Economia Azul

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Análisis Financiero.

Profesor: Rodrigo Soto Esquivel

Trabajo de investigación.
Tema: Economía azul.

Elaborado por:
Candy Sánchez Ulloa
Rudy Corrales Prado

Fecha de entrega: Semana 13

II Cuatrimestre 2021

1
Contenido.
Objetivo General .......................................................................................................................................... 2
Objetivos específicos ................................................................................................................................ 2
Introducción ......................................................................................................................................... 3
Desarrollo ......................................................................................................................................... 3
Conclusión ..................................................................................................................................... 7
Bibliografía................................................................................................................................. 7

Economía Azul

Objetivo General:

Ampliar en nuestra búsqueda de la sostenibilidad, desarrollando una Economía Azul


empresarial Innovadora

Propagar la sustitución de un producto o un proceso por otro, mejorando el método


como conjunto.

Abrir oportunidades para una nueva generación de empresarios que utilicen de manera
sostenible lo que está disponible para satisfacer las necesidades de la Tierra y todos
sus habitantes.

Objetivos específicos:

La no generación de residuos.

Protección de los recursos naturales.

Ser accesible y competitivo en el mercado.

2
Participación activa, apoyo y educación ambiental para un futuro próspero y sostenible
para todos.

Introducción.
La economía azul hoy en día afecta de manera global a empresas y emprendedores,
es por esa razón que se pretende que las empresas sean eficientes a la hora de
producir sus bienes y servicios, donde se busca que los residuos sean aprovechados
de manera óptima.
Este tipo de economía nos plantea una propuesta ambiental muy interesante ya
implementa una serie de alternativas nuevas al modelo económico actual que
conocemos, buscado generar un modo de vida sostenible y, al mismo tiempo,
satisfacer las necesidades básicas de todos, sin excluir a ninguna persona; enfocada
al 100% en la producción de elementos que sean biodegradables y que buscan solo
mitigar el impacto del hombre en el medio ambiente (a propósito de la Economía
Verde), sino en construir ejes de acción, fundamentados en los conocimientos que se
tienen sobre los sistemas naturales.
En otras palabras, es importante que empecemos a ver la economía como un sistema
abierto en el que ocurre un intercambio permanente de materia y energía entre las
diferentes organizaciones sociales y culturas con los sistemas naturales. Como bien
sabemos muchos de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta la
humanidad ya los ha resuelto el mundo natural, de forma que estudiar los ecosistemas
nos puede permitir aprender otras formas de ver los sistemas de producción y
consumo, eliminando, el concepto de desecho e imitando el ciclado de nutrientes y
energía tal como sucede en la naturaleza.

Los proyectos ambientales que se construyeron en el marco de la economía azul, al


interior de la Escuela Pedagógica Experimental, retoman varios de los principios
anteriormente mencionados, pretenden transformar las actitudes y acciones frente al
concepto de desecho, pues lo que es desecho para unos es materia disponible para
otros. Realmente, el problema está en que malgastamos los residuos que generamos,
y hacemos económicamente insostenible este sistema.

Desarrollo.

3
La economía azul nace en el año 1994 por Gunter Pauli quien se trasladó a Japón para
participar en el diseño de un modelo económico respetuoso con el medio ambiente,
esto después de que Pauli creó la primera fábrica ecológica del mundo en Bélgica.

GUNTER PAULI

Creador de La Economía Azul. Innovador, profesor y multiemprendedor.

¿Qué busca la economía azul?

Busca principalmente enfocarse en emplear un sistema de trabajo que involucre a la


naturaleza, también buscar un sistema que permita satisfacer la demanda local con
productos locales, donde sea de excelente calidad y podamos utilizar al máximo todos
los recursos que tengamos a nuestro alcance apostando por la economía local y
disminuyendo los costos y la contaminación que genera el transporte de recursos de
zonas geográficas lejanas.
4
Importante mencionar que la empresa no solo tratará de buscar el beneficio económico,
sino que se preocupara por ser respetuosa con el medio ambiente y generar beneficios
sociales, que a su vez permite que los residuos jueguen un papel importante en los
planteamientos de la economía azul donde dejan de ser despojos inutilizables y pasan
a convertirse en recursos que pueden ser reutilizados.

