que
quedaba con vida de nuestras guerras de independencia contra el colonialismo español. Será
sepultado en El Cacahual, municipio de Boyeros, Ciudad de La Habana, donde reposan también
los restos del lugarteniente general Antonio Maceo y de su ayudante Panchito Gómez Toro.
Despedirá el duelo el General de Ejército Raúl Castro.1
4 Llegan a Cuba los dos últimos integrantes del equipo médico capturado por tropas sudanesas en
el pueblo etíope de Assosa, cuando prestaban sus servicios humanitarios. Permanecieron presos
en territorio de Sudán durante más de seis meses. Los otros cuatro integrantes del equipo habían
sido liberados con anterioridad.1
8 Las Tunas. Los miembros de los Comités de Defensa de la Revolución de esta provincia llegaron
al octavo mes del año con la condición de cumplidores de sus tareas para 1990, hecho sin
1
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
2
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, julio 19, 1990, año 26, No. 171, p.
2, columnas 5 y 6.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, julio 23, 1990, año 26, No. 174, p.
1, columnas 1 y 2.
4
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, julio 27, 1990, año 26, No. 176, p.
1, columna 2.
1990 114 Volver al índice
precedente en el país y que dedican al XXX aniversario de la mayor organización de masas.
Roger E. Mastrapa, coordinador provincial, explicó que continuarán trabajando para, acorde a las
posibilidades del procesamiento por Salud Pública, superar ampliamente las 9 500 donaciones
del año pasado, entre otras tareas.1
11 Cienfuegos. Materias primas. Al basurero no. […] Vale destacar que todas las farmacias
dispensariadas de esta provincia utilizan los frascos para fórmulas que le suministra la base mixta
de Recuperación de Materias Primas, perteneciente al Comité Estatal de Abastecimiento Técnico
Material, cuyos principales proveedores son la red de comercio minorista, los CDR, centros
educacionales, las industrias y la población.2
14 Los Comités de Defensa de la Revolución aportaron más de 5 780 000 dólares al acopiar materia
prima por concepto de sustitución de importaciones durante los meses comprendidos de enero a
julio del presente año. Juan Aizpurúa, del Secretariado Nacional de los CDR, al informar estos
resultados, destacó que este aporte se logró al recolectar en el período más de 51 436 000
frascos de cristal vacíos, sobrepasar las 2 878 toneladas de papel y cartón, entre otros.3
20 En declaraciones oficiales, el MINREX expresa la satisfacción de nuestro país por los acuerdos a
que llegaron los gobiernos de Irán e Irak, al poner fin a la guerra fratricida que sostuvieron ambos
estados durante ocho años.4
25 Durante la velada solemne por el XXX aniversario de la Federación de Mujeres Cubanas, el
ministro de Cultura, Armando Hart Dávalos, expresó que con esta conmemoración del 23 de
agosto vinieron a la mente viejos recuerdos. “La fecha se nos enlaza con el 17 de mayo cuando
se fundó la ANAP, y con el 28 de septiembre, en que comenzó la historia de los CDR. Lo original
en el orden institucional —significó Hart— estuvo en que la Revolución se planteó como objetivo
organizar al pueblo desde la base misma. No se trataba de una estructura formal por arriba sino
de un movimiento de masas en la base. Este fue el fundamento organizativo de la capacidad
movilizadora de los CDR, de la ANAP y de la FMC.
Añadió Hart que durante este proceso, la Federación “[…] se convirtió así, en la genuina
representación demostrativa del sector femenino de nuestro pueblo, de la misma forma que los
CDR lo han sido de los vecinos de la cuadra y la ANAP de nuestros campesinos […]”. La dualidad
que, por ejemplo, existe entre el trabajo de la FMC y de los CDR fue, desde el principio, objeto de
discusión. Para resolver esta dualidad es necesario promover soluciones de carácter práctico
pero la sociedad exige de fuertes instituciones de base que trasmitan sus ideas e iniciativas
desde diferentes ópticas y enfoques de los problemas. De otra manera, no hay democracia con la
pluralidad de criterios exigidas por el socialismo.5
27 El periódico Granma publica un editorial en que condena el acuerdo adoptado el pasado día 25
por el Consejo de Seguridad de la ONU —con las abstenciones de Cuba y Yemen—, mediante el
cual se autoriza el uso de la fuerza para imponer el bloqueo contra Irak. Dice Granma que el uso
de la fuerza no tiene antecedentes en los anales de la ONU.4
— Cederistas, la gran mayoría de la población apta del país. El 87,3% de la población cubana mayor
de 14 años pertenece a los Comités de Defensa de la Revolución, organización de masas, que el
mes de septiembre celebra tres décadas de vida. Además de la vigilancia popular revolucionaria
y el trabajo político e ideológico, los Comités han impulsado otras tareas que se relacionan con el
desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas y a la vez poseen importancia económica
y social como es el caso de las donaciones voluntarias de sangre. Otra que ha ocupado la

1
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, agosto 8, 1990, año 26, No. 186,
p. 2, columna 1.
2
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, agosto 11, 1990, año 26, No. 189,
p. 3, columnas 1 y 2.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, agosto 14, 1990, año 26, No. 191,
p. 2, columnas 3 y 4.
4
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
5
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, agosto 25, 1990, año 26, No. 201,
p. 3, columna 5.
1990 115 Volver al índice
atención permanente de los cederistas es la recogida de materias primas, aunque las
posibilidades en este renglón son todavía superiores a los resultados.1
29 Se informa al pueblo sobre las medidas de carácter especial que ha sido necesario tomar por el
Gobierno Revolucionario debido a las fallas en el suministro de combustibles a Cuba por parte de
la Unión Soviética. Algunas de esas medidas son las siguientes: restringir de manera notable las
entregas de combustible, tanto al sector estatal como al privado, y a toda la población; optimizar y
racionalizar al máximo el uso de los medios de transporte; promover el uso de los medios de
tracción animal en la agricultura; reducir la producción de cemento y materiales de construcción;
paralizar algunas plantas industriales de alto consumo de combustible; posponer la puesta en
marcha de otras que pensaban inaugurarse y ahorrar la mayor cantidad de combustible en todos
los sectores.2
Septiembre
7 Santiago de Cuba. Unos 1 337 cederistas de esta provincia recibirán la Distinción 28 de
Septiembre y otros 530 el Sello Trigésimo Aniversario en ocasión de celebrarse por todo el país
los 30 años de vida de la Organización. Alfonso Ramos Serrano, coordinador provincial de los
CDR, dijo que el objetivo es estimular a todos aquellos que han contribuido a la consolidación del
trabajo de la gran familia vigilante y revolucionaria, y que acumulan resultados sobresalientes.3
8 Se informa que el Tribunal Popular Provincial de Ciego de Ávila ha sancionado a penas que
fluctúan entre 12 y 15 años de prisión a cuatro narcotraficantes de origen cubano, residentes en
Miami. Habían sido detenidos por miembros de las fuerzas guardafronteras cerca de Cayo Media
Luna, en la costa norte de Ciego de Ávila, y les fueron ocupados entre 350 y 500 kg de cocaína.
