Trabajo Final de PNL PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TRABAJO FINAL

Programa formativo:
Bloque:
PNL
Enviar a: arearrhh@eneb.es

Apellidos:
Nombres:
ID/Pasaporte/DNI/NIE/Otros:
Dirección:
Provincia/Región:
País:
Teléfono:
E-mail:
Fecha:

Página 1
Escuela de Negocios Europea de Barcelona

Instrucciones del Trabajo Final

A continuación, se adjunta el trabajo final que debes realizar correctamente para


la obtención del título acreditativo del curso que estás realizando.
Recuerda que el equipo de tutores está a tu completa disposición para cualquier
duda que tengas a lo largo de su desarrollo. Recuerda que no se realizan
correcciones parciales del trabajo, solo se admite la versión finalizada. Dicho
envío se realizará en esta plantilla y las respuestas deberán ir redactadas a
continuación del enunciado.
La presentación de los casos prácticos deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Letra Arial 12
 Márgenes de 2,5
 Interlineado de 1,5
 Todos los campos de la portada deben estar cumplimentados
 Tener una correcta paginación

Los casos entregados deben ser originales e individuales. Cualquier


similitud entre ejercicios de distintos alumnos, ejemplos y/o extractos de la Red
u otros documentos, conllevará la devolución inmediata de los ejercicios y la no
obtención de la titulación en el caso de reiteración. Recuerda que solo podrás
enviar hasta dos veces por asignatura el trabajo final, en caso de no superarse
en esos intentos, el alumno/a deberá abonar el precio correspondiente a los
créditos de la asignatura para poder volver a ser evaluado.

Los trabajos solo serán aceptados en formato de procesador de texto (Word,


docx, odt, etc.) o en pdf. En caso de presentar otro formato deberá ser consultado
con el asesor y si es necesario, proporcionar el software necesario para su
lectura.

Página 2
El archivo que se enviará con el trabajo deberá llevar el siguiente formato:

ddmmaa_Nombre del Bloque_Apellidos y Nombres.pdf


Ejemplo:
11052018_Estrategia Empresarial_Garcia Pinto Marina.pdf

La extensión del trabajo no podrá sobrepasar las 18 páginas, sin contar la


portada, bibliografía y anexos.

Criterios de Evaluación

El trabajo final se evaluará en función de las siguientes variables:

 Conocimientos adquiridos (25%): Se evaluarán los conocimientos


adquiridos a lo largo de la asignatura mediante el análisis de los datos
teóricos presentes a lo largo del trabajo presentado por el alumno/a.

 Desarrollo del enunciado (25 %): Se evaluará la interpretación del


enunciado por parte del alumno/a y su desarrollo de manera coherente
y analítica.

 Resultado final (25%): Se evaluará el resultado final del enunciado,


si el total del redactado aporta una solución correcta a lo planteado
inicialmente y si el formato y presentación se enmarca dentro de los
parámetros establecidos.

 Valor añadido y bibliografía complementaria (25%): Se evaluarán


los aportes complementarios por parte del alumno/a para la
presentación y conclusión del trabajo final que den un valor añadido a
la presentación del enunciado: bibliografía complementaria, gráficos,
estudios independientes realizados por el alumno/a, fuentes
académicas externas, artículos de opinión, etc. Todas fuentes tanto
impresas como material en línea, deberán ir anexadas al trabajo
siguiendo la normativa APA

Página 3
ENUNCIADO

El trabajo final de PNL permite al alumno aplicar todos los conocimientos


adquiridos durante el curso, además de ampliar y consolidar la información.

Los temas a trabajar son libres, dependiendo de las necesidades de cada alumno
y los casos escogidos. Es importante que este trabajo sea de máxima utilidad,
así que el tema debe ser escogido a conciencia, de manera que sea
enriquecedor y aprovechable para la vida personal y/o profesional del alumno.

