GAES 3 RUTA No. 1 FICHA 1947344

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 499

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE

LA EMPRESA CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S UBICADA


EN EL BARRIO ALQUERIA DE LA FRAGUA DE LA LOCALIDAD KENNEDY
DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MARIA PAULA ALBAN AVELLA


BRIGITTE NATALIA ALDANA GOMEZ
VIVIANA BAQUERO HERNANDEZ
CRISTIAN DANIEL CHICA PAEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPTIAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 1947344 RUTA No. 1
BOGOTÁ, D.C
2019
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE
LA EMPRESA CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S
UBICADA EN EL BARRIO ALQUERIA DE LA FRAGUA LOCALIDAD
KENNEDY DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

MARIA PAULA ALBAN AVELLA


BRIGITTE NATALIA ALDANA GOMEZ
VIVIANA BAQUERO HERNANDEZ
CRISTIAN DANIEL CHICA PAEZ

Proyecto formativo para optar el título de Tecnólogo en Gestión empresarial

Lida Álvarez
Administrador de Empresas esp. finanzas
instructora para el proyecto formativo fase de Análisis
Lucy Enith Panteviz
Administrador de Empresas esp. Gerencia de Mercadeo
instructora para el proyecto formativo fase de Planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPTIAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 1947344 RUTA No. 1
BOGOTÁ
2019
Nota de aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado

___________________________
Firma del jurado

Bogotá 29 de octubre de 2020

3
Dedicatoria (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título solo va el texto y
por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas.)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxx

4
Agradecimiento Dedicatoria (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título
solo va el texto y por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas).

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16

1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 17

2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 18

3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19

4 OBJETIVOS 20

4.1 OBJETIVO GENERAL 20

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

5 JUSTIFICACIÓN 21

6 MARCO REFERENCIAL 22

6.1 MARCO TEÓRICO 22

6.2 MARCO CONCEPTUAL 22

6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO 22

6.4 MARCO TEMPORAL 22

6.5 MARCO LEGAL 22

7 DISEÑO METODOLÓGICO 24

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 24

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 24

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 24


7.3.1 Fuentes primarias 24
7.3.2 Fuentes secundarias 24

6
7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO 24

7.5 VARIABLES 24

7.6 DISEÑO MUESTRAL 25


7.6.1 Población interna del estudio 25
7.6.2 Población externa del estudio 25
7.6.3 Cronograma de actividades de investigación 25
7.6.4 Presupuesto de la investigación 27

8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS 28

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN 28


8.1.1 Enfoque clásico de la administración. 28
8.1.2 Enfoque humanista de la administración 28
8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración 29
8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización 29
8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración 30
8.1.6 Enfoque sistémico de la administración 30
8.1.7 Enfoque situacional 31

8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES 31

9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 33

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO 33


9.1.1 Factor económico 33
9.1.2 Factor político - legal 33
9.1.3 Factor socio - cultural 33
9.1.4 Factor tecnológico 33
9.1.5 Factor ambiental 33

9.2 MICROENTORNO 34
9.2.1 Entidades reguladoras 34
9.2.2 Proveedores 34
9.2.3 Clientes 34
9.2.4 Competidores 34
9.2.4.1 Competidores directos 34
9.2.4.2 Competidores indirectos 35

9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO 35

9.4 SISTEMA ABIERTO 35

9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO 35

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA 36

9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 36

9.8 CADENA DE VALOR 37

7
10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 38

10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 38

10.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 38

10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO 38

11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE INCENTIVOS 39

11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO 39

12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO 40

12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 40

12.2 MATRIZ DE PELIGROS 40

12.3 SG-SST 40

12.4 COPASST 40

12.5 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL 40

13 GESTIÓN DE MERCADOS 41

13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 41

13.2 ANALISIS DE LA OFERTA 41

13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR) 41

13.4 TIPOS DE MERCADO 41

13.5 ANÁLISIS SITUACIONAL 42

13.6 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO 42

13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO 42

13.8 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO 42

14 GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES 43

8
14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL CLIENTE
EXTERNO 43

14.2 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE 43

14.3 PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES 43

14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA: 44

15 GESTIÓN DE MERCADEO 45

15.1 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN 45

15.2 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO 45

15.3 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PRECIO 45

15.4 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN 45

15.5 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PLAZA: 45

15.6 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX) 45

15.7 PLAN DE MERCADEO 45

15.8 EVENTO 46

16 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN 47

16.1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA UNIDAD


PRODUCTIVA 47

16.2 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS 47

16.3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS 47


16.3.1Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto. 47
16.3.2Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ. 47
16.3.3Clasificación y codificación de inventarios 47

16.4 PLAN DE ACCIÓN 47

17 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE 48

17.1 MARCO LEGAL 48


17.1.1Instrumento de recolección de información 48
17.1.2. Caracterización contable de la empresa 48
17.1.3Libros contables 48
17.1.4Documentos contables 48
17.1.5Políticas contables 48
17.1.6Ciclo contable 48
17.1.7Relación de activos y pasivos 49
17.1.8Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos 49

9
17.2 MATEMÁTICA FINANCIERA 49
17.2.1Instrumento de diagnóstico de matemática financiera 49
17.2.2Escenarios financieros 49

17.3 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 50


17.3.1Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo 50
17.3.2Política de depreciación 50
17.3.3Cálculo de la depreciación 50

17.4 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS 50


17.4.1Contrato de trabajo 50
17.4.2Nómina 51
17.4.3Administración del gasto 51

17.5 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS 51


17.5.1Instrumento de recolección de información 51
17.5.2Kardex 52
17.5.3Reconocimiento del inventario 52
17.5.4Impuestos 52
17.5.5Recomendaciones de impuestos 52
17.5.6Carga tributaria aproximada 52
17.5.7Análisis factura de venta 53

17.6 RETENCIÓN EN LA FUENTE 53


17.6.1Instrumento de recolección de información 53
17.6.2Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica 53

17.7 ESTADOS FINANCIEROS. 53

17.8 ANALISIS FINANCIERO 54


17.8.1Análisis vertical y horizontal de balance general 54
17.8.2Análisis vertical y horizontal del estado de resultados 54
17.8.3Razones financieras 54

18 PRESUPUESTOS 55

18.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 55

18.2 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS 55

18.3 GASTOS 55
18.3.1Instrumento de recolección de información de gastos. 55
18.3.2Presupuesto de gastos 56

18.4 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS 56

19 GESTIÓN ESTRATÉGICA 57

19.1 MATRICES 57
19.1.1Matriz EFE 57
19.1.2Matriz EFI 57
19.1.3Matriz MPC 57

10
19.1.4Matriz DOFA 57
19.1.5Matriz PEYEA 57
19.1.6Perspectivas 57
19.1.7Mapa matricial diagnóstico 58
19.1.8Relación de estrategias, objetivos e iniciativas 58
19.1.9Indicadores 58
19.1.10 Mapa estratégico 58
19.1.11 Cuadro de mando integral 58

20. CONCLUSIONES 60

RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFÍA 62

WEBGRAFÍA 63

ANEXOS 64

11
LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 CRONOGRAMA FASE DE ANÁLISIS 31

12
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Mapa de la localidad de Engativá 21

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A CAMARA DE COMERCIO 18


ANEXO B RUT
ANEXO C I. DE RECOLECCIÓN ENTREVISTA GENERAL 20
ANEXO D I. DE RECOLECCIÓN ENCUESTA DE MERCADEO 20
ANEXO E I. DE RECOLECCIÓN ENCUESTA DE TALENTO HUMANO 20
ANEXO F I. DE RECOLECCIÓN LISTA DE CHEQUEO PROVEEDORES 20
ANEXO G I. DE RECOLECCIÓN LISTA DE CHEQUEO INVENTARIOS 20
ANEXO H I DE RECOLECCIÓN ENTREVISTA DE CONTABILIDAD 21
ANEXO I LISTA DE CHEQUEO GENERAL 21
ANEXO J ENTREVISTA PROCESO ADMINISTRATIVO 65
ANEXO K
ANEXO L
ANEXO M

Nota: se usan números para cada uno, esto en caso de que el proyecto supere
el número contenido por la norma 1486 en el numeral 5234 pág.34

14
RESUMEN

En este trabajo se realizó la investigación de una unidad familiar escogida p

15
INTRODUCCIÓN

En ella el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes


teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la
metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del
campo respectivo y su aplicación en el área investigada

16
1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

Según la ley 905 del 2004 por la cual se modifica la ley 690 del 2000, la cual
fomenta el emprendimiento para así promocionar mercados altamente
competitivos. La mayoría de las unidades productivas del país son micro,
pequeñas y medianas empresas, por ello mediante esta ley se busca apoyar
las mypimes. La unidad productiva Creaciones deportivas J.B DEPORTES
S.A.S, se clasifica como parte de las mypimes, específicamente siendo una
pequeña empresa según esta ley que establece que las pequeñas empresas
se clasifican por: a) número de trabajadores entre 11 a 50, en este caso la
unidad productiva objeto de estudio cuenta con 22 empleados. B) los activos
totales de la empresa para clasificarse como pequeña deben ser entre
quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5000) salarios mínimos mensuales
legales vigentes, en la unidad productiva no superan los 501 salarios mínimos
mensuales legales vigentes. A continuación, se describen, los siguientes
aspectos de la unidad productiva objeto de investigación de este proyecto

*Nombre de la unidad productiva: CREACIONES DEPORTIVAS J B


DEPORTES S.A.S.

*Nombre del propietario: Julio Bernal.

*Número del NIT: 832006142 - 3.

*Dirección donde funciona la empresa: Calle 31 #68 A 22 en el barrio Alquería


de la Fragua, estando ubicada en la localidad de Kennedy.

*Sector al que pertenece: La empresa pertenece al sector secundario ya que


esta transforma la materia prima en un producto elaborado, perteneciendo al
subsector de industria de bienes y consumo. También pertenece al sector
terciario ya que presta un servicio de vender los productos fabricados por ellos
mismos, a su vez perteneciendo al subsector de comercio, más0 que todo en la
venta de productos.

*La actividad económica según CIIU es:


1410 Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel.
4759 Comercio al por menor de otros artículos domésticos en establecimientos
especializados.

*Logo:

*Tipo de sociedad: Es una sociedad denominada SAS, dicha sociedad podrá


constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes solo serán
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.

17
*Número de empleados: Son 22 trabajadores, por esto es un mipyme, ya que
es una pequeña empresa.

*Servicios o productos: La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B


DEPORTES S.A.S, realiza productos como uniformes, guantes, camisetas,
pantalonetas, chaquetas, pantalones, camibusos, accesorios, los cuales son
elementos utilizados en el ciclismo y en las competencias de este deporte. Hay
tanto para hombre como para mujer.

*Historia:
Comenzó en el año 2001, según el representante legal inició como una idea de
negocios y un sueño, además cada año se vio una creación, al principio solo
eran dos personas encargadas de todo, además de que solo la empresa tenia
bienes capital con el nombre de la empresa, ya que los otros implementos eran
creados por otras unidades productivas que ayudaban a la creación de
diferentes busos y otros productos prestados, además el empresario explica
que la trasformación que se ha dado año tras año, por eso hoy en día se tiene
otra visión que se ve observada en la pagina web de la empresa:
"La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES desarrolla,
produce y comercializa prendas deportivas especializadas para ciclismo,
patinaje y otros deportes, respondiendo a las necesidades de nuestros clientes
y cumpliendo con los más altos estándares de calidad, comodidad y
cumplimiento, basados en la política de excelencia y servicio al cliente,
contando con personal especializado, eficiente, identificado y motivado con los
objetivos de la empresa.
Para el año 2020 JB se proyecta como marca líder en prendas deportivas
especializadas teniendo reconocimiento nacional e internacional; destacándose
por una cultura de servicio integral al cliente mediante el desarrollo  de una
estructura organizacional productiva, moderna, sólida y flexible que permita su
permanente actualización y adaptación a un entorno de cambios constantes,
conservando una filosofía de trabajo basada en principios de transparencia,
honestidad, responsabilidad y compromiso con sus clientes y colaboradores." 1

Existe información anexa de la cámara de comercio y Rut. Ver anexo 1 y 2

1
AULTRAZA (2016). J B ROPA DEPORTIVA: https://jbropadeportiva.com.co/

18
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

Las micro Pequeñas y medianas empresas mipymes en Colombia fueron


legalmente reconocidas desde el 2000, y desde ahí se ve un amplio
crecimiento. Según el Ministerio de industria y comercio, este tipo de empresas
representan el 90% de las empresas de Colombia, debido a que el 80% de los
empleos provienen estas empresas de menor tamaño. También representa el
50% del producto interno bruto PIB. Se estima que cada 3 minutos se crea una
nueva empresa MiPymes según la cámara de comercio de Bogotá, esto
demuestra la importancia de estas en la economía de país.

Sin embargo, estas no han recibido un apoyo necesario lo que provoca que en
algunos casos lleguen a su cierre. Una característica de estos tipos de
empresa es que son empresas muy fáciles de adaptar en los distintos
mercados que hay, por ello tienen el reconocimiento de ser tan importantes en
la economía colombiana. El gobierno ha estado fortaleciendo poco a poco a
estas empresas, ya que, sin su ayuda, estas tendrían ciertos problemas, y la
economía también se verá afectada, por ello hay que minimizar los desafíos a
los que se enfrentan día a día esta fuente de economía que es tan importante
en el País.

Por otro lado, tenemos el sector textil que es al igual que las MiPymes, muy
importantes en la economía del país pero que se ha venido debilitando debido
al Tratado de libre comercio TLC y la competencia con productos importados
que son comprados muy baratos para luego ser vendidos más costosos, ha
provocado el cierre de MiPymes dedicados a la confección y comercialización
de prendas de vestir quiebren. Según datos de la cámara de comercio, Las
empresas que se liquidan en su mayoría son las microempresas en un 97%, La
empresa objeto de estudio, se dedica a confeccionar y comercializar prendas
de vestir y según análisis de la cámara de comercio, corresponde al 34% de
MiPymes con cierre o quiebra. Todo apunta que, por la menor sostenibilidad, y
por la competitividad. El 54% de las MiPymes se liquidan antes de los tres años
de funcionamiento, esto trae consecuencia en la ciudad, como la reducción de
ingresos, incremento en la tasa de desempleo, falta de productividad, entre
otros.

19
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía colombiana, basa su economía en el sector de servicios, donde la


empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S tiene una
implicación en la economía del barrio Alquería de la Fragua, ya que esto
aumenta la productividad y les da oportunidad a alianzas con la economía de
lugares cercanos de esta ubicación, además de tener contras con su parte de
implicación en el sector de trasformación de la materia prima, donde no se
puede tener claro la producción que se hará para el barrio.

La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S tiene


debilidades en áreas las cuales se darán a conocer: En el área administrativa
se puede verlas siguientes falencias: Los empleados no identifican los niveles
de autoridad, por la razón de que hay familiares y por ello se dificulta la
autoridad. La empresa no cuenta con estructura organizacional (organigrama)
con misión, visión, objetivos, políticas, y valores. En el área de Talento
Humano: El proceso de reclutamiento es muy escaso y requiere
fortalecimiento. No se realiza capacitación constante a los empleados No hay
un proceso de inducción en la empresa. No se manejan formatos para el
proceso que se requiera en cuenta a la administración del talento humano

En el área de contabilidad y finanzas. La empresa no cuenta con revisor


fiscal No hay un control claro de las cuentas que se manejan en la empresa.
En el área de mercadeo: La empresa no analiza la competencia que existe en
cuestión de innovación, calidad, precios, etc. La empresa casi no invierte en
publicidad. La página web que maneja está muy débil, no se aprecia
información que necesite el cliente, aparte de estar incompleta. A pesar de
contar con dos sucursales, la empresa no tiene claro las estrategias de
desarrollo de nuevos mercados para vender en otros lugares. En el área de
producción La maquinaria, al ser nueva, dificulta la producción debido al poco
conocimiento sobre el manejo de estas por parte de los empleados Los
insumos son costosos para la empresa. Los proveedores suelen no enviar a
tiempo los pedidos lo que atrasa la productividad en la empresa

20
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a que la gestión administrativa de la empresa CREACIONES


DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S ubicada en el barrio Alquería de la fragua
localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá, mejore su desempeño?

La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES S.A.S hace parte


de las MiPymes en Colombia que conforman el 80% de las empresas en
Colombia, las cuales son fundamentales en la economía de Colombia, pero, sin
embargo, estas logran liquidarse muy temprano por la falta del apoyo necesario
para su crecimiento, y su poco conocimiento para seguir desarrollándose. Por
otra parte, está el sector textil, un sector debilitado en el país por la
competencia de mercados extranjeros más baratos, pero que a pesar de ello
siguen en pie. En Colombia el 35% de la MiPymes son del sector textil, es
decir, que fabrica y comercializa prendas de vestir, lastimosamente estas
empresas constituidas por emprendedores, tienen a quebrar o cerrar por la
falta de conocimiento al administrar esta.

Por consiguiente, el grupo autónomo de estudio busca diseñar estrategias para


el mejoramiento de las MiPymes y este caso en particular relacionado con el
sector textil, para que prevalezcan en el mercado y la economía sea
beneficiada, pues, estas tienen mucha influencia e importancia en el país. Para
mejorar el desempeño de la unidad productiva objeto de estudio mejore su
desempeño, diseñas estrategias diferentes a la de otras empresas, investigar
mercados, tener más participación en el, analizar competencia en cuestión de
calidad, innovación, precios, etc. Manejando adecuadamente las funciones en
la empresa, se verá un cambio que beneficiará al empresario, a los empleados,
a los clientes, a los proveedores, etc.

21
4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar procedimientos de gestión administrativa a partir de la aplicación de


instrumentos de recolección de información que contribuyan a que la empresa
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S ubicada en el barrio
Alquería de la Fragua localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá, mejore su
desempeño.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar la unidad productiva CREACIONES DEPORTIVAS J B


DEPORTES S.A.S., teniendo en cuenta su naturaleza jurídica, tamaño, objeto
social, actividad económica y sector económico al que pertenece.

Realizar el diagnóstico externo e interno de la unidad productiva objeto de


estudio, aplicando herramientas administrativas

Elaborar las propuestas viables para las diferentes áreas de gestión


(Mercadeo, finanzas, contabilidad, talento humano, producción e inventarios) y
procesos de la unidad administrativa, que contribuyan a un desarrollo eficiente
de la misma.

Establecer indicadores de gestión que contribuyan a la elaboración del mapa


estratégico y Cuadro de Mando integral de la empresa CREACIONES
DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S.

22
5 JUSTIFICACIÓN

La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES S.A.S, es


seleccionada por los integrantes del GAES, debido a que se tiene conocimiento
de esta, conocen sus productos y la calidad de los mismos. Conocen el dueño
el cual es una persona muy amable que con los mayores de los gustos da a
conocer el funcionamiento de esta empresa. Analizando todas sus
características se puede dar un diagnóstico de los problemas que presenta y la
solución que se le podría dar a la empresa. Los integrantes del GAES,
Coinciden en que la empresa está muy bien fundamentada por ello tiene un
reconocimiento en el barrio donde está ubicada. Les perece una idea de
negocio por sus productos innovadores para las personas que realizan deporte.
Por consiguiente, este proyecto le aporta a la unidad productiva nuevas
estrategias para ponerlas en ejecución y así, lograr mejorar aspectos que han
debilitado la empresa en los años que ha estado en funcionamiento. Los
aportes igualmente ayudarán al crecimiento de esta MiPymes y beneficiara
tanto como al propietario, el señor Julio Bernal, como a los empleados, los
clientes, los proveedores, etc. Por otro lado, al grupo autónomo de trabajo, les
aporta más conocimiento para tener ms oportunidades en la vida como
laborales, sociales, económicas, etc. Igualmente, este proyecto, aporta a la
economía colombiana por la importancia de las MiPymes en esta,
contribuyendo al mejoramiento de estas empresas que son la mayoría de este
tipo, a seguir en pie y participar en los nuevos mercados.

23
6 MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO TEÓRICO

La teoría de la responsabilidad social, lleva a una unión de distintos enfoques


que hacen ver a los stakeholders como una parte fundamental en el desarrollo
de las empresas, el primero de estos enfoques habla como lo dicen el
documento de investigación de la universidad del Rosario: "... la empresa como
un instrumento para la creación de riqueza y sus actividades sociales como un
medio para alcanzar resultados económicos. Las empresas apuestan por un
comportamiento ético y responsable en la medida en que dicho
comportamiento aporte ventajas competitivas al negocio." 2, uno de sus
mayores exponentes fue Hart 1995 por otro lado el segundo enfoque Hace
referencia al poder excesivo de la empresa en la sociedad y a un ejercicio
responsable de dicho poder en el escenario político, siendo uno de sus
exponente Davis en 1960. Esta teoría es tomada para la unidad productiva
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES debido a que se relacionan
conceptos que influyen de gran manera por los stakeholders, ya que esto
causa que exista una gran oportunidad de que se genere un surgimiento mayor
en la empresa, ya que se ve como cada factor (en este caso personas) influyen
en las decisiones o acciones tomadas por las ideas del empresario Julio
Bernal.

6.2 MARCO CONCEPTUAL

A la hora de trabajar sobre la investigación de la unidad productiva se deja


claro que existe un referente mediante la organización de la terminología usada
a la hora de entregar conceptos concisos de cómo debe funcionar los
diferentes procesos dentro de la empresa. Uno de estos es los utilizados en la
confección es la Aletilla que es la pieza de tela que acompaña la cremallera,
este término, a la hora de la investigación es uno de los más utilizados por los
trabajadores que confeccionan las chaquetas contra el viento, que son de un
material delgado fino, que son utilizadas por las personas que hacen deporte
en climas fríos. Es un modelo empresarial que describe las diferentes acciones
y actividades de la empresa que le crean un valor para el cliente, el valor social
de todo un proceso se entiende como cadena de valor compartido. Algunos
recursos o implementaciones toman malas políticas laborales como la moda,
como ropa deportiva de marca, como contratando a mujeres con alto riesgos
de exclusión social y promoviendo un consumo responsable. Esto ayuda a la
unidad productiva para entender cómo se va a dar los lineamientos o las ideas
dentro de la parte gerencial de la empresa.

2
RIVERA, Hugo y MALAVER, Marleny. La organización: los stakeholders y la responsabilidad social.
Bogotá D.C. 2011. p. 16-17.

24
Los conceptos son tan importantes para entender el trabajo realizado por la
empresa, esto ayuda a conceptualizar a las personas externas a la unidad
productiva, clientes y proveedores interesados en el funcionamiento, productos
y servicios brindados por la unidad productiva. En el área administrativa
podemos hallar, términos técnicos, como: eficacia que es el indicador de
mayores logros de objetivos o metas por un determinado plazo de tiempo. La
estrategia que es n conjunto de reglas para asegurar una toma de decisión más
optima y abarca los objetivos y metas de la organización. El diagrama de flujo
que es un grafica que representa una actividad en orden secuencial e un
proceso o procedimiento. El organigrama, que se define como la estructura
organizacional de la empresa, es decir la división de la especialización del
trabajo. La efectividad que es la congruencia entre lo logrado y lo planificado.
Un termino utilizado en el organigrama de la empresa es el termino STAFF se
define como la relación en un puesto organizacional donde la tarea del titular es
dar consejos o asesoría a alguna persona.

6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO

Esta empresa tiene varias sucursales alrededor de Colombia, donde la bodega


principal y almacén queda en el barrio Alquería de la fragua.

25
Ilustración 1. MAPA ALQUERIA DE LA FRAGUA.

Esta es la sede principal, ubicada en el sector de Kennedy, localidad 8 de


Bogotá, ademas de estar en la upz 45 denominada como "Carvajal", entonces
esto ayuda a que tenga una excelente ubicación en la ciudad, donde puede
observar bastante comercio, puntos rápidos de acceso, además de una gran
cantidad de población. La cual se le hará el análisis pertinente en el proyecto.

Otro de los almacenes alrededor de Colombia, es el que está en Duitama:

Ilustración 2. MAPA DE DUITAMA


Acá se puede observar la gran extencion del empresario Julio Bernal, ya que
en Duitama, es un lugar donde se tiene gran impetud por el ciclismo, entonces
esto causa que los compradores de los productos, vean a este almacen con
muy buenos ojos.

26
Por ultimo uno de los almacenes que se encuentran en Villavicencio:

En Villavicencio, se puede observar que también, el deporte es muy necesario,


además es una ciudad poblada, donde las distancias se hacen mas corta con
una cicla, por otro lado es necesario ver el clima que tiene esta ciudad.

Todas estas sucursales son adjuntas a vías principales para que así pueda ser
existir una gran ayuda por el auge que tiene el ciclismo en su economía (mas
que todo en Duitama). La sucursal de Bogotá es importante por la cantidad de
ciclistas que existe en Bogotá, en el barrio Alquería de la Fragua y sus
alrededores.
6.4 MARCO TEMPORAL

Fases del Proyecto: 4 fases


Análisis: Aquí se obtiene información sobre algún problema buscando
identificarlo, estudiar las causas por las que se genera y organizar la
información con el fin de obtener una solución para el problema analizado. Esta
fase va del 19 de Agosto al 27 de Octubre.
Planeación: Permite bosquejar las estrategias y tácticas de cómo materializarlo,
brinda la previsión y los recursos para llevar los objetivos trazados a buen
término. Además, se ahorra tiempo, dinero, retrasos y otros inconvenientes.
Esta fase va del 28 de Octubre del 2019 a 8 de Marzo del 2020
Ejecución: Es la intervención transformadora de la realidad. Además, es
conjunto de tareas y actividades con las q se hace la realización del proyecto.
Esta fase va 9 de Marzo de 2020 y 12 de Julio de 2020

27
Evaluación: Es fundamental en el desarrollo de un proyecto, ya que permite
conocer si el resultado obtenido es igual al esperado. 13 de Julio de 2020 y 13
de Septiembre de 2020.

6.5 MARCO LEGAL

Toda la normatividad relacionada con el desarrollo del proyecto y la actividad a


la que se dedica la empresa.

Tabla 1 Marco Legal


NORMA APLICACIÓN
Constitución política de Colombia Aplica, debido a que es una empresa
fundada en el territorio colombiano,
entonces debe obedecer a las
normas que aplican y se ven escritas
dentro de la misma.
Normas relacionadas con aspectos laborales
Ley 50 de 1993 (Diciembre 28) “Por Aplica, ya que la empresa debe estar
la cual se introducen reformas al fundamentada por un personal, que
Código Sustantivo del Trabajo y se como se ve expresado en esta Ley,
dictan otras disposiciones.” es necesario tener estipulado las
funciones que van a desempeñar y
las condiciones que están inmersas
los trabajadores.
Ley 1636 de 2013. “Por medio de la Aplica para la unidad productiva,
cual se crea el mecanismo de debido a la incidencia que tienen los
protección al cesante en Colombia.” cesantes dentro de la empresa, esto
causa que se deba tener presente
esta ley.
Ley 1780 de 2016. ABC Ley de Aplica, gracias a el empleo brindado
Jóvenes. “Por medio de la cual se a jóvenes dentro de empresa, esto
promueve el empleo y el causando poder superar barreras y
emprendimiento juvenil, se generan que estas personas tengan la
medidas para superar barreras de posibilidad de entregar la mejor
acceso al mercado de trabajo y se disposición para desempeñar los
labores
dictan otras disposiciones.”
Ley 100 de 1993 (Diciembre 23) PorDentro de la unida productiva es
la cual se crea el sistema de aplicado esto ayuda a la sana
convivencia y como se puede dictar
seguridad social integral y se dictan
otras disposiciones. algunas implicaciones por parte del
empleador.
Código de Sustantivo del trabajo- Cuando el contrato sea verbal, el
2011, artículo 38. empleador y el trabajador deben
ponerse de acuerdo.
Normas relacionadas con aspectos

28
comerciales
LEY 905 DE 2004 Esta Ley es aplicada según la
incidencia que tienen las MYPIMES
Por medio de la cual se modifica la como lo son CREACIONES
Ley 590 de 2000 sobre promoción del DEPORTIVAS J B DEPORTES
desarrollo de la micro, pequeña y S.A.S. Estas son las que mueven la
mediana empresa colombiana y se mayoría de la economía colombiana
dictan otras disposiciones. Mypimes por eso es necesario ayudar con los
temas comerciales y sus
fundamentos dentro de la legislación
colombiana.

Normas relacionadas con aspectos contables y financieros


Ley 1314 de 2009 Aplicado a la unidad productiva, se
ve evidenciado en el trabajo que
hace el contador contratado por la
empresa, además es la forma que se
hace dejar en claro los principios
básicos de la contabilidad y el
aseguramiento de la información
aceptada por la legislación
colombiana referente al tema
contable.
Decreto 1851 de 2013 Se aplica sobre el marco técnico
normativa para los preparadores de
información financiera 
Niif Se aplica ya que al ser la norma
básica que se maneja dentro de toda
la contabilidad a nivel mundial, es
necesario tenerla presente en la
legislación de la unidad productiva y
Colombia.
Resolución 033 de 2012 Se aplica dictando disposiciones en
materia del ejercicio de aplicación
voluntaria de las Normas
Internacionales de Información
Financiera 
Normas relacionadas con temas medioambientales y de salubridad

Artículo 79 de La Constitución Aplica a la unidad productiva, debido


Política De Colombia "Derecho a un a que es perteneciente al territorio
ambiente sano" colombiano, por ende debe velar por
el bienestar de los derechos de las
personas, en este caso a poseer un

29
ambiente sano.
Artículo 63 de La Constitución Aplica para la unidad productiva ya
Política De Colombia que se debe preservar los bienes
públicos y los parques naturales, que
son parte de todos y de uso privado,
entonces no se puede hacer uso de
este espacio.
Ley 09 de 1979 Aplica con la implementación del
código sanitario nacional y como este
debe ser seguido por parte de la
unidad productiva.
SG-SST Es aplicado a la unidad productiva
debido a la implicación que este tiene
referente a el tema de la prevención
de algún riesgo que pueda afecta la
seguridad y la salud en los espacios
laborales
Gt-45 Es aplicado a la empresa, desde el
momento en que se evalúan la
magnitud de los riesgos que se
puede presentar por parte de algún
empleado, entonces es necesario
usar esta matriz para que se pueda
entender de la mejor manera
Gt-34 Es aplicado a la unidad productiva,
ya que plantea los cimientos de la
salud ocupacional, que todas las
unidades productivas deben seguir a
la hora de tener trabajadores, para
así evitar accidentes.

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA


Cámara de Comercio de Bogotá Es una entidad de servicios que tiene
como finalidad apoyar a la empresa y
ofrecerle formación, asesoramiento
en aspectos estratégicos, fomentar
su internacionalización y favorecer
sus intereses generales.
Esta tiene su implicación en la parte
de que la unidad productiva, debe
estar en el registro de esta, para
poder tener funcionamiento, poder
brindar servicios y productos.
La DIAN. Es un organismo adscrito al
Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y tiene como objetivo
coadyuvar a garantizar la seguridad
fiscal del Estado Colombia

30
7 DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utiliza es la investigación descriptiva,


generalmente este tipo de investigación es el más utilizado ya que permite
dejar claro todos los conceptos a tratar y explica con claridad las características
o rasgos de la situación o problemática estudiada. La investigación descriptiva
aplica para la investigación ya que esta permitió conocer de cerca las
características y generalidades más importantes de la unidad productiva, como
lo son su número de empleados, su ubicación geográfica, las áreas
funcionales, entre otras. Lo cual permitió encontrar falencias en las cuales
estaba cayendo la empresa y a las cuales se busca dar una solución acertada.
Según Bernal (2010): " una de las funciones principales es la capacidad para
seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su
descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto." 3
La investigación descriptiva es uno de los procesos de investigación más
utilizados ya que este es eminente, esta se soporta con encuestas y entrevistas
Documental es el análisis de la información sobre un tema determinado con el
propósito de establecer relaciones diferencias etapas posturas o estado actual
estas dependen de la información que se obtiene y consultar en documentos
las principales fuentes son documentos escritos; esta tiene una rama llamado
el estado del arte la cual se basa en una información de carácter teórico y
empírico

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación que se utilizó para realizar la investigación es el


cualitativo, ya que este se recolecta información basándose en la observación
de comportamientos y/o actitudes que permiten llegar a una o varias
conclusiones respecto a lo que se necesita investigar.
También se tuvo en cuenta el método inductivo - deductivo, ya que este
permitió realizar consultas a la empresa en conceptos muy generales y básicos
de la empresa, pero a medida que iba progresando en la investigación, llegaba
a una información más específica que permitiera conocer las dificultades o
falencias que tiene la unidad productiva. Según Bernal (2010) " Este método de
inferencia se basa en la lógica y estudia hechos particulares, aunque es
deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en
sentido contrario (va de lo particular a lo general)." 4

3
BERNAL, Cesar. Metodología de la investigación. Colombia, ed 3. pag 113
4
BERNAL, Cesar. Metodología de la investigación. Colombia, ed 3. pag 60

31
Además de estar relacionado con el método cuantitativo Se fundamenta en la
medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone
derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de
postulados que expresen relaciones entre variables estudiadas de forma
deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados. Al igual
que con el método cualitativo Se orienta a profundizar casos específicos y no a
generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y
describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean
percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación
estudiada.

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

7.3.1 Fuentes primarias

La fuente primaria: es el empresario a quien se realiza una entrevista, previa,


preguntando al señor Julio Bernal, el funcionamiento de su empresa, también
pidiendo más información referente a temas más poco recurrente de la
empresa. Además de la aplicación de 7 instrumentos de recolección donde se
observa algunas de las debilidades y virtudes que posee la unidad productiva.
Ver anexo del C al H. Igualmente como fuente primaria están los empleados de
la unidad productiva, los clientes, los proveedores, la competencia, entre otros.

7.3.2 Fuentes secundarias

La página web, con Banco de la Republica, DANE, Cámara de comercio,


revistas como el Dinero, periódicos como el tiempo, , libros como Cesar Bernal
con Metodología de la investigación, Peter Drucker, entre otros.

7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO

La aplicación del instrumento, se realizó con preguntas puntales formuladas por


el GAES para dar a conocer como era la empresa como tal, que podía ser los
factores para escogerla, el tipo de instrumento realizado para esta toma de
información fue una lista de chequeo, que se pueden ver en los anexos de este
proyecto formativo.

7.5 VARIABLES

Las variables que se manejan en este proyecto formativo, son variable


cuantitativa, como el número de empleados, el numero clientes, proveedores,
competidores, productos, entre otros. Las cualitativas, edad, gustos,
motivación, incentivos, relaciones interpersonales, liderazgo; Con estas se
desarrollan los instrumentos de recolección, las variables son necesarias para
saber cómo cambia de un instrumento a otro aspectos de diferentes áreas de la
empresa.

32
33
7.5.1 Cronograma de actividades de investigación

Tabla 2 Cronograma fase de análisis

Meses

Agosto Septiembre Octubre


Fecha de Fecha
Actividad inicio Final S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
No
FASE DE ANALISIS

Realizar
19/08/20 08/09/20
1 anteproyecto de
19 19
investigación.                        

Diseñar, aplicar y
analizar instrumentos 09/09/20 22/09/20
2
de recolección de 19 19
información.                        

Analizar los enfoques


y teorías
23/09/20 06/10/20
3 administrativas
19 19
aplicables a la
empresa.                        

Analizar el proceso
administrativo de la
07/10/20 27/10/20
4 empresa y el
19 19
direccionamiento
estratégico.                        

En la fase de análisis se habla de la base del proyecto formativo donde se ve el ante proyecto que es esencial para ir
interpretando como funcionara esta metodología a través del tecnólogo, también se habla de la forma en la que se debe
aplicar los diferentes instrumento que serán de gran ayuda para las diferentes fases esos instrumentos son los de

34
recolección. Así mismo se aplican las teorías tendencias admnistrativas que es la base para entender como funciona las
organizaciones cuando están sometidas a diferentes factores.

FASE DE PLANEACIÓN

MESES
Fecha Fech
N de a
o Actividad inicio Final Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
S S S S S S S S S S S S S S S
        S1 2 3 S4 1 2 S3 4 1 S2 3 4 S1 2 3 S4 1 2 S3 4 1 S2 3 S4
Identificar los
subsistemas y
subprocesos del 28/10/ 10/11
1
área de gestión 2019 /2019
humana en la
empresa.                                                

Realizar un
diagnostico del clima
11/11/ 17/11
2 organizacional en la
2019 /2019
empresa y proponer
un plan.
                                               

Identificar
condiciones de
18/11/ 24/11
3 riesgo laboral en la
2019 /2019
empresa valorar los
peligros.
                                               

35
Identificar los
procedimientos de
gestión de
25/11/ 08/12
4 mercados, en la
2019 /2019
empresa, e
investigar posibles
mercados.                                                
Diagnosticar las
necesidades del
servicio y la
sadisfacción de los
09/12/ 22/12
5 clientes en la
2019 /2019
empresa - Proponer
un programa de
fidelización de
clientes.                                                

Proponer plan de
03/02/ 23/02
6 mercadeo para la
2020 /2020
empresa.
                                               

Identificar forma de
gestionar inventarios
en la empresa y
24/02/ 08/03
7 proponer un
2020 /2020
procedimiento para
el mejoramiento de
su control.
                                               

Fase de planeación:
En la fase de planeación de acuerdo al tema talento humano se hacen algunos análisis, se realizan formatos de propuestas
para la unidad productiva y se hace un seguimiento para detectar las falencias y las oportunidades que se evidencian en la
unidad productiva y asi dándole solución a esta.
En clima organizacional se realizan propuestas se hacen unas encuestas al cliente para saber si ellos están de acuerdo con
el clima organizacional que hay en la empresa si tienen un buen ambiente de trabajo.

36
Se realizaron unas encuestas unos análisis se le pregunta al empresario de algunos clientes acerca de esto como se sienten
en el trabajo en el ámbito laboral en el ambiente como tal del trabajo si sienten inconformidades si piensan que la seguridad
que maneja la empresa es útil o si necesitan cambios, hay se evidenciaron las falencias y se realizaron algunas propuestas
para un cambio en la seguridad que se maneja en la unidad productiva

FASE DE EJECUCIÓN

N Fecha de Fecha MESES


o Actividad inicio Final Marzo Abril Mayo Junio Julio
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
        1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 S4
Identificar y
analizar el
marco
normativo y
legal de la
09/03/202
1 empresa 22/03/2020
0
(laboral,
contable,
tributario,
comercial,
etc).                                        

Realizar una
23/03/202
2 propuesta de 29/03/2020
0
inversión,
                                       

37
operación o
financiación
de la empresa.
Identificar los
activos fijos
(Propiedad,
planta y
30/03/202
3 equipo) y los 05/04/2020
0
activos
corrientes
(Caja, bancos,
inventarios).                                        
Identificar y
presentar los
pasivos y
gastos en la 06/04/202
4 26/04/2020
empresa, 0
proponer
actas de
mejora.                                        
Realizar
analisis de las
compras y 27/04/202
5 17/05/2020
ventas de las 0
actividades de
la empresa.                                        

Identificar los
18/05/202
6 procedimiento 31/05/2020
0
s contables y                                        

38
administrativo
s de
impuestos
(retención de
la fuente).
Identificar la
estructura de 01/06/202
7 14/06/2020
los estados 0
financieros.                                        
Realizar
analisís 15/06/202
8 12/07/2020
financiero de 0
la empresa.                                        

Fase de ejecución:
En la fase de ejecución de acuerdo al marco normativo se ve implementado la clasificación de las mipymes mediante la
aplicación del proyecto se identificaba porque era una mipymes, además las unidades productivas deben aplicar las
diferentes normativas de contabilidad a nivel mundial. esto es necesario para entender las diferentes funcionalidades que
pueden tener temas como los estados financieros, los análisis los diferentes tipos de retención y demás temas que son
necesarios para la contabilidad en una empresa

39
Meses
N Fecha de Fecha Julio Agosto Septiembre Octubre
o Actividad inicio Final S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
FASE DE EVALUACIÓN

Identificar indicadores de gestión y


1 13/07/2020 02/08/2020
evaluación de la empresa.
                               

2 Realizar propuesta de plan de negocio. 03/08/2020 23/08/2020


                               

3 Plantear el perfil del plan de negocios. 24/08/2020 13/09/2020


                               

En la fase de evaluación se piensa en la creatividad de los aprendices, usando las propuestas de negocio ue puedan son
mas fáciles para un futuro, con esto se busca identificar la mente del negociante a cargo de la unidad productiva .

40
7.5.2 Presupuesto de la investigación

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
DURACION DE LA INVESTIGACIÓN 18 MESES

UNIDAD DE
RECURSO MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MES VALOR TOTAL

HUMANO         24

INVESTIGADOR UN 4 $0 $0 $0

PASAJES PESOS 6 $ 23.800 $ 47.600 $ 714.000

ALIMENTOS PESOS 6 $ 3.000 $ 6.000 $ 90.000

MATERIAL          

Block HOJAS 10 $ 100 $ 1,000.00 $ 24,000.00

ESFEROS UN 2 $ 1.500 $1.500  $ 3.000

TECNOLÓGICO          

PLAN DE DATOS PESOS 1 $ 10.000 $ 10,000.00 $ 150.000

TOTAL PRESUPUESTO       $ 959.200

Referente a la tabla anteriormente realizada, se puede observar los


diferentes costos que los investigadores (pertenecientes al grupo autónomo
de trabajo) divididos en tres componentes, con un valor aproximado de
959.200 pesos para los 24 meses, que son los mas influyentes para
empezar la investigación, los cuales son:

Humano, encargado de la parte del trasporte, pasajes y alimentos que los


investigadores usan en el tiempo que están haciendo la investigación de la
unidad productiva.

Material, es todo lo relacionado con los útiles, que son necesarios para la
toma de apuntes y diferentes cosas de gran utilidad para el proyecto
formativo.

Por ultimo el componente tecnológico, necesario para investigar terminología


que se vera utilizada, en cada uno de los diferentes procesos de la unidad
productiva.

41
8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS

Elaborar una matriz (tabla), el análisis y la aplicabilidad de las diferentes


teorías administrativas.

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

8.1.1 Enfoque clásico de la administración.


 Científica

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
El nombre La industria debe ser En la empresa se
administración organizada maneja un ambiente
científica se debe al científicamente. de cooperación por
intento de aplicar los todos los integrantes
métodos de la ciencia a Plan de dirección y de esta. Acá también,
los problemas de la racionalizada del se supervisa a los
administración, con el trabajo operarios que son
fin de alcanzar elevada pocos
Supervisar al menor
eficiencia industrial. número de posible de
Los principales operarios
métodos científicos
aplicables a los Colaboración con los
problemas de la trabajadores
administración son la
Creación de un
observación y la
ambiente de
medición.
cooperación mutua.
Autores:
*Frederick Wilson
*Taylor(1856-1915)

 Clásica

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
La administración Enfoque normativo y En la empresa existe la
clásicas es el acto de descriptivo. división del trabajo en

42
administrar basado en División del trabajo las diferentes áreas. La
el enfoque o teoría autoridad es
clásica, que considera Autoridad y importante para el
la administración cómo Responsabilidad propietario pues ayuda
una ciencia que debe a que los trabajadores
Disciplina
proceder bajo un tengan mayor
sistema de Unidad de Mando productividad. Hay una
experimentación para jerarquización que va
Subordinación de desde el propietario
reafirmar su doctrina e
Intereses pasando por los entes
importancia para ejecutivos como,
cualquier ente Remuneración personas del área
económico. Personal contable, del área
AUTOR: Henry Fayol administrativa y
Centralización
llegando hasta los
Jerarquía operarios.
La disciplina de los
trabajadores siempre
esta presente, lo que
hace que la
productividad sea
adecuada

8.1.2 Enfoque humanista de la administración

 Relaciones Humanas

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
La teoría de las Reclutamiento y La empresa en esta
relaciones humanas selección. teoría solo aplica el
nace en los Estados reclutamiento y
Unidos, hacia la cuarta Orientación y selección para el
década del Siglo XX, y capacitación. nuevo personal que
fue posible gracias al ingresa a la empresa y
Fisiología del trabajo.
desarrollo de las el estudio para la
ciencias sociales, en Estudio y prevención prevención de
de accidentes. accidentes (aunque
especial de la
nunca se ha
psicología. Fue
Estudio sobre la presentado) El
básicamente un propietario considera
fatiga.
movimiento de importante la
reacción y de oposición prevención de
a la teoría clásica de la accidentes.
administración.

43
AUTOR: Elton mayo

8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración

 Neoclásicos
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la
Autores Principales unidad productiva
El enfoque neoclásico Afianzar la Como en la teoría
“consiste en identificar administración como Clásica, en la empresa
las funciones de los una técnica social existe división del
administradores y, en básica que el trabajo en las distintas
seguida, deducir de administrador utiliza áreas.
ellas los principios para alcanzar La empresa esta bien
fundamentales de la resultados, ayudado definida y estructurada
práctica de la por las personas con lo que la convierte en
administración”. quienes trabaja. una organización
Principales formal, con autoridad
Considerar el dilema por los directivos, con
representantes:
centralización, los responsabilidad por
Peter F. Drucker, factores que afectan parte de los
Ernest Dale, Harold las decisiones respecto trabajadores. La
Koontz, Cyril O empresa esta
de la descentralización
́Donnell, Michael organizada legalmente.
y sus ventajas y
Ser una organización
Jucius, William desventajas formal le permite definir
Newman, Ralph C. de una forma clara los
Davis, George Terry, La teoría solo tiene objetivos y las
Morris Hurley, Louis valor cuando se pone relaciones en la
Allen. en práctica, los actores
empresa. Hay una
neoclásicos buscaron clara división entre el
desarrollar sus trabajo y las relaciones
conceptos en forma interpersonales.
práctica y utilizable,
considerando
principalmente la
acción administrativa.

 Administración por Objetivos


Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la
Autores Principales unidad productiva
La APO es un proceso La posición de la La empresa tiene
por el cual los empresa en el objetivos los cuales
gerentes, principal y mercado en función del plantea con sus
subordinado, de una mercado potencial que trabajadores para un
organización identifican mejor desempeño

44
objetivos comunes, tiene.
definen las áreas de
La innovación tanto La productividad de la
responsabilidad de empresa es eficaz y
en productos y
cada uno en términos cumplida, la innovación
servicios como en también hace parte de
de resultados
procesos. esta empresa
esperados y emplean
esos objetivos como La rentabilidad. basándose en los
guías para la operación objetivos de la misma.
de la empresa. La productividad.

AUTOR: Peter Drucker.

8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización


 Modelo burocrático

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
El concepto de “La organización El propietario es muy
burocracia, como una burocrática se basa en estricto, la autoridad es
forma de organización primer lugar en la muy rígida para los
humana, basada en eficacia de la autoridad trabajadores.
las normas disciplinada
impersonales y la formalmente”. Toda orden tiene que
racionalidad, que ser obedecida de lo
garantiza la máxima “Las secciones que contrario se hacen
eficiencia posible en el componen una llamados de atención
logro de sus objetivos. organización que conlleva papeleo y
administrativa actúan así sucesivamente.
AUTOR: Max Weber dentro de las
respectivas esferas La jerarquía hacer que
jurisdiccionales que los directivos al
fijan oficialmente su momento de poner
competencia”. ordenes sean
obedecidas
“Las organizaciones inmediatamente sin
de estas oficinas ninguna contradicción o
obedecen al principio opinión.
de jerarquía y por ello,
cada sección de grado La empresa tiene
inferior permanece bajo reglas las cuales están
el control y la en documentos escritos
supervisión de la lo que la hace como
sección que se una organización con
encuentra en el nivel normas y reglamentos.

45
inmediatamente
superior en la escala Toda comunicación se
jerárquica”. debe realizar escrita,
es la única valida
“Los actos dentro de la empresa.
administrativos, las
decisiones y cualquier
Todos lo cargos tienen
otro tipo de
que estar supervisados
manifestación de por propietario.
voluntad de contenido
normativo asumen una
La empresa se rige por
forma escrita y como las normas y
tales deben ser reglamentos, cada
archivados”. actividad tiene que ir en
base a los
reglamentos.

La empresa tiene una


rapidez en la toma de
decisiones por parte
del propietario.

El negocio es confiable
por su fidelidad a las
normas y reglas.

 Teoría estructuralista

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
La teoría estructuralista flexibilidad, frente a La empresa maneja
significa un los constantes cambios una auditoria sobre las
desdoblamiento de la que ocurren en la vida ventas realizadas en
teoría de la burocracia moderna, axial como la determinado periodo
y una ligera diversidad de los de tiempo
aproximación a la papeles
teoría de las relaciones La empresa maneja
desempeñados en las
humanas; representa diversas recompensas
una visión crítica de la organizaciones.salariares a sus
organización formal. trabajadores por
tolerancia a las determinadas fechas.
AUTOR: James D. frustraciones, para
Thompson, Amitai evitar el desgaste La empresa hace
Etzioni, Meter Blau, emocional derivado del coaliciones con otras

46
Victor A. Thompson, conflicto entre empresas cumplir
Burton Clarke, y Jean necesidades objetivos en común
Viet. organizacionales y
necesidades Existen conflictos en la
individuales, cuya parte directiva por
mediación se hace parte de la asesoría de
mediante métodos profesionales con el
racionales. propietario de la
empresa.
capacidad de
posponer las
recompensas, y
compensar el trabajo
rutinario dentro de la
organización en
detrimento de las
preferencias y
vocaciones personales.

8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración

 Teoría del comportamiento

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
Para explicar el Resalta al “hombre La empresa busca
comportamiento administrativo”, quien motivar a sus
organizacional, la procura la forma trabajadores, pero
teoría del satisfactoria y no la conservando el modelo
comportamiento se mejor forma de hacer burocrático, haciendo
fundamenta en el un trabajo. actividades como
comportamiento celebración de
individual de las Hace énfasis en la cumpleaños,
conducta individual de despedidas cada fin de
personas. uno de los
las personas, pero año. Descansos en
temas principales de la horario laboral etc.
teoría del dentro del contexto
comportamiento en la organizacional.
La empresa aplica la
administración es la El estudio de la teoría y, pues sus
motivación humana, conducta individual se trabajadores tienen
campo en el cual hace mediante el que obedecer las
recibió una voluminosa estudio de la órdenes, sin embargo,
contribución. motivación humana. el propietario ha
querido implementar el

47
AUTOR: Frederick Enfatiza el proceso trabajo autónomo y la
Herzberg, Douglas decisorio, es decir, proactividad, pero esto
McGregor, Rensis todo individuo es un no ha sido posible, sea
Likert, Chester tomador de decisiones. observado que los
Barnard, Abraham trabajadores tienen
Maslow, David que ser supervisados y
McClelland, Chris con ordenes encima
Argyris, Kurt Lewin. para trabajar.

 Teoría del desarrollo organizacional

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
El Desarrolló La dificultad relativa NO APLICA
Organizacionales un para sistematizar los
proceso sistemático y conceptos de las
planificado en el que se diversas teorías de la
utilizan los principios de organización.
las ciencias del
comportamiento para Profundización y
incrementar la difusión de estudios
efectividad individual y sobre la motivación
la de la organización. humana.
Se hace foco en que la La realización de
organización funcione los primeros
mejor a través de un experimentos de
cambio total del
laboratorio sobre el
sistema. comportamiento
AUTOR: Richard humano.
Beckhard, Edgar H, La pluralidad de
Rensis Likert, William cambios que se
James Reddin, Robert suceden en el ámbito
R. Blake, Eric Trist, organizacional. Esto
Fred Emery significa que los
ambientes son más
dinámicos, las
organizaciones más
complejas, desarrollo
y diversificación de la

48
tecnología.
Desarrollo y
ampliación de la
teoría Esta teoría debe
ser aplicada en nuestra
unidad productiva ya
que se fundamenta en
el cambio en crear
nuevas estrategias de
producción o generar
un cambio drástico el
cual genere bienes
económicos

8.1.6 Enfoque sistémico de la administración

 Teoría matemática

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
La teoría matemática Operaciones. -Se La empresa maneja
aplicada a la solución enfoca a los procesos operaciones
de los problemas productivos y matemáticas en el área
administrativos se productividad, contable, lo que la
conoce como especialmente cuando hace tener relación a la
Investigación de la globalización impone teoría matemáticos
operaciones (IO). La productos mundiales.
denominación IO La empresa hace uso
consagrada Servicios. -Se trata de de estatificas sobre la
universalmente es los sistemas de calidad de los
genética e incierta. La operaciones de productos para la
servicios. mejora de estos.
teoría matemática no
es propiamente una Calidad. -Involucra el
escuela, al igual que la tratamiento estadístico
teoría de las relaciones de la calidad, la mejora
humanas, sino una continua, programas de
corriente que se calidad total y
encuentra en varios certificación ISO.
autores que enfatizan
el proceso de decisión
y lo tratan de modo
lógico y racional a

49
través de un enfoque
cuantitativo,
determinístico y lógico.
Autores: Teoría de
juegos de Von
Neumann,
Morgesnstem, Wald,
Savage.

 Teoría de sistemas

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
La teoría de sistemas Existe una nítida En la empresa hay un
(TS) es un ramo tendencia hacia la enfoque claro de que si
específico de la teoría integración de diversas falla una parte de la
general de sistemas ciencias naturales y empresa, sufre toda la
(TGS). La TGS surgió sociales. empresa
con los trabajos del
alemán Ludwig von Esa integración La empresa invierte en
Bertalanffy, publicados parece orientarse insumos o materiales
entre 1950 y 1968. La rumbo a un teoría de para producir prendas y
TGS no busca sistemas. luego comercializarlas
solucionar problemas o ese es su proceso
Dicha teoría de sistemático
intentar soluciones sistemas puede ser
prácticas, pero sí una manera más
producir teorías y amplia de estudiar los
formulaciones campos no-físicos del
conceptuales que conocimiento científico,
pueden crear especialmente en
condiciones de ciencias sociales.
aplicación en la
realidad empírica.
AUTOR: Ludwing von
Bertalanffy, Norbert
Wierner, Alfred Lotka,
Kenneth Boulding,
John Holland, Anatol
Rapoport, George Klir

8.1.7 Enfoque situacional

50
 Teoría situacional

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
La teoría situacional de Es situacional porque La empresa se rige por
la administración nace depende de su propietario que es
de ciertas situaciones y un tipo de líder
investigaciones circunstancias directivo, para el, la
llevadas a cabo para diversas, importancia de las
verificar los modelos de prácticamente rechaza tareas asignadas es
estructurar los principios vital pero tiene poco
organizaciones. interés en las personas
universales de
y la relació líder-
Destaca que la administración. No hay
empleado no es tan
eficiencia en la nada absoluto, todo es buena.
organización no se relativo.
alcanzara si se siguen
Es una teoría que El propietario tiene los
modelos
admite que no hay conocimientos en las
organizacionales labores que realiza la
únicos, afirma que la “una única mejor
manera” (one best empresa, por ende,
estructura de las sus instrucciones son
organizaciones way) de administrar en
mas explicitas y
complejas depende de una situación dada y
acertadas.
las interrelaciones con que hay variables
el medio externo, los situacionales de
cuales son variados y ambientes internos y
requiere distintas externos que impactan
relaciones en la práctica
organizacionales para administrativa (there is
tener eficiencia y no universal or one
beneficios óptimos. best way to manage).

Autores: Ken
Blanchard, Fred
Fiedler, Paul Hersey,
Patricia Zigarmi

8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

TEORÍA O POSTULADOS O APLICABILIDAD A LA


TENDENCIA PRINCIPIOS UNIDAD
YAUTORES PRODUCTIVA

51
PRINCIPALES
Benchmarking. Postulados: La empresa exige mas
en sus actividades para
-Da competencia y
entregar pedidos a
superación a la tiempo.
empresa. -su premio
puede aplicarse y
La empresa no toma
superarse a casi todas
referencias de otras
las empresas. organizaciones, se
-Determina que considera una empresa
actividades importantes única, porque todo lo
que ha realizado no ha
de la organización
sido tomado de otras
deben ser mejorados
organizaciones
para obtener más
ingreso.
La empresa se
-Piensa los factores encuentra actualizada
clave a piloto de las en temas de mercados
actividades orientadas a nivel Colombia
al valor.
La empresa siempre
Ventajas: busca nuevas ideas
-Es aplicable a para los productos,
cualquier proceso. pero también busca
mejoras en las
-Es una excelente actividades de
herramienta de producción
mejoramiento continuo.
La empresa invierte
-es útil para hacer cierto porcentaje
pronósticos del (pequeño) en
comportamiento de los investigación de
mercados, y de los mercados, pues estos
efectos de poner en son de altos costos.
práctica tal o cual
estrategia.
-Es fuente de nuevas
ideas para mejorar
procesos y prácticas
laborales.
-Ayuda a la
planificación
estratégicas de las
organizaciones.

52
DESVENTAJAS
-Altos costos
-Se requiere recursos
humanos.
-Está de moda la
aplicación del
benchmarking, Esto
puede crear
expectativas en el
personal. Sin que la
dirección se sienta
comprometida con los
resultados.

Reingeniería Postulados: La empresa no


aumenta la capacidad
-Aumentar la capacidad
de competir, pues, no
para competir en el hace estudios sobre la
mercado mediante la competencia, pero
reducción de costos. siempre trata de
-El incremento en la incrementar la calidad
calidad.
La empresa se enfoca
-Mayor velocidad de más en los resultados
respuesta que en las tareas en
todas las áreas
-Organizarse alrededor
de los resultados y no
de las tareas
-Hacer que quienes
utilizan el producto del
proceso lo ejecuten
-Fusionar el trabajo de
procesamiento de la
información con el
trabajo real que
produce la información
Ventajas:
Mentalidad
revolucionaria: Induce
a pensar en grande en

53
la organización.
Mejoramiento decisivo:
Cambios notables en
tiempos cortos para
responder a la
satisfacción del cliente.
Es aplicada por la
unidad productiva.
Estructura de la
organización:
Enfocarse a las
verdaderas
necesidades del
cliente.
Renovación de la
organización: Aumenta
participación en el
mercado, rentabilidad y
mejor posición frente a
la competencia.
Cultura corporativa:
Ayuda a evolucionar la
cultura de la
organización.
Rediseño de puestos:
Crea empleos más
incitantes y
satisfactorios.
Desventajas:
-Resistencia al cambio.
-Implica un alto riesgo
ya que los cambios son
radicales.
-En un principio el
enfoque solo tomaba
en cuenta la parte
operativa y descuidaba
el rediseño de la
gerencia.

54
-La reingeniería ha
servido como excusa
gerencial para despedir
personal.

Gestión de proyectos. Postulados: NO APLICA


-Externamente, gracias
a la gestión de
proyectos aportas una
visión de conjunto y de
mejora en la
comunicación de la
empresa.
-Te permite aprender
de las lecciones del
pasado, creando lo que
se conoce como “Know
How”, te permite utilizar
la experiencia de la
planificación, y usarla
para proyectos futuros.
-Tienes una correcta
información sobre la
Esta teoría o tendencia
no aplica a nuestra
unidad productiva.
-Verdadera capacidad
del equipo de trabajo,
ya que en la gestión de
proyectos se
maximizan las sinergias
entre los empleados de
la organización.
Ventajas:
-Los costes de inicio
son mínimos si ya
tienes capacitación en
administración de
proyectos.
-Si trabajas con

55
propietarios de
viviendas y negocios
en el hogar, tu negocio
también puede estar en
tu hogar.
-Puedes establecerte
como un experto
especializándote en
ciertas industrias.
-Tienes una amplia
variedad de mercados
para prestar servicios,
que incluyen ingeniería,
planificación
estratégica, bienes
raíces, finanzas,
atención médica y más.
-Tu negocio puede ser
muy lucrativo una vez
que te establezcas.
-La administración de
proyectos es un
negocio en rápido
crecimiento en las
áreas de remodelación
y construcción de
viviendas.
Desventajas:
-Necesita una
experiencia amplia,
conocimiento y
habilidad en la gestión
de proyectos.
-Es posible que
necesite capacitación
adicional.
-Si trabaja con clientes
corporativos o
compañías grandes, es
posible que necesites

56
un espacio profesional
para reunirte con los
clientes.
-El negocio puede
implicar muchos viajes
para dar cabida a
clientes remotos.
-Puede tomar tiempo
para establecer una
reputación y ver las
ganancias del negocio.
-Tener los títulos
adecuados,
certificaciones y
licencias es muy
recomendable.

Gerencia del Postulados: NO APLICA


conocimiento
̈ Capital humano
organizacional y
relacional
̈ Nuevas formas de
competitividad ̈
generación de
recursos, actividades
de capacitación y
creando consecuencias
̈ Intento por lograr la
iluminación de las
actividades de la
gestión del
conocimiento"
Ventajas:
-La respuesta al
mercado es más
rápido.
-La identificación y
almacenamiento de la
información útil y

57
relevante estará
disponible en el
momento oportuno.
-Reduce los costos, ya
que permite la
resolución semejante a
problemas parecidos.
Desventajas:
-Los cambios culturales
ya que son muy
difíciles y llevan mucho
tiempo.
-Saber que captar, no
toda la información que
circula dentro de la
organización es
valiosa.
-Facilitar el acceso al
conocimiento.

Justo a tiempo. Postulados: NO APLICA


1.Igualar la oferta y la
demanda. No importa
lo que pida el cliente,
hay que producirlo
como se requiera y
cuando se requiera.
Hay que buscar que el
tiempo de entrega se
reduzca al máximo.
Esto se consigue
reduciendo los tiempos
de cambio, las esperas
y los tamaños de lotes.
2.El peor enemigo: el
desperdicio. Eliminar
los desperdicios desde
la causa raíz realizando
un análisis de la célula
de trabajo.

58
3.Mejora Continua. La
búsqueda de la mejora
debe ser constante,
tenaz y perseverante
paso a paso para así
lograr las metas
propuestas.
4.Es primero el ser
humano La gente es el
activo más importante.
JIT considera que el
hombre es la persona
que está con los
equipos, por lo que son
claves sus decisiones y
logran llevar a cabo los
objetivos de la
empresa.
Ventajas:
-Reduce los niveles de
inventarios en todos los
pasos de la cadena
productiva y por tanto
los costos de mantener
inventarios más altos,
costos de compras, de
financiación y de
almacenaje.
-Minimiza las pérdidas
por suministros
obsoletos.
-Exige una relación
más cercana con los
proveedores.
-Se fomentan las
compras a lo largo
plazo al proveedor, lo
cual, permitirá
planificarse de forma
más óptima y ofrecer
mejores precios.

59
-El sistema es flexible y
permite cambios
rápidos.
Desventajas:
-Se originan problemas
de ruptura de stocks o
retrasos si no está
correctamente
planificado el
aprovisionamiento de
materiales. De forma
que pueden reducir los
beneficios.
-Como las compras son
de pequeñas
cantidades, el
proveedor puede subir
el precio de las
mismas. Pero con la
relación a largo plazo
con el mismo podemos
exigir una bajada del
precio de las materias
primas o un aumento
de la calidad.
-Aumenta el coste
ocasionado por
cambiar de proveedor.

Outsourcing. Postulados:-Garantizar: NO APLICA


Tiempos de respuesta
acordes a las
necesidades de la
Compañía Cliente.
Responder: Al 100%
en los requerimientos
acordados con la
Compañía Cliente.
Asegurar: El resultado
de la operación, en los
tiempos acordados.

60
Reducir: El desgaste
operativo y
administrativo de la
Compañía Cliente.
Ventajas:
-Aumenta la
rentabilidad de la
empresa, pues con el
soporte del outsourcing
ésta se puede dedicar
a realizar sus
actividades clave y
prioritarias.
-Los gastos por
contratación de
personal y recursos
humanos representan
un ahorro significativo
para la empresa.
-Se pueden obtener
mejores resultados en
cuanto a la calidad del
puesto, ya que se
busca gente con
perfiles específicos
para cada vacante
-Gracias al outsourcing
se puede lograr
adaptar las
operaciones y sus
costos a las
necesidades actuales
del mercado.
-Flexibilidad: Es posible
adecuar el tamaño y
costo de las
operaciones a las
condiciones del
mercado.
Desventajas:

61
-Se puede crear
dependencia hacia el
proveedor del servicio.
-Como trabajador
puedes llegar a sentirte
alineado, fuera del
negocio en el que
trabajas; lo que puede
desembocar en
estancamiento y falta
de resultados.
-Falta de afinidad: al
ser contratados
mediante outsourcing,
puede existir un bajo
compromiso implícito.
-Si existe rotación
continua, se carecerá
en la empresa de gente
experta y especializada
en esa área de trabajo.
-Se eliminan puestos
de trabajo de la
empresa, pues ahora lo
no prioritario se realiza
por agentes externos.

Calidad Total Postulados: NO APLICA


1.Todo trabajo es un
proceso.
2.Cumplir los requisitos
del cliente
3.Prevenirlos
incumplimientos
4.Buscar el Cero
Defecto
5.Medir la calidad por
el Precio del
Incumplimiento

62
6.La base es la gente.
Ventajas:
-Se concentra el
esfuerzo en ámbitos
organizativos y de
procedimientos
competitivos.
-Consiguen mejoras en
un corto plazo y
resultados visibles.
•Si existe reducción de
productos defectuosos,
trae como
consecuencia una
reducción en los
costos, como resultado
de un consumo menor
de materias primas o
sea los productos son
de mejor calidad.
-Incrementa la
productividad y dirige a
la organización hacia la
competitividad, lo cual
es de vital importancia
para las actuales
organizaciones.
-Contribuye a la
adaptación de los
procesos a los avances
tecnológicos.
-Permite eliminar
procesos repetitivos de
poco rendimiento
evitando así gastos
innecesarios.
Desventajas:
-Cuando el
mejoramiento se
concentra en un área

63
específica de la
organización, se pierde
la perspectiva de la
interdependencia que
existe entre todos los
miembros de la
empresa.
-Requiere de un
cambio en toda la
organización, ya que
para obtener el éxito es
necesaria la
participación de todos
los integrantes de la
organización y a todo
nivel.
-En vista de que los
gerentes en la pequeña
y mediana empresa
son muy
conservadores, el
mejoramiento Continuo
se hace un proceso
muy largo.
-Hay que hacer
inversiones
importantes.

9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO


Para observar el análisis de cada uno, el GAES realizo un instrumento de
recolección de información. Mirar anexo J

64
9.1.1 Factor económico

ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento
porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inflación se
4 Tasa de inflación 1
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto que puede
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto afecta de cierta manera los
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trabajodores estan proximos a una 2
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de 4
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores

El peso se ha revaluado 9,94%, al caer de $2.984 el 2 de enero pasado a $2.716,88. Esto afecta de
7 Devaluación - revaluación 2
cierta manera el impacto que puede tener en la economía y precios de los productos vendidos.

8 Disponibilidad y costo de la energía 3

9 Ingreso disponible y discrecional 3

10 Mercado de divisas 2

1 Inversión gubernamental IyD 2

2 Inversión total de la industría IyD 3

ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Tecnológicas
Variable Nº Factor Análisis del Sector _______________________

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede a


1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector con
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria,


2 Tasas de interés
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque.
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la emp
3 Oferta monetaria inmerso.

Económicas

65
9.1.2 Factor político - legal
ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento
porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inflación se
4 Tasa de inflación 1
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto que puede
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto afecta de cierta manera los
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trabajodores estan proximos a una 2
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de 4
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores

El peso se ha revaluado 9,94%, al caer de $2.984 el 2 de enero pasado a $2.716,88. Esto afecta de
7 Devaluación - revaluación 2
cierta manera el impacto que puede tener en la economía y precios de los productos vendidos.

8 Disponibilidad y costo de la energía 3

9 Ingreso disponible y discrecional 3

10 Mercado de divisas 2

ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector _____________________

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede


1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector co
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria


2 Tasas de interés
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque.
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la em
3 Oferta monetaria inmerso.

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de infla


porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colom
4 Tasa de inflación
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiv
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de traba
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone m
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, u
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumi

El peso se ha revaluado 9,94%, al caer de $2.984 el 2 de enero pasad


7 Devaluación - revaluación
cierta manera el impacto que puede tener en la economía y precios de

66
9.1.3 Factor socio - cultural
ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento
porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inflación se
4 Tasa de inflación 1
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto que puede
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto afecta de cierta manera los
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trabajodores estan proximos a una 2
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de 4
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores

El peso se ha revaluado 9,94%, al caer de $2.984 el 2 de enero pasado a $2.716,88. Esto afecta de
7 Devaluación - revaluación 2
cierta manera el impacto que puede tener en la economía y precios de los productos vendidos.

8 Disponibilidad y costo de la energía 3

ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector _____________________

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede


1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector c
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria


2 Tasas de interés
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del públic
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la em
3 Oferta monetaria inmerso.

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de infla


porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colo
4 Tasa de inflación
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad producti
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trab
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, u
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consum

67
9.1.4 Factor tecnológico
ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento
porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inflación se
4 Tasa de inflación 1
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto que puede
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto afecta de cierta manera los
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trabajodores estan proximos a una 2
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de 4
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores

El peso se ha revaluado 9,94%, al caer de $2.984 el 2 de enero pasado a $2.716,88. Esto afecta de
7 Devaluación - revaluación 2
cierta manera el impacto que puede tener en la economía y precios de los productos vendidos.

8 Disponibilidad y costo de la energía 3

9 Ingreso disponible y discrecional 3

10 Mercado de divisas 2

1 Inversión gubernamental IyD 2

ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector _____________________

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede


Tecnológicas 1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector c
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria


2 Tasas de interés
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del públic
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la em
3 Oferta monetaria inmerso.

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de infl


porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colo
4 Tasa de inflación
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad producti
tener a la economia colombiana.

Económicas

68
9.1.5 Factor ambiental

ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento
porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inflación se
4 Tasa de inflación 1
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto que puede
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto afecta de cierta manera los
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trabajodores estan proximos a una 2
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de 4
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores

El peso se ha revaluado 9,94%, al caer de $2.984 el 2 de enero pasado a $2.716,88. Esto afecta de
7 Devaluación - revaluación 2
cierta manera el impacto que puede tener en la economía y precios de los productos vendidos.

ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector _________________

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se p


1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sec
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección mon


2 Tasas de interés
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del p
corriente de la banca, que son transferibles por medio de ch
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta
3 Oferta monetaria inmerso.

Económicas

69
ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad p
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comer
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa bási


2 Tasas de interés
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de es
3 Oferta monetaria inmerso.

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el


porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inf
4 Tasa de inflación
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto q
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto afecta de cierta m
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trabajodores estan proxim
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la fin
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores

El peso se ha revaluado 9,94%, al caer de $2.984 el 2 de enero pasado a $2.716,88. Esto


7 Devaluación - revaluación
cierta manera el impacto que puede tener en la economía y precios de los productos vendid

8 Disponibilidad y costo de la energía

9 Ingreso disponible y discrecional

10 Mercado de divisas

9.2 MICROENTORNO

9.2.1 Entidades reguladoras


ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento
porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inflación se
4 Tasa de inflación 1
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto que puede
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto afecta de cierta manera los
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trabajodores estan proximos a una 2
jubilación.
Económicas

70
9.2.2 Proveedores

ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

El empresario no pudo dar información concreta de los proveedores

9.2.3 Clientes
Económicas

ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento
porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inflación se
4 Tasa de inflación 1
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto que puede
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto afecta de cierta manera los
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trabajodores estan proximos a una 2
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de 4
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores

El peso se ha revaluado 9,94%, al caer de $2.984 el 2 de enero pasado a $2.716,88. Esto afecta de
7 Devaluación - revaluación 2
cierta manera el impacto que puede tener en la economía y precios de los productos vendidos.

9.2.4 Competidores
ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento
porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inflación se
4 Tasa de inflación 1
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto que puede
tener a la economia colombiana.

Económicas

71
9.2.4.1 Competidores directos
ANALISIS EXTERNO: VARIABLES AMBIENTE SOCIAL

Fecha

Variable Nº Factor Análisis del Sector __________________________ Impacto

En colombia es de 309.2 miles de millones USD (2017), esto se puede aplicar a la unidad productiva
1 Tendencias del PIB por todo lo que aplica el PIB a toda la economía por parte del sector confesionista y comercialista de 4
ropa deportiva

En la economía Colombiana existen: DTF, Corrección monetaria, TBS (Tasa básica de la


2 Tasas de interés 3
Superintendencia
En su forma más Financiera), TIB (Tasaalinter-bancaria).
simple, corresponde efectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta
corriente de la banca, que son transferibles por medio de cheque. Esto se aplica a la unidad
productiva en el sector de la comercialización en el cual esta la empresa objeto de estudio esta
3 Oferta monetaria inmerso. 3

Ambos conceptos permiten acercarse a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento
porcentual de los precios en un cierto período temporal. En Colombia la tasa de inflación se
4 Tasa de inflación 1
encuentra en 3.18, dando esto como aplicabilidad a la unidad productiva, el gran impacto que puede
tener a la economia colombiana.
En colombia la tasa de desempleo se encuentra en 11.4%, esto afecta de cierta manera los
5 Nivel de desempleo negocios como la empresa objeto de estudio, donde la mayoria de trabajodores estan proximos a una 2
jubilación.
Económicas
Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los
6 Controles de salarios y precios precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de 4
mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores

El peso se ha revaluado 9,94%, al caer de $2.984 el 2 de enero pasado a $2.716,88. Esto afecta de
7 Devaluación - revaluación 2
cierta manera el impacto que puede tener en la economía y precios de los productos vendidos.