Según los cálculos de los volúmenes II y III del informe, de un informe del 2012 de la
Fundación Ellen MacArthur, el mundo podría ahorrar nada menos que $700.000
millones al año prescindiendo de bienes de consumo de un solo uso, como comida y
bebida envasadas. Incorporando esos bucles al marco más amplio de la economía azul
se obtendrían beneficios aún mayores.

Algunos sectores claves para economía Azul que podemos mencionar son:

● Energía renovable
● Pesca
● Agricultura
● Turismo
● Biotecnología azul
● Minería del lecho marino

Importante destacar que esta economía es la no generación de residuos, en cada


proceso productivo se generan desechos,
sin embargo, Pauli propone el aprovechamiento de los restos para otros procesos de
producción lo cual genera una serie de beneficios como:

1. Creación de empleos
2. Aumentar el capital social
3. Aumentar ingresos
4. · Preservar el ambiente

Alguno ejemplo de cómo se aplica la economía azul son:

Si yo tomo café en la mañana los restos del café sirven para cultivar un hongo, cuando
se cultiva el hongo se obtiene un sustrato residual que sirve como alimento para las
gallinas, de esta forma obtenemos 3 alimentos en uno.

Nuru Energy puso en práctica esa clase de innovación, al crear un ciclo de propulsión
humana que proporciona una energía limpia en toda África utilizando piezas de plástico
reciclables y materiales localmente disponibles.

5
Muchas personas originan productos de moda a partir de materiales inhabitables
reciclados, como cuero de desguace para asientos de automóviles, paracaídas y
mantas para cárceles.

Algunos de los principios de la economía azul son:

• No ha sido fácil concertar los principios. En la actualidad los expertos han concluido
en seis módulos básicos aplicables a proyectos o iniciativas azules:

• LOCAL (usa lo que tienes)

• EFICIENTE (sustituye algo con nada)

• SISTEMICO (imita la naturaleza)

• RENTABLE (optimiza y genera cash flows múltiples)

• ABUNDANTE (satisface todas las necesidades básicas)

• INNOVADOR (crear el cambio, aprovecha las oportunidades)

¿Qué se está haciendo en Costa Rica?

Dentro de los compromisos mencionados por Costa Rica están la transformación de la


flota pesquera en una pesquería sostenible de alto valor, el desarrollo de una cuenta
ambiental marina para administrar efectivamente el capital marino y la creación de una
cartera de inversión de economía azul. Igualmente, se promoverán marcos regulatorios
modernos y la participación de la sociedad civil especialmente de las mujeres y los
jóvenes, en la gestión de los océanos y sus beneficios.

A nivel país, también se trabaja en protección de especies marinas mediante las Áreas
Silvestres Protegidas como el Parque Marino Ballena, Parque Nacional Corcovado,
Parque Nacional Manuel Antonio, entre otros, que cuentan entre su rango de
protección con áreas marítimas; y que además aportan a las zonas costeras mediante
el aprovechamiento de estos sitios para el desarrollo de turismo sostenible. Además, se
promueve la conservación de los recursos naturales, el reciclaje y la no utilización de

6
productos plásticos. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer a nivel social,
las personas deben concientizarse sobre la importancia de los océanos para el
desarrollo de los pueblos, y generar una relación simbiótica que nos permita
beneficiarnos de ellos sin sobre explotarlos.

Conclusión.
Con este trabajo podemos ver que la economía azul pretende ofrecer productos
ecológicos que respeten el medio ambiente pero que no solo sean accesibles a
ciertas personas o empresas con poder si no que todos los seres humanos
puedan tener acceso a ella.

Además, que las crisis económicas recurrentes, por problemas de desigualdad,


medioambientales y de energía, han activado la búsqueda de nuevas corrientes
económicas y demuestran la importancia de la confianza y la innovación.

Los principios de la economía azul son fuente de inspiración para proyectos


innovadores, que deberían contribuir a forjar una cultura de emprendimiento y
empresa.

Por eso la economía azul es un conocimiento en desarrollo, que se va


enriqueciendo a partir de la comunidad que la conforma, y de los propios
proyectos y casos que han nacido de su inspiración, apoyándose fuertemente en
conjunto.

Bibliografía.

https://economipedia.com/definiciones/economia-azul.html

https://epe.edu.co/economia-azul-2/

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_azul

También podría gustarte