SE PIDE

1. Elección de la temática: Detecta una situación real en la cual se


experimente inseguridad, sensación de bloqueo o incapacidad para
gestionarla o sobrellevarla con normalidad. También es válida una situación
en la cual se quiera mejorar el estado actual, y producir un cambio positivo
para superarse.
a) La orientación del trabajo es interna, es decir, el alumno es al mismo
tiempo el guía y el explorador.
b) Escoge un tema a abordar entre los siguientes:
‒ Comunicación
‒ Liderazgo
‒ Logro de objetivos en el ámbito laboral
‒ Gestión del conflicto
‒ Miedo a hablar en público
‒ Estrés laboral
Cada uno de estos conceptos es muy extenso, y engloba un amplio abanico de
posibilidades, es imprescindible que la problemática a trabajar esté relacionada
con uno de estos temas.

Página 4
c) Justifica detalladamente las razones de la elección.
d) Definición de la problemática.
e) Haz un abordaje teórico del tema que has escogido.

2. Define el Estado Presente (EP) y el Estado Deseado (ED): Debes definir


de una manera breve y visual el Estado Presente o Estado Problemático y el
Estado Deseado.
3. Definición de objetivos:
a) Formula un objetivo primario y tres objetivos secundarios: Es el
momento de hacer operativa la problemática y definir las metas que se
quieren alcanzar.
b) Elabora un cuadro con la estrategia POPEERT: Una vez has formulado
los objetivos, asegúrate de que son óptimos con la ayuda de esta
herramienta, la cual puedes encontrar en el Módulo 2. Elabora una tabla
y resuelve todas las cuestiones que se plantean en cada uno de los ítems
(Positivo, Parte Propia, Especificidad, Evidencia, Recursos, Tamaño).
4. Caso práctico: lleva acabo la intervención a través de las técnicas
aprendidas durante el curso en sesiones prácticas. En la resolución del caso
debe verse cómo se ha llegado al estado deseado, de una manera ordenada,
coherente, paso por paso.
a) Escoge al menos 4 técnicas de PNL:
i. Desarrollo Teórico de la Técnica
ii. Justificación de la elección

b) Plan de Acción: diseña un plan de acción para lograr los objetivos


que has planteado. Define lo siguiente:
i. Nº de sesiones
ii. Duración de las sesiones
iii. Calendario

c) Aplicación práctica:
i. Explicación técnica de la aplicación
ii. Elaboración de un diario

Página 5
d) Resultados y conclusiones

1. Elección de la temática: Detecta una situación real en la cual se


experimente inseguridad, sensación de bloqueo o incapacidad para
gestionarla o sobrellevarla con normalidad. También es válida una situación
en la cual se quiera mejorar el estado actual, y producir un cambio positivo
para superarse.
a) La orientación del trabajo es interna, es decir, el alumno es al
mismo tiempo el guía y el explorador.
He elegido este tema de trabajo porque creo firmemente que haciéndolo puedo
llegar a ayudarme a mi mismo, en la situación en la que me encuentro y lograr el
objetivo que me he marcado.
Es una época de cambio en mi vida y me he fijado la meta de conseguir este
objetivo lo antes posible, no me marco un plazo de tiempo concreto, ya que soy
realista y no quiero que me pueda provocar una auténtica frustración y desánimo
por no haber llevado a cabo aquello que me gustaría hacer o que me había
planeado.
b) Escoge un tema a abordar entre los siguientes:
‒ Comunicación
‒ Liderazgo
‒ Logro de objetivos en el ámbito laboral
‒ Gestión del conflicto
‒ Miedo a hablar en público
‒ Estrés laboral
El tema seleccionado para la realización del trabajo es el logro de objetivos en el
ámbito laboral.
c) Justifica detalladamente las razones de la elección.
Actualmente me encuentro contratado en el seno de una gran empresa dedicada
al ámbito aeronáutico y el transporte aéreo. Mi rol dentro de la misma es ser
coordinador de un equipo de trabajo. No tengo problemas de liderazgo en el seno
de mi grupo y me encuentro muy bien con el resto de compañeros y con los

