MONOGRAFIA DE DERECHO ARBITRAL - LOS MARCs

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNSM MEDIOS ALTERNATIVOS DE

FACULTAD DE DERECHO
San Martin RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Universidad Nacional de
Y CIENCIAS POLÍTICAS

(MARCS)
1| MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

UNSM
Universidad Nacional de
San Martin FACULTAD DE
DERECHO

CURSO DE DERECHO ARBITRARIO

DOCENTE:

Abg. ANGÉLICA CASTRO MORI

ALUMNOS:

GARCÍA SÁNCHEZ MIRIAN

GUEVARA PINEDO LESLIE NOEMI

HILDALGO WILSON KAROLAYN OLENKA

INFANTE LEÓN JOSUE ANGEL

JOSEPH VARGAS MILAGROS DE JESUS

LEYVA VARAS KATHERIN

LLONTOP BALAREZO CLAUDIA BRENDA

CICLO:

XI

TARAPOTO- PERÚ

ABRIL 2019
2| MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

DEDICATORIA

A Dios por habernos dado la vida, salud y lo necesario para seguir adelante día
a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. 

A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, sus consejos, sus
valores y la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien.

A nuestro Docente del Curso Derecho Arbitrario, la Dra. Angélica Castro Mori,
por su apoyo y motivación durante las clases, para poder indagar sobre el tema
“MARCs” y de esa manera adquirir nuevos conocimientos.
3| MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

RESUMEN:

Los conflictos son hechos inevitables e importantes en la vida, aun cuando sea


dentro de un aspecto familiar en nuestra existencia. El conflicto tiene
formas, procesos y resultados contradictorios, de ahí que su estudio motiva a
diversos grupos de psicólogos, sociólogos, economistas, docentes, etc.
Desde el punto de vista histórico, pensadores clásicos como Plutón
y Aristóteles, concebían el conflicto como una amenaza para
el éxito del estado, esta misión conduce a la creencia de que el conflicto debe
mantenerse a niveles bajos o debe ser eliminado.
En la actualidad los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos tienen su
base en la teoría de que los conflictos ayudan a mejorar y a desarrollar las
relaciones y las situaciones que en este se encuentran.
Palabras Claves: Medios, Alternativos, Resolución, Conflictos.

ABSTRACT
Conflicts are inevitable and important facts in life, even if it is within a familiar
aspect in our existence. The conflict has contradictory forms, processes and
results, hence its study motivates various groups of psychologists, sociologists,
economists, teachers, etc.
From the historical point of view, classic thinkers like Pluto and Aristotle,
conceived the conflict as a threat to the success of the state, this mission leads
to the belief that the conflict must be kept at low levels or must be eliminated.
Currently, the Alternative Media for Conflict Resolution is based on the theory
that conflicts help to improve and develop relationships and situations that are
found in it.
Keywords: Media, Alternatives, Resolution, Conflicts
4| MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

INDICE:
DEDICATORIA.........................................................................................................................2

RESUMEN:...............................................................................................................................3

ABSTRACT...............................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS...............................7

CONCEPTO DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS – MARC’s...........................................................................................7

Medio........................................................................................................................7

Alternativa.............................................................................................................8

Resolución..............................................................................................................8

Conflicto...................................................................................................................9

ANÁLISIS FILOSÓFICO:..............................................................................................9

El conflicto:.............................................................................................................10

CLASIFICACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO:..............................10

I. Auto tutela......................................................................................................11

II. Autocomposición:....................................................................................12

III. Heterocomposición:................................................................................12

PRINICIPALES MARCS:............................................................................................13

1. Negociación...............................................................................................13
5| MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

1.1 Proceso Cíclico:..........................................................................................13

1.2 Objeto:..........................................................................................................13

1.3 Gestión:........................................................................................................14

1.4 Formas:........................................................................................................14

1.5 Tipos:............................................................................................................14

2. MEDIACIÓN:...............................................................................................14

3. CONCILIACIÓN:........................................................................................15

3.1 Conciliación Extrajudicial......................................................................15

3.2 Conciliador:...............................................................................................16

3.3 Se puedo conciliar:..................................................................................16

3.4 Las ventajas de la Conciliación Extrajudicial:.................................17

4. ARBITRAJE:...............................................................................................17

4.1 Gestión:........................................................................................................17

4.2 Formas de arbitraje según el ámbito a desarrollarse:..........................17

4.3 Tipos de Arbitraje:......................................................................................17

4.4 Clases de árbitros: (Art. 3 y 25 cc)..........................................................18

COCLUSIONES:..........................................................................................................18

BIBLIOGRAFIA:...........................................................................................................19
6| MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

INTRODUCCIÓN

Gozaíni1, insigne procesalista argentino, que “La simple resolución del


problema no habilita a considerarlos como equivalentes jurisdiccionales o
sustitutivos de la función jurisdiccional o mecanismos supletorios del proceso
común, sencillamente, porque el método actuado no es un proceso, el tercero
que actúa no tiene jurisdicción y la entrada a estos sistemas alternativos es
una cuestión que puede afectar el acceso a la justicia”

Concebir que el hombre viva aislado o fuera de sociedad alguna, es pensar en


un ser superior o en un degenerado como lo reconocía Aristóteles, pues, desde
que el hombre empezó a vivir en sociedad, el conflicto ha coexistido con él,
como una respuesta natural a la limitación de recursos, a la insatisfacción de
necesidades, a la defensa de valores y a equivocadas percepciones, fruto de
deficientes tipos de comunicación. Entonces, el conflicto es parte inherente a la
relación existente entre los hombres y como tal se expresa en las diversas
manifestaciones de la vida social, sea en el trabajo, en el hogar, en la vida
afectiva, etc. El conflicto constituye una constante situación que se encuentra
inherente en todo grupo humano o sociedad. El ser humano tiene una doble
dimensión. Por un lado, es un ser gregario, que no puede desarrollarse
plenamente si no es en comunidad; por otro lado, posee una dimensión
individual, desde que cada persona constituye una singularidad provista de
valores, creencias y sentimientos que las convierten en un ser único e
irrepetible. Por ello, concluye Roque Caivano que: “Estas dos características
hacen que las situaciones de conflicto sean inevitables. Compartir un ámbito
físico común, convivir entre semejantes, y ver la vida a través de su propia
perspectiva y con su propio esquema cultural, hará que inexorablemente surjan
conflictos. La existencia de conflictos en el seno de cualquier sociedad, en
definitiva, forma parte de la realidad”2. Aunque no sean deseados, los conflictos
deben ser esperados, como la consecuencia natural de la convivencia.