Cometieron los delitos de entrada ilegal al país y tráfico y tenencia de drogas.2
9 Son condecorados varios compañeros por su meritoria labor al anular las trasmisiones de
televisión emitidas desde Estados Unidos contra la Revolución Cubana. A dos de ellos se les
impone la Orden Lázaro Peña de Primer Grado, y a los demás, las medallas Hazaña Laboral y
Combatientes de la Producción, así como la Distinción Destacado en la Preparación para la
Defensa. Preside el acto e impone las dos órdenes citadas, el General de Ejército Raúl Castro.2
10 El municipio de Santa Cruz del Norte será sede, el 25 de septiembre, del acto provincial en La
Habana por el XXX aniversario de los CDR, y fue seleccionado por resultar el primero del país en
cumplir todas las tareas medibles de la Organización en saludo a la efeméride. Además, cada
municipio celebrará un acto de masas para festejar el 28 de Septiembre, informó Jorge
Hernández, responsable de economía y servicios en los CDR habaneros.4
12 El General de Ejército Raúl Castro preside la ceremonia de bienvenida oficial al general de
división Leopoldo Cintras Frías, jefe de la Misión Cubana en Angola y Héroe de la República de
Cuba, quien culminó exitosamente su misión al frente de las tropas cubanas en el citado país
africano. El general Cintra pasará a ocupar el mando de la principal agrupación de tropas del
país: el Ejército Occidental.2
15 Para el 28 de septiembre en Manatí llegan a los 13 millones de árboles plantados, primer
municipio en lograrlo. Un intenso trabajo realizan los cederistas de Manatí en el autoconsumo
familiar, fomentando huertas y parcelas hasta en los mínimos espacios, al lado de las posturas de
naranjo, coco o palma real con destino a la reforestación. Roger E. Mastrapa, coordinador
provincial en Las Tunas, explicó al periódico Granma que los miembros de esta Organización
aquí, una vez cumplidas sus metas numéricas del año continúan apoyando el programa

1
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, agosto 27, 1990, año 26, No. 202,
p. 1, columna 3.
2
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, septiembre 7, 1990, año 26, No.
212, p. 2, columnas 2 y 3.
4
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, septiembre 10, 1990, año 26, No.
214, p. 2, columna 7.
1990 116 Volver al índice
alimentario, la vigilancia revolucionaria de día y de noche, recibe especial atención, ya sea a nivel
de cuadra como en zonas rurales, donde se consolida la labor de las patrullas montadas.1
18 Recorre el Comandante en Jefe Fidel Castro, zonas del Programa Alimentario en La Habana. Por
campamentos, casas y caminos de Güines, Melena del Sur y Batabanó, donde dialogó con
trabajadores, campesinos y estudiantes.2
22 Saludo pioneril a los CDR. Miles de fogatas representaron la llama de la Revolución. Calles,
cuadras y zonas se vieron inundadas de niños con sus uniformes escolares del movimiento
exploradores. Durante casi dos horas todos se apresuraron para compartir con el pueblo esta
guardia denominada “El enemigo no come aquí”.3
24 Se informa al pueblo sobre las medidas que ha sido indispensable tomar en la industria
poligráfica por dificultades graves en el abastecimiento externo de diversos materiales. Entre las
medidas tomadas se encuentran: hacer de Granma el único diario nacional y reducir su tirada,
convertir en semanarios Trabajadores y Juventud Rebelde, suprimir otras numerosas
publicaciones.4
— Cuba vota en contra de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que decide el
bloqueo aeronaval contra Iraq.4
25 Emite mensaje la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución a todos sus
miembros por el XXX aniversario de esta organización.5
26 Se informa a la población acerca de modificaciones en el sistema de distribución y venta de
productos industriales, alimenticios y electrodomésticos. Quedan normados los productos
industriales más importantes. Estos cambios constituyen parte de las medidas que han sido
indispensable ir tomando para transformar la situación normal en que vivía el país en una
situación de período especial en tiempos de paz, debido a las crecientes dificultades económicas
que se derivan del desfavorable estado de cosas en el mundo.4
27 Un gran CDR devino el Pabellón Cuba, donde miles de jóvenes y adultos esperaron la llegada del
28 de Septiembre y por tanto del aniversario de la creación de la mayor organización de masas
del país. A despecho de las torrenciales lluvias, a ritmo de Dan Den y sin que a nadie le subiese
la bilirrubina pese a la epidemia que por los altavoces propagaban Juan Luis Guerra y la 4-40,
pioneros, estudiantes, trabajadores, cederistas, todos del hoy y de mañana vibraron jubilosos
este nuevo día. A lo largo y ancho del país el júbilo popular se adueñó de las calles, fue la fiesta
de todo el pueblo, orgulloso por los 30 años de intenso bregar revolucionario en su Organización
querida, dispuesto a seguir adelante, junto al Partido y a Fidel.6
28 Millones de cubanos festejaron anoche el cumpleaños 30 de los Comités de Defensa de la
Revolución. Fueron horas de alegría y recuentos, optimismo y anécdotas, saludos y homenajes.7

— Unos 200 fundadores de los Comités de Defensa de la Revolución recibieron la Distinción 28 de


Septiembre, en acto solemne efectuado en la Plaza San Juan de Dios, Monumento Nacional en
la ciudad de Camagüey. A la ceremonia asistieron el general de división Sixto Batista Santana,
coordinador nacional de la Organización y Lázaro Vázquez García, primer secretario del Partido

1
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, septiembre 15, 1990, año 26, No.
219, p. 8, columna 4.
2
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, septiembre 18, 1990, año 26, No.
221, p. 1, columnas 1 y 2.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, septiembre 22, 1990, año 26, No.
225, p. 1, columna 2.
4
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
5
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, septiembre 25, 1990, año 26, No.
227, p. 2, columnas 3 y 4.
6
Periódico Trabajadores, Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba, septiembre 28, 1990, año XXI, No. 230,
segunda edición, p. 1, columna 1.
7
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, septiembre 28, 1990, año 26, No.
230, p. 8, columnas 7 y 8.
1990 117 Volver al índice
1
en la provincia, ambos miembros suplentes del Buró Político.
— Entregan réplica del yate Granma a los CDR en su XXX aniversario. El coordinador nacional de la
Organización, Sixto Batista Santana, recibió el alto estímulo de manos del General de Ejército
Raúl Castro, ministro de las FAR y el general de cuerpo de ejército Abelardo Colomé Ibarra.
Finalmente, el General de Ejército Raúl Castro, saludó a los miembros de la Dirección Nacional
de los CDR presentes en la actividad.2
— Acto conmemorativo del XXX aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución efectuado
en el teatro Karl Marx, al que asistieron cederistas fundadores y miembros destacados de esta
Organización en la capital. Junto al invicto Comandante en Jefe, como hace tres décadas, una
representación del pueblo presente allí rememoró los instantes en que se decidiera crear esta
Organización. Imágenes de aquellos vividos momentos de septiembre de 1960 fueron
proyectadas, como recuerdo indeleble de los inicios de los Comités de Defensa de la Revolución,
cuando Fidel llamara a establecer un sistema de vigilancia colectiva a nivel de cuadra.