Página 6
coordinadores de otros grupos. La comunicación es fluida y la relación con mis
superiores es muy buena, incluida la alta dirección de la empresa.
d) Definición de la problemática.
Mi problema es que desde hace unos meses hemos cambiado de responsable
del departamento. Este cambio está llevando aparejado una serie de conflictos
dentro de los diferentes grupos de trabajo que componen el equipo. No se trata
de problemas entre los compañeros, sino un problema con el nuevo responsable
de la sección. Este se niega a escuchar los consejos o advertencias de las
posibles consecuencias que tienen algunas de sus acciones en los diferentes
grupos. O quizá no somos capaces de poder comprender el por qué de sus actos
y su motivación. Creo que no es falta de comunicación en sí, más bien poder
ponernos en su lugar y comprender las cosas para así poder lograr los objetivos
que nos hemos fijado de calidad y productividad.
e) Haz un abordaje teórico del tema que has escogido.
Acudo a la PNL, El Coaching y la Programación Neurolingüística porque hace
posible esta consecución de objetivos ayudándote a comprender qué procesos
mentales y estrategias son las más adecuadas para llegar a la meta. Algo posible
gracias a una mentalidad de aprendizaje de nuevas estrategias que es opuesta
a la mentalidad fija.
Una visión de aprendizaje a nuevas estrategias es aquella que permite al ser
humano cultivar la semilla de nuevos caminos a través de la formación, la
experiencia, el trabajo o la constancia de entrenar nuevas habilidades, de este
modo, el Coaching y la Programación Neurolingüística te pone ante el escenario
de verte en el espejo de quien puedes llegar a ser; y no solo de quien eres a día
de hoy.
Richard Bandler y John Grinder, los fundadores de la Programación
Neurolingüística descubrieron los procesos mentales que nos llevan a cumplir
con objetivos placenteros sin esfuerzo aparente. Lo que ellos proponen es
transferir los procesos mentales positivos que ya sabemos usar para metas
motivadoras y enfrentar los objetivos “difíciles” con patrones mentales positivos
y que nos llenen de energía.

“Establecer metas es elegir lo que uno quiere”.

Página 7
Es increíble la respuesta que obtenemos cuando cambiamos nuestro diálogo
interno y dirigimos nuestros pensamientos para que trabajen a favor nuestro. En
Programación Neurolingüística proponemos desaprender lo que no nos sirve
y aprender lo que nos ayuda a funcionar mejor en la vida.
Empezar a dirigir nuestros pensamientos con un lenguaje positivo y palabras de
acción, es la clave para dejar de tener esa lucha interna de posponer tantas
cosas que deberíamos de hacer hoy. Analiza y pon en práctica cambiar esas
frases limitantes por unas más positivas y de movimiento. Verás resultados
inmediatos.
2. Define el Estado Presente (EP) y el Estado Deseado (ED): Debes
definir de una manera breve y visual el Estado Presente o Estado
Problemático y el Estado Deseado.

ESTADO PRESENTE ESTADO DESEADO


Comprender los objetivos que
El cambio de responsable de PLAN DE persigue el cambio de
sección está causando mal ACCIÓN Y responsable.
ambiente y algunos problemas APLICACIÓN
de comprensión de las DE Remar todos en la misma
directrices dadas por el TÉCNICAS dirección para poder alcanzar
responsable. No terminamos de DE LA PNL esos objetivos planteados en
entender el por qué de algunas cuanto a calidad y productividad
de las órdenes.

Para realizar un cambio requerimos:  Establecerlo en positivo


 Determinar y/o construir el  Que sea iniciado y mantenido
estado deseado POSIBLES por la misma persona
 Determinar el estado actual INTERFERENCIAS  Definido y evaluado con
 Decidir y aplicar la MIEDO E INSEGURIDADES
evidencia sensorial
intervención que nos llevará  Que sea ecológico
BLOQUEOS
del estado actual al deseado. especialmente para el
individuo

Página 8
3.Definición de objetivos:
a) Formula un objetivo primario y tres objetivos secundarios: Es
el momento de hacer operativa la problemática y definir las metas que se
quieren alcanzar.

 OBJETIVO PRIMARIO
Los objetivos son concretos, medibles, alcanzables, realistas y
temporalizados.
El principal objetivo que debemos plantearnos es el de comprender las
motivaciones del nuevo responsable de sección, para ello, trataremos de
comprender su punto de vista, las metas que pretende alcanzar, así como
poner en común las posibles actuaciones a realizar entre todos los miembros
del equipo.