1
GOZAÍNI, Osvaldo, “Métodos diferentes del proceso para resolver conflictos entre personas: ¿es un
tema procesal?”, en “Teoría unitaria del derecho procesal”, Rosario, Juris, 2001, pág. 50
2
CAIVANO, Roque. “Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos en América latina: Logros y
desafíos”. Revista Peruana de Análisis, Prevención y Gestión de Conflictos, de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Año 1, N° 1, septiembre de 2007, p. 50.
7| MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

“MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS”

Es justo reconocer, que “la conducta humana se ajusta normalmente al


derecho, que por otra parte, recoge como norma la regla social, esto es,
lo que habitualmente se cumple; los conflictos, pues, de ordinario no se
producen, pero en caso de ocurrir, también, generalmente, se da y para
los casos de excepción (pese a ser muchos, son de gran excepción) el
Estado resuelven por la vía pacífica. No obstante debe establecer su
tutela jurídica, es decir la prestación de apoyo y el establecimiento de
formas para que se respeten las situaciones jurídicas legítimas y se
cumpla con el derecho”.

La primera forma de resolver conflictos se orienta a un sistema


adversarial porque generalmente se piensa que los conflictos son
destructivos y se plantea como única opción perder o ganar. El proceso
judicial es una clara muestra de esta forma de solución, por lo que debe
encontrarse otras figuras de menor encuentro conflictivo, donde la técnica
de resolución y la del debate permita concertar voluntariamente sin que
ninguno de los litigantes se encuentre obligado a recurrir al servicio que
se ofrece, como sí ocurre con el proceso judicial. La idea simple que se
propone es abandonar la discusión permitiendo soluciones a partir de
actitudes voluntarias.
Habitualmente el esquema de solución de un conflicto por un abogado es
derivar hacia un tercero la solución, presentando su posición como una
cuestión de pretensiones. Y es normal que un abogado piense de esa
manera, basta revisar los currículos de las Facultades de Derecho, de
décadas pasadas para darnos cuenta que la resolución de conflictos se
aborda únicamente a través del estudio y aplicación del derecho procesal.
La demanda judicial resulta ser así el recurso más usado a fin de iniciar el
proceso que componga el conflicto. Siendo un problema o conflicto
definido ya entre dos adversarios, ya no habrá más posibilidades de
conversar que las hipótesis infrecuentes de las audiencias, máxime si el
proceso se rige por el principio de escritura. Así se ha asumido sin mayor
8| MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

discusión el sistema adversarial.


El proceso judicial en el cual el Estado ejerce su potestad jurisdiccional es
un caso típico de la resolución de un conflicto basado en el sistema
adversarial. Con la aparición del Estado Nacional, el Estado moderno hoy
es el dueño de la facultad sancionadora; sin embargo, no siempre la
función jurisdiccional (solucionar conflictos mediante la aplicación del
derecho pertinente) ha sido sometida a los órganos jurisdiccionales, ni
puede afirmarse hoy que la asumen con absoluta exclusividad pues
coexiste con otros métodos o formas de resolver un conflicto, ni tampoco
puede afirmarse que así será en el futuro. Al individuo se le prohíbe la
justicia por mano propia, es decir se le pide renunciar a su libertad, y a
cambio de esta restricción, se brinda a los ciudadanos un sistema de
tutela jurídica organizado y costoso. Se prepara una infraestructura
(Tribunales y jueces) y se regula los instrumentos para brindar tutela
jurídica a través del proceso.
Esa ha sido la forma tradicional de resolución de conflictos en el mundo,
por el contrario hoy en día se pretende virar hacia otra forma de enfrentar
el conflicto. Se busca asumir el conocimiento del conflicto en todos sus
aspectos y dimensiones, revirtiendo la actitud del abogado que estudia el
caso para someterlo al proceso. El abogado debe abandonar los
conceptos adversariales y someterse a esta nueva concepción de encarar
los conflictos. Así “cuando hablamos de conocer el conflicto para negociar
sobre el mismo, relegar la dimensión personal del entuerto para
encontrarle ventajas compartidas y olvidarse del éxito individual para
solidarizar las soluciones, estamos pensando en la estimativa social que
tienen los acuerdos que pacifican rápidamente las crisis entre partes”.
Nos dice sobre lo mismo Ledesma Narváez: “El mensaje que se pretende
brindar es que el proceso judicial no sea la única opción que se valore en
la solución del conflicto, sino que, debe privilegiarse otras alternativas
como la conciliación, atendiendo a las circunstancias y naturaleza de cada
conflicto a operar”.
9| MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

Surgen así los denominados “Medios alternativos de resolución de


conflictos” en inglés ADR (Alternative Dispute Resolution), pero siendo
honestos dogmáticamente el principal medio sigue siendo el proceso.

I.- CONCEPTO DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS – MARC’s

Los MARC’s son los procesos alternativos al proceso judicial, disponibles para la
resolución de conflictos, en los cuales, más que imponer una solución, permite a las
partes crear su propia solución.

Para tener un concepto más amplio de lo que son los MARC’s, es


necesario tener la idea clara sobre el significado de las palabras medio,
alternativa, resolución y conflicto.

A) MEDIO
Veamos un ejemplo: Cuando Luis tiene necesidad de ver a su madre que
se encuentra en Chiclayo y está delicada de salud, decide viajar a esa
ciudad, para lo cual, toma un bus, realiza el viaje y finalmente llega a a su
destino. ¿Qué es lo que ha hecho Luis? ha hecho uso de un recurso, ¿para
qué?, para lograr su propósito de trasladarse a Chiclayo y visitar a su madre.

Este pequeño ejemplo, nos grafica lo que es un medio.

MEDIO, es un recurso que las personas utilizamos para lograr alcanzar un objetivo
que se sustenta en una necesidad que deseamos satisfacer.

Los medios pueden ser de diversa naturaleza. Por ejemplo: una escopeta si
deseamos cazar palomas; una radiografía si un médico necesita saber
cómo se encuentra una fractura. Pero también puede ser un proceso, es
decir, un conjunto de pasos secuenciales, si deseamos efectuar una compra
siendo responsables del área de adquisiciones de una empresa; o si
necesitamos resolver un conflicto.

La palabra medio, procede de la voz latina medius3, que significa “algo”


3
CADEMIA ESPAÑOLA; Diccionario de la Lengua Española, T. II. P. 892. Vigésima edición.
10 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

que puede servir para determinado fin.

