Resolializacion
Resolializacion
Resolializacion
ALUMNO :
Existen varios términos similares a dicho vocablo, que inclusive se los utiliza como
sinónimos aunque en modo alguno pueden tener el mismo significado.
“Reeducación”, “reinserción social”, como cita MUÑOZ CONDE,
“repersonalización”, “reindividualización”, “reincorporación”, como agrupan bajo el
mote de “ideologías re” son diversas dicciones que parecen hacer alusión a la
misma idea, esta es, “asignar a la ejecución de las penas y medidas privativas de
libertad una misma función correctora y aún de mejora del delincuente.”
Allí también cita a Karl Peters como quien continuó el análisis de la evolución del
término, que tuvo su nacimiento como un sinónimo de prevención especial,
apartando de ésta las influencias del “aseguramiento” (Sicherung) o “intimidación”
(Abschreckung). Cabe destacar al respecto dos puntos interesantes; en primer
lugar, que más allá de que la palabra en sí no sea admitida como un vocablo oficial
según la Real Academia Española (RAE), eso no le impidió ganar mayor terreno
en el campo jurídico, libertad. En segundo lugar, también es curioso que los
tratados internacionales de derechos humanos más importantes dentro de nuestro
sistema constitucional no se inclinaron por dicho precepto, utilizando en cambio el
de “readaptación social”, que a todo evento, tampoco posee acogida favorable
desde la RAE.
Ahora bien, sesgada la cuestión respecto del nacimiento del término, y de sus
sinónimos, resta preguntarnos en qué punto la idea del sentido de la pena
privativa de la libertad como modo de corrección del delincuente ganó poder y
desplazó a la prisión como una mera medida de seguridad, que tomaba lugar
hasta que se decida cual sería su consecuente castigo. Respecto de ello, nos
expediremos en el siguiente acápite.
Lo cual indica que una persona nunca puede ser utilizada como un medio para
satisfacer un fin que no lo beneficie directamente. Por ende, si aplicamos este
imperativo categórico formulado por Kant como parámetro para evaluar si la idea
de resocialización como función de la pena es válida, resulta más que obvio que
la respuesta es negativa.
Por el principio de estricta legalidad, los delitos, el procedimiento y las penas están
predeterminados por el sistema jurídico, y éstos son respetuosos de la
Constitución. Por el principio de jurisdiccionalidad, las autoridades que ejercen
competencias penales deben verificar que los hechos existan y que esos hechos
correspondan a los tipos penales establecidos en la ley.
De esta manera, es lamentable observar que nuestro Código de Ejecución Penal,
por ejemplo, en el Capítulo Segundo del Título II referido al Régimen Penitenciario
sancione conductas que podrían considerarse como tipos en blanco, así el inciso
6 del artículo 25º establece que es una falta grave “realizar actos contrarios a la
moral”, pero lo que resulta aún más vejatorio es que el inciso 12 del citado artículo
señale que se considera una falta grave “cometer cualquier otro acto similar
previsto en el Reglamento”, teniendo en cuenta que el Reglamento de Ejecución
Penal es un Decreto Supremo, es decir, un norma jurídica emanada por el Poder
Ejecutivo sin ningún control por parte del Poder Legislativo.
Igualmente, las faltas atribuidas a los internos son investigadas y resueltas por
autoridades que no son totalmente imparciales e independientes. En nuestro
ordenamiento penitenciario se le encarga la misión de investigar al Jefe de
Seguridad Penitenciaria, y la de juzgar al Consejo Técnico Penitenciario,
actuando como órgano de segunda instancia el Director Regional del Instituto
Nacional Penitenciario, estas autoridades administrativas a nuestro entender no
son las mejor alternativa para resolver sobre las posibles faltas en las que incurran
las personas privadas de su libertad, ni para ejercer el control y vigilancia de la
fase de ejecución de las penas.
Como bien sabemos, el modelo penal garantista concebido por el maestro Luigi
Ferrajoli, con su planteamiento empirista y cognoscitivista asegurado por los
principios de estricta legalidad y estricta jurisdiccionalidad, fue concebido y
justificado por la filosofía jurídica ilustrada como la técnica punitiva racionalmente
más idónea -en alternativa a modelos penales decisionistas y sustancialistas,
informados por culturas políticas autoritarias- para maximizar la libertad y
minimizar el arbitrio de la autoridad.
Por otro lado, un tercer argumento radica en que el sistema de resocialización del
condenado se asienta sobre la base del derecho penal de autor, pues tan pronto
como una persona es condenada y llevada a un centro de privación de libertad, el
acto por el que se condenó a la persona se torna totalmente irrelevante y el actor
se encontrará bajo estudio científico.
Es por eso que podemos afirmar, como bien enseña el maestro José Ávila
Herrera, que las personas no se resocializan por la cárcel, sino a pesar de la
cárcel; ya que el sistema penal no puede ni podrá garantizar la resocialización de
los condenados.
Sin embargo, no podemos negar que hay gente que cambia y para bien, pero
esos cambios no se producen porque el sistema rehabilite sino por condiciones
de carácter personal o por aprendizajes que surgen por lo terrible de la cárcel y
no por su ambiente o sus programas rehabilitadores. Se dice que cuando se
pierde lo que se tiene, se valora. En ningún caso se justifica que el cambio se
deba a un enunciado legal de rehabilitación, cuando el ambiente propicia
exactamente un ambiente de vida ajeno al que se predica.
DE SENTENCIADOS
DE MUJERES
ESPECIALES
4.- Centros para madres con hijos, los mismos que cuentan con un local para
guardería infantil.
Otro de los grandes problemas del sistema penitenciario son las malas condiciones
de infraestructura de los establecimientos penitenciarios en general, entendiéndose
no solo en términos de capacidad de albergue, sino en función de las condiciones
en la que se encuentran los servicios básicos, la seguridad, así como los ambientes
para el desarrollo de las actividades de tratamiento.
Los Órganos de Línea del INPE Los órganos de Línea constituyen el corazón de la
entidad y realizan las actividades principales del INPE.
EDUCACION
El Ministerio de Salud no reconoce a los servicios médicos del INPE como parte
ejecutora de las políticas nacionales en salud, por lo que no existe una adecuada
interrelación entre ambas instituciones. El sistema de salud pública, de conformidad
con la Ley General de Salud, no incluye a la población privada de libertad dentro de
público objetivo.
El Sistema de Salud Integral (SIS) sólo está previsto, en caso de población privada
de libertad, para atender casos de emergencias, gestantes y niños, mas no para el
total de los internos.
• Infecciones de piel.
TRABAJO Y COMERCIALIZACION
SEGURIDAD PENITENCIARIA
Esta Dirección, realiza el control de las visitas con el fin de evitar el ingreso de
artículos prohibidos, a los establecimientos penitenciarios, razón por la cual se hace
necesario implementar nuevas medidas de seguridad adecuadas para evitar el
ingreso de estos materiales a dichos penales, toda vez que constituyen un riesgo
operativo para las actividades dentro de los penales.
Por ello, en aras de lograr una intervención positiva y rehabilitadora del infractor
se requiere determinar cuál es el verdadero impacto de la pena en quien la sufre,
para minimizarlo al máximo y que el penado no sufra consecuencias irreversibles
de marginación social al momento de pretender reinsertarse en la sociedad.
Debemos generar un compromiso social, resultado vital para ello que se comprenda
que el crimen es un problema comunitario que nació en la sociedad y que en ella
debe encontrar su solución, pues el infractor formaba parte de dicha comunidad
cuando cometió el delito, y al momento de egresar de cumplir con la
FUENTES DE INFORMACIÓN.