Trabajo Final de PNL PDF
Trabajo Final de PNL PDF
Trabajo Final de PNL PDF
Programa formativo:
Bloque:
PNL
Enviar a: arearrhh@eneb.es
Apellidos:
Nombres:
ID/Pasaporte/DNI/NIE/Otros:
Dirección:
Provincia/Región:
País:
Teléfono:
E-mail:
Fecha:
Página 1
Escuela de Negocios Europea de Barcelona
Letra Arial 12
Márgenes de 2,5
Interlineado de 1,5
Todos los campos de la portada deben estar cumplimentados
Tener una correcta paginación
Página 2
El archivo que se enviará con el trabajo deberá llevar el siguiente formato:
Criterios de Evaluación
Página 3
ENUNCIADO
Los temas a trabajar son libres, dependiendo de las necesidades de cada alumno
y los casos escogidos. Es importante que este trabajo sea de máxima utilidad,
así que el tema debe ser escogido a conciencia, de manera que sea
enriquecedor y aprovechable para la vida personal y/o profesional del alumno.
SE PIDE
Página 4
c) Justifica detalladamente las razones de la elección.
d) Definición de la problemática.
e) Haz un abordaje teórico del tema que has escogido.
c) Aplicación práctica:
i. Explicación técnica de la aplicación
ii. Elaboración de un diario
Página 5
d) Resultados y conclusiones
Página 6
coordinadores de otros grupos. La comunicación es fluida y la relación con mis
superiores es muy buena, incluida la alta dirección de la empresa.
d) Definición de la problemática.
Mi problema es que desde hace unos meses hemos cambiado de responsable
del departamento. Este cambio está llevando aparejado una serie de conflictos
dentro de los diferentes grupos de trabajo que componen el equipo. No se trata
de problemas entre los compañeros, sino un problema con el nuevo responsable
de la sección. Este se niega a escuchar los consejos o advertencias de las
posibles consecuencias que tienen algunas de sus acciones en los diferentes
grupos. O quizá no somos capaces de poder comprender el por qué de sus actos
y su motivación. Creo que no es falta de comunicación en sí, más bien poder
ponernos en su lugar y comprender las cosas para así poder lograr los objetivos
que nos hemos fijado de calidad y productividad.
e) Haz un abordaje teórico del tema que has escogido.
Acudo a la PNL, El Coaching y la Programación Neurolingüística porque hace
posible esta consecución de objetivos ayudándote a comprender qué procesos
mentales y estrategias son las más adecuadas para llegar a la meta. Algo posible
gracias a una mentalidad de aprendizaje de nuevas estrategias que es opuesta
a la mentalidad fija.
Una visión de aprendizaje a nuevas estrategias es aquella que permite al ser
humano cultivar la semilla de nuevos caminos a través de la formación, la
experiencia, el trabajo o la constancia de entrenar nuevas habilidades, de este
modo, el Coaching y la Programación Neurolingüística te pone ante el escenario
de verte en el espejo de quien puedes llegar a ser; y no solo de quien eres a día
de hoy.
Richard Bandler y John Grinder, los fundadores de la Programación
Neurolingüística descubrieron los procesos mentales que nos llevan a cumplir
con objetivos placenteros sin esfuerzo aparente. Lo que ellos proponen es
transferir los procesos mentales positivos que ya sabemos usar para metas
motivadoras y enfrentar los objetivos “difíciles” con patrones mentales positivos
y que nos llenen de energía.
Página 7
Es increíble la respuesta que obtenemos cuando cambiamos nuestro diálogo
interno y dirigimos nuestros pensamientos para que trabajen a favor nuestro. En
Programación Neurolingüística proponemos desaprender lo que no nos sirve
y aprender lo que nos ayuda a funcionar mejor en la vida.
Empezar a dirigir nuestros pensamientos con un lenguaje positivo y palabras de
acción, es la clave para dejar de tener esa lucha interna de posponer tantas
cosas que deberíamos de hacer hoy. Analiza y pon en práctica cambiar esas
frases limitantes por unas más positivas y de movimiento. Verás resultados
inmediatos.
2. Define el Estado Presente (EP) y el Estado Deseado (ED): Debes
definir de una manera breve y visual el Estado Presente o Estado
Problemático y el Estado Deseado.
Página 8
3.Definición de objetivos:
a) Formula un objetivo primario y tres objetivos secundarios: Es
el momento de hacer operativa la problemática y definir las metas que se
quieren alcanzar.
OBJETIVO PRIMARIO
Los objetivos son concretos, medibles, alcanzables, realistas y
temporalizados.
El principal objetivo que debemos plantearnos es el de comprender las
motivaciones del nuevo responsable de sección, para ello, trataremos de
comprender su punto de vista, las metas que pretende alcanzar, así como
poner en común las posibles actuaciones a realizar entre todos los miembros
del equipo.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Página 9
Elabora un cuadro con la estrategia POPEERT:
¿Qué es lo que quisiera tener? ¿Qué es lo que realmente quiero?
Pensar en lo que se quiere y no en lo
P Positivo Una mayor participación en la toma de decisiones que afectan a la productividad de Alcanzar los objetivos planteados por la
que no se quiere:
nuestro trabajo. dirección de la empresa.
Pensar en la evidencia sensorial que ¿Qué veré, oiré y sentiré cuando lo tenga? ¿Cómo sabré que lo he conseguido?
E Evidencia permitirá saber si ha logrado lo que Un ambiente de trabajo más dinámico, con un elevado sentido de pertenencia hacia Habremos llegado al objetivo de
quería: la consecución de los objetivos fijados. productividad establecido.