El Comandante en Jefe Fidel Castro recibió de manos del Coordinador Nacional de los CDR, un
cheque por tres millones de pesos para el autofinanciamiento de las Milicias de Tropas
Territoriales. En el acto, las palabras de apertura las hizo el general de división Sixto Batista
Santana, coordinador nacional de los CDR, quien destacó el trabajo de la Organización en el
último quinquenio, caracterizada por su pujanza revolucionaria.3; 4; 5
En el discurso pronunciado por el presidente de la República de Cuba, Comandante en Jefe Fidel
Castro, en el acto central por el XXX aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución,
efectuado en el teatro Karl Marx, el 28 de septiembre, entre otros aspectos señaló:
“Distinguidos invitados; Queridos compañeras y compañeros cederistas: Creo que tengo un deber
inicial: tener presente que, según supe al llegar aquí, miles de cederistas llegaron hasta la entrada del
teatro y no pudieron entrar por falta de espacio. Había oído decir que iban a poner altoparlantes si eso
ocurría, pero también llovió, y lo primero que debemos hacer todos los que hemos tenido el privilegio
de estar en este teatro, es pedirles a esos compañeros cederistas que nos excusen, que no se
desanimen por eso, que pasen un feliz XXX aniversario y que sigan luchando.
”(DEL PÚBLICO LE DICEN: «¡En el estadio!».)
”Es mejor aquí sentados —aunque todos no están sentados, porque veo los pasillos llenos—,
para reflexionar serenamente, lo que no puede hacerse en una plaza; en una plaza, incluso, hay
que hacer un esfuerzo muy grande para hablar y hasta para escuchar. Y si es como el último 26
de Julio, en los 30 años de existencia de los CDR y en los casi 32 años de Revolución, nunca
vimos un sol tan fuerte, ni un calor tan grande.
”Esta es una fecha realmente histórica y la conmemoramos en un momento también realmente
histórico.
”Está bien que nos reunamos aquí, que no invirtamos muchos recursos, que no gastemos
combustible, que aquí dejemos constancia de nuestra presencia y que desde aquí podamos
comunicarnos con todos los cederistas del país.
”Se ha hablado de la hermosa historia de los Comités de Defensa de la Revolución. Aquí se
recordaba hoy aquel día en que surgió la idea y se puso en marcha este original y revolucionario
movimiento de pueblo, que tantos servicios ha prestado al país en muchos campos, no solo en la
lucha contra el enemigo, no solo en la lucha frente a la contrarrevolución.
[…]
”Después hemos vivido todo tipo de amenazas a lo largo de estos años; hemos llevado a cabo
extraordinarias misiones internacionalistas que quedarán eternamente como constancia histórica
1
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, septiembre 28, 1990, año 26, No.
230, p. 2, columnas 1 y 2.
2
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, octubre 1, 1990, año 26, No. 232,
p. 8, columnas 4-6.
3
Revista Bohemia. Año 82., octubre 5, 1990, no. 40, p. 28.
4
Periódico Trabajadores, Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba, septiembre 29, 1990, año XXI, No. 231,
segunda edición, p. 1, columna 1-3.
5
Periódico Trabajadores, Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba, septiembre 29, 1990, año XXI, No. 231, primera
edición, p. 1, columna 1-2.
1990 118 Volver al índice
del espíritu revolucionario y solidario de nuestro pueblo. De modo que nosotros los
revolucionarios, los más antiguos —por no decir los más viejos, porque quién se considera viejo
aquí—, y ustedes, los más jóvenes o intermedios, porque aquí también tenemos antiguos
miembros de los CDR y nuevos miembros, como la jovencita a la que le entregamos el carné,
todos hemos vivido experiencias muy interesantes. Los mayores las venimos viviendo desde el
Moncada y desde antes. Ahora mismo le entregué una medalla a un cederista, y me di cuenta en
ese momento que fue el mismo compañero que manejó el automóvil en que yo viajé antes del 26
de julio desde La Habana hasta Santiago. Conocimos las adversidades, conocimos las prisiones,
conocimos el exilio, conocimos las expediciones, conocimos los reveses, conocimos todo
prácticamente a lo largo de estos años y nunca el pesimismo invadió nuestro ánimo, jamás
ninguno de aquellos períodos conocieron de desaliento alguno.
”Es muy bueno recordar esto, porque de nuevo esas cualidades se requieren en todos nosotros.
Cuando se quiere vencer, cuando existe la voluntad de vencer, se vence. No hay obstáculos, no
hay dificultades que puedan interponerse a la voluntad indoblegable de los hombres y de los
pueblos.
[…]
”Ese primer Estado socialista significó el auge del movimiento de liberación de los pueblos y el fin
del colonialismo, y para nosotros significó muchísimo cuando el imperialismo quiso destruir la
Revolución, cuando el imperialismo nos bloqueó y nos trató de asfixiar por hambre.
”La existencia de la Unión Soviética y del campo socialista fue algo de extraordinario valor para
nuestro país en aquellas circunstancias.
[…]
”Sobre esas bases se elaboraban los planes quinquenales entre los países socialistas y nosotros,
entre la Unión Soviética y nosotros.
[…]
”[…] Cuando digo los países del este de Europa no menciono a la URSS, la tengo en otro
concepto, en otra categoría aparte; pero la URSS está atravesando una profunda crisis política,
económica y social —no es nada nuevo, lo sabemos todos por las noticias que vemos en la
prensa—, y la URSS, de todos los pilares, era el pilar más fuerte de nuestro desarrollo económico
y social.
[…]
”Este es el tipo de dificultades con que hoy se enfrenta el país y se enfrenta la Revolución. Quiero
decir que las actuales limitaciones pueden ser mucho mayores. Les hablo con una gran claridad.
”Ahora, les pregunto hoy, este 28 de septiembre, en este XXX aniversario: ¿Qué vamos a hacer,
darnos por vencidos? (EXCLAMACIONES DE: «¡No!») ¿Rendirnos? (EXCLAMACIONES DE:
«¡No!») ¡Jamás! ¿Qué vamos a hacer? (EXCLAMACIONES Y APLAUSOS) ¿Vamos a renunciar
a la Revolución? (EXCLAMACIONES DE: «¡No!») ¿Renunciar al socialismo? (EXCLAMACIONES
DE: «¡No!») ¿Renunciar a la independencia? (EXCLAMACIONES DE: «¡No!») ¡Jamás! Lo que
debemos hacer es resistir, luchar y vencer, por supuesto.
[…]
”[…] El período especial, del que se habla ahora, surge como concepto ante los problemas estos
que había estado mencionando; ante los problemas que se presentaron en Europa del este y en
la Unión Soviética, es la idea de un período especial en época de paz y, sin duda, ya nos
estamos adentrando en ese período especial en época de paz. Es casi inevitable que caigamos
en ese período especial, con todo rigor, en época de paz y que tengamos que pasar esa prueba.
[…]
”Hay que estar preparados para trabajar con menos, con menos, con menos y casi con cero. Ya
sería la situación extrema, pero hay que pensar en esa variante, lo cual podría ser lo más crítico,
y entonces serían diversas medidas las que habría que tomar según las circunstancias.
[…]
”Cuando hemos analizado bien ese problema, vemos que este año fue un año que precisamente
facilitó eso, por los problemas que se habían producido con los cultivos de invierno, por el
esfuerzo que se hizo en primavera, y es cuando se pone en evidencia esta situación. En junio
tienen que haber no menos de 20 000 trabajadores allí.
1990 119 Volver al índice
”Ahora estamos tratando de que los campamentos tengan todas las condiciones […].