 OBJETIVOS SECUNDARIOS

1. Identificar los posibles puntos de conflicto entre las partes tratando de


llegar a un consenso en aquellos puntos en los que no estemos del
todo conformes.
2. Hacer entender al nuevo responsable la importancia que tiene dentro
del organigrama del equipo, ayudándonos de algunas de las técnicas
de la PNL, pero haciendo hincapié en la que tienen cada uno de los
miembros de este.
3. Diseñar un plan de reuniones efectivas con periodicidad quincenal en
la que juntos podamos abordar los diferentes retos a los que nos
enfrentamos, proponiendo soluciones entre todos y llegando a
consenso entre todos los miembros del equipo.

Página 9
Elabora un cuadro con la estrategia POPEERT:
¿Qué es lo que quisiera tener? ¿Qué es lo que realmente quiero?
Pensar en lo que se quiere y no en lo
P Positivo Una mayor participación en la toma de decisiones que afectan a la productividad de Alcanzar los objetivos planteados por la
que no se quiere:
nuestro trabajo. dirección de la empresa.

O ¿Cómo puedo empezar a mantenerlo?


Lo que se quiere hacer, está ¿Qué voy a hacer para llegar a mi objetivo?
Analizando la situación en la que nos
Parte Propia totalmente bajo el control y Tratar de hacer entender al responsable, la importancia de contar con el equipo
encontramos y manteniendo reuniones
responsabilidad de uno mismo: para poder alcanzar los objetivos fijados
P productivas con el responsable.

¿Quién, dónde, cuándo, qué, cómo?


Imagínate el objetivo de la manera más El conjunto de los diferentes grupos de trabajo con sus coordinadores a la cabeza.
E Especificidad
específica posible: En las dependencias de la empresa. En reuniones quincenales. Cada uno
expresará su punto de vista sin coacción para alcanzar los objetivos.

Pensar en la evidencia sensorial que ¿Qué veré, oiré y sentiré cuando lo tenga? ¿Cómo sabré que lo he conseguido?
E Evidencia permitirá saber si ha logrado lo que Un ambiente de trabajo más dinámico, con un elevado sentido de pertenencia hacia Habremos llegado al objetivo de
quería: la consecución de los objetivos fijados. productividad establecido.

Identificar que se poseen los recursos


¿Qué recursos necesito para llevar a cabo el objetivo?
R Recursos necesarios para llevar a cabo el
Humanos y organizacional
objetivo.

¿Es demasiado grande y/o es demasiado


Analizar si el tamaño del objetivo es el ¿Es alcanzable el objetivo? pequeño?
T Tamaño
adecuado. Si, por ser medible a corto plazo en forma cuantitativa. El objetivo no es demasiado grande, es un
objetivo alcanzable.

Página 10
4. Caso práctico: lleva acabo la intervención a través de las técnicas
aprendidas durante el curso en sesiones prácticas. En la resolución del
caso debe verse cómo se ha llegado al estado deseado, de una manera
ordenada, coherente, paso por paso.
a) Escoge al menos 4 técnicas de PNL:
i. Desarrollo Teórico de la Técnica
ii. Justificación de la elección

1. Observar: Es la primera de las técnicas que llevaría a cabo en este caso.


Localizando el centro de los indicadores minúsculos. Para esta técnica no
importa su vestimenta o apariencia física, lo importante es su postura
corporal, sino sus gestos y sus movimientos para saber, como
responsable de turno, lo que el jefe de sección necesita de nosotros para
la consecución de los objetivos.
2. Escuchar: Más allá de las frases, de lo que dice el responsable, la
atención estará en la velocidad, el tono y el volumen de la voz para saber
cuáles serán las necesidades a cumplir frente a la consecución de los
objetivos.
3. Acompasar: Representa despejar o igualar el lenguaje corporal y/o la voz
del otro. Entonces nosotros como subordinados debemos adoptar una
postura corporal similar al responsable y realizamos los movimientos de
manera similar. También igualamos la velocidad, el tono y el volumen de
la voz de la otra persona generar confianza y hacer ver que
comprendemos la situación y la importancia del cumplimiento de los
objetivos.
4. Rapport: Tiene como objetivo crear un ambiente de cooperación y
confianza mutua donde no haya malentendidos, discusiones o juicios y se
dé una escucha activa entre ambos. Se trabaja el entendendimiento del
mensaje que la otra persona está queriendo transmitir, así como lograr
comunicar a nuestro oyente justo el mensaje que queremos transmitir.
Tratar de llamar las cosas por su nombre.