B) ALTERNATIVA
En determinadas circunstancias se pueden presentar a una persona, o a un
grupo, varias posibilidades de actuar a fin de lograr un propósito. Por
ejemplo, si deseo comprar un auto, el mercado de venta de automóviles me
presenta varias opciones: un Nissan, Toyota, Ford, etc., todos con modelos
que tienen características más o menos parecidas y precios similares, que se
adecúan más o menos a nuestras necesidades y presupuesto. En este caso
nos encontramos frente a alternativas que se excluyen mutuamente, es
decir, si compro un Nissan, de hecho descarto las posibilidades de compra
de las otras marcas. Estamos entonces frente a alternativas excluyentes.

Pero también podría darse el caso, de que las alternativas de que se me


presenten puedan ser seleccionadas una después de otra, en cuyo caso
estamos frente a alternativas incluyentes que pueden ser
complementarias, bajo determinadas condiciones, como es el caso de la
conciliación y el proceso judicial, como veremos más adelante.
La palabra alternativa procede de la voz latina Alternatus4 que significa
ALTERNATIVA, es la circunstancia por la cual una persona, o grupo, tienen dos
o más posibilidades de actuar para lograr un objetivo. Pueden ser excluyentes,
es decir, sólo se puede escoger una de las posibilidades; o ser incluyentes, en
cuyo caso podemos escoger más de una.

opción entre dos o más cosas. Acción o derecho que tiene cualquier
persona o comunidad para ejecutar alguna cosa o gozar de ella alternando
con otra. Hacer o decir algo por turno.

C) RESOLUCIÓN
¿Cuándo resolvemos algo, digamos un conflicto?, pues cuando logramos
un acuerdo que soluciona las diferencias que tengamos con otra u otras
partes.

4
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ob. Cit. T. I. P. 76
11 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

RESOLUCIÓN, es la solución que encontramos para un problema, una dificultad o una


disyuntiva.

La palabra resolución procede de la voz latina Resolutio, que significa,


“acción y efecto de resolver”5. Resolver procede del Latín: re y solvere, que
significa soltar, desatar. Desatar una dificultad o dar solución a una duda.
Hallar la solución de un problema.

D) CONFLICTO
El concepto de Conflicto que da Stephen Robbins:

“Proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera
negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus
intereses”

El concepto de Conflicto que dan Folberg y Taylor:

Definen el conflicto como un conjunto de propósitos, métodos o conductas


divergentes

El concepto de Conflicto que da Boulding:

El conflicto es una situación de competencia en la que cada una de las partes,


conscientemente desea ocupar una posición que es incompatible con los deseos de
otra.

II.- ANÁLISIS FILOSÓFICO

Como mencioné, el análisis del conflicto es importante dado que así se podrá
elegir la mejor solución o al menos la más acertada o razonable. Roger Fisher
sostiene que un elemento imprescindible para comprender por qué suceden las
cosas, es saber por qué las personas toman decisiones del modo que lo hacen.

5
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; Ob. Cit. T.II . P. 1179.
12 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

Dicho análisis debe comprender aspectos tales como las causas así como a
los intervinientes o protagonistas en el conflicto. Al referirnos a los
intervinientes debemos ver en qué niveles se produce, así como la cultura
imperante.
De esta forma, el conflicto puede ser i) intrapersonal (cuando el conflicto se
produce al interior de la persona, motivado por causas como desajustes
emocionales, patologías, etc., que pueden ocasionar efectos dañinos para sí
misma así como en su relación con los demás); ii) interpersonal (cuando el
conflicto se da entre dos o más personas), intragrupal (cuando el conflicto se
produce dentro del grupo u organización, lo que redundará positiva o
negativamente en la productividad); y, iii) intergrupal (cuando el conflicto se
produce entre dos o más grupos; es aquí donde aparece el denominado
conflicto social). El tipo de cultura que poseen los intervinientes en el conflicto
permitirá entender sus reacciones y la manera de afrontarlo. Como sabemos la
cultura es la expresión más clara de cómo vemos el mundo que nos rodea,
visión que es influenciada por experiencias o vivencias acumuladas a lo largo
de nuestra vida.
M. Nakagawa, define la cultura como aquella parte de las interacciones y
experiencias humanas que determina cómo uno se siente, actúa y piensa.
Es a través de la propia cultura cómo uno sienta pautas para distinguir el bien y
el mal, la belleza y la verdad, y para hacer juicios sobre uno mismo así como
de los demás. Las cosas e ideas que uno valora y aprecia, cómo uno aprende,
cree, reacciona, etc., están inmersas y se ven impactadas por la propia cultura.
Es la cultura la que determina el sentido mismo de la visión que tiene el
individuo de la realidad. Así por ejemplo, ciertas expresiones utilizadas en un
lugar tienen connotación diferente en otro; en Argentina la palabra “gato” tiene
una connotación despectiva, cosa distinta en nuestro país pues no tiene otro
significado que un simple animal doméstico.
La idea es que dependiendo del ambiente así como del contexto en que se
mencione esta expresión podría originar un conflicto.
En relación a la causas del conflicto, estas pueden ser de distinta
denominación. Me centraré solamente en tres: prejuicios, mala comunicación y
valores diferentes. Los prejuicios son ideas preconcebidas que comúnmente
13 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

se forman en la mente de las personas acerca de una situación o hecho en


particular. Es sabido que los prejuicios manipulan la imagen verdadera de las
cosas. Y es que estas ideas se generan a partir de vivencias o experiencias
positivas o negativas y que pueden ocasionarnos más de un conflicto.
La mala comunicación es otra causa de conflictos, y comprende la falta de
habilidad de escucha, la manera de expresar nuestros deseos, o de transmitir
nuestros reclamos, la imposición de criterios, la poca tolerancia o aceptación
por ideas contrarias a las nuestras, los gestos o lenguaje no verbal. Nos habrá
sucedido alguna vez que nos cuesta tanto comunicarnos eficientemente con
alguien, y es que la causa de tal dificultad radica principalmente en que no
hemos encontrado la frecuencia adecuada para hacerlo, ello por lo siguiente.
Se sabe que todo ser humano tiene tres planos internos: auditivo, visual y
cinestésico, que hacen que la persona adopte posturas y reacciones distintas
frente a los demás; si, logramos detectar cuál de estos canales es el más
desarrollado en nuestro interlocutor podremos entonces saber cómo tratarlo y
lograr aquello que en principio parecía más que imposible. Finalmente, los
valores e intereses diferentes son causas determinantes de un conflicto,
puesto que los protagonistas defenderán sus prioridades, creencias (políticas,
sociales o religiosas), intereses, y difícilmente aceptará la posición del
oponente. Esta causa genera tensión entre las partes y por ende, convierte en
compleja la solución al conflicto.