”La alimentación de esos movilizados tiene que ser, más o menos, la de los contingentes, porque
hay que darles una buena alimentación a los movilizados, en la medida que podamos. […]
Hemos calculado bien qué gastan en combustible los 50 campamentos en todo un año si
estuvieran a plena capacidad […].
”Es decir, en este programa alimentario se está llevando a cabo rigurosamente un control y tiene
el número uno en las prioridades; es la rama cuyo desarrollo no debe pararse.
[…]
”Segundo programa: el de la biotecnología, la industria farmacéutica y los centros de
investigación, porque eso ofrece un mundo a este país, ¡un mundo le ofrece! Si no tuviéramos
cemento y cabilla nada más que para eso y recursos nada más que para eso, después del plan
alimentario hay que seguir ese programa.
[…]
”Y nos queda la tercera rama que es el turismo, que también puede significar grandes ingresos
para el país, porque este es un país que tiene aire puro, mar puro; ese sol que raja las piedras es
el sol que quieren los europeos en invierno y los nórdicos, porque teniendo el agua de la playa y
recreándose por allí ese sol viene muy bien, no ayuda a la siembra de boniato, no es idóneo, pero
es excelente para la recreación.
[…]
”Sin embargo, compañeras y compañeros, hay una idea que quiero que ustedes tengan muy
presente. ¡Solo un sistema socialista puede afrontar esto, solo un sistema socialista!
[…]
”Esto, compañeras y compañeros cederistas, es, en esencia, lo que quería decirles hoy, al
cumplirse este XXX aniversario.
”Algo que me ha caracterizado siempre, desde que me consideré revolucionario, desde que
empecé a ser revolucionario, es la confianza en el pueblo, la fe en el pueblo, la seguridad en el
pueblo, y sé que tenemos el privilegio de contar con uno de los pueblos más inteligentes, más
valientes, más heroicos. Somos un pueblo de honor, un pueblo de dignidad, cualesquiera que
sean otros defectos que podamos tener.
[…]
”Tenemos que ser soldados dignos de esta época, de esta hora, de esta lucha, de esta misión.
Tenemos que salvar la patria, en primer lugar; porque queremos una patria libre e independiente,
y hoy más independiente que nunca, ¡más independiente que nunca! Y que tengamos siempre
una patria digna y hermosa, no una colonia yanqui.
”¡Hay que salvar la patria, hay que salvar la Revolución, hay que salvar el socialismo: esa es la
tarea a la cual invitamos hoy a los siete millones y medio de cederistas! ¡Socialismo o Muerte!
¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!”. 1
Octubre
22 El presidente cubano, Fidel Castro, inaugura en Bejucal, provincia de La Habana, el Centro
Nacional de Rehabilitación para Ciegos y Débiles Visuales, construido a un costo de cuatro
millones de pesos, con la colaboración del Reino de Noruega. Comienza su primer curso con 51
alumnos, tres de ellos latinoamericanos.2
Noviembre
13 Convertir al municipio de Habana del Este en el jardín de los Panamericanos es el propósito de
todos los cederistas de esa localidad, con vistas a los juegos que en el verano de 1991 se
desarrollarán en el país, por ello todos se aprestan a dejar listo este territorio capitalino con
anticipación a la fecha.3

1
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, octubre 1, 1990, año 26, No. 232,
pp. 1, 3-6.
2
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, noviembre 13, 1990, año 26, No.
269, p. 2, columnas 1 y 2.
1990 120 Volver al índice
28 En el Hospital Pediátrico William Soler, de Ciudad de La Habana, se lleva a cabo con éxito la
primera operación a corazón abierto a un niño afectado por el accidente de Chernovil.1
— No darles tregua a los infractores, ser combativos y vigilantes en cada momento, y
específicamente ahora ante cada manifestación de delito, corrupción, amiguismo, sociolismo y
otras tendencias negativas que molestan a nuestra población, serán objetivos fundamentales a
discutir en las asambleas de balance de los Comités de Defensa de la Revolución este fin de año
que se desarrollarán en todo el país. Lo anterior lo informó Vicente Pineda Vasallo,
vicecoordinador nacional de la Organización, y miembro suplente del Comité Central del Partido,
quien insistió en la necesidad del apoyo cederista a las fuerzas del Orden Interior en la frustración
de toda comercialización ilícita y desvío de recursos de la economía nacional, así como impedir el
enriquecimiento de elementos violadores de las leyes revolucionarias.2
29 Cuba vota en contra de la Resolución No. 678 del Consejo de Seguridad de la ONU, que autoriza
el uso de la fuerza contra Iraq si no se retira de Kuwait antes del 15 de enero. Yemen vota
también contra esa resolución, mientras China se abstiene.1
30 El 7 de diciembre es el Día de los Héroes de la Guerra de Independencia, y al coincidir con el
primer aniversario de darles sepultura en nuestra patria a los combatientes caídos en otras tierras
en el cumplimiento del deber internacionalista, en los Comités de Defensa de la Revolución de
todo el país se desarrollarán un grupo de actividades político-ideológicas.3
Diciembre
4 Se efectúa en Moscú una reunión en la que se evalúa el estado de 1 159 niños soviéticos
afectados por el accidente de Chernovil, que regresaron a la Unión Soviética después de recibir
tratamiento médico en Cuba. Su estado es muy satisfactorio.1
16 Un traidor, Nelson Matos, secuestra la lancha pesquera Alegría y la conduce a Miami, Estados
Unidos, con 12 personas que salen de forma ilegal del país. También llevan secuestrado a Mario
Luis Casanova Carrera, marinero de la Flota Cubana de Pesca, a quien retienen preso e
incomunicado en la mencionada ciudad de Florida.1
20 Se publica una nota con la que el MINREX responde a la decisión de la República de
Checoslovaquia de no continuar representando los intereses diplomáticos y consulares de
nuestro país ante el gobierno de Estados Unidos. Expresa la nota que Cuba encontrará un
gobierno que pueda cumplir esa función diplomática de manera responsable y soberana.1
28 Finaliza el VIII Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que
sesionó desde el pasado día 26 en el Palacio de las Convenciones.1
— Las palabras de José Antonio Gell Noa, primer secretario del Partido en el municipio Plaza de la
Revolución expresa los resultados concretos a los que llegó el territorio, enriqueciendo con la
práctica el campo de los conceptos al elevar la participación de las masas en el desarrollo
económico social.
En la labor juega un papel decisivo —afirma— el rescate del movimiento de microbrigadas y la
presencia en el municipio de la Brigada 5 del Blas Roca que construye el hotel Cohiba y ha
sembrado el estilo de contingente en los más de 107 000 trabajadores y en la población, fuerza
que se integra activamente en el proceso de transformación de la capital. Desde el punto de vista
económico, donde el trabajo político ideológico desplegado por el Partido en la base ha sido
decisivo para el fortalecimiento de nuestros colectivos obreros, también el municipio reúne saldos
positivos en la reducción de los costos y la recuperación de materias primas […].
Hablando del futuro —continúa— los trabajadores de Plaza de la Revolución apoyan obras tan
importantes como el mercado concentrador de Valle Grande, el Complejo de Piscinas y la Villa de
los Panamericanos, en esta última tarea nuestro municipio ha movilizado a 6 128 compañeros por
períodos de 15 días y prepara la formación de dos contingentes. La construcción no queda a la
1
Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín: Cuba: 42 años de Revolución. Cronología histórica 1983-2000,
tomo 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, pp.103-134.
