Economía Azul o Economía Verde

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO AUSTRAL DE ENSEÑANZA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPACIO CURRICULAR: ECONOMÍA CURSO: SEXTO AÑO


PROFESORA: ROMINA JARA FECHA: 19-5-2020
ALUMNO/A:

TEMA: ECONOMÍA AZUL VS ECONOMÍA VERDE

MARTES 19 DE MAYO: CONECTARSE POR JIPSY.

DEJO LINK EN UNA ETIQUETA EN AULA VIRTUAL

DE 9.45 10.20 ESTARE CON UN GRUPO SEGÚN LISTA 1 AL 16:


Albarracín Renzo, Avendaño Juana, Baldassarre Lucia, Cardonatti Juan, Dunaj
Mateo, Feeney Juan, Ferrero Olivia, Flores Albertina, Gallardo María, García
Agustina, Góngora Emilia, González Lautaro, Gosio Tobías, Guerreiro Joaquín, Knez
Joaquín, López Renzo.

LUEGO DE 10.20 A 11 CON EL OTRO GRUPO: 17 AL 31:


Malinow Iuri, Mayol Francisco, Medina Francisco, Mendonca Juana, Montenegro
Emiliano, Otero Nahuel, Paviotti Sixto, Perea Guadalupe, Prado Agustín, Rodríguez
María Milagros, Rollan José, Segovia Thiago, Toscani María, Villaroel Marisa,
Wilberger María Noel.

MATERIAL DE LECTURA EXTRAÍDO DE: HTTPS://OVACEN.COM/ECONOMIA-AZUL/

Economía azul VS Economía verde

La crisis de 2007 supuso la quiebra de un sistema económico


mundial, por lo que distintos pensadores, como Gunter Pauli,
tuvieron que replantearse los pilares sobre los que se sustenta
en nuestra sociedad.
Descubrió que solo se invertía en innovación cuando
había un beneficio a corto plazo. En lugar de centrarse en las
necesidades de los consumidores, sus hogares y lugares de
trabajo.
En este ambiente de incertidumbre mundial surgió la
denominada economía azul. Un modelo macroeconómico, que tiene como principal
objetivo cubrir las necesidades básicas de todos los individuos. Y para ello, se debe
hacer un uso efectivo de cualquier recurso disponible.
En este sistema, se dejan atrás el tópico de que “lo bueno es caro”. Ya que la
investigación y competencia en el mercado asegurarán productos y servicios a un
precio accesible para los usuarios.
Las previsiones son muy ambiciosas. Gunter Pauli, afirma que implantar su
modelo de manera global podría generar en 10 años más de 100 millones de puestos
de trabajo.
¿Y qué ocurre con el medio ambiente? El desarrollo económico debe basarse en
los recursos disponibles garantizando su sostenibilidad a lo largo del tiempo. Es decir,
que no podemos sobrepasar la tasa de renovación, o de lo contrario nuestros hijos no
podrán seguir disfrutando de las mismas condiciones de vida.
La propuesta sostenible de la Economía Azul de Gunter Pauli, es una teoría
económica, que rediseña las decisiones de producción, consumo e inversión basada,
en como la naturaleza soluciona sus problemas. En cambio, la economía verde, es un
modelo económico que busca dirigir las políticas, gastos e inversiones hacia acciones
verdes, por ejemplo, energías renovables, transporte ecológico y tratamientos de
desechos.

Comprendiendo a la economía azul


Y todo empezó con el economista y empresario belga, Gunter Pauli, creador de
la economía azul (Blue Economy). Propone copiar a la naturaleza para lograr una
mayor eficiencia.
Un centenar de proyectos empresariales que abarcan diversos
sectores de la economía demuestran que es posible un modelo empresarial
sostenible y muy competitivo con beneficios medioambientales, financieros
y sociales.
¿Nos inspiramos en la naturaleza? Según Pauli: “los consumidores
podrán recuperar su capacidad de decidir lo que quieren y cambiar el
actual modo de producción global, que genera grandes cantidades de basura y
desempleo”.
Gunter Pauli
¿Qué es la economía azul?
Se trata de un concepto innovador en el enfoque empresarial: sólo tenemos
que emular los ecosistemas naturales para ser eficientes en la producción de bienes y
servicios que los ciudadanos necesitan para ser felices, con responsabilidad
compartida y respeto por las generaciones futuras.
La teoría plasmada en el libro “La economía Azul” de Pauli, afronta un
problema de proporciones importantes a nivel mundial.
Pretende cambiar la forma que razonamos el medio ambiente, la
agricultura, la manufactura, los residuos,  con el fin de acentuar el círculo del
desarrollo sostenible con el planeta. Propone una forma de rediseñar todo nuestro
modo de vivir y de conducirla a semejanza de la naturaleza.
“LA LLAMADA ECONOMÍA VERDE ES SÓLO PARA LOS RICOS Y NO ES SOSTENIBLE”.
Debemos olvidarnos de perseguir un beneficio único. Queremos conseguir todo
lo que el proceso de producción nos ofrece. La especialización, o las economías de
escala, no sirven. Se trata de aprovechar, con actitud innovadora, multitud de fuentes
de ingresos a lo largo de nuestro proceso productivo.
De esta manera, mantenemos los riesgos y reducimos los costes. No tiene
sentido tratar de evaluar el subproducto o eliminar el residuo, estos se convierten en
oportunidades de negocio y es necesario que sean aprovechados por los empresarios
las aprovechen.
La economía azul rechaza la actitud de la economía verde que pretende
ofrecer productos ecológicos que respeten el medio ambiente, pero que solo sean
accesibles a una élite conservacionista de alto poder adquisitivo. Todos:
empresarios y consumidores, tenemos acceso a la economía azul de forma sostenible.
Pauli lanzó la plataforma Zero Emissions Research and Initiative (Zeri). Una
red global para ampliar sus ideas. Desde entonces, ha creado 50.000 puestos de trabajo
y más de 1.500 empresas. Lo hace con proyectos como el cultivo de setas comestibles
de alta calidad con restos de café, detergentes biodegradables con restos de piel de
naranja o la transformación de gasolineras en estaciones para recargar vehículos
eléctricos.