III.- CLASIFICACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Pero la decisión de recurrir al uso de los Medios Alternativos de Resolución de


Conflictos no debe hacerse por el solo hecho de escapar del abarrotado
sistema judicial, sino por el contrario, “esta decisión debe estar sustentada en
la convicción de que el método escogido es mejor que cualquiera de los otros
disponibles y que permitirá solucionar el conflicto de la forma más eficiente.
Con ello, al mismo tiempo que se obtendrá una mayor satisfacción de los
intereses de los protagonistas, se logrará mantener una armónica convivencia,
objetivo de interés general. Con la elección de un método apropiado se
14 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

conseguirá un resultado individual y socialmente más valioso” 6 . Pese a que los


Medios Alternativos de Resolución de Conflictos más conocidos son la
conciliación y el arbitraje, no debe creerse injustificadamente que sean los
únicos, por eso, los estudiosos del tema (y se debe este mérito a los
procesalistas), han establecido la siguiente clasificación para la solución del
conflicto:

 Auto tutela
 Autocomposición
 Heterocomposición

Veamos a continuación, brevemente cada una de ellas.

I. Auto tutela

La fuerza es la más antigua y natural manera de resolver los conflictos como


tendencia primitiva del ser humano, pero la evolución social y jurídica va
excluyendo la fuerza en la medida que se presenta el progreso cultural y
humano. Podemos identificar la evolución como rechazo a la fuerza como
solución. Esta forma de resolver un conflicto también recibe otros nombres en
doctrina tales como autodefensa, autoayuda o auto justicia.

La auto tutela es aquella forma de solución en la cual uno de los sujetos


resuelve el mismo de manera unilateral el conflicto, imponiendo su voluntad a
la contraparte. Se dice que la solución se da por mano propia o a través de una
acción directa. Esa forma la podemos llamar autodefensa (defensa propia) en
virtud de la cual el titular de la situación (o del derecho) asume la defensa de
ella”7

Presenta como características:

 Ausencia de un tercero distinto a las partes con capacidad para decidir


el conflicto
 Una de las partes (la que decide el conflicto a su favor) tiene una
situación de dominio, hegemónica o ventaja o fuerza sobre otra.

6
CAIVANO, Roque. Ob. cit., p. 52
7
VÉSCOVI, Enrique. Ob. cit., p 04
15 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

II. Autocomposición:

El segundo sistema de solución de conflictos se denomina autocomposición,


que se caracteriza porque solo la voluntad de las partes involucradas en el
mismo va a ser lo único que ponga fin al antagonismo. Es decir, ambas partes
resuelven sus conflictos formulando una solución arribada por ellas mismas sin
que una se imponga sobre la otra. “Al igual que el sistema de autodefensa, la
autocomposición en un sistema parcial de solución de conflictos, porque van a
ser las propias partes involucradas en el conflicto las que van a buscar la
solución”8.

Las formas que esta clasificación propone se basan en el acuerdo de


voluntades o el voluntario sacrificio o resignación de alguna de las partes y son
las siguientes:

 Allanamiento: Es la sumisión del atacado (pretendido, demandado) que


se aviene a reconocer la razón (o la pretensión) de otro.
 Renuncia o desistimiento: El atacado abandona el conflicto sacrificando
su propio interés.
 Negociación o Transacción: Derivada de un acuerdo entre ambas partes
en conflicto, las cuales lo resuelven mediante concesiones recíprocas en
sus respectivos intereses o pretensiones.

III. Heterocomposición:

La heterocomposición tiene como característica esencial la terceridad, esto es,


que una persona ajena a las partes va a decidir el conflicto. Dado que el
conflicto no pudo resolverse ni por voluntad de uno, ni por los dos, por lo cual
deviene en necesaria la presencia de un tercero en el conflicto, donde el
tercero tiene por misión resolver (o ayudar a resolver) el conflicto planteado.

Se tiene la siguiente clasificación dentro de este tipo de métodos:

 Formas horizontales. En este tipo de figuras el tercero decide con las


partes
8
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “Un Conflicto conciliado: una visión jurídica de los elementos
sustantivos”. En: Revista Bibliotecal. Dirección de Biblioteca y Centro de Documentación del Colegio de
Abogados de Lima; Año1, Nº 2, Lima, diciembre, 2000; p. 79 – 80.
16 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

 Mediación
 Conciliación.
 Formas verticales. Figuras verticales El tercero está supra-partes, domina a
las partes y resuelve por ellas.
 Arbitraje.

IV.- PRINICIPALES MARCS:

En el Perú se encuentran los siguientes:

1. Negociación

“Es el proceso mediante el cual dos o más partes, con intereses comunes
y opuestos, confrontan sus intereses, a través de una comunicación
dinámica, donde intercambian bienes y servicios, tratando de resolver
sus diferencias en forma directa, para lograr una solución que genere
mutua satisfacción de las partes.”

La palabra Negociación proviene del latín "negotiatio" que significa acción y


efecto de negociar.

Es un proceso encaminado a resolver problemas en la cual dos o más


personas examinan voluntariamente sus discrepancias e intentan alcanzar una
decisión conjunta sobre los que les afecta a ambos.

Puede dar por resultado una transacción sin la ayuda de un tercero; es la


concertación de voluntades de las partes.

1.1 Proceso Cíclico:

Implica el cambio repetitivo de información entre las partes, su evaluación y los


resultantes ajustes de expectativas y preferencias.

1.2 Objeto:

La negociación es una institución que persigue establecer una relación más


deseable para ambas partes a través del intercambio, trueque y compromiso de
derechos, sean éstos legales, económicos o psicológicos; siendo sus objetivos
más importantes:

 Lograr un orden de relaciones donde antes no existían.


17 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

 Modificar un conjunto de relaciones existentes por otras más


convenientes para una de las partes o para ambas.

1.3 Gestión:

 Por el resultado; es colaboradora, porque "ambas partes ganan".

 Por las personas que intervienen; es autocompositiva, porque la solución


"depende de las partes".

1.4 Formas:

 Directa: La solución depende de las partes sin facilitamiento de un


tercero.

 Conciliador > Propone formas de solución

 Mediador > No propone formas de solución.