2
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, noviembre 28, 1990, año 26, No.
282, p. 2, columnas 1-3.
3
Periódico Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, noviembre 30, 1990, año 26, No.
284, p. 8, columnas 2 y 3.
1990 121 Volver al índice
zaga y el movimiento de microbrigada cumplió su plan en valores al 102% y concluyó 269
apartamentos, 22 consultorios del médico de la familia, 37 objetos de obra en la Ciudad de los
Pioneros José Martí, entre otras. […] Esa fuerza vital […] entregará en saludo a la próxima
Asamblea del Partido, dos edificios que suman 47 apartamentos y una sala de fisioterapia en el
policlínico 19 de Abril. Si con pocas palabras tenemos que expresar cómo trabaja la militancia de
nuestro municipio diría que lo hace estando en el centro de los problemas, dispuesta a luchar por
el desarrollo y vencer.1
29 Unos 20 millones de frascos de cristal necesita la Unión de Conservas y Vegetales del Ministerio
de la Industria Alimenticia para garantizar el envase de dulces, compotas, mayonesa y otros
productos en los primeros tres meses de 1991. Para cumplir el objetivo antes mencionado es
necesario además de incrementar la recogida de envases de cristal a través de los CDR, habilitar
locales o puntos móviles para agilizar la recuperación de frascos.2
En el libro Comités de Defensa de la Revolución. Aporte de la Revolución Cubana se expresa:
Crecimiento por quinquenios. Año 1990. Miembros 7 456 549. Por ciento 89,5. CDR y zonas por
decenios. Año 1990. CDR 104 524. Zonas 13 746.3
En La familia cubana en la recuperación de materias primas se señala: Entrevista a Juan de la
Cruz Aizpurúa Rodríguez. […] En el III Congreso cederista (1986) se le eligió miembro del
Secretariado Nacional de la Organización. […] Acota Aizpurúa que: “[…] adentrándonos en el
período especial se recogían también por los CDR los metales. Se desarrolló asimismo el canje
de productos a través de las Casas de Compras. Por ejemplo, la creolina y el salfumán, que
escaseaban, se cambiaban por materias primas. Además de papel, cartón, cristales y aluminio —
otro renglón incorporado— se introdujeron los plásticos, me refiero a los que se recogían por los
CDR en las casas.
”En 1988 se incorporaron los desechos textiles —continúa— aunque siempre se recogieron. A
inicios de los 90 se incrementó la recuperación de laticas de aluminio además del vidrio y el cristal
roto, destinados estos últimos a las fábricas Orlando Cuéllar, de La Habana, y la nueva de Las
Tunas. Se hicieron folletos sobre las equivalencias de productos recuperados. […] También se
divulgaba sobre el papel y cartón, el precio de la pulpa de la madera virgen que había que
importar de Canadá […]” .4
En el libro Recuento impostergable 1959-2003, capítulo: “Singular respuesta al terrorismo”, se
expresa: La misión primordial de los CDR fue, y es, muy eficaz para mantener hasta hoy, el
apoyo a las autoridades en cuanto a la localización y detección de los terroristas y delincuentes
que alteran la tranquilidad ciudadana dentro del país. La contrarrevolución y los imperialistas, en
sus ataques a Cuba la emprenden contra los CDR, que se ha convertido en imprescindibles en la
sociedad civil cubana. Una prueba es lo que plantea sobre esta Organización la ley Helms-
Burton, aprobada por el gobierno de Estados Unidos, con el coauspicio de los anexionistas que
viven en su territorio y añoran recuperar “sus riquezas” que hoy son patrimonio del pueblo.
En esa ley, publicada en 1996, en su Sección 205 “Requisitos y factores para determinar la
existencia de un gobierno de transición”, exigen la disolución de los CDR. Así, sin proponérselo,
reconocen que los CDR han demostrado su eficiencia con su accionar en llanos y montañas,
urbes y poblados, contra el enemigo interno y como fuerza de choque popular. La creación de los
Comités de Defensa de la Revolución, el 28 de septiembre de 1960, amplió el protagonismo del
pueblo de forma más organizada. No hubo acontecimiento histórico después de su nacimiento en
que no hayan participado de forma sobresaliente.
Ya desde esa época, demostraron su potencial y que no solo estaban destinados a vigilar y
combatir al enemigo, sino que devendrían lo que son: una organización de masas que desarrolla

1
Periódico Tribuna de La Habana, diciembre 28, 1990, año XI, No. 300, p. 8.
2
Periódico Trabajadores, Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba, diciembre 29, 1990, año XXI, No. 244, p. 4,
columnas 3 y 4.
3
Teresa Malmierca, María: Comités de Defensa de la Revolución: Aporte de la Revolución Cubana, Ediciones
Extramuros, La Habana, 2005, pp. 33, 37. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Yasells Ferrer, Eduardo Blas: La familia cubana en la recuperación de materias primas, La Habana, 2003, pp. 6, 17-
20. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
1990 122 Volver al índice
una fecunda labor político-ideológica, económica, cultural, y de beneficio de la comunidad y la
familia, en estrecha colaboración con las instituciones estatales.1
En el Diccionario de Pensamientos de Fidel Castro, se señalan proposiciones que puedan servir
de regla breve en determinadas disciplinas, es decir, aforismos referidos al concepto de pueblo
que forman parte de discursos y entrevistas realizadas en los años 1986-1988, entre otros: “[…]
la máxima sabiduría ha estado, está y estará, siempre en el pueblo”; “[…] el pueblo es la
Revolución y el pueblo con su inmenso poder se defiende a sí mismo […]”; “[…] no hay nadie
más agradecido que el pueblo, no hay nadie que reconozca más el esfuerzo que se haga que el
pueblo […]”; “[…] Los hombres mueren, el pueblo es inmortal […]”; “[…] un pueblo que es capaz
de vencer sus propios defectos, sus propios errores; un pueblo que no teme a nada, un pueblo
que no se doblega ante nada, ni ante nadie, es y será siempre un pueblo invencible”; “[…] así
como la vergüenza más grande de cualquier hombre es que se le llame vago, la vergüenza más
grande de cualquier pueblo es que lo conviertan en un pueblo de vagos […]”; “[…] no es lo mismo
que todo el pueblo conspire contra una minoría opresora, a que una minoría contrarrevolucionaria
conspire contra el pueblo […]”; “[…] nuestro pueblo es el alma y el brazo poderoso de nuestras
Fuerzas Armadas Revolucionarias”.2
En el libro Los CDR: savia del pueblo, se expresa: Su carácter abierto está dado por el nivel de
interrelación con el medio, o sea, con el resto de los subsistemas sociales, con toda la sociedad;
por la influencia mutua que se ejerce entre estos. Los CDR son un sistema en perpetuo desarrollo
que se enriquece con nuevos elementos y el surgimiento de nuevas clases de relaciones entre
sus elementos básicos. La evolución de los Comités constituye un ejemplo de cómo lo social
puede ser captado en su movimiento dialéctico, de cómo la trama real de relaciones sociales se
expresan en múltiples clases de vínculos: con la familia, con la escuela, con las instituciones y
otras organizaciones.3
En el libro Nacimiento entre petardos se cita: La historia de los CDR, relevante y gloriosa, está
marcada por la dinámica inherente a la historia de la Revolución y se enriquece con las pequeñas
historias cotidianas que a lo largo de décadas han tenido por escenario las calles, barriadas, las
ciudades, los pueblos y asentamientos poblacionales, los campos y todos los confines del país y
esperan ser redescubiertas y escritas. Revolución y CDR se erigieron a coraje y voluntad en esta
heroica tierra para quedarse perpetuamente en la vida cotidiana de cada cubano que ha hecho
en su destino una gloriosa bandera de luz y de solidaridad para todos los pueblos del mundo.4

1
Peláez, María Julia y Villaescusa Padrón, Ivette: Recuento impostergable 1959-2003, Editora Historia, La Habana,
2007, pp. 10,11. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
2
Susi Sarfati, Salomón: Diccionario de pensamientos de Fidel Castro, Editora Política, La Habana, 2008, pp. 232, 233.