8 Disponibilidad y costo de la energía 3

9 Ingreso disponible y discrecional 3

10 Mercado de divisas 2

1 Inversión gubernamental IyD 2

2 Inversión total de la industría IyD 3

3 Enfoque en esfuerzos tecnológicos 2

4 Protección de patentes 2

5 Nuevos productos 1

Tecnológicas

6 Transferencia de tecnología 2

Mejora productividad a través de


7 3
automatización

8 Disponibilidad de internet 3

El empresario no quiso bridar la información de estos datos.


9.2.4.2 Competidores indirectos
Algunos de lo competidores indirectos, son los Outles de Adidas, nike y
reebok, que venden diferentes estilos de ropa, al igual que tiendas de levis y
demás donde se puede conseguir ropa mas casual.

72
9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

El sector textil o de confección se ha considerado como una potencia que


impulsa al país y por ende ayuda a la mejora de ingresos. Recientemente
este sector se ha visto afectado por el TLC “Un Tratado de Libre Comercio
es un acuerdo regional o bilateral a través del cual se establece una zona de
libre comercio de bienes y servicios, en la que se eliminan aranceles. Se
negocian con el propósito de ampliar el mercado de bienes y servicios entre
los países participantes del mencionado acuerdo”.
La mano de obra menos costosa hace que los productos chinos sean más
rentables, por lo cual este factor lleva a una crisis al sector de confección. En
Colombia las grandes empresas dedicadas a las comercializaciones de
prendas acudan a la mano de obra extranjera que es menos rentable para
producir la ropa. Las empresas dedicadas a las confecciones de ropa de
vestir se han ido extinguiendo por culpa de este factor socio-político.
La competitividad ahora de este sector es con los productos chinos y el
dumping que, “Se considera que un producto es objeto de dumping, es decir,
que se importa en el mercado colombiano a un precio inferior a su valor
normal, cuando su precio de exportación al exportarse hacia Colombia es
menos que el precio comparable, en el curso de las operaciones comerciales
normales, de un producto similar destinado al consumo en el país de origen.
(Decreto 1750 de 2015, Artículo 5).
La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES S.A se ha visto
también afectada con esto, pues los clientes buscan productos más baratos
y por consiguiente deciden comprar productos chinos que, tal vez no les
brinde la misma calidad que la empresa. En 2019 un informe del ministerio
de comercio dicho mercado representa el 8,6% del PIB en Colombia lo que
hace que el país sea un líder en la producción de prendas de vestir. Este
sector se destaca por su crisis con problemas financieros desde hace varios
años.
La cámara de comercio de Bogotá busca apoyar, impulsar, fortalecer el
sector textil en 2014 y creo un portafolio para personas emprendedoras en
este sector, pues, se tiene claro que en Bogotá se consolida el sector textil
por ser una ciudad clave. La cámara de comercio tiene un portafolio de
nuevas estrategias para este sector, donde hay debates de moda para
impulsar a las empresas de confección.
Por otro lado, la comercialización de prendas de vestir en Colombia se
incremento en el 2018. La Ropa deportiva jugo un papel importante, lo que
fortaleció a la empresa objeto de estudio para este proyecto.

73
9.4 SISTEMA ABIERTO:

Dichas interacciones pueden tomar la forma de información, energía o


materia de transferencia al interior o al exterior de dicho sistema, lo que
depende de la disciplina en la cual se defina el concepto. Un sistema abierto
contrasta con el concepto de sistema cerrado. Este proceso aplica en la
unidad productiva de manera en el que es mas evidente como funiona los
procesos de creaciones de productos dentro de la unidad productiva.

Entrada Procedimiento Salida


*Maquinaria, tijeras, *recorte de la tela, *se reparte en cada
tela, hilos, ingresos, hacer un molde de uno de los diferentes
empleados y buen acuerdo a cada puntos de la empresa
asesoramiento de talla,tener presente con buena presentaciòn
Como hacer cada y planeado el dise- y la mejor calidad.
Prenda. ño que se quiere *Algunas veces se
obtener y por ultimo reutiliza el material
empezar a darle sobrante en diferentes
forma a la prenda productos
para empezar a
coser.

RETROALIMENTACIÒN
La calidad de los productos es excelente
ya que es fabricado con las mejores telas,
y nuestro servicio al cliente es el mejor.
Tambien tenemos buenas ofertas que
hacen llamar la atenciòn a nuestros

74
9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO

PROCESO LISTA DE EXPLICACION DE CADA ACCIÓN EN


ADMINIST ACCIONES UNIDAD PRODUCTIVA
RATIVO QUE DEBE
FASES REALIZAR
PLANEACION Objetivos No han sido plateados por parte de la unidad productiva, así
que no son muy claros, aunque son conocidos de manera
verbal por parte del empresario. Por eso es necesario hacer
un planteamiento de estos procesos.

Estrategias Algunas de las estrategias planteadas para mejorar la


producción y ventas de la unidad productiva son:
Publicidad, promociones, buena atención a los clientes.

Programas Los programas planteados por la empres son:

(Office 2017, Software Dynamics 365 Finance, entre otros)

Presupuestos Siempre se realiza un presupuesto por parte de la unidad


productiva para poder adquirir productos como:
Computadores, televisores, caja registradora

Procedimientos  Establecer la secuencia para efectuar las actividades


rutinarias dentro de la empresa también establecer el orden
de cómo se lleva a cabo las actividades.

ORGANIZACIÓ División del  El trabajo es divido dependiendo el área (Área de


N trabajo administrativa, área de corte, área de estampado, área de
confección)

Jerarquización  Representante legal, Área de administrativa, área de corte,


área de estampado, área de confección

Descripción de Representante Legal: Mantener la dirección de las áreas.


funciones
A. Administrativa: contribuir al éxito de la empresa,
promover y mantener desarrollar altamente calificado y
motivado para alcanzar los objetivos.

A. de corte: contribuir con la construcción de los


implementos para crear los diferentes productos que se
ofrecen

A. de estampado: dar la marca personal del producto y la


forma que se quiere comercializar.

A. de confección: controlar el tamaño, medida y forma de


cada uno de los productos ofrecidos

Coordinación  Entregar las áreas de la empresa facilitando su trabajo y


sus resultados.

75
DIRECCION Toma de  Se reúnen las diferentes áreas para manejar la toma de
decisiones decisiones que se presenten en cualquier en algunas de las
áreas.

Integración  Proceso dinámico y multifactorial que supone que gente


que se encuentra en diferentes grupos sociales

Motivación  Dar reconocimiento, inspirar al personal.

Comunicación   Tener una buena comunicación entre el personal, también


en el momento de atención al cliente.

Supervisión  Persona que está encargada de ver los elementos si están


completos, si están en buen estado.

CONTROL Establecimiento Mirar cómo se está establecido y generando el desempeño


de Estándares
Medición  Todo lo que se pueda medir, se puede mejora, sobre todo
para mejorar la productividad en jun a organización

Corrección Corregir aquellas falencias que se han presentado en el


transcurso del proceso.

Retroalimentación  Revisar todo el proceso determinadamente y observar si


contrario todo ha salido muy bien.

Publicidad, promociones, buena atención a los clientes.

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Hace parte de la "historia" de la organización, haciendo que exista una cierta


confusión a la hora de dar a conocer el porque fue fundamentada la unidad
productiva, entonces es necesario para esto poder hacer un análisis con su
posible propuesta. Esta la misión encontrada por el GAES cuando se realizo
el trabajo:

"La empresa Creaciones Deportivas J B Deportes desarrolla, produce y


comercializa prendas deportivas especializadas para ciclismo, patinaje y
otros deportes, respondiendo a las necesidades de nuestros clientes y
cumpliendo con los más altos estándares de calidad, comodidad y
cumplimiento, basados en la política de excelencia y servicio al cliente,
contando con personal especializado, eficiente, identificado y motivado con
los objetivos de la empresa."

VISION:
Este ítem al igual que el anterior es confundido por parte del representante
legal con una "historia", creando un párrafo con la misión y visión, como si
fuera el contexto general en el que esta inmerso por parte del representante
legal. La visión estipulada por la unidad productiva es:

76
"La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES desarrolla,
produce y comercializa prendas deportivas especializadas para ciclismo,
patinaje y otros deportes, respondiendo a las necesidades de nuestros
clientes y cumpliendo con los más altos estándares de calidad, comodidad y
cumplimiento, basados en la política de excelencia y servicio al cliente,
contando con personal especializado, eficiente, identificado y motivado con
los objetivos de la empresa."

OBJETIVOS:
No, están planteados de manera escrita por parte de la unidad productiva.
Algunas ideas y postulaciones por parte del GAES son:
*Dar la mejor experiencia de productos y servicios prestados por cada uno
de los empleados de la empresa.
*Reconocer cada necesidad de los clientes, para así darles una experiencia
mas personalizada, para que así ellos puedan mejorar su estilo de vida.
*Identificar las necesidades del mercado, para así atender de mejor manera
las carencias detectadas por partes del representante legal.
*Dar a conocer la marca como implementos de alta calidad y valor, para todo
tipo de publico, expertos e inexpertos en el mundo del deporte.

POLITICAS:

Las políticas no están planteadas por parte de la unidad productiva, están


son muy necesarias para una buena ejecución de las diferentes actividades
que se llevaran acabo durante la aplicación de cada una de las actividades
de la unidad productiva. Algunas de las propuestas del GAES son:
*La correcta ejecución de las actividades dentro y fuera de las instalaciones.
*Cumplir con la hora de llegada y salida
*Atender bien al cliente, de manera acorde, entusiasta, cordial y amables.
*Mantener una buena presentación personal, para poder ofrecer de mejor
manera cada uno de los productos.
VALORES:

Los valores son necesarios para la buena ejecución de las actividades


pertenecientes a la unidad productiva, además de mantener siempre una
buena compostura y pensamiento por el cual guiarse para conseguir los
objetivos propuestos, los observados por el grupo de estudio de acuerdo con
la lista de chequeo son:

77
-Honestidad: Se debe presentar a la hora de dar a conocer cada una de las
actividades y procesos realizados para la creación y comercialización de los
diferentes productos.
-Respeto: Se debe presentar con el trabajo propio y ajeno, siempre
manteniendo la cordialidad en el trabajo y un buen ambiente laboral.
-Trabajo en equipo: Se debe tener claro las diferentes actividades a realizar
en cada una de las áreas para que este factor pueda ser explicado por el
área
Esta es la propuesta del grupo autónomo de estudio:
Misión: Somos una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de
prendas de vestir y artículos deportivos de alta calidad para el mercado que
atiende nuestra empresa en las ciudades de Bogotá, Duitama y Villavicencio
contando con personal calificado para generar más confianza en nuestros
clientes, rentabilidad y sostenibilidad. Además somos una empresa
comprometida con el medio ambiente.
Visión: Seremos una empresa reconocida a nivel nacional para 2025, líder
en calidad e innovación con nuestra ropa para deportistas y así, lograr ser
una empresa que marque tendencia en sus productos a nuestros clientes.
Objetivo general:
Ser una empresa reconocida a nivel nacional siendo líder en el mercado
obteniendo una mayor rentabilidad para crecer y tener una mayor
participación en el mercado.
Objetivos específicos:
Duplicar la producción
Abrir nuevos locales comerciales para más accesibilidad de los clientes
Adquirir nueva maquinaria para mejorar la producción
Aumentar la eficiencia en la producción un 30%
Políticas:
Brindar un trato agradable con el cliente
Mejorar las expectativas de los clientes
Manejar precios accesibles al consumidor
Cumplir con la normatividad legal de la empresa.

Valores:

78
Transparencia
Confianza
Integridad
Responsabilidad
Trabajo en equipo
Originalidad
Solidaridad
Honestidad
9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En la unidad productiva CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES la


estructura organizacional que presenta la pequeña empresa corresponde a
una estructura lineal-staff ya que se divide por áreas administrativas, áreas
de corte, área de confección, área de estampado. A través del mismo
podemos ver su organización, su cultura corporativa y su sistema de toma
de decisiones. Esta empresa cuenta con recursos humanos, con particulares
cargos y responsabilidades que deben responder a las características del
propio sector de confección y comercialización de productos.

En la cadena de mando el representante legal es la persona que tiene más


autoridad a la hora de dar una orden, siendo ayudado por sus asesores de
contaduría y publicidad. Además de tener tramo de control que hacen ver
cómo se va dando una decisión dentro de la empresa, igualmente
conteniendo centralización, descentralización y formalización.

79
9.8 CADENA DE VALOR

Es un modelo empresarial que describe las diferentes acciones y actividades


de la empresa que le crean un valor para el cliente, el valor social de todo un
proceso se entiende como cadena de valor compartido. Algunos recursos o
implementaciones toman malas políticas laborales como la moda, como ropa
deportiva de marca, como contratando a mujeres con alto riesgos de
exclusión social y promoviendo un consumo responsable. Este aplica en la
unidad productiva de forma imperceptible, debida que el empresario Julio
Bernal, es el que inculca los diferentes funcionamientos explicados por la
cadena de valor, los trabajadores deben seguir el proceso al pie de la letra
para que la empresa prospere.

80
ACTIVIDADES PRIMARIAS:

LOGÍSTICA DE ENTRADA:
- Contar con todos los elementos para la elaboración de los productos.
- Realizar un inventario de los productos adquiridos.
- Mantenimiento adecuado de las máquinas para su correcto funcionamiento
en la elaboración de los productos.
- Capacitar a los empleados para que brinden un buen servicio

OPERACIONES:
- Atender bien al cliente, desde que llega al establecimiento.
-Realizar todos los parámetros a seguir, para realizar el producto.
-Ser rápidos con la entrega de los pedidos para la tienda.
-Tener bien aseados los elementos de trabajo.
-Ser eficientes.

LOGÍSTICA DE SALIDA
-Entregar el producto con una buena calidad.
-Cumplir con las necesidades de los clientes.
-Brindar una buena atención al cliente al momento de entregar el producto.

MERCADEO Y VENTAS
- Generar estrategias de mercadeo para dar a conocer nuestros productos.

81
- Prestar un servicio eficiente para la satisfacción de los clientes.
- Generar una buena impresión para atraer clientes nuevos.
-Generar promociones o descuentos para los clientes.
-Hacer actividades de publicidad en el barrio o localidad.

CLIENTES REALES Y POTENCIALES


- Realizar encuestas periódicamente, para saber qué piensan los clientes de
los productos ofrecidos.
- Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas, mejorar en las
falencias que se encuentren.
- Realizar mejoras en el servicio al cliente.
-Hacer promociones y descuentos que atraigan al cliente.
-Dar detalles en los días especiales.

ACTIVIDADES DE APOYO O SECUNDARIAS:

DESARROLLO EMPRESARIAL
- Cumplimiento de los objetivos establecidos, para seguir creciendo.
- Más importancia hacia el cliente.
- Orden y coordinación para el manejo financiero.
- Mejorar progresivamente respecto a la atención del cliente.
- Generar estrategias empresariales.

GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO


-Dar lo necesario para que los trabajadores se sientan satisfechos y así
mantengan un buen desempeño.
- Tener en cuenta a todos los trabajadores en el momento de generar
objetivos o estrategias a la empresa.
-Hacer capacitaciones para los trabajadores.
-Tener las afiliaciones de seguridad social al día.

INFRAESTRUCTURA
- Tener espacios en los que los clientes se sientan cómodos al momento de
adquirir el servicio.
- Mantener el establecimiento limpio y en orden.
-Mantener en buen orden los elementos de trabajo.

ADQUISICIONES
- Revisar periódicamente los inventarios para saber qué se debe comprar.
- Revisar las mejores opciones para comprar lo necesario y tener el mejor
precio posible.
Tabla N.11 Actividades primarias cadena de valor.

82
ACTIVIDADES VALOR QUE APORTA

ACTIVIDADES PRIMARIAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

LOGISTICA DE ENTRADA La logística en la empresa, aporta un valor muy


importante, porque ayuda, a los pasos y
verificación que se tiene que hacer , antes de
comenzar a realizar el producto.

OPERACIONES Las operaciones es un punto muy importante en


la pyme, ya que es la encargada de atender bien
al cliente, de brindar un buen servicio y ser
eficientes en todo momento.

LOGÍSTICA DE SALIDA Aporta un valor importante en la empresa, porque


es la encargada de dar los parámetros a seguir en
la entrega del producto y poder satisfacer al
cliente con este mismo.

MERCADEO Y VENTAS Esta actividad es una de las mas importantes en


la empresa, ya que gracias a esta se puede llamar
la atención al cliente y así pode tener nuevos
clientes.

CLIENTES REALES Y POTENCIALES Gracias a esta actividad se puede mejorar la


calidad de los productos y la atención al cliente,
verificando y detallando qué piensan los clientes
de la empresa.

Tabla N.12 Actividades secundarias Cadena de valor.

ACTIVIDADES DE APOYO O SECUNDARIAS ACTIVIDADES DE APOYO O SECUNDARIAS

DESARROLLO EMPRESARIAL El valor que aporta esta actividad para la


empresa es importa y se tiene en cuenta porque
gracias a esta se puedes cumplir los objetivos
establecidos, para que siga creciendo la
empresa, aparte ayuda al manejo financiero de la
microempresa.

GESTION DEL RECURSO HUMANO Esta actividad se tiene muy en cuenta en la


empresa, porque es la encargada de que los

83
trabajadores tengan nuevas capacitaciones y se
sientan más cómodos en su trabajo laboral.

INFRAESTRUCTURA Esta actividad es una de las más importantes


para la empresa, ya que ayuda a llamar la
atención al cliente, aparte es la acción en la cual
ayuda a la empresa a verse bien y así mismo sus
productos de manera

ADQUISICIONES Esta actividad tiene un valor en la empresa, ya


que las máquinas que compran son parte
fundamental en el área de confección.

10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

84
Es uno de los factores de la empresa más importante. Requiere de
organización y dirección de ese grupo de personas, que deben conocer y
trabajar por los objetivos, proyectos y metas de la empresa. Igualmente es
importante tener en cuenta dentro de la planeación y gestión del talento
humano, las necesidades de los trabajadores, de forma que estos puedan
crecer en el ámbito personal, profesional y organizacional. Dentro de la
gestión a realizar se debe definir los procesos que tienen que ver con
incorporar (reclutar, seleccionar, contratar) y los subsistemas del talento
humano que son otra parte fundamental (inducción-evaluación). Cada
organización puede crecer si cuenta con un recurso humano comprometido
e involucrado con la empresa.

10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se aplica la investigación cualitativa, mediante la entrevista, que no se


basará en cuestionarios cerrados: esta técnica se adelanta al empresario
Julio Bernal, Se ha planificado previamente todas las preguntas a formular,
mediante un guion de forma secuenciada y dirigida. Es una entrevista
estructurada, y abierta con interrogantes documentadas, es decir se
interpreta la información para presentarla al propietario. Las preguntas a
formular responden al macro proceso del talento humano (reclutamiento,
selección, capacitación, contratación, etc.) y a los subprocesos del mismo. El
instrumento de recolección de la información es el cuestionario. Los
resultados de ésta son el insumo en el estudio que se realiza a la
microempresa.
En la unidad productiva objeto de estudio se espera poder aplicar la mayoría
de estos procesos, para ayudar con su buen funcionamiento, las preguntas
que están formuladas en el instrumento de recolección tienen el fin de
encontrar una solución o un punto de partida para los distintos problemas
que se tienen dentro de la unidad productiva, además de ayudar a el
progreso de esta dentro del mercado, el cual tiene una competencia directa,
con empresas fabricantes del sector (este análisis se ve observado en el
anterior capítulo de este documento) por eso es necesario, tener en cuenta
el material humano con el que se cuenta para que así se pueda ayudar a
contrarrestar la posible pérdida por un estrategia de los competidores.

ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DEL TALENTO HUMANO

Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S

85
Objetivo de la Investigación: Identificar los procesos y actividades del marco proceso de talento
humano y cómo se maneja dentro de la unidad productiva Creaciones Deportivas Jb Deportes

Carácter de Confidencialidad: la información suministrada, tiene fines académicos, y se somete a


estricta confidencialidad.

Nombre de la Empresa: Creaciones Deportivas J.B Deportes

Nombre del Empresario o contacto Julio Bernal

Nit de la organización 832006142-3

Cargo de la persona que brinda la información Representante legal

Trayectoria de la Empresa (años de 18 años


funcionamiento):

Sector productivo al que pertenece (Industria) confección y comercialización de ropa


deportiva

Ubicación de la Empresa- Dirección: Calle 31 #68 A 22 Barrio Alquería de la fragua

Teléfono 2700011

Ciudad Bogotá D.C

Página Web https://jbropadeportiva.com.co/

Instrucciones: la entrevista tiene una duración de 20 minutos y contempla un total de XXXX


preguntas que agradecemos la respuesta de las mismas

Orientación de la Entrevista: A continuación, se presenta un conjunto de preguntas que busca


analizar los elementos que conforman el talento humano dentro de la unidad productiva conocida
como CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

POLITICAS DE INCORPORACION – RECLUTAMIENTO

1. Teniendo en cuenta que un cargo es donde va desempeñar a detalle las funciones de una
persona ¿Cuándo debe suplir un cargo, piensa primero en alguno de sus empleados?

R: Si la verdad, es mejor ya que este material esta utilizado para cada una de las funciones.

2. Teniendo en cuenta que una oferta para la incorporación de la unidad productiva, deben ser el
primer paso para incorporar a nuevo candidato ¿Las ofertas que hace son llamativas y son acordes
a la función que va a desempeñar el empleado?

R: Se intenta que sea de la mejor manera y que esto ayude acercando a la empresa personal
capacitado para que así se pueda incorporar..

3. Teniendo en cuenta que un sistema es el reflejo del mecanismo que se lleva a cabo dentro de un
organismo o unidad, y un convocatorio de reclutamiento es el llamado que se hace por parte de una
empresa ¿La unidad productiva cuenta con un sistema de convocatoria de persona?

R: Actualmente no cuenta con un sistema para convocar al personal. Con un sistema para convocar
al personal.

4. Teniendo en cuenta que en la mayoría de las empresas se cuenta con un área especializada para
reclutar el nuevo personal. ¿La unidad productiva cuenta con una persona responsable de los
procesos de preselección?

R: Si tuviéramos proceso de selección, la persona responsable seria la dueña o gerente.

ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DEL TALENTO HUMANO

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S

5. Según lo que se maneja en el proceso de selección. ¿Cómo es el análisis de las hojas de vida de

86
los participantes en la convocatoria de preselección?

R: No se adquiere la hoja de vida de los empleados, debido a no se ve necesario, simplemente se


les informa si están dentro de la unidad productiva

POLITICAS DE SELECCIÓN

1. Una política de selección es la que permite se presenta un conjunto de preguntas que busca
analizar los elementos que conformaran dentro de un periodo de tiempo lo que se debe hacer para
el proceso de selección que se abrirá. Según esto, ¿Cuáles son las políticas que se aplican dentro
de la unidad productiva en el proceso de selección?

R: La verdad por lo que ha pasado últimamente con el país, no estamos aceptando a los empleados
de la unidad productiva.

2. En la unidad productiva, existe una persona que se encargue de todo el proceso de selección, el
cual es supervisado por el jefe de la unidad productiva. ¿Quién es esta persona que se encarga de
esta función?

R: Soy yo, ya que no existe el presupuesto para utilizar otras personas para esta labor.

3. Las personas son encargadas para cumplir diferentes funciones dentro de un mismo cargo. Esto
es necesario dentro de la unidad productiva, ¿Tener la capacidad de ser polivalente?

R: Si, esto es un atributo necesario para el buen cumplimiento de varias funciones

4. Sabiendo que las pruebas son una parte necesaria para el proceso de selección dentro de una
organización. ¿La empresa aplica pruebas al momento de seleccionar personal nuevo con pruebas
como: 360 grados, prueba virtual, psicotécnica?

R: Si la empresa aplica las distintas pruebas para poder saber que se hará con los empleados que
se necesitan para el cargo que se necesita para el empleado.

5. Sabiendo que dentro de la unidad productiva y las empresas generalmente son utilizadas
entrevista de diferentes maneras y formatos que ayudan al empresario a escoger el personal más
capacitado. ¿Cuándo hay un proceso de selección en la empresa se hace una entrevista con los
reclutados y el propietario de la unidad productiva?

R:Si en la empresa se busca que la entrevista siempre sea conmigo (El representante legal de la
unidad productiva)

POLITICAS DE INDUCCCION

1. La inducción es un proceso llevado a cabo dentro de cualquier empresa, para dar a conocer los
diferentes ambientes que puede tener dentro de la empresa. De acuerdo con lo anterior podría por
favor indicar: ¿Qué políticas de inducción tiene en cuenta usted?

R: La única política que se maneja referente al tema de inducción, es el de enseñar en 2 semanas,


el ambiente en el que estará inmerso el nuevo empleado y con esto ayudarlo a su proceso de
adaptación

2. Según el análisis que se tiene de que es un plan de inducción, el cual se basa en un paso que se
sigue cuando el empleado es recién llegado a la unidad productiva, según esto: ¿Implemente usted
un plan de inducción a su unidad?

R: Si el plan que se sigue es darle una aclaración de todo lo que debe desempeñar, presentarlo con
el personal y intentar de que este cuente con una gran aceptación por parte de ellos

ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DEL TALENTO HUMANO

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S

3. Dentro de la organización: ¿Quién se encarga de ejecutar y dirigir el plan de inducción?

Al momento, de recibir un empleado si implementamos este plan de inducción.

87
4. En caso de que algún empleado este fallando en sus funciones: ¿Implementa usted la
reinducción?

Si es necesario se puede implementar esta.

5. En el caso de que se encuentre con más de dos nuevos empleados, ¿Hace una inducción con
los dos con el fin de crear un lazo entre ellos o simplemente sigue con el proceso normal?

R: Si, esto me ayudara en un futuro con la creatividad y trabajo en equipo, ayudando a que no exista
un conflicto entre ellos

POLITICAS DE FORMACION

1. Dentro de la organización es importante contar con políticas de formación, pues son las que
permiten darle un progreso al trabajador dentro de la unidad productiva; de acuerdo con lo anterior
podría por favor indicar que políticas de Formación tiene en cuenta usted?

R. Las personas con mejores desempeños son las que deben gozar de estos beneficios y esto
ayuda a que pueda escalar dentro de la unidad productiva, aunque no se puede apoyar a muchos
empleados por las condiciones que se cuentan dentro de la empresa

2. ¿La empresa cuando tiene un empleado con capacidades excepcionales y esta dando un
beneficio le reconoce un beneficio para continuar y comenzar con sus estudios para que así lo
aplique en la empresa?

R: Si la empresa reconoce a los empleados para darles el beneficio de poder estudiar y mejorar
tanto laboralmente, como personas

3. Cuando usted está contratando a alguien: ¿Tiene en cuenta sus actitudes, aptitudes,
conocimientos, títulos obtenidos, y habilidades para establecer su cargo, además de comentarle la
posibilidad de poder estudiar y mejorar en la escala de sueldos que usted maneje?

R: Si, se les comenta de la oportunidad con la que cuentan de poder continuar con sus estudios.

4. En cada uno de los procesos que existe dentro de la unidad productiva, ¿Se tiene en cuenta la
posible mejora que se pueda dar por parte de algún empleado?

R. Si claro, aunque por el presupuesto de la unidad productiva, se miran cuáles son las áreas con
más bajo desempeño y que son necesarias para cumplir con esta función.

5. Cuando un empleado cuenta con una oportunidad de formarse, ¿Ustedes le dan algún tipo de
flexibilidad horaria para que pueda cumplir con sus deberes académicos?

R. Si, se le da un espacio de una hora para que pueda cumplir con sus funciones académicas,
obviamente se piden soportes de que esta actividad se estén haciendo correctamente.

POLITICAS DE EVALUACION

1. Una política de evaluación es aquella que se tiene en cuenta ante cualquier proceso que se lleve
dentro de una organización; de acuerdo con lo anterior podría por favor indicar que políticas de
evaluación tiene en cuenta usted ?

R. No contamos con política dentro de la unidad productiva.

2. Cuando un empleado tiene un desempeño bajo, ¿cuál es el medio que utiliza para conseguir este
dato?

ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DEL TALENTO HUMANO

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S

R: El método que utilizamos es observarlo, en el desempeño de sus funciones y le recordamos lo


que está haciendo mal.

3. Dentro de la unidad, ¿Se hace un continuo análisis y se habla de los bajos desempeños de

88
algunos empleados?

R: Si se hace un análisis continuo de cada uno de los desempeños que se tiene por parte de los
empleados.

4. Dentro de la unidad productiva, ¿Hay una persona encargada de hacer estas funciones de
evaluar constantemente la productividad de los empleados?

R: Si esa persona, soy yo (Representante legal)

5. Cuando un empleado de la unidad productiva, incumple varias veces con lo que se ha hecho,
¿cuál es la normativa que se va a llevar para estas funciones?

R: Se hablara con el y si es necesario se llevara a el despido del empleado

DESCRIPCION DE CARGOS

1. Permite a una organización saber cuáles son las acciones que va a desempeñar un cargo dentro
de la unidad productiva. Puede por favor indicar que cargos tiene en la microempresa y cuáles de
estos tiene descripción?

R: Dentro de la unidad productiva se cuenta, con operarios de máquinas para coser, secretarias,
personas que atienden a los clientes que quieren comprar los productos.

2. ¿Existe algún plan de compensaciones en la empresa?

R: No, poseemos ningún plan de compensación de la empresa.

3. Dentro de la unidad se habla y se le tiene una clara idea a los trabajadores de los responsables
de la caja de compensaciones, en ese caso, ¿Existe alguna persona responsable de las
compensaciones?

R: La persona cargo de las compensaciones soy yo (Representante legal de la unidad productiva)

4. La descripción de Cargos es un documento que consiste en definir los objetivos y funciones que
lo conforman y que lo diferencian de otros puestos de la organización. Según esto ¿Se tiene claro
los objetivos y funciones a la hora de describir un cargo?

R: No, la verdad el cargo y las actitudes necesarias para el son iguales para la mayoría de personas
dentro de la empresa.

5. El primer bloque de información de la descripción debe contener todos los datos que permitan
identificar y ubicar al cargo dentro de la estructura de la empresa. Con esta información, ¿Usted
aplica este bloque para identificar con mayor facilidad los cargos necesarios para la unidad
productiva?

R: Si claro, es lo primordial, para hallar los cargos necesarios para la unidad productiva.

POLITICAS DE CONTRATACION

1. Dentro de la organización es importante contar con políticas de contratación, debido a la


importancia que esta tiene dentro de la unidad productiva, en cada uno de sus procesos de
selección además de poder encontrar a el personal más acorde para cada uno de los cargos. ¿De
acuerdo con lo anterior podría por favor indicar que políticas de contratación tiene en cuenta usted?

R. No contamos con ese tipo de políticas debido a que se utiliza para el proceso

ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DEL TALENTO HUMANO

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S

2. la contratación es un proceso necesario para plantear las bases de una relación laboral, que
tendrá el empleado con su trabajador, según esto, ¿Se le deja en claro al trabajador como se llevara
a cabo las diferentes clausulas y tipo de contrato que se utilizará?

R: Si, se da un tiempo prudente par ¡a que firme y entienda que tipo de contrato se llevará a cabo
dentro de la unidad productiva.

89
3. El contrato a término fijo es el contrato más utilizado en Colombia, según esto, ¿Qué tipos de
contratos utiliza usted dentro de la unidad productiva?

R: A termino fijo y solo existe un empleado con contrato a término indefinido.

4. Cuando algún empleado no tiene en cuenta alguna de las cláusulas que se lleva a cabo en su
contrato. ¿Qué medidas son tomadas por usted para cumplir estas funciones de las clausulas?

R: primero se le hace la aclaración a el empleado que está incumpliendo alguna de las clausulas y
eso puede ser motivo de despido dentro de la unidad productiva

5. Dentro de las unidades productivas se puede llevar algún tipo de jerarquización por medio del
contrato y labor que presta a la empresa. ¿Esto es evidenciado dentro de la unidad productiva?

R: Si, dependiendo el cargo que se tiene, se le darán más funciones y responsabilidades dentro de
la unidad productiva

POLITICAS DE CAPACITACION

1. La capacitación a diferencia de la formación es la que se enfoca en las debilidades encontradas


por parte de los empleados en cuanto aplicación de algún proceso; de acuerdo con lo anterior podría
por favor indicar: ¿Qué políticas de capacitación tiene en cuenta usted?

R. Se da prioridad a las personas que se ven seriamente afectadas y de igual manera afectan a las
personas pertenecientes de la unidad productiva

2. ¿Usa formatos de evaluación de la capacitación?

R: No utilizamos formatos de evaluación para la capacitación

3. Según las deficiencias que se encuentren en la unidad productiva, se observa: ¿Cuál es su


propósito de esos formatos que se utilizan por parte de la unidad productiva para el proceso de
capacitación?

R: No simplemente, si es necesario se colabora con los pocos conocimientos existentes por parte de
cada uno de las personas pertenecientes a la unidad productiva

4. El adiestramiento y conocimientos del propio oficio y labor, son necesarios para que la
capacitación se de en su mayor eficiencia, según esto, ¿tiene claro en que se dará conocimientos de
los diferentes oficios que se desempeñan dentro de la unidad productiva?

R: Si, por cada uno de los cargos, si es necesario se dará una función de cómo desempeñar los
cargos o si existe una persona más antigua en la empresa desempeñando una función similar, se le
pedirá que lo "apadrine"

5. Por el otro a través de la satisfacción del trabajador por aquello que hace, esto es muy importante
para poder cumplir con el rendimiento que se pide por la empresa. ¿Según esto se tiene en cuenta
en la unidad productiva la importancia de la satisfacción del trabajo dentro de la unidad productiva?

R: Si claro, es uno de los principales trabajos necesarios dentro de la unidad productiva.

De este instrumento de recolección se observa, que en la unidad productiva


Creaciones Deportivas J B Deportes S.A.S no existen políticas para cada
uno de los procesos que se llevan a cabo de la parte del Talento humano,
por eso este instrumento es necesario para organizar cada uno los factores
pendientes de la unidad productiva, esto ayuda a que la empresa, pueda
tener un gran avance con cada uno de los componentes del Talento
humano, entonces cuando se necesite realizar un análisis de cada uno de
los procesos dentro de la unidad productiva, un instrumento será muy útil

90
para poder entender cada una de las temáticas, en el caso del talento
humano es necesario para poder organizar como se llevaran a cabo
estrategias para mejor el talento humano dentro de la unidad productiva.
10.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Se aplica el manual de procedimientos, para cumplir con el debido proceso


dentro de la organización o dentro de la empresa que se necesita para poder
seguir con un buen funcionamiento de la misma, esto ayudando a tener claro
las opciones de proceso. Esto se ve evidenciado en la empresa Creaciones
Deportivas J B Deportes, aunque esto es necesario para cumplir con las
funciones de dicha, el señor Julio Bernal, no presenta un manual de
procedimientos especificando cada uno de los detalles que tiene que llevar
uno de estos. Está diseñado como una herramienta administrativa de uso
cotidiano, ya que permite orientar el desempeño del trabajador ante
cualquier duda. Por otro lado, también es instrumento que facilita el control
interno de la organización, ya que detalla las labores que se deben llevar a
5
cabo.

10.2.1. Análisis necesidades de políticas de incorporación en la unidad


productiva: Se busca en la unidad productiva Creaciones Deportivas J B
Deportes, poder usar las necesidades de las políticas de incorporación al
favor de conseguir material capacitado para cumplir cada una de las
funciones que se deben desempeñar en los diferentes mandos que se
observan dentro de esta organización, facilitando la rápida incorporación
dentro de la unidad productiva, para poder tener el máximo rendimiento de
cada una de las funciones desempeñadas, para cumplir con este objetivo se
debe diseñar un plan para hacer sentir bien a las personas bien
incorporadas y con la mejor actitudes de funcionar dentro de la empresa,
cuestión que es saldado como el mismo propietario expresa: “Esta es una
empresa de familia”.

10.2.2. Análisis necesidades de políticas proceso de Reclutamiento en la


microempresa Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S: se busca
estandarización en los procesos de Reclutamiento para conseguir una
mejora en los controles administrativos, también disminuir la rotación de
personal, costos de contratación y capacitación de personal. Algunas de
estas políticas son: - Valorar la remuneración monetaria al personal
dependiendo de su puesto y efectividad. - Asegurar que en la selección de
personal, cada candidato reciba el mismo trato durante el proceso. -

5
CONCEPTO DE. Manual de procedimientos. {Citado 2/3/2020}. Pagina web:
https://concepto.de/manual-de-procedimientos/#ixzz6FcpEdXuk

91
Documentar y mantener actualizado las responsabilidades y actividades de
cada puesto. - Analizar y planificar la demanda de personal que requiere
cada área de trabajo para alcanzar objetivos. - Identificar y Evaluar a los
candidatos ideales en función en actitudes, conocimientos, competencias y
habilidades. - Identificar y dar preferencia al personal con mayor experiencia
dentro de la empresa para cubrir puesto de gerencia y dirección.- Actuar
transparentemente en el pago al personal ciñéndose a la legislación laboral
vigente. En la unidad productiva no se maneja ninguna de las políticas
anteriormente anotadas, por lo que se considera que es importante que el
propietario de la empresa las tenga en cuenta.

10.2.3. Análisis necesidades de políticas proceso de Selección en la


microempresa Creaciones Deportivas J B Deportes: es un proceso
necesario para que la unidad productiva exista la mejor calificación de
material humano que ayude a organizar cada una las actividades que se
realizaran para el material humano de la empresa que se debe tener en
cuenta las necesidades que se tienen además de tener diferentes orígenes
del proceso pueden ser los siguientes: creación de un nuevo puesto de
trabajo, salida de un trabajador, imprevistos derivados de bajas, accidentes o
enfermedad, motivos estructurales y de planificación, además de determinar
si la cobertura del puesto se va a realizar mediante una selección interna (se
aprovecha el potencial humano y la motivación del personal y está
relacionada con la planificación de carreras profesionales) o, por el contrario,
mediante selección externa (búsqueda de personas ajenas a la Organización
a las que hay que evaluar y empezar a integrar).

10.2.4. Análisis necesidades de políticas proceso de inducción en la


microempresa Creaciones Deportivas J B Deportes: un proceso que es
necesario para poder demostrar las capacidades del empleado para poder
desempeñar las funciones, conocer aspectos básicos de la empresa además
de que esto es necesario en las empresas, aunque en la unidad productiva
no se evidencia un clara influencia de el dueño Julio Bernal, que es la
persona que se encarga de hacer este proceso, es precisamente en las
primeras semanas, de hecho, en las que el empleado se pregunta con más
frecuencia si ha tomado la decisión correcta. Una mala experiencia en esta
etapa puede socavar no sólo la relación con la empresa, sino también su
compromiso y grado de participación.

10.2.5. Análisis necesidades de políticas proceso de contratación en la


microempresa Creaciones Deportivas J B Deportes: son necesarias para
determinar las funciones que se desempañan en la relación laboral que se
forma entre el empleado y la empresa, causando que sea de gran utilidad
para saber el tipo de contrato, horario, limitaciones y demás especificaciones
necesarias para el cargo a desempeñar, no es una necesidad exclusiva de
empresas de gran tamaño o volumen de negociaciones, sino que es una
herramienta dinámica que permite adaptarse a la realidad y necesidades de

92
cada empresa, bien sea cuando esté iniciando su operación o cuando
considere que es importante realizar una reorganización interna de su
operación contractual que le ayude a ser más eficiente y perseguir mayores
beneficios.

10.2.6. Análisis necesidades de políticas proceso de selección en la


microempresa Creaciones Deportivas J B Deportes: entro de las empresas
es necesario tener en cuenta que funcionamiento va a llevar las diferentes
políticas para tener en cuenta a la hora de elegir a una persona dentro de la
selección de la empresa todo proceso de reclutamiento y selección de
personal necesita de métodos aplicados por profesionales. Llenar los cargos
vacantes de una empresa va más allá de colocar un anuncio en una bolsa
de trabajo y realizar entrevistas. Un proceso de reclutamiento y selección es
la puerta para una empresa con trabajadores eficientes y listos a conseguir
el éxito cada día. Lo anterior solo es funcional para hacer una selección
previa de los posibles aspirantes al cargo, al final la decisión de contratación
siempre es responsabilidad del encargado del área. Un punto muy
importante y decisivo es la oferta salarial, si el candidato es muy bueno, no
aceptará quedarse por una cantidad que no considera justa.

10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO EN LA EMPRESA

Busca ser más competitiva en el mercado, en este sentido mejoran sus


procesos de producción mejorar la calidad de gestión, la imagen corporativa,
la atención al cliente entre otros aspectos; que llevan a la empresa en el
área de ventas busca implementar un nuevo modelo de Gestión de Talento
Humano basado en siete importantes subsistemas. Entre ellos se resaltan:
planificación de talento humano, clasificación y valoración de cargos,
reclutamiento y selección de personal, inducción del personal, capacitación
del personal, evaluación de desempeño y salud y seguridad ocupacional.

10.3.1. Análisis Subsistemas Del Talento Humano en formación y


Flujograma de Formación – Desarrollo en la unidad productiva: Es necesario
mantener un proceso de formación para que cada empleado pueda cada vez
aprender y dar lo mejor de sí en las acciones que debe desempeñar dentro
de la unidad productiva, es bueno que cada persona que está en la empresa
tenga claro, que se debe hacer por parte de personas especializadas en
cada una de las funciones que se va a desempeñar al igual que el proceso
que se va a dar dentro de la unidad productiva.
10.3.2. Análisis Subsistemas del Talento Humano en evaluación de
desempeño y Flujograma De evaluación de desempeño en la unidad
Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S: es un proceso recurrente en el

93
tiempo que tiene como finalidad principal medir el desempeño de cada
integrante de la organización en las competencias propias de su puesto de
trabajo. Donde se incluyen las directamente con su puesto de trabajo, se
enfoca a fomentar la cultura y los valores dentro de la organización:
evaluación y análisis del -Flujo grama de los procesos de evaluación es una
representación gráfica de una secuencia de actividades o acciones que
implican un proceso determinado. Es decir, el flujo grama consiste en
representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y relaciones de
todo tipo mediante el uso de símbolos
10.3.3. Análisis de los formatos para identificar necesidades de formación-
Capacitación: Se mide por medio de una actividad sistemática, planificada y
permanente el propósito general es preparar, desarrollar e integrar a los
procesos productivos, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de
habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño de todos los
trabajadores en sus cargos y adaptarlos a las exigencias. Objetivos
Generales es preparar al personal para la ejecución eficiente de sus
responsabilidades que asuman en sus puestos. Es brindar oportunidades de
desarrollo personal para contribuir a crear un clima de trabajo satisfactorio,
incrementa la motivación del trabajador y hacerlo más receptivo. Objetivos
Específicos Proporcionar orientación e información relativa a la Empresa, su
organización, funcionamiento, normas y políticas
10.3.4. Análisis de las necesidades de Programa de formación y
capacitación (objetivos, temas, métodos, duración, Capacitador,
presupuesto), Cronograma de capacitación: cuando una organización desea
aplicar programas de formación, y de entrenamiento debe saber con qué fin
lo está haciendo, destacando así la importancia de realizar un análisis de
necesidades de capacitación. Permite a la unidad productiva descubrir
cuáles son sus puntos débiles que se desean mejorar y aplicar la
metodología más apropiada para ello. Las necesidades de capacitación, las
empresas se arriesgan a aplicar metodologías incorrectas que implican un
esfuerzo en gastos, tiempo y de recurso dado que en esto se suma que el
costo es elevado donde se genera en las utilidades de la unidad productiva
es importante que para los empleados la capacitación. sea de buena calidad
y ayude a alcanzar las competencias que se buscan.
10.3.5. Análisis de las necesidades de Formatos para Evaluación del
desempeño, con Análisis y presentación de resultados, así como
Cronograma de evaluación de desempeño: Lo necesario para entender el
funcionamiento de la empresa, es medir el desempeño que da cada uno de
los empleados de la organización, además de ayudar a hacer una estructura
de la forma que se empezara a corregir cada uno de las necesidades que se
necesitan para este proceso de desempeño. El objetivo principal en una
evaluación de desempeño (o evaluación de performance, como también
suele llamarse) es dar un feedback útil a supervisores y empleados para

94
identificar áreas en las que se pueda mejorar. La práctica más común es
hacer una evaluación anual. Sin embargo, enfoques más recientes como el
feedback 360° y la cultura del reconocimiento se están extendiendo cada
vez más entre las compañías.
10.3.6. Análisis de Formatos necesarios en el procesos de Reclutamiento:
dentro de la unidad productiva son necesarios utilizar diferentes tipos de
formatos para poder seguir un proceso, esto se ve en el proceso de
reclutamiento debido a que es necesario saber que se debe hacer para la
unidad productiva, para seguir con un parámetro de las cosas que se deben
seguir para el reclutamiento, como lo pueden ser formatos de inscripción
tanto internos o externos, hasta las mismas listas donde cada uno de los
empleados esperan ser llamados para presentar su respectiva hoja de vida.
es un conjunto de procedimientos usados en el proceso de convocatoria de
personas aptas para un determinado tipo de actividad. Es un concepto muy
usado tanto en el ámbito militar como en lo laboral, además de otras
prácticas donde se requiera suplir cierta cantidad de vacantes.
10.3.7. Análisis de Formatos necesarios en el proceso de selección: En la
unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se evidencian
formatos para la seleccionar al personal, es tan importante este tipo de
formatos debido a que ayudan a tener una mejor organización, tan
importante como para el área de Recursos Humanos que es la encargada de
seleccionar al candidato que reúna las cualidades, capacidades y perfil que
busca la empresa. Este proceso empieza con la publicación de la oferta
laboral recolección de las hojas de vida para iniciar el proceso de
clasificación y selección de los candidatos que reúnan las condiciones del
cargo seguida de la cita para la entrevista de trabajo, en esta los
entrevistadores empiezan a evaluar al aspirante en varios aspectos como lo
es la puntualidad, se realiza una propuesta para la unidad, con un objetivo
de mejora para el área de selección.

10.3.8. Análisis de Formatos necesarios en el proceso de inducción y


socialización: la empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, cuenta
con inducciones que se le realizan a los trabajadores al momento de ingreso
desde de que firme el contrato correspondiente, para que sepa la dinámica
de trabajo que se maneja en la organización, también se realiza en la misma
una socialización para integrar a los empleados y que así haya una mejor
comunicación entre todos. Es tan importante tener formatos para realizan las
inducciones y socializaciones y aun así la empresa no los tiene, se realizan
unas capacitaciones y esto me maneja presencialmente. En este caso es
muy importante que el personal sepa de moda, ventas y demás para que
pueda adaptarse mejor a su trabajo. También se realiza una propuesta para
la unidad en la que se evidencias unos formatos para mejorar las

95
inducciones y tener una idea para que la organización tenga una mejor
organización a la hora de brindarles información a los trabajadores u otros
 10.3.9. Análisis de Formatos necesarios en el proceso de contratación La
unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se evidencia
que la empresa si maneja un proceso de contratación, se da inicio a la
búsqueda del personal, se cita para una entrevista, se selección que
contrato se le dará al empleador depende si es por prestación de servicios o
contrato a término fijo. También se realiza una capacitación después de todo
el proceso para que el empleado conozca más de la empresa, la
metodología que se maneja, el apoyo de cada área y el conocimiento que
debe adquirir mediante el proceso, ya que no se tiene un formato en
específico. Se realiza una propuesta de un formato contrato con el cual la
organización se efectuará en él y si ven que les sirve de gran ayuda lo
complementaran en la unidad productiva.
10.3.10. Análisis de la descripción de cargos en la empresa: es tan
importante la descripción de cargos en una empresa debido a que tienen
que ver directamente con la productividad y competitividad de las empresas,
ya que implican una relación directa con el recurso humano que en definitiva
es la base para el desarrollo de cualquier organización. Son herramientas
que permiten la eficiencia de la administración de personal, en cuanto que
son la base para la misma. Una descripción y análisis de cargos dan como
resultado la simplificación en otras tareas propias de este sector de la
organización. Se le aplica a empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes
S.A.S, un esquema en el que se describen los cargos que actualmente hay
en la unidad para que tengan conocimiento y lo adapten a la organización.

96
10.4 PROPUESTA MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE LOS
PROCESOS DE TALENTO HUMANO

PROPUESTAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS


DEL TALENTO HUMANO
CREACIONES DEPORTIVAS JB DEPORTES

97
INTRODUCCION

1.1 OBJETIVO GENERAL


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO
1.3. MISION
1.4. VISION
2. PROPUESTAS POLITICAS DE GESTION DE TALENTO HUMANO
2.1 POLITICAS DE INCORPORACION DEL TALENTO HUMANO
2.2 POLITICA DE FORMACIÓN O DESARROLLO
2.3 POLITICAS DE VALUACION DEL TALENTO HUMANO
3. ESQUEMA GRÁFICO DE SUBPROCESOS DE GESTIÓN DE
TALENTO HUMANO
4. INFORME DE DESCRIPCIÓN DE CARGOS - PROPUESTAS
5. PROPUESTAS DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS
5.1 DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS RECLUTAMIENTO Y
SELECCIÓN
5.2 DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS INDUCCIÓN Y
SOCIALIZACIÓN
5.3 DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS CONTRATACIÓN
5.4. DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS CAPACITACIÓN
6. PROPÚESTA DE FORMATOS
6.1. FORMATO IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
6.2. FORMATO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
6.3 FORMATOS PROCESOS DE RECLUTAMIENTO
6.4. FORMATOS PROCESO DE SELECCIÓN
6.5. FORMATOS NECESARIOS EN EL PROCESO DE INDUCCIÓN Y
SOCIALIZACIÓN
6.6. FORMATO NECESARIO PARA CONTRATACION
7. PROPUESTA PLAN DE CAPACITACION PARA LA UNIDAD
PRODUCTIVA CREACIONES DEPORTIVAS J.B EPORTES S.A.S
7.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION
7.2 OBEJTIVO GENERAL DE LA CAPACITACIÓN
7.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA CAPACITACIÓN
7.4. TIPOS DE CAPACITACIÓN
7.5 TEMAS DE CAPACITACIÓN
7.6 RECURSOS REQUERIDOS PARA LA CAPACITACION
7.7 MATERIALES REQUERIDOS PARA LA CAPACITACION
7.8 FINANCIAMIENTO DE LA CAPACITACION
7.9 PRESUPUESTO PARA LA CAPACITACION
7.10 CRONOGRAMA DE CAPACITACION

98
INTRODUCCION

Se diseña un Manual de procedimientos como papel fundamental en la


realización de acciones para el cumplimiento de las actividades que se
propone la unidad productiva. En este caso el manual de procedimientos
es diseñado con el fin de conocer el funcionamiento interno
correspondiente a la gestión del talento humano, como; la asignación de
tareas, los requerimientos para los cargos, la inducción de personal nuevo
que ingresa, la capacitación del personal para mejorar aspectos
detectados previamente.

1.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el manual de procedimientos para la unidad productiva


CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES S.A.S con el fin de
proponerlo como una herramienta para el área de gestión del talento
humano, y así incorporar, políticas, formatos entre otros elementos que
contribuyan positivamente a la empresa.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Implementar políticas para mejorar los procesos y procedimientos de la


gestión del talento humano
 Proponer políticas de gestión del talento humano
 Proponer formatos de los procesos y subprocesos de la gestión del
talento humano
 Proponer un informe para la descripción de los cargos de la empresa.
 Establecer y proponer un plan de capacitación con objetivos, tipo,
tema, recursos, materiales, presupuesto etc.

99
1.3. MISIÓN

"La empresa creaciones deportivas j b deportes desarrolla, produce y


comercializa prendas deportivas especializadas para ciclismo, patinaje y
otros deportes, respondiendo a las necesidades de nuestros clientes y
cumpliendo con los más altos estándares de calidad, comodidad y
cumplimiento, basados en la política de excelencia y servicio al cliente,
contando con personal especializado, eficiente, identificado y motivado
con los objetivos de la empresa."

1.4. VISIÓN

"La empresa creaciones deportivas j b deportes desarrolla, produce y


comercializa prendas deportivas especializadas para ciclismo, patinaje y
otros deportes, respondiendo a las necesidades de nuestros clientes y
cumpliendo con los más altos estándares de calidad, comodidad y
cumplimiento, basados en la política de excelencia y servicio al cliente,
contando con personal especializado, eficiente, identificado y motivado
con los objetivos de la empresa."

2. PROPUESTAS POLITICAS DE GESTION DE TALENTO HUMANO

2.1 POLITICAS DE INCORPORACION DEL TALENTO HUMANO

Las empresas, tienen una gran importancia dentro de la incorporación de


nuevo personal, esto ayuda a que la unidad productiva pueda contar con
material capacitado para desempeñar funciones que serán útiles para
poder cumplir con los objetivos que se implementan por parte de la
empresa, para poder hallar diferentes soluciones a problemas que se
puedan presentar, por medio de esto se puede decir que la incorporación
es el primer paso que se da en una empresa u organización para ayudar
a el recurso humano con el que ya cuenta la unidad productiva, con esto
se adquiere ideas frescas y con una buena actitud para aprender de las
diferentes temáticas que se pueden dar.

 Valorar la remuneración monetaria al personal dependiendo de su


puesto y efectividad
 Asegurar que, en la selección de personal, cada candidato reciba el
mismo trato durante el proceso
 Documentar y mantener actualizado las responsabilidades y
actividades de cada puesto.
 Analizar y planificar la demanda de personal que requiere cada área
de trabajo para alcanzar objetivos

100
 Identificar y Evaluar a los candidatos ideales en función en
actitudes, conocimientos, competencias y habilidades
 Identificar y dar preferencia al personal con mayor experiencia
dentro de la empresa para cubrir puesto de gerencia y dirección
 Actuar transparentemente en el pago al personal ciñéndose a la
legislación laboral vigente.

2.2 POLITICA DE FORMACIÓN O DESARROLLO

En las empresas es necesario tener políticas de formación que ayude a


los empleados a especializarse en las áreas donde se encuentran, todo
esto con el objetivo de mejorar la productividad, aumentando los
conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes. Estas políticas se
deben ver desde el punto de una inversión que beneficia, también sirve
para solucionar problemas de comunicación, trabajo en equipo, y obtener
oportunidades, todo esto ofrecido al capital humano, proporciona más
eficiencia en la empresa. Con el aprendizaje, se logrará que ciertas
actividades que los trabajadores no podían realizar, las realicen con lo
conocimiento previo. También el apoyo emocional, los trabajadores bien
formados a la hora de tomar decisiones lo hacen de la mejor manera,
logrando una mayor cantidad de metas individuales, siendo mayor su
satisfacción con el puesto y su confianza en sí mismos. Algunas políticas
que se proponen a la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B
Deportes S.A.S

 Mantener igualdad de oportunidades sin discriminación ni


preferencia alguna.
 Facilitar la oportunidad de ser seleccionado al personal que ya labora
con la empresa para mejorar su calidad de vida.
 Desarrollo intelectual del cargo en la superación personal y
organizacional.
 Reconocer la labor de los empleados con mejores desempeños,
ayudándolos a su formación y desarrollo tanto académica, como personal.
 Motivar a los empleados a conseguir mejores desempeños, para que
así se puedan aspirar a una de estas distinciones (académicas y
laborales). Actividades específicas de las políticas: Entrenar
 Motivación de los empleados
 Capacitar, actualizar e incentivar
 Gestión moderna que anticipe, oriente y fortalezca los cambios

2.3 POLITICAS DE EVALUACION DEL TALENTO HUMANO

Los empleados deben ser constantemente evaluados, para así medir los
puntos altos y puntos bajos, esto ayuda a que exista una continua
retroalimentación de los trabajos realizados, dentro de la unidad
productiva es una de las políticas que se utilizan de manera implícita,
debido a que el señor Julio Bernal cuenta con el tiempo de informarle a

101
cada uno de los empleados, que deben mejorar para que así la compañía
pueda mejorar, teniendo en cuenta los objetivos establecidos a la hora de
empezar a realizar los trabajos, Una Organización no puede adoptar
cualquier sistema de Evaluación de Desempeño, este debe ser válido,
confiable y efectivo, el enfoque debe identificar los elementos
relacionados con el desempeño para que los empleados cubran las
necesidades que se les presentan y proporcionar retroalimentación al
personal.

 Evaluar constantemente los desempeños de cada uno de los


empleados, para así tener una retroalimentación general de todo el
trabajo que se debe realizar.

 Seguir los debidos procesos, cuando un empleado tenga fallas muy


repetitivas de las diferentes acciones que tiene que desempeñar en su
cargo.

102
3.. ESQUEMA GRÁFICO DE SUBPROCESOS DE GESTIÓN DE
TALENTO HUMANO

MACROPROCESO DE LA GESTION DE
TALENTO HUMANO

Organización y
planificación del Compensación, Relaciones
Desarrollo del
área de gestión bienestar y salud con el
Incorporación y personal
humana de las personas empleado
adaptación de
las personas a
la organización

Planeación
estratégica:
Compensación Capacitación y Negociación
y estructura entrenamiento colectiva y
salarial pacto colectivo
Requisición y
reclutamiento

Políticas del área

Marco legal

Análisis y diseño de
cargos

103
4. INFORME DE DESCRIPCIÓN DE CARGOS – PROPUESTA
DESCRIPCIÓN DE CARGO: COSTURERA
Descripción del cargo: Persona capaz de confeccionar prendas de vestir
con el material que se le entrega, utilizando máquinas y utensilios de
coser de diferentes tipos, conforme a los procesos de confección, realiza
y termina prendas a mano. Para los requisitos de este cargo se solicita e
certificado de estudios de corte y confección y experiencia suficiente en
puestos similares. Debe tener responsabilidad sobre el desempeño de su
trabajo, material y equipo que utiliza en el mismo. Tiene que tener la
capacidad de trabajar con rapidez y precisión, ser capaz de seguir
instrucciones, tener habilidades manuales adecuadas.
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
   
FECHA:     SEDE:      
   
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
DENOMINACIÓN: COSTURERA   CÓDIGO:      
ASIGNACIÓN
NIVEL: Operario     SALARIAL:  $877.803  

DEPENDENCIA: Producción          
   
PERIODICIDA
FUNCIONES D TIPO
 OPERARIA DE MAQUINA FILETEADORA    
Análisis
Convenciones TIPO DE FUNCIÓN Ejecución (e) Dirección (d) Control (c)
(a)
Trimestral
PERIODICIDAD Ocasional (o) Diaria (d) Mensual (m)
(t)
NIVEL
5. COMPETENCIAS
ALTO MEDIO BAJO
5.1 GENERALES
1 Adaptación     X    
2 Ambición profesional        
3 Análisis        
4 Aprendizaje        
5 Asertividad        
6 Autocontrol        
7 Autonomía          
8 Creatividad        
9 Delegación        
10 Dinamismo          
11 Flexibilidad        
12 Independencia        
13 Iniciativa        
14 Integridad          
15 Juicio        
16 Liderazgo          
17 Negociación y conciliación        
18 Orientación al servicio        
19 Persuasión        
20 Planificaciòn y Organizaciòn      
21 Resolución de problemas        
22 Sensibilidad interpersonal      
23 Sociabilidad        

104
Toma de decisiones
24        

25 Trabajo bajo presión        


26 Trabajo en equipo        

 IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: Auxiliar de bodega

DESCRIPCIÓN DEL CARGO: Persona capaz de hacer acciones


repetitivas, para el cargo debe tener en cuenta diferentes tipos de
especificaciones para la organización de todos los productos dentro de la
bodega.

ALCANCE: Corto
NOMBRE DE LA EMPRESA: CREACIONES DEPORTIAS J B
DEPORTES S.A.S
NIT: 832006142 - 3
  DIRECCIÓN: Calle 31 #68 A 22
CORREO ELECTRÓNICO: fabrica@jbropadeportiva.com.co

BOGOTÁ D.C
 
FORMATO DE PERFIL DE CARGO
 

 17 de Diciembre de
FECHA: SEDE: Bogotá D.C
2019

 
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
CÓDIG
DENOMINACIÓN: Aux bodega 7431
O:
ASIGNACIÓN
NIVEL: Operario
SALARIAL: SMMLV
DEPENDENCIA: Produccion    
 
2. OBJETO GENERAL DEL CARGO

Dentro de la unidad productiva Creaciones Deportivas J B Deportes, se busca llevar a cabo


funciones útiles para cada uno de los grupos a los que se necesita hacer llegar los productos t,
por eso es necesario mantenerlo en lugar donde su vida útil, no se vea alterado

3. REQUISITOS MÍNIMOS
3.1 FORMACIÓN ACADÉMICA          
Bachiller
4. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES

Organizar los diferentes tipos de mercancía para la preservación de la misma.


PERIODICIDA
FUNCIONES TIPO
D

105
Organizar D e
Distribuir M e
               
Convenciones TIPO DE Ejecución Análisi Control
Dirección (d)
FUNCIÓN (e) s (a) (c)
PERIODI Ocasional Diaria Trimestr
Mensual (m)
CIDAD (o) (d) al (t)
NIVEL  
5. COMPETENCIAS MEDI
ALTO BAJO
O  
5.1 GENERALES  
1 Adaptación   x    
2 Ambición profesional     x  
3 Análisis     x  
4 Aprendizaje   x    
5 Asertividad x      
6 Autocontrol   x    
7 Autonomía     x  
8 Creatividad     x  
9 Delegacion   x    
10 Dinamismo     x  
11 Flexibilidad     x  
12 Independencia     x  
13 Iniciativa   x    
14 Integridad   x    
15 Juicio   x    
16 Liderazgo     x  
Negociación y
17     x
conciliación  
18 Orientación al servicio     x  
19 Persuasión     x  
Planificaciòn y
20     x
Organizaciòn  
Resolución de
21     x
problemas  
Sensibilidad
22   x  
interpersonal  
23 Sociabilidad   x    

24 Toma de decisiones     x
 
25 Trabajo bajo presión   x    
26 Trabajo en equipo x      
5.2 TÉCNICAS  
1 Atenciòn al detalle X      
2 Atenciòn al pùblico     X  
3 Autoorganizaciòn     X  
Comunicaciòn no
4 X
verbal      

106
Comunicaciòn oral y
5  
escrita X    
6
Disciplina X
     
Razonamiento
7  X    
numérico  
8 Sentido de Urgencia    X    
   
NIVEL  
6. RESPONSABILIDADES MEDI
ALTO BAJO
O  
a. Bienes y valores: Ser una persona  
respetuoso a la hora de dirigirse con el  X    
personal de la organización y los encargados
 
b. Información: establecer y garantizar una
    X
información clara y precisa.
c. Relaciones interpersonales: Que se genere  
las relaciones interpersonales donde se     X
generen los valores asertivos
 
d. Dirección y coordinación     x

   

   

7. REQUERIMIENTOS FÍSICOS PORCENTAJE DE LA JORNADA LABORAL


26 - 76 -
Y MENTALES 0 - 25% 51 - 75%
50% 100%
7.1 CARGA FÍSICA
a. Posición Sedente      X  
b. Posición Bípeda      X  
c. Posturas mantenidas  X      
d. Alternar posiciones      x  
e. Motricidad Gruesa        x
f. Motricidad Fina       x 
g. Destreza Manual        X
h. Levantamiento y Manejo de Cargas        x
i. Velocidad de Reacción        x
7.2 CARGA MENTAL
a. Recibir información oral/escrita      X  
b. Producir información oral/escrita      X  
c. Análisis de información      X  
d. Emitir respuestas rápidas       x 
e. Atención        X
f. Concentración        X
g. Repetitividad       x 
h. Monotonía       x 
i. Tareas de precisión visomotora        X

107
j. Habilidad para solucionar problemas       x 
k. Interpretación de signos y símbolos       x 
l. Percepción causa – efecto      x  
m. Valoración de la realidad      x  
7.3 SENSOPERCEPCIÓN
a. Percepción Visual        x
b. Percepción auditiva        x
c. Percepción gustativa        x
d. Percepción olfatoria        X
e. Percepción táctil        X
f. Percepción / discriminación de detalles        X
g. Integración sensorial requerida        X
h. Diferenciación figura fondo        X
i. Relaciones espaciales      X  
j. Kinestésica        X
k. Propiocepción        X
l. Estereognosia  x      
m. Constancia de la forma        x
n. Percepción del color        x
o. Planificación motora        x
   
Revis
Elaborado por:            
ado por:
   
Revis
ado Div.
Aprobado por:       Nal. Salud      
Ocupacion
al por:
   
   
8. EXÁMENES OCUPACIONALES DE INGRESO  
REQUERID
TIPO NO REQUERIDO
O  
a. Examen Médico  SI    
b. Visiometría  SI    
c. Audiometría  SI    
d. Espirometría  SI    
e. Cuadro Hemático   NO   
f. Glicemia   NO   
g. Frotis de Sangre Periférico   NO  
h. Rx de columna SI      0

108
DESCRIPCIÓN DEL CARGO CONTADOR:
Persona capaz de gestionar los recursos financieros de la empresa,
capaz de presentar la información financiera para tomar las acciones
pertinentes y el cumplimiento en tiempo y forma de las obligaciones
fiscales de las cuales sea sujeto. Es vital su actualización constante para
poder brindar seguridad en el desempeño de sus funciones. Capaz de

109
analizar y proponer métodos y procedimientos para realizar los registros
contables, tributarios y financieros de la empresa.
CREACIONES DEPORTIAS J B DEPORTES .A.S
NIT: 832006142 - 3
Dirección: Calle 31 #68 A 22
fabrica@jbropadeportiva.com.co
Bogotá D.C
Fecha: 18 de noviembre de 2019
Nombre del Puesto: Contador
Supervisado por: Julio Bernal
Jefe Inmediato: Julio Bernal

Objetivos del puesto: Gestionar de manera adecuada los recursos financieros de


la empresa, tomando como base el plan de gastos del año en curso y la
proyección de gastos establecida.

Funciones generales
 Dar seguimiento a los pagos pendientes con los distintos proveedores a nivel
nacional.
 Gestionar y negociar el pago de adeudos con clientes.
 Planeación de pagos de nómina de manera mensual
 Liquidación de impuestos conforme al calendario fiscal.
 Elaboración de repostes de gastos e ingresos (mensuales).
 Elaboración de presupuestos de acuerdo a las peticiones de clientes.
Habilidades y Conocimientos

 Licenciatura en contaduría concluida.


 3 años de experiencia en puesto similar. Habilidad para seguimiento varios
procesos administrativos al mismo tiempo. Conocimiento de software de
facturación digital.
 Experiencia para la conciliación y negociación. Habilidad para trato con
clientes y proveedores, reforzando las relaciones de negocios y el
cumplimiento de adeudos.
Género: M F Edad: +25 Nivel de Licenciatura
Estudios:
Título SÍ NO Certificaciones: SÍ NO Vehículo SÍ NO
Universitario: propio:
Cambio de SÍ NO Requiere viajar: SÍ NO Horario 9 – 18 hrs.
residencia: Laboral:
Rango 12 – 15
Salarial: mil/mes

DESCRIPCIÓN DEL CARGO GERENTE GENERAL: Persona capaz de


planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar las actividades de la
empresa, capaz de tomar decisiones que beneficien el direccionamiento
de la empresa, analizando las áreas y los problemas de la empresa.
Persona responsable por la dirección y representación legal, judicial y
extrajudicial, estableciendo las políticas generales que regirán la empresa.
Tiene que tener la capacidad de desarrollar y definir los objetivos

110
organizacionales, planificar el crecimiento de la empresa y corto y largo
plazo.

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS


CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES S.A.S
DEPORTES S.A.S
NIT: 832006142 - 3
DIRECCIÓN: Calle 31 #68 A 22
fabrica@jbropadeportiva.com.co
BOGOTÁ D.C

Fecha: 14-02-2020

Nombre del puesto: GERENTE GENERAL


Supervisado por: JULIO BERNAL
Jefe Inmediato: JULIO BERNAL
Personas a cargo: NINGUNO

Objetivos del Puesto

Responsable por la dirección y representación legal, judicial y


extrajudicial,
estableciendo las políticas generales que regirán a la empresa.
Desarrolla y define
los objetivos organizacionales. Planifica el crecimiento de la empresa a
corto y a
largo plazo. Además, presenta al Directorio los estados financieros, el
presupuesto,
programas de trabajo y demás obligaciones que requiera.

Funciones Generales
 Ejercer la representación legal de la Empresa.
 Realizar la administración global de las actividades de la

111
empresa buscando su mejoramiento organizacional, técnico y
financiero.
 Garantizar el cumplimiento de las normas, reglamentos,
políticas e instructivos internos y los establecidos por las
entidades de regulación y control.
 Participar en reuniones con el Directorio, para analizar y
coordinar las actividades de la empresa en general.
 Coordinar y controlar la ejecución y seguimiento al
cumplimiento del Plan Estratégico.
 participar en reuniones con Asociaciones, Cámaras,
Ministerios y demás Instituciones Públicas y Privadas.

Habilidades y conocimientos
 Formación Académica
 Graduado o Administración de empresas.
 Preferentemente con Maestría en Finanzas o Administración de
Empresas.
Experiencia Previa
 De 5 a 8 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares
(Gerente
General 5 años u 8 años Gerente de Planta)
Requisitos Generales

Género: M F Edad: Nivel de Estudios:


Título Universitario: SÍ NO Certificaciones: SÍ NO Vehículo propio:
Cambio de residencia: SÍ NO Requiere viajar: SÍ NO Horario Laboral:
Rango Salarial:

112
5. PROPUESTAS DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS
5.1. DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS RECLUTAMIENTO Y
SELECCIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE RECLUTAMIENTO

Comienzo del proceso

Inicio

Se realiza un diagnóstico para


determinar si hay posibilidad de
Diagnóstico de necesidades de
una nueva vacante
las vacantes

Si analiza el diagnostico si se
necesita o, por el contrario, no es
necesario.

¿Hay necesidad de
una vacante?

No
Si
De existir la necesidad de la
vacante, se debe hacer pública la
convocatoria por medio de
Publicación de la convocatoria en fuentes de reclutamiento, como lo
fuentes de reclutamiento son las páginas de internet que se
dedican a este tipo de
publicaciones sobre ofertas
laborales en caso de ser
externas. En el caso de fuentes
Internas Externas de reclutamiento interno puede
ser un empleado que puede
aspirar a un nuevo cargo o que
algún trabajador referencie a otra

113
persona conocida.

DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE RECLUTAMIENTO


Se hace un análisis de las hojas
de vida que se entregaron en la
Análisis y preselección de
convocatoria, teniendo en cuenta,
candidatos
las características de la persona
descritas en la hoja de vida

Hojas de vida

Se analiza si cumple o no para


seguir con el proceso

Cumple

No.
FIn Si

Se hace la selección de las hojas


de vida teniendo en cuenta lo
requerido para el cargo.
Hojas de vida seleccionadas

Se termina el proceso
Fin

114
DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE SELECCIÓN
Comienzo del proceso

Inicio

Del proceso anterior, se debió


Hojas de vida seleccionadas haber recibido las hojas de vida de
los vacantes que quieren ingresar a
la organización
Se hace un cronograma contando
con los tiempos, para realizar la
Planeación de entrevista a entrevista a los candidatos y así
candidatos aplicar técnicas para observar las
habilidades, actitudes, aptitudes,
destrezas, capacidades, etc.
Luego de la planeación de la
entrevista, se solicita la presencia
Citar a candidatos a de los candidatos para que asistan
entrevista a la entrevista

Después de que se hayan realizado


las pruebas o las técnicas para
determinar aspectos del candidato,
¿Pasa la hay que determinar si pasa la
entrevista? entrevista o no, en el caso de no
No pasarla, el proceso se verá
finalizado.
Fin
Si
La empresa es la encargada de la
programación con la entidad que
Programación a exámenes esté relacionada para determinar
médicos que sus candidatos estén en
condiciones físicas de trabajo y no

115
posean algunos percances que
dificulten las actividades motoras.
DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE SELECCIÓN
Los exámenes médicos arrojados,
se enviarán directamente a la
empresa, donde saldrán si el
candidato es apto o no para las
¿Pasa actividades que requiere la
los empresa.
exámen
es
No

Fin Si
Se solicita al candidato unos
documentos como lo son:
fotocopias del documento de
Requerimiento de identidad, fotocopias de EPS,
documentos antecedentes (en algunos casos),
libreta militar (hombres),
certificados de estudios, etc.
Se hace una verificación de los
documentos entregados por
ejemplo de los certificados de
Verificación de documentos estudios, verificar su veracidad.