 Asistida: Facilitado por un tercero.

1.5 Tipos:

 Consesional: Relacionado a la confrontación, ya que vence el que tiene


más poder. La parte que no logra satisfacer sus intereses tiene que
elegir entre la aceptación de las condiciones impuestas por el "vencedor"
o correr el riesgo de ser totalmente "eliminado".

 Basado en intereses: Que tiene la ventaja de llegar a resultados de


mutuo beneficio y eventualmente mejora la relación entre las partes.

 Basado en posiciones: Tiende a obtener resultados que desperdician


recursos y beneficios mutuos para las partes.

2. Mediación:

Proviene del latín “mediare”, que significa interponerse. Tanto en la


conciliación como en la mediación connotan la existencia de un tercero que
interviene en un conflicto asumiendo roles distintos. Mientras que el conciliador
eventualmente propone fórmulas de solución no obligatorias que ayuda a las
partes a llegar a un acuerdo; el mediador no tiene facultad para proponer
18 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

opciones de solución al conflicto, solo es un facilitador de la comunicación y


evita mayor conflictividad entre ellas.

Es un proceso de negociación más complejo que implica la participación de un


tercero ajeno a las partes involucradas.

Aquel tercero es el mediador, es decir un individuo, un grupo de individuos o


una institución determinada, y que será elegido libremente por las partes.

El mediador deber ser una persona neutral, por ende, debe abstenerse de
hacer juicios o tomar decisiones en lugar de las partes, y carece de facultad
alguna para hacer propuestas; es, únicamente un facilitador cuya función es
ayudar a llegar a un acuerdo consensuado. Su actividad se centra además en
mejorar la comunicación entre los interlocutores haciendo uso inclusive de la
persuasión.

Si bien la mediación no se encuentra regulada en el ordenamiento jurídico


peruano, es un mecanismo de solución de conflictos que puede ser utilizado de
manera particular o privada; por ejemplo, en el ámbito educativo, con el fin de
evitar situaciones de maltrato o abuso escolar, conocido como bullying.
Siguiendo modelos sobre programas de mediación escolar practicados en
Argentina o Chile, en el Perú algunas instituciones educativas han creado
planes piloto sobre mediación, con la participación de los propios estudiantes y
con la tutoría de los profesores y psicólogos.

Finalmente, la mediación en la empresa resulta de importancia singular, ya que


las diversas situaciones de conflicto pueden generar efectos dentro de la propia
organización (descontento, ambiente hostil, falta de productividad) y, que
redundará en un servicio deficiente, conflictos con los clientes, daño en la
imagen de la empresa y pérdida de liderazgo en el mercado.

3. Conciliación:

En palabras de Marianella Ledesma, “la conciliación, constituye uno de esos


medios, por el cual un tercero imparcial interviene en el conflicto, con el
consentimiento de las partes, para ayudarles y facilitarles la obtención de algún
acuerdo que satisfaga los intereses de las partes enfrentadas. La importancia
de esta intervención reside en que sólo las partes y nadie más que ellas, son
19 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

las que definen el resultado que quieran atribuir al conflicto que las separa. El
poder de decisión está en las partes y no en el tercero conciliador, quien
interviene como un mero avenidor o facilitador de la comunicación. Es pues el
binomio, conflicto y voluntad, los pilares sobre el que se construye la
conciliación”9

3.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN

1. Es voluntaria. Las partes son libres de participar o no en el proceso


conciliatorio.

2. Autonomía de las partes. El acuerdo depende exclusivamente de la


voluntad de las partes.

3. Flexibilidad. El procedimiento es flexible y tiene un mínimo de formalidades


que deben respetarse.

4. Intervención de un Tercero. En el proceso interviene un tercero neutral e


imparcial, aceptado por las partes, llamado conciliador.

5. Control del Proceso. Está bajo la responsabilidad del conciliador.

6. Fórmulas de solución: El conciliador está facultado para plantear


alternativas de solución, a manera de propuestas; nunca con carácter
obligatorio.

7. Efecto Vinculante. Los acuerdos a que libremente lleguen las partes y sean
consignados en el acta, son de cumplimiento obligatorio.

8. Asesores. En el proceso las partes pueden participar en compañía de


personas de su confianza, sean letrados o no. El asesor no puede interferir en
las decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico en las discusiones.

3.2 PRINCIPIOS ÉTICOS QUE REGULAN LA CONCILIACIÓN

Están regulados en la Ley de Conciliación y su Reglamento, y son los


siguientes:

9
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Ob. cit., p. 75
20 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

1. Equidad. La Conciliación debe orientarse a lograr acuerdos justos y


que no afecten derechos de terceros ajenos a las partes.

2. Veracidad. La conciliación debe orientarse a la búsqueda de los


reales intereses de las partes.

3. Buena Fe. Las partes deben proceder de manera honesta y leal.

4. Confidencialidad. El conciliador y las partes deben guardar absoluta


reserva de todo lo sostenido o propuesto. Nada de lo que se
manifieste en una audiencia puede ser revelado, ni puede ser utilizado
como prueba en un proceso judicial o arbitral, salvo hechos delictivos

5. Neutralidad e imparcialidad. Son garantías de seguridad y justicia.


En el proceso el conciliador no podrá parcializarse con los intereses
de ninguna de las partes.

6. Legalidad. El acuerdo a que arriben las partes debe respetar el


ordenamiento jurídico.

7. Celeridad y Economía. El proceso conciliatorio debe permitir una


solución pronta y rápida del conflicto, permitiendo a las partes un
ahorro de tiempo, costos y otros que le demandaría un proceso
judicial.

3.3 TIPOS DE CONCILIACION

A.- Conciliación Extrajudicial

En aplicación de la Ley de Conciliación Nº 26872 del 12 de noviembre de 1997,


modificada por el Decreto Legislativo Nº 1070 y su Reglamento, el Decreto
Supremo Nº 014-2008 JUS, es un procedimiento obligatorio.

Las materias a ser resueltas mediante este procedimiento son aquellas que
versan sobre derechos disponibles de las partes, alimentos, régimen de visitas,
asuntos laborales, indemnizaciones por daños causados y otros de tipo
patrimonial.

Los conciliadores pueden ser funcionarios de la administración pública,


abogados, psicólogos u otros profesionales que cuenten con la preparación
21 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

previa y hayan recibido el Título que los faculta a dirigir una conciliación por
parte del Ministerio de Justicia.

