Tesis Orosco Fabian PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley N°. 25265)

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

TESIS

RECURSOS DIDÁCTICOS 2.0 Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS APLICADAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍAS


APLICADAS A LA EDUCACIÓN

PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL


DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

PRESENTADA POR:

OROSCO FABIÁN JHON RICHARD


POMASUNCO HUAYTALLA ROCÍO

HUANCAVELICA, 2017
ii
ASESOR

Mg. UBALDO CAYLLAHUA YARASCA

3
iii
A los estudiantes universitarios que
formaron parte de la investigación por su
dedicación, esfuerzo y posible la
coasociación.

4
iv
ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................... viii


ABSTRACT................................................................................................ ix
INTRODUCCIÓN ........................................................................................x
CAPÍTULO I: PROBLEMA ......................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema.......................................................... 1
1.2. Formulación del problema ............................................................. 2
1.2.1. Problema general...................................................................... 2
1.2.2. Problemas específicos .............................................................. 3
1.3. Objetivos de la investigación ......................................................... 3
1.3.1. Objetivo general ........................................................................ 3
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................ 3
1.4. Justificación e importancia ............................................................ 4
1.5. Limitaciones .................................................................................. 5
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO ............................................................. 6
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................. 6
2.2. Bases teóricas............................................................................... 9
2.2.1. Recursos didácticos .................................................................. 9
2.2.2. Web 2.0................................................................................... 11
2.2.3. Recursos didácticos 2.0 .......................................................... 17
2.2.4. Rendimiento académico.......................................................... 19
2.2.5. La pedagogía de la coasociación............................................ 20
2.2.6. TPACK .................................................................................... 25
2.2.7. Conectivismo .......................................................................... 32
2.3. Hipótesis ..................................................................................... 35
2.3.1. Hipótesis general .................................................................... 35
2.3.2. Hipótesis especificas............................................................... 35
2.4. Identificación de variables ........................................................... 35
2.4.1. Variable independiente ........................................................... 35
2.4.2. Variable dependiente .............................................................. 35

v5
2.4.3. Operacionalización de variables ............................................. 36
2.5. Definición de términos ................................................................. 37
2.5.1. Internet .................................................................................... 37
2.5.2. Web 2.0................................................................................... 37
2.5.3. Virtual ...................................................................................... 38
2.5.4. Digital ...................................................................................... 38
2.5.5. Aprendizaje ............................................................................. 38
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 39
3.1. Ámbito de estudio ....................................................................... 39
3.2. Tipo de investigación................................................................... 39
3.3. Nivel de investigación.................................................................. 39
3.4. Método de investigación.............................................................. 40
3.5. Diseño de investigación .............................................................. 40
3.6. Población, muestra y muestreo ................................................... 41
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................... 42
3.8. Procedimiento de recolección de datos....................................... 42
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .......................... 42
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................ 44
4.1. Presentación de resultados ......................................................... 44
4.2. Prueba de hipótesis..................................................................... 59
4.3. Discusión..................................................................................... 64
CONCLUSIONES .................................................................................... 68
RECOMENDACIONES ............................................................................ 69
REFERENCIAS ....................................................................................... 70
ARTÍCULO CIENTÍFICO
ANEXOS

vii
vi
RESUMEN

La investigación está orientada a determinar la eficacia del uso de recursos


didácticos 2.0 para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro
del Perú, según su finalidad es de tipo aplicada, de nivel experimental y
presenta un diseño cuasi experimental. La población es de 506 estudiantes
matriculados el semestre académico 2017-I y la muestra conformada por
20 estudiantes para el grupo experimental y 12 estudiantes para el grupo
control, para recoger los datos se empleó la técnica análisis documental a
través de actas de evaluación como instrumento. Los resultados
permitieron determinar la eficacia del uso de los recursos didácticos 2.0 en
el rendimiento académico de estudiantes universitarios y se concluye que
el uso de recursos didácticos 2.0 es eficaz para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.