Página 11
b) Plan de Acción: diseña un plan de acción para lograr los
objetivos que has planteado. Define lo siguiente:
i. Nº de sesiones
ii. Duración de las sesiones
iii. Calendario

Nº de sesiones: Quince secciones de trabajo

Duración de las sesiones: Cada sección tendrá una duración de 3 horas de


trabajo aproximado, en función de cómo se desarrollen las mismas y serán
realizadas cada siete días para medir el cumplimento de los objetivos trazados
entre cada sesión de trabajo y finalizarán con el cumplimento de los objetivos
establecidas por la organización.

Calendario:

Sección Duración Semana Tipo de trabajo


“Observar” Saber, como responsable de turno, lo que
1 2 sesiones 1-2 el jefe de sección necesita de nosotros para la
consecución de los objetivos.
Poner en práctica los conceptos abordados en las
2 2 sesión 3-4
sesiones 1 y 2
“Escuchar” La atención estará en la velocidad, el tono
y el volumen de la voz para saber cuáles serán las
3 2 sesiones 5-6
necesidades a cumplir frente a la consecución de los
objetivos.
Poner en práctica los conceptos abordados en las
4 1 sesión 7
sesiones 5 y 6
“Acompasar” como subordinados debemos adoptar
una postura corporal similar al responsable y
5 2 sesiones 8-9 realizamos los movimientos de manera similar.
También igualamos la velocidad, el tono y el volumen
de la voz
Poner en práctica los conceptos abordados en las
6 1 sesión 10
sesiones 8 y 9

Página 12
“Rapport” Se trabaja el entendendimiento del mensaje
que la otra persona está queriendo transmitir, así como
7 3 sesiones 11 – 13
lograr comunicar a nuestro oyente justo el mensaje
que queremos transmitir.
Poner en práctica los conceptos abordados en las
8 2 sesión 14 - 15
sesiones 11 a 13

c) Aplicación práctica:
i. Explicación técnica de la aplicación

El primer paso consta de definir lo que se quiere en cada uno de los


dominios que se desea trabajar, es la clave para construir el futuro que deseas.
Lluvia de preguntas. Una de las más importantes es ¿Qué es lo que realmente
quiere?, ¿Es posible? Esto nos llevaría a un estado mental positivo y adecuado
para determinar un objetivo principal. Escribe los objetivos, tal como vayan
surgiendo y comprométete a no interrumpir. Nuestra mente necesita una
dirección clara, algo que le señale hacia donde es conveniente que dirija y
focalice su atención y energía. Y ello es posible sólo en el caso de que un objetivo
esté definido de manera positiva; que diga aquello que quiero realizar, alcanzar
o como quiero sentirme, en lugar de citar todo lo que quiero evitar.

La segunda condición que necesitamos comprobar es que las acciones


requeridas para alcanzar el objetivo dependan de ti y están a tu alcance. A veces,
ello obliga a reformular el objetivo, encontrando una manera diferente de decir lo
que deseamos. ¿De quién depende ese objetivo? Es claro que depende de ti
pero la cuestión es ¿depende totalmente de ti?. Asimismo, está en tu mano
corregir el plan si ves que el progreso no es el que deseas. Si en un determinado
objetivo reconocemos que el 25% del total depende de mí y el 75% no, nuestra
habilidad es identificar ese 25% y convertirlo en un objetivo del cual soy 100%
responsable.

Concretar: ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cuánto?, ¿Con quién? ¿Con quién no?