Con la modificación a la Ley de Conciliación, actualmente es obligatorio acudir


a un Centro de Conciliación antes de dar inicio al proceso judicial, el no hacerlo
constituye una causa de improcedencia de la demanda por una manifiesta falta
de interés para obrar de parte del demandante o del demandado (en caso de
plantear reconvención).

Tal obligatoriedad no implica que las partes deban arribar a un acuerdo


necesariamente.

En cuanto al procedimiento y plazos, presentada la solicitud a la secretaría del


Centro de Conciliación, se cursan las invitaciones para la audiencia de
conciliación dentro del plazo de 2 días hábiles, la que debe realizarse dentro de
7 días siguientes, teniendo presente que entre la notificación a las partes y la
fecha de la audiencia debe mediar al menos 3 días. En caso de inconcurrencia
de alguna de las partes, el conciliador citará a una segunda sesión que se
realiza de igual forma.

De acuerdo a lo previsto en el artículo 15º de la Ley de Conciliación, la


conclusión del procedimiento conciliatorio se produce por: a) acuerdo total de
las partes; b) acuerdo parcial de las partes; c) falta de acuerdo entre las partes;
d) inasistencia de una parte a dos sesiones; e) inasistencia de ambas partes a
una sesión; y f) decisión motivada del conciliador en audiencia, por advertir
violación a alguno de los principios de la conciliación, por retirarse alguna de
las partes antes de la conclusión de la audiencia o por negarse a firmar el Acta
de Conciliación.

El acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución, lo que significa


que debe contener obligaciones ciertas, expresas y exigibles. Como tal, el acta
se ejecutará a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales
(innovación importante introducida por el Decreto Legislativo 1070), lo que ha
generado discusión en torno a si debe asignársele la calidad de cosa juzgada,
que es propia de una sentencia judicial.

B.- La Conciliación Intra-proceso o Judicial.


22 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

La conciliación intra-proceso es aquella que se produce una vez iniciado el


proceso judicial, en ejercicio claro de la facultad que tiene el juez y las partes
de resolver el conflicto en cualquier etapa de la primera instancia; como tal es
un acto trilateral (las partes, sus representantes y el juez). Las partes pueden
rechazar la fórmula conciliatoria propuesta por el Juez; pero si esta fórmula
establece derechos iguales o mayores a los que contendrá la sentencia a
emitir, cabe la imposición una multa por rechazarla. El acuerdo conciliatorio
tendrá efectos de cosa juzgada, esto es que no se podrá cuestionar
posteriormente. Y como tal, ante su incumplimiento será el propio Juez a
pedido de la parte afectada, el que ejecute el acuerdo contenido en el acta,
dentro del propio proceso, haciendo uso de los apremios que la ley le franquea.
Si bien es cierto, el Decreto Legislativo 1070 derogó los artículos 469º, 470º,
471º y 472º del Código Procesal Civil que regulaban a la conciliación dentro del
proceso judicial, nada le impide al juez realizarla en determinados casos como
por ejemplo, divorcio por causal o alimentos, ello en aplicación del artículo III
del Título Preliminar, que establece que “El juez deberá atender a que la
finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar
una incertidumbre, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su
finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia”.

3.4 Conciliador:

Extrajudicial: Es una persona capacitada en conciliación, acreditada por el


MINJUS, quien desarrolla su función de manera neutral e imparcial, facilitando
la comunicación entre las partes; Judicial, es el mismo juez que lleva el
proceso.

3.5 Se puedo conciliar:

Puedes conciliar en los Centros de Conciliación autorizados por el MINJUS, ya


sea en Centros de Conciliación Privados o Centros de Conciliación Gratuitos.
De igual manera en las oficinas de ALEGRA (Asistencia Legal Gratuita), en las
que encontrarás los CCG. 10

 Desalojos
10
https://www.minjus.gob.pe/conciliacion-extrajudicial/
23 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

 Pago de deudas
 Indemnización
 Pago de arrendamiento
 Otorgamiento de escritura
 Obligación de dar, hacer y no hacer
 División y Partición de bienes
 Incumplimiento de contrato
 Ofrecimiento de pago
 Modificación de contratos
 Problemas Vecinales
 Pensión de Alimentos
 Régimen de visitas
 Tenencia de hijos
 Otros derechos que se puedan negociar o disponer, etc.

3.6 Las ventajas de la Conciliación Extrajudicial:

 Las partes deciden la solución al problema.


 Disminuye el tiempo y los costos.
 Es confidencial y reservada.
 Evita procesos judiciales.
 No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado.

4. Arbitraje:

Es la institución por la que las partes de una determinada relación jurídica


someten voluntariamente a la decisión vinculante de uno o varios árbitros las
cuestiones litigiosas que con ocasión de dicha resolución, se suscitan sobre
derechos arbitrables. Constituye un método de resolver extrajudicialmente
controversias en virtud del cual las partes acuerdan mediante convenio arbitral
someter la solución de determinados conflictos que hayan surgido o puedan
surgir entre ellos respecto de una determinada relación jurídica, a la decisión
vía laudo arbitral de uno o varios terceros denominados árbitros imparciales y
ajenos a las partes y no integrado en un órgano judicial estatal. El arbitraje
puede ser voluntario donde las partes acuerdan libremente someterse al
arbitraje u obligatorio por el cual las partes están obligadas por el imperio de las
normas legales en determinadas circunstancias.

4.1 Materias Arbitrales

1. Controversias determinadas o determinables de libre disposición.


24 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

2. Asuntos ambientales, pudiendo extinguirse un proceso judicial


existente o evitando el que podría promoverse.

3. Cuantía de responsabilidad civil sin resolución judicial firme.

Sin necesidad de autorización previa:

4. Controversias derivadas de contratos que el Estado peruano y las


personas jurídicas de derecho público celebren con nacionales o
extranjeros domiciliados en el país, inclusive las que se refieren a
sus bienes.

5. Controversias sobre contratos celebrados entre personas jurídicas


de derecho público entre sí.

6. Controversias derivadas de contratos que celebren las empresas


estatales de derecho privado o economía mixta, con nacionales o
extranjeros domiciliados en el país; inclusive las que se refieren a
sus bienes.

4.2 Excepciones establecidas por la Ley de Arbitraje

1.- Las que versan sobre el estado o capacidad civil de las personas

2.- Las referidas a bienes o derechos de incapaces, sin previa autorización


judicial

3.- Aquellas en que ha recaído resolución judicial firme, salvo consecuencias


patrimoniales que surjan de su ejecución en cuanto conciernan exclusivamente
a las partes del proceso.