Se solicita al candidato, después de


pasar por los filtros anteriores, para
Firma de contrato. que haga la correspondiente firma
Afiliaciones necesarias de de contrato y así establecer el
ingreso ingreso a la organización.

Se da fin, al proceso de selección.

Fin

116
5.2 DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS INDUCCIÓN Y
SOCIALIZACIÓN

DIAGRAMA DE FLUJO DE INDUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN.

Inicio Comienza el proceso

Se recibe al nuevo integrante


de la empresa, con una
Bienvenida
bienvenida

Se hace una introducción


Introducción a la mostrando aspectos de las
empresa empresas, características
para que conozca mas la
organización internamente
Se evalúa el procedimiento, el
Evaluación y cual conlleva un seguimiento
seguimiento oportuno para evaluar el
conocimiento previo de cada
uno
Se hace un diagnóstico para
verificar si el candidato
cumple o no cumple con los
¿Cumple? requisitos

NO
Fin
No Si
En caso de que el candidato
cumpla con los requisitos se
Proceso de
le hará un proceso de
enseñanza
enseñanza para que conozca
más del área asignada y de la
empresa

117
8.4. DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE PROCESOS CAPACITACIÓN

118
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN
Comienza el proceso

Se le da a conocer al personal que


se contratara el tipo de contrato que
Fin
se le Inicio
Tipo de
Finalizacióncontrato
proceso
Entrenamiento
inducción
Vinculado
Afiliaciones a
asignara, si es término indefinido, a
funciones de trabajo
prestaciones y eps
término fijo u otro tipo.

Termino fijo
Término indefinido

El empleador lee adecuadamente el


contrato que se asignó, para así
firmar contrato con la empresa y
seguir el proceso Firma de contrato

Se le da a conocer las prestaciones


de ley y las afiliaciones a las que se
verá beneficiado el empleado

Se lleva a cabo la inducción de


ingreso en la que se le explicara
cada parte, área y zonas de trabajo
en la que el estará, también sus
labores y cargos.

Se le da a conocer sus funciones


depende el área en que le será
asignado .

Se vincula el empleado a la unidad


productiva y a sus funciones
correspondientes

Se finaliza el proceso, dando como


exitosa la contratación del empleado

Se da por finalizada la contratación.


119
9. PROPÚESTA DE FORMATOS
9.2. FORMATO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación de 360 Grados

Fec
ha: 15/11/2019

Datos del evaluado:


Nombre: Pedro Ramírez Gonzales
Departamento: producción
Puesto: Costurero

Datos del evaluador


Nombre: JULIO BERNAL
Relación con el
evaluado Jefe directo

120
CALIFICACIÓN
Bu Muy
COMPETENCIAS A EVALUAR Defic Reg en buen Excel
iente ular o o ente
1 2 3 4 5

Comunicación
1 Comparte información de manera efectiva y asertiva.       x  
Escucha activamente y es receptivo a las opiniones de
2 los demás.       x  
3 Presta atención en las conversaciones.       x  
4 Se comunica de manera escrita con claridad.         x
Expresa sus ideas con claridad y respeto a la otra
5 persona.         x
6 Fomenta el diálogo de manera abierta y directa.         x

Trabajo en equipo       x  
7 Se desempeña como un miembro activo del equipo.     x    
Inspira, motiva y guía al equipo para el logro de las
8 metas.     x    
9 Comparte su conocimiento, habilidades y experiencia.       x  
1 Comparte el reconocimiento de logros con el resto del
0 equipo.         x

Resolución de problemas
1 Recauda información de diferentes fuentes antes de
1 tomar una decisión.     x    
1 Se enfoca en los asuntos clave para resolver el
2 problema.       x  
1 Tiene flexibilidad y disposición de cambio ante las
3 situaciones.         x
1 Considera las implicaciones antes de llevar a cabo una
4 acción.       x  
1
5 Conserva la calma en situaciones complicadas.     x    

Mejora continua
1
6 Se adapta a trabajar con nuevos procesos y tareas.     x    
1 No muestra resistencia a las ideas de las demás
7 personas.       x  
1 Busca activamente nuevas maneras de realizar las
8 actividades.       x  
1
9 Se esfuerza por innovar y aportar ideas.       x  
2 Busca reforzar sus habilidades y trabajar en sus áreas
0 de oportunidad         x

121
Organización y administración del tiempo
2 Es capaz de establecer prioridades en sus tareas
1 laborales.         x
2 Completa de manera efectiva en tiempo y forma los
2 proyectos asignados         x
2 Utiliza eficientemente los recursos asignados para llevar
3 a cabo sus actividades.         x

Enfoque en el cliente
2 Establece y mantiene relación a largo plazo con los
4 clientes al ganar su confianza.   x      
2 Procura la satisfacción del cliente al brindar un servicio
5 de excelencia.     x    
2 Busca nuevas maneras de brindar valor agregado a los
6 clientes.       x  
2 Entiende las necesidades del cliente y busca exceder
7 sus expectativas.         x
2 Es percibido por el cliente como una persona confiable
8 que representa a la empresa.         x

Pensamiento estratégico
2 Comprende las implicaciones de sus decisiones en el
9 negocio a corto y largo plazo. x        
3 Determina objetivos y establece prioridades para
0 lograrlos.       x  
3 Tiene visión a largo plazo y busca oportunidades para
1 llevar a la organización al crecimiento.         x
3 Basa sus decisiones y acciones estratégicas en la
2 misión, visión y valores de la organización.         x

Enfoque a resultados
3
3 Reconoce y aprovecha las oportunidades.         x
3
4 Mantiene altos niveles de estándares de desempeño         x
3 Demuestra interés por el logro de metas individuales y
5 organizacionales con compromiso.         x

FORTALEZAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Indica algunas fortalezas y áreas de oportunidad particulares que identifiques en el evaluado

realiza sus responsabilidades de una manera rápida y clara, lo cual


FORTALEZAS genera confianza al jefe inmediato, sobre el cargo que está siendo
ocupado

122
ÁREAS DE El panadero le falta, un poco más de agilidad para presentar los
OPORTUNIDAD productos más rápido al cliente.

¿Qué le sugerirías al evaluado para mejorar su desempeño profesional y personal?

ser más ágil, al realizar el producto que se va a presentar

9.3 FORMATOS PROCESO DE RECLUTAMIENTO

Formulario de reclutamiento de personal

1. Datos personales:

C.I.P: Nombres:

Apellido Paterno:

Apellido materno:

Fecha de nacimiento (día, mes y año): Edad: Sexo:

Lugar de nacimiento: Especialización:

123
Teléfono/Celular: E-mail:

2. FORMACION ACADEMICA: indique el grado o título licenciatura, maestría, diplomado, técnica


superior, técnica o medio u Otro.

   
Desde (Año) Hasta (Año) Institución Grado o Profesión Titulado
  Titulo (SI/NO)  
               
               
               
               
               
  | 

   

9.4. FORMATOS PROCESO DE SELECCIÓN


9.6 FORMATOS NECESARIOS EN EL PROCESO DE INDUCCION Y
SOCIALIZACION

Formato

INDUCCION DEL PERSONAL

   
Nombre: Cargo:

ACTIVIDADES HORA Y FECHA CAP HORA Y FECHA FIRMA DEL


PROGRAMA ACIT EJECUTADA CAPACITADOR
ADO
R
INDUCCION A LA EMPRESA
1. Presentación        
personal

124
2. presentación        
de la guía de
inducción

3. Divulgar,        
Misión,
Visión y
Políticas
INDUCCION AL CARGO
Funciones        
1.

Herramientas        
de trabajo
2.

Procedimient        
os
3.

INDUCCION AL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


Documentos
y requisitos
1. del SGC
       
Proceso y
2. caracterizaci
ón        
9.11. FORMATO NECESARIO PARA CONTRATACION

Entre el Empleador y el Trabajador, de las condiciones ya dichas,


identificados, como aparece al pie de sus firmas, se ha celebrado el
presente Contrato Individual de Trabajo, regido además por las

siguientes cláusulas:
CLAUSULA PRIMERA:
OBJETO.
El Empleador contrata los servicios personales del Trabajador y éste se
obliga:
a) A poner al servicio del Empleador toda su capacidad normal de
trabajo, en forma exclusiva en el desempeño de las funciones propias del
oficio mencionado y en las labores anexas y complementadas del mismo,
de conformidad con las órdenes e instrucciones que le imparta El
Empleador directamente o a través de sus representantes.
b) A guardar absoluta reserva sobre los hechos, documentos,
informaciones y en general, sobre todos los asuntos y materias que

125
lleguen a su conocimiento por causa o con ocasión de su contrato de
trabajo.
Parágrafo Primero: Hace parte integral del presente contrato las funciones
detalladas en el manual de competencias del presente cargo.
Parágrafo Segundo: La descripción anterior es general y no excluye ni
limita para ejecutar labores conexas complementarias, asesorías o
similares y en general aquellas que sean necesarias para un mejor
resultado en la ejecución de la causa que dio origen al contrato.
CLAUSULA SEGUNDA:
REMUNERACION.
El Empleador pagará al Trabajador por la prestación de sus servicios el
salario indicado, pagadero en las oportunidades mensualmente sin que
ello signifique que unilateralmente el Empleador pueda pagar por
períodos menores.
Parágrafo: El Trabajador autoriza al Empleador para que la retribución,
así como cualquier otro beneficio, sea prestacional, descanso vacaciones
etc. originado en la existencia y/o terminación del contrato sean
consignadas o trasladadas a cuenta que desde ya el Trabajador autoriza
al Empleador para que sea abierta a su nombre en una institución
financiera.
CLAUSULA TERCERA:
TRABAJO NOCTURNO, SUPLEMENTARIO, DOMINICAL Y/O FESTIVO.
Para el reconocimiento y pago del trabajo suplementario, nocturno,
dominical o festivo, El Empleador o sus representantes deberán haberlo
autorizado previamente y por escrito. Cuando la necesidad de este trabajo
se presente de manera imprevista o inaplazable, deberá ejecutarse y
darse cuenta de él por escrito, a la mayor brevedad, al Empleador o sus
representantes para su aprobación. El Empleador, en

consecuencia, no reconocerá ningún trabajo suplementario, o trabajo


nocturno o en días de descanso legalmente obligatorio que no haya sido
autorizado previamente o que, habiendo sido avisado inmediatamente, no
haya sido aprobado como queda dicho. Tratándose de trabajadores de
Dirección, confianza y Manejo, no habrá pago a horas Extras. El
Empleador fijará las jornadas laborales de acuerdo a las necesidades del
servicio pudiendo variarlas durante la ejecución del presente contrato.
CLAUSULA CUARTA:
JORNADA DE TRABAJO.

126
El Trabajador se obliga a laborar la jornada Tiempo Completo, equivalente
a 48 horas semanales laboradas; salvo estipulación expresa y escrita en
contrario, en los turnos y dentro de las horas señalados por El Empleador,
pudiendo hacer éste los ajustes o cambios de horario cuando lo estime
conveniente. Por el acuerdo expreso o tácito de las partes, podrán
repartirse las horas de la jornada ordinaria en la forma prevista en la ley,
teniendo en cuenta que los tiempos de descanso entre las secciones de la
jornada no se computan dentro de la misma.
Parágrafo: En desarrollo del Objeto Social del Empleador, este podrá
designar al Trabajador para que realice las funciones en las oficinas de
los CLIENTES.
CLAUSULA QUINTA:
PERIODO DE PRUEBA.
Los primeros meses del presente contrato se consideran como período de
prueba y, por consiguiente, cualquiera de las partes podrá terminar el
contrato unilateralmente, en cualquier momento durante dicho período, sin
que se cause el pago de indemnización alguna.
CLAUSULA SEXTA:
DURACION DEL CONTRATO.
La duración del contrato será indefinida, mientras subsistan las causas
que le dieron origen y la materia del trabajo.
CLAUSULA SEPTIMA:
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR.
a. Las establecidas en la Ley Laboral, reglamento interno de trabajo y el
cumplimiento de las instrucciones emitidas por el Empleador en
transcurso del desarrollo del Contrato Laboral.
b. Suscribir el acuerdo de Confidencialidad determinado por El
Empleador.
c. No ejercer actos de Competencia desleal frente al Empleador.
d. Respetar los sitios de trabajo asignados por El Empleador, cumpliendo
con las directrices de dichas Empresas.
e. Tener una excelente presentación personal.

d. Cumplir con los horarios estipulados por El Empleador para desarrollar


las funciones con los CLIENTES.
f. Demás obligaciones inherentes al presente Contrato Laboral.

127
CLAUSULA OCTAVA: UNILATERAL.
Son justas causas para dar por terminado unilateralmente este contrato,
por cualquiera de las partes, las que establece la Ley, el reglamento
interno, el presente contrato y/o las circulares que a lo largo de la
ejecución del presente contrato establezcan conductas no previstas en
virtud de hechos o tecnologías o cambios de actividad diferentes a las
consideradas en el presente contrato. Se trata de reglamentaciones,
ordenes instrucciones de carácter general o particular que surjan con
posterioridad al presente acuerdo, cuya violación sea calificada como
grave. Expresamente se califican en este acto como faltas graves la
violación a las obligaciones y prohibiciones descritas y además las
siguientes:
A) El incumplimiento de las normas y políticas que tenga la compañía
para el uso de los sistemas, informática, software, claves de seguridad,
materiales, computadores, útiles de oficina etc., que la Empresa entrega
al trabajador para la mejor ejecución de sus funciones. Así como violación
a lo contenido en las normas de seguridad industrial.

B) La utilización para fines distintos a los considerados por el


Empleador para el cumplimiento de su objeto social de las bases de datos
de su propiedad.

C) Desatender las actividades de capacitación programadas por el


Empleador así sea en horario diferente a la ordinaria.
D) La mala atención y desinterés para con los clientes y proveedores.
E) En caso de laborar en turnos, efectuar cambios sin la debida
autorización del jefe inmediato.
F) Llegar tarde al sitio de trabajo.
G) No cumplir con las normas de seguridad industrial en los sitios de
trabajo/ obras.
H) Negarse a cumplir con los protocolos y procesos para la prestación
de servicios encomendados, y demás establecidos por la Empresa en
desarrollo de su objeto social.
I) Desatender las obligaciones antes mencionadas constituye justa
causa para dar por terminado el contrato por parte del Empleador.
J) Violar el acuerdo de confidencialidad determinado por la Empresa.

128
CLAUSULA NOVENA:
INVENCIONES.
Las invenciones realizadas por El Trabajador le pertenecen a la Empresa
siempre y cuando estas sean realizadas con ocasión y dentro de la
ejecución del contrato de trabajo, y como parte del cumplimiento de las
obligaciones del cargo. También lo son aquellas que se obtienen
mediante los datos y medios conocidos o utilizados en razón de la labor
desempeñada.

CLAUSULA DECIMA:
DERECHOS DE AUTOR.
Los derechos patrimoniales sobre las obras, diseños invenciones,
investigaciones etc. creadas por el Trabajador en ejercicio de sus
funciones o con ocasión ellas pertenecen al Empleador.

CLAUSULA UNDECIMA:
TRASLADOS:
Desde ya el Trabajador acuerda que el Empleador podrá trasladarlo
desde el lugar, cargo y/o sitio de trabajo de acuerdo a las necesidades del
servicio siempre y cuando no se menos cabe el honor, la dignidad o se
produzca una desmejora sustancial o grave perjuicio con ocasión a la
citada orden. El Empleador está obligado a asumir los gastos originados
en el traslado. Siempre que sea una decisión unilateral de la Empresa.

CLAUSULA DECIMA SEGUNDA:


BENEFICIOS EXTRALEGALES.
El Empleador podrá reconocer beneficios, primas, prestaciones de
naturaleza extra legal, lo que se hace a título de mera liberalidad y estos
subsistirán hasta que el Empleador decida su modificación o supresión,
atendiendo su capacidad, todos los cuales se otorgan y reconocen, y el
trabajador así lo acuerdan sin que tengan carácter salarial y por lo tanto
no tienen efecto prestacional o incidencia en la base de aportes en la
seguridad social o parafiscal en especial éste acuerdo se refiere a auxilios
en dinero o en especie, primas periódicas o de antigüedad o en general
beneficios de esa naturaleza los que podrán ser modificados o
suprimidos por el Empleador de acuerdo con su determinación unilateral
tal como fue otorgado.

129
CLAUSULA DECIMA TERCERA:
DESCUENTOS:
El Trabajador autoriza para que el Empleador descuente cualquier suma
de dinero que se cause dentro de la existencia y terminación del contrato
de trabajo ya sea por concepto de prestamos, alimentación a bajo costo,
bonos de alimentación, vivienda, utilización de medios de comunicación,
aportes bienes dados a cargo y no reintegrados, u otros que se presenten
en ejercicio de la labor que desarrolla. Este descuento se podrá realizar
de la nómina quincenal o mensual o de las prestaciones sociales,
indemnizaciones, descansos o cualquier beneficio que resulte con
ocasión de la existencia o terminación del contrato por cualquier motivo.
CLAUSULA DECIMA CUARTA:
MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES.
El Trabajador acepta desde ahora expresamente todas las modificaciones
determinadas por el Empleador, en lo referente a sus condiciones
laborales, tales como la jornada de trabajo, el lugar de prestación de
servicio, el cargo u oficio y/o funciones y la forma de remuneración,
siempre que tales modificaciones no afecten su honor, dignidad o sus
derechos mínimos ni impliquen desmejoras sustanciales o graves
perjuicios para él, de conformidad con lo dispuesto en la ley.

CLAUSULA DECIMA QUINTA:


DIRECCION DEL TRABAJADOR.
El Trabajador se compromete a informar por escrito al Empleador
cualquier cambio de dirección teniéndose como suya, para todos los
efectos, la última dirección registrada en la Empresa.

CLAUSULA DECIMA SEXTA:


EFECTOS.
El presente contrato reemplaza en su integridad y deja sin efecto
cualquiera otro contrato, verbal o escrito, celebrado entre las partes con
anterioridad, pudiendo las partes convenir por escrito modificaciones al
mismo, las que formarán parte integrante de éste contrato.

Triana Yaneth Ovalle Roa

130
El Empleador El Trabajador

Testigo

9.9 FORMATO SELECCIÓN

PRUEBA
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

NOMBRES Y APELLIDOS:
________________________________________________________________

C.C: ____________________________ DE __________________________________

1 ¿Qué es una competencia?

_____________________________________________________________________________
____________

_____________________________________________________________________________
____________

2. ¿Qué crees que podrías aportar en el área de Producción?

_____________________________________________________________________________
_____________

_____________________________________________________________________________

131
_____________

_____________________________________________________________________________
_____________

3. ¿cómo describiría su personalidad?

_____________________________________________________________________________
____________

_____________________________________________________________________________
____________

_____________________________________________________________________________
____________

4. Defina que es confección

_____________________________________________________________________________
____________

_____________________________________________________________________________
____________

5. ¿cómo logra una comunicación asertiva entre los grupos de trabajo?

_____________________________________________________________________________
____________

_____________________________________________________________________________
____________

_____________________________________________________________________________
____________

6. ¿qué es una misión?

_____________________________________________________________________________
____________

_____________________________________________________________________________
____________

_____________________________________________________________________________
____________

7. ¿Qué es una visión?

_____________________________________________________________________________
___________

_____________________________________________________________________________
___________

132
9. ¿cuánto corresponde el SMLV del año 2020?

_____________________________________________________________________________
____________

10 ¿Cuál es su aspiración salarial?

_____________________________________________________________________________
__________

12. ¿Qué es un contrato a término fijo?

_____________________________________________________________________________
_____________________

_____________________________________________________________________________
_____________________

13. ¿Qué es un organigrama de una empresa?

_____________________________________________________________________________
____________________

14. ¿Qué podemos verificar dentro de los antecedentes judiciales?

_____________________________________________________________________________
_____________________

_____________________________________________________________________________
_____________________

15. ¿Qué es una base de datos?

_____________________________________________________________________________
_____________________

_____________________________________________________________________________
_____________________

¿Dentro de su campo laboral le gusta trabajar en equipo?


1.

¿Sabe manejar el trabajo bajo presión?


2.

¿Ha manejado personal?


3.

133
¿Tiene cordialidad?
4.
¿Se expresa con claridad y forma positiva?
5.

¿Suele hablar demasiado?


6.

¿Maneja un tono de voz alto?


7.

¿Es una persona creativa?


8.

¿Domina Excel?
9.

¿Conoce el proceso de contratación?


10.

10. 4 PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACION

PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACION PARA CREACIONES


DEPORTIVAS J.B DEPORTES SAS

134
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO GENERAL
2 OBJETIVO ESPECIFICOS
3. TIPOS DE CAPACITACIÓN
10.4.3 METODO DE CAPACITACIÓN
10.4.4 TEMAS DE CAPACITACIÓN
10.4.5 RECURSOS REQUERIDOS
10.4.6 PRESUPUESTO DE LA CAPACITACIÓN
10.4.7 CRONOGRAMA DE LA CAPACITACIÓN

135
INTRODUCCIÓN
La capacitación es necesario, para mantener al margen a los empleados
que comienzan una vida laboral en cualquier empresa, dando a entender
cómo se debe hacer cada uno de los procesos dentro de la empresa. Este
proceso se tiene que estructurar de forma adecuada para que los
empleados tengan en cuenta mientras están aprendiendo, organizando y
realizando las actividades que se ven en la capacitación además de poder
ser una forma de integración que ayuda a adquirir conocimientos técnicos
para las actividades laborales a las que se enfrentan día a día, cada uno
de estos. Teniendo unos objetivos claros para el desarrollo y el cambio de
la unidad productiva.

136
10.4.1.1 OBJETIVOS GENERAL
Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos de la
empresa, su organización, funcionamiento, normas, presupuesto,
cronograma de fechas. Proveer conocimientos y desarrollar habilidades
que cubran la totalidad de requerimientos para el desempleo de puestos
específicos, Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas
especializadas de actividad, Contribuir a elevar y mantener un buen nivel
de eficiencia individual y rendimiento colectivo. Ayudar en la preparación
de personal calificado, acorde con los planes, objetivos y
requerimientos de la Empresa.

10.4.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Proporcionar a la empresa recursos humanos altamente calificados
en términos de conocimiento. Habilidades, y actitudes para el eficiente
desempeño de trabajador.
 Incrementar la productividad
 Promover un ambiente de mayor seguridad en el empleo
 Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejor
desempeño de las actividades laborales.
10.4.2 TIPOS DE CAPACITACION

137
Capacitación Preventiva: Esta tiene por objeto la preparación del personal
para enfrentar con éxito la adopción de nuevas metodologías de
trabajo, nueva tecnología o la utilización de nuevos equipos, llevándose a
cabo en estrecha relación al proceso de desarrollo empresarial.

Capacitación Correctiva: está orientada a solucionar “problemas de


desempeño”. En tal sentido, su fuente original de información es la
Evaluación de Desempeño realizada normal mente en la empresa, pero
también los estudios de diagnóstico de necesidades dirigidos a
identificarlos y determinar cuáles son factibles de solución a través
de acciones de capacitación.6
Este se basa en videos de información, diapositivas, charlas de
interacción.

10.4.3 TEMAS DE CAPACITACION

1 Direccionamiento estratégico (historia, visión, misión, objetivos)


2. Identificación de los productos que se comercializan en la organización
5. Atención al cliente externo de la organización

10.4.4 RECURSOS REQUERIDOS PARA LA CAPACITACION


El programa de capacitación debe contener todos los recursos necesarios
como son talento humano, financieros, materiales, tecnológicos y equipos,
así como los recursos físicos.
Talento Humano: El gerente general de la empresa es el encargado de
realizar las capacitaciones y en algunos casos se encontrará también el
psicólogo de la unidad
Financieras: En la unidad productiva, se requiere un impulso financiero
con un valor de $1.371.610 e l cual se utilizarán varios recursos que
ayudarán a la empresa con un mejor desempeño en la actividad, como
por ejemplo lo más importante, lápices, borradores, resma de papel,
tablero, esferos. Pero igualmente se debe tener en cuenta aspectos como
capacitador, lugar de la capacitación, recursos audiovisuales etc. para
que todo salga de la mejor manera.

6
PLANCAPACITACION[Linea][16 diciembre de 2019] https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/14/modelo-
de-un-plan-de-capacitacion-2/

138
Materiales: Para realizar una capacitación siempre se debe pedir al
empleado o a la persona que asista, debe llevar su esfero y su cuaderno
para anotar la información que se le dará, para así, tener unos apuntes
que le ayuden a comprender un poco más los temas que se trataron en la
capacitación pues, es importante que los temas expuestos, se queden
grabados en el empleado, para tener un sentido de pertenencia con la
empresa y apropiarse de los conocimientos adquiridos. También se
pueden emplear videos, ya que, ese tipo de visualizaciones ayudan a que
haya una mejor comprensión de manera más clara. tablero y marcadores
este ayuda para hacer unos apuntes en público y sean más entendibles
por cada persona; publicidad de la empresa, esta ayudara para que las
personas presentes tengan mayor conocimiento de la empresa, las
áreas , la historia, la misión, las estrategias que maneja la organización y
los productos que comercializa y por ultimo un portafolio de servicios
Tecnología y equipo- La unidad siempre debe tener en cuenta que para
-realiza una capacitación se deben tener los materiales suficientes y
tecnológicos para que la información sea exitosa, para esto se necesita
un televisor con un proyector que ayude a visualizar mejor la información
que se les brindara, tener un material didáctico como una presentación o
diapositivas en alguna herramienta informática, para que los empleados
aprendan mucho más rápido.
Físico: Se define el lugar de la capacitación, en un sitio externo, cómodo
adaptable y fuera de la sede en la que se encuentra la unidad productiva.
Se buscó un lugar cerca y central que pueda ayudar a todas las personas
que asistirán a la capacitación para tener mejor organización. El lugar en
el que se realiza es en el barrio Alquería la fragua 31 Sur 26 Trv 68 C
Ubicada a pocos metros a la unidad productiva para mayor acceso a los
trabajadores

10.4.5 PRESUPUESTO DE LA CAPACITACION

MATERIALES TOTAL
SALON-SILLAS-MESAS- 90.000
ALQUILER DE PROYECTOR - COMPUTADOR 55.000
Materiales (esferos, carpetas etc) 35.000
TOTALES 180.00

139
10.4.6 CRONOGRAMA DE CAPACITACION

CRONOGRAMA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4
EMPLEADOS DE LA
EMPRESA

x x     x x     x x     x x    
Grupo 1
    x x     x x     x x     x x
Grupo 2

La capacitación se divide en dos grupos, en el primero asistirán 12


empleados del área de productividad y en el grupo 2, asistirán igualmente
11 empleados para no afectar la productividad diaria de la empresa y que
en cada área y persona quede el conocimiento necesario que se debe
incrementar. También se realizarán las capacitaciones por mes desde
enero hasta abril con un total de 4 meses, sabiendo que son cuatro
semanas por mes en la primera y segunda semana asiste el grupo 1 y en
la tercera y cuarta semana asiste el grupo 2

140
11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Un conjunto de percepciones que los trabajadores tienen sobre su organización y


como estas afectan su rendimiento laboral, las organizaciones deben adaptarse a
los cambios, pero para hacerlo exitosamente deben contar con la identificación y
el compromiso de su recurso más valioso, el recurso humano. Es ahí donde toma
relevancia un tema ampliamente estudiado, pero que debe ser de principal interés
en las organizaciones, el clima organizacional. Este también se ve afectado por
múltiples factores, como el estilo de liderazgo, el nivel de motivación existente, la
forma como se lleva a cabo la toma de decisiones, el tipo de comunicaciones
predominante, la manera como se fijan los objetivos organizacionales y por el
empleo que se hace de los medios de control, entre otros.

11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Es decir que son todas las tareas que se realizan en la una organización como las
relaciones laborales y personales que se desarrollan en el lugar de trabajo, gracias
al clima organizacional de una empresa se puede evaluar y medir el desarrollo de
estas relaciones que se generan en cualquier empresa. Por medio de este trabajo
se plasmará un instrumento de recolección de información en donde se medirán
las dimensiones en las que se ve beneficiada y en desventaja la empresa
Creaciones Deportivas J B Deportes S.A.S.

11.1.1 Instrumento de diagnóstico: Se realiza un instrumento de recolección de


información en el cual se presentan una serie de encuestas en la cual se le
proponen un tipo de preguntas cerradas al empleador acerca del clima
organizacional, las preguntas serán concretas y con la facilidad de rápido
conocimiento al momento de dárselas a conocer a la persona encuestada. Este
instrumento tiene como objetivo, implementar, aplicar, mejorar y tener
conocimiento de un nuevo sistema para el mejoramiento y la calidad del cliente
interno. Buscando diagnosticar e identificar las cualidades, problemas que pueden
causar, habilidades y destrezas que tiene la unidad productiva Creaciones
Deportivas J.B Deportes S.A.S.
El instructivo de elaboración se debe tener en cuenta a la hora de llenar porque el
describe el correcto llenado del instrumento que se utiliza para poder entender el
desarrollo de las encuestas por parte del empleado (encuestado) y el
encuestador, además sirve para dar a entender alguna inconsistencia que se
pueda presentar en la elaboración de la aplicación de la encuesta, sin embargo

141
cuando se aplica la encuesta los trabajadores pueden preguntar a el grupo
encuestador, por alguna inconsistencia en las instrucciones o preguntas.
Tabla 3 Instructivo de la encuesta

Instructivo

Para la elaboración de la encuesta tenga en cuenta:

1.Marque una sola casilla según su conformidad con la empresa

2. Si hay dos casillas marcadas automáticamente serán


canceladas

3. Cada casilla se sumara con el valor total de las encuestas


realizadas y si se realiza una estandarización de los resultados
obtenidos

4. Luego de tener los resultados se comunicara a la empresa los


resultados según encuestas realizadas a los empleados que
laboran en la unidad productiva.

La encuesta realizada para la unidad productiva, tiene diferentes tipos de


dimensiones que se ven tratados en el clima organizacional, estas son bienestar,
pertenencia, trabajo en equipo, motivación y desarrollo, relaciones humanas,
dirección y liderazgo, incentivos, etc. Se aplicó a 13 empleados de 22 que son en
total, por motivos de tiempo para no afectar la productividad de la empresa. Es
importante esta encuesta porque es una forma de entender cada una de las
problemáticas que se presentan dentro de la unidad productiva, y así tomar
acciones de mejora.
ENCUESTA SOBRE: ClIMA ORGANIZACIONAL
La presente tiene carácter de confidencialidad, cuyo uso será exclusivo para el análisis e investigación de necesidades.
Nombre de la Empresa:  CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
Nombre del Contacto en la Empresa  Julio Bernal
Trayectoria de la Empresa:  18 años
Ubicación de la Empresa  Calle 31 #68 A 22 Barrio Alquería
Teléfono  3124710778
Correo Electrónico  Jbropadeportiva.com.co
Página Web  Jbropadeportiva.com.co
 Identificar los diferentes factores del ambiente de trabajo, para
Objetivo de la encuesta analizar todos los puntos que puedan afectar en el
funcionamiento de los empleados de la empresa
Tipo de Encuesta: LIKERT 
ORIENTACIÓN DE LA ENCUESTA
A continuación, se presenta un conjunto de preguntas que busca analizar, La encuesta está orientada a: Personas
ubicadas en la empresa Creaciones Deportivas J B Deportes. Marque con una X en el casillero que corresponda, elija
una sola opción de respuesta.
INSTRUCCIONES DE LLENADO
Mediante la escala de Likert que es uno de los tipos de escalas de medición psicométrica, para la compresión de las
opiniones y actitudes de los empleados respecto del Clima Organizacional en Creaciones Deportivas J B Deportes, para
realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona o encuestado hacia determinada dimensión
o variable del Clima a estudia: A continuación, encuentra una encuesta donde 1 Bueno, 2 malo y 3 regular.
DIMENSION O VARIABLE

142
PERTENENCIA 1 2 3

ENCUESTA SOBRE: ClIMA ORGANIZACIONAL


1. El sentido de pertenencia, hace referencia al esfuerzo, dedicación y puntualidad que el trabajador brinda
a la empresa en el desempeño de la labor para la cual ha sido contratado, ¿Cómo califica usted el sentido  X    
de pertenencia de los trabajadores a su cargo?
2. La misión dentro de una empresa, es el factor fundamental por el que fue creada, dándole forma a el
sentido de hacer un proyecto realidad ¿Cómo califica usted la concordancia entre la misión y lo que hace la    X  
empresa?
3.La visión dentro de una empresa, es un factor fundamental del camino que debe seguir una organización,
para poder saber que el proyecto es sostenible y se puede llevar a cabo ¿Cómo califica usted la  X    
concordancia entre la visión y lo que se piensa a futuro en la empresa?
4. Recordando que los valores son parte fundamental de cada persona, que son aprendidos y llevados
acabo desde el hogar. ¿Cómo califica usted la alineación entre los valores que considera usted importantes  X    
y los que tiene la empresa?
5. La dedicación es una labor que se hace día a día, con ella se lleva a cabo un crecimiento que así
mismo tendrá un buen resultado en las acciones desempeñadas. ¿Cómo califica usted su rendimiento y    X    
dedicación en la unidad productiva?
TRABAJO EN EQUIPO 1 2 3
1. El trabajo en equipo, consiste en la unión de varias personas y capacidades para realizar una labor,
   X    
según esto ¿Cómo califica usted el trabajo en equipo dentro de la empresa?
2. Sabiendo que el trabajo en equipo y las dificultades que se pueden presentar son un factor que se debe
   X  
tener en cuenta ¿Cómo califica usted la solución de conflictos en la empresa?
3. Las relaciones humanas son un factor que influyen en las empresas, ya que estas son grupos sociales,
   X  
debido a esto ¿Cómo califica usted la relación que tiene con las personas cercanas a su puesto de trabajo?
4. Las opiniones son un tema que se tiene a la hora de tomar una decisión, desempeñar un trabajo o decir
algo referente a un argumento. ¿Cómo califica usted la recepción de sus compañeros a la hora de tener una    X  
opinión contraria a ellos?
5. Las amistades impulsan a tener mayor afinidad a la hora de realizar un trabajo, son apoyos que se
tiene en los momentos que no se quiere seguir desempeñando, ¿Cómo califica usted la colaboración        X
que manejan las personas en su área de trabajo?
MOTIVACIÓN Y DESARROLLO 1 2 3
1. El reconocimiento es un factor de alto impacto, que ayuda a poder dar una representación y
estimación a una persona que este realizando una actividad de la mejor manera. ¿Cómo califica usted la        X
satisfacción con la frecuencia con la que recibe el reconocimiento de si jefe inmediato?
2. Los logros son importantes a la hora de poder seguir con el mismo sendero de éxito, para así mismo
poder seguir desempeñando diferentes labores en la unidad productiva. ¿Cómo califica usted los    X  
reconocimientos que se le dan a sus logros dentro de la empresa?
3. Los aprendizajes son necesarios para saber como se puede aprender de las equivocaciones que se
puede tener a la hora de desempeñar una labor. ¿Cómo califica usted el impacto que la empresa le da a  X    
sus aprendizajes?
4. El reconocimiento es una forma de demostrar que las labores desempeñadas se están haciendo de la
mejor manera. ¿Cómo califica usted el reconocimiento que se le da a la hora de hacer una labor dentro de    X  
la empresa?
5. Las responsabilidades son los temas a los que los trabajadores se comprometen a desempeñar el día
que empezaron a laborar con una empresa. ¿Cómo califica usted las responsabilidades que debe tener    X    
en la empresa?
RECONOCIMIENTO E INCENTIVOS 1 2 3
1. Los beneficios económicos son necesarios para mantener a una persona con motivación y dedicación
a la hora de seguir desempeñando la labor que lleva haciendo. ¿Cómo califica usted los beneficios    X    
económicos que le de la unidad productiva?
2. Las prestaciones sociales son muy importantes para tener la mejor disposion y calidad del trabajador
   X  
cuando se desempeña el trabajo. ¿Cómo califica usted las prestaciones dadas por la empresa
3. Teniendo en cuenta que los reconocimientos pueden generar satisfacción en los empleados, usted se
 X    
empeñaría en hacer las cosas bien, para que ese beneficio sea suyo, ¿Cómo considera esto?
4. La seguridad y la estabilidad son necesarias para desempeñar cualquier labor dentro de la empresa, ya
que esto hace que la concentración sea en las labores a desempeñar. ¿Cómo califica usted la seguridad y  X    
estabilidad brindadas por la empresa.
5. El trato justo sobre el trabajo realizado es algo que los empleados necesitan para poder desempeñar
     X  
una labor. ¿Cómo califica usted el tarto que se le da a su trabajo?
BIENESTAR LABORAL 1 2 3
1. El bienestar es necesario para que los empleados cuenten con la motivación de desempeñar su labor
   X    
dentro de la empresa. ¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la unidad productiva?

143
ENCUESTA SOBRE: ClIMA ORGANIZACIONAL
2. Las áreas de distracciones sirven para poder tener un descanso de la jornada laboral, para así mismo
tener las fuerzas de continuar con la misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la distracción en la  X    
empresa para descansar de la jornada laboral?
3. El espacio físico es un lugar que debe ser acorde para la labor que se desempeña en cada uno de los
 X    
cargos. ¿Cómo califica usted que son las instalaciones de el espacio que le corresponde?
4. Los recursos, equipo, herramientas y materiales necesarios para desempeñar su labor, es necesario para
realizar el trabajo de forma adecuada. ¿Cómo califica usted los recursos que cuenta la empresa para que    X  
se desempeñe la labor de la mejor manera?
5. El ambiente laboral refleja la cultura organizacional que se predica . ¿Cómo califica usted el ambiente
   X    
laboral que se cuenta dentro de la empresa?
BIENESTAR, SEGURIDAD Y SALUD 1 2 3
1.La seguridad es un factor que influye bastante cuando se va ha hacer una labor o realizar un trabajo,
   X    
según esto ¿Cómo califica usted la seguridad en la empresa?
2. La salud es algo que es necesario para poder estar en condiciones optimas y pode mostrar el valor y las
diferentes formas de dar las condiciones para poder desempeñar esa labor ¿Cómo califica usted la salud    X  
que le brinda la empresa cuando usted se siente mal?
3. Las medidas de seguridad son necesarias para hacer las labores del trabajo de la mejor manera ¿Cómo
 X    
califica usted las medidas de seguridad?
4. Detectar las amenazas es necesarias para saber como se pueden erradicar de las labores que se
desempeñaran en el trabajo ¿Cómo califica usted la forma de saber cuales son las amenazas que hay en la    X  
empresa?
5. La normatividad debe ser entendida por todos los trabajadores a la hora de hacer la mayoría de
   X    
trabajos. ¿Cómo califica usted la forma en la que se sigue la normatividad dentro de la empresa?
COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 1 2 3
1. La comunicación es la forma de dejar en claro dentro de la unidad productiva como se va a
desempeñar las labores dentro de la unidad productiva ¿Cómo califica usted la comunicación con sus  X    
pares?
2. La retroalimentación se el factor que se utiliza por los jefes a la hora de dar en claro las funciones o
labores que se van a desempeñar dentro de la unidad productiva ¿Cómo califica usted la retroalimentación    X  
dada dentro de la empresa?
3. La preocupación por la retroalimentación es un tema necesario que se debe dar cuando existe alguien a
cargo de una función o un grupo de personas que requieran saber cual será su calificación, ¿Cómo califica    X  
usted la preocupación por la retroalimentación de su jefe inmediato?
4. La opinión es necesaria para que las personas entiendan las funciones que van a desempeñar alguna
 X    
función o cargo ¿Cómo califica usted la forma de que las personas toman las opiniones que usted da?
5. La honestidad a la hora de hablar debe ayudar mucho a respetar las personas que comparten puesto
de trabajo en el mismo espacio ¿Cómo califica usted la honestidad de sus compañeros a la hora de      X  
darles una opinión o idea?
RELACIONES HUMANAS, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO 1 2 3
1. Las relaciones humanas es necesaria para poder desempeñar las labores de mejor manera, ya que al
tener una buena relación entre los pares los trabajos serán de mejor calidad ¿Cómo califica usted las      X  
relaciones humanas que existen en la empresa?
2. La dirección de los empleados a la hora de dar una labor, desempeñar un trabajo ¿Cómo califica usted la
   X  
dirección de su jefe inmediato a la hora de seguir una labor?
3. El liderazgo es una función que pocas personas pueden desempeñar en la labor que se da y a la hora de
   X  
dar ordenes acerca de esto ¿Cómo califica usted el liderazgo del jefe inmediato de la empresa?
4. La motivación de los lideres es algo necesario para mantenerlos motivados ¿Cómo califica usted la
   X  
motivación de los lideres dentro de la empresa?
5. La tecnología y el liderazgo son necesarias para que las funciones puedan ser desempeñadas con
   X    
mayor facilidad ¿Cómo califica usted la relación entre la tecnología y liderazgo?
PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD
1 2 3
1. La participación es un factor que actualmente es influyente dentro de la empresa, ayudando a que se
de una voz de voto en las dediciones tomadas ¿Cómo califica usted la participación que se tiene por
   X    
parte de los empleados en dichas decisiones?

2. Las reuniones son un sitio donde se puede dar a conocer una decisión, donde se lleve a cabo la
participación de las personas que son mas poderosas en la empresa ¿Cómo califica usted la divulgación de
   X  
estas decisiones?

3. A la hora de conocer la autoevaluación, proceso por el cual se evalúa el desempeño propio ¿Cómo  X    
califica usted este proceso?

144
ENCUESTA SOBRE: ClIMA ORGANIZACIONAL
4. La efectividad de la empresa debe ser necesaria para poder mostrar las diferentes formas de
   X  
desempeñar las labores dentro de la empresa. ¿Cómo califica usted la efectividad dentro de la empresa?
5. La voz de voto es muy útil para dejar en claro que todas las personas están de acuerdo a la hora de  
     X
hacer una función ¿Cómo califica usted la voz de voto suya y de sus compañeros en distintas funciones?
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS 1 2 3
1. Los conflictos son un proceso de interacción social caracterizado por un desacuerdo entre dos o mas
actores sociales, según esto ¿Cómo califica usted el trato que se le da a los conflictos por parte de la    X    
unidad productiva?
2. Las estrategias de manejo de conflictos son las formas que una empresa o sitio donde se organiza un
grupo considerable de personas, esto es necesario para evitar un altercado o malos entendidos, ¿Cómo    X  
califica usted las estrategias aplicadas por la unidad productiva?
3. La consulta de antecedentes es necesaria para saber si se esta dando un debido proceso a los casos de
conflicto que se hallan presentado con anterioridad. ¿Cómo califica usted el manejo de los proceso y el  X    
seguimiento de los mismos?
4. Escuchar a todas las partes que se ven involucradas en un problema, es una forma de darle solución a la
problemática planteada. ¿Cómo califica usted el manejo de los procesos de escucha por parte de su jefe    X  
cuando sucede un inconveniente?
5. Los acuerdos son la forma de cerrar el caso y tenerlo como ejemplo cuando se presenta una situación
 
similar, es la forma que se demuestra que el inconveniente se puede cerrar del todo. ¿Cómo califica      X
usted el manejo que se le da a los acuerdos dentro de la empresa?
DATOS PERSONALES (TENGA EN CUENTA QUE VAN SOLO UN VEZ EN LA ULTIMA PARTE DE LA ENCUESTA)
1.   Nombre del encuestado:
2. Sexo   2. Sexo  
Femenino   1 Propia   1
Masculino   2 Arrendada   2
3. Edad:   4. Ocupación  
De 19 a 25 años   1 Empleado   1
De 26 a 35 años   2 Desempleado   2
De 36 a 45 años   3 Independiente   3
De 46 a 50 años   4      
Mayor de 55 años   5      
5.Ingresos   6. Estudios  
De 1 a 34 SMLV   1 Primaria   1
De 1 a 2 SMLV   2 Secundaria   2
De 3 a 4 SMLV   3 Profesional   3
Más de 4 SMLV   4 Especialización   4
Fecha en que se realiza la Encuesta:

Firma del Encuestado


 
Muchas gracias por su colaboración.
Elaborado por GAES 3

11.1.2.Finalidad y objetivos del estudio del clima organizacional La finalidad de


este estudio es reconocer las oportunidades de mejora con las que cuenta la
empresa, las dificultades que esto puede provocar en el Clima organizacional .El
objetivo general es atender las solicitudes que mediante la encuesta, los

145
empleados expresan el malestar en ciertas situaciones del trabajo, generando
oportunidades laborales y personales para así tener una mejor convivencia, una
buena organización, un mejor control, y una empresa con un propósito en
conjunto. Es importante siempre tener la opinión de los clientes internos para así
mismo poder entender un mal funcionamiento, acción equivocada o situación
donde se vea involucrada una persona dentro de la organización. Además algunos
de los objetivos específicos son:
 Identificar el estudio de clima organizacional dentro de la unidad productiva,
para que así se pueda realizar planes de mejora y actividades que generen
cambio.
 Proponer la metodología de evaluación adecuada con el propósito de generar
mayor confianza en el resultado.
 Establecer las diferentes variables que afectan a el sistema organizacional y las
tendencias motivacionales de los trabajadores.
 Diseñar el contenido para la evaluación del clima organizacional como
herramienta de análisis en un departamento de recursos humanos.
 Evaluar el clima organizacional mediante la herramienta anteriormente
nombrada.
11.1.3 Población y muestra, la población, de estudio para el clima son los
empleados de la unidad productiva, distribuido en distintas áreas administrativos,
corte, estampado y confección dando un total de 22 donde solo 13 de ellos son
encuestados. En esta se encuentran mediciones para verificar que personas
realizaron la encuesta, así determinando la cantidad de cada uno de los
empleados encuestados. También se evidencia el área a la que pertenece el
personal, numero de encuestados y personas. Ya que esta debe ser una
población finita, como anteriormente la población es perteneciente a el total de
empleados que ejercen alguna función dentro de la unidad productiva.
Tabla 4 Tabla Población Encuesta De Clima

Personal

Area N.º De Personas Encuestados

Administrativa 3 0

Corte 5 3

Estampado 6 2

Confección 9 5

Total 22 13

Elaborado por GAES 3

146
Es necesario para determinar la muestra que se va a tomar a el estudio de clima
organizacional, dejar expresada a continuación la formula anteriormente
nombrada, ya que no se utilizará debido a que no todos los empleados que pide
esta misma se pueden ser aplicados, entonces, es necesario aplicarla con
empleados de las áreas más críticas de la unidad productiva.

Z 2∗p∗q∗N
n=
( N −1 )∗E 2+ Z 2∗p∗q

De donde
N: población total
n: población encuestada
Z: Nivel de confianza:
E: Margen de error
p: probabilidad de éxito
q: probabilidad de fracaso

11.1.4 Variables y dimensiones del clima organizacional, Las variables son una
propiedad característica de una población en el caso de la encuesta que se realizó
las variables son: Pertenencia, trabajo en equipo, motivación, desarrollo,
comunicación y retroalimentación, reconocimiento e incentivos, bienestar,
seguridad, salud, relaciones humanas, dirección, liderazgo, participación,
efectividad y estrés. En la encuesta realizada se saca cada variable y a cada una
se le realizan un tipo de encuestas de acuerdo al clima organizacional, las
variables sirven para caracterizar el tema tratado y tener mayor información de
esta. A continuación, se especifican las variables utilizadas para la unidad
productiva:

Pertenencia: Se denomina pertenencia a la circunstancia de tener un vínculo con


alguna cosa o persona hasta tal punto de considerarse en sujeción con ésta.
Trabajo en equipo7

Motivación: Se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo


ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los
objetivos planteados8

7
ROS JOAN. Pertenenciatrabajo tesis [En línea: 9 de Junio 2010] [Consultado: 04 marzo de
2020] :https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5449/jarg1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8
PEDAGOGIAMUSICAEDUCAIÓN. Motivación y desarrollo [En línea: 10 de Marzo de 2012] [Consultado: 04 marzo de
2020] :http://pedagogiamusicaeducacion.com/motivacion-y-desarrollo

147
Desarrollo: Desarrollar es el proceso por el cual una comunidad progresa y crece
económica, social, cultural o políticamente.9

Comunicación: Es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre un


emisor y un receptor.10

Retroalimentación: Es un proceso mediante el cual un sistema, puede ser de


cualquier tipo, recibe energía proporcionada por sí mismo para así garantizar su
funcionamiento.11

Reconocimiento: Es la acción de distinguir a una cosa, una persona o una


institución entre las demás como consecuencia de sus características y rasgos 12

Incentivo: Es aquello que induce a una persona o agente a actuar de una manera
determinada, y puede ser una recompensa o castigo 13

Bienestar: Cuando uno piensa en bienestar inmediatamente le vienen a la mente


palabras como la felicidad y la satisfacción14

Seguridad: Es la característica de algo o alguien que es o está seguro y/o


protección hacia algo o alguien15

Salud: Es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente


la ausencia del mal o la enfermedad 16

Relaciones humanas: Se considera que las relaciones humanas son el contacto


de un ser humano con otro respetando su cultura y normas, compartiendo y
conviviendo como seres de un mismo género en una sociedad

Dirección: Es la acción y efecto de dirigir (llevar algo hacia un término o lugar,


guiar, encaminar las operaciones a un fin, regir, dar reglas, aconsejar u orientar).
El concepto tiene su origen en el vocablo latino directivo. 17
9
EL ORDEN MUNDIAL. Desarrollo [En línea: 13 de Abril de 2014] [Consultado: 04 marzo de 2020]:
https://elordenmundial.com/introduccion-al-concepto-de-desarrollo/
10
WIKIVERSITY. La comunicación [En línea: 15 de Octubre] [Consultado: 04 marzo de 2020]:
https://es.wikiversity.org/wiki/La_comunicaci%C3%B3n
11
CONCEPTO. Retroalimentación [En línea: 8 de junio de 2018] [Consultado: 04 marzo de 2020]:
https://conceptodefinicion.de/retroalimentacion/
12
EDUCALINGO. Reconocimiento [En línea: 19 de Julio de 2019] [Consultado: 04 marzo de
2020]https://educalingo.com/es/dic-es/reconocimiento
13
ECONOMIPEDIA. Incentivo [En línea de julio de 2018 ][Consultado: 04 marzo de
2020]:https://economipedia.com/definiciones/incentivo.html
14
DEFINICIOÓN ABC. Definición salud [en línea de Junio 2017][Consultado: 04 marzo de 2020]
[https://www.definicionabc.com/social/bienestar.php
15
MINTIC. Seguridad https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-62124_gestion_seguridad_salud_trabajo.pdf
16
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-62124_gestion_seguridad_salud_trabajo.pdf
17
PROADMINISTRATIVO. ¿Qué es la direción?[en línea][Consultado: 04 marzo de 2020]
http://proadminisstrativo.blogspot.com/2017/10/que-es-la-direccion.html

148
Liderazgo: es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo
tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de
trabajo determinado18

Participación: Es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de algo,


compartir, noticiar).

Efectividad: es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se


es eficaz y eficiente.19

Estrés: es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de


cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o
nervioso.
Protocolo para el manejo de conflictos: es el conjunto de estrategias y actividades
que procuran prevenir una escalada de tensiones y transformar relaciones de
confrontación en relaciones de colaboración y confianza para la convivencia
pacífica, justa y equitativa.
11.1.5 Informe de resultados, en la realización de la encuesta, se halla que todas
las variables estudiadas están entre el porcentaje de "Ni muy alta, ni muy baja" y
el de muy baja, dando a entender que se deben aplicar planes de mejora por cada
una de ellas, debido a que se presenta un trabajo sin tomar en cuenta aspectos
necesarios para que exista un desarrollo óptimo de las opciones que presenta
cada una de las variables tratadas dentro de clima organizacional, además de que
mediante la traficación y tabulación se halla el respectivo paso a paso para poder
mejorar cada dimensión.
Tabla 5 Escala

ESCALA
RESULTAD
CALIFICACION POR FACTOR O
Excelente 81 a 100 %
Alta satisfacción 61 a 80%, 
Ni muy baja ni muy alta 41 a 60%, 
Muy baja 21 a 40%, 
Insatisfacción total 0 a 20%

18
PONTON ALEJANDRA. Liderazgo definicion[en linea el 17 de agosto de 2017] [04 marzo de 2020]
https://www.alexandraponton.com/2016/07/13/y-el-liderazgo-que-es-y-como-se-obtiene/
19
EFICIENCIA BLOG. ¿Cual es la diferencia entre eficacia y eficiencia? [en línea] [04 marzo de
2020]https://blog.edenred.es/cual-es-la-diferencia-entre-eficacia-y-eficiencia/

149
11.1.6 Cálculos estadísticos, por cada una de las dimensiones mediante la adición
de cada agrupo de número (respuesta) y dividiendo por la cantidad de dichos
números, la estandarización se utiliza usando la misma base de datos, además es
necesaria para poder entender las diferentes variaciones y tener manera de poder
combinar y analizar de manera más idónea las diferentes dimensiones que se
trabajan en la unidad productiva.
Tabla 6 Media y estandarización de cada dimensión

N MEDI ESTANDARIZACIÓ
DIMENSIÓN
° A N
1 BIENESTAR 2.2 0.914835
2 COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 2.12 0.850478459
3 MOTIVACIÓN Y DESARROLLO 2.25 0.894956281
4 PERTENENCIA 2.35 0.901806209
5 PARTICIPACIÓN Y EFECTVIDAD 1.77 0.718314925
RELACIONES HUMANAS, DIRECCIÓN Y
6 2.09 0.759009008
LIDERAZGO
7 RECONECIMIENTO E INCENTIVOS 1.98 0.774443874
8 SEGURIDAD Y SALUD 1.74 0.789876779
9 TRABAJO EN EQUIPO 1.75 0.75
1
PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS 1.98 0.831908051
0
Fuente: GAES 3

El método de semaforización clasifica los resultados en distintos colores, que son


rojo, el cual indica que debe ponerse especial atención en el entorno, tomar
conciencia focalizada en las situaciones detectadas antes de obrar, el color
amarillo indica que debe pasarse por una etapa de profundo análisis a la
información obtenida y planificar sobre esta un plan de acción. El color gris define
los planes que se necesitan y no tiene tanto ajuste pero tiene la necesidad de
implementarlo de alguna manera por último, ante la presencia de una clasificación
verde, se recomienda solamente afinar los planes de acción e implementarlos.
Para determinar el rango que dentro del método de semaforización le corresponde
al resultado de cada una de las variables, en consenso con el gerente de capital
humano y en base a estudios previos, experiencia y conocimiento de la empresa
se establecieron los siguientes parámetros: A cada rango se le asignó un color
para mostrar gráficamente los resultados, se clasifican en rojo.

Teniendo en cuenta la clasificación, se toma como referencia para realizar la


semaforización de cada dimensión y de esta manera realizar la siguiente tabla

150
para la presentación de los planes de mejora de cada variable, además de poder
determinar cuáles son las dimensiones que necesitan una intervención más a
fondo.

Tabla 7 SEMAFORIZACIÓN

  CALIFICACIÓN RANGO DE CALIFICACIÓN EN PORCENTAJE DIMENSIÓN


  Excelente 81%-100% Ninguna
  Alta satisfacción 61%- 80% Ninguna
Relaciones humanas, dirección y liderazgo
Ni muy alta, ni muy baja 41%- 60%
  Participación y efectividad
Bienestar
Comunicación y retroalimentación
Motivación y desarrollo
Pertenencia
Insatisfacción total 0-20%
Reconocimiento e incentivos
Seguridad y salud
Trabajo en equipo
  Protocolo de manejo de conflictos

11.1.7 Tabulación y gráficos de las encuestas, de estos archivos se hayan cada


una de las variables que se van a necesitar para resolver cada uno de los distintos
porcentajes que son necesarios para aplicar los planes de mejora, donde se
puede destacar la paridad de las dimensiones, indicando que la mayoría necesita
de mejora rápida, planes de acción que hagan cumplir cada una de estas
fórmulas, además se puede ver como primero se tabulo cada una de las preguntas
que se formulan, además de tabular las respuestas de pregunta, después con un
cuadro de codificación donde se puede observar un consolidado, igualmente de
cada respuesta que se le dio a las preguntas.

151
Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Perill z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

4. Los recursos, equipo, herramientas y


materiales necesarios para desempeñar su labor,
es necesario para realizar el trabajo de forma
4 3 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 3 1 7 0 6 13
adecuada . ¿Cómo califica usted los recursos que
cuenta la empresa para que se desempeñe la
labor de la mejor manera?

5. El ambiente laboral refleja la cultura


organizacional que se predica . ¿Cómo califica
5 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 1 3 4 0 9 13
usted el ambiente laboral que se cuenta dentro de
la empresa?

152
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
DIMENSIÓN: BIENESTAR LABORAL
Dimensión BIENESTAR
3. BIENESTAR
ETIQUETAS DE FILA 1. BUENO 2. MALO REGULAR
¿Cómo califica usted el
bienestar dentro de la unidad 4 0 9
productiva? 4 2 7 ¿Cómo califica usted el ambiente laboral que se cuenta dentro de la empresa?
¿Cómo califica usted el
desempeño de la distracción en 7 0 6
la empresa para descansar de ¿Cómo califica usted los recursos que cuenta la empresa para que se desempeñe la labor de la mejor manera?
la jornada laboral? 1 3 9 BUENO
¿Cómo califica usted que son MALO
6 3 4 REGULAR
las instalaciones de el espacio ¿Cómo califica usted que son las instalaciones de el espacio que le corresponde?
que le corresponde? 6 3 4
¿Cómo califica usted los
recursos que cuenta la empresa 1 3 9
¿Cómo califica usted el desempeño de la distracción en la empresa para descansar de la jornada laboral?
para que se desempeñe la labor
de la mejor manera? 7 0 6
¿Cómo califica usted el ¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la unidad productiva?
4 2 7
ambiente laboral que se cuenta
dentro de la empresa? 4 0 9
0% 20% 40% 60% 80% 100%
TOTAL 22 8 35

CONSOLIDADO

BIENESTAR
Dimensión BIENESTAR

FRECUENCIA ABSOLUTA
RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA
CATEGORIA 34%

54%
1 22 22 34%
12%

2 8 30 12%

3 35 65 54%

TOTAL 65   100% 1 2 3

153
154
Análisis bienestar, de acuerdo a la encuesta realizada y las respuestas
que dan los empleados, la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B
Deportes S.A.S, cuenta con un buen manejo con una calificación de 4 la
cual se identifica que se tiene un buen manejo en el área de bienestar
laboral, una buena organización y atención. El desempeño del
desempeño de la distracción en la empresa se evidencia que se tiene
poco descanso laboral para los empleados y esto genera una calificación
baja. Las instalaciones de unidad tienen una calificación alta debido a que
las mesas de producción, el sitio, y el área en que cada trabajador se
desempeña se encuentra en buen estado y con un desempeño alto,
también en los recursos que maneja la empresa para que cada labor que
se genere tenga un buen resultado a estos recursos se les da una
calificación de un 100% en la que se evidencia que no se genera ningún
inconveniente.

Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Peril z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

4. Los recursos, equipo, herramientas y


materiales necesarios para desempeñar su labor,
es necesario para realizar el trabajo de forma
4 3 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 3 1 7 0 6 13
adecuada . ¿Cómo califica usted los recursos que
cuenta la empresa para que se desempeñe la
labor de la mejor manera?

155
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

DIMENSIÓN: COMUNICACIÓN Y DESARROLLO

COMUNICACIÓN Y
Dimensión RETROALIMENTACIÓN
REGUL
ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO AR COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
¿Cómo califica usted la comunicación con sus
pares?
2 3 8
¿Cómo califica usted la retroalimentación dada 31%

dentro de la empresa? 0 11 2
43%

¿Cómo califica usted la preocupación por la


retroalimentación de su jefe inmediato? 10 0 3 26%
¿Cómo califica usted la forma de que las
personas toman las opiniones que usted da? 4 0 9
¿Cómo califica usted la honestidad de sus
compañeros a la hora de darles una opinión o
idea? 4 3 6
TOTAL 20 17 28 1 2 3

CONSOLIDADO

Dimensión COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
FRECUENCI ABSOLUTA
CATEGORIA RELATIVA
A ABSOLUTA ACUMULADA

31%
1 20 20 31% 43%

2 17 37 26%
26%

3 28 65 43%

TOTAL 65   100%
1 2 3

156
Análisis de comunicación, de acuerdo a la encuesta de la empresa
Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se evidencia que la
satisfacción con frecuencia que recibe el jefe inmediato tiene una
calificación regular, de acuerdo a que a la unidad productiva le falta que el
jefe esta mas pendientes de las producciones y demás cosas que
sucedan en la empresa para que se conozca así las debilidades. También
se evidencia que de vez en cuando la empresa hace un reconocimiento a
los empleados que demuestran un esfuerzo y se destacan por realizar un
buen trabajo esto se evidencia con una calificación de un 70%.La
empresa maneja un buen impacto innovador tanto para los clientes
internos como externos generando un buen aspecto que le ayudara a la
empresa a tener una buen imagen, eso se evidencia con un porcentaje de
60% la empresa debe mejorar en estos impactos que generen buena
satisfacción.

Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Perill z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

4. Los recursos, equipo, herramientas y


materiales necesarios para desempeñar su labor,
es necesario para realizar el trabajo de forma
4 3 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 3 1 7 0 6 13
adecuada . ¿Cómo califica usted los recursos que
cuenta la empresa para que se desempeñe la
labor de la mejor manera?

157
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

DIMENSIÓN: MOTIVACIÓN Y DESARROLLO

MOTIVACIÓN Y
Dimensión DESARROLLO MOTIVACIÓN Y DESARROLLO
ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR
¿Cómo califica usted la satisfacción con
la frecuencia con la que recibe el
reconocimiento de si jefe inmediato? 4 6 3
31%
¿Cómo califica usted los reconocimientos
que se le dan a sus logros dentro de la 55%
empresa? 5 0 8 14%
¿Cómo califica usted el impacto que la
empresa le da a sus aprendizajes? 3 1 9
¿Cómo califica usted el reconocimiento
que se le da a la hora de hacer una labor
dentro de la empresa? 4 1 8
¿Cómo califica usted las
responsabilidades que debe tener en la 1 2 3
empresa? 4 1 8
TOTAL 20 9 36

CONSOLIDADO

Dimensión MOTIVACIÓN Y DESARROLLO MOTIVACIÓN Y DESARROLLO


FRECUENCIA ABSOLUTA
CATEGORIA RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA

31%
1 20 20 31% 55%
14%

2 9 29 14%

3 36 65 55%

TOTAL 65   100% 1 2 3

158
En la unidad productiva no se cuenta con un muy buena motivación y
desarrollo arrojando algunos malos porcentajes en los valores que se
darán a entender y podrán hacer los trabajos más a tiempo, entonces es
necesario intervenir esta área de la empresa fijando metas que sean
acordes a lo que se quiere realizar por parte de la unidad productiva,
algunos de los porcentajes más representativos

Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Peril z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

4. Los recursos, equipo, herramientas y


materiales necesarios para desempeñar su labor,
es necesario para realizar el trabajo de forma
4 3 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 3 1 7 0 6 13
adecuada . ¿Cómo califica usted los recursos que
cuenta la empresa para que se desempeñe la
labor de la mejor manera?

159
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

DIMENSIÓN: PERTENENCIA

Dimensión PERTENENCIA
PERTENENCIA
ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR
¿Cómo califica usted el sentido de
4 1 8
pertenencia de los trabajadores a su ¿Cómo califica usted su rendimiento y dedicación en la unidad productiva?
cargo? 4 0 9
¿Cómo califica usted la concordancia ¿Cómo califica usted la alineación entre los valores que considera usted importantes y los que tiene la empresa?
4 1 8
entre la misión y lo que hace la B
empresa? 4 1 8 3 1 9
M
¿Cómo califica usted la concordancia entre la visión y lo que se piensa a futuro en la empresa? R
¿Cómo califica usted la concordancia
entre la visión y lo que se piensa a futuro
en la empresa? 3 1 9 ¿Cómo califica usted la concordancia entre la misión y lo que hace la empresa?
4 1 8

¿Cómo califica usted la alineación entre


los valores que considera usted ¿Cómo califica usted el sentido de pertenencia de los trabajadores a su cargo?
4 0 9
importantes y los que tiene la empresa? 4 1 8
¿Cómo califica usted su rendimiento y 0% 20% 40% 60% 80% 100%
dedicación en la unidad productiva? 4 1 8
TOTAL 19 4 42

CONSOLIDADO

Dimensión PERTENENCIA PERTENENCIA


FRECUENCIA ABSOLUTA
CATEGORIA RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA 4 1 8
¿Cómo califica usted su rendimiento y dedicación en la unidad productiva?

1 19 19 29% 4 1 8
¿Cómo califica usted la alineación entre los valores que considera usted importantes y los que tiene la empresa?
BU
2 4 23 6% MA
3 1 9 REG
¿Cómo califica usted la concordancia entre la visión y lo que se piensa a futuro en la empresa?

3 42 65 65% ¿Cómo califica usted la concordancia entre la misión y lo que hace la empresa?
4 1 8

TOTAL 65   100%
4 0 9
¿Cómo califica usted el sentido de pertenencia de los trabajadores a su cargo?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

160
161
Análisis de pertinencia, en la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B
Deportes S.A.S, de acuerdo a las preguntas el sentido de pertenecía que
maneja la empresa es de un 70% ya que tiene un propósito que ayuda a
mejorar las relaciones interpersonales de los trabajadores, la
concordancia entre la misión y lo que haces la empresa se califica con un
80% esto es algo muy bien debido a que la empresa ya sabe su objetivo y
a lo que quieren llegar a corto o largo plazo es algo claro. La empresa
tiene sus valores claros y cuenta con una alineación que permite enseñar
y divulgar estas acciones que no solo le sirve a los empleados, sino que
también le influye a las personas que llegan a la unidad productiva.

El rendimiento de la empresa es bueno según los empleados y la


investigación que se da, el rendimiento de los empleados, de los jefes y
de todas las áreas es organizado y esto genera una gran importancia para
que la unidad productiva tenga una mejor producción y mejora en sus
productos, sin tardanzas, dificultades y demás.

Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Peril z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

162
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD

PARTICIPACIÓN Y
PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD
Dimensión EFECTIVIDAD
ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR 7 4 2
¿Cómo califica usted la voz de voto suya y de sus compañeros en distintas funciones?
¿Cómo califica usted la participación que se
tiene por parte de los empleados en dichas 5 6 2
¿Cómo califica usted la efectividad dentro de la empresa?
decisiones? 5 6 2 BUENO
¿Cómo califica usted la divulgación de estas 7 3 3
MALO
REGULAR
decisiones? 2 9 2 ¿Cómo califica usted este proceso?

¿Cómo califica usted este proceso? 7 3 3 2 9 2


¿Cómo califica usted la divulgación de estas decisiones?
¿Cómo califica usted la efectividad dentro de
la empresa? 5 6 2
¿Cómo califica usted la participación que se tiene por parte de los empleados en dichas decisiones?
5 6 2
¿Cómo califica usted la voz de voto suya y de
sus compañeros en distintas funciones? 7 4 2 0% 20% 40% 60% 80% 100%

TOTAL 26 28 11

CONSOLIDADO

Dimensión PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD


PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD
FRECUENCIA ABSOLUTA
CATEGORIA RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA

1 26 26 40% 17%

40%

2 28 54 43%
43%
3 11 65 17%
TOTAL 65   100%

1 2 3

163
Se evidencia que en la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B
Deportes S.A.S la participación de los empleados es tomada en cuenta
varias veces, sabemos que estas decisiones son importantes debido a
que se deben tomar para tener un mejor desempeño en la empresa ya
que esto ayudara a identificar las oportunidades, debilidades, fortalezas
para que la unidad mejor en los aspectos más relevantes siempre
teniendo en cuenta las opiniones de los empleados debido a que ellos son
base fundamental para que la empresa tenga una mejor aumento en
ventas y un mejor funcionamiento con los empleados de la empresa,
también la divulgación de las decisiones tomadas en la empresa tiene una
calificación de 90% ya que la empresa toma en cuenta las opiniones de
los empleados y esta información se divulga para generar una mejor
continua en cada aspecto. La voz de voto es efectiva y tiene una
calificación de un 70% en la cual se evidencia que la opinión de cada
persona que se encuentre en la empresa es tomada en cuenta.

Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Peril z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

164
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

DIMENSIÓN: RELACIONES HUMANAS, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

RELACIONES HUMANAS,
-
DIRECCIÓN Y LIDERAZGO
Dimensión
RELACIONES HUMANAS, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO
ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR
¿Cómo califica usted las relaciones humanas
que existen en la empresa? 3 4 6 1
3 25%
¿Cómo califica usted la dirección de su jefe 34%
inmediato a la hora de seguir una labor? 3 6 4
¿Cómo califica usted el liderazgo del jefe
inmediato de la empresa? 3 7 3 2
42%
¿Cómo califica usted la motivación de los
lideres dentro de la empresa? 5 3 5
¿Cómo califica usted la relación entre la
tecnología y liderazgo? 2 7 4
TOTAL 16 27 22
1 2 3

CONSOLIDADO

RELACIONES HUMANAS, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO RELACIONES HUMANAS, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO


Dimensión
FRECUENCIA ABSOLUTA
CATEGORIA RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA 3
1
25%
34%

1 16 16 25%
2
42%
2 27 43 42%

3 22 65 34%

TOTAL 65   100%
1 2 3

165
De acuerdo a las preguntas que se toman en cuenta en la encuesta
realizada para la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes
S.A.S, se evidencia que las relaciones humanas y interpersonales tienen
una calificación de un 50% el cual es importante tener en cuenta ya que
los trabajadores y el ambiente en que deben vivir ellos es muy
importantes. El jefe inmediato esta al tanto de las situaciones que se
presentan en la empresa para que así todo tengan presente la labor se
realizara el proceso, al jefe inmediato se le dio una calificación de un 60%
el cual se sabe que tiene falencia, pero aun así el señor siempre trata de
ayudar y servir de la mejor manera para que todo tenga una buena
organización. En la empresa la motivación de los empleados es tan
importante debido a que gracias a ellos la unidad puede surgir y tener una
mejor productividad financiera y ambiental de acuerdo a esto la
calificación que le dan los empleados es de un 60%.

Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Peril z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

166
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

DIMENSIÓN: RECONOCIMIENTO E INCETIVOS

RECONOCIMIENTO E
Dimensión INCETIVOS RECONOCIMIENTOS E INCENTIVOS

ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR


¿Cómo califica usted los beneficios
29% 31%
económicos que le de la unidad productiva? 4 4 5
¿Cómo califica usted las prestaciones dadas
por la empresa 6 6 1
40%
¿Cómo considera esto?
3 5 5
¿Cómo califica usted la seguridad y
estabilidad brindadas por la empresa. 3 3 7
¿Cómo califica usted el tarto que se le da a
su trabajo? 4 8 1 1 2 3

TOTAL 20 26 19

CONSOLIDADO

Dimensión RECONOCIMIENTO E INCETIVOS


RECONOCIMIENTOS E INCENTIVOS
FRECUENCIA ABSOLUTA
CATEGORIA RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA

29% 31%
1 20 20 31%

2 26 46 40% 40%

3 19 65 29%

TOTAL 65   100%
1 2 3

167
Según esto la calificación que se evidencia es un 40%, debido a esto es
importante tener en cuenta que los empleados son parte fundamental de
la empresa y de acuerdo a esto, no es obligación, pero los incentivos
motivan a los empleados cada día a desempeñarse mucho mejor y tener
mas responsabilidad de acuerdo al área de trabajo en la que se
encuentre. La seguridad y estabilidad en la empresa tiene un nivel medio
el cual le faltan varios aspectos por mejorar, la seguridad es muy
importante debido a que es la protección que se le brinda a los empleados
esto genera una calificación de 30% y su estabilidad es favorable hacia le
empresa ya que tiene una buena calidad. El trato que se le da los
empleados es de una calificación de 90%

Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Peril z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

168
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

DIMENSIÓN: SEGURIDAD Y SALUD

Dimensión SEGURIDAD Y SALUD


SEGURIDAD Y SALUD
ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR
¿Cómo califica usted la seguridad en la
empresa? 7 3 3 22%
¿Cómo califica usted la salud que le brinda
la empresa cuando usted se siente mal? 5 6 2 48%

¿Cómo califica usted las medidas de 31%


seguridad? 7 4 2
¿Cómo califica usted la forma de saber
cuáles son las amenazas que hay en la
empresa? 7 4 2
¿Cómo califica usted la forma en la que se
sigue la normatividad dentro de la empresa? 5 3 5
1 2 3
TOTAL 31 20 14

CONSOLIDADO

Dimensión SEGURIDAD Y SALUD SEGURIDAD Y SALUD


FRECUENCIA ABSOLUTA
CATEGORIA RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA
22%

1 31 31 48% 48%

31%

2 20 51 31%

3 14 65 22%
1 2 3
TOTAL 65   100%

169
Se evidencia que en la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B
Deportes S.A.S, de acuerdo a la calificación con porcentaje de un 70% se
evidencia que la empresa cuenta con una seguridad regular que ayuda a
los empleados a tener una mejor confianza en su lugar de trabajo y más
tranquilidad, las medidas de seguridad son buenas, tiene buena
organización de seguridad, protección para los trabajadores, esto ayudara
tanto a la empresa como a los empleados para que se sientan libre de
peligros y amenazas. De acuerdo al tema de salud la unidad productiva
es muy influyente en el tema de salud y tiene una calificación de un 80%
esto es bueno ya que si un empleado llegase a pasarle un accidente en
otro lugar o en la misma empresa, la unidad siempre estará pendiente de
esto y siempre tendrá una solución para que los empleados se sientan a
gusto y libres.

Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Peril z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

170
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

DIMENSIÓN: TRABAJO EN EQUIPO

Dimensión TRABAJO EN EQUIPO


TRABAJO EN EQUIPO
ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR
¿Cómo califica usted el trabajo en equipo 6 4 3
¿Cómo califica usted la colaboración que manejan las personas en su área de trabajo?
dentro de la empresa? 3 7 3
¿Cómo califica usted la solución de conflictos 6 5 2
en la empresa? 7 3 ¿Cómo califica usted
2 la recepción de sus compañeros a la hora de tener una opinión contraria a ellos?
¿Cómo califica usted la relación que tiene
6 5 2
con las personas cercanas a su puesto de ¿Cómo califica usted la relación que tiene con las personas cercanas a su puesto de trabajo?
trabajo? 6 5 2
¿Cómo califica usted la recepción de sus ¿Cómo califica usted la solución de conflictos en la empresa?
7 3 2
compañeros a la hora de tener una opinión
contraria a ellos? 6 5 2 3 7 3
¿Cómo califica usted el trabajo en equipo dentro de la empresa?
¿Cómo califica usted la colaboración que
manejan las personas en su área de trabajo? 6 4 3 0% 20% 40% 60% 80% 100%
TOTAL 28 24 12

CONSOLIDADO

Dimensión TRABAJO DE EQUIPO TRABAJO EN EQUIPO


FRECUENCIA ABSOLUTA
CATEGORIA RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA
19%

44%
1 28 28 43%
38%
2 24 52 37%

3 12 64 18%

TOTAL 65   100%
1 2 3

171
En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se
evidencia que el trabajo en equipo entre los trabajadores es regular, ya
que las acumulaciones de trabajo hacen que los trabajadores tengan un
estrés intensivo, esto es lo que genera un desvinculo entre ellos y puede
provocar molestias entre ellos mismo y su ambiente laboral, su
calificación es de un 20% debido a que el trabajo en equipo no se
evidencia. A pesar de estas situaciones, los encargados de recursos
humanos, supervisores y demás personas que están a cargo de algunos
trabajadores, siempre tratan de dar soluciones y corregir los
inconvenientes que presenta la unidad productiva en el ámbito laboral de
acuerdo a esto se evidencia que este tiene una calificación de 70%. La
colaboración de las personas es buena ya que todos son responsables y
servidores a la hora de manejar trabajos en equipo.

Alvar Carlo
Amfi José Cristi Carlo Manu Jose Marg José
Juan o s José
Joha Arma Orfa an s el David arita Leon
Camil Hern Alfred Danie
na ndo Rocio Camil Alfred Jose Mend Ramir ardo
No. DIMENSION PREGUNTA o ande o l 1 2 3 TOTAL
Diaz Rojas Suare o o Card ez ez Díaz
Gome z Domi Barre
Silves Perill z Becer Cama ozo Valca Casta Salce
z Caice ngue ro
tre a ra cho Prada cer ñeda do
do z

1. El bienestar es necesario para que los


empleados cuenten con la motivación de
1 desempeñar su labor dentro de la empresa. 3 1 2 3 3 3 3 2 1 1 3 1 3 4 2 7 13
¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la
unidad productiva?

2. Las áreas de distracciones sirven para poder


tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la
2 2 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 9 13
misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la
distracción en la empresa para descansar de la
jornada laboral?

3. El espacio físico es un lugar que debe ser


BIENESTAR LABORAL acorde para la labor que se desempeña en cada
3 uno de los cargos. ¿Cómo califica usted que son 1 2 3 1 3 1 1 2 3 2 1 3 1 6 3 4 13
las instalaciones de el espacio que le
corresponde?

4. Los recursos, equipo, herramientas y


materiales necesarios para desempeñar su labor,
es necesario para realizar el trabajo de forma
4 3 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 3 1 7 0 6 13
adecuada . ¿Cómo califica usted los recursos que
cuenta la empresa para que se desempeñe la
labor de la mejor manera?

172
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

DIMENSIÓN: PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS

PROTOCOLO DE MANEJO DE
Dimensión CONFLICTOS PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS
ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR
¿Cómo califica usted el trato que se le da ¿Cómo califica usted el manejo que se le da a los acuerdos dentro de la empresa?
6 3 4
a los conflictos por parte de la unidad
productiva? 5 4 4
3 6 4
¿Cómo califica usted las estrategias ¿Cómo califica usted el manejo de los procesos de escucha por parte de su jefe cuando sucede un inconveniente?

aplicadas por la unidad productiva? 7 3 3


¿Cómo califica usted el manejo de los ¿Cómo califica usted el manejo de los proceso y el seguimiento de los mismos?
2 4 7
proceso y el seguimiento de los mismos? 2 4 7
¿Cómo califica usted el manejo de los 7 3 3
¿Cómo califica usted las estrategias aplicadas por la unidad productiva?
procesos de escucha por parte de su jefe
cuando sucede un inconveniente? 3 6 4
¿Cómo califica usted el manejo que se le ¿Cómo califica usted el trato que se le da a los conflictos por parte de la unidad productiva?
5 4 4

da a los acuerdos dentro de la empresa? 6 3 4


0% 20% 40% 60% 80% 100%
TOTAL 23 20 22

CONSOLIDADO

PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS MANEJO DE CONFLICTOS


Dimensión
CATEGORI ABSOLUTA
FRECUENCIA ABSOLUTA RELATIVA
A ACUMULADA
34% 35%
1 23 23 35%

2 20 43 31%
31%

3 22 65 34%

TOTAL 65   100%
1 2 3

173
En la unidad productiva se puede manejar los conflictos de manera que
se puede mantener la calma para evitar que el conflicto se haga más
grande es una de las principales tareas asociadas a la gestión de
conflictos. Si se detectan conflictos en el ámbito laboral o, incluso, cuando
se detectan riesgos de que se vayan a producir, es necesario actuar lo
antes posible. Los conflictos afectan al ambiente laboral y, también, a la
productividad. Por eso, hay que intervenir cuanto antes. La gestión de
conflictos implica disponer de un plan de actuación para que los conflictos
que surjan en las organizaciones tengan una respuesta rápida y efectiva
y, así, poder evitar que una discusión sin importancia se acabe
convirtiendo en un problema más serio. A veces, no es posible confiar en
las partes involucradas para que resuelvan el problema por ellos mismos.
Que un tercero intervenga como mediador y ayude a resolver el conflicto
antes de que se haga más grande es en estos casos muy buena idea.

174
11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Implementar una mejora a las variables en las cuales se pudo evidenciar


bajos rendimientos, ser corregidos e implementados, mediante las
propuestas que se realiza a cada una de las áreas, en la que la empresa
Creaciones Deportivas J B Deportes S.A.S se le presenta problemas con
el manejo de personal. Se decide realizar un plan de mejora de las
dimensiones que se observan más afectadas dentro de la organización
con el fin de que se hallen soluciones, que se realicen a bajo costo y que
sean viables para que la entidad pueda llevarlas a cabo entre las
variables del clima organizacional donde se resaltaron falencias se
destacan las siguientes dimensiones: variable de comunicación de
bienestar de solución de problemas y la participación efectividad por
medio de los trabajadores. Al igual que con cada una de las diferentes
dimensiones aplicadas dentro del proyecto, además de poder analizar
cada una de las formas de solución.

175
PLAN DE MEJORA de PERTINENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Componente: Mejoras para obtener un buen clima laboral en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S

Objetivo: Aumentar la pertenencia en la empresa en un 40% por medio del diseño e implementación de uniformes para la identificación del personal de la misma y
así lograr la mejora de la pertenencia en un 100% y así evaluar trimestralmente el cumplimiento del objetivo

Nombre del indicador: Pertenencia


 Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas

Acciones a Recursos
Debilidad Alcance Meta Beneficios Tiempo Responsable
desarrollar Humanos Materiales Financiero
Diseñar e Aumentar en un
implementar 40% la Papelería
un uniforme pertinencia, tiene un
para los mediante el uso costo de Julio Bernal,
empleados de un uniforme Se mejora la $40.000, gerente
que favorezca que permita la identificación del para las general de la
Falta de con la identificación del personal y la Papelería cartillas y Se evaluará el empresa,
uniforme para identificación Todos los personal de la
protección con el para la los porte adecuado Evaluará el
la del personal y empleados empresa y así uniforme y con la cartilla uniformes del uniforme uso adecuado
identificación también que mismo contribuya Gerente
cartilla se logra instructiva. para todos trimestralmente de el uniforme.
de los contribuya con conforman la en la salud y
que los Y los los por medio del También
trabajadores la seguridad organización protección de la empleados porten uniformes miembros gerente general escogerá el
de la empresa del mismo. Y integridad física su uniforme de la uniforme
una cartilla del mismo, adecuadamente empresa adecuado para
instructiva del evaluando el uso por un la empresa.
porte adecuado del costo de
adecuado del mismo $700.000
uniforme trimestralmente.

176
En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se
evidencia que la empresa los empleados no sabes con calidad el
direccionamiento exacto estratégico como es la (Misión, visión, objetivos,
políticas, etc.) Esto genera una desinformación acerca de la empresa
debido a que para el ingreso del personal lo primero que debe saber la
persona es a que se dedica, que comercializa la empresa, como lo hace y
demás. Para esto de realiza una acción de mejora en la que se efectuara
una capacitación acerca del tema, buscando así tener mejor conocimiento
de la empresa, los productos que se venden, sus bases de
direccionamiento y organización. Se tiene como objetivo Incentivar por
medio de las capacitaciones, sobre el direccionamiento estratégico de la
empresa para así alcanzar los objetivos con más eficiencia. La meta que
se realizara es lograr que los empleados se sientan parte de la empresa
teniendo más información y participando en actividades de esta en un
determinado tiempo.

177
PLAN DE MEJORA DE BIENESTAR

Componente: Mejoras para obtener un buen clima laboral en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S
Objetivo: Aumentar y mejorar el bienestar laboral en un 60% por medio del diseño de un horario de descanso para los empleados donde podrán realizar pausas
activas y descansar de sus actividades por un corto tiempo y retomar a sus actividades, para así mejorar en un 100% el indicador y así evaluar trimestralmente la
eficacia del indicador
Nombre del indicador: BIENESTAR
Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas
Recursos
Acciones a
Debilidad Alcance Meta Beneficios Tiempo Responsable
desarrollar Humanos Materiales Financiero

Se realizará un
horario
especifico de
descanso para
que los
empleados Alcanzar mejor
Mayor
puedan tener su productividad
productividad,
Los tiempo de por parte de los Julio Bernal,
pues, después
empleados distracción trabajadores, papelería Papelería gerente general de
del descanso los Cada
no cuentan optimo y no se Todos los aumentando su para por un costo la empresa, llevará
empleados trimestre se
con un sobrecarguen empleados que descanso en su imprimir el de $10.000, a cabo el horario
tendrán más Gerente hace la
tiempo de de trabajo. Este conforman la jornada laboral horario y el gerente de descansos y
energía para evaluación
descanso tiempo constará organización para no hacerlo general no evaluará como
realizar o de bienestar.
óptimo para de 45 minutos. sobrecargar de visible tiene costo mejora el bienestar
terminar sus
sus labores. trabajo y que trimestralmente.
actividades y
puedan realizar
tareas.
pausas activas

178
179
Se evidencia que en la empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes
S.A.S, no tiene un buen manejo en los horarios ya que lo empleados
afirman tener muy poco descanso, debido a esto se genera la acción a
desarrollar para Corregir los horarios de descanso y almuerzo, para que
tengan un tiempo extra y así descansar de las actividades que están
realizando, con encuestas para saber las necesidades de los empleados
en materia de descansos. Se tiene como objetivo Establecer un horario
para el descanso de los empleados y así mejorar en un 66% el bienestar
de los trabajadores por falta de descansos que afectan la integridad del
empleado. La meta que se tendrá en cuenta y se realizara a corto plazo
es establecer un horario determinado de descanso para los empleados y
así no tener que sobrecargarlos de actividades diarias que puedan
generar molestias e inconformidades en las áreas de trabajo.

180
PLAN DE MEJORA DE COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Componente: Mejoras para obtener un buen clima laboral en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S

Objetivo: Desarrollar cartilla instructiva sobre las actividades de los empleados para así mejorar la productividad en un 20% con ayuda del gerente general
encargado de retroalimentar y así alcanzar la retroalimentación optima en un 100% en el segundo trimestre del 2020

Nombre del indicador: Comunicación y Retroalimentación


Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas

Acciones a Recursos
Debilidad Alcance Meta Beneficios Tiempo Responsable
desarrollar Humanos Materiales Financiero

181
Desarrollo de una
: Se cartilla instructiva Julio Bernal,
Los empleados desarrolla para los gerente general de
no tienen una una cartilla trabajadores y así Se evaluará la empresa, llevará
Productividad
retroalimentació instructiva mejorar en un trimestralment a cabo la cartilla
Todos los con más
n de las de las 20% la e que las instructiva que irá
empleados eficiencia por Papelería
actividades que tareas que retroalimentación actividades se con firma de el para
que parte de los Papelería para las
realizan hacen los y alcanzar el hagan de ser válida, pues el
conforman trabajadores, Gerente para las cartillas por un
diariamente, es empleados objetivo en finales acuerdo a las conoce desde
la luego de saber cartillas costo de
decir, no para que no del mes de junio, cartillas para mucho tiempo las
organizació cómo hacer $40.000
conocen como haya finalizando el que la labores que se
n sus actividades
hacer ninguna segundo trimestre productividad realizan en la
correctamente.
correctamente confusión del 2020 mejore. unidad productiva y
sus actividades. sobre las evaluado con así evaluará
actividades encuesta a los trimestralmente
empleados

182
En la empresa se evidencia falta de retroalimentación de las actividades
que se realizan, los trabajadores tienen inconveniente con la información
que se es brindada, para ellos se hace una acción de mejora en la que se
realizara una cartilla con la explicación de las actividades y tareas con su
debida explicación para que no haya desinformación. Se tiene como
objetivo Fomentar la información necesaria por medio de una cartilla para
así mejorar la retroalimentación en un 69% y así contribuir a las tareas de
forma adecuada. Para tener una mayor solución a este inconveniente se
deberá retroalimentar a los integrantes de la unidad productiva sobre sus
actividades, realizando una cartilla instructiva que ayudará al desarrollo de
tareas de forma adecuada y esto generara un beneficio que dará a
entender los procesos que se deben hacer para las áreas asignadas que
mejoraran así la producción.

183
PLAN DE MEJORA DE MOTIVACIÓN Y DESARROLLO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Componente: Mejoras para obtener un buen clima laboral en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S

Objetivo: Aumentar en un 35% la motivación de los empleados por medio de un plan de incentivos no monetarios, para adicionar más días a sus vacaciones y así
mejorar hasta el 100% la motivación de los mismos y que quede reflejado en la productividad eficiente y así el gerente general evaluar trimestralmente el indicador.

Nombre del indicador: Motivación y desarrollo


Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas

Acciones a Recursos Tiempo Responsable


Debilidad Alcance Meta Beneficios
desarrollar Humanos Materiales Financiero
Diseñar y llevar a
cabo el plan de
incentivos que Aumenta la
Realizar y Se evaluará
Los puede ser motivación al Julio Bernal, gerente
diseñar un Todos los trimestralmente
empleados no aumentando los tener más días La papelería general de la
plan de empleados Papelería la motivación
tienen ningún días de de vacaciones para el empresa, evaluará
incentivos que para el de los
reconocimient vacaciones de los para descansar Gerente formato de trimestralmente la
aumentando conforman formato de trabajadores,
o por parte del empleados, para y pasar con la general vacaciones motivación y
las la vacacione después de
gerente mejorar la familia y así por un costo verificará cuantos
vacaciones organizació s implementar el
general, por motivación de los contribuir a la de $40.000 días se adicionan a
para los n plan de
sus labores . mismos y evaluar productividad las vacaciones
empleados incentivos
trimestralmente la más eficiente.
motivación de
ellos.

184
En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se
evidencia que la empresa no tiene un reconocimiento que motive a los
trabajadores a ser más productivos, los incentivos siempre son tan
importantes para que los empleados estén con una motivación día a día y
se sientan responsables y creativos a la hora de realizar su trabajo. Se
tienen unas acciones que se desarrollaran son unas recompensas que de
brindaran en un periodo de tiempo, también se tiene un alcance y es de
que todos los empleados estén de acuerdo con este beneficio. Se tiene
un objetivo y es Establecer planes o metas para la entrega de actividades
o tareas establecidas que están a cargo de los empleados, en un tiempo
determinado y así generar una recompensa o reconocimiento. Y así
mejorar en un 69% la motivación de los empleados. Se tiene una meta
clara a corto plazo para mejorar en un 69% la motivación de los
trabajadores para que sean más productivos y se sientan más satisfechos
con sus labores, esto tiene unos beneficios para la unidad productiva
dando así una mejor en las áreas de trabajo y un logro en el que se verán
reflejados los resultados.

185
PLAN DE MEJORA DE PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Componente: Mejoras para obtener un buen clima organizacional en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S

Objetivo: Aumentar en un 40% la participación de los empleados o por medio de la creación de espacios de divulgación, donde, se dispondrán de ideas y opiniones
que tengan que ver con la empresa y así alcanzar en un 100% la efectividad de los miembros de la misma, evaluando semestralmente por el gerente general.

Nombre del indicador: Participación y efectividad


Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas
Acciones a Recursos
Debilidad Alcance Meta Beneficios Tiempo Responsable
desarrollar Humanos Materiales Financiero
Crear un
espacio de
divulgación con
Semestral
los empleados Lograr una
se darán
para la toma de participación más Aumenta la
estos
decisiones que efectiva y una participación y
El lugar será espacios Julio Bernal, gerente
Los se maneja en la integración en todos la integración de
en la empresa, para la general de la
empleados unidad los temas en donde los empleados a
no tienen divulgación empresa encargado
no tienen productiva y así, Todos los se ve afectada la la unidad
costo, material de de hacer el espacio
una que todos empleados empresa, para que productiva pues, Lugar para
audiovisual decisiones para la divulgación e
participació participen con que esas opiniones e hace que ellos la reunión,
gerente creado por el que va a igualmente de
n en la toma sus ideas, conforman ideas sean sientan una material
general dueño de la tomar la evaluar la
de opiniones y sea la fortalecidas y identificación y audiovisual
empresa, no empresa. Y participación de los
decisiones de gran ayuda organizació puedan contribuir un compromiso , papelería
tiene costo. evaluado empleados en las
que afectan cada propuesta n con el buen manejo para que sus
Papelería por igualmente acciones que debe
a la de mejora para de la empresa y opiniones e
un costo de cada tomar la unidad
empresa. la empresa, mejorar en un 100% ideas beneficien
$40.000 semestre productiva.
integrando a la efectividad a la unidad
por el
estos espacios evaluando productiva.
gerente
todos los semestralmente.
general
individuos sin
importar su
cargo.

186
187
Se evidencia que no hay buena divulgación sobre las decisiones tomadas
por el alto mando de la empresa, por esto se realiza una acción a
desarrollar que será crear un espacio de reunión para la divulgación de
todas las decisiones que se tomaron o se van a tomar para que los
empleados estén informados de la situación de la empresa. Se tiene
como objetivo fomentar la Participación de los empleados en la toma de
decisiones de la empresa en un 57% para la integración de ellos como
elemento fundamental de la empresa todo redactado mediante una acta
sobre los pactado y también se realiza una meta a corto plazo en la que
se estructuraran espacios de reunión donde se divulgará las decisiones
que afectan o benefician donde los empleados pueden participar en caso
de tener estrategias adicionales para implementar en la unidad productiva
y esto lleva a un beneficio para la empresa para tener nuevas estrategias
por parte de los empleados lo que hace que ellos sepan su importancia en
la unidad productiva y que su participación es fundamental.

188
PLAN DE MEJORA DE TRABAJO EN EQUIPO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Componente: Mejoras para obtener un buen clima organizacional en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S

Objetivo: Aumentar y fomentar el trabajo en equipo en un 45% por medio de capacitaciones con simulaciones o actividades que demuestren la importancia del trabajo
conjunto y así mejorar en un 100% la colaboración, cooperación y apoyo en la empresa, y así el gerente general evaluará mensualmente el indicador

Nombre del indicador: Trabajo en equipo


Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas

Acciones a Recursos Tiempo Responsable


Debilidad Alcance Meta Beneficios
desarrollar Humanos Materiales Financiero
Desarrollar
capacitaciones
con juegos
didácticos o
simulaciones Julio Bernal,
Al trabajar en
para fomentar el Lograr un aumento en gerente
equipo
trabajo en el trabajo en equipo general de la
No hay mejoramos la
equipo en las incentivando a los Papelería por empresa,
colaboración productividad de
distintas áreas empleados a trabajar un costo de Mensualmente será el
ni Todos los la empresa y así
funcionales de con la máxima Papelería, $40.000 el se realizarán encargado de
cooperación empleados la colaboración,
la empresa y así colaboración, lugar, lugar con las capacitacione capacitar a
entre los que la cooperación y gerente
generar un cooperación y apoyo, sillas, sillas y s durante 6 los
empleados, conforman el apoyo general
impacto en las basado en mesas, mesas junto meses y así empleados y
lo que la benefician a las
actividades capacitaciones y así diapositivas al material mismo se evaluar como
debilita el organización áreas de trabajo
donde se ven contribuye en un 45% didáctico no evaluará. mejora el
trabajo en donde hay más
integrados a la, mejora tiene costo. trabajo en
equipo cantidad de
varios individuos incentivando por equipo de la
tareas y
para que medio de bonos unidad
actividades.
trabajen productiva.
adecuadamente
con cooperación
y colaboración.

189
190
En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, no se
evidencia un trabajo en equipo con cooperación, colaboración y apoyo. Se
realiza una acción que se desarrollara en un corto plazo para así
incentivar el apoyo entre los empleados creando un vinculo compañerita y
social que permita tener un mejor ambiente de trabajo. Se tiene como
objetivo Fomentar el trabajo equipo en las distintas áreas funcionales de
la empresa capacitando a sus empleados con base a la cooperación y
colaboración evaluando por medio de una lista de chequeo,
mensualmente y generar un cambio en el segundo trimestre del año 2020,
la meta será alcanzar la máxima colaboración y cooperación entre
empleados con un 66% según lo expresado en la encuesta de dimensión
de trabajo en equipo se verifica un cumplimiento. Esto tiene un beneficio
para la empresa que mejorara la productividad y el trabajo en equipo para
solventar las actividades diarias de la empresa.

191
PLAN DE MEJORA DE RECONOCIMIENTOS E INCENTIVOS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Componente: Mejoras para obtener un buen clima organizacional en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S
Objetivo: Aumentar en un 30% el reconocimiento de los empleados por medio de un cuadro de honor que se colgará en un lugar central mes a mes, dando a
entender que trabajador fue más productivo en el mes y así todo querrán ser parte de ese cuadro y así mejorar en un 100% el reconocimiento y evaluar mes a
mes la productividad que es en donde se verá reflejado el reconocimiento.
Nombre del indicador: Reconocimiento e incentivos
Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas

Acciones a Recursos
Debilidad Alcance Meta Beneficios Tiempo Responsable
desarrollar Humanos Materiales Financiero

Los Mejorar la Julio Bernal,


empleados Se realiza productividad por gerente
Aumenta la
no mes a mes un medio del cuadro de general de la
Todos los productividad al
reconocen espacio en la honor del empelado empresa, es el
empleados querer todos La papelería Mensualmente
que se les unidad del mes, pues todos encargado de
que estar y ser y el cuadro se evaluará el
reconoce las productiva querrán estar en ese gerente Cuadro evaluar el
conforman reconocidos de honor por reconocimient
labores que para colgar un espacio y así serán general Papelería reconocimiento
la como un costo de o en la unidad
realizan cuadro de más productivos y determinar
organizació trabajadores $30.000 productiva
diariamente honor con el para estar allí. Y así mes a mes
n destacados por
y por ello empleado del obtener en el 100% quien fue el
un mes.
hay falta de mes el reconocimiento de empleado más
motivación los empleados productivo.

192
Se evidencia que en la Unidad productiva hay una debilidad ya que el
trato al momento de realizar sus labores no se sientes a gusto y se quejan
del mal trato que se les brinda, se realizara una acción en la que se
creara un plan de bonificaciones para recompensar a los trabajadores en
sus actividades diarias y así ver en ellos una motivación y un mayor
desempeño. Todos los empleados que conforman la empresa se verán
efectuados en este beneficio y plan a mejorar, el objetivo que se tendrá en
cuenta y se realizara a corto plazo es fomentar un plan de acción de
bonificaciones anualmente para así recompensar a los trabajares por sus
labores y así aumentar la productividad de la empresa debido a que los
empleados son parte fundamental para que la empresa tenga un mayor
crecimiento y un mejor ambiente de trabajo.

193
PLAN DE MEJORA DE SEGURIDAD Y SALUD DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Componente: Mejoras para obtener un buen clima organizacional en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S

Objetivo: Aumentar la seguridad y salud en el trabajo en un 20% por medio de las capacitaciones sobre pausas activas y riesgos laborales y así prevenir situaciones
donde se vea comprometido el empleado, mejorando en un 100% y así evaluar mensualmente el indicador y su mejoría.

Nombre del indicador: Seguridad y salud


Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas

Acciones a Recursos
Debilidad Alcance Meta Beneficios Tiempo Responsable
desarrollar Humanos Materiales Financiero

Un
Fomentar la
capacitador
Realizar seguridad y salud Julio Bernal,
No se sobre
capacitación en el trabajo para gerente general de
manejan seguridad y Mensualmente
sobre la salud así prevenir la empresa, junto
Pausas salud en el , se realizarán
y seguridad en Todos los accidentes que Se previene las al capacitador, son
activas en la trabajo por un las
el trabajo, empleados perjudiquen al posibilidades los encargados
empresa lo costo de capacitaciones
para así, que trabajador, de accidentes Capacitador para socializar con
que puede Lugar, $50.000 la durante 3
informar a los conforman implementando de trabajo y así gerente los empleados los
generar papelería papelería por meses y se
empleados a la capacitaciones aumentara la general riesgos a los que
condiciones $20.000. EL evaluará
los peligros organizació mensuales sobre seguridad en la están expuestos y
negativas lugar y la igualmente
que se n salud ocupacional y producción. como prevenirlos,
en la salud logística no mensualmente
enfrentan y pausas activas y pero al igual de
de los tienen costo, .
como evaluar fomentar pausas
empleados pues se hará
prevenirlos. mensualmente el activas para ellos.
en la
indicador
empresa.

194
En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se
evidencia que en la empresa No se manejan Pausas activas en la
empresa lo que puede generar condiciones negativas en la salud de los
empleados, debido a esto los empleados generan cansancio en el área de
trabajo, estrés y demás. Se realizará una acción de mejora y será.
Realizar capacitación sobre la salud y seguridad en el trabajo, para así,
informar a los empleados a los peligros que se enfrentan y como
prevenirlos. Se tiene como objetivo realizar capacitaciones para prevenir
y mejorar las condiciones de seguridad y salud en un trabajo en un 52%
evaluando con lista de chequeo los riesgos mensualmente haciendo la
revisión. La meta principal a corto plazo que se plantea es Fomentar la
seguridad y salud en el trabajo para así prevenir accidentes que
perjudiquen al trabajador, implementando capacitaciones mensuales
sobre salud ocupacional.

195
196
PLAN DE MEJORA DE RELACIONES HUMANA, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Componente: Mejoras para obtener un buen clima organizacional en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S

Objetivo: Aumentar el liderazgo por parte del gerente general en un 25% por medio de asesorías externas a donde asistirá y así mejorar el liderazgo y la dirección
en un 100% donde los empleados evaluarán trimestralmente.

Nombre del indicador: Relaciones humanas, Dirección, y liderazgo


Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas

Acciones a Recursos
Debilidad Alcance Meta Beneficios Tiempo Responsable
desarrollar Humanos Materiales Financiero
Julio Bernal,
gerente
Estructurar con el
general de la
representante legal La asesoría
empresa,
un liderazgo notorio de un
Pues, de él
para que se consultor
depende la
Los empleados El gerente cumplan las metas y Cumplimiento de sale por un
mejora
No se evaluarán el general y objetivos objetivos y costo de
adecuada de
evidencia un liderazgo que todos los asertivamente metas de la $50.000, y la trimestralment
su liderazgo
liderazgo por tiene que empleados utilizando la unidad papelería e meses para
Consultor en la toma de
parte del representante que consultoría de un productiva Papelería para las no afectar su
externo decisiones de
representant legal para así conforman asesor externo a la basándose en encuestas tiempo fuera
la unidad
e legal Julio determinar que la unidad productiva y un liderazgo para evaluar de la empresa.
productiva y
Bernal hay que organizació así evaluar con una fortalecido y la mejora del
una
fortalecer. n encuesta a los proyectado liderazgo
proyección
empleados si se ve tiene un
para que la
un cambio en el costo de
empresa siga
liderazgo cada tres $10.000
creciendo de
meses
una forma
correcta.

197
Se evidencia que en la empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes
S.A.S, no se encuentra un liderazgo por parte del representante legal
Julio Bernal, se propone una acción ante este problema y se solicitara
asesoría para que el liderazgo del presente legal sea mas eficaz y con
mas fuerza en la unidad productiva, se da como objetivo fortalecer el
liderazgo por parte de representante legal de la unidad productiva en un
59% y por consiguiente alcanzar una proyección de metas y objetivos
adecuadamente para luego cumplirlos. La meta que se realizara será
Estructurar con el representante legal un liderazgo notorio para que se
cumplan las meta y objetivos asertivamente utilizando la consultoría de un
asesor para así
tener un beneficio y un cumplimiento de metas y objetivo claros
basándose en el liderazgo fortalecido y proyectado.

198
199
PLAN DE MEJORA DE MANEJO DE CONFLICTOS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Componente: Mejoras para obtener un buen clima organizacional en creaciones deportivas J.B deportes S.A.S

Objetivo: Aumentar y regular el manejo de conflictos en un 30% por medio de la implementación de un grupo de conciliadores que serán intermediarios en un
conflicto organizacional que se presente y así mejorar en un 100% el manejo de conflictos de la empresa y evaluar semestralmente la efectividad de este
indicador.

Nombre del indicador: Manejo de conflictos


Formula del indicador: número de actividades en que participa/ total actividades programadas

Acciones a Recursos
Debilidad Alcance Meta Beneficios Tiempo Responsable
desarrollar Humanos Materiales Financiero
Cuando se Grupo de
presente un conciliadores
Diseñar e Manejo de
conflicto en seleccionados
implementar un conflictos
la por el gerente
Falta de Crear un equipo grupo de adecuadamente,
organizació general, pues,
importancia de conciliación conciliadores en la entre los
Todos los n entre
en los de conflictos empresa para ser compañeros de la papelería
empleados compañeros hay
conflictos de conformados mediadores en una trabajo, para que para las
que más confianza y
la unidad por empleados situación conflictiva sea más factible Trabajadore encuestas
conforman Papelería se pueden
productiva destacados que que se presente en y así no llegar a s tiene un
la solucionar de
por parte sean gestores la empresa, y así mayores valor de
organizació forma más
del dueño de paz para evaluar extremos y $60.000
n efectiva los
de la esos semestralmente los fortalecer
conflictos que
empresa inconvenientes. conflictos que hayan también la
se presenten el
manejado convivencia entre
gerente general
correctamente. empleados
evaluará
semestralmente.

200
En la empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se evidencia
que la falta de importancia en los conflictos de la unidad productiva por
parte del dueño de la empresa hacen que los trabajadores y demás
personas que están en la unidad tengan conflictos laborales, para esto se
realiza una mejora en la que se creara un equipo de conciliación de
conflictos conformados por empleados destacados que sean gestores de
paz para esos inconvenientes para sí tener el objetivo de desarrollar un
grupo de gestores conformado por una pequeña muestra de los
empleados destacados para ser gestores de convivencia y contribuir a la
mejora en un 69% en el mes de abril. La meta que se tiene es a corto
plazo en la que se creara un grupo para el manejo de conflictos
mejorando la situación de convivencia en la unidad productiva y así
evaluar con una encuesta a los empleados cuanta efectividad tuvo el
grupo y tener un beneficio que le ayude a la empresa a tener una mejora
en Manejo de conflictos adecuadamente, entre los compañeros de
trabajo, para que sea más factible y así no llegar a mayores extremos.

11.2.1. Estrategias para bienestar laboral, Se realizará un horario


específico con horario de descanso para que los empleados puedan tener
su tiempo de distracción digno y no se sobrecarguen de trabajo. Este
tiempo constará de hora y media.
Tabla 9 Estrategia de bienestar

Estrategia para la dimensión de Bienestar

Indicador: Bienestar Formula: Numero de actividades en que se participa/ total de actividades


programadas

Detalle de estrategia Plan de acción implementación


Se realiza el diseño de un Se establece una capacitación El gerente general dispondrá
horario para que los sobre pausas activas para que de cuánto tiempo se hará el
trabajadores tengan un cuando se diseñe el horario de descanso de ellos, y con qué
descanso y no se descanso los empleados puedan frecuencia, igualmente será el
sobrecarguen de trabajo y realizar pausas activas y evitar encargado de evaluar cada
puedan realizar pausas problemas físicos en sus labores. tres meses el bienestar
activas, todo evaluado laboral de los empleados y
trimestralmente. así toma acciones de mejora
en caso de que no funcione la
estrategia.
Beneficios monetarios
Los trabajadores que participen de mejor manera y aporten cosas que puedan beneficiar a la
empresa, recibirán un incremento en su salario.

Beneficios no monetarios
Se evita riesgos laborales de tipo ergonómico al implementar pausas activas en el descanso que
se va a establecer

201
Responsable: Julio Bernal representante legal, gerente general

11.2.2. Estrategias para la participación, Se denomina participación al


acto de integrar un movimiento, una sociedad en algún rubro o ser parte
de una determinada causa. La participación sería, ateniéndonos a la
misma etimología de la palabra, la circunstancia por la que se es parte de
algo mayor. Para esto es necesario que los trabajadores se puedan unir y
poder participar asi de las decisiones tomadas por las personas que estan
en los altos mandos. Crear un espacio de divulgación con los empleados
para la toma de decisiones que se maneja en la unidad productiva y así,
que todos participen con sus ideas, opiniones y sea de gran ayuda cada
propuesta de mejora para la empresa, integrando a estos espacios todos
los individuos sin importa su cargo

Tabla 8 Estrategia participación

Estrategia para la dimensión de Participación

Indicador: Participación Fórmula: Numero de actividades en que se participa/ total de actividades


programadas
Detalle de estrategia Plan de acción implementación
Crear un espacio de reunión Se crea un espacio Se debe de planear el lugar
donde los empleados semestralmente donde estarán de la reunión, los integrantes,
participarán en conjunto con todos los empleados sin importar contar con un tiempo para
el gerente general para áreas etc. para concertar y que todos puedan asistir, y
concertar ideas o planes o comentar decisiones que la comentar toda la situación de
incluso decisiones que empresa va a tomar y saber que la empresa para escuchar
afecten a la unidad productiva opinan todos los miembros de la opiniones e ideas y así estar
empresa. todos de acuerdo con las
decisiones que se vayan a
tomar
Beneficios monetarios
Los trabajadores que participen de mejor manera y aporten cosas que puedan beneficiar a la
empresa, recibirán un incremento en su salario.

Beneficios no monetarios
Se fortalece la integración de todos los individuos de la empresa y así se logra una mejor toma
de decisiones al haber más opiniones e ideas que comprometan a todos.

Responsable: Julio Bernal representante legal, gerente general

202
11.2.3. Estrategias para los incentivos, el objetivo de establecer un
incentivo es inducir un determinado comportamiento. Se supone que el
sujeto al que se le aplica actuará como un agente racional evaluando los
costos y beneficios (homo economicus). Si el incentivo está bien
diseñado, el sujeto considerará óptimo desarrollar la conducta que busca
el diseñador. La estrategia de participación es obsequiar cierto tiempo,
bonificaciones (sodexo por ejemplo), para reconocer las labores de los
empleados y así ser una forma de agradecimiento por sus actividades
diarias.

Estrategia para la dimensión de Reconocimiento e incentivos

Indicador: Reconocimiento e incentivos Formula: Numero de actividades en que se participa/ total


de actividades programadas

Detalle de estrategia Plan de acción implementación


Se realiza un cuadro donde se Los demás empleados al ver Diseñar un cuadro el cual se
pondrá la foto del empleado el reconocimiento que les pondrá en un lugar central de la
más productivo del mes, para hace a cada uno por mes, empresa, donde mes a mes se
que sea reconocido por su querrán esforzarse más y cambiará la foto del empleado
labor. serán más productivos para teniendo en cuenta su
lograr estar en el cuadro. productividad en todo el mes,
esa foto durará en el cuadro
todo el mes, y así será
reconocido por su labor.
Beneficios monetarios
Los trabajadores más productivos recibirán bonos para alimentos o mercados que dispondrá la
empresa.

Beneficios no monetarios
La empresa les reconocerá a los empleados sus labores y ellos trabajarán más motivados y esto
beneficia a la empresa en la parte de producción.
Responsable: Julio Bernal representante legal, gerente general

11.2.4. Estrategias para el manejo de conflictos, Por prevención y manejo


de conflictos se entiende el conjunto de estrategias y actividades que
procuran prevenir una escalada de tensiones y transformar relaciones de
confrontación en relaciones de colaboración y confianza para la
convivencia pacífica, justa y equitativa. Además, es necesario para la
unidad productiva contar con esto, es necesario para poder determinar
porque el plan de acción se hará a largo plazo. Además de crear un
equipo de conciliación de conflictos conformados por empleados
destacados que sean gestores de paz para esos inconvenientes

Estrategia para la dimensión de Manejo de conflictos

203
Indicador: Manejo de conflictos Formula: Numero de actividades en que se participa/ total de actividades
programadas

Detalle de estrategia Plan de acción implementación

Creación de un grupo de conciliación de 5 voluntarios serán los Se diseña un grupo de


conflictos conformado por los mismos conciliadores en caso de trabajadores para que sean
trabajadores. cualquier conflicto conciliadores pues, entre
presentado en la unidad trabajadores hay más confianza,
productiva, los cuales y se pueden solucionar los
tendrán que llevar una problemas de una formas más
bitácora que es donde se efectiva y rápida. La evaluación
evaluará su desempeño y que se les hará será semestral
el evaluador será el gerente por parte del gerente general
general
Beneficios monetarios

Los conciliadores tendrán bonos para adquirir productos alimenticios. (mercados)

Beneficios no monetarios

La empresa les dará los suplementos que necesiten para desarrollar sus conciliaciones

Responsable: Julio Bernal representante legal, gerente general

11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE


INCENTIVOS

La empresa no maneja un protocolo de conflictos específicos si no con la


forma de solución del dialogo que se llega con los empleados eso no llega
a ser un conflicto, el manual de protocolos está formado por todas
aquellas normas o reglas bajo las que actúa una empresa se trata de un
documento en el que se explican y detallan todas las normas bajo las que
la empresa debe actuar y las situaciones en las que estas se deben
aplicar. Por otra parte, el plan incentivo es un programa que ofrece una
organización empresarial a uno o más trabajadores con la finalidad de
estimular el desempeño de su actividad laboral y aumentar la producción,
por lo tanto, se dan unos pasos para solucionar el conflicto.
Tabla 9 Matriz de conflictos área administrativa

Matriz de conflictos

área: Administrativa

Actores Tiempo Repertorio de conflicto intensidad Nivel de


resolución

Emplead 2 de Marzo Incumplimiento de acuerdos de Baja Vigente: : Es


os jefes 2020, fecha para pagos atrasados igualmente de necesario,
directos todos y ese día los derechos de los empleados debido a que
personal es la fecha límite estipulados en el contrato, por el conflicto se
de de entregar el esta razón se genera este debe
administr proyecto conflicto por que los empleados solucionar, de
ación o no obtenían su pago a tiempo y manera en la

204
nomina pues ellos necesitan cumplir sus que los pagos
expectativas tanto económicas y que no se
personales y estaban realizaron,
disgustados por que ellos pueda
sabían que hacían bien su cumplirse,

Tabla 10 Matriz de conflictos Área financiera

MATRIZ DE CONFLICTOS

Área: FINANCIERA

Actores Tiempo Repertorio de conflicto intensida Nivel de


d resolución

-Contador 2 marzo del 2020, Diferencias entre las compras MEDIA Vigente:
fecha para todos y y ventas que se debían de Es
-Representante ese día es la fecha tener para el final del mes, necesario,
legal límite de entregar además de tener un mal debido a
el proyecto reporte de los estados que el
- Empleados
financieros. Esto se convirtió conflicto se
en un conflicto un poco debe
complicado ya que se hace solucionar,
un pacto para que las las ventas
compras y ventas estén en deben ser
un tiempo establecido el cual registradas
no pudo estar y tuvo un de manera
reporte demasiado regular. correcta,
además de
analizar la
parte
pertenecie
ntes a
esta.

Tabla 11 Matriz de conflictos área de producción

MATRIZ DE CONFLICTOS

Área: PRODUCCIÓN

Actores Tiempo Repertorio de conflicto intensida Nivel de


d resolución

-Empleados 2 de Marzo 2020, Incumplimiento con los Alta Vigente: : Es


inventarios que se
-Jefe Inmediato fecha para todos deben tener para la Vigente en
y ese día es la fecha establecida ya
fecha límite de todos
que hubo algunos
entregar el desordenes en los porque si no
proyecto tiempos de trabajo y

205
presentación, pero llegara un
después de estas problema mayor
experiencias se puede tiene que ser ya
tener en cuenta que por que es
toda la productividad de necesario en
la empresa ha todos los
cambiado y ha aspectos.
mejorado demasiado
gracias a esto se puede
tener una mejor calidad
de trabajo y
compromiso con las
entregas de los
inventarios establecidos
.

206
PROPUESTAS PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS
CREACIONES DEPORTIVAS JB DEPORTES

207
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO GENERAL
2 OBJETIVO ESPECIFICOS
3. MATRIZ DE CONFLICOS
4. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

208
INTRODUCCIÓN

Los conflictos son circunstancias que deben ser solucionadas de la


manera más pronto posible, existiendo diferentes formas de dialogar cada
una de ellas, además de poder solucionar y tener alternativas aparte del
dialogo, entonces esto da una forma de poder entender cada una de las
diferentes temáticas que ayudan a entender. Por prevención y manejo de
conflictos se entiende el conjunto de estrategias y actividades que
procuran prevenir una escalada de tensiones y transformar relaciones de
confrontación en relaciones de colaboración y confianza para la
convivencia pacífica, justa y equitativa.
Es necesario tener en cuenta para la empresa Creaciones Deportivas J B
Deportes que los conflictos deben solucionarse de forma acorde a lo que
plantean de ser un equipo o una familia, entonces es necesario, aplicar de
manera acorde a los fines de la evolución de la empresa, en las diferentes
dimensiones del ser humano, para así aportar a los empleados en la
construcción de un ambiente sano, al igual de no poder lograrlo, poder
seguir el manual, para que asi sea el proceso menos desgastante.

209
1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los distintos problemas que se presenten en las areas de la


empresa, seguir el protocolo para manejo del conflicto, buscando
solucionar, lo cual contribuye a mejorar el clima organizacional.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Diseñar el protocolo de manejo de conflictos
 Registrar el conflicto indicando el area, implicados, causas y acuerdos
 Hacer seguimiento a los acuerdos establecidos

210
3. MATRIZ DE CONFLICTOS
Dentro de las empresas es necesario, tener conocimiento y saber cómo
se puede dar cada uno de los procesos conflictivos, esto ayuda a tener el
análisis claro de cada una de las variables que se puede presentar en un
proceso, determinando la magnitud de los problemas, el tiempo en el que
se trata de solucionar, los actores que hicieron que este problema se
diera, además del nivel de resolución que se tiene. Se deja un formato
para las áreas que tienen y necesitan más atención dentro de la empresa,
determinados por cada una de las variables.
Tabla 12 Matriz de conflictos área administrativa

Matriz de conflictos

área: ___________________

Actores Tiempo Repertorio de conflicto intensidad Nivel de


resolución

211
4. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Dentro de la empresa, es necesario tener en cuenta los formatos
referentes para poder seguir el debido proceso frente al problema,
además de analizar cada una de las partes que se necesitan para que la
causa se pueda entender de la mejor manera, al igual ayuda resolver el
inconveniente de la mejor manera y más rápida. Se deja el paso a paso
que se debe seguir en cada uno de los procesos dentro de la empresa.
Tabla 13 Paso 1

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

PASO 1: Se informa donde surgió el problema, con quien fue causado, quienes son los implicados
del conflicto y en qué área se manejó este asunto

Se dan soluciones primero analizando donde se presentó el problemas fue en algún área
especifico, en la empresa o fuera de la unidad. Segundo con quien fue causado, si fue con algún
compañero, gerente, u otra persona de otra área. Para así detectar las falencias y poder llegar a
una solución

Tabla 14 Paso 2

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

PASO 2: se convoca a los implicados en el problema para un dialogo

Se hace una reunión donde asistirán las personas implicadas, no solo las del problema si no
también los testigos que vieron los hechos para aclarar los temas presentados y llegar a una
conclusión con un debido proceso en el que estarán todos ellos.

Tabla 15 Paso 3

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

PASO 3: Presentación de problema

Se hará una pequeña investigación en la que se identificarán los problemas que surgieron, de
acuerdo a la información suministrada por las personas que estaban involucradas, esta
investigación la llevara a cabo el gerente general de la empresa y el área de recursos humanos

212
Tabla 16 Paso 4

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

PASO 4: Se encuentran las causales de porque se generan conflictos


Se lleva a cabo una investigación muy extensa de como surgieron los conflictos , que tan grande
fueron, si se pueden solucionar, se busca la manera de arreglarlos ya teniendo las problemáticas y
desarrollo correspondiente

Tabla 17 paso 5

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

PASO 5: Establecer acuerdos y fechas de cumplimiento


Se hará un acta en el cual estarán establecidas las fechas en las que se hará un seguimiento de si se
esta cumpliendo dicho acuerdo o no.

Tabla 18 paso 6

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

PASO 6: Seguimiento de los acuerdos

. El gerente general y el área de talento humano estarán encargados de proporcionar información


sobre dicho caso y se encontraron pendientes de que el problema no se vuelva a repetir, se dará un
plazo establecido el cual se tendrá que cumplir y solucionar de la mejor manera

Tabla 19 paso 7

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES

PASO 7: Se soluciona el conflicto


El conflicto se dará como finalizado una vez se hable con las personas encargadas de cada área, de
los gerentes generales y de las áreas a las que se les debe comentar de los problemas, se llega a
acuerdos, establecer fechas y se encuentran las causales en las que se tendra un seguimiento para
que no vuelva a suceder

213
11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO

Son los datos que presenta, para a expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, para poder
determinar las debilidades, mediante la aplicación de la formula, donde de estas distintas fórmulas se puede determinar un
porcentaje que puede organizar y dar a proceder una meta, que procede una eficacia y eficiencia. La importancia de medir y
analizar está relacionada con la capacidad de adelantarte a los problemas que pudieran presentarse en una empresa. De
igual manera el monitoreo y medición te permite contar con información para una adecuada toma de decisiones más
acertadas con base en datos más confiables.
%
INDICADOR TIPO DE INDICADOR FORMULA DETALLE % ACTUAL DE INDICADOR META ESTRATEGIA RESPONSABLE PRESUPUESTO
Índice de Efectividad Bajas Mide el 70% 70% Dejar de lado el Talento Humano
rotación de índice de cambio de
Número total de $50,000.00
personal rotación del personal, dándole
empleados
personal. tiempo a que se
dé un proceso y
se pueda mostrar
cómo se alcanza
los objetivos.
Niveles de Rentabilidad Horas Mide el nivel 50% 52% Empezar a Gerente General $
ausentismo de descontar dinero 80,000.00
Jornada laboral * ausentismo del tiempo
Total de trabajadores de los perdido, además
perdidas empleados de pedir cumplir
de la unidad una medida para
productiva. que esto se pueda
dar.

% ACTUAL DE
INDICADOR TIPO DE INDICADOR FORMULA DETALLE INDICADOR % META ESTRATEGIA RESPONSABLE PRESUPUESTO
Tasa de Rendimiento de Colaboradores Mide la tasa de 45% 47% No rotar el personal, Talento Humano $
retención de gestión de proyectos clave que retención del para que se pueda 20,000.00
talento permanecieron en talento humano dar un proceso e
la empresa durante incluir las nuevas
el año piezas a trabajos y

214
Total de áreas consolidadas.
colaboradores
clave
Tiempo efectividad Vacantes en el Mide el tiempo 90% 91% Abrir vacantes tanto Talento Humano $
promedio de periodo promedio de internas como 100,000.00
vacantes Total vacantes en vacantes externas.
pendientes de el periodo anterior pendientes de
cubrir cubrir
Medición del rendimiento de los Objetivos Mide el 75% 76% Tener objetivos a Supervisor de $
desempeño o procesos alcanzados en el desempeño o mayor plazo y hacer cada área 50,000.00
tiempo para periodo tiempo para una revisión mensual,
alcanzar los Total de objetivos alcanzar los para dar tiempo de
objetivos trazados objetivos. cumplir con todos los
objetivos.
Eficacia en el Rendimiento de los Funcionarios con Mide la eficacia 80% 81% Hacer actividades Producción $
programa de procesos inducción en el en el programa didácticas para 200,000.00
inducción mes actual de inducción. cumplir con la
Número de interiorización de los
funcionarios en el aspectos más
mes anterior importantes de la
empresa.
Evaluación de rendimiento de los Salario máximo de Mide 70% 40% mejorar la evaluación Supervisor $
desempeño procesos la empresa evaluación de de cada una de las 60,000.00
desempeño metas

Gastos de Efectividad (Ventas + otros Mide gastos de 65% 60% Mejorar el gasto y Gerente General $
personal ingresos) - personal contabilizar, para así 100,000.00
(Consumos de optimizar el uso de
Expl. + Otros estos archivos.
gastos de Expl)
Gastos de personal

215
12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora


continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. El sistema de gestión
aplica a todos los empleadores públicos y privados, los trabajadores
dependientes e independientes, los trabajadores cooperados, los
trabajadores en misión, los contratantes de personal bajo modalidad de
contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía
solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales.
Accidente de trabajo es el Suceso repentino que sobreviene por causa o
con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución
de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la
Comunidad Andina de Naciones). La Actividad rutinaria. Actividad que
forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es
estandarizarle.
La actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni
estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la
organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de
ejecución. Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del
riesgo y para determinar el nivel del riesgo. Consecuencia es el resultado,
en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo,
expresado cualitativa o cuantitativamente. Competencia. Atributos
personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y
habilidades.
Diagnóstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento
sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden
fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora”. Elemento
de Protección Personal (EPP). Dispositivo que sirve como barrera entre
un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. Enfermedad.
Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o
ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el
trabajo o ambas.
Enfermedad profesional. Todo estado patológico que sobreviiene como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea

216
determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la
Protección Social, Decreto 2566 de 2009). Equipo de protección personal.
Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que
para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos.
Ejemplo, sistema de detección contra caídas.
Evaluación higiénica. Medición de los peligros ambientales presentes en
el lugar de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo
para la salud, en comparación con los valores fijados por la autoridad
competente. Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de
riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia.
Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto
con los peligros. Identificación del peligro. Proceso para reconocer si
existe un peligro y definir sus características. Incidente. Evento(s)
relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido
lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal
(NTC-OHSAS 18001).20

12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Mediante el siguiente instrumento de recolección de información se podrá


obtener información sobre cómo la empresa creaciones Deportivas J B
Deportes S.A.S se encuentra desempeñando el sg-sst (sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo). Con esto lo que se pretende
es evidenciar cómo la empresa presenta ciertos problemas en los
diferentes cargos con respecto a la estructura, proceso y resultado en la
evaluación de su sistema de gestión de SST. Y como los empleados se
ven afectados y/o beneficiados frente a dichos riesgos laborales. Se
tendrá en cuenta el riesgo y se observará si en la empresa se aplica o no
un plan de gestión pertinente con relación a los diferentes cargos, no
obstante, se realizará la escritura de las prevenciones para que se
establezca una debida precaución, además dar recomendaciones
pertinentes a la organización con cuestión al tema.
El instructivo de elaboración se debe tener en cuenta a la hora de llenar
porque el describe el correcto llenado del instrumento que se utiliza para
poder entender el desarrollo de las encuestas por parte del empleado
(encuestado) y el encuestador, además sirve para dar a entender alguna
inconsistencia que se pueda presentar en la elaboración de la aplicación
de la encuesta, sin embargo cuando se aplica la encuesta los
trabajadores pueden preguntar a el grupo encuestador, por alguna
inconsistencia en las instrucciones o preguntas.

20
INTERNACIONAL ICONTEC. Guía para la identificación de los peligros y la valoración
de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 1 Edición. Pag 1,2 y 3

217
Tabla 20 Instructivo de la encuesta

Instructivo

Para la elaboración de la encuesta tenga en cuenta:

1.Marque una sola casilla según su conformidad con la empresa

2. Si hay dos casillas marcadas automáticamente serán canceladas

3. Cada casilla se sumara con el valor total de las encuestas realizadas y si


se realiza una estandarización de los resultados obtenidos

4. Luego de tener los resultados se comunicara a la empresa los resultados


según encuestas realizadas a los empleados que laboran en la unidad
productiva.

La encuesta realizada para la unidad productiva, tiene diferentes tipos de


variables que son analizadas para la SG-SST, estas son Iluminaciones,
accidente en el trabajo, ergonomía, carga mental, carga física e
identificación de peligros. Se aplicó a los empleados de la unidad
productiva, los cuales constaban de 22 personas repartidas en cada una
de las áreas de la empresa. Es importante esta encuesta porque es una
forma de entender cada una de las problemáticas que se presentan
dentro de la unidad productiva, y así tomar acciones de mejora.
ENCUESTA SOBRE: SG-SST
La presente tiene carácter de confidencialidad, cuyo uso será exclusivo para el análisis e investigación de
necesidades.
Nombre de la Empresa:  CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
Nombre del Contacto en la Empresa  Julio Bernal
Trayectoria de la Empresa:  18 años
Ubicación de la Empresa  Calle 31 #68 A 22 Barrio Alquería
Teléfono  3124710778
Correo Electrónico  Jbropadeportiva.com.co
Página Web  Jbropadeportiva.com.co
 Identificar los diferentes factores de La seguridad y
salud en el trabajo, para analizar todos los puntos que
Objetivo de la encuesta puedan afectar en el funcionamiento de los empleados
de la empresa, al igual de los peligros y riesgos
presentados.
Tipo de Encuesta: LIKERT 
ORIENTACIÓN DE LA ENCUESTA
A continuación, se presenta un conjunto de preguntas que busca analizar, La encuesta está orientada a:
Personas ubicadas en la empresa Creaciones Deportivas J B Deportes. Marque con una X en el casillero
que corresponda, elija una sola opción de respuesta.
INSTRUCCIONES DE LLENADO
Mediante la escala de Likert que es uno de los tipos de escalas de medición psicométrica, para la compresión
de las opiniones y actitudes de los empleados respecto del Seguridad y salud en el trabajo en Creaciones
Deportivas J B Deportes, para realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona
o encuestado hacia determinada dimensión o variable del Seguridad y salud en el trabajo a estudia: A
continuación, encuentra una encuesta donde 1 Bueno, 2 malo y 3 regular.
VARIABLE
Iluminación 1 2 3

218
1. La iluminación es el ítem, que ayuda que los objetos o acciones realizadas se puedan cumplir
de la mejor manera, dando en sí mayor productividad, según esto, ¿Cómo clasifica usted la  X    
iluminación presentada en la empresa?
2. El polvo puede ser un agente influyente en la visión que se tenga, además de causar
problemas en la cantidad que se pueda recibir diariamente, además de poder tener el peligro de
que esto sea un paron en la productividad, ¿Seleccione una respuesta para la limpieza que se le
   X  
da a las cubiertas donde usted trabaja y a las lámparas con las que usted logra ver en el área de
cada empleado?

3.Los riesgos físicos presentes como enfermedades, ( dolor de cabeza) por ubicación y manejo
de los espacios en la zona donde usted trabaja, tienen un seguimiento?  X    

Accidente de trabajo
1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con
   X    
ocasión, según esto, ¿según usted, como es la interpretación de este tema?
2. Es necesario para las empresas, determinar los factores que pueden influir en la elaboración
de algunos planes para contrarrestar el problema que se pueda presentar referente a cada uno
   X  
de los inconvenientes dentro de la unidad productiva. ¿Cómo califica usted la determinación que
se puede presentar para entender estos inconvenientes, al nivel de resolución del conflicto?
3. El accidentado o una persona que conozca los datos personales del accidentado, debe
reportar el evento al jefe inmediato o supervisor y al Área de Seguridad, ¿como califica el manejo    X  
que se se la da una situación de accidente?
Ergonomía 1 2 3
1. El riesgo ergonómico ha sido una preocupación creciente en el lugar de trabajo durante
varios años. Dado que los empleados pasan horas seguidas en sus escritorios, es esencial
evaluar los riesgos que rodean a dicho trabajo estacionario, tanto por motivos de seguridad        X
como de bienestar. ¿Cómo califica usted el análisis de los problemas de ergonomía
presentados en la unidad productiva?
2. Para dar a los empleados el máximo control sobre su comodidad al sentarse, debe
proporcionar sillas de escritorio con reposabrazos ajustables, respaldo y altura del asiento.
   X  
¿Cómo califica usted la implementación de las sillas, mesas y escritorios donde realiza sus
actividades?
3. Para evitar que los empleados se doblen, se tuerzan o se estiren demasiado para agarrar sus
artículos más usados. Esto puede significar que tiene que proporcionar mejores soluciones de
 X    
almacenamiento, como unidades de cajones o bandejas de clasificación. ¿Cómo califica usted el
orden que presenta en su puesto de trabajo y el área de labor?
Carga mental 1 2 3
1. El esfuerzo necesario para presentar un trabajo es necesario, para la elaboración del
trabajo con la mejor actitud, al igual que las demandas cognitivas y complejidad de la tarea.    X    
¿Cómo califica usted el nivel de esfuerzo de usted y sus compañeros?
2. El número de interrupciones, otros compañeros preguntando sobre alguna temática, tiene una
influencia en la capacidad de poder continuar con las características que se deben dar dentro.
   X  
¿Cómo califica usted el desempeño referente al número interrupciones presentadas por los
trabajadores de la unidad productiva?
3. El cansancio que se produce referente dentro de la unidad productiva, tanto como por las
acciones del trabajo, como por los problemas presentados. ¿Cómo califica usted el cansancio  X    
que le manifiestan sus trabajadores?
Carga física 1 2 3
1. La cargas física, es el trabajo que se hace referente al trabajo que contiene un gran
impacto en las capacidades físicas de una persona. ¿Cómo califica usted el análisis del    X    
trabajo presente a las capacidades de una persona?
2. Reclinar la espalda abre el ángulo entre el torso y el muslo y ayuda a la circulación y al
proceso digestivo. Al transferir el peso de la mitad superior del tronco a la silla, la parte baja de la
   X  
espalda tiene menos peso que soportar. ¿Cómo califica usted la postura que presenta para
presentar el trabajo, al igual que cuando va cargar o realizar una actividad de pie?
3. La realidad laboral pone de manifiesto que muchos de estos problemas se deben, sobre todo,
a las reducidas dimensiones de la mesa de trabajo y/o a la falta de espacio debajo de la misma,
 X    
lo que obliga por tanto al trabajador a sentarse de manera incorrecta. ¿Cómo clasifica el tamaño,
forma y ubicación de su puesto de trabajo?
Identificación de peligros 1 2 3
1. La identificación de riesgos es un ejercicio en el cual debe participar integrantes claves de
todas las áreas técnicas involucradas en un proyecto, al igual que en una empresa. ¿Cómo  X    
clasifica usted la identificación y análisis de riesgo?
2. la identificación de riesgos debe ser continua durante todo el proyecto, no concluye con la fase
de planificación. Una vez comience la ejecución del proyecto, periódicamente deben revisarse el
   X  
registro de riesgos para determinar si los mismos continúan vigentes o si existen nuevos riesgos.
¿Cómo clasifica usted la continuidad y el proceso que se le da a los riesgos?
3. El control de la prevención y identificación de riesgos además de analizar cada uno de los    X  
procesos del riesgo dentro de la empresa. ¿Cómo califica usted los controles han sido

219
suficientes y efectivos para la regulación de los peligros?
DATOS PERSONALES
1.   Nombre del encuestado:
2. Sexo   2. Sexo  
Femenino   1 Propia   1
Masculino   2 Arrendada   2
3. Edad:   4. Ocupación  
De 19 a 25 años   1 Empleado   1
De 26 a 35 años   2 Desempleado   2
De 36 a 45 años   3 Independiente   3
De 46 a 50 años   4      
Mayor de 55 años   5      
5.Ingresos   6. Estudios  
De 1 a 34 SMLV   1 Primaria   1
De 1 a 2 SMLV   2 Secundaria   2
De 3 a 4 SMLV   3 Profesional   3
Más de 4 SMLV   4 Especialización   4
Fecha en que se realiza la Encuesta:

Firma del Encuestado


 
Muchas gracias por su colaboración.
Elaborado por GAES 3
Tabla 21 Tabulación de iluminación

220
No. DIMENSION PREGUNTA 1 2 3 TOTAL

s
a

s
o

o
z

a
n
z

ig

a
o

e
z

o
m

p
e

s
a
a
e

z
o
m

a
c
e

z
o

e r

ld
illa

e
tr
a

C
o
h
ar

a
e

s
r

o
ar
r
d

r
la

b
G

tr
d

d
tr

er

Z
u

a
r

d
u

s
o

n
s

C
G

c
a

a
a
a

e
c

s
e

e
g
e

C
lB

e
r
e

la
ic

ilo

R
lm
e

lo
lc
P

a
P

in

r
ilv

lc
io

io
m

n
m
a

u
ilo

ta

lin
a
a
C

n
S

ie

r
C

ilo

a
S
o

a
m
m

c
s

o
V
ilo

lia
s

P
o

m
C

o
ja

o
z
o

n
m
R

R
D
z
z

z
o

C
a

u
z
o

e
ia

r
ía

a
D

r
d

a
C
R

io
e

a
C
C
D

J
fa

D
a

C
o

d
C

z
r
n

n
d

é
O

e
o

n
a

lfr

to
r
a

o
s

A
d

m
M
n
n

ir
n

n
u

e
n

lfr
tia
a

A
J
A
r
e

s
a

s
m

r
a
a
H
h

lo

id

n
is
o

lJ

o
v
C

lo
fiJ

o
A

ar
r

ita
a

e
C

D
m

ar

L
ar
é

u
C
lv

r
a
n

é
A

e
A
o

g
a

s
M

o
J

a
Mr

J
J
TABULACION RESPUESTAS EMPLEADOS
1. La iluminación es el ítem, que ayuda que los objetos
o acciones realizadas se puedan cumplir de la mejor
1 manera, dando en sí mayor productiv idad, según esto, 1 2 2 3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 9 12 1 22
¿Cómo clasific a usted la iluminación presentada en la
empresa?

ILUMIANCIÓN 2. El polvo puede ser un agente influyente en la visión


que se tenga, además de causar problemas en la
2 cantidad que se pueda recibir diariamente, además de 2 3 1 2 1 2 3 2 3 1 2 3 2 3 1 2 3 2 3 2 3 2 4 10 8 22
poder tener el peligro de que esto sea un paron en la
productiv idad, ¿Seleccione una respuesta para la
limpieza que se le da a las cubiertas donde usted
trabaja y a las lámparas con las que usted logra ver en
el área de cada empleado?

3.Los riesgos físicos presentes como enfermedades,


( dolor de cabeza) por ubicación y manejo de los
3 espacios en la zona donde usted trabaja, tienen un
1 3 2 1 3 2 1 3 1 2 1 2 1 3 2 2 2 3 2 3 2 3 6 9 7 22
seguimiento?
Elaborado GAES 3

221
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
DIMENSIÓN: ILUMINACIÓN

Dimension ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN

ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR


¿Cómo clasifica usted la iluminación 6 9 7
presentada en la empresa? ¿Cómo califica usted que son las instalaciones de el espacio que le corresponde?
9 12 1
Seleccione una respuesta para la limpieza
que se le da a las cubiertas donde usted BUENO
MALO
trabaja y a las lámparas con las que usted 4 10 8 REGULAR
logra verSeleccione
en el áreaunade cada empleado
respuesta para la limpieza que se le4da a las cubiertas
10 8 trabaja y a las lámparas con las que usted logra ver en el área de cada empleado
donde usted
¿Cómo califica usted que son las
instalaciones del espacio que le
corresponde? 6 9 7
9 12 1
¿Cómo clasifica usted la iluminación presentada en la empresa?
TOTAL
19 31 16 0% 20% 40% 60% 80% 100%

CONSOLIDADO

222
ILUMINACIÓN
Dimension ILUMINACIÓN
FRECUENCIA ABSOLUTA
CATEGORIA RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA 24% 29%

1 19 19 29%
2 31 50 48%
3 16 66 25%
47%
TOTAL 65 100%

1 2 3

223
De acuerdo, a lo manifestado por la unidad productiva se cuenta con una
iluminación de baja calidad, donde se presenta una necesidad de corregir
la iluminación de varios puestos de trabajo, donde necesariamente se
tiene que tener presencia de la misma para poder evitar accidentes. Por
otro lado, la limpieza de las cubiertas donde se trabaja, deben tener una
modificación a la hora de organizar las instalaciones de la unidad
productiva, además de modificar el cableado y necesariamente las otras
áreas que hacen parte de la iluminación, condiciones sanitarias y en
general la parte de la forma en la que habitan y se tiene para poder
elaborar de la mejor manera las actividades necesarias por la unidad
productiva.
Tabla 22 tabulación accidente de trabajo

No. DIMENSION PREGUNTA 1 2 3 TOTAL

s
a

a
n

s
o

z
ig

a
o
a
m

s
e
z

a
ñ

ld

z
o

C
c
e
z

e
u

A
m
e

la
s

o
Z

r
e

b
G
a

r
r

at
o

s
C

a
u

s
a

la

C
r

lo
S

ilo
e

e
r
o

o
G

R
illa

r
e

m
a

a
lB
r

io
c

o
d

lm
e
a

n
m
u

e
a
r

io

a
d

lin

n
a
d

r
s

C
m
t

c
e

e
d
g

ilo
e

c
ilo

lia
e
B

o
ic

ie
e

m
a
r

R
in

o
P
ilv

P
o

lc

o
a
R

C
ñ
r

lc
n
C

u
ilo
S

a
a

r
a

C
a

r
m

J
o

a
s

C
C

o
ja

io
z

s
z

t
d

a
O
ia

z
o

C
a

n
é

z
R
D

a
n

d
d
r

o
D
s
a

d
o

a
r

í
C

n
u

A
o

a
a

At
e
lf
J
d

o
J

n
n

ia

Me

d
n

r
a

e
A

ir
e

lo
lf
m

r
a

H
h

is

a
t

r
a
o
o

id
C

R
s

n
ar
r

lo

lJ
iJ

o
A

v
m

e
a
e

D
a

a
r

Cr

L
é

u
f

lv
A

it
s

é
a
e

r
o

M
a

s
s
J

o
o

M
ar

J
J

TABULACION RESPUESTAS EMPLEADOS


1. Se entiende por accidente de trabajo toda
lesión corporal que el trabajador sufra con
6 1 2 2 3 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 2 3 8 10 4 22
ocasión, según esto, ¿según usted, como es la
interpretación de este tema?

2. Es necesario para las empresas, determinar los


factores que pueden influir en la elaboración de
algunos planes para contrarrestar el problema
que se pueda presentar referente a cada uno de
7 los inconvenientes dentro de la unidad 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 1 2 3 12 8 2 22
ACCIDENTE DE productiva. ¿Cómo califica usted la determinación
TRABAJO que se puede presentar para entender estos
inconvenientes, al nivel de resolución del
conflicto?

3. El accidentado o una persona que conozca los


datos personales del accidentado, debe reportar
8 el evento al jefe inmediato o supervisor y al Área 1 2 3 3 2 3 2 3 2 1 2 3 2 3 2 2 1 2 3 2 3 3 3 10 9 22
de Seguridad, ¿como califica el manejo que se se
la da una situación de accidente?
Elaborado GAES 3

224
225
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
DIMENSIÓN: ACCIDENTE DE TRABAJO

Dimension ACCIDENTE DE TRABAJO ACCIDENTE DE TRABAJO


ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR
Se entiende por accidente de trabajo toda
3 10 9
lesión corporal que el trabajador sufra con ¿como califica el manejo que se se la da una situación de accidente?
ocasión, según esto, ¿según usted, como
es la interpretación de este tema?
8 10 4 BUENO
¿Cómo califica usted la determinación que MALO
12 8 2 REGULAR
se puede presentar para entender estos
¿Cómo califica usted la determinación que se puede presentar para entender estos inconvenientes, al nivel de resolución del conflicto?
inconvenientes, al nivel de resolución del
conflicto? 12 8 2
¿cómo califica el manejo que se la da una
8 10 4
situación de accidente?
Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión, según esto, ¿según usted, como es la interpretación de este tema?
3 10 9

TOTAL 0% 20% 40% 60% 80% 100%


23 28 15

CONSOLIDADO

226
ACCIDENTE DE TRABAJO
Dimension ACCIDENTE DE TRABAJO
ABSOLUTA
FRECUENCI
CATEGORIA ACUMULAD RELATIVA
A ABSOLUTA
A 23%
35%
1 23 23 35%

42%
2 28 51 43%

3 15 66 23%

1 2 3
TOTAL 65   100%

227
Mediante el análisis que se hace a cada parte de la interpretación que se
tiene por lo que es un accidente de trabajo se determina que
necesariamente se debe tener en cuenta para la empresa, la explicación
que se hace por parte del representante legal de generar conciencia, para
poder solucionar un accidente que se de en horario laboral, por lo general
es necesario tener en cuenta que la empresa al trabajar con máquinas de
coser y por ende utilizar de manera recurrente de tecnología como esta,
es necesario tener en cuenta el debido proceso que se debe llevar para
evitar y si es necesario sobrellevar una situación similar a estas.
Tabla 23 tabulación de ergonomía

No. DIMENSION PREGUNTA 1 2 3 TOTAL

s
a

s
n

a
o

o
z
ig

a
z

o
m
e

s
o

p
z

s
e

z
a
ñ

c
ld
e

e
e
m

C
a

e
o

r
er

u
a
r

A
s
e

la
z

r
o

b
G
h

Z
illa

r
r
a

a
r

o
u

s
a

A
r
d

C
e

a
r
o

e
S

s
n
c
G

C
r

e
u

la
ilo
e

lo
a
s

R
lB

m
c
t

lme
a

a
g
e

m
e

io
a
e

u
ic
r

io

n
B

lin
in

lc
P

n
ilo
ilv

ar
r

a
lc
m

e
a

ilo
m
ie

C
c

P
C

lia
m

a
C

a
S

m
a

S
o

ilo

o
o

R
s

V
R

m
ja

u
t
z
a
D

ar
a
z

ar
D

C
z

a
C

J
e
ia

io
o

C
fa

a
R

d
a

e
D

D
C

n
O

d
n

í
z
r
d
r

o
C
o

n
s

e
r
a

a
a

A
o

o
n

lf
d

n
M
u

m
n

At
ir

d
ia

J
n

e
lfr
J
a

s
e
r
ma

s
H

a
h

lo

r
a
is

id
o
t

R
o

n
s
C

lJ

o
lo

ar
o
iJ

v
A

C
r

e
m

D
ar

L
ar
é

u
f

it
lv
A

n
s

ar

é
A

e
o

g
M

s
s
J

o
o

a
Mr

J
J

TABULACION RESPUESTAS EMPLEADOS


1. El riesgo ergonómico ha sido una
preocupación creciente en el lugar de trabajo
durante varios años. Dado que los empleados
pasan horas seguidas en sus escritorios, es
11 esencial evaluar los riesgos que rodean a dicho 2 2 2 1 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 1 2 2 13 7 22
trabajo estacionario, tanto por motivos de
seguridad como de bienestar. ¿Cómo califica
usted el análisis de los problemas de ergonomía
presentados en la unidad productiva?