En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
3
Carballido Pupo Ventura y Ávila Ávila, Rafael Los CDR: Savia del pueblo, Editorial José Martí, La Habana, 2008, p.
36. En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
4
Carballido Pupo Ventura y Ávila Ávila, Rafael Nacimiento entre petardos, Editora Historia, La Habana, 2009, p. 26.
En la información no se precisa la fecha en que ocurrió, según la bibliografía.
123 Volver al índice

Epílogo
Para abordar los acontecimientos que sustentan la existencia y el rol desempeñado por los
Comités de Defensa de la Revolución en el proceso revolucionario cubano durante el período 1981-
1990, se impone conocer las razones históricas que dieron origen a tan importante organización y los
primeros veinte años de su existencia.
Los sectores más patrióticos de la sociedad cubana que habían padecido de la miseria,
explotación y discriminación que caracterizó la política de los gobiernos impuestos por “el vecino del
norte”, durante la república neocolonial, soñaban con una Cuba libre y soberana para vencer el atraso
secular y lucharon para desterrar los gobiernos corruptos y la dependencia norteamericana.
Después del triunfo de enero de 1959, cuando aún el programa de la Revolución estaba
enmarcado en un proceso nacional liberador, cuyo objetivo era luchar contra la pobreza y la
explotación y potenciar la autoestima de los cubanos, el pueblo, que vio en el pensamiento de Fidel
Castro y en las obras de beneficio popular que se realizaban el camino para alcanzar tan altas
aspiraciones, brindó su apoyo resuelto al proceso que se iniciaba.
El gobierno de Estados Unidos desde el inicio de la Revolución comenzó a promover y realizar
acciones militares, terroristas y económicas contra ella, en defensa de sus monopolios, compañías y
los terratenientes afectados por la política de Reforma Agraria y otros sectores de poder que se
negaban a reconocer el derecho de los trabajadores. Lo anterior determinó las contramedidas obvias
del Gobierno Revolucionario, en ejercicio del más legítimo derecho a la defensa de la soberanía
nacional y de los programas que se llevaban a cabo.
El imperialismo norteamericano comenzaría a implementar el despiadado bloqueo que dura
hasta nuestros días, impidiendo al Gobierno Revolucionario gobernar un solo minuto en paz, lo cual
determinó que este pequeño y pobre país tuviera que desviar incontables recursos financieros,
materiales y humanos para la defensa, recursos que podrían haber sido utilizados en beneficio del
desarrollo y la felicidad de los cubanos.
Toda esta situación contribuyó, al conocer y comprobar la esencia de la política del gobierno
norteamericano y sus intenciones de derrocar al primer gobierno en Cuba que realizara cambios en
su beneficio, a que importantes sectores del pueblo se situaran al lado de la Revolución para
defender los cambios que se impulsaban y sus derechos soberanos.
En esas circunstancias, aquel histórico 28 de septiembre de 1960, cuando el pueblo brindaba
recibimiento al máximo líder a su regreso de las Naciones Unidas, y reunido frente al antiguo Palacio
Presidencial oía a Fidel, inmediatamente después de escucharse el estampido de varias explosiones
terroristas, en respuesta a la justa indignación de los allí reunidos, el Jefe de la Revolución propuso
la iniciativa de crear Comités de Vigilancia Revolucionaria, gesto que hizo vibrar a las masas
enardecidas, y desató un proceso inédito y sin precedentes en ninguna otra Revolución, que sentaron
las bases para la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución.
Así, los CDR darían respuesta al clamor de las masas, de ser ellas las principales participantes
en la defensa de la Revolución y en el proceso de transformaciones que se venía llevando a cabo,
encauzando y potenciando, de forma orgánica y más efectiva, el torrente de energías y de ideas del
pueblo organizado. Interpretar correcta y oportunamente los sentimientos y aspiraciones del pueblo y
contar con este para ampliar y profundizar la Revolución fue posible por el genio de Fidel y su
compromiso con los humildes de su patria, confirmando con esta acción su palabra dada en el
alegato “La historia me absolverá” en 1953 y en el histórico discurso del 8 de enero de 1959 en el
campamento militar de Columbia, en la capital del país.
Haciendo un resumen sobre el período 1981-1990, que se aborda en el tomo 4 de la
investigación sobre los 50 años de la Organización cederista que se cumplió en el 2010, Cronología
para la historia de los Comités de Defensa de la Revolución, del investigador sobre este tema José
Antonio Gell Noa; al iniciar este decenio, Cuba y su Revolución, que contaban con la fuerza
arrolladora del pueblo y la solidaridad de la URSS, de los países del campo socialista y de los
pueblos del mundo, registraron importantes avances en el desarrollo del país.
Epílogo 124 Volver al índice
Esta etapa se caracterizaría por la intensificación de las agresiones imperialistas por destruir la
Revolución Cubana. Es el período en que se turnan en el ejercicio de la presidencia del gobierno de
Estados Unidos, Ronald Reagan y George Bush, padre.
Es en estas circunstancias que se celebra en octubre de 1981 el II Congreso de los CDR,
precedido por un amplio proceso en las bases de la Organización que desataron las decisiones del
VII Pleno de la Dirección Nacional de los CDR. El Congreso realizó un pormenorizado análisis del
cumplimiento de los acuerdos de su I Congreso y de los diferentes plenos de la Organización,
vinculado muy estrechamente a los objetivos y acuerdos trazados por el I y II Congresos del Partido
Comunista de Cuba.
El compañero Armando Acosta, coordinador nacional de los CDR, en el Informe Central al
Congreso, destacó que la Organización había salido victoriosa en el enfrentamiento a los enemigos
en los sucesos y provocaciones de las embajadas de Perú, Venezuela y de la propia Oficina de
Intereses de Estados Unidos en la Ciudad de La Habana. No obstante los resultados alcanzados,
convocó a la masa cederista a trabajar contra las indisciplinas sociales, por la exigencia, contra el
formalismo, el acomodamiento y la superficialidad.
En la clausura del Congreso el Jefe de la Revolución, señaló: “[...] Aprecié bien cómo los
Comités han seguido situando en primer lugar la importantísima cuestión de la vigilancia
revolucionaria. ¡Esa fue, es y deberá ser la primera tarea de los Comités de Defensa de la
Revolución!, no solo en la lucha frente a la contrarrevolución, que cada día es más débil y más
descolorida, aunque subsiste, sino también en la lucha contra el lumpen y la lucha contra los
antisociales [...]”.