4.- Las que interesan al orden público o versen sobre delitos o faltas

5.- Las directamente concernientes a atribuciones del Estado o de personas y


entidades de derecho público.

4.3 Convenio Arbitral

Es el convenio por el que las partes deciden someter a arbitraje las


controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de
25 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

determinada relación jurídica contractual o no contractual, sean o no materia de


un proceso judicial.

1. Se celebra por escrito, bajo sanción de nulidad.

2. Obliga a las partes y a sus sucesores a la realización de cuantos


actos sean necesarios para que el arbitraje se desarrolle, pueda
tener plenitud de efectos y sea cumplido el Laudo Arbitral.

3. Puede estipular sanciones para la parte que incumpla.

4. Puede establecer garantías para asegurar el cumplimiento del


Laudo Arbitral.

5. Puede otorgar facultades especiales a los árbitros para la ejecución


del Laudo Arbitral en rebeldía de la parte obligada.

Arbitraje Estatutario

Constituye convenio arbitral válido.

Es cuando una sociedad civil o mercantil, asociación civil u otras personas


jurídicas, consignan en sus estatutos o normas equivalentes, el arbitraje
obligatorio para resolver controversias que pudieran surgir con sus miembros,
socios o asociados, o entre ellos respecto a sus derechos referidos a:

Cumplimiento de estatutos o normas equivalentes.

Validez de acuerdos.

Otros referidos a materias relacionadas a las actividades, fin u objeto social


de la institución.

Arbitraje Testamentario

También constituye convenio arbitral válido.

Se considera como tal, cuando en un testamento se dispone expresamente el


arbitraje para solucionar las diferencias que pudieran surgir:

Entre herederos no forzosos o legatarios

Para la porción de la herencia no sujeta a legítima


26 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

Controversias sobre valoración, administración o partición de la herencia y


para las controversias que se presenten en estos casos con los albaceas.

4.4 Gestión:
 Por el resultado; es confrontativa, porque "hay un ganador y un
perdedor".
 Por las personas que intervienen; es heterocompositiva, porque la
solución "depende de un tercero".

4.5 Formas de arbitraje según el ámbito a desarrollarse:


 Nacional: La partes domicilian en el Perú; sede en Perú y cumplimiento
en el Perú.
 Internacional: Una o ambas partes pueden domiciliar en el Perú; sede en
el Perú y su cumplimiento dentro o fuera del Perú.
 Extranjero: Pueden o no vivir en el Perú; sede fuera del Perú y su
cumplimiento dentro o fuera del Perú.

4.6 Tipos de Arbitraje:


 De Hecho o de "facto": Cuando los interesados no están de acuerdo en
la forma y manera como se produjeron los hechos.
 De Derecho o de "iuris": Cundo las partes no están de acuerdo a la ley o
norma que debe aplicarse para resolver su conflicto.
 Institucional: Cuando las partes se someten a los estatutos y
reglamentos de un centro de arbitraje privado.
 Ad Hoc: Cuando las partes eligen unos árbitros escogidos libremente.

4.7 LOS ARBITROS


A.- Clases de árbitros: (Art. 3 y 25 cc)
 De Derecho: Cuando los árbitros son abogados, quienes resolverán la
cuestión controvertida con arreglo al derecho aplicable.
 De Conciencia: Los árbitros no son abogados; son personas naturales
mayores de edad, que no tiene incompatibilidad para actuar como árbitros,
encontrándose en pleno ejercicio de sus derechos civiles; resolviendo
conforme a sus conocimientos y leal saber y entender.
B.- Los Árbitros

Los árbitros cumplen sus funciones según las condiciones que señala la Ley y
que son las siguientes:

1. No deben representar los intereses de ninguna de las partes.


27 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

2. Deben ejercer el cargo con absoluta imparcialidad y absoluta discreción.

3. Deben ejercer con plena independencia. No están sometidos a orden,


disposición o autoridad que menoscabe sus atribuciones.

4. Gozan del secreto profesional.

5. Son remunerados, salvo pacto expreso en contrario.

6. Pueden imponer multas hasta por un máximo del dos (2) Unidades
Impositivas a la parte que incumpla sus mandatos. Las multas son para la otra
parte, deben constar en el Laudo Arbitral y se ejecutan conjuntamente con el
Laudo.

C.- Designación de los Arbitros

1. Son designados por las partes o por un tercero que puede ser una
institución arbitral.

2. Puede ser efectuada por un juez en lo civil, cuando las partes no lo


hacen en el plazo de 10 días.

3. Deben ser en número impar: uno (árbitro único), tres o más (tribunal
arbitral). A falta de acuerdo o en caso de duda, los árbitros son tres.

4. Pueden ser personas nacionales o extranjeras.

5. El nombramiento de árbitros de derecho, debe recaer en abogado s.

6. Deben ser personas naturales, mayores de edad, en pleno ejercicio de


sus derechos civiles.

D.- Impedimentos

Tienen incompatibilidad para actuar como árbitros, bajo sanción de nulidad del
nombramiento y del Laudo:

1. Los Magistrados, excepto los Jueces de Paz, los Fiscales, Procuradores


Públicos y

Ejecutores Coactivos

2. Presidente de la República y los Vice Presidentes.


28 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

3. Los Congresistas.

4. Los miembros del Tribunal Constitucional.

5. Los Oficiales Generales y Superiores de las Fuerzas Armadas y Policía


Nacional; salvo los profesionales asimilados.

6. Ex Magistrados en causas que hayan conocido.

7. El Contralor General de la República en los procesos arbitrales en los


que participen las entidades que se encuentran bajo su control.

4.8 EL LAUDO ARBITRAL

Es el fallo que resuelve la controversia sometida al arbitraje.

A.- Condiciones que debe reunir el Laudo


El Laudo se emite bajo las siguientes condiciones:

1.- Debe constar por escrito, con los votos particulares de los árbitros, si lo
hubiera.

2.- Basta que sea firmado por la mayoría requerida.

3.- El árbitro que no firma ni emite voto particular, se entiende que se adhiere al
de la mayoría.

4.- Tiene valor de Cosa Juzgada.