2. Para dar a los empleados el máximo control


sobre su comodidad al sentarse, debe
proporcionar sil as de escritorio con reposabrazos
ERGONOMIA
12 ajustables, respaldo y altura del asiento. ¿Cómo 1 2 1 1 2 2 3 3 2 2 1 2 3 2 3 2 3 1 2 3 2 3 5 10 7 22
califica usted la implementación de las sil as,
mesas y escritorios donde realiza sus
actividades?

3. Para evitar que los empleados se doblen, se


tuerzan o se estiren demasiado para agarrar sus
artículos más usados. Esto puede significar que
tiene que proporcionar mejores soluciones de
13 2 2 3 2 3 2 3 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 3 5 13 4 22
almacenamiento, como unidades de cajones o
bandejas de clasificación. ¿Cómo califica usted el
orden que presenta en su puesto de trabajo y el
área de labor?
Elaborado GAES 3

228
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
DIMENSIÓN: ERGONOMÍA
Dimension ERGONOMIA
ERGONOMIA
ETIQUETAS DE FILA BUENO MALO REGULAR
¿Cómo califica usted el análisis de los
problemas de ergonomía presentados en la
5 13 4
unidad productiva? 2 13 7 ¿Cómo califica usted el orden que presenta en su puesto de trabajo y el área de labor?
¿Cómo califica usted la implementación de las
BUENO
sillas, mesas y escritorios donde realiza
5 10 7 MALO
5 10 7 REGULAR
¿Cómo califica usted el orden que presenta en ¿Cómo califica usted la implementación de las sillas, mesas y escritorios donde realiza
su puesto de trabajo y el área de labor? 5 13 4

TOTAL
12 36 18 2 13 7
¿Cómo califica usted el análisis de los problemas de ergonomía presentados en la unidad productiva?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CONSOLIDADO

229
Dimension ERGONOMIA
ERGONOMIA
ABSOLUTA
FRECUENCI
CATEGORIA ACUMULAD RELATIVA
A ABSOLUTA
A
18%
27%

1 12 12 18%

55%
2 36 48 55%

3 18 66 28%

TOTAL 65   100%
1 2 3

230
La ergonomía dentro de la unidad productiva, es un tema que es
necesario tener en cuenta a la hora de presentar el espacio para poder
organizar los productos que se comercializan de cierta manera dentro de
la misma, donde es necesario tener en cuenta que no es muy bien tratada
debido a los análisis que se hacen mediante el trabajo de campo, donde
no existe espacio suficiente y sillas, espacios cómodos y demás utensilios
para brindar una ergonomía de alta calidad, además de que se tiene
desorganizado el área de trabajo dificultando la salud de algunos de los
trabajadores por los largos periodos donde se presenta esto.
Tabla 234 tabulación de carga mental

No. DIMENSION PREGUNTA 1 2 3 TOTAL

s
a

s
o

a
z

o
n
ig

a
z

o
m
o

s
a
z

s
e

z
a
ñ
e

e
m

ld
o

e
e r

r
u
e

z
r

A
illa

la
t
h

b
a

G
o

ar

Z
e

tr
r

a
u

s
r
er

A
o

C
c

a
tr

n
S
G

s
r

C
s

la
ma

ilo
lB

c
c

lo
e

e
g

lm
e

a
a
e

e
r

ic

io
m
io

u
P

lc
in
P

lin
ilv

r
ilo

lc

n
m
a

ar
e

a
a

ilo
ie

m
C

c
a

C
m

lia
S

P
a

o
S

o
o

m
ilo
o

o
s

C
V

R
n
R

s
ja

t
m

u
D

a
z

a
z

a
a

r
o

a
D

r
C

C
e

a
ia

C
io

J
ía
d

C
R

e
D

D
o

e
C

n
O

d
é
n

z
r
n

d
r

o
o

e
n
a

r
s
a

o
Alf
d

m
M
n

n
n

t
ir

A
n

ia

e
J
r
a

s
e
r

lf
ma

s
H

ar
h

lo

a
o

id

R
is
t

n
o

lJ
C

o
lo

v
fiJ

ar
A

C
r

e
e
m

D
ar

L
ar
é

u
C

it
lv

a
A

r
s

é
e
A
o

g
M

s
s
J

o
o

a
Mr

J
J

TABULACION RESPUESTAS EMPLEADOS


1. El esfuerzo necesario para presentar un trabajo
es necesario, para la elaboración del trabajo con
la mejor actitud, al igual que las demandas
16 1 2 3 3 2 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 11 8 22
cognitivas y complejidad de la tarea. ¿Cómo
califica usted el nivel de esfuerzo de usted y sus
compañeros?

2. El número de interrupciones, otros compañeros


preguntando sobre alguna temática, tiene una
influencia en la capacidad de poder continuar con
17 CARGA MENTAL las características que se deben dar dentro. 2 1 2 2 3 2 1 2 2 3 2 1 2 3 2 1 3 1 2 1 2 2 6 12 4 22
¿Cómo califica usted el desempeño referente al
número interrupciones presentadas por los
trabajadores de la unidad productiva?

3. El cansancio que se produce referente dentro


de la unidad productiva, tanto como por las
18 acciones del trabajo, como por los problemas 1 2 3 3 2 2 1 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 11 9 22
presentados. ¿Cómo califica usted el cansancio
que le manifiestan sus trabajadores?

Elaborado GAES 3

231
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
DIMENSIÓN: CARGA MENTAL
Dimension CARGA MENTAL
CARGA MENTAL
ETIQUETAS DE FILA
BUENO MALO REGULAR
¿Cómo califica usted el nivel de esfuerzo de usted y
sus compañeros? 3 11 8 2 11 9
¿Cómo califica usted el cansancio que le manifiestan sus trabajadores?
¿Cómo califica usted el desempeño referente al
número interrupciones presentadas por los BUENO
trabajadores de la unidad productiva? 6 12 4 MALO
6 12 4 REGULAR
¿Cómo califica usted el desempeño referente al número interrupciones presentadas por los trabajadores de la unidad productiva?
¿Cómo califica usted el cansancio que le manifiestan
sus trabajadores? 2 11 9
3 11 8
TOTAL ¿Cómo califica usted el nivel de esfuerzo de usted y sus compañeros?

11 34 21
0% 20% 40% 60% 80% 100%

CONSOLIDADO

232
Dimension CARGA MENTAL
CARGA MENTAL
ABSOLUTA
FRECUENCI
CATEGORIA ACUMULAD RELATIVA
A ABSOLUTA
A
28%

1 11 11 17%
54%

18%
2 34 45 52%

3 21 66 32%

TOTAL 65   100%
1 2 3

233
Para la carga mental es necesario tener en cuenta el esfuerzo que se
hace por parte de los empleados a la hora de desempeñar una labora que
haga cumplir con las diferentes formas de realizar y entender cómo se
reparten las cargas por parte de cada uno de los trabajadores, donde el
desempeño se ve ciertamente afectado por el número de interrupciones
presentadas por los empleados de la unidad productiva, por el cansancio
acumulado que se puede presentar por un trabajador de la unidad
productiva. Es necesario aclarar que el buen manejo que se le dé a el
descanso es utilizado para poder manejar de mejor manera la producción
y la misma cantidad que se presenta de esta.
Tabla 25 tabulación de carga física

No. DIMENSION PREGUNTA 1 2 3 TOTAL

s
a

s
n
o

a
z

o
n
ig

a
z

o
m
o

p
a

s
z

s
e

z
a
e

ñ
e

c
a

e
m

ld
o

e
e r

r
e

u
ar

A
illa

t
h

la
r
a

b
G
o

ar
e

Z
r

r
a
a
u

r
e

e
r

s
C

t
o

A
d
tr

a
d

n
S
G

s
r

C
s

la
c
m
c

ilo
lB

lo
e

e
g

lm
e

a
a
e
e

ic
r

io
m
io

u
in

lc
P
P

B
ilv

lin
r
ilo

lc

n
m
a

ar
e
a

a
m
ie

ilo
C

C
C
m

c
S

lia
P
a

o
S
o
ilo

m
s

o
V

C
n

R
R

s
ja

t
m

z
D

u
z

a
z

o
a

ar
z

ar
D

C
C
ia

C
o

a
z

C
io

J
d

a
d
R

C
a

e
D

D
e
C

n
d
O

é
n

í
a
r
n

d
f

o
r
o

e
n
lfr
a

s
a

o
n
d

m
n

n
n

ir

t
d
ia

A
n

e
lfr

J
a

s
e
r
a

s
m

ar
h

lo

a
is

id

R
t

n
o

lJ
C

o
lo
o

ar
iJ

v
A

C
r

a
a

e
e
m

D
ar

L
ar
é

u
f

it
C
lv
A

a
r
s

é
e
A
o

g
M

s
s
J

o
o

a
Mr

J
J

TABULACION RESPUESTAS EMPLEADOS


1. La cargas física, es el trabajo que se hace
referente al trabajo que contiene un gran impacto
21 en las capacidades físicas de una persona. 1 2 1 2 3 1 2 1 3 2 1 3 2 1 2 3 2 2 1 1 2 2 8 10 4 22
¿Cómo califica usted el análisis del trabajo
presente a las capacidades de una persona?

2. Reclinar la espalda abre el ángulo entre el


torso y el muslo y ayuda a la circulación y al
proceso digestivo. Al transferir el peso de la mitad
superior del tronco a la sil a, la parte baja de la
22 3 2 3 2 1 2 3 2 1 2 1 2 3 3 3 2 2 2 1 2 1 1 6 10 6 22
espalda tiene menos peso que soportar. ¿Cómo
CARGA FISICA califica usted la postura que presenta para
presentar el trabajo, al igual que cuando va
cargar o realizar una actividad de pie?

3. La realidad laboral pone de manifiesto que


muchos de estos problemas se deben, sobre
todo, a las reducidas dimensiones de la mesa de
trabajo y/o a la falta de espacio debajo de la
23 2 2 1 3 3 2 1 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 2 1 2 1 2 8 9 5 22
misma, lo que obliga por tanto al trabajador a
3

sentarse de manera incorrecta. ¿Cómo clasifica el


tamaño, forma y ubicación de su puesto de
trabajo?

Elaborado GAES 3

234
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
DIMENSIÓN: CARGA FISICA
Dimension CARGA FISICA
CARGA FISICA
ETIQUETAS DE FILA
BUENO MALO REGULAR
¿Cómo califica usted el análisis del trabajo presente a
las capacidades de una persona? 8 10 4 8 9 5
¿Cómo clasifica el tamaño, forma y ubicación de su puesto de trabajo?
¿Cómo califica usted la postura que presenta para
presentar el trabajo, al igual que cuando va cargar o
BUENO
realizar una actividad de pie? 6 10 6 MALO
6 10 6
¿Cómo clasifica el tamaño, forma y ubicación de su ¿Cómo califica usted la postura que presenta para presentar el trabajo, al igual que cuando va cargar o realizar una actividad de pie?
REGULAR
puesto de trabajo? 8 9 5
TOTAL
22 29 15 8 10 4
¿Cómo califica usted el análisis del trabajo presente a las capacidades de una persona?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CONSOLIDADO

235
Dimension CARGA FISICA
CARGA FISICA
ABSOLUTA
FRECUENCI
CATEGORIA ACUMULAD RELATIVA
A ABSOLUTA
A
23%
33%
1 22 22 34%

2 29 51 45% 44%

3 15 66 23%

TOTAL 65   100%

1 2 3

236
La carga física es utilizada para entender los pesos que se manejan por
parte de cada uno de los empleados, teniendo en cuenta las necesidades
que tiene el personal y que necesariamente se necesita tener en cuenta a
la hora de poder realizar cualquier actividad de traslado, tamaño o forma
de algún producto o bien que se requiera mover de un lugar a otro, donde
se ve que necesariamente se tiene que tener en cuenta el trabajo y las
cualidades físicas con las que se cuentan, en la unidad productiva se
evidencia que las cargas son desbalanceadas, teniendo en cuenta
habilidades y fallas con las que se cuenta en ese momento, esto por parte
del personal.
Tabla 24 tabulación de identificación de peligros

No. DIMENSION PREGUNTA 1 2 3 TOTAL

s
a

a
n

s
n
o

o
ig

a
o
me
z

s
a
e

p
o

a
e
z

z
ñ
s

ld

C
e
e

e
m

r
u

A
a

er

s
a

la
o
r

r
G

b
t
Z

r
e

a
z
u

A
r

a
s
illa

t
r

r
S

C
o

la
G

o
e

lo
ilo
d

R
e
lB

r
u

d
r

a
d
m

m
a

e
lm

io
e
s

u
d
t

n
c
io

a
e

lin

n
a
a

r
ic
e

e
B
r

ilo

m e

C
c

ilo
in

P
P

P
ilv

ie

lia
lc
m
c

ñ
m

o
a

lc

m
o
C

R
o
C
o
S

C
a
R

ilo

S
o

u
s

a
m

r
a
o

r
ja

C
a

a
D

J
o
C

t
z

C
a

io
a

z
ia

C
d
o

z
R

a
a

d
O
D

n
e
é

e
C

D
n

f
r

o
d
a
s
d

í
a

C
o

r
a

n
A
a

e
e

n
u

lf

o
d

t
n

A
M
e
n

m
J
ia
J

d
n

ir
e
r
a

s
A
er

lf
ma

lo
H
h

a
is

r
a
t

id

R
o

n
s
C

lJ
r
lo
o

r
iJ

o
C
A

v
r

a
m

e
e

D
ar

L
r
é

u
f

lv

it
A

n
A

é
e

r
o

a
M

s
s
J

o
o

M
ar

J
J

TABULACION RESPUESTAS EMPLEADOS


1. La identificación de riesgos es un ejercicio en
el cual debe participar integrantes claves de todas
26 las áreas técnicas involucradas en un proyecto, al 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 3 1 2 2 3 3 1 2 2 1 2 3 8 10 4 22
igual que en una empresa. ¿Cómo clasifica usted
la identificación y análisis de riesgo?

2. la identificación de riesgos debe ser continua


durante todo el proyecto, no concluye con la fase
de planificación. Una vez comience la ejecución
IDENTIFICACIÓN DE del proyecto, periódicamente deben revisarse el
27 2 2 1 3 2 1 2 1 1 1 2 3 1 3 1 3 1 2 2 1 1 2 10 8 4 22
PELIGROS registro de riesgos para determinar si los mismos
continúan vigentes o si existen nuevos riesgos.
¿Cómo clasifica usted la continuidad y el proceso
que se le da a los riesgos?

3. El control de la prevención y identificación de


riesgos además de analizar cada uno de los
28 procesos del riesgo dentro de la empresa. ¿Cómo 3 2 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 1 3 2 1 2 3 2 1 2 8 10 4 22
califica usted los controles han sido suficientes y
efectivos para la regulación de los peligros?

Elaborado GAES 3

237
CODIFICACIÓN Y GRAFICACIÓN DE LA ENCUESTA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
DIMENSIÓN: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Dimensión
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

ETIQUETAS DE FILA
BUENO MALO REGULAR 8 10 4
¿Cómo califica usted los controles han sido suficientes y efectivos para la regulación de los peligros?
¿Cómo clasifica usted la identificación y análisis de
riesgo?
8 10 4 BUENO
MALO
¿Cómo clasifica usted la continuidad y el proceso que 10 8 4 REGULAR
se le da a los riesgos?¿Cómo
¿Cómo calificay elusted
clasifica usted la continuidad procesola
quepostura
se le da a los riesgos?¿Cómo califica usted la postura que presenta para presentar el trabajo, al igual que cuando va cargar o realizar una actividad de pie?
que presenta para presentar el trabajo, al igual que
cuando va cargar o realizar una actividad de pie? 10 8 4
¿Cómo califica usted los controles han sido
8 10 4
suficientes y efectivos para la regulación de los ¿Cómo clasifica usted la identificación y análisis de riesgo?
peligros? 8 10 4

TOTAL 0% 20% 40% 60% 80% 100%


26 28 12

CONSOLIDADO

238
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Dimension IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


ABSOLUTA 3
FRECUENCI 18%
CATEGORIA ACUMULAD RELATIVA
A ABSOLUTA 1
A 39%

2
1 26 26 40% 42%
2 28 54 43%

3 12 66 18%

TOTAL 65   100%
1 2 3

239
La identificación de peligros es necesaria para tener en cuenta cual es la
mecánica que se debe utilizar para poder entender la forma en la que se
va hacer la identificación de algún problema surgido de manera
inesperada, esto causando que sea necesario tener en cuenta, como se
clasifica la continuidad en el proceso de los riesgos que se dan por medio
de la unidad productiva, donde necesariamente se nota que se entiende
de manera acorde las solicitudes por partes de los empleados para tener
en cuenta el peligro que se puede tener.

Lista de chequeo.
Se realiza para la unidad productiva un análisis de la conducta, de cada
uno de los elementos necesarios para evaluar la seguridad y salud en
cada uno de los puestos de trabajo, siendo referente para la elaboración
del trabajo, además del análisis de cada una, al igual que se observa para
cada ítem, donde se detalla el problema de implementación, en las
diferentes áreas de la empresa, al igual que cada implemento en la
unidad productiva. Teniendo como utilidad poder realizar de manera
acorde un análisis por cada área determinado mientras lo que se visualiza
lo necesario para la realización del mismo.
Tabla 25 Lista de chequeo de producción

OBSERVACION

LISTA DE CHEQUEO SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) 


PROBLEMA: Falta de implementación de SG-SST
PLAN: Detalladamente se pretende analizar
Identificación de los riesgos laborales
Áreas Afectadas
PROCEDIMIENTO: Se observara en la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S

Área   Detalle Bajo Medio Alto No hay


El nivel de ruido que se detecta en el lugar
químicosRiesgos BiológicosRiesgos Riesgos Físicos

X
es:
El nivel en el que está expuesto el área de
trabajo por la radiación ionizante es X
Como califica la temperatura del ambiente en
X
la que se encuentra
Se encuentra esta área expuesta para la
X
concentración de algún tipo de hongo
Producción

La limpieza del lugar de trabajo siempre


habrán bacterias, como califica la limpieza del X
lugar
El nivel de contagio en el área de trabajo es
X
El uso de algún producto es peligroso en esta
área
X

La seguridad de tener los productos en un


Ries

lugar que no genere alergia y demás es X

240
En esta área la molestia por el aire, polvo,
X
malos olores es :

gos ambientales
En esta área de trabajo el índice de humedad
X
es:
El ambiente usual de la empresa como es:
X
La molestias por ruidos ambientales,
producen desconcentración en sus actividad X
y esto es:
Fuente: GAES 3
OBSERVACION
LISTA DE CHEQUEO SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
PROBLEMA: Falta de implementación de SG-SST
PLAN: Detalladamente se pretende analizar
Identificación de los riesgos laborales
Áreas Afectadas
PROCEDIMIENTO: Se observara en la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S
Área Detalle Bajo Medio Alto No hay
Al momento de transportar
las mercancías como
X
Riesgos Físicos

califica la llegada de estos


productos
Como califica el espacio de
esta área para su X
comercialización
El nivel de ruido en este
X
área cree que es
Se encuentra el área con la
Riesgos Biológicos

mayor protección para sus


X
empleados esto lo califica
como
De acuerdo al tema de
salud los empleados X
cuentan con un ambiente
favorable para su salud
Comercial y ventas

El área donde se
almacenan los productos
Riesgos químicos

cuenta con un sitio


X
adecuado para que las
prendas tengan ningún tipo
de daño
Es uso de los materiales en
X
seguridad es
Los químicos que se
X
utilizan para la limpieza es
El ambiente que se maneja
es
En esta área de trabajo se
contienen los olores que
Riesgos ambientales

contaminan y pueden
dañar.
Si alguna prenda es hecha
a base de materiales X
practico, materiales que
ayuden al medio ambiente
esto es
De acuerdo a que el X
ambiente debe ser natural y
no contaminante en el area
de trabajo esto es
Tabla 26 Lista de chequeo comercial y ventas.

Fuente: GAES 3

241
OBSERVACION
LISTA DE CHEQUEO SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
PROBLEMA: Falta de implementación de SG-SST
PLAN: Detalladamente se pretende analizar
Identificación de los riesgos laborales
Áreas Afectadas
PROCEDIMIENTO: Se observara en la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S
Área Detalle Bajo Medio Alto No hay
Si los materiales se guardan
adecuadamente en un sitio X
de mayor seguridad esto es
Sabiendo que en este área
Riesgos Físicos

se maneja muchos aparatos


tecnológicos y se debe tener X
el mayor cuidado para evitar
daños esto es
Teniendo en cuenta que debe
haber una persona
Administración y recursos humanos

encargada de verificar los X


productos , como califica esta
acción de trabajo
Riesgos químicos Riesgos Biológicos

La vigilancia de la salud de
X
los trabajadores es
Si la mayoría de trabajadores
están expuestos a áreas al X
aire libre esto es
La evolución de riesgo de los X
trabajadores es
De acuerdo al manejo de
químicos para los accesorios,
como califica el control para X
el bienestar de los
trabajadores
Los químicos puede ocurrir
X
un accidente esto es
El trabajo que se maneja en
ambientales

X
Riesgos

grupo es
El ambiente que se genera
X
en la empresa es
Los productos que se
X
manejan son
Tabla 27 Lista Chequeo Administración y recursos humanos

Fuente: GAES 3

242
AREA DE
CONFECCIÓ
N

OBSERVACION
LISTA DE CHEQUEO SISTEMA DE GESTION DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)            
PROBLEMA: Falta de implementación de SG-SST
PLAN: Detalladamente se pretende analizar

Identificación de los riesgos laborales


Áreas Afectadas
PROCEDIMIENTO: Se observara en la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S
Medi Alt No
Área   Detalle Bajo o o hay
Cuando se confecciona la ropa para comercializarla se
almacena en un ambiente libre de daños para esas
prendas como califica esto   X    
Riesgos Fisicos Los productos de maquinaria estan expuestos a daños
fisicos , esto es X      
La maquinaria esta todo un dia expuesta a la electricidad,
de acuerdo a esto para el consumo de luz es     X  
Los trabajadores tiene cuidado y rigen las políticas que se
dan en la empresa si esto fuera asi seria     X  
Riesgos Biologicos
Confección La vigilancia de las maquinarias y cosas de la empresa     X  
Se deben tener riesgos para la producción esto es     X  
El manejo de los productoccion de alto químico que podrían
generar un accidente como considera usted el cuidado que
Riesgos químicos se le debe tener        
Si la maquinaria está en constante mantenimiento para
evitar productor que esta suelta esto es X      
En este area los materiales que se botan, se podrian
Riesgos ambientales reutilizar como considera esto     X  
  El ambiente de la empresa es   X    

243
Tabla 28 Descripción de niveles de daño

Categoría Daño leve Daño moderado Daño extremo


del daño
Molestias e irritación Enfermedades que Enfermedades agudas o crónicas,
(ejemplo: dolor de causan que generan incapacidad permanente
cabeza), incapacidad temporal. parcial, invalidez o muerte.
enfermedad Ejemplo: pérdida parcial
Salud temporal que de la
produce audición, dermatitis,
malestar (ejemplo: asma,
diarrea desórdenes de las
extremidades superiores.
Lesiones Laceraciones, heridas Lesiones que generen amputaciones,
superficiales, heridas profundas, quemaduras fracturas de huesos largos, trauma
de poca profundidad, de cráneo encefálico, quemaduras de
contusiones, primer grado; conmoción segundo y tercer grado, alteraciones
Seguridad irritaciones del ojo cerebral, esguinces severas de mano, de columna vertebral
por graves, con compromiso de la médula espinal,
material particulado. fracturas de huesos oculares que comprometan el campo
cortos. visual, disminuyan la capacidad
auditiva.
Fuente: Gtc 45

En la empresa Creaciones Deportivas J B Deportes, se evidencia


mediante la aplicación de la tabla que se presenta, al igual de las
clasificaciones que se les tienen a los daños que se puede presentar, de
igual manera como se observa en el cuadro, el daño leve, moderado y
extremo son las clasificaciones que se tienen referente a la seguridad y
salud, especificando cuales son los tipos de daños con los que se puede
contar, referente a este tema. Algunos de los más presentados en la
unidad productiva son más que todo daño de carácter leve y moderado,
dejando en claro que se maneja los problemas que más pueden aquejar a
las personas dentro de la empresa.
Valorar el riesgo en la unidad productiva que la valoración del riesgo
incluye: a) la evaluación de los riesgos teniendo en cuenta la suficiencia
de los controles existentes, y b) la definición de los criterios de
aceptabilidad del riesgo, c) la decisión de si son aceptables o no, con
base en los criterios depara determinar los criterios de aceptabilidad del
riesgo, la organización debería tener en
Definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo
Para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo, la empresa
Creaciones Deportivas J B Deportes debería tener en cuenta entre otros
aspectos, los siguientes:
 Cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros;
 Su política de S y SO;
 Objetivos y metas de la organización;
 Aspectos operacionales, técnicos, financieros, sociales y otros, y
 Opiniones de las partes interesadas

244
Evaluación de los riesgos
La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la
probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus
consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.
Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:
NR = NP x NC
en donde
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia
A su vez, para determinar el NP se requiere:
NP = ND x NE
en donde:
ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición

245
Tabla 29 Determinación del nivel de deficiencia

Nivel de Valor de Significado

deficiencia ND

Muy Alto (MA) 10 Se ha(n) detectado peligro(s) que


determina(n) como posible la
generación de incidentes o
consecuencias muy significativas,
o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes
respecto al riesgo es nula o no
existe, o ambos.

Alto (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os)


peligro(s) que pueden dar lugar a
consecuencias significativa(s), o
la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes
es baja, o ambos.

Medio (M) 2 Se han detectado peligros que


pueden dar lugar a
consecuencias poco significativas
o de menor importancia, o la
eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es
moderada, o ambos.

Bajo (B) No se asigna Valor No se ha detectado consecuencia


alguna, o la eficacia del conjunto
de medidas preventivas
existentes es alta, o ambos. El
riesgo está controlado.

Fuente: Gtc 45
Dentro de la unidad productiva se manejan diferentes problemáticas para
poder solucionar los diferentes, una de ellas es darle un valor a a
deficiencia dentro de la empresa, como se ve expresada dentó de la Gtc
45, al igual a la hora de aplicar los instrumentos de recolección de
información se ve necesario aplicar esto que dan lugar a análisis que se
dan a conocer dentro de esta entre alto y bajo, aunque no se descarta de
tener un valor de deficiencia muy alto.

246
Tabla 30 Determinación de los niveles de exposición

Nivel de exposición Valor de NE SIGNIFICADO

Continuo (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o


varias veces con tiempo prolongado durante la jornada
laboral

Frecuencia (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante


la jornada laboral por tiempos cortos

Ocasional (EO) 2 La situación de exposición se presenta alguna vez durante la


jornada laboral y por un tiempo corto.

Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual

Fuente: Gtc 45
En la unidad productiva Creaciones Deportivas J B Deportes se ve
aplicado el funcionamiento de este tabal de determinación de los niveles
de exposición, donde el valor que mas se acerca a la presentación que se
puede dar dentro de la empresa es la ocasional, debido a que es la
situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral
y por un tiempo corto.

Tabla 24 Determinación del nivel de probabilidad

Niveles de Niveles de Exposición (NE)


probabilidades

4 3 2 1

Nivel de 10 MA-40 MA-30 A-20 A-10


eficiencia

(ND) 6 MA_24 A-18 A-12 M-6

2 M-8 M-6 B-4 B-2

En la siguiente tabla se describe el nivel de probabilidad de acuerdo a la


situación de la empresa, donde se identifica si el nivel es muy alto, alto,
medio y bajo estos niveles se identificaran a la hora de medir si la
situación es frecuente, si se necesita una mejorable causa o exposición
que ayude a la solución viable de cada significado o situación que se

247
presenta en la tabla. Se tiene como objetivo mejorar cada día más de
acuerdo a las dificultades y mejoras presentadas para tener un mejor
rendimiento en cada proceso que se quiera llegar a cambiar o plantear
para una mayor organización
Tabla 315 Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de Valor de NP Significado


probabilidad

Entre 40 y situación deficiente con exposición continua, o muy


24 deficiente con exposición frecuente.
Muy alto (MA)
Normalmente la materialización del riesgo ocurre con
frecuencia

Alto (A) Entre 20y 10 Situación deficiente con exposición frecuente u


ocasional, o bien situación muy deficiente con
exposición ocasional o esporádica.

La materialización del riesgo es posible que suceda


varias veces en la vida laboral

Medio (M) Entre 8 y 6 Situación deficiente con exposición esporádica, o bien


situación mejorable con exposición continuada o
frecuencia

Es posible que sucede el daño alguna vez

Bajo (B) Entre 4 y 2 Situación mejorable con exposición ocasional o


situacional sin anónima destacable con cualquier nivel
de exposición.

No es esperable que se materialice el riesgo, aunque


puede ser concesible

De acuerdo a la información suministrada por la norma GTC 145 para la


unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se
encuentra en la anterior tabla un nivel de probabilidad el cual es muy alto,
alto, medio, bajo. También se encuentra un valor de resultado de acuerdo
a la probabilidad que fue identificada. El el significado y el nivel muy alto
se evidencia que la situación deficiente o exposición frecuente
normalmente del riesgo es posible que suceda varias veces y esto ocurre
con mayor frecuencia. El nivel ato se encuentra la situación la cual es muy
deficiente con exposición ocasional o esporádica. En el nivel medio se
encuentra la situación deficiente con exposición esporádica y esta puede
ser mejorable de acuerdo a esto, es posible que suceda el daño alguna
vez y en el nivel bajo la situación es mejorable con exposición ocasional
destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se
materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

248
Tabla 32 Determinación del nivel de consecuencia

Nivel de NC Significado
consecuencia
Daños personales

Mortal 100 Muestre (S)


catastrófico

Muy grave 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables grave


(MG) (incapacidad permanente parcial o invalidez).

Grave (G) Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral


temporal (ILT)
25

Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad

En la unidad productiva Creaciones deportivas J.B Deportes S.A.S, en la


anterior tabla se encuentran los niveles de consecuencias, determinando
así los problemas si son; mortales o catastróficos, muy graves o leves. De
acuerdo a esto se identifica el número de la cantidad y se da un
significado de los daños personales que fueron identificados, la muerte se
ve con algo catastrófico, las lesiones enfermedades graves irreparables
se ven en un nivel muy grave con poca mejora. Las lesiones
enfermedades con incapacidad tiene un nivel menor debido que se es
grave pero no está a un nivel tan alto y las lesiones o enfermedades que
no requieran incapacidad es algo leve que se puede mejorar y no requiere
de mucha importancia. Esta se le aplica a la empresa debido a que se
debe tener en cuenta siempre el bienestar de los trabajadores.

Nivel de probabilidad (NP)

Nivel de riesgo de
interpretación
40-24 20-10 8-6 4-2

249
NR= NP x NC

I I I II

Nivel de 100 4000-2400 2000-1000 800-600 400-200


consecuencias

(NC)
60 I II II II 240

2400-1440 1200-600 4800-360


III120

25 I II II III

1000-600 500-250 200-150 100-50

10 II II 200 III III 40

400-240 III 80-60 IV


100 20

Tabla 33 Nivel de probabilidad (NP)

En la tabla anterior se relación el nivel de riesgo, el valor de numero de


riesgo, y el significado en este caso. El primero nivel de encuentra una
cantidad de 1000 a 600, por lo cual la situación critica es suspender
actividades hasta que el riesgo este bajo control y para ello se necesitara
una intervención urgente. El segundo nivel se encuentra una cantidad de
500 a 150 el cual se deberá corregir y adoptar medidas de control de
inmediato y si el nivel de riesgo está encima o igual de 360.En el tercer
riesgo se mejora si es posible. Seria conveniente justificar la intervención
y su rentabilidad y para el cuarto riesgo se mantiene las medidas de
control existentes pero de deberán considerar situaciones o mejoras y se
deben hacer comprobaciones para asegurar que el riesgo aun es
aceptable. Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la
consecuencia directa más grave que se pueda presentar en la actividad
valorada. Los resultados de las tablas 5 y 6 combinaban en la Tabla 7
para obtener el nivel de riego, el cual se interprete de acuerdo con los
criterios de la Tabla 8

Tabla 34 Significado del nivel de riesgo

250
Nivel Valor de Significado
de NR
riesgo

I 4000-600 Situación crítica suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo
control. Intervención urgente

II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato.

III 120-40 Mejorar si es posible seria conveniente justificar la intervención y su


rentabilidad.

IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar


soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones perióticas para
asegurar que el riesgo aún es aceptable.

En la unidad productiva Creación Deportivas J.B Deportes S.A.S, esta


tabla se le aplica a la empresa ya que debido a que se debe tener
planteado y estudiado el riesgo que se puede tener en ella, pasa así
determinar las problemáticas que se están presentando y poder tener un
mejor rendimiento y organización para así evitar estos riesgos Decidir si el
riesgo es aceptable o no: Una vez determinando el nivel de riego, la
organización debería cuales riego son aceptables y cuáles no. En una
evaluación completamente cuantitativa es posible evaluar el riego antes
de decidir el nivel que se considera aceptable o no aceptable. Sin
embargo, con métodos semicuantitativas tales como el de la matriz de
riesgo, la organización debería establecer que categorías son aceptables
y cuáles no. Para hacer esto, la organización debe primero establecer los
criterios de aceptabilidad, con el fin de proporcionar una base que brinde
consiste en todas sus valoraciones de riegos. Esto debe incluir la consulta
a las partes interesadas y debe tener en cuenta la legislación vigente. Un
ejemplo de cómo clasificar la aceptabilidad de riesgo se muestra en la
tabla 9.

Tabla 35 Significado de explicación

251
Nivel de Significado Explicación
riesgo

I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente

II No Aceptable o Corregir o adoptar medidas de control.


Aceptable con control
especifico

III Mejorable Mejorar el control existente.

IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo


justifique.

La unidad productiva Creación Deportivas J.B Deportes S.A.S, esta tabla


se le aplica a la empresa ya que debido a que se debe tener medidas de
control Al aceptar un riesgo especifico, se debería tener en cuenta el
número de expuestos y las exposiciones a otros peligros, que pueden
aumentar o disminución el nivel de riesgo en una situación particular. La
exposición al riesgo individual de los miembros de los grupos especiales
también se debería considerar, por ejemplo, los grupos vulnerables, tales
como nuevos o inexpertos.

252
12.2 MATRIZ DE PELIGROS

Una herramienta importante que toda empresa tiene por ley, es la matriz de riesgos y peligros, una herramienta muy útil que
permite determinar como su nombre lo indica los riesgos y peligros que enfrenta la empresa, específicamente los
trabajadores. Con esta se puede analizar y dar un nivel a dichos riesgo y peligros y así, proponer planes de acción para
prevenir estos acontecimientos. Es tan importante en todas las empresas sin importar aspectos como: tipo de sociedad: si es
MiPymes o no, si solo tiene un trabajador, etc. Todas tiene que velar por la seguridad de los trabajadores, dar una evaluación
de los riesgos a los que se exponen para así, proponer planes de acción, pertinentes y eficaces, investigando, a lo que se
enfrentan los trabajadores, la ley establece que se puede dar una demanda en caso de incumplir con la norma.

EMPRESA CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES S.A.S

TIPO ACTIVIDAD PELIGROS

RUTINARIO
PROCESO ACTIVIDAD TAREA DECRIPCION EFECTOS POSIBLES

253
EMPRESA
CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES S.A.S
ELABORADO POR REVISADO POR

TIPO ACTIVIDAD PELIGROS

RUTINARIO
PROCESO ACTIVIDAD TAREA DECRIPCION EFECTOS POSIBLES
RUTINARIA NO RUTINARIA CLASIFICACION

Manejo de
informacion
magnetica, y
SUPERVISION Y fisica.
CONTROL
ADMINISTRACION
Depuracion de
x SI Fisico
Peso de cajas con
Caidas riesgosas

informacion. documentacion
Manejo de
documentos.

254
EMPRESA
CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES S.A.S
ELABORADO POR REVISADO POR

255
Matriz de peligros

EMPRESA
CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES S.A.S
ELABORADO POR REVISADO POR

TIPO ACTIVIDAD PELIGROS

RUTINARIO
PROCESO ACTIVIDAD TAREA DECRIPCION
RUTINARIA NO RUTINARIA CLASIFICACION

Manejo de
informacion
magnetica, y
SUPERVISION Y
CONTROL
ADMINISTRACION
fisica.
Depuracion de
x SI Fisico
Peso de cajas con
informacion. documentacion
Manejo de
documentos. Fuerte ruido al poner
OPERARIAS DE
MAQUINA PLANA
OPERATIVA
Manejo de
maquina plana
x SI Fisico en ejecuccion la
maquinas

Manejo de
OPERARIAS DE
MAQUINA DE CORTE
OPERATIVA Maquina de
corte
x SI Biomecánico Movimiento repetitivo

OPERARIAS DE Postura prologada


Manejo de
MAQUINAS
FILETEADORA
OPERATIVA
Fileteadora
x SI Biomecánico Mantenida

Observacion de
OPERARIAS DE
CONTROL Y CALIDAD
OPERATIVA
diversas
prendas con
x SI Fisico Iluminacion incorrecta
prontitud

Observacion de
Presencia de
OPERARIAS DE CORTA
HILOS
OPERATIVA
posibles errores
en los canales
x SI Quimico abundante fibras de los
textiles
operativos

En cada de las áreas de la empresa, se toma una actividad que hacen los
empleados y se determina a que riesgo están enfrentando a la hora de hacer
su actividad que en estos casos son rutinarias todas, igualmente se mira que
riesgos conlleva a la persona por ejemplo, los operarios de las maquinas que
cortan la tela tiene riesgo a sufrir de túnel del carpo, es decir riesgo
biomecánico, por ser un movimiento repetitivo y rutinario, para esto están las
pausas activas no son más que unos breves descansos donde se realizan
ejercicios pequeños, en este caso en la manos, moviendo las muñecas para
así recuperar energía y evitar o prevenir el túnel del carpo, por consiguiente la
empresa tiene el deber de fomentar planes de acción como se menciona

256
anteriormente, actividades como las pausas activas, que son importantes para
resguardar la salud de los empleados.
Se sabe que una empresa no sería nada sin su capital humano, por eso el
deber de reconocer los riesgos y peligros, darles una valoración, y así buscar
actividades que beneficien la salud del trabajador.

12.3 SG-SST
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo y su correcta
implementación está vinculada con la prevención de lesiones y la salud
laboral, para esto se requiere: El diseño y mantenimiento de un medio
ambiente de trabajo adecuado, establecer unas condiciones de trabajo justas
y en las que se pueda trabajar con salud, seguridad, calidad y productividad
integradas como un todo, contar con un lugar en el que los empleados
puedan desarrollar una actividad con dignidad, un lugar en el que sea posible
su participación para la mejora continua de las condiciones de salud y
seguridad. Está comprobado que existen técnicas y actividades que evitan
que el trabajo deteriore la salud, la legislación nacional vigente define como
una obligación empresarial hacerlo así. En esto radica la importancia de la
seguridad y salud en el trabajo, en que los mal llamados “accidentes” y las
enfermedades laborales son evitables si se adopta una adecuada estrategia
de prevención y si la alta dirección de la organización da la importancia
adecuada a la implementación del SGSST.

257
SISTEMA DE GESTION - SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SGSST

258
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN - SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST
2. OBJETIVOS DEL SG-SST
3. REQUISITOS GENERALES DEL SG-SST (NORMATIVIDAD LEGAL)
4. POLÍTICA DEL SG-SST
5. TABLA DE PRINCIPALES RIESGOS DE ACUERDO CON DIAGNÓSTICO
UTILIZADO CON LA GTC-45
6. ESTRATEGIAS DEL SISTEMA
7. MEDICINA
8. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

259
INTRODUCCIÓN
El sistema de seguridad y salud en el trabajo, es un sistema necesario para la
implementación de datos, entonces es necesario para los trabajadores para
poder analizar cada una de las de las formas de poder determinar, el análisis
que se tiene para la unidad productiva, al igual de poder determinar el plan a
seguir además de cómo se verá claramente implicado cada una de las partes
que hacen que los trabajadores y personas que sean pertenecientes a la
organización, puedan gozar de un seguridad y salud.
Para esto es necesario tener en cuenta que la empresa se debe dejar en
claro, que se necesita hacer diferentes análisis previos para poder desarrollar
cada una de las partes pertenecientes, a la buena gestión de la seguridad y
salud en el trabajo, entonces es necesario entrar en el análisis claro de la
temática, antes de cualquier implementación. Es recomendable dejar en claro
las diferentes temáticas antes de poder hacer algún análisis exhaustivo del
trabajo que se va cumplir por parte de los trabajadores, además del directivo
encargado del área de seguridad, esta es una persona importante para el
análisis de su trabajo.

260
1. ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN - SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST

La implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


es de un alto alcance debido que es muy importante para todas las empresas
preocuparse por el bienestar de los trabajadores, los cuales son a la vez un
elemento esencial para el buen desempeño de la empresa, de modo que si
los trabajadores se encuentran físicamente y psicológicamente, lo mejor
posible, pueden ser más efectivos al momento de realizar sus actividades y
así mejorar la productividad de la empresa y de este modo también generar
beneficios para ellos mismos, mejorando su ambiente y las condiciones con
las que se encuentran.
Esto debe ser aplicado a los diferentes empleados de la unidad productiva,
que son garantes e independientemente se debe realizar para todos los
empleados, independientemente del análisis que se vaya a formular para las
diferentes áreas o trabajos para cada tipo de empleado con su debida
contratación. Es la promoción de la seguridad y la salud. Fundamentalmente
busca prevenir riesgos en el trabajo, para evitar accidentes y enfermedades
laborales. Constituye pues un amplio campo de estudio y de acción, que en
los últimos veinte años ha venido adquiriendo rigor profesional. Son muchos
los médicos, psicólogos, ingenieros, abogados, y administradores,
principalmente.

261
2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION - SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST

OBJETIVOS GENERALES:
Implementar debidamente el sistema de gestión de salud y seguridad en el
trabajo dentro de la unidad productiva ““CREACIONES DEPORTIVAS J B
DEPORTES” debido a que puede que se presenten fallas, o no se estén
aplicando bien estas políticas dentro del manejo de la seguridad y salud en el
trabajo que se realiza en la empresa.

ESPECÍFICOS:
 Complementar las políticas de gestión de seguridad y salud en el trabajo
manejadas dentro de la empresa “Creaciones Deportivas J B Deportes”.
 Generar mayor bienestar a los trabajadores de la empresa “Creaciones
Deportivas J B Deportes” mediante la correcta gestión de la seguridad y salud
en el trabajo.
 Controlar los riesgos en los cuales se puedan ver afectados los
trabajadores de la empresa “Creaciones Deportivas J B Deportes” respecto a
su seguridad y salud.
 Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores de la empresa
“Creaciones Deportivas J B Deportes”.
 Disminuir los riesgos a los que se pueden enfrentar los trabajadores de la
empresa “Creaciones Deportivas J B Deportes” en cada una de sus áreas.
 Prevenir los accidentes que se puedan generar en la empresa “Creaciones
Deportivas J B Deportes” los cuales puedan atentar contra la seguridad y
salud de los trabajadores.

262
3. REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTION - SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
Cambios a partir de la ley 1562 Y Decreto 1443 de 2014 ahora Decreto único
del sector Trabajo 1072 de 2015, estableció en su Libro 2, Parte 2, Título 4,
Capitulo 6, las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Decreto 614 de 1984: por medio de la cual se disponen las bases para la
organización y administración de la salud ocupacional en el país.
Resolución 1016 de 1989: Por la cual se reglamente la organización,
funcionamiento y forma de los programas
desarrollar los patronos o empleados en el país.
GTC 34: guía estructura básica del programa de salud ocupacional.
GTC 4114: Realización de inspecciones planeadas
4. POLÍTICA DEL SG-SST
La empresa “Creaciones Deportivas J B Deportes” es una empresa de
producción comercialización de comidas rápidas, la cual con el fin de priorizar
la seguridad y salud en el trabajo y de este modo aumentar el bienestar de los
trabajadores establece las siguientes políticas:
Identificar cualquier riesgo y peligro que pueda atentar contra la seguridad y
salud de los trabajadores y de este modo establecer un control y así evitar
cualquier accidente laboral el cual pueda atentar contra la integridad de los
empleados.
Los trabajadores de la empresa ““Creaciones Deportivas J B Deportes”
participan en todas las acciones realizadas por la empresa para mantener y
generar mayor bienestar físico, mental y social para cada uno de ellos.
Implementar medidas de protección y prevención de accidentes y situaciones
que puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadores. Evaluar los
riesgos en los cuales se puedan ver afectados los trabajadores.

263
5. TABLA DE PRINCIPALES RIESGOS DE ACUERDO CON DIAGNÓSTICO
UTILIZADO CON LA GTC-45

TAREA PELIGROS EFECTOS POSIBLES

Recibir y desembolsar Físicos y bancarios Problemas


dinero psicológicos, mal
desarrollo de su
actividad, problemas de
salud, mal resultado de
documentos, estrés.
Trasladar alimentos a Físicos biológicos y Quemaduras en la piel,
los clientes así mismo psicosociales debilitación de la
tener un buen control persona, fracturas,
de estos problemas psicológicos,
daño de la comida
Seguir los parámetros Físicos biológicos Quemaduras en la piel
para obtener buenos cortaduras con los
resultados con los implementos con los
alimentos que se trabaja,
enfermedades por
causa de los alimentos
o el ambiente laboral

Medicina:

*Realización de campañas antitabaco, lo cual contribuye a evitar un hábito el


cual atenta contra la salud de las personas en este caso podría ser de los
trabajadores.
*Evitar al máximo la sobrecarga de trabajo lo cual puede afectar a la salud
física y mental de los trabajadores.
*Dar momentos de descanso para los trabajadores para evitar el estrés y así
mantener una buena salud mental y física.

264
Seguridad e higiene:

*Contar con medidas de seguridad como extintores y botiquines en caso de


que se requieran si ocurre un accidente.

*Señalizar correctamente donde hay cosas que puedan causar algún


accidente al igual que las salidas de emergencia y extintores.
*Llevar siempre elementos como guantes y gorros para evitar inconvenientes.
*Implementación de cámaras de seguridad en caso de que pueda ocurrir
algún imprevisto.
*Tener todos los elementos utilizados siempre limpios para mantener la
higiene.

Responsables

Dueño de la empresa: Julio Bernal


Es la persona con más responsabilidades debido que ella es la encargada de
ver que el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se aplique
correctamente dentro de la empresa, además de velar por el bienestar de sus
trabajadores.

265
12.4 COPASST

El vigía en seguridad y salud en el trabajo, es un cargo dentro de toda


empresa para asumir un rol de responsable en empresas donde debe
participar en todas las actividades y adicional promoverlas dentro de la
empresa para que se pueda divulgar e informar sobre mejoras del SG-SST.
La participación activa del vigía en SGSST es vital para poder mantener vivo
el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. El Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina
que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, además de la protección y promoción de la salud de
los empleados. Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el
ambiente en el trabajo, además de la salud en el trabajo, que conlleva la
promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
empleados.

RESOLUCIÓN NUMERO 2013 JUNIO 6 DE 1986


Artículo primero Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que
tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un
Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y
funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se
reglamenta y con la presente Resolución.
Artículo segundo Cada comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial
estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de
los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:
- De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.
- De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes. -
De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.
- De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las
partes.
A las reuniones del Comité solo asistirán los miembros principales. Los
suplentes asistirán por ausencia de los principales y serán citados a las
reuniones por el presidente del Comité.
Artículo once. Son funcionarios del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial, además de las señaladas por el Artículo 26 de Decreto 614 de
1984, las siguientes:
a) Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la
adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y
mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.

266
b) Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional
dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o
establecimientos de trabajo.
c) Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud
ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir
por derecho propio los informes correspondientes.
d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene
y seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento
de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su
divulgación y observancia.
e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas
a que haya lugar para evitar sus ocurrencias. Evaluar los programas que se
hayan realizado.
f) Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,
máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de
trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador
sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y
de control.
g) Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en
materia de medicina, higiene y seguridad industrial.
h) Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores
en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los
reclamos de los trabajadores relacionados con la Salud Ocupacional.
i) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y
enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado
en la presente resolución.
j) Elegir al secretario del comité.
k) Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades
que se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del
empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.
l) Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.
Teniendo en cuenta que las funciones del vigía en seguridad y salud en el
trabajo son las mismas que las del COPPAST, el archivo de actas de reunión
se interpreta como el archivo de informes de las actividades del vigía, ya que
en el acta de reunión se presume la existencia de dos o más miembros como
sucede en el COPASST.

267
El rol de presidente y secretario es un rol existente en un COPASST, la
función de elegir al secretario del Comité, mencionada en la numeral j del
artículo 11 de la Resolución 2013 de 1986 no tiene efecto cuando la empresa
tiene menos de diez (10) trabajadores.
Importancia del vigía de seguridad y salud en una empresa
Este un sistema de gestión que tiene como fin principal la aplicación de
medidas de seguridad y salud en el trabajo, y se encuentra conformado por
los representantes de los trabajadores e igual número de representantes del
empleador; de esta manera se vigila, controla, previene e implementan
medidas de seguridad y salud laboral, que lleven a un mejoramiento de las
condiciones laborales, y logra reducir eficazmente los riesgos y peligros que
puedan presentarse en el trabajo. (También te puede interesar: Comités de
convivencia y su labor de poner fin al conflicto).
Su funcionamiento, generalmente, está direccionado desde el Departamento
de Gestión del Talento Humano y bajo la responsabilidad del Representante
Legal de la compañía. Desde el 29 de diciembre de 2010, con la Ley 1429, se
suprimió la obligación de registro en el Ministerio de la Salud y la Protección
Social, sin embargo, aún sigue siendo el mismo ministerio el que puede
verificar su legalidad y funcionamiento, a través de las diferentes oficinas de
Trabajo.
Importancia de la implementación del vigía de seguridad en la unidad
productiva
La unidad productiva no cuenta con un vigía de seguridad ya que nuestro
presupuesto no es muy alto, esto conlleva a que la integridad de los
trabajadores esté en peligro. En la actualidad la organización cuenta con
elementos preventivos si se ocasionan accidentes se podrán prevenir. Es de
gran importancia integrar a un vigía de seguridad ya que gracias a este la
probabilidad de que un trabajador se accidente seria mínima igualmente
gracias a este se podrá seguir un debido protocolo de prevención.

12.5 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL

Los indicadores de gestión se entienden como la expresión cuantitativa del


comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus
partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede
estar señalando una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas
o preventivas según el caso. Es responsabilidad de la coordinación de Salud
Ocupacional, elaborar y/o exigir a las secciones correspondientes y a los
contratistas y subcontratistas el cumplimiento en el diligenciar y reportar los
indicadores de gestión, para consolidar, analizar y presentar los resultados.
Este procedimiento hace parte integral del compromiso de las empresas, de

268
hacer de los lugares de trabajo, áreas seguras y saludables para realizar
operaciones.

TIPO INDICADOR FORMULA ANALISIS


ESTRUCTURA Objetivos y metas objetivos se usa para tener
cumplidos/objetivos conocimiento de el
totales porcentaje de objetivos
cumplidos en
determinado tiempo
respecto a los objetivos
totales que se
propusieron en un
principio
Identificación de acciones preventivas es utilizada para
peligros y metas realizadas/total de demostrar que mas del
riesgos y peligros 80% de los peligros y
encontrados riesgos que se
encontraron han sido
preventivos
Desempeño en ventas ventas del presente esta formula se realiza
mes/ ventas del mes para tener una idea del
pasado desempeño en las
ventas,intentando
mantener un desempeño
entre el 85% y el 99%.
PROCESO Porcentaje del No. De actividades Se emplea para analizar
cumplimiento del ejecutadas / no de si lo planeado fue
cronograma actividades cumplido en su totalidad
programadas o quedaron actividades
por realizar
condiciones de No.De puestos que Define si el control fue
trabajo y salud recibieron control de realizado debidamente a
tunel de cargo en el todos los trabajadores
periodo/ no de involucrados
promedio de
trabajadores en el
periodo
cobertura de No de trabajadores Da a conocer la totalidad
capacitacion que recibieron de empleados
CAPACITACION en el capacitados y si se
periodo/ No cumplio con la cantidad
promedio de debida o no
trabajadores en el
periodo
  Incidencia Episodios nuevos de Permite la informacion
enfermedad/ total de de las enfermedades
trabajadores nuevas presentadas en
los empleados a raiz de
su labor

269
Prevalencia No, de casos o Esta muestra la calidad
enfermos / total de de enfermos a causa del
trabajadores ambiente laboral
presentado durante el
periodo
Ausentismo laboral Tiempo de trabajo Analiza el tiempo perdido
global perdido en el en las labores de cada
periodo / tiempo de empleado debido a su
trabajo programa en ausencia en el trabajo ya
el periodo que requieren
incapacidad por su
enfermedad o accidente
tasa de No. De accidentes / Describe el numero de
accidentalidad total trabajadores accidente presentados
en los trabajadores
dentro de sus labores
Lesiones ILIAT=IFAT*ISAT*1000 IFAT=indice de frecuencia
incapacitantes de accidentes de trabajo
ISAT=indice de severidad
de accidentes de trabajo
ILIAT= permite
compararlo entre
diferentes areas de la
empresa con ella misma
en diferentes periodos,
con diferentes empresas
o con el sector
economico al que
pertenece. No tiene
unidades

Corregir GUIA 7 LO QUE FALTA.

270
13 GESTIÓN DE MERCADOS

13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se elabora la encuesta para la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B


Deportes S.A.S, el cual se realiza un estudio en el que se encuentran varias
preguntas en cada ítem (5) cinco, según el punto de vista geográfico, como lo
es el tipo de cliente, la competencia establecida, para la gestión de talento
humano. Las políticas de formación y evaluación, en esta encontraremos las
opiniones de los clientes, referente a la unidad objeto de estudio, tal, así
como, descripción de cargos y políticas que se manejan de capacitación, se
tiene como objetivo conocer más a fondo como está la organización en la
empresa, si hace falta comunicación, o se produce algún tipo de problema en
ella.

Tabla. Entrevista diagnóstica de mercados

ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DE MERCADOS


Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S
Objetivo de la Investigación: Identificar la situación actual de mercadeo de la unidad productiva
Carácter de Confidencialidad: la información suministrada, tiene fines académicos, y se somete a
estricta confidencialidad.
Nombre de la Empresa: Creaciones Deportivas J.B Deportes
Nombre del Empresario o contacto Julio Bernal
Nit de la organización 832006142-3
Cargo de la persona que brinda la información Representante legal
Trayectoria de la Empresa (años de 18 años
funcionamiento):
Sector productivo al que pertenece (Industria) confección y comercialización de ropa
deportiva
Ubicación de la Empresa- Dirección: Calle 31 #68 A 22 Barrio Alquería de la fragua
Teléfono 2700011
Ciudad Bogotá D.C
Página Web https://jbropadeportiva.com.co/
Instrucciones: la entrevista tiene una duración de 20 minutos y contempla un total de XXXX
preguntas que agradecemos la respuesta de las mismas
Orientación de la Entrevista: A continuación, se presenta un conjunto de preguntas que busca
analizar los elementos que conforman el talento humano dentro de la unidad productiva conocida
como CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
Desde el Punto de Vista Geográfico
1. ¿La empresa ha considerado llegar al extranjero y así conseguir mercado internacional?
R: Si la verdad, es una proyección que tenemos de varios años, pero faltan mucho para llegar a ello.
2. ¿La empresa ha considerado expandir su mercado a nivel nacional?
R: Empezamos con Villavicencio y Duitama, pero estamos creando nuevas estrategias para
desplazarnos a mas partes del país donde el deporte es fundamental
3. ¿El mercado en la ciudad de Bogotá ha sido favorable, considerando los deportes que se ven en
la capital?
R: Muy favorable, como los domingos habilitan la ciclovía, nos beneficia mucho, en Bogotá mucha
gente realiza deportes lo que lleva a que compren productos para hacer ejercicio
ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DE MERCADOS

271
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S
Según el Tipo de Cliente
1. Considerando que el mercado del consumidor es la persona que adquiere el producto para uso
personal, la empresa puede determinar que sus clientes corresponden a este mercado?
R: En la tienda de la ciudad de Bogotá en el establecimiento comercial, se aprecia este tipo de
mercado pues son compradores, que buscan un producto para hacer deporte al por menor.
2. Teniendo en cuenta que el mercado del productor o industrial son aquellos individuos o empresas
u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros
bienes y servicios. ¿La empresa atiende a este tipo de mercado?
R: Nosotros atendemos a otras empresas u organizaciones como escuelas de deporte en cuanto
nos piden uniformes para sus estudiantes
3. ¿Teniendo en cuenta el mercado de gobernó que refiere a las entidades gubernamentales que
adquieren el producto para realizar sus funciones, la empresa atiende este mercado?
R: No se atiende este mercado.

Según la Competencia Establecida


1. La inducción es un proceso llevado a cabo dentro de cualquier empresa, para dar a conocer los
diferentes ambientes que puede tener dentro de la empresa. De acuerdo con lo anterior podría por
favor indicar: ¿Qué políticas de inducción tiene en cuenta usted?
R: La única política que se maneja referente al tema de inducción, es el de enseñar en 2 semanas,
el ambiente en el que estará inmerso el nuevo empleado y con esto ayudarlo a su proceso de
adaptación
2. Según el análisis que se tiene de que es un plan de inducción, el cual se basa en un paso que se
sigue cuando el empleado es recién llegado a la unidad productiva, según esto: ¿Implemente usted
un plan de inducción a su unidad?
R: Si el plan que se sigue es darle una aclaración de todo lo que debe desempeñar, presentarlo con
el personal y intentar de que este cuente con una gran aceptación por parte de ellos

ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DEL TALENTO HUMANO


CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S
3. Dentro de la organización: ¿Quién se encarga de ejecutar y dirigir el plan de inducción?
Al momento, de recibir un empleado si implementamos este plan de inducción.
4. En caso de que algún empleado este fallando en sus funciones: ¿Implementa usted la
reinducción?
Si es necesario se puede implementar esta.
5. En el caso de que se encuentre con más de dos nuevos empleados, ¿Hace una inducción con
los dos con el fin de crear un lazo entre ellos o simplemente sigue con el proceso normal?
R: Si, esto me ayudara en un futuro con la creatividad y trabajo en equipo, ayudando a que no exista
un conflicto entre ellos
POLITICAS DE FORMACION
1. Dentro de la organización es importante contar con políticas de formación, pues son las que
permiten darle un progreso al trabajador dentro de la unidad productiva; de acuerdo con lo anterior
podría por favor indicar que políticas de Formación tiene en cuenta usted?
R. Las personas con mejores desempeños son las que deben gozar de estos beneficios y esto
ayuda a que pueda escalar dentro de la unidad productiva, aunque no se puede apoyar a muchos
empleados por las condiciones que se cuentan dentro de la empresa
2. ¿La empresa cuando tiene un empleado con capacidades excepcionales y esta dando un
beneficio le reconoce un beneficio para continuar y comenzar con sus estudios para que así lo
aplique en la empresa?
R: Si la empresa reconoce a los empleados para darles el beneficio de poder estudiar y mejorar
tanto laboralmente, como personas
3. Cuando usted está contratando a alguien: ¿Tiene en cuenta sus actitudes, aptitudes,
conocimientos, títulos obtenidos, y habilidades para establecer su cargo, además de comentarle la
posibilidad de poder estudiar y mejorar en la escala de sueldos que usted maneje?
R: Si, se les comenta de la oportunidad con la que cuentan de poder continuar con sus estudios.
4. En cada uno de los procesos que existe dentro de la unidad productiva, ¿Se tiene en cuenta la
posible mejora que se pueda dar por parte de algún empleado?
R. Si claro, aunque por el presupuesto de la unidad productiva, se miran cuáles son las áreas con
más bajo desempeño y que son necesarias para cumplir con esta función.
5. Cuando un empleado cuenta con una oportunidad de formarse, ¿Ustedes le dan algún tipo de

272
flexibilidad horaria para que pueda cumplir con sus deberes académicos?
R. Si, se le da un espacio de una hora para que pueda cumplir con sus funciones académicas,
obviamente se piden soportes de que esta actividad se estén haciendo correctamente.
POLITICAS DE EVALUACION
1. Una política de evaluación es aquella que se tiene en cuenta ante cualquier proceso que se lleve
dentro de una organización; de acuerdo con lo anterior podría por favor indicar que políticas de
evaluación tiene en cuenta usted ?
R. No contamos con política dentro de la unidad productiva.
2. Cuando un empleado tiene un desempeño bajo, ¿cuál es el medio que utiliza para conseguir este
dato?
ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DEL TALENTO HUMANO
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S
R: El método que utilizamos es observarlo, en el desempeño de sus funciones y le recordamos lo
que está haciendo mal.
3. Dentro de la unidad, ¿Se hace un continuo análisis y se habla de los bajos desempeños de
algunos empleados?
R: Si se hace un análisis continuo de cada uno de los desempeños que se tiene por parte de los
empleados.
4. Dentro de la unidad productiva, ¿Hay una persona encargada de hacer estas funciones de
evaluar constantemente la productividad de los empleados?
R: Si esa persona, soy yo (Representante legal)
5. Cuando un empleado de la unidad productiva, incumple varias veces con lo que se ha hecho,
¿cuál es la normativa que se va a llevar para estas funciones?
R: Se hablara con el y si es necesario se llevara a el despido del empleado
DESCRIPCION DE CARGOS
1. Permite a una organización saber cuáles son las acciones que va a desempeñar un cargo dentro
de la unidad productiva. Puede por favor indicar que cargos tiene en la microempresa y cuáles de
estos tiene descripción?
R: Dentro de la unidad productiva se cuenta, con operarios de máquinas para coser, secretarias,
personas que atienden a los clientes que quieren comprar los productos.
2. ¿Existe algún plan de compensaciones en la empresa?
R: No, poseemos ningún plan de compensación de la empresa.
3. Dentro de la unidad se habla y se le tiene una clara idea a los trabajadores de los responsables
de la caja de compensaciones, en ese caso, ¿Existe alguna persona responsable de las
compensaciones?
R: La persona cargo de las compensaciones soy yo (Representante legal de la unidad productiva)
4. La descripción de Cargos es un documento que consiste en definir los objetivos y funciones que
lo conforman y que lo diferencian de otros puestos de la organización. Según esto ¿Se tiene claro
los objetivos y funciones a la hora de describir un cargo?
R: No, la verdad el cargo y las actitudes necesarias para el son iguales para la mayoría de personas
dentro de la empresa.
5. El primer bloque de información de la descripción debe contener todos los datos que permitan
identificar y ubicar al cargo dentro de la estructura de la empresa. Con esta información, ¿Usted
aplica este bloque para identificar con mayor facilidad los cargos necesarios para la unidad
productiva?
R: Si claro, es lo primordial, para hallar los cargos necesarios para la unidad productiva.
POLITICAS DE CONTRATACION
1. Dentro de la organización es importante contar con políticas de contratación, debido a la
importancia que esta tiene dentro de la unidad productiva, en cada uno de sus procesos de
selección además de poder encontrar a el personal más acorde para cada uno de los cargos. ¿De
acuerdo con lo anterior podría por favor indicar que políticas de contratación tiene en cuenta usted?
R. No contamos con ese tipo de políticas debido a que se utiliza para el proceso
ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DEL TALENTO HUMANO
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S
2. la contratación es un proceso necesario para plantear las bases de una relación laboral, que
tendrá el empleado con su trabajador, según esto, ¿Se le deja en claro al trabajador como se llevara
a cabo las diferentes clausulas y tipo de contrato que se utilizará?
R: Si, se da un tiempo prudente par ¡a que firme y entienda que tipo de contrato se llevará a cabo
dentro de la unidad productiva.

273
3. El contrato a término fijo es el contrato más utilizado en Colombia, según esto, ¿Qué tipos de
contratos utiliza usted dentro de la unidad productiva?
R: A termino fijo y solo existe un empleado con contrato a término indefinido.
4. Cuando algún empleado no tiene en cuenta alguna de las cláusulas que se lleva a cabo en su
contrato. ¿Qué medidas son tomadas por usted para cumplir estas funciones de las clausulas?
R: primero se le hace la aclaración a el empleado que está incumpliendo alguna de las clausulas y
eso puede ser motivo de despido dentro de la unidad productiva
5. Dentro de las unidades productivas se puede llevar algún tipo de jerarquización por medio del
contrato y labor que presta a la empresa. ¿Esto es evidenciado dentro de la unidad productiva?
R: Si, dependiendo el cargo que se tiene, se le darán más funciones y responsabilidades dentro de
la unidad productiva
POLITICAS DE CAPACITACION
1. La capacitación a diferencia de la formación es la que se enfoca en las debilidades encontradas
por parte de los empleados en cuanto aplicación de algún proceso; de acuerdo con lo anterior podría
por favor indicar: ¿Qué políticas de capacitación tiene en cuenta usted?
R. Se da prioridad a las personas que se ven seriamente afectadas y de igual manera afectan a las
personas pertenecientes de la unidad productiva
2. ¿Usa formatos de evaluación de la capacitación?
R: No utilizamos formatos de evaluación para la capacitación
3. Según las deficiencias que se encuentren en la unidad productiva, se observa: ¿Cuál es su
propósito de esos formatos que se utilizan por parte de la unidad productiva para el proceso de
capacitación?
R: No simplemente, si es necesario se colabora con los pocos conocimientos existentes por parte de
cada uno de las personas pertenecientes a la unidad productiva
4. El adiestramiento y conocimientos del propio oficio y labor, son necesarios para que la
capacitación se de en su mayor eficiencia, según esto, ¿tiene claro en que se dará conocimientos de
los diferentes oficios que se desempeñan dentro de la unidad productiva?
R: Si, por cada uno de los cargos, si es necesario se dará una función de cómo desempeñar los
cargos o si existe una persona más antigua en la empresa desempeñando una función similar, se le
pedirá que lo "apadrine"
5. Por el otro a través de la satisfacción del trabajador por aquello que hace, esto es muy importante
para poder cumplir con el rendimiento que se pide por la empresa. ¿Según esto se tiene en cuenta
en la unidad productiva la importancia de la satisfacción del trabajo dentro de la unidad productiva?
R: Si claro, es uno de los principales trabajos necesarios dentro de la unidad productiva.

13.2 ANALISIS DE LA OFERTA

La oferta puede ser definida como la cantidad de bienes y/o servicios que las
distintas organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo
de vender en el mercado, en un determinado lapso tiempo y espacio, en un
particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o necesidades.
Crear ofertas podría ser la mejor habilidad que aprenderá como dueño de un
negocio, una vez que aprenda a hacerlo, lo usará diariamente una y otra vez
en su negocio, crear oferta es cuando usted toma algunos de los productos o
servicios que ofrece y los presenta a su potencial mercado de tal manera que
facilitan su compra. 21

13.2.1 Identificación de competencia: Al mercado acuden los oferentes y


demandantes de productos para realizar sus intercambios, pero hay
diferentes tipos de mercados y cada uno posee sus propias características.
21
MARÍA ESTELA RAFFINO. Concepto de oferta. [Consulado el 11 de marzo del 2020](En
línea:13 de febrero de 2020). https://concepto.de/oferta/

274
Existen distintos criterios de clasificación de los mercados y donde uno de las
características más importantes son los oferentes que producen o brindan,
bienes o servicios, similares a los que la empresa Creaciones Deportivas J B
Deportes ofrece a los clientes, de manera de poder entender cuál es su
importancia y peso en la elección que se puede hacer por parte de un
consumidor.

Tabla 36 Oferentes

OFERENTES

Oferente: KOPA UNIFORMES DEPORTIVAS

Descripción Dirección Registro fotográfico

Esta empresa diseña y fabrica uniformes Calle 40S #52A-26,


deportivos al mismo tiempo comercializa Bogotá, barrio
elementos complementarios y se caracteriza Muzu
por la oportunidad que brinda a personas del
sector y la alta calidad de los productos
ofrecidos productos. Aparte de eso siempre ha
estado ubicada en santa lucia.

Oferente: UNIFORMES Y ROPA DEPORTIVA MUZU

Descripción Dirección Registro fotográfico

Esta empresa tiene muy buena ubicación y Cra. 51b Bis #38B-
buenas instalaciones, siempre a estado ubicada 09 SUR, Bogotá,
en esta zona y es reconocida por que manejan MUZU
muy buen material en sus uniformes y son de
buena calidad.

Oferente: UNIFORMES DEPORTIVOS WORLD SPORTS

Descripción Dirección Registro fotográfico

275
Esta empresa siempre a esta ubicada en el Cll. 31 Sur #52c - 88,
parque vecinal de los ángeles tiene una Bogotá, Barrio los
productividad necesaria para y gracias a su ANGELES
variedad de productos se a convertido en una
empresa demasiado competidora y llamativa
para los clientes.

13.2.2. Describa los productos y /o servicios que ofrece la competencia que


impacten a la unidad productiva objeto de investigación (Tome los 5 productos
más importantes) Analisis de 8 lineas
Tabla 37 Productos de la unidad productiva

Productos
Creaciones deportivas J B Deportes S.A.S
Producto Descripción Imagen
Chaquetas Los productos oferentes son casi los
mismos que vende la unidad productiva,
este producto favorece en la empresa ya
que es de buena calidad y es cómodo para
los clientes que hacen deporte en climas
cálidos y lluviosos.

Pantaloneta Esta prenda es muy solicitada en nuestra


con tirantes empresa por esta razón algunos
competidores cogen nuestras referencia
para ya que es cómoda y tienes varios
beneficios a la hora de utilizarla ya que es
de un material adecuado para hacer
ejercicio y realizar cualquier deporte

276
Camisetas Este producto, comercializado, con una
alta remuneración, ya que es de un
material licrado el cual es cómodo y
produce una mayor satisfacción a la hora
de hacer deporte u otra actividad física en
la cual la persona necesite estar fresca y
segura, por esta razón muchas empresas
competidoras han tratado de copiarla.

Guantes Los guantes son necesarios en varias rutinas de


ejercicio ya que por ejemplo: En la bicicleta se
necesitan para no maltratar las manos y tener
mayor rendimiento en todo el proceso diario

Uniforme Los uniformes son lo principal de la empresa


por esta razón son de la excelente calidad y
son creados de materiales demasiado
resistentes y buenos parar generar mayor
satisfacción y comodidad a los clientes para
que se sientan a gusto, por esta razón los
competidores muchas veces han tratado de
copiar y hacer parecidas las prendas

Elaborado GAES 3
13.2.3. Empresas competidoras que representan la mayor y menor parte del
mercado (cuota de mercado de cada competidor en los últimos años ESTE
DATO LO TOMA DE PAGINAS DE LA WEB Y LAS CITA.
13.2.4 Identificación del segmento de mercado de la competencia: (¿a cuáles
consumidores atiende la competencia?, donde está ubicada la competencia,
cuales son los datos demográficos y sicográficos del segmento que atiende la
competencia

277
13.2.5 Tendencias de la oferta o de las empresas competidoras: (Investiga
cual ha sido la tendencia de la oferta en los últimos años)
La tendencia por tener hábitos de vida saludables se logra no solo con la
alimentación sino con ejercicio regular, todo esto ha dinamizado de forma
importante la categoría de productos deportivos en Colombia. Tanto, que ya
va ganando terreno y ahora es una de las líneas fuertes para muchas marcas
tradicionales de ropa. Un crecimiento de doble dígito en 2016, según datos de
Euro monitor, no resulta despreciable, pues las oportunidades están dadas
para que el consumo tanto de prendas como de zapatos deportivos y
accesorios continúe al alza. En la unidad productiva desde los años 2015 ha
tenido una evolución alta, la cual permite que la oferta y la demanda cada día
surja, esto gracias a los niños y personas que les gusta sentirse cómodos con
la ropa que usan para hacer su vida cotidiana, así como la empresa unidad de
estudio, como la competencia debido a que en el sector a habido mucha
demanda en los productos esto ayuda a la empresa pero así mismo tiene sus
pérdidas de acuerdo a que los productos que se venden los tienen otras
tiendas, empresas deportivas. Por esto mismo siempre se le brinda la mejor
atención al cliente, el mejor material a la hora de confeccionar las prendas o
fabricar los productos para que tengas una satisfacción y se conviertan en
clientes fieles.
13.2.6 Diferencia de Precios en los competidores u oferentes
Tabla. Precios competidores
PRODUCTO PRECIO COMPETENCIA PRECIO ACTUAL

Pañoletas $32.000 $30.000

Camisetas $ 90.000 $80.000

Chalecos Deportivos $ 150.000 $110.000

Guantes $ 70.000 $70.000

Pantalonetas $65.000 $60.000

Fuente: elaborado por GAES 3

Se realiza una tabla con los datos de precios actuales que maneja la empres
y los precios que se aplican en las empresas competencia, las pañoletas se
venden en la unidad por un valor de $30.000, el cual es la diferencia es de
2000 pesos menos que la competencia, las camisetas tienen un valor de
$80.000, se observa que los competidores que las venden, sobrepasan un
valor de 10.000 y esto es importante de acuerdo a que en la empresa se
maneja buena calidad y el precio que se aplica es favorable para los clientes.
Los chalecos deportivos tienen un valor actual de $110.000 y los
competidores de $150.000, la empresa tiene un valor adecuado y acorde a al
producto que vende por lo tanto los clientes se fijan en precios bajos y
adaptables a su bolsillo. Los guantes tienen un precio igual y las pantalonetas

278
$5000 menos que la competencia. Se evidencia que la unidad productiva
Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, tiene los precios estables y justos
y la competencia maneja en algunos productos un precio alto.