Al concluir su intervención Fidel subrayó: “[...] A nosotros nos corresponde decir que nuestro
Partido, nuestra Revolución, nuestro pueblo se sienten orgullosos, se sienten confiados y se sienten
optimistas con sus Comités de Defensa de la Revolución [...]”.
Después del Congreso, no obstante las acciones agresivas de Estados Unidos, los Comités de
Defensa continuarían desplegando sus actividades en apoyo a la economía, al desarrollo social, la
vigilancia revolucionaria, el trabajo político-ideológico y la movilización del pueblo en tareas tales
como: la participación en las Marchas del Pueblo Combatiente, los procesos asamblearios del Poder
Popular, los actos conmemorativos por el 1ro. de Mayo, 26 de Julio, los aniversarios de los CDR y de
la Revolución, entre otras.
Fidel, en el Congreso de la ANAP, en 1982, alerta que en el futuro tendremos que soportar
dificultades. Lo anterior se confirmaría en el recrudecimiento de la política de la guerra fría y otras
iniciativas de carácter diversionista contra la URSS y los demás países socialistas, en el apoyo a las
dictaduras militares en América Latina, a las pretensiones de Pretoria de liquidar la independencia de
Angola, la guerra sucia dirigida a derrocar al gobierno sandinista y frustrar el movimiento
revolucionario de El Salvador.
Al año siguiente, las provocaciones de los vuelos espías y de las maniobras aéreas navales en
el Caribe y en la base de Guantánamo, imponen a Cuba intensificar la movilización y preparación del
pueblo ante una posible agresión.
Se desarrolla La Batalla de Kangamba, que es el inicio de una ofensiva de los gobiernos racistas
de Sudáfrica y Estados Unidos para derrocar al gobierno del Movimiento para la Liberación de
Angola-Partido del Trabajo en Angola, frustrar la lucha de los pueblos de Namibia y Sudáfrica contra
el régimen del apartheid, obligando a Cuba a movilizarse como parte de una operación de distracción
y desgaste.
Cuba acude de nuevo en solidaridad con ese pueblo hermano agredido y fortalece su
colaboración, contribuyendo con la victoria posterior de Cuito Cuanavale a la independencia de
Namibia y al fin del apartheid en Sudáfrica, propinando así al imperialismo el más fuerte golpe
político-militar, después de Vietnam.
Mientras tanto las batallas y los desafíos del pueblo cubano en la defensa de su soberanía y del
proyecto socialista no disminuían. Paralelo a los esfuerzos en la construcción del socialismo, la
Organización se vio inmersa en las acciones para enfrentar las primeras manifestaciones de
corrupción, ilegalidades y otros fenómenos que desvirtuaban al país de los principios fundacionales
Epílogo 125 Volver al índice
de la nueva sociedad que nos proponemos edificar, denunciados oportunamente por el Jefe de la
Revolución, que dieron origen al proceso de rectificación de errores y tendencias negativas.
Posteriormente, en 1985, resulta electo secretario general del PCUS, Mijail Gorbachov, y poco
después comenzaría el proceso de la Perestroika en la URSS, que tendría una incidencia nefasta
sobre nuestro país e impondría en los próximos años a los cederistas y a todo el pueblo de Cuba una
inmensa cuota de sacrificio.
En septiembre del año siguiente se realiza un pleno de la Dirección Nacional de los CDR, previo
al III Congreso de la Organización, en el cual se analiza con un sentido crítico el proceso de
rectificación de errores y tendencias negativas. El pleno aborda los problemas en la vigilancia
revolucionaria, lo cual se refleja en la situación operativa y la labor política y educativa.
El compañero José Ramón Machado Ventura, miembro del Buró Político, en su intervención ante
el Pleno de la Dirección Nacional cederista, llamó críticamente a dar más atención a las tareas de
contenido ideológico, ir al trabajo directo con las masas, elevar la exigencia y combatividad y salirle al
paso a todo lo mal hecho.
Armando Acosta, coordinador nacional de la Organización, en el Informe Central presentado al
Congreso expresó que, aunque el III Congreso del Partido reconoció algunos avances de los CDR,
hay que elevar la exigencia y la eficiencia para defender las conquistas y la tranquilidad del pueblo.
En este sentido, señaló autocríticamente que la respuesta de los CDR a los problemas surgidos
no ha sido lo ágil y eficaz que la situación ha demandado, subrayando a continuación que: “[...] Los
pronunciamientos de Fidel y el acuerdo del Buró Político sobre una serie de manifestaciones
antisociales que han tomado fuerza, nos hace ver, que los métodos aplicados no han estado a la
altura de la eficiencia demandada en esta etapa [...]” .
Y finalizó: “[...] Los cederistas hacemos nuestro el concepto que sobre el trabajo ideológico ha
expresado el Partido en el Informe Central de su III Congreso [...]”. Fidel, en la clausura del Congreso
reconoció la madurez alcanzada por los CDR al valorar la profundidad, franqueza y amplitud de los
debates y los logros en estos años de millones de cederistas y sus cuadros en la defensa de la
Revolución.
“[...] ¿Será o no necesario el fortalecimiento de nuestras organizaciones de masas, y, en
especial, el fortalecimiento de los Comités de Defensa de la Revolución?”, preguntó y a continuación
pasó a subrayar la importancia de la lucha contra los factores subjetivos, lo cual justifica lo que
hacemos en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas.
En este sentido enfatizó que la labor a realizar para incorporar a todos es de tipo ideológica
contra las deformaciones y las cosas mal hechas, destacando que ante los peligros que nos acechan
la tarea No. 1 es la vigilancia revolucionaria. Reafirmó: “[...] que vigilancia, lucha ideológica y
combatividad eran inseparables [...]”. Más adelante, señalaba el Comandante en Jefe: “[...] Si vemos
que alguien está desviando recursos, no podemos hacernos cómplices [...]. No dejar que el enemigo
nos tome la calle [...]”. Finalmente expresó: “[...] el espíritu de combatividad que lo resume todo, sea
lo que más claro nos llevemos, lo que más firmemente nos llevemos de este Congreso [...]”.
Es en ese contexto, y ante el llamado de la máxima dirección del Partido a elevar el trabajo
político-ideológico, aumentar la vigilancia, la combatividad y a no dejarnos tomar la calle, que
continuaría la actividad de los CDR, fortalecida a partir de los acuerdos tomados en el máximo evento
de los cederistas y de las orientaciones del compañero Fidel en dicho evento.
En noviembre de ese año se inició la sesión diferida del III Congreso del PCC, en la cual se
insiste en la lucha ideológica, en los desafíos ante la política agresiva del gobierno de Estados Unidos
y a continuar intensificando la preparación del pueblo para la defensa de la Revolución y el combate
en el marco del proceso de rectificación de errores y tendencias negativas.
Finalizado el Congreso de los CDR se comenzó febrilmente a estudiar y discutir un conjunto de
aspectos que podían estar afectando la labor política de la Organización, contenidas en el Informe
Central, para poder adoptar las medidas correspondientes.
Se imponía en la Organización cederista, la búsqueda de todo lo que afectara métodos y estilo
de trabajo, la vinculación con la base y la concreción de la labor política directa con el hombre en la
comunidad. Al concluir este proceso de análisis se pudo confirmar que el contenido y las formas de
realizar muchas de las tareas de apoyo a los organismos del Estado, los censos, encuestas,
Epílogo 126 Volver al índice
solicitudes de avales y la participación en muchas comisiones, generaban numerosas reuniones,
elaboración de informaciones y otras actividades que no tenían que ver con la esencia del trabajo
cederista, lo cual creaba malestar entre los dirigentes y activistas de base y desvirtuaban a la
Organización.