Página 13
¿Cuándo? Fijar una fecha equivale a organizar y movilizar nuestros recursos
para hacerlo realidad en el plazo deseado. También nos permite planificar las
acciones en el tiempo y elegir la secuencia más adecuada.
¿Dónde? Algunos objetivos tienen un lugar específico de realización y otros no.
A veces, especificar el lugar es simplemente un modo de concretar mejor el
objetivo.
¿Cuánto? Necesitamos tener una magnitud física que nos diga la cantidad
concreta de lo que deseamos hacer. La combinación de tiempo (cuando) y
cantidad (cuanto) nos permite también fraccionar nuestro objetivo.
¿Con quién? Muy a menudo, en la realización del objetivo intervienen otras
personas. En ocasiones, son nuestros interlocutores
¿Con quién no? Algunas veces nos conviene explicitar algunas personas con
quienes no deseamos realizar el objetivo.

Verificable sería el cuarto paso. Esta expresión se refiere a que, mediante


nuestros sentidos, podamos comprobar que se está llevando a cabo lo que
habíamos definido. Sólo se puede gestionar lo que se puede medir, pues así
sabemos si vamos por el buen camino y al ritmo adecuado. En realidad, es
bastante intercambiable con la condición precedente, pues un objetivo concreto
será verificable y viceversa. Primero definimos lo que captarán nuestros sentidos
(vista, oído, olfato, gusto y tacto) en el momento en que el objetivo se cumpla (o
durante el camino hacia su realización). Teniendo en cuenta estos matices que
nos enseña la programación neurolingüística, comprobaremos cómo nos ayuda
la PNL a alcanzar objetivos. Luego, cuando estemos en marcha, podremos ir
comparando nuestras previsiones con la información de cada momento. Esto
nos ayuda a evitar el riesgo de fiarnos de una opinión

Por último, pero no menos importante Ecológico. evaluar las consecuencias que
se derivan de alcanzar un objetivo. Una forma de hacerlo es empezar por estas
preguntas: ¿Es bueno para mí? (es obvio que si el objetivo no me aporta nada,
mejor olvidarlo) ¿Es bueno o neutro para mi entorno próximo? (aquí
consideramos el impacto sobre nuestra familia, amigos, ambiente de trabajo; no
hace falta que les aporte nada, simplemente asegurarnos de que no les

Página 14
perjudica) ¿Es bueno o neutro para el mundo en general? (aunque parezca
extraño, puede haber acciones que no perjudiquen a nuestro entorno próximo y
sí al mundo en general). Seguidamente, necesitamos comprobar si el objetivo
respeta algún beneficio importante de la situación actual.

La consecución de un objetivo implica planificar y llevar a cabo acciones. Y todo


ello empieza definiendo ese objetivo. Las investigaciones de la PNL. llevaron a
comprobar que la forma en que se define condiciona fuertemente que el objetivo
sea alcanzable o no.

ii. Elaboración de un diario

Primeras sesiones:
“Observar” Localizando el centro de los indicadores minúsculos. Para esta
técnica no importa su vestimenta o apariencia física, lo importante es su postura
corporal, sino sus gestos y sus movimientos

Ejercicios a proponer:
o Exploración y objetivos
o Rueda de la vida
o Análisis DAFO
o Prioridades
o Identidad pública
o Creencias y motivación
o Estilo de vida
Quinta, sexta y séptima sesión:
“Escuchar” La atención estará en la velocidad, el tono y el volumen de la voz
para saber cuáles serán las necesidades a cumplir frente a la consecución de
los objetivos.

Ejercicios a proponer:
o Autoconciencia
o Tu relación contigo mismo

Página 15
o Autoestima, autoconcepto y autoproyección
o Logros y capacidades
o Cambio de creencias
o Gestión de miedos y emociones
Octava, novena y décima sesión:
“Acompasar” Representa despejar o igualar el lenguaje corporal y/o la voz del
otro. Debemos adoptar una postura corporal similar y realizamos los
movimientos de manera similar. También igualamos la velocidad, el tono y el
volumen de la voz de la otra persona generar confianza y hacer ver que
comprendemos la situación y la importancia del cumplimiento de los objetivos.

