Demanda de Divorcio
Demanda de Divorcio
HECHOS
1.- Con fecha del día 29 del mes de octubre del año 2010 contrajimos
matrimonio la señora SILVIA IBARRA SANTILLAN y el suscrito bajo el
régimen de separación de bienes.
4.- Fue hasta el año próximo pasado de 2017, que los problemas de
personalidad de la señora SILVIA IBARRA SANTILLAN comenzaron
a florar de manera súbita, considerando el suscrito que el
detonante lo ocasionó un accidente automovilístico que tuve en
el mes de septiembre de ese año, el cual no fue de consecuencias
serias, pero que dañó el auto de la señora SILVIA IBARRA
SANTILLAN, mismo que me prestó para que fuera a trabajar, y
derivado de lo anterior, ocasionó una discusión la cual trajo como
consecuencia el inicio de nuestra separación.
7.- El día 6 de octubre después de haber pasado por nuestro menor hijo
JUAN ANDRES SOBERANIS IBARRA a la casa de la hermana de mí
aun esposa, al ingresar a nuestro domicilio, me encontré con la
impactante sorpresa de que la señora SILVIA IBARRA
SANTILLAN se había intentado suicidar tomando varias pastillas
e inclusive, había dejado tres cartas justificando su acción, a las
cuales les tome fotos, mimas que acompaño con esta denuncia,
una vez que la volví en si, al preguntarle porque había hecho
eso? Me comento “QUE YA NO QUERIA SEGUIR VIVIENDO,
PORQUE SUS PAPAS NO LA QUERIAN QUE SUS HERMANAS SOLO
CUANDO NECESITAN ALGO LE HABLAN, QUE SU HIJO
ALEJANDRO NO LA QUERIA, Y QUE SUS PAPAS NI SI QUIERA
QUERIAN A MI HIJO JUAN ANDRES”, por lo que pasé el resto de la
noche hablando con ella para animarla y ayudarla en su depresión.
8.- Derivado de sus altibajos emocionales, la señora SILVIA IBARRA
SANTILLAN comenzó ir a consultar un médico psiquiatra cuyo
nombre es IGNACIO HERNANDEZ ALBERTOS, con el fin de que la
ayudara con sus problemas emocionales.
Todas las personas antes citadas les constan les hechos que
integran esta demanda toda vez que los presenciaron de manera
directa.
Personas que me comprometo a presentar el día y hora que su Señoría
señale para ese efecto.
Conforme a los artículos 88, 255, fracción X, 260, fracción VIII, 272-A y 272-B
del Código de Procedimientos Civiles y 287 del Código Civil, ambos para el
Distrito Federal, cualquiera de los cónyuges puede unilateralmente reclamar
del otro la disolución del vínculo matrimonial, sin necesidad de invocar alguna
causa y sin importar la posible oposición del cónyuge demandado. Asimismo,
en la demanda relativa y en el escrito de contestación, el actor y el demandado
deben ofrecer las pruebas para acreditar la propuesta o contrapropuesta del
convenio que regule las consecuencias derivadas de la disolución del
matrimonio, como pueden ser, en su caso, las relacionadas con los hijos
menores e incapaces, los alimentos para los hijos y/o para el cónyuge, el uso
del domicilio conyugal y menaje, la administración de los bienes de la sociedad
conyugal hasta su liquidación y el señalamiento de la compensación prevista
en la fracción VI del artículo 267 del citado código sustantivo para el caso de
que el matrimonio se haya celebrado bajo el régimen de separación de bienes.
Ahora bien, la conformidad de los cónyuges respecto del indicado convenio no
es suficiente para su aprobación, sino que debe satisfacer los requisitos legales
y, para verificarlo, el juez de lo familiar ha de apoyarse en las pruebas que las
partes ofrezcan en los escritos de demanda y contestación y que habrán de
desahogarse en la vía incidental; de manera que si el cónyuge demandado está
de acuerdo con la propuesta de convenio presentada por su contrario y reúne
los requisitos legales, el juez lo aprobará y decretará el divorcio, sin necesidad
de dictar sentencia, pues en realidad no decide alguna cuestión litigiosa. Así,
de la interpretación sistemática de los referidos preceptos se concluye que ante
la falta de dicho acuerdo, el juez de lo familiar únicamente debe decretar el
divorcio y reservar para la vía incidental la resolución de las demás cuestiones,
entre ellas la de la mencionada compensación, en tanto que el exacto
cumplimiento de los requisitos del convenio aludido debe sustentarse en las
pruebas ofrecidas por las partes. Lo contrario implicaría permitir que el juez
resuelva sobre un aspecto que debe ser materia de convenio sin contar con
pruebas admitidas y desahogadas conforme a las formalidades legales
correspondientes, lo cual violaría el derecho de contradicción de los cónyuges y
rompería con las condiciones de impartición de justicia imparcial.
Artículo 10. El hombre y la mujer son iguales ante la ley, por lo que de
común acuerdo decidirán todo lo relativo a la integración de una familia
y a la administración de sus bienes.
Pago de alimentos
El CÓDIGO DE FAMILIA ARTÍCULOS, 135, 191, 192, 193, 194, 195, 196
y demás relativos y aplicables.
_________________________
JUAN JAHAZIEL SOBERANIS MARIN
PROPUESTA DE CONVENIO que contiene las bases para disolver el
vínculo matrimonial entre la señora SILVIA IBARRA SANTILLAN y el
señor JUAN JAHAZIEL SOBERANIS MARIN, ASÍ COMO TAMBIEN,
ESTABLECER la situación jurídica del menor JUAN ANDRES
SOBERANIS IBARRA, relativo a la guarda y custodia, pensión
alimenticia que deberá recibir el mismo y así como también el
régimen de convivencia, todo lo anterior al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
Guarda y custodia
Régimen de convivencia.
OCTAVA: Los gastos médicos que genere alguna enfermedad que llegue
a padecer el menor JUAN ANDRES SOBERANIS IBARRA serán
cubiertos por ambos padres.
Menaje
___________________________
JUAN JAHAZIEL SOBERANIS MARIN
_____________________________
SILVIA IBARRA SANTILLAN