13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR) Analisis de la demanda,


diciendo que es en 8 líneas, ¿Qué es?
13.3.1 Tendencias De la demanda en el mercado (consulta fuentes
secundarias, artículos, revistas, sobre la tendencia del mercado y como se
espera que sea la demanda futura) Ventas pasadas y análisis de tendencias.
Realiza el análisis de los resultados de la Encuesta de las intenciones de
compra.
13.3.2 Proyección de la Demanda en el mercado: demanda futura
13.3.3 Análisis de los criterios de segmentación dados en la unidad productiva
Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, Se puede segmentar todo aquello
que forme un grupo heterogéneo, y cuya clasificación y criba pueda resultar
interesante para el proyecto. Podemos segmentar todo aquello de lo que se
tengan datos. Uno de los procesos de segmentación más comunes es el de
segmentación de mercados, y es casi imprescindible en todas las campañas
de marketing digital. En la unidad productiva se utilizan criterios de
segmentación lo cuales son:
Criterio demográfico: consiste en dividir el mercado en grupos más pequeños,
este tipo de segmentación toma en cuenta variables como la edad, ingresos,
grado de estudios, nacionalidad, raza, religión, ocupación.
Criterio Geográfico: hace referencia a la división del mercado tomando en
cuenta las diferencias geográficas entre un lugar y otro, a la hora de distribuir
los productos o servicios. La segmentación geográfica ayuda a recopilar y
analizar información de acuerdo a la ubicación física de las personas.
Criterio Psicográfico: es una forma de seccionar a tu grupo de consumidores
actuales y potenciales considerando detalles de su personalidad, su estilo de
vida, sus deseos y anhelos, sus sentimientos e intereses, así como sus
motivaciones.
13.3.4 Tipo de Elasticidad tiene la unidad productiva. Calcule el punto de
equilibrio Identifique Tipo de Elasticidad tiene la unidad productiva. (Tome los
5 productos más importantes) ¿Quiénes son y cuáles son las características
de los oferentes? ¿Quiénes son y cuáles son las características de los
demandantes

279
13.4 TIPOS DE MERCADO QUE ES MERCADO CITA FUENTE. SU
IMPORTANCIA

El mercadeo es cada día más importante para cualquier tipo de organización,


básicamente porque el ambiente es cada día más complicado por la feroz
competencia, la constante del cambio en todos los escenarios, y la
incertidumbre que se refleja en los mercados (clientes). El marketing continúa
“ganando terreno” en un mundo en el cual se están dando las circunstancias
para que día a día sea más importante, ya que la formación de clientes y su
mantenimiento dentro de niveles adecuado de lealtad, se hacen cada vez más
necesarios si se quiere sobrevivir, y ser ganador, en un mundo de
competencia y alto grado de competitividad.22

13.4.1 desde el punto de vista geográfico (CON LA DIVISIONES


ENTREGADAS)

13.4.2, según tipo de cliente, (CON LA DIVISIONES ENTREGADAS)

13.4.3 según la competencia establecida, La empresa objeto de estudio,


fabrica y comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. La
causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que
otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el
monopolio. La unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S,
se identifica como una empresa que venden productos de la mejor calidad, el
material que se utiliza trata de ser diferente al de las otras empresas
competitivas, las prendas tienen accesorios y diseños diferentes que
cualquiera otra empresa no lo tendría, los diseños cuentan con un material
grueso para que no sea borrado, las letra son grande y de un tamaño de letra
diferente. Las prendas con exclusivas, y creadas para llamar la atención del
cliente, que sean prendas que al vestirlas sean satisfactorias y de comodidad
máxima.

13.4.4 según el tipo de producto, (CON LA DIVISIONES ENTREGADAS)

13.4.5 según el tipo de recurso, (CON LA DIVISIONES ENTREGADAS)

13.4.6 según el tipo de NO clientes. Existe un tipo de mercado que abarca a


grupos de no clientes, por ejemplo:

22
Importancia del mercado, la republica [en línea] sitio web. https://www.larepublica.co/opinion/analistas/la-
importancia-del-mercadeo-en-la-actualidad-2041232[05 mayo de 2020]

280
Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas
habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para
elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc.). o un
representante (presidente de la junta de vecinos u otro).
Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de
fondos a entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales
son el de: Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de
lucro (educación, investigación, salud pública, etc.). Fundaciones: Aquellas
que financian actividades benéficas o sociales, se dividen en: fundaciones
familiares, generales, corporativas y comunitarias. Individuos: Personas
que donan fondos para causas benéficas o de interés social.
Mercado de Trabajo: Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral
al mercado en donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. La
oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están
dispuestos a trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas
o empleadores que contratan a los trabajadores

13.5 ANÁLISIS SITUACIONAL BASADO EN EL MACRO AMBIENTE DE


MERCADO.

Se define como análisis situacional al estudio del entorno en el que se


desenvuelve una empresa en un momento determinado, a través del cual se
toman en cuenta factores externos e internos que intervienen en la proyección
de la empresa en su ambiente. Este análisis permite analizar fallas,
dificultades, riesgos y oportunidades para clasificarlas, separarlas,
jerarquizarlas y aprobarlas, lo cual posibilitar actuar en base a criterios y
planes establecidos. También es un informe sobre el medio ambiente y el
mercadeo de una empresa o negocio, su sistema interno y actividades
detalladas. El microambiente o microentorno alude a los factores cercanos a
la empresa, los cuales intervienen en su ambiente inmediato e influyen sobre
la capacidad de satisfacer a los clientes.23
13.5.1 Condiciones socioculturales: (Esta información debe tomarla el
aprendiz de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y actualizadas
mínimo del año anterior a la investigación)
13.5.2 Condiciones económicas (Globalización): (Esta información debe
tomarla el aprendiz de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y
actualizadas mínimo del año anterior a la investigación)
13.5.3 Condiciones tecnológicas: (Esta información debe tomarla el aprendiz
de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y actualizadas mínimo del
año anterior a la investigación)

23
Pediaeconomia, análisis situacional [en línea] página web https://enciclopediaeconomica.com/analisis-situacional/
[07 mayo de 2020]

281
13.5.4. Condiciones político legal: (Esta información debe tomarla el aprendiz
de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y actualizadas mínimo del
año anterior a la investigación)
13.5.5 Analisis Micro ambiente de Mercado:
 proveedores,
 intermediarios,
 público objetivo
 y grupos de interés,
 competencia (esta información la debe obtener de trabajo de campo,
encuestas, observación - fotografías, en si de la aplicación de instrumentos de
recolección de información), análisis de la oferta: (directa, indirecta, empresas
competidoras que representan la mayor o menor parte del mercado), y
análisis de la demanda.

13.6 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO


ANEXAR LISTA DE CHEQUEO NATALIA

Tabla. Perfil consumidor Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S


PERFIL DEL CONSUMIDOR
Edad: Entre 19-20, 20-25, 25-45.
Clase social:
Ingresos mensuales: Valor en pesos 900.000-
2.000.000,2.000.000- 5.000.000
Ocupación: Trabajadores o estudiantes
Estilo de vida: Deportivo, juvenil.
Grado fidelidad de la marca: Alta, media, baja.
Frecuencia de compras: Alta, media.
Sensibilidad al precio: Baja,nula.
Elaborado por GAES 3

13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO


, DEIFINE MERCADO TOTAL, POTENCIAL Y OBJETIVO EN 10 LINEAS
LOS TRES
13.7.1. Análisis Mercado Total: Caracteriza y cuantifica el mercado potencial y
el objetivo actual de la unidad productiva y correspondiente al tipo de mercado
seleccionado,
13.7.2 Análisis Mercado objetivo¸ Caracteriza y cuantifica el mercado
potencial y el objetivo actual de la unidad productiva y correspondiente al tipo
de mercado seleccionado
13.7.3. Análisis Mercado Potencial Caracteriza y cuantifica el mercado
potencial y el objetivo actual de la unidad productiva y correspondiente al tipo
de mercado seleccionado
13.7.4 Cuantificación del mercado: ) Identificando la población a investigar.
Para mercado total y potencial tome información secundaria es decir de la Web.

282
13.8 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Identificar la población a investigar, determina la muestra, aplica la encuesta


donde codifica, tabula, gráfica y analiza e interpreta los resultados de la
información obtenida Desarrolla el estudio de mercado en donde se identifica:
problema de investigación, objetivo de investigación, justificación de la
investigación, diseño metodológico (que identifique tipo de investigación,
variables a indagar, técnicas, fuentes de recolección de información,
población y muestra), ficha técnica del estudio, instrumento de recolección de
información, tabulación y procesamiento de la información. Aplicar la
encuesta tomando como población el mercado objetivo, identificando que
compra, como compra, cuando compra, con quien compra, para que compra;
a la vez que define la segmentación del consumidor. tenga en cuenta si la
segmentación es para empresas (industrial: se miran factores como:
geográfico: ubicación de la empresa, según la cantidad de empleados, según
los volúmenes de operación o los activos, segmentación para el producto, es
decir, durabilidad, protección, economía, diseño, solidez, flexibilidad,
segmentación por uso del producto: aplicación y uso final del producto.
segmentación por comportamiento de compra del cliente: es decir tamaño de
pedido y frecuencia de compra. segmentación de mercado intermediario:
detallista, mayorista, minorista) o si la segmentación es para personas
teniendo en cuenta la variable geográfica, demográfica, psicográfica y
conductual.

14 GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

Son los factores que son aplicados por las empresas para poder presentar
sus servicios de la manera más acorde, donde es necesario demostrar una
disposición acorde a la hora de enseñar un producto a servicio. Desde la
misma existencia de los productos y/o servicios, se tiene en cuenta el factor
del servicio al cliente, ya que gracias a este el cliente siente la necesidad de
comprar. El problema de no aplicar este funcionamiento de manera acorde
dentro de la organización, como se ve expresada en la siguiente frase, " La
mayoría de las empresas no comprenden que el servicio al cliente es
realmente una acción de ventas". 24 Por eso es necesario tener en cuenta el
servicio, para poder tener una relación saludable con los clientes externos e
internos de cualquier organización, tanto grande como pequeña.

24
TSCHOHL, John. Servicio al cliente, técnicas, estrategias y una verdadera cultura para
generar beneficios. 8 ed. Estados Unidos: Service Quality Institute Latin America. 2011, 1 p.
[Consultado el 23 de marzo de 2020]. Disponible en: Base de datos. http:
//www.servicequality.net

283
14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL
CLIENTE EXTERNO

Para la investigación de servicio y fidelización al cliente se utiliza una


encuesta Likert, que tiene el funcionamiento de medir en diferentes escalas
(dependiendo de la necesidad que se solicite por el), así midiendo el grado en
el que se encuentran los empleados, donde se diseñan las diferentes
posibilidades con las que cuenta el empleado, donde se puede apreciar cómo;
Muy malo (1), malo (2), regular (3), bueno (4), muy bueno (5). El objetivo del
siguiente cuestionario es el de recoger información para determinar el nivel de
agrado o satisfacción dentro de la empresa Creaciones Deportivas J B
Deportes, para ello se realiza una medición mediante preguntas determinadas
por cada dimensión del servicio al cliente. Una vez aplicada esta encuesta se
realiza la tabulación y análisis a cada pregunta, al igual que su respectiva
gráfica. El análisis genera una información disponible que ayuda a determinar
el diagnostico por cada indicador.

14.1.1. Objetivos Población y Muestra Servicio al Cliente Externo, el objetivo


general de la encuesta es, conseguir la satisfacción total del cliente, donde se
puede determinar distintos factores de compra de servicios y/o productos, de
donde se puede determinar los objetivos específicos, donde el primero es,
identificar el estudio necesario para su aplicación en la gestión del servicio al
cliente. Después, es necesario que la unidad productiva cuente con el objetivo
específico, proponer la metodología de evaluación adecuada para así
determinar el resultado que arroje el grado de satisfacción de los clientes
externos. Teniendo un orden consecutivo, el siguiente objetivo específico es,
establecer las diferentes variables que afectan a los clientes externos de la
unidad productiva. Por último, pero no menos importante es necesario tener
en cuenta el objetivo específico de, evaluar el servicio al cliente mediante la
encuesta Likert.

Para el estudio de servicio y fidelización al cliente se toma una población


flotante y residente, que cuenta con la base de 98539 habitantes de la
localidad de Kennedy, donde se obtiene el valor necesario para conocer la
muestra, ya que esta es un muestreo probabilístico aleatorio simple donde a a
cada elemento de la población objetivo y a cada posible muestra de un
tamaño determinado, la misma probabilidad de ser seleccionado. Dando un
resultado de 42,65, que se aplica a 43 personas. La aplicación de esta
fórmula es:

Z 2∗p∗q∗N
n=
( N −1 )∗E 2+ Z 2∗p∗q

284
De donde
N: población total (98539)
n: población encuestada (42,65, se aproxima a 43 habitantes o clientes)
Z: Nivel de confianza (1.96)
E: Margen de error (0.15)
p: probabilidad de éxito (0.5)
q: probabilidad de fracaso (0.5)

14.1.2 Lista y explicación de las Dimensiones, variables o Factores de análisis


para el diagnóstico del servicio al cliente, las variables son una propiedad
característica de una población en el caso de la encuesta que se realizó las
variables son: tiempos de entrega, # de quejas o reclamos, # de quejas
solucionadas, facturación, retención del cliente, # de cancelaciones de
pedidos, # devoluciones, # de garantías usadas, dedicación del tiempo
necesario al cliente, Cortesía y amabilidad de los empleados, tiempos de
espera, disposición por resolver sus problemas, asesoramiento que le
proporcionan, rapidez con que realizan las solicitudes, # repetición de compra
o fidelización del cliente, # de clientes nuevos. En la encuesta realizada se
saca cada variable y a cada una se le realizan un tipo de encuestas de
acuerdo al servicio – fidelización de clientes, las variables sirven para
caracterizar el tema tratado y tener mayor información de este. A
continuación, se especifican las variables utilizadas para la unidad productiva:
Tiempos de entrega, es el plazo que transcurre desde que un cliente solicita
una factura pro forma hasta que los bienes llegan al destino. El plazo de
entrega tiene cuatro elementos que pueden variar significativamente
dependiendo de las circunstancias específicas de cada solicitud. 25 # de quejas
o reclamos, Es la disconformidad sobre un producto o servicio prestado. Es el
malestar o descontento respecto a la atención al público, recibida en la unidad
productiva.26 # de quejas solucionadas, describe cuál es la reacción de una
empresa ante las quejas de sus clientes. Las críticas deben ser evaluadas de
forma sistemática y ordenadas para luego aprovecharlas constructivamente.
El motivo de la queja debe ser corregido de cara al cliente. 27
Además, la facturación, es el proceso de emisión de facturas por parte de un
profesional, autónomo o empresa, regulado por la Agencia Tributaria 28, este
25
UNFPA. Plazos de entrega [En línea: 9 de Junio 2010] [Consultado: 25 marzo de 2020]:
https://www.unfpaprocurement.org/es/lead-time
26
CMACICA. ¿Qué es un reclamo y queja? [En línea: 9 de Julio 2017] [Consultado: 25 marzo
de 2020]: https://www.cmacica.com.pe/info.aspx?Sec=93
27
STARTUP GUIDE. Gestión de quejas y reclamaciones. [En línea: 17 de Julio 2017]
[Consultado: 25 marzo de 2020]: https://www.ionos.es/startupguide/gestion/gestion-de-quejas-
y-reclamaciones/
28
DEBITOR. Facturación. [En línea: 20 de Julio 2015] [Consultado: 25 marzo de 2020]:
https://debitoor.es/glosario/facturacion

285
se ve aplicado en la unidad producida mediante los desprendibles que se dan
a la hora de entregar algún producto. Retención del cliente, es tanto una
medida de la lealtad de los clientes como de la capacidad que tiene la
empresa para mantener clientes satisfechos por el buen servicio y la calidad
del producto vendido.29 # de cancelaciones de pedidos, se anuncia la
anulación del pedido, se indican las razones de esta anulación, la subida de
precios y se pide por este mismo cauce que se confirme la recepción de dicha
anulación.30
# devoluciones, es la acción y efecto de devolver. Este verbo hace mención a
volver algo a su estado previo; restituir algo a la persona que lo tenía antes;
corresponder a un favor; o a rechazar un encargo o un pedido por no
responder a aquello que se esperaba.31 # de garantías usadas,
(como por ej: tiempos de entrega, # de quejas o reclamos, # de quejas
solucionadas, facturación, retención del cliente, # de cancelaciones de
pedidos, # devoluciones, # de garantías usadas, dedicación del tiempo
necesario al cliente, Cortesía y amabilidad de los empleados, tiempos de
espera , disposición por resolver sus problemas, asesoramiento que le
proporcionan, rapidez con que realizan las solicitudes, # repetición de compra
o fidelización del cliente, # de clientes nuevos).
LUEGO
(AQUÍ COLOCAN LA ENCUESTA QUE LE VAN A HACER AL CLIENTE
INTERNO. RECUERDE ES ESCALA DE LIKERT:, EL ORDEN ES: ÍNDICES
DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE QUE SE VAN A MEDIR, FICHA
TECNICA, INSTRUCTIVO DE ENCUESTA Y POR ULTIMO LA ENCUESTA.
LA ENCUESTA DEBE CONTENER PREGUNTAS PARA MEDIR TODO LO
VISTO EN SERVICIO AL CLIENTE)
1.4.1.3 Tabulación – Codificación, gráficos de datos obtenidos en el Servicio
al Cliente Externo:
14.1.4 Informe de los Hallazgos en la aplicación de la encuesta de Servicio al
Cliente Externo en la unidad productiva (AQUÍ ANTES DE CONSIDERAR
LAS RESPUESTAS DE CADA PREGUNTA DEBEN DETERMINAR LA
ESCALA CON LA QUE VAN A TRABAJAR ES DECIR LOS % PARA
DEFINIRAN UNA RESPUESTA: EXCELENTE, ALTA SATISFACCION, NI
MUY BAJA NI MUY ALTA, BAJA SATISFACCION. LUEGO TOMAN CADA
PREGUNTA REALIZADA Y DAN LA INTERPRETACION DE LA MISMA.

29
SHOPIFY. Retención de clientes. [En línea: 20 de Julio 2011] [Consultado: 25 marzo de
2020]: https://es.shopify.com/enciclopedia/retencion-de-clientes
30
PREZI. Carta de cancelación de pedido. [En línea: 20 de agosto 2015] [Consultado: 25
marzo de 2020]: https://prezi.com/j5cjvydtii77/carta-de-cancelacion-de-pedido/
31
MERCADO MOVIL. Definición de devolución. [En línea: 20 de febrero 2015] [Consultado:
25 marzo de 2020]: https://mercadomovil.com.mx/definicion-de-devolucion-que-es-significado-
y-concepto.html

286
(Objetivo, la definición de la población, cálculo de la muestra, para aplicación
de la encuesta, codificación, tabulación, gráficos)
Lista y explicación de las Dimensiones, variables o factores de análisis para el
diagnóstico del servicio al cliente como por ej: tiempos de entrega, # de
quejas o reclamos, # de quejas solucionadas, facturación, retención del
cliente, # de cancelaciones de pedidos, # devoluciones, # de garantías
usadas, dedicación del tiempo necesario al cliente, Cortesía y amabilidad de
los empleados, tiempos de espera , disposición por resolver sus problemas,
asesoramiento que le proporcionan, rapidez con que realizan las solicitudes, #
repetición de compra o fidelización del cliente, # de clientes nuevos. Con las
cuales se definirán los índices de satisfacción del cliente. Análisis de los
resultados obtenidos e identificación de factores por mejorar.

14.2 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE

 Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
 Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo
en cada factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
 Objetivo general
 Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
 Alcance
 Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable

Nota: El contenido del plan de mejoramiento debe contener propuestas


coherentes con el diagnóstico y sus respectivos diseños o prototipos si así lo
requiere.

287
14.3 PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES

La base de datos se realiza con el fin de tener en cuenta a los clientes más
de la unidad productiva Creaciones Deportivas J B Deportes, para que estos
se sientan apreciados y tenidos en cuenta en la entidad además de que serán
un ejemplo claro de que la empresa realiza incentivos para que las personas
pertenecientes a la empresa se sientan a gusto tanto como con el producto
como con la atención que le brinda el personal, además de que le da cierta
exclusividad a los clientes como tenerlos en cuenta el día del cumpleaños
realizarle domicilios o avisarles cuando pueden pasar por el producto.
Además de darnos un número exacto de clientes fijos con los que la empresa
cuenta. En cumplimiento de las disposiciones del decreto reglamentario 1377
del 2013 y Ley 1581 de 2012.
Tabla 38 Base de datos personales de los clientes de la empresa Creaciones Deportivas J B Deportes

CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES.

288
BASE DE DATOS CLIENTES

TELEFONO
FECHA DE
Nombres Apellidos CORREO ELECTRONICO DE
CUMPLEAÑOS
CONTACTO

ALVARADO
ANDERSON Anderps34@hotmail.com 3174561514 22-mar-98
GOMEZ
BALLESTA
ANGEL ArmandoB14@gmail.com 3204567894 15-ene-69
OSORIO

BARACALDO
ARMANDO Carlosleonleal79@gmail.com 3502704623 14-may-79
PEREZ

CARLOS CAMPUZANO
crm789camilo@gmail.com 3148589412 30-dic-97
FERNANDO PAEZ

CRISTIAN CARDENAS
dlopez15@gmail.com 3232323918 15-oct-90
CAMILO CORTES
CRISTIAN CARRIILLO
gabrielrc99@gmail.com 3002506412 26-nov-85
DANIEL REINA

ESCOBAR
DORA gcampuzanop89@gmail.com 3107526418 8-ago-89
LOPEZ

FLORES
GABRIEL ismabaquero1208@gmail.com 3207891316 10-sep-85
HERNANDEZ

GLORIA GARZON
Jhonatansmoreno@hotmail.com 3126522014 22-dic-99
ESTELLA ARDILA

GUTIERREZ
ISMAEL Julianalejandromm@hotmail.com 3160235869 21-abr-91
VASQUEZ

CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES.

BASE DE DATOS CLIENTES

JHONATAN
LEON LEAL Luisgomez123@hotmail.com 3156521418 25-mar-94
ANDRES

JUAN LOPEZ
magardila23@gmail.com 3221478998 31-mar-00
ESTEBAN GONZALEZ
JUAN MARROQUIN
mfgf45@hotmail.com 3186941512 25-sep-89
PABLO CASTRO

JUAN MARTINEZ
Mriveroscepeda@hotmail.com 3020251310 29-ene-86
PABLO BAQUERO

JULIAN MARTINEZ
pmsepulveda1986@gmail.com 3054713234 19-ago-86
ALEJANDRO GOMEZ

LAURA MARTINEZ
yuliandrea17@gmail.com 3212321412 6-may-95
MILENA ORDOÑEZ

LUIS MORALES
vasquezoscar@gmail.com 3001472332 25-oct-89
CARLOS MUÑOZ

289
MARIA
PARRA SUAREZ angelballestaoso10@hotmail.com 3162034859 8-jun-95
ANGELICA

MARIA
PEÑA SERNA mangelrinconm@hotmail.com 3118501714 27-jul-92
FERNANDA

MAURICIO PUERTO
Puertoquiñonesleidy@gmail.com 3152259365 23-jul-94
ANDRES QUIÑONES

MIGUEL RINCON
soniafernandatc21@gmail.com 3122061528 10-ago-96
ANGEL MERCHAN

NICOLAS RIVEROS
juanpismartinez141512@hotmail.com 3216302662 10-abr-90
FERNANDO CEPEDA

OSCAR ROJAS
nicolasfernando123@gmail.com 3501748634 28-abr-95
ANDRES MALDONADO

JAVIER GUZMAN
HernandezM318@gmail.com 3186941512 14-feb-92
FRANCISCO FERNANDEZ

PAOLA RUBIANO
juanpismartinez141512@hotmail.com 3216302662 10-abr-90
MARCELA CAMARGO

SONIA SANCHEZ
alvaradogomezdaniel00@gmail.com 3216302662 10-abr-90
FERNANDA MORENO

VICTOR
ANDRES RIVERA SILVA victorandresrivera03@gmail.com 3234952364 13-dic-89

CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES.

BASE DE DATOS CLIENTES

MARIA HUERTAS
huertaselizabeth5233@gmail.com 3156288169 25-dic-89
ELIZABETH HERNANDEZ

BARRERO
JAIME jaimebarrerocardenas@hotmail.com 3140985665 30-mar-82
CARDENAS

JIMENEZ
HENRY henrysanchez1984@gmail.com 3023694521 12-ene-84
SANCHEZ

LUIS MENESES
meneses75@gmail.com 3102611513 23-jun-79
ALVARO CARREÑO

CUELLAR
JUAN JOSE Juanjosalazarcuellar45645@gmail.com 3216302662 10-abr-90
SALAZAR

DANIEL
PUENTES RICO dpuentesrico25@gmail.com 3164012445 20-ene-90
ANDRES

MANUEL HEREDIA
manuelherediapalecios123@gmail.com 3216302662 29-dic-99
ALEJANDRO PALACIOS

290
AGUIRRE
CRITOBAL cristobalaguirre1000@gmail.com 3110023974 1-dic-89
BELTRAN

BERMUDEZ
ANA MARIA anabermudezvel555@gmail.com 3201040304 2-nov-96
VELASQUEZ

VERONICA AGUILAR PARRA aguuilarparravero10@gmail.com 3005600936 30-abr-91

HECTOR DURAN VILLAMIL duranhectorvillamil@hotmail.com 3174581203 5-oct-72

PAULA GALAN
paulaalejandrag01@gmail.com 3012571745 21-jul-95
ALEJANDRA BARRAGAN

Luis MIGUEL VILLALBA villalbamiguelx145@gmail.com 3150311802 7-dic-72

MANUEL HEREDIA
manuelherediapalecios123@gmail.com 3216302662 29-dic-99
ALEJANDRO PALACIOS

MANUEL HEREDIA
manuelherediapalecios123@gmail.com 3216302662 29-dic-99
ALEJANDRO PALACIOS

MANUEL HEREDIA
manuelherediapalecios123@gmail.com 3216302662 29-dic-99
ALEJANDRO PALACIOS

Elaborado GAES 3
La base de datos de los clientes de la unidad productiva creaciones
deportivas J.B deportes S.A.S Es fundamental para hacer un reconocimiento
de los clientes más frecuentes y así contactarlos por medio de su número de
contacto y así con esto lograr que los clientes sientan que la empresa se
preocupa o siente interés por ellos. La base de datos igualmente influye en la
relación con el cliente, pues, con la información suministrada podemos
contactar al cliente con novedades que presente la empresa como, catálogos
de productos, promociones, etc, por medio de su correo electrónico, o por
número telefónico. Los clientes presentados en la anterior base de datos,
corresponden a clientes que han frecuentado la unidad productiva y por ello,
hay una cierta fidelidad, por consiguiente, hay que convertir esa fidelidad en
algo constante, y demostrar interés en el cliente en detalles que parecen
simples como su fecha de cumpleaños, para así demostrarle que su fidelidad
es uno de los elementos importantes en la empresa Creaciones deportivas
J.B deportes S.A.S

14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD


PRODUCTIVA:

291
Debe detallar de acuerdo con la investigación y las debilidades, justificando
porque es importante considerar realizar un programa de fidelización al cliente
para la unidad productiva en estudio.
El programa debe contener:
 Objetivo:
 Lista de clientes a los cuales va dirigido el programa (adicionalmente debe
explicar detalladamente porque se ha seleccionado estos clientes)
 Canales de comunicación para divulgar el programa de fidelización
 Tipo de Programa de fidelización propuesto (que puede ser programa de
fidelización por Descuentos, Puntos, sorteos, incentivos)
 Diseño de la tarjeta de fidelización (esto va a depender del tipo de
programa que propone, el modelo propuesto debe tener dos caras-anverso y
reverso, debe estar personalizada. Use la imagen corporativa que, propuesto
en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos los datos de
contacto y ubicación de la unidad productiva)
 Diseño del formulario de inscripción para el programa de fidelización (Use
la imagen corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir,
marca, logo y tener todos los datos de contacto y ubicación de la unidad
productiva y para el cliente seleccionado que participe en el programa de
fidelización: debe tener:
 los espacios para diligenciar: nombre del cliente, identificación, domicilio,
fecha nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico.
 Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del
programa de fidelización? (puede ser por: teléfono, correo electrónico,
pagina web)
 Beneficios que ofrece el programa de fidelización
 Detalle de los descuentos que se manejarán en el programa de
fidelización
 Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
 Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad
productiva a enviar información por correo electrónico acerca de las
novedades o programas de fidelización de la unidad productiva
 Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el
programa de fidelización
 Presupuesto para el programa de fidelización

292
15 GESTIÓN DE MERCADEO

Es el lugar donde se realiza un intercambio comercial, donde comerciantes y


compradores se juntan para intercambiar bienes o servicios, donde existen
diferentes productos referenciados por empresas, competencia, los cuales
pueden tener mayor existo dependiendo de variables como, necesidad,
demanda, oferta, intercambio, el mercado donde se va adquirir o marketing
utilizado para dar a conocer el producto ofrecido. Además, como bien es
explicado, existen diferentes tipos de compradores reales y compradores
potenciales, que se ven influidos por “una combinación de productos,
servicios, información o experiencias que se ofrecen a un mercado para
satisfacer una necesidad o un deseo.” 32

15.1 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN


ANEXAR

32
ARMSTRONG, Gary y KOTLER, Philip. Fundamentos de marketing. 11 ed. Mexico:
Pearson Educación. 2013, 23 p. [Consultado el 30 de marzo de 2020].

293
Se realiza un instrumento de recolección de información en el cual se
presentan una serie de preguntas acerca de la gestión mercado, las
preguntas son concretas y con la facilidad de rápido conocimiento al momento
de dárselas a conocer a la persona encuestada. Este instrumento tiene como
objetivo, implementar, aplicar, mejorar y tener conocimiento de un nuevo
sistema para el mejoramiento del producto, precio, promoción y distribución
de cada uno de los bienes o servicios ofrecidos por la unidad productiva.
Buscando diagnosticar e identificar las cualidades, problemas que pueden
causar, habilidades y destrezas que tiene la unidad productiva Creaciones
Deportivas J.B Deportes S.A.S referente a el tema de mercados.
El instructivo de elaboración se debe tener en cuenta a la hora de llenar
porque el describe el correcto llenado del instrumento que se utiliza para
poder entender el desarrollo de las encuestas por parte del empleado
(encuestado) y el encuestador, además sirve para dar a entender alguna
inconsistencia que se pueda presentar en la elaboración de la aplicación de la
encuesta, sin embargo cuando se aplica la encuesta los trabajadores pueden
preguntar a el grupo encuestador, por alguna inconsistencia en las
instrucciones o preguntas.
Tabla 39 Instructivo de la encuesta
Instructivo

Para la elaboración de la encuesta tenga en cuenta:

1.Marque una sola casilla según su conformidad con la


empresa

2. Si hay dos casillas marcadas automáticamente serán


canceladas

3. Cada casilla se sumara con el valor total de las encuestas


realizadas y si se realiza una estandarización de los
resultados obtenidos

4. Luego de tener los resultados se comunicara a la empresa


los resultados según encuestas realizadas a los empleados
que laboran en la unidad productiva.

La encuesta realizada para la unidad productiva, tiene diferentes tipos de


dimensiones que se ven tratados en el clima organizacional, estas son
bienestar, pertenencia, trabajo en equipo, motivación y desarrollo, relaciones
humanas, dirección y liderazgo, incentivos, etc. Se aplicó a 13 empleados de
22 que son en total, por motivos de tiempo para no afectar la productividad de
la empresa. Es importante esta encuesta porque es una forma de entender
cada una de las problemáticas que se presentan dentro de la unidad
productiva, y así tomar acciones de mejora.
ENCUESTA SOBRE: ClIMA ORGANIZACIONAL
La presente tiene carácter de confidencialidad, cuyo uso será exclusivo para el análisis e investigación de
necesidades.
Nombre de la Empresa:  CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
Nombre del Contacto en la Empresa  Julio Bernal
Trayectoria de la Empresa:  18 años

294
Ubicación de la Empresa  Calle 31 #68 A 22 Barrio Alquería
Teléfono  3124710778
Correo Electrónico  Jbropadeportiva.com.co
Página Web  Jbropadeportiva.com.co
 Identificar los diferentes factores del ambiente de trabajo,
Objetivo de la encuesta para analizar todos los puntos que puedan afectar en el
funcionamiento de los empleados de la empresa
Tipo de Encuesta: LIKERT 
ORIENTACIÓN DE LA ENCUESTA
A continuación, se presenta un conjunto de preguntas que busca analizar, La encuesta está orientada a: Personas
ubicadas en la empresa Creaciones Deportivas J B Deportes. Marque con una X en el casillero que corresponda,
elija una sola opción de respuesta.
INSTRUCCIONES DE LLENADO
Mediante la escala de Likert que es uno de los tipos de escalas de medición psicométrica, para la compresión de
las opiniones y actitudes de los empleados respecto del Clima Organizacional en Creaciones Deportivas J B
Deportes, para realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona o encuestado hacia
determinada dimensión o variable del Clima a estudia: A continuación, encuentra una encuesta donde 1 Bueno, 2
malo y 3 regular.
DIMENSION O VARIABLE
PERTENENCIA 1 2 3

ENCUESTA SOBRE: ClIMA ORGANIZACIONAL


1. El sentido de pertenencia, hace referencia al esfuerzo, dedicación y puntualidad que el trabajador
brinda a la empresa en el desempeño de la labor para la cual ha sido contratado, ¿Cómo califica  X    
usted el sentido de pertenencia de los trabajadores a su cargo?
2. La misión dentro de una empresa, es el factor fundamental por el que fue creada, dándole forma a
el sentido de hacer un proyecto realidad ¿Cómo califica usted la concordancia entre la misión y lo que    X  
hace la empresa?
3.La visión dentro de una empresa, es un factor fundamental del camino que debe seguir una
organización, para poder saber que el proyecto es sostenible y se puede llevar a cabo ¿Cómo califica  X    
usted la concordancia entre la visión y lo que se piensa a futuro en la empresa?
4. Recordando que los valores son parte fundamental de cada persona, que son aprendidos y
llevados acabo desde el hogar. ¿Cómo califica usted la alineación entre los valores que considera  X    
usted importantes y los que tiene la empresa?
5. La dedicación es una labor que se hace día a día, con ella se lleva a cabo un crecimiento que así
mismo tendrá un buen resultado en las acciones desempeñadas. ¿Cómo califica usted su    X    
rendimiento y dedicación en la unidad productiva?
TRABAJO EN EQUIPO 1 2 3
1. El trabajo en equipo, consiste en la unión de varias personas y capacidades para realizar una
   X    
labor, según esto ¿Cómo califica usted el trabajo en equipo dentro de la empresa?
2. Sabiendo que el trabajo en equipo y las dificultades que se pueden presentar son un factor que se
   X  
debe tener en cuenta ¿Cómo califica usted la solución de conflictos en la empresa?
3. Las relaciones humanas son un factor que influyen en las empresas, ya que estas son grupos
sociales, debido a esto ¿Cómo califica usted la relación que tiene con las personas cercanas a su    X  
puesto de trabajo?
4. Las opiniones son un tema que se tiene a la hora de tomar una decisión, desempeñar un trabajo o
decir algo referente a un argumento. ¿Cómo califica usted la recepción de sus compañeros a la hora    X  
de tener una opinión contraria a ellos?
5. Las amistades impulsan a tener mayor afinidad a la hora de realizar un trabajo, son apoyos que
se tiene en los momentos que no se quiere seguir desempeñando, ¿Cómo califica usted la        X
colaboración que manejan las personas en su área de trabajo?
MOTIVACIÓN Y DESARROLLO 1 2 3
1. El reconocimiento es un factor de alto impacto, que ayuda a poder dar una representación y
estimación a una persona que este realizando una actividad de la mejor manera. ¿Cómo califica        X
usted la satisfacción con la frecuencia con la que recibe el reconocimiento de si jefe inmediato?
2. Los logros son importantes a la hora de poder seguir con el mismo sendero de éxito, para así
mismo poder seguir desempeñando diferentes labores en la unidad productiva. ¿Cómo califica usted    X  
los reconocimientos que se le dan a sus logros dentro de la empresa?
3. Los aprendizajes son necesarios para saber como se puede aprender de las equivocaciones que se
puede tener a la hora de desempeñar una labor. ¿Cómo califica usted el impacto que la empresa le da  X    
a sus aprendizajes?
4. El reconocimiento es una forma de demostrar que las labores desempeñadas se están haciendo de
la mejor manera. ¿Cómo califica usted el reconocimiento que se le da a la hora de hacer una labor    X  
dentro de la empresa?
5. Las responsabilidades son los temas a los que los trabajadores se comprometen a desempeñar
el día que empezaron a laborar con una empresa. ¿Cómo califica usted las responsabilidades que    X    
debe tener en la empresa?

295
RECONOCIMIENTO E INCENTIVOS 1 2 3
1. Los beneficios económicos son necesarios para mantener a una persona con motivación y
dedicación a la hora de seguir desempeñando la labor que lleva haciendo. ¿Cómo califica usted    X    
los beneficios económicos que le de la unidad productiva?
2. Las prestaciones sociales son muy importantes para tener la mejor disposion y calidad del
trabajador cuando se desempeña el trabajo. ¿Cómo califica usted las prestaciones dadas por la    X  
empresa
3. Teniendo en cuenta que los reconocimientos pueden generar satisfacción en los empleados, usted
 X    
se empeñaría en hacer las cosas bien, para que ese beneficio sea suyo, ¿Cómo considera esto?
4. La seguridad y la estabilidad son necesarias para desempeñar cualquier labor dentro de la
empresa, ya que esto hace que la concentración sea en las labores a desempeñar. ¿Cómo califica  X    
usted la seguridad y estabilidad brindadas por la empresa.
5. El trato justo sobre el trabajo realizado es algo que los empleados necesitan para poder
     X  
desempeñar una labor. ¿Cómo califica usted el tarto que se le da a su trabajo?
BIENESTAR LABORAL 1 2 3
1. El bienestar es necesario para que los empleados cuenten con la motivación de desempeñar su
   X    
labor dentro de la empresa. ¿Cómo califica usted el bienestar dentro de la unidad productiva?
ENCUESTA SOBRE: ClIMA ORGANIZACIONAL
2. Las áreas de distracciones sirven para poder tener un descanso de la jornada laboral, para así
mismo tener las fuerzas de continuar con la misma. ¿Cómo califica usted el desempeño de la  X    
distracción en la empresa para descansar de la jornada laboral?
3. El espacio físico es un lugar que debe ser acorde para la labor que se desempeña en cada uno de
 X    
los cargos. ¿Cómo califica usted que son las instalaciones de el espacio que le corresponde?
4. Los recursos, equipo, herramientas y materiales necesarios para desempeñar su labor, es
necesario para realizar el trabajo de forma adecuada. ¿Cómo califica usted los recursos que cuenta la    X  
empresa para que se desempeñe la labor de la mejor manera?
5. El ambiente laboral refleja la cultura organizacional que se predica . ¿Cómo califica usted el
   X    
ambiente laboral que se cuenta dentro de la empresa?
BIENESTAR, SEGURIDAD Y SALUD 1 2 3
1.La seguridad es un factor que influye bastante cuando se va ha hacer una labor o realizar un
   X    
trabajo, según esto ¿Cómo califica usted la seguridad en la empresa?
2. La salud es algo que es necesario para poder estar en condiciones optimas y pode mostrar el valor
y las diferentes formas de dar las condiciones para poder desempeñar esa labor ¿Cómo califica usted    X  
la salud que le brinda la empresa cuando usted se siente mal?
3. Las medidas de seguridad son necesarias para hacer las labores del trabajo de la mejor manera
 X    
¿Cómo califica usted las medidas de seguridad?
4. Detectar las amenazas es necesarias para saber como se pueden erradicar de las labores que se
desempeñaran en el trabajo ¿Cómo califica usted la forma de saber cuales son las amenazas que hay    X  
en la empresa?
5. La normatividad debe ser entendida por todos los trabajadores a la hora de hacer la mayoría de
   X    
trabajos. ¿Cómo califica usted la forma en la que se sigue la normatividad dentro de la empresa?
COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 1 2 3
1. La comunicación es la forma de dejar en claro dentro de la unidad productiva como se va a
desempeñar las labores dentro de la unidad productiva ¿Cómo califica usted la comunicación con  X    
sus pares?
2. La retroalimentación se el factor que se utiliza por los jefes a la hora de dar en claro las funciones o
labores que se van a desempeñar dentro de la unidad productiva ¿Cómo califica usted la    X  
retroalimentación dada dentro de la empresa?
3. La preocupación por la retroalimentación es un tema necesario que se debe dar cuando existe
alguien a cargo de una función o un grupo de personas que requieran saber cual será su calificación,    X  
¿Cómo califica usted la preocupación por la retroalimentación de su jefe inmediato?
4. La opinión es necesaria para que las personas entiendan las funciones que van a desempeñar
alguna función o cargo ¿Cómo califica usted la forma de que las personas toman las opiniones que  X    
usted da?
5. La honestidad a la hora de hablar debe ayudar mucho a respetar las personas que comparten
puesto de trabajo en el mismo espacio ¿Cómo califica usted la honestidad de sus compañeros a la      X  
hora de darles una opinión o idea?
RELACIONES HUMANAS, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO 1 2 3
1. Las relaciones humanas es necesaria para poder desempeñar las labores de mejor manera, ya
que al tener una buena relación entre los pares los trabajos serán de mejor calidad ¿Cómo califica      X  
usted las relaciones humanas que existen en la empresa?
2. La dirección de los empleados a la hora de dar una labor, desempeñar un trabajo ¿Cómo califica
   X  
usted la dirección de su jefe inmediato a la hora de seguir una labor?
3. El liderazgo es una función que pocas personas pueden desempeñar en la labor que se da y a la
hora de dar ordenes acerca de esto ¿Cómo califica usted el liderazgo del jefe inmediato de la    X  
empresa?
4. La motivación de los lideres es algo necesario para mantenerlos motivados ¿Cómo califica usted la
   X  
motivación de los lideres dentro de la empresa?

296
5. La tecnología y el liderazgo son necesarias para que las funciones puedan ser desempeñadas
   X    
con mayor facilidad ¿Cómo califica usted la relación entre la tecnología y liderazgo?
PARTICIPACIÓN Y EFECTIVIDAD
1 2 3
1. La participación es un factor que actualmente es influyente dentro de la empresa, ayudando a
que se de una voz de voto en las dediciones tomadas ¿Cómo califica usted la participación que se
   X    
tiene por parte de los empleados en dichas decisiones?

2. Las reuniones son un sitio donde se puede dar a conocer una decisión, donde se lleve a cabo la
participación de las personas que son mas poderosas en la empresa ¿Cómo califica usted la
   X  
divulgación de estas decisiones?

3. A la hora de conocer la autoevaluación, proceso por el cual se evalúa el desempeño propio ¿Cómo
califica usted este proceso?  X    

ENCUESTA SOBRE: ClIMA ORGANIZACIONAL


4. La efectividad de la empresa debe ser necesaria para poder mostrar las diferentes formas de
desempeñar las labores dentro de la empresa. ¿Cómo califica usted la efectividad dentro de la    X  
empresa?
5. La voz de voto es muy útil para dejar en claro que todas las personas están de acuerdo a la hora
 
de hacer una función ¿Cómo califica usted la voz de voto suya y de sus compañeros en distintas      X
funciones?
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS 1 2 3
1. Los conflictos son un proceso de interacción social caracterizado por un desacuerdo entre dos o
mas actores sociales, según esto ¿Cómo califica usted el trato que se le da a los conflictos por    X    
parte de la unidad productiva?
2. Las estrategias de manejo de conflictos son las formas que una empresa o sitio donde se organiza
un grupo considerable de personas, esto es necesario para evitar un altercado o malos entendidos,    X  
¿Cómo califica usted las estrategias aplicadas por la unidad productiva?
3. La consulta de antecedentes es necesaria para saber si se esta dando un debido proceso a los
casos de conflicto que se hallan presentado con anterioridad. ¿Cómo califica usted el manejo de los  X    
proceso y el seguimiento de los mismos?
4. Escuchar a todas las partes que se ven involucradas en un problema, es una forma de darle
solución a la problemática planteada. ¿Cómo califica usted el manejo de los procesos de escucha por    X  
parte de su jefe cuando sucede un inconveniente?
5. Los acuerdos son la forma de cerrar el caso y tenerlo como ejemplo cuando se presenta una
 
situación similar, es la forma que se demuestra que el inconveniente se puede cerrar del todo.      X
¿Cómo califica usted el manejo que se le da a los acuerdos dentro de la empresa?
DATOS PERSONALES (TENGA EN CUENTA QUE VAN SOLO UN VEZ EN LA ULTIMA PARTE DE LA
ENCUESTA)
1.   Nombre del encuestado:
2. Sexo   2. Sexo  
Femenino   1 Propia   1
Masculino   2 Arrendada   2
3. Edad:   4. Ocupación  
De 19 a 25 años   1 Empleado   1
De 26 a 35 años   2 Desempleado   2
De 36 a 45 años   3 Independiente   3
De 46 a 50 años   4      
Mayor de 55 años   5      
5.Ingresos   6. Estudios  
De 1 a 34 SMLV   1 Primaria   1
De 1 a 2 SMLV   2 Secundaria   2
De 3 a 4 SMLV   3 Profesional   3
Más de 4 SMLV   4 Especialización   4
Fecha en que se realiza la Encuesta:

Firma del Encuestado


 
Muchas gracias por su colaboración.
Elaborado por GAES 3

297
Preguntas de producto
1. Por favor puede clasificar la razón por la que adquiere el producto de licras
de la unidad productiva (de 1 a 4 siendo 4 el que más le llama la atención)
a) Necesidad (_)
b) Gusto (_)
c) Calidad (_)
d) Precio (_)
2. Por favor puede clasificar la razón por la que adquiere el producto de
camisetas de la unidad productiva (de 1 a 4 siendo 4 el que más le llama la
atención)
a) Necesidad (_)
b) Gusto (_)
c) Calidad (_)
d) Precio (_)
3. Por favor puede clasificar la razón por la que adquiere el producto de
pantalonetas de la unidad productiva (de 1 a 4 siendo 4 el que más le llama la
atención)
a) Necesidad (_)
b) Gusto (_)
c) Calidad (_)
d) Precio (_)
4. Clasifique por favor que tipo de producto es el que usted le gusta adquirir a
la hora de entrar a Creaciones Deportivas J B Deportes (de 1 a 4 siendo 4 el
que más le llama la atención)
a) Guantes (_)
b) Chaquetas (_)
c) Camisetas (_)
d) Pantalonetas (_)
5. Como clasifica usted la variedad que tienen estas tiendas referentes a el
catálogo de productos (de 1 a 4 siendo 4 el que más variedad posee)
a) Guantes (_)
b) Chaquetas (_)
c) Camisetas (_)
d) Pantalonetas (_)

298
Preguntas de precio
1. Por favor puede clasificar el costo de productos deportivos que más le
llama la atención para comprar su ropa deportiva (licras) (de 1 a 4 siendo 4 el
que más le llama la atención)
a) 150000 (_)
b) 120000 (_)
c) 60000 (_)
d) 30000 (_)

2. Clasifique usted los precios que maneja dentro de la empresa para los
diferentes productos, donde se determina cada una de las funciones del con
las que cuenta la empresa. (de 1 a 4 siendo 4 el que más le llama la atención)

a) 20000 en camisetas (_)


b) 40000 en pantaloneta (_)
c) 15000 (licra) (_)
d) 20000 (cascos) (_)

3. Por favor puede clasificar el costo de productos deportivos que más le


llama la atención para comprar su ropa deportiva (camisetas) (de 1 a 4 siendo
4 el que más le llama la atención)
a) 170000 (_)
b) 100000 (_)
c) 50000 (_)
d) 20000 (_)

4. Por favor puede clasificar el costo de productos deportivos que más le


llama la atención para comprar su ropa deportiva (chaquetas) (de 1 a 4 siendo
4 el que más le llama la atención)
a) 130000 (_)
b) 120000 (_)
c) 70000 (_)
d) 20000 (_)

5. Por favor puede clasificar el costo de productos deportivos que más le


llama la atención para comprar su ropa deportiva (pantalonetas) (de 1 a 4
siendo 4 el que más le llama la atención)
a) 110000 (_)
b) 90000 (_)
c) 40000 (_)
d) 20000 (_)

Preguntas promoción

299
1. Por favor puede clasificar la promoción que más le llama la atención para
comprar su ropa deportiva, en el producto, licras (de 1 a 4 siendo 4 el que
más le llama la atención)
a) 10% (_)
b) 20%(_)
c) 5% (_)
d) 8% (_)

2. Por favor puede clasificar la promoción que más le llama la atención para
comprar su ropa deportiva, en el producto, camisetas (de 1 a 4 siendo 4 el
que más le llama la atención)
a) 9% (_)
b) 3%(_)
c) 15% (_)
d) 6% (_)

3. Por favor puede clasificar la promoción que más le llama la atención para
comprar su ropa deportiva, en el producto, cacos (de 1 a 4 siendo 4 el que
más le llama la atención)
a) 18% (_)
b) 10%(_)
c) 5% (_)
d) 7% (_)

4. Por favor puede clasificar el tipo de marketing (forma de llamar la atención


al cliente) que más le llama la atención para comprar su ropa deportiva (de 1
a 4 siendo 4 el que más le llama la atención)
a) Páginas web (_)
b) Volantes (_)
c) Vallas publicitarias (_)
d) periódico, radio o televisión (medios de difusión masiva) (_)

5. Por favor puede clasificar la promoción que más le llama la atención para
comprar su ropa deportiva, en el caso que sea un producto 2x1 (de 1 a 4
siendo 4 el que más le llama la atención)
a) camiseta más licra (_)
b) Casco protector más gafas (_)
c) Licra más tarro para el agua (_)
d) Guantes mas chaqueta (_)

Preguntas plaza
1. Por favor puede clasificar el nombre del establecimiento que más le llama
la atención para comprar su ropa deportiva (de 1 a 4 siendo 4 el que más le
llama la atención)
a) Adidas (_)
b) Nike (_)
c) Puma (_)

300
d) Creaciones Deportivas Deportivas J B Deportes. (_)

2. Por favor puede clasificar el nombre de la página web que más le llama la
atención para comprar su ropa deportiva (sabiendo el catálogo de productos,
precio y calidad) (de 1 a 4 siendo 4 el que más le llama la atención)
a) https://www.adidas.co/ (_)
b) https://www.nike.com/es/ (_)
c) https://us.puma.com/ (_)
d) https://jbropadeportiva.com.co/. (_)

3. Por favor puede clasificar el valor de ubicación de cada una de las


siguientes empresas de ropa deportiva (de 1 a 4 siendo 4 es que está muy
bien ubicado)

a) Adidas (_)
b) Nike (_)
c) Puma (_)
d) Creaciones Deportivas Deportivas J B Deportes. (_)

4. Por favor puede clasificar la facilidad con la que cuenta de llegar a cada una
de las siguientes empresas de ropa deportiva (de 1 a 4 siendo 4 es que está
muy bien ubicado)

a) Adidas (_)
b) Nike (_)
c) Puma (_)
d) Creaciones Deportivas Deportivas J B Deportes. (_)

5. Por favor puede clasificar los canales que utilizan cada una de las
siguientes empresas de ropa deportiva (de 1 a 4 siendo 4 es que está muy
bueno)

a) Adidas (_)
b) Nike (_)
c) Puma (_)
d) Creaciones Deportivas Deportivas J B Deportes. (_)

El diseño y aplicación de la encuesta de investigación debe ser sobre


producto, precio, promoción, plaza o distribución.

15.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PRODUCTO O


SERVICIO

 Tipo de producto o servicio

 Variedad de productos

301
En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A, S, se
ofrecen productos que se adaptan a la necesidad del cliente, son productos
que se manejan con la mejor calidad y material. Se comercializan productos
en la empresa como; camisetas, pantalones, guantes para arbitro, pañoletas y
chalecos. Estos productos son confeccionados por los trabajadores de la
empresa, garantizando siempre la calidad, comodidad y buen servicio para su
venta, las prendas son deportivas, con un material cómodo, brindando así una
flexibilidad en el producto, algunos materiales vienen en algodón y material
licrado. Se desarrolla una tabla en la parte inferior con la variedad de
productos para una mayor explicación. En esta se encontrará el nombre del
producto, imagen en la que se verá reflejado y descripción para tener en
cuenta de que material, tamaño, colores, referencia que tiene cada uno.
Tabla 1. Variedad de productos de Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S
PRODUCTO IMAGEN DESCRIPCION

Camiseta licrada con diseño


deportivo y logos de
Camiseta referencia 1803 acuerdo al gusto del cliente,
se manejan tallas desde la
XS a XXL. Con un costo de
80.000 en diferentes
diseños, producto unisex.

Pantalonetas licradas,
cómodas y de excelente
material, vienen desde más
arriba de la cadera hasta las
rodillas, traen diseños
Pantaloneta j.b referencia exclusivos unisex y
1903 diferentes colores. Este
producto tiene un costo de
60.000, todas las tallas.

302
Chaleco con cremallera
frontal, cuello redondo
cerrado. Es diferente ya que
cuenta con diseño exclusivo
y con diferentes colores
Chaleco referencia 1405 llamativos, se manejan
todas las tallas. El precio es
de $100.000 y se maneja un
costo adicional si la compra
es a domicilio

Pañoleta licrada, con diseño


exclusivo buff y logo
correspondiente de la
empresa, se encuentra en
Pañoletas JB
todos los colores, y para
todo tipo de personas, su
precio es de $30.000

Guantes para árbitros.


Material en cuero, cómodos
Guantes referencia 1817 y con una contextura
gruesa, diseños diferentes y
exclusivos depende el gusto
del cliente, se encuentra en
color verde, azul, rosado.
Tallajes desde S-M-L. El
valor es de 70.000

Fuente: Elaborado por GAES 3.

 La calidad del producto,

303
 El diseño o tamaño del producto,

 Empaque y presentación del producto

Empaque y Presentación: En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B


Deportes S.A.S. se tiene como objetivo lograr un excelente vinculo comercial
a la hora de enseñar el producto al cliente, es muy importante tener la mejor
calidad en todos los productos y materiales para lograr la satisfacción y el
deseo por adquirir las líneas deportiva, también es muy importante que los
clientes se sientan cómodos con sus pedidos de la marca y eso se logra
debido a la gran estrategia comercial que se tiene en la unidad deportiva,
para ello se cuenta con una buena impresión sobre la mercancía que logra
un excelente terminado sea impreso o sea cocido teniendo en cuenta las
preferencias de los clientes, también se cuenta con la experiencia de
ventilación tanto en las prendas como en el empaque evitando los malos
olores o el sudor en exceso en cuanto a prendas, con esto se logra tener una
ventaja sobre las competencia, en la parte de empaque no se le da mucha
importancia debido a que toda la mercancía es de fácil manejo, los productos
de la unidad Creaciones Deportivas J.B Deportes S.AS. En cuanto a los
empacados se maneja (1-10) Se empacan en bolsas de tela biológica con el
logo de la marca impresa y datos de la unidad deportiva. En caso que la
cantidad sea de (10-100..), Cuando un pedido supera los 10 productos se
envían en una caja plástica con las referencias de las prendas y sus debidos
cuidados, se manejan paquetes de 50 prendas envueltas en papel vinipel y
forradas en plástico para su fácil manejo y su fácil conteo a la hora de ser
enviada la mercancía con su respectiva evidencia fotográfica y su respectivo
recibo, para la finalización se envían los productos con los proveedores y los
camiones de repartición. Para así lograr un buen servicio hacia el cliente y un
buen manejo del producto para su respectiva entrega. Todo este proceso se
utiliza con el fin de cuidar el medio ambiente debido a que los productos son
reciclables y así generar un buen aspecto al cliente.

Empaque productos Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S

Fuente imagen: Google Imágenes.

304
Fuente: elaborado por GAES 3

 Ciclo de vida del producto,


 Marca, logo, -slogan.

15.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PRECIO

 Políticas de fijación de precios,


 Políticas de descuentos o plazos de pago

15.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN

Para la unidad deportiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S la


identificación de productos que se encuentran es promoción son muy
importantes de acuerdo a que una empresa responsable, cumplida y puntual
a la hora de la entrega de sus productos, se desempeña por su excelente
manejo y promociones para obtener la fidelización de los clientes, así
teniendo determinación y cuidado con todo tipo de mercancía que se
manejan, materiales de alta gama. Esto los hace tener ventajas sobre sus
competencias, por otra parte se tiene el cuidado especial a la hora de hacer
sus marcados ( sean nombres, logos, diseños) en dos opciones como lo
son cocidos o impresos garantizando la mejor calidad ya que no se borra el
diseño ni se dañara , en la unidad deportiva, se manejan promociones
constantes en la compra de sus productos dando a conocer toda su línea
deportiva, teniendo en cuenta sus productos como; sudaderas y Morrales en
sus promociones se les brinda un 30% de descuento, en productos, como;
camisetas y pantalonetas se le brindará un 20% de descuento y en medias y
productos de su similitud se les brinda un 10% de descuento, los productos
más vendidos a la hora de ser promocionados son los conjuntos deportivos
debido a que vienen 3 o 4 prendas y les es de mayor ahorro llevaras con su
40% de descuento. Esto con el fin de llevar a sus clientes a una gran
satisfacción y que puedan adquirir más productos de nuestras líneas
deportivas, teniendo en cuenta la marca, la calidad y la confección de alta
calidad que se maneja.
Tabla 1. Identificación, plataforma de comunicación

305
Tabla 2 Plataforma de comunicación Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S

Promoción Eventos y Relaciones Marketing Marketing


de ventas experiencia públicas y directo e de boca
Publicida s publicity interactivo en boca Ventas
d personales

Anuncios Ofertas Deportes Publicaciones Correos Persona a Presentaciones


persona de ventas

Folletos Descuentos Actividades Sitios web


para cada callejeras muestras
cliente
programas de
Cupones Relaciones Compras incentivos
con la electrónicas
Volantes Obsequios y comunidad
regalos
Anuncios
Correo
digitales electrónico
en página Promocione
web s de los
productos Blogs de la
empresa
Directorios

Elaborado por GAES 3

Se evidencia que en la unidad productiva Creaciones deportivas J.B Deportes


S.A.S, se cuenta con publicidad, por medio de anuncios, folletos para cada
cliente al momento de ingresar a la empresa, volantes que entregan paras
atraer a las personas que aún no conocen la empresa, anuncios digitales en
páginas web para la comodidad de cada uno, también directorios para tener
una mejor comunicación y una base de datos en la cual se encuentran las
personas interesadas en las prendas de la empresa. Así como promociones
de ventas las cuales son; ofertas, descuentos que generen satisfacción,
cupones, obsequios y regalos para los clientes fieles y frecuentes, los eventos
que se realizan para comercializar y hacer conocer la marca deportivas son
por medio de actividades callejeras y eventos deportivos para mayor atención
de la gente. El tipo de relaciones públicas y publicity son por medio de
relaciones con la comunidad y publicaciones de los productos y la empresa.
El marketing directo e indirecto que se maneja corresponde a correos, sitios
web, compras electrónicas para mayor comodidad desde casa u otro lugar
donde se encuentre el cliente, correo electrónico para enviar las promociones
de cada producto e información de ello y el blog de la empresa. Para las
ventas personales se cuenta con presentaciones de ventas, ventas y
programas de incentivos.
 Publicidad,
 Promoción
 Relaciones corporativas
 Fuerzas de venta,

306
15.5 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PLAZA:

es el instrumento del Marketing Mix que relaciona a los productores de un


bien o servicio con los consumidores del mismo. Permite que los distintos
productos estén al alcance de los consumidores en el momento, forma y lugar
apropiados. Para concretar una venta, no basta con tener un buen producto o
servicio a un precio adecuado. Además, hay que tener un plan de eficiencia
para conducir el producto o servicio hasta el cliente.
Niveles de canal (Describe y explica cómo se presenta en la unidad
productiva) (Dirección de Marketing (pág. 420) (Fundamentos de
Marketing cap. 7)

En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S se tienen


en cuenta los niveles de canal para tener un gran impacto a personas que aún
no conocen de la marca deportiva, teniendo en cuenta los niveles de canal
como lo son Directo que se basa en promocionar y promover los productos a
la venta de una forma solitaria y sin necesidad de intermediarios y la Indirecta
que se basa en confiar y apoyarse de intermediarios tales como ( periódicos,
páginas web, redes sociales de otras marcas) que ayudan a promocionar la
empresa y sus productos para beneficiarse y llegar a muchas más personas y
darles a conocer el material a la venta, La empresa maneja el nivel de canal
directo ya que cuenta con sus propios métodos de mercadeo como son vallas
publicitarias, flyers, redes sociales y páginas web, todo ello atrae la atención
del público y lleva a que las personas conozcas cada día más de la empresa,
de los producto, de la calidad que se confeccionan las prendas y de cada una
de las páginas que se utilizan para tener mayor información adicional desde
casa u otro lugar

También se tienen en cuenta los niveles de canal, La clasificación de los


diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte de la
premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores
finales compran para su consumo personal) y los productos industriales
(aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en
un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos
se dividen en primera instancia para tener un gran impacto a personas que
aún no conocen de la marca deportiva, teniendo en cuenta los niveles de
canal como lo son, Canal largo es el que está formado por un número elevado
de intermediarios y en él intervienen como mínimo el fabricante, un mayorista,
un minorista y -el consumidor, Canal corto es aquel que tiene pocos
intermediarios, generalmente se suprime el mayorista y se constituye por el
fabricante, detallista y consumido. Directo que se basa en promocionar y
promover los productos a la venta de una forma solitaria y sin necesidad de

307
intermediarios y la Indirecta que se basa en confiar y apoyarse de
intermediarios. (Kotler, 2013)

 merchandising
En la unidad productiva Creaciones Deportivas J. B Deportes S.A.S. Si aplica
teniendo en cuenta que en la empresa maneja merchandising de alta calidad
para promocionar y promover sus productos deportivos, desde lo más básico
hasta lo más innovador, empezando por su línea de ropa deportiva cuenta
con la mejor calidad, con un marcado impreso o cocido y el logo de la
empresa, también se maneja en los implementos deportivos un material
demasiado resistente que ayuda a la duración y satisfacción del consumidor,
para tener gran impacto sobre sus clientes y poder llegar a muchas más
personas se cuenta con un aviso comercial en la parte superior de las
instalaciones, también se maneja una estrategia de seducción con sus
portafolios y pancartas sobre las avenidas cercanas seduciendo a el público
con los productos manejados en la unidad y sus promociones constantes, la
unidad deportiva Creaciones J.B Deportes S.A.S. cuenta con páginas de
internet propias donde tienen su merchandising exhibido para el público
desarrollando una estrategia comercial la cual consiste en acercar al público a
las instalaciones y que puedan descubrir nuevos productos y puedan llevar
sus implementos, a la hora de lograr acercar al público se le entregará un
obsequio de parte de la unidad deportiva que será un bolígrafo con marca e
información de la empresa, para personas que se acerquen y compren sus
implementos la unidad deportiva les entregará un obsequio y este traerá el
logo e información de la empresa y un mensaje de agradecimiento por su
compra.

Funciones y flujos de canales (flujo hacia adelante, hacia atrás) (Describe


y explica cómo se presenta en la unidad productiva) (cap. 7 fundamentos
de Marketing) y Dirección de Marketing)

Canales para un fabricante - canal de ventas, un canal de distribución


física y un canal de servicios (cap. 7 fundamentos de Marketing) (Dirección
de Marketing (pág. 418) (Describe y explica cómo se presenta en la unidad
productiva)

308
Establecimiento de las metas y las restricciones del canal (Describe y
explica cómo se presenta en la unidad productiva) (Dirección de Marketing
(pág. 424) y (Fundamentos de Marketing cap 7)

Identificación de las principales alternativas de canal - Tipos y numero de


Intermediarios –Selectiva-Exclusiva-Intensiva (Describe y explica cómo se
presenta en la unidad productiva) (Dirección de Marketing (pág. 424) y
(Fundamentos de Marketing cap. 7)

Valor añadido frente a los costos de diferentes canales (Describe y explica


cómo se presenta en la unidad productiva, elabora el gráfico (Dirección de
Marketing (pág. 426) y (Fundamentos de Marketing cap. 7),

15.6 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX)

Se realiza una tabla análisis de mercadeo, en la que se encuentra información


del producto más vendido a la hora de dar una promoción que sea eficaz y
que genere satisfacción a los clientes ; los conjuntos deportivos que ofrece la
empresa dando son una base fundamental para que la unidad tenga una
excelente comercialización y ventas que cada día aumenten, las promociones
que se manejan en los conjuntos son de un 30% hasta un 50%, los clientes se
sienten atraídos de acuerdo al valor que se le aplica a estas ofertas ya que
quedan en un precio muy bajo. Me manejan también ofertas en productos
como; camisetas, sudaderas, guantes de árbitro, balones de futbol y como
dije anteriormente los conjuntos deportivos tienen mayor competitividad y
mayor venta por tal motivo es el producto del que se tendrá en cuenta en la

309
tabla que se lleva a cabo con información del producto, precio, plaza y
promoción.
Tabla 2. Análisis de mercadeo
Producto Precio Plaza Promoción

-El producto es de -Los precios -En la unidad La unidad


buena calidad, son variados, productiva se la productiva
cómodo para portar de acuerdo al correspondiente Creaciones
en cualquier material o el entrega de los Deportivas J.B
momento u ocasión. estilo en que el productos. Deportes S.A.S,
cliente prefiera cuenta con
-Los proveedores promociones,
llevan a cabo el con la finalidad
-Son confeccionados proceso de de promocionar
con el mejor material -Precios transportación de los productos
para que el cliente flexibles productos. Siempre que son más
tenga una mayor teniendo en cuenta
-Los precios vendidos y
satisfacción de ello. que lleguen bien y
para todos los tienen la mayor
De acuerdo a que es con las medidas de la
conjuntos sean atracción del
un material licrado y empres
CONJUNTOS tallas grandes cliente. Los
algodón
DEPORTIVOS o pequeñas conjuntos que
-Variedad de colores son los se manejan son
y estilos mismos. -Los conjuntos de alta calidad y
deportivos se por esto mismo
entregan de acuerdo crea una
a la comodidad del satisfacción y
-Diseños exclusivos -Si es en
cliente. preferencia que
depende el gusto del algodón es un
al momento de
cliente precio más
generar las
bajo
promociones se
-Se maneja la pagina
tendrá mucha
web en la que los
-Los estilos son comercialización
pedidos serán tenidos
unisex y se manejan -Si el conjunto en la cual
en cuenta y se
todas las tallas. es en material siempre será
llevarán a la puerta
licrado es un rentable para la
de su casa u otro
precio más empresa y las
lugar.
elevado. personas que
compran en la
empresa.

Fuente: elaborado por GAES 3

15.7 PLAN DE MERCADEO

Es un informe en el cual se recopila el análisis de la situación actual de la


empresa para identificar hacia dónde la entidad debe dirigirse. Además,
establece el presupuesto necesario para el desarrollo del plan, así como el
proceso de evaluación e implantación. La clave del éxito de un negocio reside
en un plan de marketing bien consensuado y desarrollado. Muchas
oportunidades de negocio no llegan a triunfar cuando no se establece una

310
relación equilibrada entre la idea de producto o servicio con los objetivos y
recursos de que se dispone. Sin embargo, un análisis de negocio detallado y
una buena estrategia de Marketing, permite vender productos y servicios y
llegar de un modo eficaz a los clientes actuales y potenciales con éxito. 33 Es
tan importante tener un plan de mercadeo en la unidad productiva Creaciones
Deportivas J.B Deportes S.A.S para tener organización en las ventas,
realizando la identificación de la situación, implantación, evaluación, este
proceso ayuda y recopila los problemas y las debilidades del mercadeo para
así tener una mejor comercialización de productos.

Se propone el plan de acción para promoción, con el fin de dar a conocer por
medio de la investigación que se realizó en la empresa, donde se encuentra el
problema o la debilidad que unidad productiva Creaciones Deportivas J.B
Deportes S.A.S presenta, también un objetivo Smart, objetivos específicos de
la investigación en el plan de acción según lo encontrado durante el desarrollo
del proyecto en base a la promoción de la empresa; también aplicamos las
actividades del plan, los recursos que se requirieron para el desarrollo de los
diseños y demás, terminando así con el nombre del gerente general de la
empresa, y el tiempo en el que se hará seguimiento al plan de acción. Todo
esto ayuda a la unidad a tener mayor información de las promociones que se
manejan, las estrategias que se encuentran para tener una propuesta y que
estas mismas sean aplicada a la unidad deportiva.
Tabla 3. Plan de acción para las estrategias presentadas para el Promoción
PLAN DE ACCION PARA LAS ESTRATEGIAS PRESENTADAS PARA PROMOCION

Problema o debilidad: Falta de conocimiento de algunas estrategias. Las promociones son muy altas y
pueden afectar a la unidad productiva.

Objetivo: Incrementar la comercialización del producto que ofrece la empresa en un 10% para los
siguientes 2 meses.

Objetivos específicos:

    Reconocer a las personas que realizan los diseños de la empresa ya que son importantes para que la
empresa tenga más publicidad y ventas.

    Convencer a las personas para que realicen la publicidad de cada producto que salga a la venta

     Persuadirles para que compren, comercialicen y tengan en cuenta todos los productos de la empresa.

Beneficiarios: Todas las áreas de la unidad productiva, clientes, empleados y el gerente general de la
empresa

Actividades del plan:

     Implementar estrategias que ayuden a la atracción del cliente, profesionales que puedan ayudar a ello y
las creen para que los clientes tengan un conocimiento nuevo de la unidad
33
Importancia del mercadeo, características [en línea] http://www.jupa-la.com/la-importancia-de-un-plan-de-
mercadeo/ [24 abril de 2020]

311
Las personas de cada área trabajaran para tener una mejor organización en el servicio que se le brinda a
las personas tanto virtual como en paginas web y en las tiendas presenciales, dándoles a conocer los
diseños y los productos.

Por medio de las páginas web, correos electrónicos y blogs que maneja la empresa, crear un diseño con
información de la empresa, un mensaje motivacional, y descuentos para que las personas se sientas
satisfechas y se vuelvan clientes fieles

  Aplicación para crear los diseños que sean fáciles, útiles y alusivos a la empresa, para que los clientes
tengan Mayor atención y les dé ganas de comprar de acuerdo a las publicidades y productos innovadores

 Tener obsequios y mejores ofertas para los clientes fieles, que compran frecuentemente para darles un
agradecimiento por sus compras

     Crear un formato tipo catalogo en el cual estén todos los productos, la calidad que se le puede brindar
a los clientes, promociones, ofertas e imágenes que le llamen la atención a cada uno de ellos, teniendo en
cuenta que son la base fundamental para mejorar las ventas

Estrategia: Se realizan las propuestas de publicidad, comunicación- papelería comercial, aviso publicitario,
cuña radial, promoción de ventas: descuentos, relaciones públicas, fuerza de ventas, marketing directo.
Estos se proponen a la empresa a fin de que se apliquen y sea aplicados a ella.
Nombre y formula del indicador: número de clientes encontrados/total de servicios prestados al mes.

Responsable: el gerente Julio Bernal

TIEMPO SEGUIMIENTO DEL PLAN: La preparación de plan tiene una duración de 3 meses contados a
partir de junio, julio y agosto para implementación en septiembre y tendrá un seguimiento de 6 meses.