Página 10
4. Caso práctico: lleva acabo la intervención a través de las técnicas
aprendidas durante el curso en sesiones prácticas. En la resolución del
caso debe verse cómo se ha llegado al estado deseado, de una manera
ordenada, coherente, paso por paso.
a) Escoge al menos 4 técnicas de PNL:
i. Desarrollo Teórico de la Técnica
ii. Justificación de la elección
Página 11
b) Plan de Acción: diseña un plan de acción para lograr los
objetivos que has planteado. Define lo siguiente:
i. Nº de sesiones
ii. Duración de las sesiones
iii. Calendario
Calendario:
Página 12
“Rapport” Se trabaja el entendendimiento del mensaje
que la otra persona está queriendo transmitir, así como
7 3 sesiones 11 – 13
lograr comunicar a nuestro oyente justo el mensaje
que queremos transmitir.
Poner en práctica los conceptos abordados en las
8 2 sesión 14 - 15
sesiones 11 a 13
c) Aplicación práctica:
i. Explicación técnica de la aplicación
Página 13
¿Cuándo? Fijar una fecha equivale a organizar y movilizar nuestros recursos
para hacerlo realidad en el plazo deseado. También nos permite planificar las
acciones en el tiempo y elegir la secuencia más adecuada.
¿Dónde? Algunos objetivos tienen un lugar específico de realización y otros no.
A veces, especificar el lugar es simplemente un modo de concretar mejor el
objetivo.
¿Cuánto? Necesitamos tener una magnitud física que nos diga la cantidad
concreta de lo que deseamos hacer. La combinación de tiempo (cuando) y
cantidad (cuanto) nos permite también fraccionar nuestro objetivo.
¿Con quién? Muy a menudo, en la realización del objetivo intervienen otras
personas. En ocasiones, son nuestros interlocutores
¿Con quién no? Algunas veces nos conviene explicitar algunas personas con
quienes no deseamos realizar el objetivo.
Por último, pero no menos importante Ecológico. evaluar las consecuencias que
se derivan de alcanzar un objetivo. Una forma de hacerlo es empezar por estas
preguntas: ¿Es bueno para mí? (es obvio que si el objetivo no me aporta nada,
mejor olvidarlo) ¿Es bueno o neutro para mi entorno próximo? (aquí
consideramos el impacto sobre nuestra familia, amigos, ambiente de trabajo; no
hace falta que les aporte nada, simplemente asegurarnos de que no les
Página 14
perjudica) ¿Es bueno o neutro para el mundo en general? (aunque parezca
extraño, puede haber acciones que no perjudiquen a nuestro entorno próximo y
sí al mundo en general). Seguidamente, necesitamos comprobar si el objetivo
respeta algún beneficio importante de la situación actual.
Primeras sesiones:
“Observar” Localizando el centro de los indicadores minúsculos. Para esta
técnica no importa su vestimenta o apariencia física, lo importante es su postura
corporal, sino sus gestos y sus movimientos
Ejercicios a proponer:
o Exploración y objetivos
o Rueda de la vida
o Análisis DAFO
o Prioridades
o Identidad pública
o Creencias y motivación
o Estilo de vida
Quinta, sexta y séptima sesión:
“Escuchar” La atención estará en la velocidad, el tono y el volumen de la voz
para saber cuáles serán las necesidades a cumplir frente a la consecución de
los objetivos.
Ejercicios a proponer:
o Autoconciencia
o Tu relación contigo mismo
Página 15
o Autoestima, autoconcepto y autoproyección
o Logros y capacidades
o Cambio de creencias
o Gestión de miedos y emociones
Octava, novena y décima sesión:
“Acompasar” Representa despejar o igualar el lenguaje corporal y/o la voz del
otro. Debemos adoptar una postura corporal similar y realizamos los
movimientos de manera similar. También igualamos la velocidad, el tono y el
volumen de la voz de la otra persona generar confianza y hacer ver que
comprendemos la situación y la importancia del cumplimiento de los objetivos.
Ejercicios a proponer:
o Talentos y pasiones
o Fortalezas y áreas de mejora
o Preguntas desafiantes para desbloquear tus talentos
o Tipos de talentos: inteligencias múltiples
o Pasiones y hobbies
Últimas sesiones:
“Rapport” Se trabaja el entendendimiento del mensaje que la otra persona está
queriendo transmitir, así como lograr comunicar a nuestro oyente justo el
mensaje que queremos transmitir.
Ejercicios a proponer:
o Personalidad y valores
o Valores y contravalores
o 7 niveles lógicos y mentales
o Alineación de valores personales con laborales
o Rol en un equipo
o Test de personalidad
o Test PNL Referencia interna o externa, Rapport, Ilusión de
alternativa,
Página 16
Como colofón a las sesiones realizadas, finalizaremos con la identidad
profesional que permitirá con esta sesión reconocerse a sí mismo como
integrante de un gremio profesional.
d) Resultados y conclusiones
Página 17
BIBLIOGRAFÍA:
Valledor, Juan M. (2001) Cómo usar la PNL para ser más efectivo en su trabajo
https://ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2001/Valledor-MADE.pdf
F. Luna Ana (2017) ¿Qué haces cuando tu cliente se bloquea? EFT Tapping al servicio del
Coaching. [https://unaoportunidadparacrecer.es/]
https://unaoportunidadparacrecer.es/articulos/eft-tapping-para-coaching/
Página 18