Palabras clave: recursos, didáctica, web 2.0, rendimiento académico.

8vii
ABSTRACT

The research is oriented to determine the effectiveness of the use of didactic


resources 2.0 to improve the academic performance of the students of the
Faculty of Applied Sciences of the National University of the Center of Peru,
according to its purpose is of applied type, experimental level and presents
a quasi-experimental design. The population is 506 students enrolled in the
academic semester 2017-I and the sample comprised of 20 students for the
experimental group and 12 students for the control group, to collect the data
was used the documentary analysis technique through assessment file as
an instrument . The results allowed to determine the effectiveness of the
use of didactic resources 2.0 in the academic performance of university
students and it is concluded that the use of didactic resources 2.0 is effective
to improve the academic performance of the students of the Faculty of
Applied Sciences of the National University of the Center of Peru.

Keywords: resources, didactics, web 2.0, academic performance.

viii9
INTRODUCCIÓN

En el contexto actual, donde Internet se ha convertido en una herramienta


fundamental para realizar diversas actividades, es necesario que los
docentes se apoderen de estas tecnologías y enseñen a los estudiantes
haciendo de acuerdo al contexto actual. Es más, con el boom de la web 2.0
en diversas actividades hace que seamos parte de una sociedad 2.0, lo que
genera que se hable de una educación 2.0 y esto exige una didáctica 2.0
lo que hace imperiosa la necesidad de que los docentes empleen las
herramientas que ofrece la Web 2.0 como recursos didácticos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

El estudio surgió por la necesidad de ver la eficacia de los recursos


didácticos 2.0 para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios, razón por la cual se formuló el problema general: ¿Cuál es
la eficacia de los recursos didácticos 2.0 para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú? También se formuló preguntas
específicas en base a dos asignaturas, las cuales son: Construcción de
Textos y Filosofía y Epistemología

El objetivo general que se persiguió en el estudio fue: Determinar la eficacia


del uso de recursos didácticos 2.0 para mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad

ix1
0
Nacional del Centro del Perú. Y la hipótesis principal que se contrastó fue:
Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.

El estudio es de tipo aplicado, nivel experimental y el diseño cuasi


experimental, la muestra estuvo conformado por 20 estudiantes de la
carrera profesional de Administración de Negocios para el grupo
experimental y 12 estudiantes de la carrera profesional de Hotelería y
Turismo para el grupo control. Ambos grupos de la Facultad de Ciencias
Aplicadas de la UNCP. La técnica de muestreo fue el no probabilístico de
carácter intencional. La técnica que se utilizó fue la observación y en
análisis documental y los instrumentos fueron una ficha de observación y
las actas de evaluación obtenidas al finalizar el semestre académico 2017-
I. El trabajo presenta la siguiente organización:

En el capítulo I, se considera el problema, donde se desarrolla: el


planteamiento del problema, formulación del problema, el objetivo general
y específicos de la investigación, justificación y limitaciones.

El capítulo II, trata del marco teórico, donde se consideran los antecedentes
del estudio, bases teóricas, hipótesis y variables de estudio y definición de
términos.

El capítulo III, comprende la metodología de investigación, donde se


desarrolla: ámbito de estudio, tipo de investigación, nivel de investigación,
método de investigación, diseño de investigación, población, muestra y
muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, procedimiento
de recolección de datos y técnicas de procesamiento y análisis de datos.

x1
1
Y el capítulo IV, comprende los resultados, abarca la presentación de
resultados, prueba de hipótesis y discusión de resultados.

La culminación de la investigación ha significado la superación de una serie


de dificultades de carácter material e intelectual. Por lo que agradezco a
todas las personas que apoyaron incondicionalmente a materializar esta
investigación, especialmente a los estudiantes que conformaron el grupo
de estudio pertenecientes a la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.