B.- Requisitos que debe contener el Laudo


El Laudo debe contener los requisitos mínimos siguientes:
1. Lugar y fecha de expedición.
2. Nombre de las partes y de los árbitros.
3. Cuestión sometida a arbitraje y una sumaria referencia de las alegaciones y
conclusiones de las partes.
4. Valoración de las pruebas en que se sustente la decisión.
5. Fundamentos de hecho y de derecho para admitir o rechazar las respectivas
pretensiones y defensas; y
6. La decisión.
29 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

C.- Requisitos del Laudo de Conciencia

El Laudo de Conciencia necesariamente debe cumplir con los requisitos 1, 2, 3


y 6 señalados anteriormente. Adicionalmente, con presentá una motivación
razonada de la decisión.

D.- Notificación del Laudo

El Laudo arbitral debe se notificará a las partes dentro de los cinco días hábiles
de haber sido emitido.

E.- Solicitudes y Recursos

SOLICITUDES.- Dentro de los cinco días hábiles posteriores a la recepción de


la notificación, las partes pueden presentar tres tipos de solicitudes:
1. De aclaración.
2. De Corrección.
3. De Integración.

En el mismo plazo, los árbitros pueden por propia iniciativa, a efectuar


correcciones o integrar algún asunto referente al Laudo.
El plazo para resolver cualesquiera de las tres solicitudes es de cinco días
posteriores a la recepción de la solicitud. Este plazo podrá ser prorrogado por
un término no mayor a diez días hábiles, siempre y cuando exista solicitud de
algunas de las partes para que se efectúe correcciones, integraciones o
aclaraciones. No procede esta prórroga cuando las acciones son de iniciativa
de los árbitros.
Corrección:
Procede cuando se han incurrido en errores materiales, numéricos, de cálculo,
tipográficos y de naturaleza similar.
Integración:
Procede cuando se omite resolver alguno de los puntos materia de la
controversia
Aclaración:
Procede cuando algún punto del Laudo no está presentado suficientemente
claro y puede prestarse a interpretaciones equivocadas.
30 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

RECURSOS.- Sólo proceden dos tipos de recursos:

1.- Recurso de Apelación:


Tiene por objeto la revisión del Laudo en lo referente a la apreciación de los
fundamentos de las partes, de la prueba y, en su caso, aplicación e
interpretación del derecho. Se resuelve confirmando o revocando total o
parcialmente el laudo. Se interpone en el plazo de 10 días hábiles siguientes a
la recepción del laudo.
Contra los Laudos de Conciencia no procede recurso de apelación.
Procede ante el Poder Judicial o ante una segunda instancia arbitral, siempre y
cuando:
 Se haya pactado en el convenio arbitral.
 Esté previsto en el Reglamento de la Institución Arbitral.
A falta de acuerdo: se entiende que las partes han pactado sólo para una
segunda instancia arbitral.

2.- Recurso de Anulación


Tiene por objeto la revisión de la validez del Laudo, sin entrar en el fondo de la
controversia. Se resuelve declarando su validez o su nulidad. Está prohibido,
bajo responsabilidad, la revisión del fondo de la controversia.

Este recurso se interpone ante el Poder Judicial, siempre que existan las
siguientes causales:
1. Que el recurrente haya cuestionado el convenio arbitral en su
oportunidad.
2. Que la parte recurrente no haya sido debidamente notificada de la
designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no ha
podido por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos, siempre y
cuando se haya perjudicado de manera manifiesta el derecho de
defensa, habiendo sido el incumplimiento u omisión objeto de reclamo
expreso en su momento por la parte que se considere afectada, sin
haber sido subsanado oportunamente.
3. Que la composición del tribunal arbitral no se ha ajustado al convenio
de las partes, salvo que dicho convenio estuviera en conflicto con una
31 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

disposición legal de la que las partes no pudieran apartarse o, a falta


de convenio, que no se han ajustado a dicha disposición, siempre que
la omisión haya sido objeto de reclamo expreso en su momento por la
parte que se considere afectada, sin ser subsanado oportunamente.
4. Que se ha laudado sin las mayorías requeridas.
5. Que se ha expedido el Laudo fuera del plazo, siempre que la parte
que invoque esta causal lo hubiera manifestado por escrito a los
árbitros antes de ser notificada con el Laudo.
6. Que se ha laudado sobre materia no sometida expresa o
implícitamente a la decisión de los árbitros.
7. Si el asunto que ha sido materia del Laudo no es objeto de arbitraje
conforme a Ley.

IV. DIFERENCIAS DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS
El siguiente cuadro, tomando como base la opinión de Ch. Moore, registra las
diferencias más saltantes entre los distintos MARC’s y el Proceso Judicial.

Factor Negociación Mediación Conciliació Arbitraje Proces


n o
Judicia
l
Formalidad Informal. Lo Informal. Informal. Lo Cierta Rígido y
definen Lo definen forma- estructurad
definen lidad. Puede o por leyes
las partes las partes ser definida y normas
las partes por las
partes
Carácter Privado Privado Privado Privado Público
reservado (1)
Las Sólo las Las Las Tercero Tercero
Partes
personas partes. partes. que no
comprometidas Ayuda Ayuda puede puede
en el proceso
un tercero un ser elegido ser
tercero escogido

que
puede
sugerir
La decisión Corresponde Correspond Corresponde La toma un La toma un
sólo a e solo a tercero tercero:
32 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

las sólo a las llamad autorida


partes las partes o d
partes arbitro judicial
Nivel Cuando Cuando Cuando Laudo es de Decisiones
cumplimiento son de cum-
de las las las obligatorio plimiento
coerción u partes toman partes partes obligatorio.
obligación de un acuerdo toman un toman un
acuerdos acuerdo acuerdo
Obligación de Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario Obligatorio
participación

CONCLUSIONES

1. O
33 | MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

BIBLIOGRAFIA

 GOZAÍNI, Osvaldo, “Métodos diferentes del proceso para resolver


conflictos entre personas: ¿es un tema procesal?”, en “Teoría unitaria
del derecho procesal”, Rosario, Juris, 2001,
 CAIVANO, Roque. “Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
en América latina: Logros y desafíos”. Revista Peruana de Análisis,
Prevención y Gestión de Conflictos, de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Año 1, N° 1, septiembre de 2007,
 CADEMIA ESPAÑOLA; Diccionario de la Lengua Española, T. II. P. 892.
Vigésima edición.
 LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “Un Conflicto conciliado: una visión
jurídica de los elementos sustantivos”. En: Revista Bibliotecal. Dirección
de Biblioteca y Centro de Documentación del Colegio de Abogados de
Lima; Año1, Nº 2, Lima, diciembre, 2000
 VÉSCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso, Editorial Temis Librería,
Bogotá, 1984
 https://www.minjus.gob.pe/conciliacion-extrajudicial/

También podría gustarte