En los años 1987-1989, se aprueba un proceso de cambios en la tónica y contenido para el
ingreso a los CDR, y como parte de la aplicación de las medidas orientadas, el Secretariado Nacional
convocó a un proceso de balance cederista cuyo objetivo fue el de insistir en despojar a la
Organización del formalismo, de todo lo que desvirtuara su labor y que esta se concentrara en su
trabajo político-educativo en la comunidad, en la atención orgánica e integral a las instancias
intermedias y de base de la Organización y en trabajar para elevar el uso más racional de todos los
recursos. Asimismo se decide disminuir las plantillas de los aparatos y direcciones a todos los niveles
para convertir esas plazas y crear la figura del Orientador.
En la arena internacional, después de la victoria de Cuito Cuanavale y de los acuerdos al
respecto, comienza la retirada de las tropas cubanas en Angola, que son recibidas con muestras de
júbilo y reconocimiento por el pueblo. Mientras tanto, se agudiza la situación en los países socialistas
y en la URSS, que amenazan seriamente a la propia estabilidad y preservación de la Revolución. Ya
comienzan a sentirse sus efectos en la economía nacional. En Estados Unidos, y particularmente en
Miami, se comienzan a frotar las manos a partir de considerar que con la debacle de la URSS y los
demás países socialistas la Revolución Cubana estaba sentenciada a muerte, proceso que
vaticinaban como inminente.
En febrero de 1990 en el Pleno de la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la
Revolución, el general de división, compañero Sixto Batista Santana, asume como coordinador
nacional de la Organización en sustitución del compañero Armando Acosta Cordero.
Posteriormente, la máxima instancia de la Organización realiza un balance de la labor de esta en
la comunidad y de otros aspectos vinculados al reajuste de los secretariados de los CDR, la
eliminación de las tareas formales y de sus iniciativas para continuar perfeccionando la labor política
e ideológica, en correspondencia con los desafíos y peligros que acechaban al país.
En el acto por el XXX aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución, efectuado el 28
de septiembre de 1990, el Comandante en Jefe Fidel Castro, entre otros aspectos, alertó sobre los
problemas de la URSS y de los países del Campo Socialista, subrayando que: “[...] Es casi inevitable
que caigamos en ese período especial, con todo rigor, en época de paz y que tengamos que pasar
esa prueba [...]”. Llamó a trabajar hasta con casi cero recursos.
Concluyó el Comandante en Jefe expresando: “[...] ¡Hay que salvar la patria, hay que salvar la
Revolución, hay que salvar el socialismo: esa es la tarea a la cual invitamos hoy a los 7 millones y
medio de cederistas! [...]”.
El período especial en los años 90, impuso a la Organización la adopción de un conjunto de
nuevas decisiones en el orden económico, estructural y de racionalización de los recursos
alimenticios, combustibles, medios de transporte, energía eléctrica y otros medios indispensables
para realizar su trabajo. Se disminuyeron sustancialmente los comensales en los comedores, se
cambiaron autos, motos y otros vehículos por bicicletas, mulos, caballos y generalmente los cuadros
debían realizar el trabajo a pie.
Al cerrar o disminuir la actividad económica de muchos centros de trabajo, el escenario de la
comunidad cobraba mayor importancia para la labor político-ideológica, ahora en condiciones
cualitativamente mucho más complejas ante las carencias y limitaciones que afectaban
sensiblemente a la familia cubana. Pero, ni las privaciones ni las limitaciones de todo género lograrían
doblegar la voluntad del pueblo cederista y de los cuadros y trabajadores de los CDR.
El patriotismo, el coraje, la capacidad de resistencia de nuestro pueblo bajo la conducción de
Fidel y la máxima dirección del Partido en esos primeros años del período especial, harían añicos,
otra vez, todos los planes para destruir la Revolución Cubana. Así concluyeron aquel decenio los
CDR y comenzó el año 1991.
Es imposible concluir estas líneas de mi epílogo al cuarto tomo de Cronología para la historia de
los Comités de Defensa de la Revolución, sin expresar mi reconocimiento a su autor, José Antonio
Gell Noa, el querido “Pepín”, por su incansable decisión de brindar a estudiosos, investigadores y
Epílogo 127 Volver al índice
especialmente a las actuales y futuras generaciones, los fundamentos de la decisiva participación de
los CDR en la defensa de la Revolución, que además de un reconocimiento implícito a su
protagonista principal, el pueblo revolucionario de Cuba, pueda contribuir al continuo e imprescindible
perfeccionamiento de la Organización, que asegure en el futuro la unidad y movilización del pueblo,
en la lucha por preservar la Revolución y sus conquistas.

Vicente Pineda Vasallo


Licenciado en Ciencias Sociales. Colaboró con el Movimiento 26 de Julio y
participa en las tareas revolucionarias desde el mismo día que triunfa la
Revolución. Integró las Organizaciones Revolucionarias Integradas y al disolverse
estas es electo Obrero Ejemplar por lo que ingresa al Partido desde su
constitución. Es fundador de las milicias y del Batallón 118, ha participado en
numerosas movilizaciones militares hasta fines de 1961, ya que viaja a la URSS
en misión de superación. A su retorno fue movilizado para actividades y misiones
militares por las FAR y el PCC. Es fundador de los CDR. Trabajó cumpliendo
tareas partidistas en la constitución de los planes pecuarios, Matilde y Pedro Pí a
finales de la década de los 60 y principios de los 70, todos en la antigua provincia
La Habana.
Ocupó numerosas responsabilidades y cumplió tareas de dirección en el Partido
desde la base, municipios, regiones, comités en el exterior y en el aparato del
Comité Central. Desempeñó tareas de dirección en diversas empresas y fue
consejero político de la embajada de Cuba en la antigua República Democrática
Alemana. Participó en movilizaciones permanentes en labores en las zafras
azucareras, ante desastres ocasionados por varios huracanes, en la repoblación
forestal de Guanahacabibes y otras movilizaciones productivas. Cumplió misión
como combatiente y trabajador internacionalista en Angola. Se desempeñó como
Vicecoordinador Nacional de los CDR entre 1986 y 1994. Ha cumplido varias
misiones y tareas en el exterior por decisión del Partido, los CDR y el Poder
Popular de Ciudad de La Habana. Representó a nuestro país en eventos
internacionales efectuados en el extranjero y en Cuba. Fue miembro suplente del
Comité Central del PCC y elegido Diputado a la Asamblea Nacional del Poder
Popular. Ostenta numerosas condecoraciones y reconocimientos nacionales e
internacionales.
128 Volver al índice

Fotos
Fotos 129 Volver al índice
Fotos 130 Volver al índice
Fotos 131 Volver al índice
Fotos 132 Volver al índice
Fotos 133 Volver al índice
Fotos 134 Volver al índice
Fotos 135 Volver al índice
Fotos 136 Volver al índice
Fotos 137 Volver al índice
Fotos 138 Volver al índice
Fotos 139 Volver al índice
Fotos 140 Volver al índice
Fotos 141 Volver al índice
Fotos 142 Volver al índice

También podría gustarte