Elaborado por GAES 3

Plan de acción plaza


Se propone un plan de acción para plaza, con el fin de Dar a conocer por
medio de la investigación que se realizó en la unidad productiva , donde se
encuentra el problemas y las debilidades de la empresa Creaciones
Deportivas J.B Deportes S.A.S, este presenta un objetivo general en cual es
realiza en Smart, objetivos específicos para la investigación según lo
encontrado durante el desarrollo del proyecto en base a la plaza que quiere
aplicar la unidad, también se ponen actividades del plan , recursos que se
deben adquirir para dar el siguiente paso, para finalizar se encuentra el
nombre del gerente de la empresa o representante. Se tiene como fin de
acuerdo al plan obtener la mayor información, para que se apliqué y se
realicen las actividades propuestas y así dar un resultado el cual ayude a las
problémicas y situaciones de las que presenta la empresa.
Tabla. Plan de acción plaza
PLAN DE ACCION PARA LAS ESTRATEGIAS PRESENTADAS PARA PRODUCTO

312
Problema o debilidad: Falta de canales de distribución en la empresa.

Objetivo: Satisfacer las necesidades de los clientes, aumentar un 30% la organización y distribución y
así facilitar la adquisición de productos, esto en un promedio de 1 a 1 meses

Objetivos específicos:

    Incentivar a los representantes legales de la empresa y el gerente general para que adapten unas
estrategias en las que se pueda tener una organización para la distribución de canales

    Hacer seguimiento continuo de los canales y revisar diariamente los pasos que se deben hacer
para dar como finalidad la comercialización.

     Establecer criterios de organización y mejora para que la unidad surja de la mejor manera y
obtenga un resultado finalmente mayor.

Beneficiarios: empleados, clientes y representantes o dueños de la unidad productiva Creaciones


Deportivas J.B Deportes S.A.S

Actividades del plan:

     Mejorar la distribución de las prendas y productos

     Organizar una estrategia para la organización general

     Diseño de la estrategia plaza

Recursos requeridos: presupuesto para registro de marca, diseño e impresión de volantes, arriendo
local, presupuesto para servicios y materiales para la empresa.

- Estrategia: Plaza, se incentivan a los clientes para darles a conocer de la marca, la ropa deportiva, y
así conocer los canales de distribución en un puno que sea adaptable y que le sirva a los clientes para
satisfacer sus necesidades
Nombre y formula del indicador:

Responsable: el gerente Julio Bernal

TIEMPO SEGUIMIENTO DEL PLAN: La preparación de plan tiene una duración de 3 meses contados
a partir de junio, julio y agosto para implementación en septiembre y tendrá un seguimiento de 6 meses.

Fuente: elaborado por GAES 3

ANEXAR PLANES DE ACCION Y ANALISIS FALTANTES DE CRIS Y


VIVIANA
PRECIO
PRODUCTO
 Objetivos del plan de mercadeo, asociados a ventas, área comercial y
mercadeo (se formulan en SMART)
 Estrategias de producto, Pág. 44 fundamentos de marketing Todas
deben incluir costos de ejecución o elaboración para implementarlas, con
estos distintos precios se hace el presupuesto para el pan de mercadeo que
incluye las estrategias para las 4Ps. Hace estrategias todas desarrolladas y
guarda el archivo de diseño que esté usando (coreldraw, photoshop, publisher
y lo sube a la carpeta de anexos del proyecto, subcarpeta archivos de
diseño). Luego trae la imagen al Word donde está explicando cada estrategia.

313
Para producto debe elaborar estrategias para
-- - Marca
- Slogan
- Envase y Empaque y Embalaje
- Etiqueta del producto (solo para los casos en que por el tipo de
producto se requiere etiqueta)
- Portafolio de productos

 Estrategias de precio, (escoge la estrategia de acuerdo con la política


analizada en la parte de arriba). Hace estrategias todas desarrolladas y
guarda el archivo de diseño que esté usando (coreldraw, photoshop, publisher
y lo sube a la carpeta de anexos del proyecto, subcarpeta archivos de
diseño). Luego trae la imagen al Word donde está explicando cada estrategia
 Estrategias de promoción, Para el desarrollo de la estrategia de publicidad
comunicación: papelería comercial, se propone de acuerdo a que es un
diseño muy útil que se puede adaptar a la unidad productiva, ya que es un
diseño simple y llamativo, al momento de realizar cualquier documento sea;
cartas, informes de la empresa u cualquier documento que se quiera trasmitir
pero siempre poniendo en alto la empresa, en este diseño se encuentra el
nombre de la empresa en la parte superior derecha es importante tener el
logo de la unidad de acuerdo a que es el que identifica la empresa, los datos
de la empresa somo lo son correo electrónico, número de teléfono, dirección y
horarios de atención se encuentran centrados en la parte inferior de la
publicidad. El color que se utiliza en este caso es el color azul medio, el cual
es un color llamativo, y representa la empresa de acuerdo a que el logo
también lo tiene.
Ilustración 1. Diseño Publicidad, Comunicación: Papelería Comercial.

314
Fuente: Elaborado por GAES 3

La unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, cuenta con


un diseño de publicidad la cual tiene una importancia útil, de acuerdo a que se
tiene un letrero por fuera de la empresa en la que se encuentra el nombre de
la unidad deportiva con letra grande para que los clientes la reconozcan
desde lejos, las actividades deportivas que muchas personas prácticas y esto
las ayudara a saber qué tipos de prendas vende la empresa, tiene un color
negro con blanco, este es un color que se utiliza frecuentemente y es muy
llamativo, aparte de que se ve elegantee y con una buena presentación y
fachada. La publicidad que me maneja es de gran ayuda porque hace que la
atracción de los clientes sea de mayor frecuencia.
Ilustración 2: Diseño estrategia Aviso Publicitario.

Fuente: elaborado por GAES 3

315
FICHA TECNICA

Emisora o Entidad Responsable: Los 40 Principales

Nombre Del Programa: Recomendaciones con los 40

Dirección O Realización: Julio Bernal

Audiencia O Publico: Comunidades Deportivas, personas entregadas al deportes y/o Deportistas


de alto rendimiento

Duración: 26 Segundo

CONTROL Suena*Happy-Pharell Williams 2:00 Seg

LOCUTOR Entra Efecto de voz “ Queridos oyentes tenemos 5:00 Seg


una gran información para aquellas personas
amantes del deporte y que quieren cambiar o
adquirir sus implementos deportivos, para eso
estamos con el seños Julio Bernal Productor de
Creaciones Deportivas J.B “ * Suenan Aplausos *

PRODUCTOR “ Claro que si, venimos de parte de Creaciones 5:00Seg


Deportivas J.B trayéndoles a todos los amantes
del deporte a que cambien sus implementos y
sienta la felicidad de adquirir y manejar productos
de alta calidad a un pecio muy accesible”

LOCUTOR “ Señor Julio, Que medios manejan o cómo 5:00 Seg


podemos comunicarnos con ustedes para saber
sobre sus productos y sus tiendas”

PRODUCTOR “ Nos encontramos en la Calle 31 N* 6s A 22 sur 5:00 Seg


o se pueden comunicar al teléfono 2700011 y
preguntar sobre nuestras líneas deportivas”

Para el desarrollo de la estrategia cuña radial se propone para la unidad


productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, en la que se visualiza
y se tienen conversaciones con un programa de radio muy conocido llamado
"los 40 principales" esto con la idea de llegar a muchas más personas por la
audiencia que maneja este programa y la influencia que conlleva, en el
momento de la colaboración se maneja un tiempo demasiado corto en este
caso el tiempo basto de 26 segundos para brindar toda la información de
manera clara y concisa empezando por llamar la atención de todos oyente
poniendo una música de fondo alegre y que de una idea de lo que se va a
hablar posterior a eso empieza el locutor llamando la atención y nombrando a
la unidad deportiva y haciendo alusión a los productos, a la calidad y a al
costo de las prendas deportivas, siguiente a eso habla el productor de la
empresa con palabras concisas dar la información sobre la línea deportiva y
sobre cómo comunicarse para cerrar la conversación el locutor invita a todos
lo oyentes a comunicarse con la unidad deportiva y para terminar de cierra la
cuña con la deshabituación de las voces y la activación y continuación de la

316
música, esto con el fin de llamar y agradar a todo El público que escuche la
cuña radial
Fuente: elaborado por GAES
El desarrollo de la estrategia de descuentos de promoción de ventas que se
propone para la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S
consiste en dar a conocer un diseño llamativo, con una imagen deportiva de
acuerdo a los productos de la empresa, se encuentra como parte principal la
el logo de la unidad deportiva, en mayúsculas y con letra grande el descuento
que se quiere aplicar con un 70%, los clientes siempre estarán interesados en
las ofertas grandes, por medio de los diseños se puede llamar la atención de
ellos, de fondo se aplica una imagen donde salen unos deportistas ya que la
empresa vende productos como uniformes y demás para diferentes
deportistas. El diseño es innovador, se crea para que las personas al
momento de observarlo por medio de este quieran comprar ya que las
plataformas digitales son eficaces y actualmente es lo que más llama la
atención

Ilustración 4: Diseño Estrategia de descuentos de promoción de ventas

317
Fuente: Elaborado por GAES 3

El desarrollo de la estrategia de Relaciones Publicas que se propone para


empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S en el cual se desarrolla,
un diseño de inauguración de la empresa, donde se encuentra el nombre de
la empresa y su ítem correspondiente para llamar la atención del cliente, con
una imagen deportiva alusiva a la empresa, teniendo en cuenta creatividad a
la hora de la realización, el color que se observa es azul rey el cual es
llamativo, se aplica una margen la cual es elegante y así tener organización
en el diseño, en la parte inferior se encuentran los dados de donde de hará la
inauguración, numero de contacto para las personas interesadas, correo
electrónico donde se reciben los mensajes, por último la confirmación de
asistencia por partes de las personas que quieran visitar la nueva línea

Ilustración 5: Diseño Estrategia de Relaciones Publicas

Fuente: Elaborado por GAES 3

318
El desarrollo de la estrategia de fuerza de ventas, se le propone a la unidad
productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S una tarjeta de
presentación la cual es la que identifica a la empresa en cualquier lugar, las
tarjeras vienen en un tamaño pequeño el cual para cualquier persona es útil
de acuerdo a que se puede guardar en cualquier parte, contiene en nombre
de la unidad productiva en la parte superior, en la mitad del diseño se
encuentra una imagen donde hay una malera y ropa sport de acuerdo a esto
es alusiva a la empresa ya que es de deportes y queda representado los
productos que se venden, en la parte inferior del diseño se pueden observar
los datos de la unidad deportiva como los son; tienda deportiva y un pequeño
item en el que se observa que la empresa tiene los mejores descuenta para
atraer a los clientes, también se encuentra la dirección, el número telefónico,
el correo electrónico y por último la página web de la unidad para compras,
preguntas online y observaciones de la marca deportiva.

Ilustración 6. Diseño estrategia Fuerza De Ventas.

Fuente: Elaborado por GAES 3

319
El desarrollo de la estrategia de Marketing Directo, se propone para la
empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S un diseño que se
establecerá en las páginas web con el fin de que las personas al ver el diseño
se interesen en los productos que vende la empresa teniendo en cuenta que
se trata de ropa deportiva, se ponen colore claros y llamativos para la
atención de público, la letra de descuento es grande para que sea lo primero
que se observe de acuerdo a que los clientes es lo primero en que se fijan,
con el fin de tener mayor atención. Siempre se tendrá en cuenta el logo de la
empresa ya que es el más importante para que la gente sepa de que entidad
se está hablando, los datos de la empresa aparecen debajo de la publicidad
que se está realizando, para que los clientes tengan la mayor información,
como correos electrónicos, teléfono, páginas web para mayor comodidad,
compras y demás. Por ultimo los horarios de atención de apertura de la
unidad productiva
Ilustración 7. Diseño de estrategia de Marketing Directo

320
Fuente:Elaborado por GAES 3

El presupuesto requerido para los planes de acción y las estrategias de


promoción, en el item de publicidad y comunicación, la papelería comercial 2
resmas de 75g impresión tiene un costo de 100.000 de acuerdo a que cada
resma está en 20.000 y las hojas de acuerdo a que cada una vienen a color
ya que tiene margen y el logo de la empresa es un costo adicional, el aviso
publicitario es grande ya que es el principal en representación de la empresa
con un costo de 110.000, la cuña radial tiene un valor de 130.000 ya que
promocionar a una empresa en una emisora siempre tendrá un valor alto.
Para promoción de ventas, se encuentra el diseño e impresión de cupones de
descuento, para imprimir varios cupones, no necesitan ser muy grandes ya
que en una hoja puede ir hasta 4 debido a esto para tener una mayor cantidad
de ellos queda en un costo de 60. 000.En fuerza de ventas, diseño e
impresión de tarjetas de presentación con un valor de 60.000. Para marketing
directo; diseño de página web portal gratuito buscando económica y mejor
servicio esto con un valor de 100.000 En las relaciones públicas, se hacen las
impresiones de invitaciones y sobres de inauguración.
 Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo promoción.
Tabla 5. Presupuesto estrategias de promoción

Presupuesto Estrategias de Promoción (5P: Publicidad – comunicación, Promoción de ventas,


Relaciones públicas, Fuerza de ventas y Marketing directo

Actividad Costo

Publicidad – Comunicación

Papelería comercial 2 Resmas de 75g impresión $100.000

Aviso publicitario $110.000

Cuña Radial $130.000

Promoción de ventas

Diseño e impresión de cupones o vales de descuento $60.000 

Relaciones Publicas

Impresión de Invitaciones y sobres para inauguración  $60.000

Fuerza de ventas

Diseño e impresión de 1.00 tarjetas de presentación  $60.000

Marketing directo

Diseño de página web portal gratuito


 $100.000

Subtotal presupuesto Comunicación -Promoción  $420.000

321
Fuente: Elaborado por GAES 3

 Presupuesto del plan de mercadeo plaza: El presupuesto que se necesita


para la estrategia de plaza, se necesita el pago arriendo el cual tiene un valor
de $1.400.000, los materiales adicionales que se necesitan, son las sillas, la
mesa para recepción, para los stands de ropa, mostradores, vitrinas y más.
Esto por un valor es $4.000.000. La decoración y la adaptación del local, para
esto se necesitan materiales de decoración, carteles de promoción, luces y
demás que se van adaptando a la empresa, la adaptación del local ya que se
deben enchapar las puertas, se pondrán cosas en madera y demás para que
se vea elegante el sitio ubicado por un valor $3.000.000, y por ultimo los
servicios que se deben pagar por mes un valor de $500.000. El subtotal dado
en el presupuesto de plaza es de 8.900.000.
Tabla. Presupuesto plaza

PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIAS DE MERCADEO

Plaza

Actividad Costo

Sitio y arriendo del local $1.400.000


Materiales adicionales $4.000.000
Decoración y adaptación al local $3.000.000
Servicios $500.000
Subtotal Plaza $8.900.000

Elaborado por GAES 3

ANEXAR PRESUPUESTO DE LAS OTRAS (P) PRODUCTO Y PRECIO

 Cronograma promoción: Para darle finalidad al plan de acción de la (p)


promoción, se elabora un cronograma el cual tiene establecidas las fechas
en la que cada ítem se va a cotizar, los tiempos son distintos de acuerdo a
que en el mes de mayo se harán las cotizaciones de papelería comercial 2
resmas de 75g impresión, y aviso publicitario y de dará por cancelado. La
cuña radial, promoción de ventas, diseño e impresión de cupones o vales
de descuento, relaciones públicas, se realizarán en julio el cual a final de
ese mes se dará como cancelado. Para el mes de agosto en la primera
semana se cotiza la impresión de invitaciones y sobres para la
inauguración, en la segunda semana se hará la fuerza de ventas para la
atracción de los clientes, en la tercera semana se cotiza el diseño e
impresión de las tarjetas para presentación de cada uno de los invitados,

322
para la cuarta semana se cotiza el anuncio de marketing directo. Para
finaliza en la quinta semana se cotiza el diseño de página web portal
gratuito y se dará como finalizado el cronograma de fecha ya que se
realiza en el mes de agosto en la unidad productiva Creaciones Deportivas
J.B Deportes S.A.S.

Tabla 6. Cronograma promoción


CRONOGRAMA

Publicidad – Comunicación Junio Julio Agosto

S
Actividad
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 4

Papelería comercial 2 Resmas de 75g


impresión  x                      

Aviso publicitario   x                     

Cuña Radial          X              

Promoción de ventas           x             

Diseño e impresión de cupones o vales de


descuento             x           

Relaciones Publicas                X        

Impresión de Invitaciones y sobres para


inauguración                  x      

Fuerza de ventas                    X    

Diseño e impresión de 1.00 tarjetas de


presentación                     x   

Marketing directo                       x 

Diseño de página web portal gratuito                        X

Fuente: Elaborado por GAES 3

Cronograma plaza : en el cronograma de plaza se establece en el tiempo de 3


meses en fechas establecidas en los meses de junio y julio y agosto donde se
realizará y se aplicara la estrategia que se dio en el proceso para la empresa
Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, en la que las 2 primeras semanas
de junio se cotizara en el centro comercial plaza de las Américas el valor del
local que se va a tomar para la empresa, en la segunda y tercera semana se
comprara el material que se necesite para el local y las comodidades, en la
cuarta semana de junio y primera de julio se cotiza para la amoblacion del
local y para terminar en la segunda y tercera semana julio. En el mes de
agosto

323
Tabla. Cronograma plaza.

CRONOGRAMA Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S

Plaza Junio Julio Agosto

S S S S S S S
Actividad
1 2 S3 4 S1 2 3 S4 1 2 S3 S4
Cotizar arriendo local                      
Comprar material                      
Amoblar local y decoración                      
Servicios públicos local                      
Elaborado por GAES 3

ANEXAR CRONOGRAMA OTRAS (P) PRECIO Y PRODUCTO

 Estrategias plaza: Se propone una estrategia de plaza para la unidad


productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, esta busca satisfacer
las necesidades de los clientes, la estrategia se basa en el lugar en el que la
empresa se puede ubicar, un lugar central, si es para otra sede que sea cerca
de la principal y que este ubicada donde haya mucha población en la que los
clientes estén pasando y entrando con frecuencia para la comercialización y
las ventas sean más altas, este lugar es de gran ayuda para que la empresa
se vaya conociendo en diferentes lugar o en un lugar amplio donde siempre
este lleno. De acuerdo a esto se propone el centro comercial plaza de las
Américas, ya que es cerca a la sede principal, es lleno frecuentemente, este
centro comercial es visitado por personas que les gusta comprar ropa, les
gusta pasar sus tiempos libres, la mayoría de locales son de marcas
reconocidas de ropa o zapatillas como; Adidas, Reebok, Nike, koaj , en las
que iría también la empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S etc.,
comidas y demás para pasar tiempos en familia, por ellos se opta por este
centro comercial el cual es amplio, bonito y elegante.

324
Ilustración. Google imágenes C.C Plaza de las americas.

Elaborado por GAES 3

15.8 EVENTO

INTRODUCCIÓN

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

15.8.1 Objetivo General: Llevar a cabo la planeación, dirección, presentación


del evento

15.8.1.1 Objetivos Específicos: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

325
15.8.3 Organigrama planificación y organización del evento

En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se


desarrolla un evento el cual tiene como objetivo dar a conocer a sus clientes
las nuevas líneas deportivas que ha adquirido la empresa, para ello se
planifica una estrategia comercial. Antes de ello se realiza un estudio
económico por medio de un presupuesto ya que se debe tener en cuenta el
dinero suficiente para la realización del evento correspondiente de pasarela
luciendo las nuevas líneas deportivas en las que se trata de enseñar los
productos, la calidad, el material y la exclusividad a la hora de realizar sus
compras. Se realiza una organización técnica en la que se tendrá en cuenta el
lugar, fecha y toda la programación del evento, se tendrá en cuenta el bufette,
elementos adicionales, momentos cruciales y demás. El diagrama de flujo
será:
Ilustración 1. Diagrama planificación y organización del evento

Información dirigida al cliente


de la empresa Creaciones
Deportivas J,B Deportes S.A.S

Definición del evento


a realizar

Planeación Objetivos puntuales

No
O
Planificación y
Especificaciones del
dirección evento
OK

SI Organización evento
Tipo de publico

Desarrollo del evento

FIN

326
15.8.4 Clase de evento a realizar; para La unidad productiva Creaciones
Deportivas J.B Deportes S.A.S se desarrolla un evento el cual se realizará
una pasarela en las que modelos de la empresa lucirán las prendas que
ofrece la marca J.B para así llamar la atención de los clientes, también
enseñar las nuevas líneas deportivas y los productos que se lanzaran al
mercado, se les brindara las especificaciones de cada uno de sus productos,
el cual les entregara un folleto al momento de ingresar al evento con el
protocolo asignado y todas las actividades que se realizaran con un
cronograma de cada presentación, entre ellas como parte principal, la
bienvenida, la presentación, la pasarela, los productos que se comercializaran
de las nuevas líneas, un bufete para los invitados y el brindis con los clientes
al finalizar evento.

15.8.5 Fecha lugar y duración: Se celebra el día 02 de julio de 2020, la


pasarela se llevará a cabo en el barrio la alquería en el salón comunal froralia
con dirección Tv. 68c #26 Bogotá, para encontrar el lugar de manera rápida
se observa que es un castillo gris con puertas blancas por la parte exterior y
una fachada decorativa y elegante, es un lugar amplio con una capacidad
máxima de 70 personas, tiene poco espacio de estacionamiento. La duración
establecida es de 6 horas de 4:00pm hasta las 10:00pm, el cual es un horario
estándar de acuerdo a que es un poco tarde y las personas tienen la mayor
posibilidad de asistir al evento que se llevara a cabo. Para dar una
terminación clara, como se tiene planeado y que se desarrolle de la mejor
manera.

Lugar del Evento Salón y Recepciones CASA BERRIO (imagen y plano)

Para la duración del evento Innovación Deportiva J.B

15.8.6 Publicidad del evento:


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

327
15.8.7 Organización por comités (distintivos y funciones)

15.8.8 Diseño y elaboración del logo, slogan y nombre del evento; para la
unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S se crean unos
diseños los cuales son; un logo el cual es importante para la identificación de
la empresa para que los clientes o las personas sepan de que entidad, se les
está hablando. Se crea un slogan ya que es un diseño fundamental del evento
de acuerdo a que se encuentra el nombre de la empresa con un diseño
innovador y un mensaje para los clientes fieles y los que asistirán al evento.
Diseño con el nombre del evento, innovación deportiva J.B, es un nombre
alusivo a las nuevas líneas como su nombre lo dice innovadoras que se
llevaran a cabo en el mercado luciéndolas así en modelos para que los
clientes observen su comodidad, su textura y buena calidad.

El logotipo del evento Innovación deportiva J.B, se le propone a la unidad


productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, un logotipo con un
diseño diferente e innovador el cual al observarlo se entienda que se realiza
una pasarela de ropa deportiva con las nuevas líneas que se comercializan y
se darán a conocer a los invitados de la empresa como indica la imagen
alusiva en el diseño deportes, se puede observar que el contorno del diseño
es color azul, de acuerdo a que es el color representativo de la empresa, y
para finalizar se encuentra el nombre del evento a realizar en este caso
“evento innovación deportivas j.b” este es un nombre alusivo a lo que se
realizara, ya que la innovación de los productos es un ítem importante para la
empresa.
Ilustración 2 Diseño logotipo evento Innovación Deportiva J.B

328
Fuente: elaborado por GAES 3

El slogan del evento para la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B


Deportes S.A.S, se propone un slogan con el nombre de la empresa en letra
grande con un color negro para resaltar y que sea elegante, este es
importante lucirlo ya que es el centro de atracción para los invitados y así se
vean atraídos por el evento a realizar, este tiene un fondo de dos colores
difuminados mitad verde que es muy llamativo al combinarlo con el color azul
ya que es el color representativo de la empresa y los colores decorativos del
evento, se encuentra una pesa como imagen alusiva, de acuerdo a la ropa
deportiva, para terminar en la parte inferior del slogan se encuentra una frase
para todos los clientes de motivación que les brinda la empresa, “we give the
best for you” esta frase en inglés, significa “Damos lo mejor para ti”, siempre
se le brindara al clientes los mejores productos, la mejor marca y la calidad
con una confección impecable, resaltando así que siempre se les dará lo
mejor.

Ilustración 3. Diseño slogan evento Innovación Deportiva J.B

329
Fuente: elaborado por GAES 3

Nombre del evento: Para la empresa objeto de estudio se le propone un


nombre al evento el cual es alusivo a lo que se va a realizar, “innovación
deportiva j.b”, es un nombre elegante, llamativo y a su vez representativo y
parte fundamental del evento, se tiene como objetivo que los invitados al ver
el nombre entiendan que se realizara, nuevas marcas como su nombre lo dice
innovadoras y nuevas líneas deportivas para lanzar al mercado, en el diseño
se encuentra como base fundamental el nombre del evento en mayúscula
sostenida y en color negro para que se vea mas resaltado, en el fondo se
encuentra una imagen deportiva alusiva a la ropa que se ofrece, para darle un
toque a la imagen se encierra en un pequeño triángulo equilátero de color
azul de la unidad, que resalta el diseño y a su ves luce atractivo para los
invitados y la empresa. Para finalizar en la parte inferior se encuentra el logo
de la unidad productiva.

Ilustración 4. Diseño nombre del evento innovación deportiva J.B

330
Fuente: elaborado por GAES 3

15.8.9 Presupuesto del evento:


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx
Tabla . Presupuesto para el Evento Gestores del Futuro

15.8.10 Fondos para el evento: de donde puede salir el dinero.


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

15.8.11 Logística del evento. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x

Consulta del lugar en que se realizara el evento


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx se elige el de “mesa redonda” para la
distribución xxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx Cabinas de sonido, micrófonos, medios audiovisuales (como video beam,
cámaras, etc.), banderas de Colombia y de la unidad productiva, atriles, entre
otros Las cabinas de sonido, dos micrófonos las banderas y un video beam. Los
comités proponen llevar el equipo de manera independiente al salón del evento,
reduciendo el costo, éste equipo de sonido es facilitado por el supervisor de
alimentos de la unidad productiva el señor XXXXXXXXXXXX. Los arreglos
florales se ubicaran xxxxxxxxxxxxxxxx. Se reserva un lugar especial para el
libro de memorias donde se registran los invitados, reposa sobre un atril en
madera al ingreso del salón del evento. La coordinación para el recibimiento de
los invitados está a cargo xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxa al ingreso del salón, ya
en él se encuentran 7 mesas, las dos primeras de la entrada reservadas para los
invitados especiales al evento endulza tus mejores momentos, ya que quedan
principalmente al frente donde estaban ubicados los maestros de ceremonia, las
otras 5 están

FORMATO PLANO DISTRIBUCION DE INVITADOS

331
La selección del menú de la cena que acompaña el evento de lanzamiento de
una nueva línea de prendas y productos deportivos, se crea un diseño
elegante con los colores de la empresa azul y negro, el título del menú o de la
carta es, Cena empresarial j.b, es un nombre referente a la unidad, con una
letra mediana de color blanco y con un diseño en letra cursiva, enseñando los
platos que de entrada, el plato de cena, postre para cada invitado y para
finalizar un brindis con vino tinto. Para resaltar el diseño del menú se aplica en
el fondo unas flores llamativas de color azul, ya que se ven elegantes. La
entrada principal, será una champaña rosada acompañada con aceitunas al
gusto, con un valor aproximado 8 campañas para todos los invitados valor de
$150.000, para el segundo plato es chuleta recubierta con una rica salsa de
carne con champiñones asados y cebolla salteada servida con pure de papas
y acompañada con una bebida suave al gusto de los invitados, esto con un
valor aproximados de 300.000 para los 70 invitados y las personas
adicionales. El postre será pastel de chocolate caliente, se sirve templado con
un excepcional helado de vainilla y cubierto con maní y salsa de chantilly al
gusto, con un valor de $250.000 para todos los invitados tendrán la opción
barra libre en postres, para finalizar se hará un brindis con un vino tinto de la
marca Casillero Malbec, con todos los invitados esto por un valor aproximado
de $320.000.

Ilustración 5. Diseño del menú evento innovación deportiva J.B

332
Fuente: elaborado por GAES 3
15.8.12 Diseño de la programación:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
X
X
X
X
X

PONER TABLA DE LA ORDEN DEL DIA

15.8.13 Cronograma: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


X
X
X
X
X
X
X
X
X
PONER EL CRONOGRAMA DEL EVENTO

333
15.8.14 Invitaciones, se le propone a la unidad productiva Creaciones
Deportivas J.B Deportes S.A.S, un diseño de invitación la cual se le dará a
cada invitado, es una invitación elegante, el color de la invitación es azul
claro, luce un fondo de flores que la hacen ver elegante para que los clientes
sientas satisfacción y felicidad al verlas, de acuerdo a que se ven
interesantes, en la parte superior se encuentra una frase invitando a los
clientes a asistir para que vean los productos nuevos de lanzamiento y no se
pierdan esa oportunidad, en la mitad se encuentra el nombre del evento el
cual luce una letra azul cursiva de color blanco lo cual esto lo hace ver
increíble, debajo del nombre, se encuentra toda la información como, hora del
evento, fecha en la que se realizara, dirección del lugar establecido del salón
comunal y el barrio. También se confirmará asistencia por tanto se pide a los
invitados que confirmen por medio de teléfono de la empresa o a la pagina
web ya que se debe tener una base de datos de las personas que se
comprometen a asistir y adquirir esta importante información y lanzamiento de
marca.
Ilustración 6. Diseño invitaciones evento Innovación deportiva J.B

334
Fuente: elaborado por GAES 3

15.8.15 Recordatorios, se le propone a la empresa, los recordatorios que se


harán para finalizar el evento correspondiente, se les brindara un obsequio
que sea de uso diario en el que las personas siempre que lo observen, es un
llavero de acero este llavero trae un balón de futbol en la mitad, con el nombre
de la unidad como recordatorio, es de gran importancia para nuestros clientes
ya que representa la marca y los identifica a ellos ya que el 80% de las
personas que compran en la empresa son personas que les gusta el deporte
y lo realizan frecuentemente, como profesión o pata pasar su tiempo libre y
así se tiene como objetivo que ellos recuerden la marca de la empresa. Los
clientes fieles siempre hay que premiarlos y de acuerdo a que se participó en
el evento, se les da este obsequio para que sigan comprando en la unidad
productiva, sigan comprando con frecuencia, y siempre asistiendo a los
eventos de lanzamientos para que cada vez conozcan mas de la marca
deportiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S.

Ilustración 7. Diseño de reconocimiento evento Innovación Deportiva J.B

335
Fuente: elaborado por GAES 3

15.8.16 Reconocimientos Clientes más representativos, se les dará para


finalizar a los 70 invitados que asistieron al evento un certificado de
agradecimiento el cual es elegante, llamativo, se realiza en letra cursiva para
que se vea interesante, este contiene el nombre del invitado ya que se
realizara individualmente, en este se encuentra un mensaje de
agradecimiento por asistir, y se invita a seguir asistiendo a los eventos que se
realicen mas adelante para que sigan conociendo de la marca deportiva, por
ello se les dará un 50% en las líneas nuevas de lanzamiento como
agradecimiento a cada uno de ellos, de acuerdo a que se realiza una base de
datos de los que asistieron y se les redime la información. Esto como finalidad
de darle un obsequio a los clientes fieles por ser frecuentes y tan entregados.

Ilustración 9. Diseño de reconocimiento para los invitados.

336
Fuente: elaborado por GAES 3

15.8.17 Asistentes al Evento: Se crea una tabla en la que aparece el nombre de


el cliente, esta base de datos es la que sirve para verificar los clientes fieles,
frecuentes, son los que asisten al evento, para ello se necesita tener el nombre
para identificarlos, el correo electrónico para enviarles las invitaciones digitales
con el fin que asistan y saquen tiempo de anticipado y así no falten el evento. El
numero celular, este también ayuda para llamar a cada invitado y contarle de que
trata el evento y con que finalidad se les invita. Para finalizar el cumpleaños de
los clientes, este sirve para cuando ellos cumplan años se les tenga una
excepción especial y un descuento exclusivo en su día, así agradeciendo a cada
uno de ellos por su fidelidad.

Tabla1. Base de datos invitados evento Innovación Deportiva J.B

CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES.

BASE DE DATOS CLIENTES

TELEFON
O DE FECHA DE
Nombres Apellidos CORREO ELECTRONICO
CONTACT CUMPLEAÑOS
O

ANDERSO ALVARADO 317456151


Anderps34@hotmail.com 22-mar-98
N GOMEZ 4

BALLESTA 320456789
ANGEL ArmandoB14@gmail.com 15-ene-69
OSORIO 4

BARACALD 350270462
ARMANDO Carlosleonleal79@gmail.com 14-may-79
O PEREZ 3

CARLOS
CAMPUZAN 314858941
FERNAND crm789camilo@gmail.com 30-dic-97
O PAEZ 2
O

CRISTIAN CARDENAS 323232391


dlopez15@gmail.com 15-oct-90
CAMILO CORTES 8

CRISTIAN CARRIILLO 300250641


gabrielrc99@gmail.com 26-nov-85
DANIEL REINA 2

ESCOBAR 310752641
DORA gcampuzanop89@gmail.com 8-ago-89
LOPEZ 8

FLORES
320789131
GABRIEL HERNANDE ismabaquero1208@gmail.com 10-sep-85
6
Z

337
GLORIA GARZON 312652201
Jhonatansmoreno@hotmail.com 22-dic-99
ESTELLA ARDILA 4

GUTIERREZ 316023586
ISMAEL Julianalejandromm@hotmail.com 21-abr-91
VASQUEZ 9

CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES.

BASE DE DATOS CLIENTES

JHONATA 315652141
LEON LEAL Luisgomez123@hotmail.com 25-mar-94
N ANDRES 8

JUAN LOPEZ 322147899


magardila23@gmail.com 31-mar-00
ESTEBAN GONZALEZ 8

JUAN MARROQUIN 318694151


mfgf45@hotmail.com 25-sep-89
PABLO CASTRO 2

JUAN MARTINEZ 302025131


Mriveroscepeda@hotmail.com 29-ene-86
PABLO BAQUERO 0

JULIAN
MARTINEZ 305471323
ALEJAND pmsepulveda1986@gmail.com 19-ago-86
GOMEZ 4
RO

LAURA MARTINEZ 321232141


yuliandrea17@gmail.com 6-may-95
MILENA ORDOÑEZ 2

LUIS MORALES 300147233


vasquezoscar@gmail.com 25-oct-89
CARLOS MUÑOZ 2

MARIA PARRA 316203485


angelballestaoso10@hotmail.com 8-jun-95
ANGELICA SUAREZ 9

MARIA
311850171
FERNAND PEÑA SERNA mangelrinconm@hotmail.com 27-jul-92
4
A

MAURICIO PUERTO 315225936


Puertoquiñonesleidy@gmail.com 23-jul-94
ANDRES QUIÑONES 5

MIGUEL RINCON 312206152


soniafernandatc21@gmail.com 10-ago-96
ANGEL MERCHAN 8

NICOLAS
RIVEROS juanpismartinez141512@hotmail.co 321630266
FERNAND 10-abr-90
CEPEDA m 2
O

OSCAR ROJAS 350174863


nicolasfernando123@gmail.com 28-abr-95
ANDRES MALDONADO 4

338
JAVIER
GUZMAN 318694151
FRANCISC HernandezM318@gmail.com 14-feb-92
FERNANDEZ 2
O

PAOLA RUBIANO juanpismartinez141512@hotmail.co 321630266


10-abr-90
MARCELA CAMARGO m 2

SONIA
SANCHEZ alvaradogomezdaniel00@gmail.co 321630266
FERNAND 10-abr-90
MORENO m 2
A

VICTOR
ANDRES 323495236
RIVERA SILVA victorandresrivera03@gmail.com 13-dic-89
4

CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES.

BASE DE DATOS CLIENTES

MARIA HUERTAS
huertaselizabeth5233@gmail.com 3156288169 25-dic-89
ELIZABETH HERNANDEZ

BARRERO jaimebarrerocardenas@hotmail.c
JAIME 3140985665 30-mar-82
CARDENAS om

JIMENEZ
HENRY henrysanchez1984@gmail.com 3023694521 12-ene-84
SANCHEZ

LUIS MENESES
meneses75@gmail.com 3102611513 23-jun-79
ALVARO CARREÑO

CUELLAR Juanjosalazarcuellar45645@gmai
JUAN JOSE 3216302662 10-abr-90
SALAZAR l.com

DANIEL PUENTES
dpuentesrico25@gmail.com 3164012445 20-ene-90
ANDRES RICO

MANUEL
HEREDIA manuelherediapalecios123@gmai
ALEJANDR 3216302662 29-dic-99
PALACIOS l.com
O

AGUIRRE
CRITOBAL cristobalaguirre1000@gmail.com 3110023974 1-dic-89
BELTRAN

BERMUDEZ
ANA MARIA anabermudezvel555@gmail.com 3201040304 2-nov-96
VELASQUEZ

AGUILAR
VERONICA aguuilarparravero10@gmail.com 3005600936 30-abr-91
PARRA

339
DURAN
HECTOR duranhectorvillamil@hotmail.com 3174581203 5-oct-72
VILLAMIL

PAULA
GALAN
ALEJANDR paulaalejandrag01@gmail.com 3012571745 21-jul-95
BARRAGAN
A

Luis
VILLALBA villalbamiguelx145@gmail.com 3150311802 7-dic-72
MIGUEL

MANUEL
HEREDIA manuelherediapalecios123@gmai
ALEJANDR 3216302662 29-dic-99
PALACIOS l.com
O

MANUEL
HEREDIA manuelherediapalecios123@gmai
ALEJANDR 3216302662 29-dic-99
PALACIOS l.com
O

MANUEL
HEREDIA manuelherediapalecios123@gmai
ALEJANDR 3216302662 29-dic-99
PALACIOS l.com
O

CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES.

BASE DE DATOS CLIENTES

TELEFON
FECHA DE
O DE
Nombres Apellidos CORREO ELECTRONICO CUMPLEAÑ
CONTACT
OS
O

PARRA 310986151
LAURA Lau22@hotmail.com 22-nov-90
GOMEZ 4

BASQUEZ 320450987
ANGELICA AngelicaB14@gmail.com 15-ene-90
ROJAS 6

VARGAS
302870462
ANTONIO VULLANUEV Carlosleonleal79@gmail.com 30-may-790
3
A

FERNAND 310986941
PAEZ Fer789paezz@gmail.com 25-dic-97
O 2

CRISTIAN CARDENAS 323232391


dlopez15@gmail.com 15-oct-95
CAMILO CORTES 8

300209641
DANIEL CARRIILLO daniielrc99@gmail.com 02-nov-85
2

310098761
DORA LOPEZ Gato00nop89@gmail.com 8-ago-89
8

FLORES
320709872
ANA MARIA HERNANDE anamaria08@gmail.com 10-sep-85
6
Z

340
312657654
ESTELLA ARDILA Estelagarcia09@hotmail.com 22-dic-99
4

GUTIERREZ 316000976
JULIANA Julianalejandromm@hotmail.com 21-abr-91
VASQUEZ 9

CREACIONES DEPORTIVAS J.B DEPORTES.

BASE DE DATOS CLIENTES

315652141
LUIS GOMEZ Luisgomez123@hotmail.com 25-mar-94
8

MARCARIT 322147899
ARDILA magardila23@gmail.com 31-mar-00
A 8

318694151
MAFE GARCIA mfgf45@hotmail.com 25-sep-89
2

MARIA 302025131
CEPEDA Mriveroscepeda@hotmail.com 29-ene-86
FERNANDA 0

305471323
PEDRO SEPULVEDA pmsepulveda1986@gmail.com 19-ago-86
4

YULI MARTINEZ 321232141


yuliandrea17@gmail.com 6-may-95
ANDREA ORDOÑEZ 2

300147233
OSCAR VASQUEZ vasquezoscar@gmail.com 25-oct-89
2

316203485
ANGELICA BALLESTEROS angelballestaoso10@hotmail.com 8-jun-95
9

MARIANGE 311850171
RINCON mangelrinconm@hotmail.com 27-jul-92
L 4

LEIDY PUERO 315225936


Puertoquiñonesleidy@gmail.com 23-jul-94
MARCELA QUIÑONES 5

Fuente: Elaborado por GAES 3

15.8.18 Protocolo del Evento: En primera instancia se toma como referencia


el himno de Colombia, el himno de Bogotá que se entona al inicio del evento,
por cortesía para los asistentes del evento se preparan una serie de palabras
para cada etapa del evento de la siguiente manera: 10 lineas

341
 Palabras de Bienvenida xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 Palabras de Reconocimiento xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

15.8.19 Formato De Evaluación Del Evento


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
TRAER DEL MATERAIL DE APOYO Y AJUSTAR A LA UNIDAD
PRODUCTIVA

15.8.20 ANEXOS:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX SON CONSULTABLES DE LA
CARPETA

Formatos de evaluación del evento

342
16 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

16.1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA


UNIDAD PRODUCTIVA

16.2 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS

 Forma de administración del inventario.


 tipo de inventarios maneja,
 Clasificación del inventario.
 Familia de productos,
 Codificación del Inventario,
 Métodos de valuación de Inventarios

16.3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS

Que incluya las siguientes acciones:

16.3.1 Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto.

16.3.2 Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ.

16.3.3 Clasificación y codificación de inventarios

Propuesta de clasificación y codificación de los productos y familia de


productos.

16.4 PLAN DE ACCIÓN

343
Que contenga, objetivo general, debilidad, acciones a desarrollar (o tareas o
actividades o estrategias), objetivo de la acción a desarrollar, meta, beneficios
recursos o presupuesto: (humanos materiales financiero), tiempo responsable

17GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

17.1 MARCO LEGAL

17.1.1 Instrumento de recolección de información

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FASE: EJECUCIÓN
GUÍA: 12

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES
1. ¿Cuál es el tipo de El tipo de sociedad es S.A.S
sociedad legal de la empresa?
2. ¿La empresa cuenta con Si, aunque es la misma
revisor fiscal? contadora que maneja la
parte financiera de la unidad
productiva.
3. ¿Usted como propietario Si, gracias a la contabilidad
tiene claro las estrategias de que se maneja, puedo
inversión? determinar cada una de las
inversiones que haré mes
tras mes, entonces esto creo
que es muy útil para las
estrategias de inversión.
4. ¿Cuál es la actividad Según CIIU es confección de
económica según el CIIU de la prendas de vestir, excepto
empresa? prendas de piel y comercio al
por menor de otros artículos
domésticos en
establecimientos
especializados.
5. ¿Tiene conocimiento del La verdad es un
decreto 957 del 05 de junio de conocimiento muy mínimo,

344
2019? los temas contables los
maneja la persona
encargada, en este caso la
contadora que está
contratada por la empresa.
6. Por favor conteste esta PEQUEÑA
pregunta si respondió si en la
pregunta anterior. Teniendo en
cuenta el decreto 957 del 05
de junio de 2019, que clasifica
el tamaño de la empresa
considerando criterios como:
número de trabajadores, valor
de ventas brutas anuales,
valores activos totales. La
empresa se clasifica como una
empresa.
7. ¿Usted considera que se le La verdad si, año tras año, se
da un buen manejo y da a los guarda y reserva una espacio
libros contables? en la bodega para que se le
de un buen manejo a todos
los distintos libros contables
que se sacan mes tras mes.
8. ¿La empresa cuenta con Si claro, como anteriormente
libros contables que acrediten lo dije el libro contable de la
una buena utilización de los empresa siempre se
recursos? preserva, además de que se
trasfieren los conocimientos
de estos en una base de
datos para tener más fácil
acceso a estos.

Análisis de Resultados:
De este instrumento de recolección de información, se puede concluir, que el tipo de
sociedad de la empresa influye con los temas más básicos de un marco legal como
el que se está analizando en este proyecto. El propietario describió cual es el
manejo que se le da a los libros contables y como esto influye en la toma de alguna
decisión de la empresa.

El propietario tiene claras las estrategias de inversión gracias a la contabilidad que


maneja el revisor fiscal (contador en este caso), el propietario también manifiesta no
tener buen conocimiento del área contable y por ello, todo lo de esta área lo tiene
una persona encargada.

17.1.2 Caracterización contable de la empresa


Cuadro de caracterización empresarial

345
Razón social Creaciones deportivas j b deportes s.a.s
Nit 832006142 - 3
Sector económico Sector secundario, donde trasforma la materia
prima.
Actividad económica Fabricación, comercialización y distribución de
ropa deportiva.
Código CIIU principal 1410 

Descripción CIIU principal Confección de prendas de vestir, excepto


prendas de piel.
Código CIIU secundario 4759 
Descripción CIIU Comercio al por menor de otros artículos
secundario domésticos en establecimientos
especializados.
Tamaño empresa (decr. MICROEMPRESA
957/09)
Tipo sociedad S.A.S
Grupo aplicación NIIF Grupo #3
Norma contable aplicable Normas De Información Financiera - NIF
Clasificación procedencia Privada
capital

17.1.3 Libros contables

ANÁLISIS LIBROS CONTABLES


¿LO
NOMBRE DESCRIPCI APLI ILUSTRACIÓN / IMAGEN
ÓN CA
LA
EMP
RES
A?

346
1. LIBR Es un libro Si
O contable
DIAR donde se
IO registran, día
a día, los
hechos
económicos
de una
empresa. La
anotación de
un hecho
económico
en el libro
diario se
llama asiento
o partida; es
decir, en él
se registran
todas las
transacciones
realizadas
por una
empresa.
2. LIBR Es Si
O el libro resum LIBRO MAYOR GENERAL
MAY en de las
OR Y operaciones
BALA efectuadas
NCE en un mes, el
cual permite
elaborar los
estados
financieros
de propósito
general.

LIBRO DE BALANCE

347
3. LIBR Es un Si
O resumen de
INVE los activos
NTA físicos de la
RIO empresa
Y (mercaderías
BALA y activos fijos
NCE principalment
e), así como
de las
deudas
pendientes
(deudores y
acreedores).
En las
deudas
pendientes
se deberían
detallar todos
los
préstamos,
tanto a corto
como a largo
plazo.
4. LIBR son aquellos Si
OS en lo que se
AUXI registra de
LIAR forma
ES detallada los
valores y la
información
que se ha
registrado en
los libros
principales.

5. LIBR Es donde se No
O DE debe anotar
ACT por orden
AS cronológico
las actas de
(Registro las reuniones
Obligatorio de la
en Cámara asamblea o
de de la junta de

348
Comercio) socios.
6. LIBR Es aquel que Si
O DE toda
SOCI sociedad de
OS responsabilid
ad tiene
(Registro obligación de
Obligatorio poseer y
en Cámara custodiar,
de con el objeto
Comercio) de anotar en
el
mismo quién
es son los
socios
fundadores d
e la sociedad
y
las transmisio
nes
posteriores d
e
participacione
s sociales.

17.1.4 Documentos contables


ANÁLISIS SOPORTES Y COMPROBANTES DE CONTABILIDAD
¿LO
APLICA
NOMBRE DESCRIP ILUSTRACIÓN / IMAGEN
LA
CIÓN
EMPRE
SA?
Recibo de Es un Si
caja soporte de
contabilida
d en el
cual
constan los
ingresos
en efectivo
o en
cheque
recaudado
s por la
empresa.

349
El recibo
de caja se
contabiliza
con un
débito a la
cuenta de
caja y el
crédito de
acuerdo
con su
contenido
o concepto
del pago
recibido.

Recibo de Es un Si
consignació comproban
n bancaria te que
elaboran
los bancos
y
suministra
n a sus
clientes
para que lo
diligencien
al
consignar.
El original
queda en
el Banco y
una copia
con el sello
del cajero
que lo
recibe o el
timbre de
la máquina
registrador
a. Sirve de
soporte
para la
contabilida
d de la

350
empresa
que
consigna.

Cheque Es una Si
orden de
pago
puesta por
escrito que
permite a
la persona
que lo
recibe
cobrar una
cierta
cantidad
de dinero
que está
estipulada
en el
documento
y que debe
estar
disponible
en la
cuenta
bancaria
de quien lo
expide.
Comproban Es un Si
te de formulario
depósitos y impreso
retiro de que
cuentas de acompaña
ahorro a los
depósitos
bancarios,
es un
soporte
contable.
Las
corporacio
nes de

351
ahorro y
crédito
(bancos)
han
diseñado
unos
formatos
que
suministra
n a sus
clientes, en
libretas,
para que
sean
diligenciad
os al
depositar o
retirar
dinero de
su cuenta
de ahorros
Factura de Las Si
venta facturas de
venta son
un
instrument
o que sirve
como
constancia
para el
vendedor y
para el
comprador
de la
operación
realizada.
Describe
en ella lo
que se ha
comprado
y por ende
vendido, y
el precio
pagado.

352
En este
caso el
hecho
descrito es
la
operación
de
compraven
ta.
Pagaré Un pagaré No
es un título
que
registra
una
obligación
de pago.
La persona
que lo
emite, que
se conoce
como
suscriptora
, se
compromet
e a pagar a
un
segundo
individuo
(el
beneficiari
o o
tomador)
una cierta
cantidad
de dinero
en un
plazo
estipulado.

353
Nota debito La nota de Si
débito es
un
comproban
te que una
empresa
envía a su
cliente, en
la que se
le notifica
haber
cargado o
debitado
en su
cuenta una
determinad
a suma o
valor, por
el
concepto
que se
indica en la
misma
nota.
Nota Una nota Si
crédito de crédito
es un
documento
que se
utiliza para
anular
facturas. ...
Una nota
de crédito
es un
documento
legal que
se utiliza
en
transaccio
nes de
compraven
ta donde
interviene

354
un
descuento
posterior a
la emisión
de la
factura,
una
anulación
total, un
cobro de
un gasto
incurrido
de más,
devolución
de bienes.
Recibo de El recibo Si
caja menor de caja
menor es
un soporte
de los
gastos
pagados
en
efectivo,
por
cuantías
mínimas
que no
requieren
el giro de
un cheque,
para ello
se
establece
un fondo
denominad
o caja
menor.

355
Nota de La nota de Si
contabilida contabilida
d d es un
documento
interno de
la
empresa,
que es
utilizado
para hacer
registros
contables,
cuando se
trata de
operacione
s que no
tienen
soportes
externos, u
operacione
s para las
cuales no
existen
documento
s internos
específicos
.
Comproban El Libro No
te diario de Diario o
contabilida Libro de
d cuentas es
un libro
contable
donde se
registran,
día a día,
los hechos
económico
s de una
empresa.
La
anotación
de un
hecho

356
económico
en el libro
diario se
llama
asiento o
partida; es
decir, en él
se
registran
todas las
transaccio
nes
realizadas
por una
empresa.
DOCUMEN DEFINICIÓ
TOS NO N
CONTABL
ES
Hoja de La hoja de Si
vida vida es la
primera
impresión
que
reflejarás a
los
reclutadore
s y para
ser
efectiva,
deberá
resaltar lo
mejor de ti.
Un buen
diseño y la
disposición
del
contenido
del
Curricular
Vitae serán
la clave
para pasar
a la

357
siguiente
fase, la
entrevista
de trabajo
Remisión Remisión Si
es un
término
que está
relacionad
o al verbo
remitir.
Esta
acción
puede
asociarse
a mandar
una cosa a
un
individuo
que se
encuentra
en otro
sitio, a
condonar
una
penalidad
o una
carga, o a
limitarse a
hacer o
decir
aquello a
lo que uno
se ha
compromet
ido.

358
Hoja de El Si
inventarios inventario
es una
relación
detallada,
ordenada y
valorada
de los
elementos
que
componen
el
patrimonio
de una
empresa o
persona en
un
momento
determinad
o. ...
valorado
porque se
expresa el
valor de
cada
elemento
patrimonial
en
unidades
monetarias
.
Salida de La nota de Si
almacén salida de
almacén
es una
Orden, que
emite el
vendedor,
cuando
una
persona
compra un
producto,
una vez

359
que la
persona ha
cancelado,
el
vendedor,
emite una
nota de
despacho
o salida de
mercancía
s,
ordenando
al almacén
entregar el
producto
solicitado
al cliente

17.1.5 Políticas contables

Las principales políticas contables que utiliza la unidad productiva Creaciones


Deportivas J. B Deportes son:

POLITICA
CONTABLE No 3 CUENTAS POR PAGAR.docx

*Revisión de facturas
*Verificación del libro contable
*Inspección de la caja menor
*Reconocimiento de la salida y entrada de mercancía
*Investigación del proceso del recurso que se da en la empresa

360
17.1.6 Ciclo contable

Un ciclo contable es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de


forma sistemática y cronológica el registro contable de una forma fiable,
reflejando la imagen de la actividad. Normalmente un ciclo contable es de un
año, aunque hay empresas con ciclos contables mensuales, trimestrales o
semestrales.
En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario,
comprobantes financieros, hasta la preparación de los estados financieros. En
la unidad productiva Creaciones Deportivas J. B Deportes S.A.S, se evidencia
un manejo acuerdo del ciclo contable donde primero de hace el registro
correspondiente de las operaciones en el libro diario. Luego de esto, se hacen
los pases del diario libro mayor, se hace un balance comprensión, ajuste y
cierre y por último se evidencia la elaboración de estados financieros. Este
ciclo la empresa lo usa usualmente y cumple como los requisitos y los pasos
necesarios para ello.

361
17.1.7 Relación de activos y pasivos

Lo mejor en ropa deportiva. Diseño y calidad para


campeones

Creaciones Deportivas JB Deportes

NIT: 832006142 – 3

Calle 31 #68 A 22 en el barrio Alquería de la Fragua

CRITERIO
S DE ¿CUMPLE
TIPO OBSERVACIÓN
RECONOC ?
IMIENTO

Si, debido a que el argumento que da el


* Maquinaria Activo Si empresario, es que la maquinaria es bien que
posee la empresa y esto ayuda a ser útil todo.

Si, el empresario comentaba que la bodega es


*Bodega Activo Si el bien que mas acerca a la definición que tiene
niif de los activos de una empresa.

El empresario comentaba que esto en vez de


ser un gasto comentaba que el lo veía como un
*3 tiendas Activo Si
activo que siempre le podía sacar un buen
dinero.

A veces el gasto que se puede tener de la


nomina de la empresa es lo que mas puede
*Nomina Pasivo Si
tener repercusión en el dinero que recibe la
unidad productiva.

*Gastos No, debido a que la definición no es acorde con


Gasto No
operacionales lo planteado por la definición de la empresa.

Debido, a que este hace parte de los activos


*Equipos de que son de PPE, por ende no puede pertenecer
activo No
computo a esa categoría. Esta es la base donde se
trabaja toda el área de administración.

Si debido a que es el valor que le genera la


*Ingresos por ventas Ingreso Si unidad productiva, los diferentes aportes que
se dan por cada uno de estos elementos.

Si debido a lo que genera las actividades de


*Gastos por ventas Gasto Si
esta organización.

Debido a que este elemento hace parte de la


*Vehículos activo No
PPE, entonces es considerado un activo

Debido a que este elemento da un valor y es


*Estantes activo No útil para el buen funcionamiento de la unidad
productiva.

362
17.1.8 Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos

Principio de causación
No aplica debido a que no se mantiene un buen reconocimiento en la
contabilización en cada uno de los productos dados a pesar de que se intente
manejar la contabilidad de la empresa por medio de un tercero (revisor fiscal).

Partida doble
No aplica debido a que la contabilidad no es un tema muy conocido por el
empresario entonces cuando va a analizar un principio de partida doble no lo
entiende de buena manera.

Contabilización bajo NIIF


No aplica debido a que no se le da el reconocimiento y la relevancia a los
procesos contables que lleva la organización por eso es necesaria llevar un
mayor en la organización.

17.2 MATEMÁTICA FINANCIERA

17.2.1 Instrumento de diagnóstico de matemática financiera

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FASE: EJECUCIÓN
GUÍA: 13

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES
1. ¿Se aplican matemáticas No, ya que se
financieras en el proceso desconoce el concepto,
contable de la unidad ese tema lo maneja el
productiva? revisor fiscal.
2. ¿En qué situaciones o A la hora de mirar los
transacciones especificas ingresos o tasa de
aplican matemáticas interés que se le puede
financieras? pedir a un banco para
distintas transacciones.
3. ¿Actualizan las cuentas La verdad, ese tema es
por cobrar o por pagar manejado por el revisor
aplicando valor presente o fiscal, así que con
futuro? exactitud no le podría
decir.
4. ¿Cuáles elementos La verdad a parte del
integran el efectivo y efectivo que se maneja
equivalentes al efectivo en para el negocio, la otra
la unidad productiva? parte seria los cheques

363
y los elementos por
cobrar de dicha unidad
productiva.
5. ¿Se utilizan tablas de No se conoce, debido a
amortización al adquirir que el revisor fiscal solo
créditos, prestar dinero a realiza un análisis
empleados y demás sencillo.
terceros y al realizar ventas
a crédito?
6. ¿La empresa tiene o ha Si, las entidades le han
tenido créditos con prestado créditos a esta
entidades financieras o unidad productiva,
prestamistas?, ¿Bajo qué aunque no recuerdo
modalidad de crédito?¿A muy bien a qué interés.
qué tasa de interés?

Análisis de Resultados:
De este instrumento de recolección de información, se puede concluir que,
la empresa hace uso de matemática financiera por parte del área contable y
se hace en situaciones específicas por ejemplo para mirar los ingresos y
tasas de interés. El contador usa análisis de tablas de amortización solo
cuando pide préstamos a entidades bancarias.
La empresa ha solicitado préstamos a entidades bancarias realizadas hace
bastante tiempo y no recuerda el interés.

17.2.2 Escenarios financieros

INTERESES
INTERES SIMPLE
Valor presente
Interés

Numero de periodos

Valor futuro $ -
Interes total $ -
INTERES SIMPLE
Valor presente
Interés

Numero de periodos

Valor futuro
Interes total

364
TASAS
INTERES SIMPLE
Valor presente
Interés

Numero de periodos

Valor futuro $ -
Interes total $ -

AMORTIZACIÓN
INTERES SIMPLE
Valor presente
Interés

Numero de periodos

*Modelo Constante
INTERES SIMPLE Interes Compuesto
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

*Modelo Decreciente
INTERES SIMPLE Interes Compuesto
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

Análisis de los diferentes datos arrojados por las plantillas de Excel

En las diferentes plantillas desarrolladas en el documento Excel, fue


necesario analizar diferentes partes de la matemática financiera.

365
Con los intereses era necesario analizar cómo se podía dar un interés en un
valor futuro mediante interés simple e interés compuesto, esto ayuda a tener
más claro cómo funcionan los intereses y cuál es el que le conviene más a la
unidad productiva

En la siguiente página del archivo Excel es necesario analizar las tasas que
se dividen en nominal y anual causando que sea más claro el tema de las
tasas y como se puede hallar.

En la última hoja del Excel se puede evidenciar las diferentes tasas de


amortización, aclarando las diferencias cada día en el modelo decreciente y
constante (modelo francés e italiano) mostrando cuál de estos 2 es el que
más utilizan las entidades bancarias a la hora de dar un préstamo.

17.3 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

17.3.1 Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FASE: EJECUCIÓN
GUÍA: 14

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES
1. ¿Qué posee la empresa De los pocos
en cuanto a propiedad conocimientos que tengo
planta y equipo? acerca del tema de
propiedad, planta y
equipo, sé que vienen
siendo algunos vehículos
que tenemos para
trasportar algunos
materiales, por otro lado,
las edificaciones que
posee la empresa en sus
diferentes sucursales.
2. ¿Cuáles clasifica como Tal vez podría decir que
Propiedades de inversión? algunos de los vehículos
que posee la empresa, no
lo tengo muy claro en el
momento.
3. ¿Tiene Activos No No sé muy bien que
Corrientes Mantenidos significa cada uno de
para la Venta (ANCMPV)? estos activos.
4. ¿Conoce cuáles son los No muy bien, aunque sé
criterios que convierten un que son activos

366
activo de propiedad, planta especiales, que hacen
y equipo? que tengan que ser
tratados de manera
diferente.
5. ¿Conoce si el revisor Supongo que debe
fiscal hace alguno de los manejar uno de los más
métodos de depreciación básicos que debe ser el
conocidos (Línea recta, de línea recta, por eso
unidades producidas, suma creo que el calcula la
de dígitos, reducción de depreciación de esa
saldos)? manera.
6. ¿La empresa cuenta con Sí, claro son por medio
documentos de factura de digital para facilitar su
venta, cheque, trámite.
comprobante de egreso y
nota contable?
7. ¿La empresa cuenta con No, pero siempre se
políticas acerca de los maneja todo el tema de
activos especiales los activos de esta clase
(propiedad, planta y por parte de las diferentes
equipo)? organizaciones que se le
pueden dar a estos.
8. ¿Se trata de la mejor Si claro, debido a que se
manera la vida útil de estos debe aprovechar de la
activos? mejor manera cada uno
de estos activos.
9. ¿Cuándo la vida útil de Si se venden, para poder
las diferentes edificaciones reemplazarlos por
que están a cargo de la mejores
unidad productiva se le
puede sacar una parte
económica? ¿Se vende?
10. ¿A la hora de comprar Si claro, es lo más debido
un producto con para que este se pueda
depreciación, toma en utilizar de la mejor
cuenta la vida útil del manera.
mismo?

Análisis de Resultados:
De este instrumento de recolección de información, se puede concluir que,
la empresa allá útil darle el mayor provecho a la vida útil de los activos
especiales (PPE) entonces, causa que sea necesario hacerles un
seguimiento a estos activos, para así poder entender cada una de las
maneras de reconocer estos activos.

Por otro lado, es necesario mantener organizado estos documentos, por


eso es de buena manera que se pueda utilizar cada uno de los diferentes
productos que se deben utilizar para todos los análisis futuros de estos

367
activos.

17.3.2 Política de depreciación


La depreciación de las propiedades, planta y equipo se inicia a partir del
período en que el activo está disponible para su uso. La base de la
depreciación es el costo menos el valor residual que técnicamente hubiera
sido asignado.

El valor residual de un elemento de las propiedades, planta y equipo será


siempre cero ($0) en los casos en que la Administración evidencie su
intención de usar dicho elemento hasta agotar en su totalidad los beneficios
económicos que el mismo provee; sin embargo, cuando hay acuerdos
formales con terceros por un valor previamente establecido o pactado para
entregar el activo antes del consumo de los beneficios económicos que del
mismo se derivan, dicho valor se tratará como valor residual.

Las vidas útiles se asignarán de acuerdo con el período por el cual la entidad
espere beneficiarse de cada uno de los activos. Una vez estimada la vida útil,
se debe tasar también el valor residual a menos que se cumpla la condición
planteada en el párrafo anterior.

Para efectos de cada cierre contable, la Entidad analiza si existen indicios,


tanto externos como internos, de que un activo material pueda estar
deteriorado. Si existen evidencias de deterioro, la Entidad analiza si
efectivamente existe tal deterioro, comparando el valor neto en libros del
activo con su valor recuperable (como el mayor entre su valor razonable
menos los costos de disposición y su valor en uso).

Cuando el valor en libros exceda al valor recuperable, se ajusta el valor en


libros hasta su valor recuperable, modificando los cargos futuros en concepto
de amortización, de acuerdo con su nueva vida útil remanente. De forma
similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un
elemento de propiedades, planta y equipo, la Entidad estima el valor
recuperable del activo y lo reconoce en la cuenta de resultados, registrando la
reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en períodos anteriores, y
ajustan en consecuencia los cargos futuros en concepto de su amortización.

En ningún caso la reversión de la pérdida por deterioro de un activo puede


suponer el incremento de su valor en libros, por encima de aquel que tendría
si no se hubieran reconocido pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores.
Un elemento de propiedades, planta y equipo no se clasificará como
mantenido para la venta. En lugar de lo anterior, si un activo deja de ser
utilizado, se evaluará su deterioro de valor. Tampoco cesará la depreciación
por el hecho de que el activo esté cesante o esté listo para uso, pero no se
hayan iniciado actividades de producción relacionadas con él. Situaciones
como estas también se considerarán indicios de deterioro de valor.

368
.
Propiedad, Vida útiles Imagen
planta y equipo
Vehículo 14 AÑOS

Equipo de 10 AÑOS
computo

Estantes 10 AÑOS

Edificaciones 20 AÑOS

369
Maquinas de 5 AÑOS
coser

17.3.3 Cálculo de la depreciación


Se compra 2 computadores a $2000000 cada uno, con una vida útil de 5
años, Vr. Salvamento $1000000.
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

370
COMPROBANTE DE CONTABILIDAD

LOGO DE LA EMPRESA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S FACTURA DE VENTA
NIT: 832006142 - 3.
No.: 001-1250
Dir:Calle 31 #68 A 22
Dia: Mes: Año: 2019
Conmutador PBX: 2700011
Email: fabrica@jbropadeportiva.com.co
Bogotá D.C.- Colombia Regimen Común de IVA
Resolución DIAN No.310000073059 del 01/10/2019 Habilita 001 al 5000 Somos Grandes Contribuyentes
Actividad DIAN No. 4642 Tarifa ICA 11.04 x 1000 Resol. No. 014047 del 01/10/2019.

Vendidio a: NIT / C.C.: 832006142 - 3.


Dirección: Calle 31 #68 A 22 Telefono:2700011 Efectivo: X
Correo Electronico: fabrica@jbropadeportiva.com.co Ciudad: BOGOTÁ No.Cuotas:
Condiciones: ______________________________________________________________________________________________________
Referencia Cantidad Detalle Valor Unitario Total
db0002la 2 Portatil Hp 15 $ 1,000,000.00 $ 2,000,000

LOGO DE LA EMPRESA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S FACTURA DE VENTA
NIT: 832006142 - 3.
No.: 001-1250
Dir:Calle 31 #68 A 22
Dia: Mes: Año: 2019
Conmutador PBX: 2700011
Email: fabrica@jbropadeportiva.com.co
Bogotá D.C.- Colombia Regimen Común de IVA
Resolución DIAN No.310000073059 del 01/10/2019 Habilita 001 al 5000 Somos Grandes Contribuyentes
Actividad DIAN No. 4642 Tarifa ICA 11.04 x 1000 Resol. No. 014047 del 01/10/2019.

Vendidio a: NIT / C.C.: 832006142 - 3.


Dirección: Calle 31 #68 A 22 Telefono:2700011 Efectivo: X

371
COMPROBANTE DE EGRESO
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

NOTA CONTABILIDAD DE COMPUTO


INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total

372
NOTA CONTABILIDAD AUTOMOVIL
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
S.A.S
NIT: 832006142 - 3
Dir: Calle 31 #68 A 22 NOTA DE CONTABILIDAD
PBX:2700011
Regimen Comun - Gran Contribuyente
Bogotá D.C. Colombia
Email: fabrica@jbropadeportiva.com.co

No. 2
CIUDAD Y FECHA BOGOTÁ D.C 08-NOVIEMBRE-2019
POR CONCEPTO DE: DEPRECIACIÓN AUTOMOVIL

CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO


DEP. ACUMULADA
15400515
VEHICULOS $ 300.000
543080 GTS POR DEP. VEHICULO $ 300.000

ELABORADO: APROBADO CONTABILIZADO FIRMA Y SELLO DEL


BENEFICIARIO
C.C o NIT

NOTA CONTABILIDAD MAQUINA DE COSER


INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total

373
NOTA CONTABILIDAD EDIFICACIÓN
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total

17.4 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS

17.4.1 Contrato de trabajo

 Instrumento de recolección de información sobre contratos


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FASE: EJECUCIÓN
GUÍA: 15

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES
1. Sabiendo que De los conocimientos que
existe diferentes tengo sobre el tema de esta
tipos de pregunta, sé que el tipo de
contratación. ¿Cuál contrato más utilizado es el
es el tipo de de a término fijo.
contrato que más se
maneja en la unidad
productiva?
2. ¿Cómo clasifica Mediante el cargo que se
el tipo de contrato necesite, se hace la
que utilizara con aclaración del tipo de
cada uno? contrato que se necesita

374
para solucionar la vacante.
3. ¿Cuánto es la La duración que es utilizara
duración que se en la mayoría de contratos
utilizará para dichos es un contrato a término fijo
contratos? entre 1 y 3 años.
4. ¿Cuáles son los Debe ser una persona capaz
criterios que utiliza a de demostrar las habilidades,
la hora de contratar que se le han realizado en
a alguien? las diferentes pruebas, para
que así se pueda hacer el
debido análisis separado de
cada uno de los candidatos.
5. ¿Qué área de laEl área encargada de
empresa organiza organizar todas las hojas de
vida y hace las entrevistas,
toda la parte de la
contratación? es la parte de administración
que está compuesta por mi
secretaria y por mí.
6. ¿Ha utilizado Si ya que hay operarios que,
tipos de contrato por temas de incapacidad,
como el de obra- no pueden venir a trabajar,
labor? entonces se busca a alguien
que pueda cumplir con las
diferentes vacantes para ese
cargo.
7. ¿Ha utilizado Si, hace un tiempo
algún tipo de necesitaba a alguien me
contrato que no ayudara a supervisar cada
haya sido nombrado uno de los empleados,
con anterioridad? entonces la labor de esta
persona debía ser bien
remunerada, además de ser
alguien de confianza, el
contrato debía hacer a
término indefinido, ya que no
sabía cuándo podía mejorar
la productividad del negocio.

Análisis de Resultados:

375
De este instrumento de recolección de información, se puede concluir que
en la unidad productiva se maneja o manejaron diferentes tipos de contrato,
esto ayuda a dar un plus a los posibles trabajadores, ya que hace que sea
llamativo, para trabajar con ellos.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que el área de administración


es la encargada de cada una de estas actividades, siendo necesario
estandarizar un poco más los procesos que se llevan a cabo para la
contratación de personal.

 Modelo de contrato propuesto

Para la unidad productiva es necesario utilizar un formato de contrato laboral


a término fijo, esto ayuda a poder organizar y mantener una estabilidad en la
organización, ya que con esto se puede entender cómo funciona cada parte
del componente humano, además el tamaño de la empresa permite utilizar un
contrato de estos. Entonces el contrato a término fijo es fácil de implementar y
además es uno de los más usados en Colombia.

Contrato felipe.doc
Modelo de contrato término indefinido

VANESSA.doc
Modelo de contrato término indefinido

Pedro
rodriguez.docx
Modelo contrato termino fijo

juliana.docx
Modelo contrato termino fijo

SEBASTIAN.docx
Modelo contrato termino fijo

376
Se escogió este modelo de contrato termino fijo ya que, le brinda al empleado
su derecho a todas las prestaciones sociales (vacaciones, prima y cesantías).
Aparte sus límites de tiempo inferiores a un año, pero con posibilidad de
renovación del mismo hasta tres veces, y en caso dado si se renueva, debe
hacerse por espacio de un año. Este contrato siempre debe ir por escrito y su
duración no puede sobrepasar los 3 años. Esto también trae consigo, que, los
despidos con injusta causa traigan indemnizaciones para el empleado.

Se escogió este modelo de contrato término indefinido en el que no se pacta


un tiempo de duración, cuando no se pacta una fecha de terminación, es decir
no se define en el contrato cuando se terminara ni cuanto durara, por tanto,
no es posible determinar una fecha de terminación.

377
17.4.2 Nómina

Realice una liquidación simulada de nómina formulada en Excel, para mínimo 5 trabajadores, tomando como referente la
dinámica laboral de la unidad productiva (agregar novedades). Recuerde tener en cuenta la realidad de la empresa para el
proyecto y especificar cuantos empleados tiene la unidad productiva. Debe detallar el diagnostico encontrado según el
instrumento de investigación aplicado de como liquida la nómina en la unidad productiva y luego si presenta la liquidación de
nómina para la unidad productiva (tenga en cuenta el tipo de contrato que maneja la microempresa)
* Información de empleados

Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria Cargo Salario Básico
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501 Operario $ 828,116.00
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120 Secretaria $ 1,242,174.00
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814 Asesor de contabilidad $ 1,656,232.00
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250 Gerente del área de ventas $ 3,312,464.00

378
* Liquidación Horas extra y recargos

Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria Cargo Salario Básico
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501 Operario $ 828,116.00
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120 Secretaria $ 1,242,174.00
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814 Asesor de contabilidad $ 1,656,232.00
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250 Gerente del área de ventas $ 3,312,464.00
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur Termino Indefinido 785,201,796,458 Representate legal $ 4,140,580.00

*Liquidación Nómina

Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria Cargo Salario Básico
1Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501 Operario $ 828,116.00

379
Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria Cargo
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501 Operario
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120 Secretaria
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814 Asesor de contabilidad
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250 Gerente del área de ventas
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur Termino Indefinido 785,201,796,458 Representate legal

Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria Cargo
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501 Operario
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120 Secretaria
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814 Asesor de contabilidad
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250 Gerente del área de ventas
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur Termino Indefinido 785,201,796,458 Representate legal

Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria Cargo Salario Básico
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501 Operario $ 828,116.00
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120 Secretaria $ 1,242,174.00
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814 Asesor de contabilidad $ 1,656,232.00
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250 Gerente del área de ventas $ 3,312,464.00
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur Termino Indefinido 785,201,796,458 Representate legal $ 4,140,580.00

380
Nombre Empleado No. Documento Dirección
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur

381
*Causación de la nómina
Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur Termino Indefinido 785,201,796,458

382
*Desprendible y comprobante de pago.