¿Cuál es la diferencia entre economía azul o la economía verde?


La economía verde requiere que las empresas inviertan más y que los
consumidores paguen más para obtener lo mismo, a cambio de preservar el medio
ambiente. La economía azul consiste en entender los residuos como recursos y buscar
soluciones inspiradas en el diseño de la naturaleza.

Gunter Pauli, define la economía circular azul como la capacidad de responder a


las necesidades básicas de todos con lo que se tiene, introduciendo innovaciones
inspiradas en la naturaleza, generando múltiples beneficios, incluyendo empleos y
capital social, ofreciendo más con menos.

Los principios de Blue Economy

La blue economy o economía azul se basa en varios principios que distinguen


una forma diferente de ver los negocios, el emprendimiento sustentable y las
innovaciones.
1. Las soluciones se basan principalmente en las leyes básicas de la física. Los
factores decisivos son la presión y la temperatura, tal y como se encuentran en
un lugar.
2. Reemplaza “algo” por “nada”. Cuestionar cada recurso preguntándose si en
verdad es indispensable para la producción.
3. En la naturaleza, los nutrientes, la energía o los materiales siempre son
reutilizados. Los desperdicios o la basura no existe. Cada producto puede ser la
base de un nuevo producto.
4. La naturaleza ha sido capaz de evolucionar de unas pocas especies, a una rica
biodiversidad. Riqueza significa realmente diversidad. Las normas industriales
son todo lo contrario.
5. La naturaleza da lugar a empresarios que hacen más con menos. La naturaleza
se opone a la aptitud de la monopolización.
6. La fuerza de gravedad es el principal recurso que necesitamos de energía, el
segundo recurso renovable, es la energía solar.
7. El agua es el principal soluble (en lugar de catalizadores complejos, tóxicos y
químicos)
8. La naturaleza está sujeta a cambios constantes.
9. La naturaleza trabaja solo con lo que está disponible localmente. La economía
sostenible no sólo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la
tradición.
10.La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego pasa de la mera
satisfacción, a la sobreproducción. El modelo económico actual se basa en la
escasez como punto de partida para la producción y el consumo.
11. Los sistemas naturales no se desarrollan en procesos lineales.
12. En la naturaleza todo es degradable, dependiendo solo del tiempo.
13. En la naturaleza, todo está conectado y desarrollado de manera simbiótica.
14. En la naturaleza, el aire, el agua y el suelo son bienes comunes, de libre acceso
y disponibles en abundancia.
15. En la naturaleza un proceso tiene múltiples usos.
16. Los sistemas naturales tienen riesgos. Cada riesgo es un motivador para la
innovación.
17. La naturaleza es muy eficiente. Por eso, la economía sostenible aprovecha al
máximo los materiales y la energía disponibles, produciendo un precio bajo para
el consumidor.
18. La naturaleza busca lo mejor posible para todos aquellos involucrados.
19. En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son
oportunidades.
20. La naturaleza persigue las ventajas de la diversificación. Una innovación
natural proporciona multitud de ventajas para todos.
21. Responde a las necesidades básicas con lo que se tiene, desarrolla innovaciones
inspiradas en la propia naturaleza, crea beneficios múltiples para todos, así
como empleo y capital social, ofrece más con menos.
Lee atentamente y responde:
1) ¿Cuál es postura de la economía verde y la economía azul en cuanto a la
relación entre economía y medio ambiente?

2) Teniendo en cuenta los conceptos de economía vistos en clase anteriormente,


porque a éstas economías se las llama macroeconomías.

3) Cuáles son los argumentos de Gunter Pauli, para defender a la economía azul,
teniendo en cuenta: medio ambiente, recursos renovables, empleo, capital,
inversiones.

4) Que le critica o cuestiona, Gunter Pauli, al modelo de economía verde.

5) A que hace referencia esta frase: “la llamada economía verde es sólo para los
ricos y no es sostenible”.

6) Lee cada principio que postula la economía Azul y explica con tus palabras en 4
párrafos que es lo que se plantea respecto a la economía y la relación con la
naturaleza, las posibilidades, oportunidades, recursos, producción, energía, entre
otros.

También podría gustarte