Ejercicios a proponer:
o Talentos y pasiones
o Fortalezas y áreas de mejora
o Preguntas desafiantes para desbloquear tus talentos
o Tipos de talentos: inteligencias múltiples
o Pasiones y hobbies
Últimas sesiones:
“Rapport” Se trabaja el entendendimiento del mensaje que la otra persona está
queriendo transmitir, así como lograr comunicar a nuestro oyente justo el
mensaje que queremos transmitir.

Ejercicios a proponer:
o Personalidad y valores
o Valores y contravalores
o 7 niveles lógicos y mentales
o Alineación de valores personales con laborales
o Rol en un equipo
o Test de personalidad
o Test PNL Referencia interna o externa, Rapport, Ilusión de
alternativa,

Página 16
Como colofón a las sesiones realizadas, finalizaremos con la identidad
profesional que permitirá con esta sesión reconocerse a sí mismo como
integrante de un gremio profesional.

d) Resultados y conclusiones

A diferencia de otras disciplinas, desde el primer día se internaliza la forma de


hacer mejor las cosa, el cambio, desde adentro hacia a fuera es paulatino, y en
un corto plazo, se vencen obstáculos reales o subyacentes en el inconsciente, y
se prueban las vías más apropiadas de acuerdo a la personalidad de quien
consulta y se abre al aprendizaje, el resultado implica una evaluación
permanente de la evolución, que se realiza en conjunto sobre la base de criterios
objetivos.
En cuanto a los objetivos propuestos, se dio cumplimiento a cada uno de estos
debido a que se llevó a cabo el proceso de PNL de manera adecuada, aplicando
las técnicas pertinentes para el caso, lo cual, se evidencio al momento de
terminar cada sesión
A través de las observaciones se puede llegar a construir un modelo que dará
lugar a un conjunto de técnicas y procedimientos de trabajo útiles de forma
inmediata, con resultados satisfactorios.
Logramos a través de las diferentes sesiones de PNL, mediante la aplicación de
las técnicas ya descritas con anterioridad, averiguar cómo es el mapa de la
realidad y encontrar el modo de intervenir sobre él, en aras de establecer los
cambios necesarios que amplíen las posibilidades de éxito en nuestros objetivos.
Entre los objetivos alcanzados destacan:
Facilitar la comunicación en general.
Facilita el acceso a recursos que estaban en la persona, pero de los que
no era consciente o los tenía desaprovechados.
Mejora la salud al conseguir superar estados emocionales negativos.
Aumenta la creatividad.
Cambiar los esquemas de creencias negativas por positivas, lo que
permite liberarse de comportamientos limitantes.
Ayuda al desarrollo profesional.

Página 17
BIBLIOGRAFÍA:

Valledor, Juan M. (2001) Cómo usar la PNL para ser más efectivo en su trabajo
https://ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2001/Valledor-MADE.pdf

F. Luna Ana (2017) ¿Qué haces cuando tu cliente se bloquea? EFT Tapping al servicio del
Coaching. [https://unaoportunidadparacrecer.es/]
https://unaoportunidadparacrecer.es/articulos/eft-tapping-para-coaching/

Serrano, M.Cruz (2018) Coaching y PNL para lograr objetivos [https://innov-arte.com/]


https://innov-arte.com/blog/43-coaching-pnl/136-coaching-y-pnl-para-lograr-objetivos.html

I. Noli, Juana (2013) PNL. Logro de objetivos [https://www.cambioconpnl.com.ar/]


https://www.cambioconpnl.com.ar/2013/06/pnl-logro-de-objetivos.html

Diputación de Sevilla “Prodetur” (2017) “Programación Neurolingüística en la búsqueda de


Empleo” Contextos pp. 37-44 [http://www.prodetur.es/]
http://www.prodetur.es/prodetur/AlfrescoFileTransferServlet?action=download&ref=2b812699-
eb9d-4f96-b623-78a8893bcddf

Divulgación Dinámica (2017) Objetivos y Aplicaciones de la Programación Neurolingüística


[https://www.divulgaciondinamica.es/]
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/objetivos-aplicaciones-programacion-neurolinguistica/

Página 18

También podría gustarte