Nombre Empleado No. Documento Dirección


1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte

1 5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur

2
3
Nombre Empleado No. Documento Dirección
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Nombre Empleado No. Documento Dirección
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur 1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte 2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur

383
Nombre Empleado No. Documento Dirección
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Nombre Empleado No. Documento Dirección
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur 1,007,896,325
9,552,007,485
1 Pedro Rodriguez Calle 68A #33A 05
3 Sebastian Lara Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte 2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur

Nombre Empleado No. Documento Dirección


1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Nombre Empleado No. Documento Dirección
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
9,552,007,485
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05
3 Sebastian Lara Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte 2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur

384
Nombre Empleado No. Documento Dirección
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Nombre Empleado No. Documento Dirección
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur 1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur

385
*Pago a terceros
Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur Termino Indefinido 785,201,796,458

*Plantilla Pila

Nombre Empleado No. Documento Dirección


1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur

386
Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria Cargo
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501 Operario
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120 Secretaria
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814 Asesor de contabilidad
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250 Gerente del área de ventas
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur Termino Indefinido 785,201,796,458 Representate legal

Nombre Empleado No. Documento Dirección


1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur

387
*Contabilización planilla pila
Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur Termino Indefinido 785,201,796,458

388
*Pago a terceros
Nombre Empleado No. Documento Dirección Tipo de Contrato No. Cuenta Bancaria
1 Pedro Rodriguez 1,007,896,325 Calle 68A #33A 05 Termino fijo inferior a un año 174,859,632,501
2 Juliana Uzuriaga 2,009,857,459 Cr 14A #12 sur Termino fijo entre año y tres 198,365,205,120
3 Sebastian Lara 9,552,007,485 Calle 75A #99 sur Termino fijo entre año y tres 123,856,972,814
4 Vanessa Vargas 9,000,017,852 Cr 68A #33A 05 Norte Termino Indefinido 128,705,963,250
5 Felipe Castro 9,531,057,852 Calle 45 #12 A sur Termino Indefinido 785,201,796,458

389
 Análisis de la nómina liquidada

Se llama nómina a la herramienta a través del cual una empresa se encarga de guardar todos los registros referentes a los
pagos (sueldos, bonos) y deducciones por los servicios prestados de los empleados que laboran en dicha organización en un
periodo ya estipulado. Las nóminas son de gran importancia para estas instituciones financieras, pues de ésta depende
mantener el control financiero de los activos y pasivos de las empresas además de controlar los impuestos a pagar sobre
ésta.
en la nómina se debe ver reflejado el nombre de todos y cada uno de los trabajadores pertenecientes a la empresa, sus
pagos y sus respectivas deducciones. Los datos que se deben incluir en ella deben ser, el monto del sueldo que cobra dicho
empleado, la cantidad de horas que laboró, las cuales se van a dividir en horas regulares y horas extras luego de ello se
deben aplicar los pagos para cada hora trabajada dando como resultado el pago devengado. Las deducciones autorizadas
(aporte seguro social) se deben registrar luego del monto que se generó, para de esa forma poder obtener la diferencia entre
lo devengado y las deducciones. En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, es evidencia un buen
manejo de liquidaciones, pago salario a los empleados de la empresa.
Para la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se realiza la correspondiente liquidación de nómina en
la que se hará paso por paso con respectivas evidencias. Teniendo en cuenta los pagos y transacciones para 5 trabajadores.
En esto se anexarán las horas extras y recargos, donde se evidencia todo lo de ley como seguridad social, salud. También se
realiza la correspondiente causación de nómina así dando un total de 20.735.807. Se realizan los correspondientes de pago
de cada uno, pagos a terceros y sus respectivas transacciones evidenciadas por último se realiza contabilización plantilla pila
en la que se relacionan todos los aportes parafiscales a una cuenta Bancolombia y por último se hace el correspondiente
pago a terceros. Establece el artículo 29 del Estatuto de los trabajadores que la documentación del salario se realizará
mediante la entrega al trabajador de un recibo individual y justificativo del pago del mismo. El recibo de salarios se ajustará al
modelo que apruebe el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por
acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida
claridad y separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan. De
acuerdo a todo esto la empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S cumple con la nómina correspondiente para sus
empleados de acuerdo como indica el articulo

390
17.4.3 Administración del gasto

 Instrumento de recolección de información administración del gasto.

PREGUNTA APLICA OBSERVACIONES


SI / NO
1. ¿Qué gastos genera SI La unidad genera gastos como
la unidad pago de servicios públicos,
productiva? mantenimiento de los equipos que
se manejan, mercancía nueva de
2. ¿Cómo se genera la SI la
La empresa sport y deudas
unidad productiva que
Creaciones
administran de los Deportivas J.B Deportes S.A.S.
gatos de la Administra sus gastos mensuales
empresa? ya que cuentas con obligaciones
que ella requiere
3. ¿Cómo se analiza la SI En la unidad productiva se hace el
revisión de los análisis mensual para así saber
gastos donde se que gastos se están presentando y
hace la variación de de igual forma se hace su revisión
ellos? por cada mes para tomar en
cuenta el dinero y la productividad
4. ¿Qué relación se SI que
Hay se
unaestá logrando
relación buena porque la
tiene con los organización es ordenada y
proveedores frente a efectúa sus pagos a la fecha
los gastos estipulada
5. excesivos?
¿Qué gastos son los SI La unidad cuenta con varios
más frecuentes en la gastos de acuerdo que, así como
empresa? el cliente exige una buena calidad
se surte frecuente mente se hace
un cambio de material de sus
prendas y zapatillas

6. ¿Qué criterios se SI El criterio más alusivo de gasto


maneja en los que genera la empresa son los
gastos de la pagos mensuales hacia los
empresa? empleados con todo lo de ley

391
7. ¿Cuál es la SI La empresa entre más ventas
importancia de genera tiene mayor capacidad de
pagar los saldos? adquirir nuevos productos y
diseños innovadores en prendas
sport, camisetas etc.
8. ¿Cuáles son los SI La organización cuenta con sus
criterios de los obligaciones y deudas que la
pasivos de la representan a la hora de adquirir
organización? un préstamo.
9. ¿La empresa cuenta SI En la unidad productiva se
con una página web identifica una página web en la
como forma para cual se realizar ofertas y se
reducir gastos? comercializan los productos y
prendas adquiridas.
Análisis de Resultados:

Se hace un análisis para poder concluir las afectaciones de los gastos y pasivos de
la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S donde se evidencia
un buen manejo de los gastos que en ella se visualizan, en esta se evidencia que la
empresa cuenta con página web la cual se beneficia ya que los empleados, clientes
y demás pueden tener mayor información para comprar algún producto y mayor
confiabilidad.

En la organización se evidencia que en nómina se tiene en cuanta muy bien los


pagos y la importancia que genera esto debido a que ayuda a que los empleados a
que la empresa surja y tenga un buen éxito. La empresa hace análisis de sus gastos
mensualmente para tener mayor conocimiento de los productos que se venden de
la unidad productiva también se genera dinero y así mismo se invierte en
productos como: Camisetas, pantalones, sudaderas, medias y ropa sport.

392
17.5 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS

17.5.1 Instrumento de recolección de información

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FASE: EJECUCIÓN
GUÍA: 16

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES


1. ¿Cuáles son los La empresa maneja los criterios de Al manejar los
criterios de reconocimientos de ingresos, los diferentes criterios que
reconocimiento de cuales son los activos. se utilizan para saber si
ingresos? los criterios de la unidad
productiva son útiles
para los diferentes
grupos de la
contabilidad, entonces
es necesario dejar esto
en claro.
2. ¿Los ingresos se La empresa no reconoce los ingresos La empresa no reconoce
reconocen de de acuerdo al marco técnico cuales son los ingresos,
acuerdo con el contable colombiano por ende no se sabría
marco técnico reconocer muy bien si
contable colombiano se utiliza los diferentes
(NIIF)? acuerdos dentro de el
marco técnico contable
colombiano
3. ¿Identifican los Si identifican los clientes, obligación La empresa reconoce los
componentes de tipos de ingresos y
relacionados al desempeño, productos o servicios y contemplados en la NIIF
reconocimiento de contraprestaciones, pero no maneja 15, pero no son
ingresos contratos ya que es una empresa contemplados los
contemplados en la familiar. diferentes tipos de
NIIF 15 (cliente, clientes y obligaciones
contrato, obligación que presenta en la
de desempeño etc.)? norma anteriormente
nombrada
4. ¿La unidad La empresa lleva con exactitud su La unidad productiva no
productiva tiene inventario, los contabiliza tiene muy bien
reconocidos simplemente contándolos y reconocidos los
inventarios? sabiendo cuanto necesita y cuanto inventarios, contabiliza
saca. simplemente
contándolos.
5. ¿Qué criterios tienen Cuando se va acabando algún Esta es una manera de
en cuenta para producto, se va llenando con nuevo, utilizar los inventarios,
reconocer los para que siempre se mantenga aunque por parte de la

393
inventarios? surtido el negocio. unidad productiva no se
cuenta con lo que se
quiere hacer en general
del tema de inventarios.
6. ¿Cuál sistema de Sistema pe La unidad productiva
inventarios y/o cuenta cuanto
método de valuación inventario se solicita y
utilizan? con cuanto se cuenta en
la unidad productiva.
7. ¿Ha que régimen es Régimen común La unidad productiva, al
perteneciente la ser una empresa que
empresa, común o esta inscrita en el Rut,
simplificado? además de tener un
registro mercantil, la
hacen perteneciente a
este grupo
8. ¿Qué clases de No se entiende con claridad que tipo Al no saber con
costos son utilizados de costos son los que utiliza la exactitud que tipo de
con frecuencia en la unidad productiva, para resolver las costos se maneja por
empresa? diferentes transacciones hechas por parte de la unidad
ellos productiva, se corre el
riesgo de estar
aplicando de mala
manera el cálculo de los
mismo, afectando en
gran manera el
inventario que puede
existir.
9. ¿Cuáles son los En la empresa los impuestos más Pero no son aplicados
elementos de relevantes son IVA que se debe de buena manera, a
impuestos más recaudar para ser entregado a la veces se ve la compra
relevantes en la DIAN sin factura de alguno de
empresa? los distintos productos
por eso no es muy
bueno la utilización de
estos.
10. ¿la factura de venta La factura de venta que manejamos No fueron utilizados los
que maneja la dentro de la unidad productiva, fue requerimientos
empresa cumple con creada sin saber los requerimientos establecidos es
todos los establecidos necesario que para esto,
requerimientos se organice la nueva
establecidos? factura con los
establecimientos
requeridos.

Análisis de Resultados:

En la unidad productiva, se utiliza el método del conteo cada vez que sea necesario para
poder organizar los diferentes tipos de productos que se tienen, entonces esto causa que a

394
veces no se tenga en claro cuánto inventario se solicita y cuanto más se debe hacer para la
próxima venta o compra, además se deja en claro al régimen perteneciente a la unidad
productiva.

Además, se debe dejar en claro que por ser régimen común la unidad productiva, cuenta
con los diferentes tipos impuestos, que se manejan por parte de este régimen.

17.5.2 Kardex

PREGUNTA APLICA SI / NO OBSERVACIONES

1. La empresa Este método se utiliza varias veces


Creaciones Deportivas para realiza los inventaros de los
J.B Deportes S.A.S SI materiales y las prendas que se
¿Tiene conocimiento venderán y de el dinero obtenido
de que es un Kardex y
como se aplica?
2. ¿La empresa realiza Siempre se realiza un inventario para
un inventario con los saber que prendas entran a ser
productos que se confeccionadas y cuanto material se
encuentran en SI necesita
proceso?
3. ¿En la unidad La empresa no aplica este método.
productiva se manejan
tarjetas de Kardex? No

4. La unidad productiva Se debe tener en cuenta siempre los


Creaciones Deportivas productos que serán vendidos, el
J.B S.A.S maneja un SI presupuesto que espera y la cantidad
inventario en las para la debida comercialización
prendas y accesorios
que entraran a la
comercialización?

5. ¿La empresa tiene No, la empresa no tiene conocimiento


conocimiento de los de estos sistemas ya que se aplica el
sistemas periódicos y NO Kardex mas sencillo son tener mayor
permanentes en un
información.
Kardex?

6. ¿se maneja un Usualmente se utiliza el


método Si método PEPS
específico para
la realización del
Kardex?

395
7. ¿Los inventarios Los inventarios en la unidad
los manejan con productiva se manejan con el
un programa Si programa el Excel el cual
específico?
sirve para tener claras las
contabilización y
operaciones de la mejor
8 ¿Conoce la manera.
aplicabilidad del No La empresa creaciones
método promedio Deportivas J.B Deportes
ponderado? S.A.S no tiene conocimiento
de la aplicabilidad de este
método

En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se


evidencia que en la empresa se tiene conocimiento de cómo se realiza un
Kardex, de acuerdo a esto se maneja para realizar el inventario de las
mercancías que llegan y las que se encuentran en proceso. No se evidencia
conocimiento de las tarjetas de Kardex, en la empresa no se utilizan ni se
tiene gran información de ella. Gracias al Kardex la unidad hace un inventario
de las prendas y accesorios que se comercializarán ya que sirve de gran
ayuda en la parte contable para tener una mayor organización financieras de
los inventarios de mercancía. También se evidencia que no se manejan ni se
tiene conocimiento de ningún método para realizar un Kardex debido a que la
unidad solo maneja algo mínimo en los inventarios y no relacionan todo. Se
evidencia que me maneja el Excel como programa específico para realizar
este tipo de inventarios y el método ponderado no se aplica debido a que no
se tiene conocimiento de el y no es necesario para la mayoría de inventarios.
1. Responsable del IVA (CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES)
compra a gran contribuyente 100 camisetas a $40.000 por unidad
2. Responsable de IVA compra 50 unidades de camisetas a $35.000 a gran
contribuyente autor retenedor
3. Responsable de IVA compra 40 unidades a responsable de IVA a $50.000
la unidad
4. Responsable de IVA venta 100 unidades de camisetas a $37.000 a
responsable de IVA.
5. Responsable de IVA compra 100 unidades de camisetas a $60.000 a gran
contribuyente.
6. Responsable de IVA vende 50 unidades de camisetas con margen del 40%
a no responsable de IVA.
7. Responsable de IVA vende 20 unidades a no responsable de IVA
8. Responsable de IVA vende 70 unidades de camisetas con margen del 50
% a responsable de IVA autor retenedor
9. Responsable de IVA vende 10 unidades de camisetas con margen del 40%
a no responsable de IVA

396
10. Responsable de IVA compra 300 unidades de camisetas a $58.000 pago
de contado a gran contribuyente.
11. Responsable de IVA vende 20 UND a no responsable de IVA
12. Responsable de IVA compra 50 unidades a $52.000 a Responsable de
IVA
13. Responsable de IVA vende 70 unidades de camisetas con margen del
30% a gran contribuyente. paga el 20% de contado y saldo a 20 días
14. Responsable de IVA vende 50 unidades de camisetas a $58.000 pago de
contado a gran contribuyente.
15. Gran contribuyente compra 20 UND a responsable del IVA.

397
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

398
17.5.3 Reconocimiento del inventario

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES


NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

399
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

400
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

401
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

402
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

403
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

404
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

405
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

406
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

407
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

408
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

409
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

410
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

411
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

412
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

413
17.5.4 Impuestos

Estos son algunos de los impuestos que paga la unidad productiva.


IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR):
El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento nacional y grava las utilidades
derivadas de las operaciones ordinaras de la empresa.
Tiene una tarifa del 33%
IMPUESTO DE VALOR AGREGADO (IVA):
Es un impuesto indirecto nacional sobre la prestación de servicios y venta e
importación de bienes por lo cual tuene una tarifa de 19%
IMPUESTO PREDIAL:
Impuesto que grava anualmente el derecho de propiedad, usufructo o
posesión de un bien inmueble localizado en Colombia, que es cobrado y
administrado por las municipalidades o distritos donde se ubica el inmueble.
Tiene una tarifa de Entre 0,3% a 3,3%.
La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES debe pagar el
impuesto de ICA según el código CIIU que le fue asignado por la cámara de
comercio, además de la base gravable que son los activos que gano en el año.
Según esto y sabiendo que son dos códigos, estos son los valores de ambos:
*1410= 4,14/1000
*4759= 11.04/1000
Además, en las responsabilidades referente a la retención en la fuente la
empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES consta de un impuesto
o tarifa como lo es Otros ingresos tributarios (declarantes) de valor de 2.50%.

17.5.5 Recomendaciones de impuestos

La unidad productiva Creaciones deportivas J.B DEPORTES S.A.S es


Régimen común, por ello tiene que recaudar IVA, reportar y entregar a la DIAN.
La empresa también, paga otro impuesto distrital como lo son el impuesto
predial. No declara Retención de renta, y se le recomienda a la empresa hacer
la declaración de este impuesto.

Además, es necesario tener en cuenta que el régimen común son personas


que venden productos gravados o presentan servicios gravados con IVA, por
eso deben contar con la clasificación del impuesto anteriormente nombrado,
además debe retener IVA, como lo señala el artículo 437 – 2 del estatuto
tributario, entonces es necesario revisar de esta manera la forma en la que se
está cumpliendo los requerimientos necesarios para las obligaciones legales
con las que cuenta la empresa. También, los responsables del régimen común

414
están en la obligación de informar a la DIAN cuando cesen las actividades
gravadas con el Iva. Esto supone la actualización o cancelación del Rut.

17.5.6 Carga tributaria aproximada

INGRESOS 2019 $220.000.000

COSTOS Y $110.000.000
GASTOS
UTILIDAD $30.000.000
APROXIMADA
2019
IVA $220.000.000 X 19%=
GENERADO 41.800.000
IVA $110.000.000 X 19%=
DESCONTABLE $20.900.000
IVA $3.400.000
APROXIMADO
RENTA $30.000.000 X 33% = 9.900.000

ICA $220.000.000 x 11.04% =


24.288.000

La unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S no cuenta con


la contabilización de la carga tributaria se le propone que de acuerdo a las los
porcentajes establecidos por el IVA, RENTA y ICA se conoce los ingresos
aproximados que tuvo en el año 2019 como costos y gastos, se conoce la
utilidad aproximada que la organización pudo tener se le contabiliza el IVA
Generado y descontable le da un IVA aproximado de tres millones
cuatrocientos mil pesos (3.400.000) de acuerdo a lo anterior se le da un valor
de la Renta y Ica que también pudo a ver tenido en ese mismo.
.

415
17.5.7 Análisis factura de venta
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

La unidad productiva, no cuenta con factura de venta, según lo narrado por el


Propietario Julio Bernal. Por consiguiente se propone implementar dicha factura
con los requerimientos necesarios según el articulo 617 del estatuto tributario,
los cuales son: 1. Debe decir claramente "Factura de venta", 2. Debe de estar
claro el nombre del vendedor o razón social y NIT en este caso, Creaciones
deportivas J.B Deportes S.A.S Y su NIT (poner NIT) .3. Nombre o razón social
y NIT del adquirente o comprador y mostrar el IVA pagado. 4. Se debe llevar en
un registro con numero consecutivo para mas orden. 5. debe ir la fecha de
expedición de la factura, o sea la fecha de realización. 6. Debe estar claro, los
artículos vendidos. 7.Valor total de la operación. 8. Es importante el nombre o
razón social y NIT del impresor de la factura. 9. Indicar la calidad de retenedor
del impuesto sobre las ventas. Todo esto para llevar una adecuada
implementación de la factura de venta a la empresa.

416
17.6 RETENCIÓN EN LA FUENTE

17.6.1 Instrumento de recolección de información

PREGUNTA RESPUEST OBSERVACIONES


A
11. ¿La unidad productiva La unidad productiva tiene
tiene conocimiento sobre conocimiento debido a que el
SI
la retención de la fuente? revisor fiscal que ellos
contrataron
12. ¿Sabe usted cuando es el La empresa está totalmente
momento adecuado de informada sobre este impuesto
SI
aplicar esta fuente? y tiene el suficiente
conocimiento de esta
13. ¿Sabe usted cual es el Compras generales.
nombre de la retención ala
SI
que la empresa debe
aplicar?
14. ¿Sabe usted a quien se le
debe aplicar la retención Se le aplica a las ventas
SI realizadas
en la fuente de su
empresa?
5 ¿Usted Conoce el Este porcentaje se conoce y
porcentaje de esta? cada vez que es actualizada
SI
se informa al área financiero
para que otorgue las cuentas y
actualizaciones de la unidad
6 ¿Qué área de su El área contable y financiero
empresa maneja la
SI
retención en la fuente?
7 ¿Sabe usted como La empresa tiene mayor
empresario para que sirve conocimiento de este impuesto
SI
el impuesto de retención e y se aplica acorde a la ley
la fuente en nuestro país? actualizada, por esta razón
sabe sobre la retención que se
aplica en nuestro país.
8 ¿Aplica usted la En la empresa no se aplica
retención en la fuente a los esta retención en ningún
NO
contratos de prestación de contrato establecido por la
servicios OPS? unidad

417
9 ¿tiene usted un contador En el área nomina, se tiene a
propio para este manejo o cargo una persona
SI
es externo? especialmente para cumplir y
verificar los estados de esta
retención sin que se generen
dificultades
10 ¿Sabe usted cual es el 2.50% Para el 2020
último valor de retención
SI
de la fuente para el año
2020?

En la unidad productiva Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se


evidencia que el gerente general y duelo de la unidad productiva tiene gran
conocimiento acerca de la retención en la fuente, se evidencia que la empresa
está siempre pendiente de las actualizaciones, el porcentaje que debe pagar,
también se evidencia que la unidad cuenta con un personal de nómina al cual
le disponen este procedimiento y todo el tiempo posible para que la empresa
siempre tengas más conocimiento del tema, por último se evidencia que se
tiene conocimiento de esta para tener un mayor rendimiento financiero y así
tener un surgimiento mayor.

17.6.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica

 Basándose en consultas, el RUT y otra documentación de la unidad


productiva, determine las responsabilidades que tiene frente a la retención
en la fuente y a que tarifa de reteica deben practicarle la retención en la
fuente a título de ICA.
La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES debe pagar el
impuesto de ICA según el código CIIU que le fue asignado por la cámara de
comercio, además de la base gravable que son los activos que gano en el año.
Según esto y sabiendo que son dos códigos, estos son los valores de ambos:
*1410= 4,14/1000
*4759= 11.04/1000

Además, en las responsabilidades referente a la retención en la fuente la


empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES consta de un impuesto
o tarifa como lo es Otros ingresos tributarios (declarantes) de valor de 2.50%.

 Solicite en la unidad productiva el registro contable de por lo menos 4


transacciones en las cuales la empresa sea agente retenedor y 4
operaciones en las cueles le hayan practicado retención en la fuente.
Verifique de acuerdo con los conocimientos adquiridos si tales
contabilizaciones se realizaron correctamente o no. Realice las

418
recomendaciones pertinentes. Debe escanear y llevar a anexos la
investigación realizada
La unidad productiva, no cuenta con registros que se puedan ser entregados
para el estudio o investigación del grupo autónomo de trabajo, por eso esta son
la propuesta de ejercicio que se debe hacer para poder realizar la respectiva
inspección de la renta, IVA y demás impuestos de la unidad productiva.
Además
de evidenciar cada una de las contabilizaciones creadas para la unidad así
generando información de esta. Se hace la propuesta de como contabilizar la
retención en la fuente.

Enunciados Kardex de responsable de IVA (Creaciones Deportivas J B


Deportes)

Compras
1. Se compran 1000 und a $47000 c/u pago de contado a gran contribuyente.
2. Se compran 800 und a $52000 c/u por pago contado (gran contribuyente aut)
3. Se compran 900 und a $50000 c/u a (responsable de IVA)
4. Se compran 200 und a $47000 c/u, pago de contado (responsable de IVA
autor retenedor)

Ventas
1. Se venden 100 und con margen del 35% a responsable de IVA
2. Se vende 1600 und con margen del 40% (No responsable de IVA).
3. Se venden 400 und con margen del 35% pago contado (G.C).
4. se venden 1000 und con margen del 40% pago del contado. (Responsable
de IVA).

419
420
KARDEX

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES


NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

421
COMPRAS

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES


NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

422
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

423
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

424
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

425
VENTAS

CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES


NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

426
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

427
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

428
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES
NIT: 832006142 - 3
COMPROBANTE - AJUSTES DE CIERRE
$ - $ -
FECHA CODIGO CUENTA DEBE HABER

429
Estas son contabilizaciones que son un ejemplo de lo que le puede funcionar a
la unidad productiva para poder cumplir con el tema de la responsabilidad
frente a la retención en la fuente y reteica, donde se ve el manejo que se le
puede dar por parte de una compra o venta, las cuales tienen diferentes tipos
de manejo, dependiendo otras variables (impuestos, ICA, IVA, rete renta, auto
rete renta especial).

Además, estos tienen una gran importancia en las empresas, porque determina
el manejo que se le dan a las obligaciones legales con las que cuenta la
empresa, el manejo que se le da a el dinero y en especial cómo se maneja la
cantidad de inventario que entra y sale de la empresa.

430
17.7 ESTADOS FINANCIEROS.

Conforman una representación de la situación financiera y rendimiento


financiero de una empresa, con el objetivo de dar información acerca de la
situación financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de un efectivo de
una empresa, donde se relacionan activos, pasivos, patrimonio neto, gastos e
ingresos, en los que se incluyen pérdidas y ganancias, patrimonio neto y flujos
de efectivo. De donde se determinan cuentas balance, cuenta de resultados,
cambios en el patrimonio, estado de flujos de efectivo, notas que incluyan las
políticas contables significativas, estado de situación financiera. La empresa
determinara la presentación y clasificación de las partidas en los estados
financieros de un ejercicio a otro. Además de que las cifras son en pesos
colombianos y el redondeo es de décimas, para que se acerque a la realidad
de los estados financieros.

BALANCE DE APERTURA
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

431
LIBRO DIARIO
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

432
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

433
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

434
HOJA DE TRABAJO
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

435
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

436
AJUSTE DE CIERRE
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

437
LIBRO MAYOR Y DE BALANCE
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

438
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

439
ANALISIS DE LA PRIMERA PARTE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

De este se puede determinar, de donde se obtendrá los datos con los que se
debe empezar a trabajar, con el objetivo de poder tener unos estados
financieros acorde a lo que se ve planteado por parte de la unidad productiva
donde se indica en el libro diario, las cuentas que se han trabajado (ppye,
nomina, depreciaciones y el tema relacionado con los inventarios), de este
empieza a desprenderse las cuentas que se irán dividiendo en la hoja de
trabajo.

Cabe aclarar que es necesario revisar qué tipo de cuentas son el que tienen
mayor importancia (aplicación que se ve más adelante), después de ello se
hacen unos ajustes finales para determinar diferentes cuentas que tienen una
mayor importancia, que, como dato curioso, son cuentas relacionadas con la
ppye, nomina e inventarios. Por último, se ve el libro mayor y de balance donde
se determinan las cuentas que influyen en el estado de situación financiera y
estado de resultados, obviamente con los ajustes anteriormente nombrados.

ESTADO DE SIT. FINANCIERA


INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

440
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (EST. SIT. FINANCIERA Y EST.


DE RESULTADOS)

Ya que se le hizo un buen manejo a el libro mayor y de balance, se puede


determinar con mayor facilidad las cuentas que juegan un papel importante en
el desarrollo de las cuentas que se ven influidas en la contabilidad de los
estados financieros. Donde en el estado de situación financiera, presenta el
mínimo de partidas para poder ser considerado parte de los estados
financieros, donde se indica que el valor del efectivo y equivalente es bajo,
debido a que la empresa no cuenta con caja.

En el estado del resultado integral es necesario tener como mínimos ingresos


por actividad ordinarias, costos financieros, participación en el resultado del
periodo de las asociaciones y negocios en conjuntos que se contabilicen con el

441
método de participación. Donde el estado de situación financiera presentado
como propuesta, presenta el mínimo de datos que permita considerarlo un
estado de resultado integral

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la


situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de
los estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad,
que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus
decisiones económicas.

442
17.8 ANALISIS FINANCIERO

17.8.1 Análisis vertical y horizontal de balance general


INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

443
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy representativo, puesto que no es rentable
tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está generando rentabilidad alguna. Toda
empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de las entidades financieras,
que por su objeto social deben necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo.

Además, se determina una serie de valores que influyen en su importancia en el estado de situación financiera de la primera
parte del 2019, donde se ve que en el año, siendo este valor el de propiedad, planta y equipo con un 73% del cien por ciento
de las cuentas utilizadas donde se ve que este tiene una gran influencia en los activos que pertenece a la empresa, que
donde se puede tener un manejo adecuado se puede sacar provecho de estos bienes, utilizándolos al máximo antes de que
lleguen a sus años de depreciación total, un dato curioso es que este valor de PPYE tiene mayor porcentaje que los pasivos
con 35% y el patrimonio con 65 %, esto sí, debe ser separado.

Por último, es necesario, interpretar los valores del final de este año, donde se toman valores, donde se determina que la
PPYE, vuelve a ser un valor que indica que es el que tiene más representación en la parte de los activos, con 55%, siendo
bastante menor al que se venía presentando en la unidad productiva, pero siendo la cuenta que más representa en el estado
de situación financiera, pero ya no teniendo la capacidad de ser más grande que el patrimonio (56%), esto se debe a las
reservas y a el resultado anterior que se tomaron ahora.

444
17.8.2 Análisis vertical y horizontal del estado de resultados
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y las posibles
consecuencias derivadas de las mismas. Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y
posiblemente haya otras con un efecto neutro. Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con
las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la

445
gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones
administrativas que se hayan tomado.

Para el análisis de los porcentajes obtenidos por la unidad productiva en el estado de resultados integrales es determinar la
base de los ingresos operacionales que es el valor que indica cual es el porcentaje con el que se debe trabajar por eso es de
100%, donde el que según esta escala el valor que sigue es el de costo de ventas con un 52%, significando que se debe
tener presente el costo de ventas y los productos necesarios para la fabricación y venta del producto, donde se determina
que al final la ganancia neta de la empresa es de 10089649 con un porcentaje de 13%.

446
17.8.3 Razones financieras
INTERES SIMPLE
Valor presente
Interés

Numero de periodos

Valor futuro $ -
Interes total $ -

Los indicadores de liquidez son utilizados para medir la solidez de la base financiera de una entidad, es decir, determinan si
una empresa cuenta con músculo financiero para asumir oportunamente el pago de sus deudas. Para ello, se realiza una
confrontación entre los activos y pasivos y, así es como se establece el grado de liquidez de la entidad. Donde se determina

447
la LG que la empresa tiene en activos corrientes por cada peso de deuda total, siendo positivo que tenga un crecimiento de
0.26 a 0.44 en el trascurrir de un año. Además de que la prueba acida indica que la empresa es capaz de pagar las deudas
sin contar con el inventario, para así poder pagar estas obligaciones a corto plazo, donde se ve un crecimiento de 0.46 a
0.97. Además de la razón corriente que esto termina de indicar que la empresa está teniendo una mejor liquidez, donde
puede ser que se pueda pagar las deudas a corto plazo, este creció del 0.82 a 1.054.
Los indicadores de operación indican cómo se maneja los inventarios en el trascurrir de un tiempo, donde se va determinando
como se tendrá en cuenta, por ejemplo, para rotación de inventario, se necesita menos de un día para poder seguir
vendiendo, esto indica que el inventario comprado, es el necesario y el utilizado en un día, al igual que las cuentas por pagar,
que son necesarias de pagar para adquirir mayor ganancia a el producto utilizado por la unidad productiva, cada uno con
valores 4.24 y 0.09 respectivamente, y al igual que los demás indicadores, donde denota que el manejo que se le da a el
inventario y a su periodo de venta es acorde.
Los indicadores de endeudamiento indican que la unidad productiva cuenta con un aumento del primer análisis que se le
hace a el segundo, donde se ve un crecimiento en la mayoría de las cuentas, donde se ve que la razón de apalancamiento
creció de 52.84 a 79% donde se determina que la empresa puede contar con niveles para seguir creciendo a nivel comercial,
pero al parecer no es con es con una entidad financiera como lo determina en porcentaje de 20.75 a 21 % del endeudamiento
financiero, entonces en pocas palabras se puede determinar que la empresa se está endeudando de manera inteligente y
acorde, tratando de que sea con terceros los cuales no sean bancos.
Los indicadores de rentabilidad determinan el margen que creció la utilidad bruta 47.36% donde se puede ver que se está
adquiriendo producto necesario para la empresa y así mismo se puede sacar una ganancia cada vez más grande a través del
año, al igual que determinar el valor margen operativo, antes de impuesto y el margen neto, con valores de 20.79%,
16.732420.18 y 12.54%, indicando que el valor que se obtiene de ganancia es grande por la cantidad de medidas tomadas
para poder vender y producir el producto.

448
18 PRESUPUESTOS

18.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

PREGUNTA APLICA OBSERVACIONES


SI / NO

1. ¿De qué forma establecen Se establecen de acuerdo a las ventas y gastos que
las metas a alcanzar en se van realizando durante un debido tiempo y así
materia de ingresos llegar a tener buenas conclusiones para crear una
(ventas)? SI meta con éxito.

2.¿Elaboran presupuesto de Por qué se analizan las operaciones de la nueva


ingresos y costos? empresa o ampliación de esta, o podría ser los costos
SI de funcionamiento durante la vida útil de un proyecto.

3.¿Qué factores tienen en Primero la empresa determina y considera los gastos


cuenta a la hora de elaborar el de operación y también se usa el factor de
presupuesto de ingresos? comparación pues cada vez que se elabora un
SI presupuesto se compara con el anterior y así

4.¿Con cuál método proyectan Mínimos cuadros


los ingresos?

SI

5.¿Que sistema de costeo Costeo variable


aplican?

SI

6.¿Con que método y cuales El método de variable


variables tienen en cuenta para
presupuestar el costo? SI

7.¿De qué forma manejan la Se identifica el porcentaje de las ventas que son
carga financiera? destinadas al cubrimiento de gastos financieros

SI

8. ¿Cómo realizan la proyección Se muestra los ingresos, gastos y ganancias perdidas


de estado de resultados? de una empresa durante un periodo de tiempo
específico.

449
SI

9. ¿Cómo organizan el Se presentan los distintos tipos de gasto (categorías


presupuesto en cada tiempo de costo y los ingresos), esto nos ayuda a planificar,
establecido? SI deja desarrollar y usar presupuestos de manera
efectiva.

10.¿Cómo dirigen los intereses? De manera organizada y equitativa ya que es el índice


utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros e
SI inversiones y así también el costo de costo

ANALISIS INSTRUMENTO
Se analizan los factores, costos, ingresos, ventas etc, para así tener mayor
conocimiento sobre estas y tener buena calidad y proyección al momento de
realizar presupuestos y inventarios asignados. También para no tener
problemas financieros que se pueden presentar en las pequeñas y grandes
empresas, que pueden llevar al borde del abismo a una unidad productiva, si
no se gestiona de manera correcta, en ese sentido la elaboración del
presupuesto es clave. Podría ser necesario el uso de presentaciones más
complejas como varias hojas de cálculo vinculadas entre sí, debido a la
magnitud

450
18.2 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS

INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

451
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

452
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

453
454
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

455
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

Es el informe que contiene la cantidad de materias primas o materiales directos en inventario que una empresa debe comprar
durante cada período presupuestario. La cantidad indicada en el presupuesto es la necesaria para garantizar suficiente
inventario disponible para cumplir con los pedidos de productos de los clientes. Este presupuesto difiere del presupuesto de
ventas o de gastos, porque el objetivo del presupuesto de compras es determinar los requisitos de la organización para la
compra de materiales en el inventario. El presupuesto de compras permite determinar cuánto dinero y cuántos productos se
necesitan para alcanzar los objetivos deseados.
Además, es necesario para la unidad productiva conocer el manejo que se le dan a las compras y en general a el inventario
que hará que el material que en este caso son pantalonetas, tendrán a través de los años, donde se indica que valor
aumentara, que ingresos recibirá la empresa y si se maneja de diferente forma, podrá tener una buena gestión, donde no se
tendrá problea de perdida en el negocio, con un producto fallido.

456
18.3 GASTOS

18.3.1 Instrumento de recolección de información de gastos.

PREGUNTA APLICA OBSERVACIONES


SI / NO

1. ¿Elaboran flujo de La unidad productiva si maneja flujo de caja descontado y lo


caja descontado? aplican para la aplicación de sus presupuestos
SI

2. ¿Cada cuando se La empresa comienza su productividad y mensualmente


realiza un hacen un presupuesto que les ayudara a saber cómo se
presupuesto de lo encuentran económicamente y que dinero se utilizara
que se tiene y lo que
necesita la empresa,
lo aplica? SI

3. ¿Conocen los La empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S no


factores internos y tiene conocimiento de estos factores, los cuales son
externos que importantes para llevar a cabo las proyecciones de la
manejan en las No empresa.
proyecciones?
4. ¿Manejan un método La unidad productiva realiza su presupuesto en Excel para
tecnológico utiliza tener mejores resultados y exactos. Debido a que esta
para realizar las aplicación es confiable pata todos
contabilizaciones de
su presupuesto? SI

5. ¿Conoce clasificación La empresa aplica esta calificación y se evidencia que tiene


del presupuesto? conocimiento de acuerdo a que son: Base, periodo, aporte
SI de desarrollo, sector de
aplicación,importancia,gradoasertividad, actividad de
aplicación.

6. ¿Requieren áreas La empresa requiere de varias áreas, administración,


para la elaboración contabilidad economía, estadística financiera
de los presupuestos?

SI
7. ¿Cuál es el propósito Planear integral, sistemáticamente y financieramente todas
de la administración las actividades que la entidad debe desarrollar en un
al realizar los período determinado. Controlar y medir los resultados
presupuestos? SI cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las
diferentes dependencias de la entidad para lograr el
cumplimiento de las metas previstas.

8. ¿Cuál es el método No se aplican métodos en los gastos en la unidad productiva


utilizado para realizar
NO
las estimaciones de
gastos, lo aplica?

457
9. ¿Está al tanto de la SI Cada vez que se hace el balance económico se mira la
situación financiera gravedad o la efectividad de la empresa, para así hallar una
de la empresa? solución

Para la empresa Creaciones Deportivas J.B Deportes S.A.S, se hace un


instrumento de presupuesto en el que se evidencia que la unidad elabora flujo
de caja descontado para el proceso del presupuesto de la empresa.
Mensualmente la unidad hace el proceso del presupuesto para evaluar cómo
se encuentra la unidad productiva y que necesidades tienen, por otra parte, no
se tiene conocimiento de los factores internos y externos para manejar las
proyecciones. Se maneja mucho Excel debido a que les brinda seguridad y los
valores que arrojan son correctos y más fáciles de contabilizar, se aplica la
clasificación de presupuesto siendo asi que se realiza por base, periodo, aporte
de desarrollo y sector de la aplicación. Los presupuestos de la empresa los
llevan a cabo las áreas de: administración, contabilidad en la empresa. Si se
maneja con propósito de la administración al realizar los presupuestos, se
planea sistemáticamente y financieramente las actividades de la entidad, y esto
ayuda a controlar y medir los resultados tanto cualitativos como cuantitativos.
Se evidencia que no se manejan métodos de gastos y cada área de la empresa
está siempre al tanto de la situación financiera de la empresa para mirar el
balance económico y efectividad de la empresa

458
18.3.2 Presupuesto de gastos

INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

459
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

460
Es el cálculo que ayuda a las empresas a realizar un seguimiento de las compras y a delimitar los costos operativos a la
cantidad más baja posible. El presupuesto es una actividad esencial del negocio, que implica estimar los ingresos y los gastos
en un período de tiempo determinado. Un presupuesto de gastos es la parte del presupuesto general de la empresa que se
ocupa de los costos necesarios para operar el negocio. Muestra los ingresos y los desembolsos de dinero de los diferentes
departamentos, presentando así las estimaciones con respecto a cada uno.

En la unidad productiva, se evidencia que es necesario aplicar una inversión por la gran cantidad de gastos que acarrea la
misma, por eso es necesario tener en cuenta esto, a la hora de realizar una actividad que conlleva, realizar la mayor
inversión, con el objetivo de poder sobrellevar las deudas y darle flujo de caja a la empresa, para que asi pueda existir un
crecimiento en el producto pantalonetas.

461
18.4 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS

PROYECCIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

462
PROYECCIÓN DE ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total

463
464
PROYECCIÓN DE INDICADORES

465
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

466
INTERES SIMPLE
Valor presente Valor presente
Interés interes

Numero de periodos Numero de periodos

Valor futuro $ - Valor futuro


Interes total $ - Interes total $ -

A la hora de aplicar la propuesta para la unidad productiva referente a los estados financieros es necesario, determinar la
proyección que estos pueden determinar en un periodo de tiempo donde influirán factores diferentes de los costoso de ventas
donde el valor interviene de manera que es necesario tener en cuenta dentro de una futura adquirió de un bien o producto,

467
donde se dejara planteado el porcentaje de crecimiento que se tendrá además de la proyección que se verá a través del
tiempo de las diferentes cuentas que incluyen en el proceso interno de la empresa. Para esto se debe aclarar que es del
producto “Pantalonetas” que es uno de los mayores en la escala de ventas de la empresa. Las aplicaciones que se pueden
tener entre otras. Conocer cómo se terminará el año para efectos fiscales en cuanto a ingresos y deducciones con la finalidad
de tomar decisiones antes del cierre del ejercicio. Otra aplicación será conocer las necesidades de financiamiento externo
para el período que desea conocer.

468
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA

19.1 MATRICES

Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.

19.1.1 Matriz EFE

19.1.2 Matriz EFI

19.1.3 Matriz MPC

19.1.4 Matriz DOFA

19.1.5 Matriz PEYEA

19.1.6 Perspectivas

Recuerden que las perspectivas se leen e interpretan partiendo del aprendizaje


y crecimiento hasta llegar a lo financiero, porque los esfuerzos en una
perspectiva repercuten en la siguiente.

 Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
 Procesos internos:

469
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
 Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
 Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera

19.1.7 Mapa matricial diagnóstico

El Mapa Matricial Diagnóstico donde relacione las perspectivas (aprendizaje


organizacional, procesos internos, mercado y cliente, financiera), con los
factores externos e internos positivos y negativos tomados de la matriz DOFA.

19.1.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas

Relacione en una matriz las perspectivas: con las estrategias, objetivos e


iniciativas.

19.1.9 Mapa estratégico

Teniendo en cuenta las matrices anteriores y las estrategias planteadas,


construya el mapa estratégico (gráfico), recuerde que en este se deben
identificar las cuatro perspectivas básicas y en cada una y de acuerdo con las
estrategias, los respectivos objetivos estratégicos que se pretende cumplir

19.1.10 Cuadro de mando integral

Una vez elaboradas las matrices y el mapa estratégico, construya el cuadro de


mando integral en el que se identifiquen: perspectivas, estrategias, objetivos
estratégicos, indicadores (estos de acuerdo con las hojas de vida anteriores y
los objetivos estratégicos planteados) y teniendo en cuenta la identificación de
todos sus elementos, así como el respectivo semáforo que indica la tendencia
del indicador y su relación con la meta; y la iniciativa.
Puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel
adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral.xls, donde se
encuentra una hoja de Excel que contiene las perspectivas, el mapa estratégico
que usted elabora y las columnas a desarrollar que son:

Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente

470
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto

19.1.11 Indicadores

471
Indicadores, acordes a: La perspectiva, estrategia, objetivos e iniciativas
trazados.

20. CONCLUSIONES

Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones

472
RECOMENDACIONES

473
BIBLIOGRAFÍA

*SERNA, HUMBERTO (2003): Gerencia Estratégica. Bogotá D.C. Editorial: 3R


Editores.

*BERNAL, CESAR (2010): Metodología de la investigación. Bogotá D.C.


Editorial: Pearson

474
WEBGRAFÍA

475
ANEXOS

ANEXO A CAMARA DE COMERCIO

ANEXO B RUT

ANEXO C I. DE
RECOLECCIÓN
ENTREVISTA GENERAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
COORDINACIÓN ECONOMIA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLÓGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

476
FICHA 1947344-1
BOGOTA D.C
2019
ENTREVISTA GENERAL DE LA VISION DEL EMPRESARIO
Objetivo: Identificar la percepción que tiene el Señor Julio Bernal, sobre su
empresa, algunas de las falencias que se puede ver a flote, además de las
cosas relevantes de las que se puede hablar sobre la unidad productiva, para
así poder tener una visión mas acertada del futuro.
Dirigido: Señor Julio Bernal
Fecha de aplicación: 15 de Octubre del 2019
Variables: Atributos
Hipótesis:
*Determinando el impactó y alcance que pueda traer las decisiones
empresariales y como estas, ayudan a llegar a la visión establecido por la
empresa.
*La estrecha relación que posee el empleador con los empleados, posiblemente
tenga un impacto en la calidad y cantidad de productos ofrecidos por la unidad
productiva.
Formato de aplicación: Entrevista
Este instrumento es realizado con el fin de tener información, referente y
general de la visión empresarial del señor Julio Bernal, demostrando el porque
existe la necesidad de identificar cada oportunidad, amenaza, debilidad y
fortaleza de la empresa.

*Por favor describa, en un párrafo la historia de su empresa


_____________________________________________________________
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_

*¿Cuáles fueron las debilidades que encontró a la hora de empezar la idea


de negocio?
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________

477
_________________
______________________________________________________________
_
*¿Conoce a que sector productivo pertenece su empresa?
______________________________________________________________
_________________
*¿Cuál es la actividad económica según el CIIU de la empresa?
______________________________________________________________
_________________
*¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que observa en el sector productivo
al que pertenece la empresa?
respuesta
______hfhjasdfs f ghsdhfdshfhjsfhjfjdf
*¿Cuáles se considera que son su oportunidades y amenazas en el sector al
que pertenece?
______________________________________________________________
_________________
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_________________
______________________________________________________________
_________________
*¿Cuenta con estrategias o alianzas comerciales?. Si es así, ¿Cuáles son?
______________________________________________________________
_________________
______________________________________________________________
_________________
______________________________________________________________
_________________
*¿La empresa cuenta con algún tipo de mecanismo de devolución del dinero,
a la hora de tener un producto defectuoso?
______________________________________________________________
_________________

478
______________________________________________________________
_________________
______________________________________________________________
_________________
______________________________________________________________
_________________

ANEXO D I. DE RECOLECCIÓN ENCUESTA DE MERCADEO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
COORDINACIÓN ECONOMIA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLÓGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 1947344-1
BOGOTA D.C
2019
ENCUESTA DE MERCADEO
Objetivo: Determinar las distintas implicaciones que hacen atraer a nuevos clientes a
el mercado en el que se esta presente.
Dirigido: Clientes potenciales, ciclistas de la zona.
Fecha de aplicación: 15 de Octubre del 2019
Variables: Atributos
Hipótesis:
*A la hora de incursionar en un nuevo medio del mercado es necesario tener en
cuenta bastantes aspectos, generales y no tan comunes del mercado que se esta
manejando desde bastante tiempo en otra locación, por eso a la hora de esto se
puede determinar que el negocio debe estar ubicado en una parte donde el ciclismo
sea una parte muy representativa de la cultura.
Formato de aplicación: Encuesta
Este instrumento se realizo con el fin de determinar las implicaciones que la unidad
productiva puede tener en un nuevo medio donde se pueda lanzar cada una de la
prendas ofrecidas por esta empresa.

1. ¿A la hora de utilizar algún producto especializado para ciclistas se fija en la


calidad o simplemente en la marca?
a) Calidad
b) Marca
c) Eso no le interesa
2. ¿Las opciones de pago que ofrece la empresas de accesorios para ciclistas
son métodos asequibles donde puede ser pagado de la manera mas cómoda?

479
a) Si
b) No
c) Solo conoce el efectivo
3. ¿Los costos de los productos para ciclismo se prestan para poder adquirirlos
o simplemente son lo común?
a) Si
b) No
c) No se fija en los costos de los productos
4. ¿Los productos que compra de ciclismo son reconocidos por la calidad que
tienen?
a) Si
b) No
c) No le interesa la calidad del producto
5. ¿Cómo conoció la empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES?
a) Publicidad en internet
b) Comentarios de amigos que ya han comprado productos de la
empresa.
c) Otro
6. ¿La empresa realiza promociones constantemente?
a) Si
b) No
c) No sabe con exactitud
7. ¿La empresa CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES le había
realizado una encuesta de este estilo con anterioridad?
a) Si
b) No
c) Es un cliente muy nuevo.

ANEXO E I. DE RECOLECCIÓN ENCUESTA DE TALENTO HUMANO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL

480
COORDINACIÓN ECONOMIA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLÓGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 1947344-1
BOGOTA D.C
2019
ENCUESTA DE TALENTO HUMANO
Objetivo: Ejecutar un análisis de los empleados sobre que le ofrece la empresa y si
se sienten a gusto al trabajo, además de analizar mas a fondo las implicaciones que
puede traer para la producción del negocio.
Dirigido: Empleados de la unidad productiva CREACIONES DEPORTIVAS J B
DEPORTES S.A.S.
Fecha de aplicación: 15 de Octubre del 2019
Variables: Atributos
Hipótesis:
*La empresa funcionaba con un crecimiento exponencial, esto ayudaba a crear un
bien común, para que así la unidad productiva mantenga un buen régimen a la hora
de aplicarla.
Población: 22 de empleados de la unidad productiva CREACIONES DEPORTIVAS J
B DEPORTES S.A.S.
Forma de aplicación: Encuesta
Este instrumento se realizo con el fin de entender las implicaciones que puede tener
en la unidad productiva, el nivel de la calidad en las capacitaciones, además de ver
una parte del clima organizacional.

1.¿Se ofrecen capacitaciones a los empleados?


A) Si siempre
B) Muy pocas veces
C) Nunca
2. ¿Conocía la empresa antes de incorporase a ella?
A) Por medio de un familiar o un conocido
B) Si por medio de anuncios
C) Nunca la había escuchado
3. ¿El nivel del ruido es adecuado?
A) Siempre es silencioso
B) Nunca
C) Muy pocas veces
4. ¿Considera que la empresa le brindo a un comienzo de trabajo con apoyo y
formación?

481
A) Si desde el principio
B) Nunca
C) Muy poco
5.¿Tiene espacio suficientemente para desempeñar su labor?
A) No es muy incomodo
B) Si tengo suficiente espacio y me siento cómoda
C) Depende del trabajo
6. ¿Por qué se intereso en el trabajo cuando se presento a la empresa?
A) Tengo una profesión
B) Simplemente me gusto
C) Tengo experiencia
7.¿Alguna vez ha trabajado en equipo en una empresa para alcanzar un
objetivo?
A) Si lo he hecho varias veces
B) Nunca
C) Siempre

ANEXO F I. DE RECOLECCIÓN LISTA DE CHEQUEO PROVEEDORES


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
COORDINACIÓN ECONOMIA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLÓGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 1947344-1
BOGOTA D.C
2019
LISTA DE CHEQUEO PARA PROVEEDORES
Objetivo: Evaluar cada aspecto de la materia prima utilizada en la distinta
elaboración de los productos ofrecidos por la empresa CREACIONES
DEPORTIVAS J B DEPORTES.
Dirigido: Señor Julio Bernal
Fecha de aplicación: 15 de octubre de 2019
Variables: Atributos
Hipótesis:
* Es necesario saber que los proveedores son una parte esencial a la hora de
realizar distintas actividades relacionadas con las de elaboración de productos y

482
servicios, por eso cuando los productos vienen con algún imperfecto es necesario
determinar eso.
Población: Proveedores de unidad productiva
Forma de aplicación: Lista de chequeo
Este instrumento se hace con el fin de entender el funcionamiento y la materia
prima utilizada para la elaboración de distintos productos.

N INDICADOR CUMPLE OBSERVACIÓN


o
1 2 3 4 5
1 ¿La maquinaria cumple con las x Si, la maquinaria recientemente
necesidades de producción de la se cambió por una de mejor
empresa? calidad, pero esto también
hace que los trabajadores que
confeccionan la ropa no
manejen bien la maquina por
ser nueva.
2 ¿Los clientes pueden acceder a la X Si, en la fabrica pueden
fabrica de producción? acceder los clientes que
requieran ropa deportiva al por
mayor
3 ¿Los puntos comerciales están X Si, cada sede o sucursal tiene
ubicados cerca de la fábrica de una fabrica cercana tanto como
producción.? la sede principal en Bogotá
como las sedes ubicadas en
Villavicencio y Duitama.
4 ¿La empresa cuenta con X Si, toda la maquinaria y
maquinaria y herramienta propia? equipos que utiliza la empresa
son propiedad de la empresa,
todo comprado por el
propietario.
5 ¿Son altos los gastos de insumos X Si, los insumos suelen ser
y materiales que se reciben de costosos, pero depende de los
proveedores? materiales que se necesiten
para producir las prendas.
6 ¿La empresa paga a tiempo a los x Si, la empresa, paga a los
proveedores? proveedores cada mes,
dependiendo de la cantidad de
tela o demás materiales que se

483
entregue.
7 ¿La empresa cuenta con algún * Si, la empresa cuenta con un
método para prever ventas proveedor que siempre es el
siguientes? que abaste la unidad
productiva, con diferentes
insumos para la elaboración de
los productos

ANEXO G I. DE RECOLECCIÓN LISTA DE CHEQUEO INVENTARIOS


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
COORDINACIÓN ECONOMIA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLÓGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 1947344-1
BOGOTA D.C
2019
LISTA DE CHEQUEO DE INVENTARIOS
Objetivo: Analizar el manejo de inventarios que se da en la unidad productiva
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES .
Dirigido: Personas encargadas de la lista de chequeo.
Fecha de aplicación: 15 de octubre de 2019
Variables: Atributos
Hipótesis:
*Realizar la lista de chequeo espera tener como uso, entender bastante las
situaciones que se realizan los inventarios y el conteo de los mismos.
Población: Dos personas encargadas de los inventarios.
Forma de aplicación: Lista de chequeo
Este instrumento se hace con el fin de entender el análisis que se le debe dar al
inventario, para que así pueda hacer las cosas y así mismo poder entender cada
uno de los procesos que lleva el inventario.

No INDICADOR CUMPLE OBSERVACIÓN


1 2 3 4 5
1 Hay políticas de compra, x Si, existen devoluciones en
devoluciones, formas de pago y las entregas y la mercancía
limites de entrega de a algunos proveedores.
mercancía de los proveedores

484
2 Existe una documentación del x No, es muy claro el
proceso de inventarios. proceso que se le hace a
los inventarios.
3 x Usualmente se hace este
Se efectúa un conteo de conteo, aunque no se hace
inventarios físico con corte de un manera optima
cada 31 de diciembre de dicho
año

4 Se tiene una valoración del x Si, la verdad, la gente que


inventario según los métodos maneja la cuestión de los
de la compañía inventarios de la empresa.
5 x Si, eso es un activo fijo
Los saldos de planta y
propiedad están consolidados
como activos fijos

6 Las devoluciones son x Si


sustentadas por una debida
nota crédito y son registradas.

ANEXO H I ENTREVISTA PARA IDENTIFICAR ASPECTROS


CONTABLES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL

485
COORDINACIÓN ECONOMIA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLÓGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 1947344-1
BOGOTA D.C
2019
ENTREVISTA DE ANALISIS CONTABLE.
Objetivo: Identificar la percepción que tiene el Señor Julio Bernal, sobre en su
empresa en la parte contable, esto dando una clara visión de lo que se debe hacer
en una futura inversión, además de conocer aspectos básicos.
Dirigido: Señor Julio Bernal
Fecha de aplicación: 15 de Octubre del 2019
Variables: Atributos
Hipótesis:
*Llegando a pensar que le principal tema a tratar el la inversión que se da, se
observa que la empresa debe tener claro varios conceptos por el crecimiento rápido
que esta teniendo esta.
Formato de aplicación: Entrevista
Este instrumento es realizado con el fin de tener información, referente y general de
la visión contable del señor Julio Bernal, demostrando el porque existe la necesidad
de identificar cada oportunidad, amenaza, debilidad y fortaleza de la empresa en este
sentido.
*¿Cuál es el tipo de sociedad legal de la empresa?
_______________________________________________________________
*¿La empresa cuenta con revisor fiscal?
*¿Usted como propietario tiene claro las estrategias de inversión?
_______________________________________________________________
___*¿Cuál es la actividad económica según el CIIU de la empresa?
_______________________________________________________________
___*¿Tiene conocimiento del decreto 957 del 05 de junio de 2019?
_______________________________________________________________
___
*Por favor conteste esta pregunta si respondió si en la pregunta anterior.
Teniendo en cuenta el decreto 957 del 05 de junio de 2019, que clasifica el
tamaño de la empresa considerando criterios como: numero de trabajadores,
valor de ventas brutas anuales, valores activos totales. La empresa se clasifica
como una empresa:
Grande Mediana Pequeña Microempresa
*¿Usted considera que se le da un buen manejo y da a los libres contables?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

486
______________________________________________________________
*¿La empresa cuenta con libros contables que acrediten una buena utilización
de los recursos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

ANEXO I LISTA DE CHEQUEO GENERAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
COORDINACIÓN ECONOMIA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLÓGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 1947344-1
BOGOTA D.C
2019
LISTA DE CHEQUEO
Objetivo: identificar las debilidades y fortalezas de la empresa por las siguientes
áreas funcionales: administrativa talento humano, mercadeo, producción y
financiera

No INDICADOR CUMPLE OBSERVACIÓN


1 2 3 4 5
ÁREA ADMINISTRATIVA
1 La empresa cuenta con: x Si, la empresa cuenta con
¿Misión, Visión, políticas y visión la cual establece que:
valores? para el año 2020 se
proyecta como una marca
líder en su sector productivo
siendo reconocida a nivel
nacional e internacional. La
misión no se encuentra,
2 ¿La empresa cuenta con un x Si, el documento de la
documento en su historia? historia lo tiene el
propietario y su familia

3 ¿Los trabajadores se apropian x Si, los trabajadores tienen


de las políticas de misión y claro la misión de la
visión? empresa, y se proyectan en

487
la visión de la misma.
4 Los empleados identifican los x No, en los empleados hay
nieles de autoridad en la familiares del propietario del
empresa negocio, por lo cual, no se
observa un cumplimiento en
las ordenes dadas por el
jefe.
5 La sociedad está constituida x Si, el tipo de sociedad bajo
bajo los tipos de sociedades la cual esta constituida la
comerciales establecida en empresa es S.A.S
Colombia
6 División de trabajo de los x Se logró observar que hay
propietarios del negocio un buen mandato por parte
del propietario del negocio,
pues es la única persona al
mando, no hay mas
propietarios.
7 la empresa cuenta con la x No, la empresa no cuenta
estructura organizacional con organigrama.
(organigrama)
8 ¿La empresa es de carácter x Si, aunque el jefe visible es
familiar? el Señor Julio Bernal.
9 ¿Existen familiares trabajando x Si, de los 18 trabajadores, 4
en la empresa Sino cuántos? son familiares del
propietario del negocio
10 Todos los familiares que x Si, y contribuyen a
trabajan en la empresa tienen diferentes áreas de la
conocimiento del negocio empresa. Hay una división
de trabajo por áreas en la
familia.
11 ¿Los trabajadores conocen su x Si, la empresa da a conocer
función dentro de la empresa? a sus trabajadores su
función específica dentro de
la empresa
12 ¿Hay liderazgo por parte del x Si, el propietario tiene ideas
empresario? claras, tiene una capacidad
de decisión, es positivo,
motiva a sus trabajadores y
tiene una proyección hacia
el futuro de la empresa, en

488
algo grande
ÁREA MERCADEO
13 ¿La página web responde a x No, la página web fue
las necesidades del cliente en creada recientemente, por
busca de información? consiguiente, la información
se encuentra dispersa y no
hay una claridad total de lo
que el cliente quiere buscar.
14 ¿El tipo de comercialización x La empresa maneja
es al por menor o al por comercialización al por
mayor? mayor y al por menor, en la
fábrica, donde se realiza la
confección de la ropa
deportiva, se vende al por
mayor incluso para otras
empresas. En el
establecimiento comercial,
se vende al por menor
15 ¿La empresa tiene claro los x El tipo de clientes de la
clientes a los cuales ofrecerles empresa, se basa en los
productos? deportistas, preferiblemente
ciclistas
16 ¿Las opciones de pago que x La empresa maneja forma
tiene el cliente son: PAYPAL, de pago con todo tipo de
PSE, tarjeta de crédito, débito, tarjetas y en efectivo igual.
¿o solo en efectivo?
17 ¿La empresa tiene sucursales x La empresa cuenta con tres
o sedes fuera de Bogotá? Si, sucursales, ubicadas, en
no ¿cuáles? Duitama, Villavicencio, y
Bogotá D.C
18 ¿Los productos son x Los clientes habituales
reconocidos por bajo costo? manifiestan que los
productos de la empresa
aumentaron su precio este
año, por lo cual, el
propietario manifestó que, la
empresa va en crecimiento
y necesitaba aumentar
costos para la compra de
maquinaria nueva y mas
materiales para la

489
confección.
19 ¿Los productos son x Si, la empresa es
reconocidos por calidad? reconocida en el sector, por
los ciudadanos deportistas,
que el producto es de
calidad.
20 ¿La empresa investiga con x Si, la empresa hace
algún método o instrumento encuestas para determinar
sobre calidad y costos a la satisfacción del cliente de
clientes? acuerdo al producto.
21 ¿La empresa utiliza algún No, la empresa carece de
instrumento de recolección de instrumentos de recolección
información para analizar de información para vender
posibles clientes potenciales? sus productos a clientes
potenciales
22 ¿La empresa analiza la No, la empresa carece de
competencia en cuestión de análisis al competidor, esto
calidad, precios, innovación en produce un
el producto etc.? desconocimiento sobre los
productos de otras
empresas, su calidad y su
innovación.
23 ¿La empresa es propensa a x La empresa ha invertido en
invertir en investigación, que investigación a clientes
contribuya a su desarrollo? habituales, pero les falta
indagar sobre clientes
potenciales.
24 ¿La empresa invierte en x Si, la empresa se propuso
publicidad? ser una marca reconocida
por ello, la creación de la
pagina web que ha sido un
gran avance para la
empresa en tema de
publicidad.
25 ¿La empresa realiza x Si, en ciertas temporadas
promociones? como fin de año se realizan
promociones como
descuentos en prendas del
50% o 2x1 en prendas de la
empresa.

490
26 ¿La empresa tiene planteada x Si, se ha trabajado en
estrategias de diversificación nuevos diseños para la ropa
de productos? O sea, sacar al deportiva, basándose en las
mercado productos nuevos necesidades y gustos del
cliente.
27 ¿La empresa tiene planteada x Si, se ha confeccionado
estrategias de desarrollo de nuevos diseños basándose
productos? ¿O sea, sacar al en las encuestas a clientes
mercado productos nuevos? habituales
28 ¿La empresa tiene planteada x La empresa tiene dos
estrategias de desarrollo de sucursales a parte de la
nuevos mercados? O sea, sede principal ubicada en
vender en lugares diferentes a Bogotá. donde
los que ya están establecidos comercializan sus productos
a los deportistas de la
ciudad de Villavicencio y
Duitama.
ÁREA DE TALENTO HUMANO
29 ¿Los empleados siguen las x Hay un problema en esta
área y es que los
órdenes de los jefes?
empleados no acatan
ordenes de los jefes en su
totalidad.
30 ¿Se tiene un proceso para el x Si, se hace como una
reclutamiento? convocatoria donde se
presentan una cantidad de
personas con hoja de vida
que se revisan por el
encargado del área.
31 ¿Se hace una selección para x Si, luego de revisar hojas de
la persona que va a entrar a vida se llama a los
trabajar? convocados para hacer una
entrevista con el propietario
de la empresa.
32 ¿Existe contratación en la x Si, luego del proceso de
empresa?, ¿Por cuánto selección, se hace un
tiempo? contrato con la persona que
va a ingresar al trabajo, el
contrato es por tiempo
indefinido

491
33 ¿Se le realiza inducción a la x Si, se le muestra el
persona que ingresa nueva a establecimiento o su lugar
trabajar en esta empresa? de trabajo y se le explica la
labor que tiene que realizar.

34 ¿Hay una organización para x La empresa paga a los


los pagos a los trabajadores? trabajadores de manera
quincenal, y el pago varía
dependiendo el cargo que
va desde un salario mínimo
legal vigente ($828.116)
hasta $ 2´000.000
35 ¿Los empleados reciben x Si, al momento de ingresar
capacitación para sus una persona nueva a la
labores? empresa a trabajar como
confeccionista, se le hace
una capacitación sobre el
manejo de la maquinaria y
equipos que se utilizan.
36 ¿Los empleados están x Si, la empresa afilia a sus
afiliados a seguridad social? empleados a entidades de
salud, pensión, etc.
37 ¿Los trabajadores tienen x El propietario de la empresa
acceso a cajas de esta pendiente de sus
compensación? empleados, lo cual hace
que, les ayude con la
afiliación a cajas de
compensación, que ayuden
con las necesidades de los
trabajadores.
38 ¿Los trabajadores tienes Si, dependiendo el
acceso a ascensos? desempeño de los
trabajadores se puede
lograr un ascenso de cargo,
aumentando su salario.
39 ¿Los empleados trabajan x No, se pudo observar que,
motivados? en ocasiones las personas
han dejado su lugar de
trabajo abandonado, o
trabajando bajo estrés.
ÁREA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

492
40 ¿La maquinaria cumple con x Si, la maquinaria
las necesidades de producción recientemente se cambió
de la empresa? por una de mejor calidad,
pero esto también hace que
los trabajadores que
confeccionan la ropa no
manejen bien la maquina
por ser nueva.
41 ¿Los clientes pueden acceder X Si, en la fabrica pueden
a la fabrica de producción? acceder los clientes que
requieran ropa deportiva al
por mayor
42 ¿Los puntos comerciales X Si, cada sede o sucursal
están ubicados cerca de la tiene una fabrica cercana
fábrica de producción.? tanto como la sede principal
en Bogotá como las sedes
ubicadas en Villavicencio y
Duitama.
43 ¿La empresa cuenta con X Si, toda la maquinaria y
maquinaria y herramienta equipos que utiliza la
propia? empresa son propiedad de
la empresa, todo comprado
por el propietario.
44 ¿Son altos los gastos de X Si, los insumos suelen ser
insumos y materiales que se costosos, pero depende de
reciben de proveedores? los materiales que se
necesiten para producir las
prendas.
AREA FINANCIERA
45 ¿Las sedes o sucursales, son X Si, las tres sucursales son
propios? establecimientos propios.
46 ¿La empresa tiene X Si, la empresa la
rentabilidad? comercializar sus productos
genera más ingresos que
sus gastos, los ingresos
ayudan a pagar los gastos e
igualmente sobra dineros
para la mejora de las sedes
47 ¿LA EMPRESA TIENE

493
CLARAS LAS ESTRATEGIAS
DE INVERSIÓN?
48 ¿LA EMPRESA TIENE
CLARAS LAS ESTRATEGIAS
DEOPERACION?
49 ¿EL PROPIETARIO TIENE
CLARAS LAS ESTRATEGIAS
DE FINANCIACION?
50 LA EMPERSA REALIZA LOS
PAGOS A TERCEROS EN
LOS TIMPOS
ESTABLECIDOS
51 ¿LA EMPRESA PAGA A Si, la empresa, paga a los
TIEMPO A LOS proveedores cada mes,
PROVEEDORES? dependiendo de la cantidad
de tela o demás materiales
que se entregue.
52 LA EMPRESA CUENTA CON
NIVEL DE
ENDEUDAMEIENTO EN EL
CORTO PLAZO CON
ENTIDADES FINANCIERAS
O DE OTRO TIPO DE
AGENTE FINANCIERO
(MENOR A UN AÑO
53 LA EMPRESA CUENTA CON
NIVEL DE
ENDEUDAMEIENTO EN EL
LARGO PLAZO CON
ENTIDADES FINANCIERAS
O DE OTRO TIPO DE
AGENTE FINANCIERO (MAS
DE UN AÑO) COMO
LEASING CRÉDITO
HIPOTECARIO, ETC
54 ¿LA EMPRESA CUENTA No, la empresa no cuenta con un
CON CONTADOR Y CON contador, se estima que a partir
del próximo año 2020 se
REVISO R FISCAL? contratará un revisor fiscal y un
contador por motivo de
crecimiento de la empresa

494
55 LA EMPRESA REALIZA LOS
PAGOS DE DECLARACIÓN
DE IVA, ICA, ¿RETEICA Y DE
IMPUESTO DE RETENCIÓNE
N LA FUENTE EN LOS
TIEMPOS ESTABELCIDOS
POR EL CALENDARIO
TRIBUTARIO?
ÁREA SERVICIO AL CLIENTE

Nota el documento de recolección de información es de uso exclusivo para el


Sena se ha utilizado exclusivamente para fines académicos

ANEXO J ENTREVISTA PROCESO ADMINISTRATIVO

495
FICHA TECNICA

Objetivo: Identificar como se aplica en la unidad productiva cada uno de los


procesos administrativos que se deben dar en una empresa, al igual de saber cuales
son los conocimientos del empresario sobre estos temas.
Dirigido: SEÑOR JULIO BERNAL
Fecha de aplicación: 25 de Octubre de 2019
Atributos, elementos de planeación, dirección, organización, control
Hipótesis:
*Las unidades productivas por lo general, aplican estos conceptos, muy bien sin
saberlos, ya que para ellos siempre son temas muy claros para entender el
funcionamiento de esta.
Formato de aplicación: Entrevista

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
COORDINACIÓN ECONOMIA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLÓGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 1947344-1
BOGOTA D.C
2019
496
ENTREVISTA SOBRE PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA
CREACIONES DEPORTIVAS J B DEPORTES S.A.S

FASE si No Observación

PROCESO

• Planeación.

1 ¿La misión y visión de la * La empresa cuenta con un espacio en su pagina web para estos
empresa se identifica dos ítems, aunque no son muy claros, debido a que no se
claramente? ¿Esta entienden de la mejor manera y están confundidos con la historia
publicada en un lugar de la empresa.
visible?

2 ¿La empresa creaciones * No, la empresa no las ha estipulado de manera concorde, para
deportivas cuenta con darlas a conocer al publico, entonces no se ve con clara
políticas y valores? visibilidad.
¿Cuáles son?

3 ¿La empresa cuenta con * Si, estos dependen de gran manera de la Visión que expresa la
objetivos manejados a unidad productiva, entonces esto causa que la unidad productiva,
corto, medio y largo plazo? muestre cierto ímpetu en mantener organizados sus objetivos
empresariales

4 ¿Las estrategias son * A veces es por la percepción que se tienen por parte del
planteadas y organizadas empresario, aunque no se puede decir que esto sucede las veces
dependiendo lo que que se aplica a la unidad productiva, debido al impacto que estas
sucede dentro y fuera de la tienen.
unidad productiva?

5 ¿Se cuenta con * Si, para poder organizar de mejor forma los recursos utilizados por
cronogramas planes de parte de la unidad productiva.
producción en la unidad
productiva?

6 ¿Se maneja un * Si, se utiliza los recursos económicos de la organización de mejor


presupuesto por parte de manera.
la unidad productiva?
¿Cómo se realiza?

Organización

¿Cuántos empleados 22
tienen la empresa?
7.

8. ¿Cuántas áreas o 4
departamentos tienen la
unidad productiva?

9. ¿La unidad productiva *


cuenta con organigrama?

10. *
¿La empresa cuenta con

497
un manual de funciones?

11. ¿Su empresa tiene *


procedimientos claros y
sencillos? ¿En qué áreas o
departamentos?

12. ¿Los objetivos se tienen *


claros por cada una de
estas áreas o
dependencias?

13. ¿La división del trabajo es *


acorde con el nivel
jerárquico de la unidad
productiva?

14. ¿Las cargas laborales son *


de acuerdo al nivel
jerárquico que existe en la
empresa?

Dirección

15. A la hora de tomar una Macroeconómicos y microeconómicos


decisión ¿cuáles son los
factores que tiene en
cuenta?

16. ¿Cuáles podría decir que Charlas, salidas grupales, reuniones, demás que ayudan a la
son los métodos para implicación de todo el recurso humano de la unidad productiva
motivan e integran a sus
empleados?

17. ¿La comunicación con * Tal vez la forma de dar a entender las indicaciones debido a que
cada uno de sus no se tiene muy claro como se puede aplicar esto por parte de
empleados es adecuada? ellos.
¿Qué se debe mejorar?

18. ¿Existe una clara *


definición de las
funciones?

19. ¿La toma de decisiones es *


ágil y oportuna?

Control

20. ¿Se realizan evaluaciones *


de desempeño a los
trabajadores?

22. ¿En la empresa se realizan *


evaluaciones a nivel de
servicio y satisfacción de
los clientes?

23. ¿Existen procesos de *

498
control de la calidad en el
diseño confección y venta
de camisas, camibusos,
licras y demás que se
ofrecen por la unidad
productiva?

499

También podría gustarte