Los autores.

xii
xi
CAPÍTULO I: PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En el contexto actual, donde Internet se ha convertido en una


herramienta fundamental para realizar diversas actividades, es
necesario enseñar a los estudiantes haciendo uso recursos acordes a
tecnologías informáticas actuales, ya que esto permite nuevas formas
de aprendizaje y desarrollo de fluidez tecnológica.

La Web 2.0 o denominado también como la Web Social hace referencia


a los sitios web que permiten compartir información y facilitan el diseño
centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web, es
decir, la interoperabilidad. Entonces es innegable que somos parte de
una sociedad 2.0, lo que genera que se hable de una educación 2.0 y
esto exige una didáctica 2.0 lo que hace imperiosa la necesidad de que
los docentes empleen las herramientas que ofrece la Web 2.0 como
recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El nuevo entorno tecnológico se ha convertido en un reto para muchos


profesionales, más aún para los docentes universitarios con el fin de
aprovechar los nuevos entornos educativos y afianzar la formación
académica, científica y personal de los estudiantes.
Se observa que los profesores de la Universidad Nacional del Centro
del Perú, en su mayoría no utilizan recursos tecnológicos para el
proceso de enseñanza-aprendizaje y siguen enseñando sin considerar
diversos soportes tecnológicos, aun sabiendo que los estudiantes
tienen habilidades en el manejo de diversos softwares, plataformas
virtuales, y fluidez tecnológica. El estudio realizado por Orosco,
Pomasunco y otros (2013) en la región Junín, revela que el 93% de
adolescentes de zonas urbanas utilizan la computadora y el 95% usa
Internet.

La Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del


Centro del Perú, ubicada en la provincia de Tarma, cuenta con tres
carreras profesionales: Hotelería y Turismo, Ingeniería Agroindustrial y
Administración de Negocios. El problema detectado es que los
docentes de la Facultad de Ciencias Aplicadas enseñan las asignaturas
sin hacer uso de los recursos didácticos 2.0, porque desconocen el uso
de estos, a la vez que, alrededor del 90% de docentes universitarios
siguen enseñando con tecnologías tradicionales.

Así también, se observa que los estudiantes de la Facultad de Ciencias


Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú presentan un
nivel bajo de rendimiento académico. Por lo que es necesario utilizar
recursos didácticos de la web 2.0 para mejorar el rendimiento
académicos de los estudiantes.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la eficacia de los recursos didácticos 2.0 para mejorar


el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de

2
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú?

1.2.2. Problemas específicos

• ¿Cuál es la eficacia de los recursos didácticos 2.0 para


mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional
del Centro del Perú en la asignatura de Filosofía y
Epistemología?

• ¿Cuál es la eficacia de los recursos didácticos 2.0 para


mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional
del Centro del Perú en la asignatura de Construcción de
Textos?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la eficacia de los recursos didácticos 2.0 para


mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del
Centro del Perú.
1.3.2. Objetivos específicos

• Determinar la eficacia de los recursos didácticos 2.0 para


mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional

3
del Centro del Perú en la asignatura de Filosofía y
Epistemología

• Determinar la eficacia de los recursos didácticos 2.0 para


mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional
del Centro del Perú en la asignatura de Construcción de
Textos.

1.4. Justificación

a. Conveniencia

El desarrollo del trabajo permitió incorporar las herramientas de la


web 2.0 como recursos didácticos para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas
de la UNCP

b. Relevancia social

Permitió que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas


mejoren su rendimiento académico dado que fueron mediados con
herramientas propios del contexto tecnológico, como es el caso de
recursos didácticos 2.0. A la vez que permitió desarrollar
competencias digitales para su formación universitaria.

c. Implicaciones prácticas

Se manipuló la variable recursos didácticos 2.0, seleccionado un


conjunto de herramientas con la finalidad que se mejoren el
rendimiento académico en las asignaturas de Filosofía y

4
Epistemología y Construcción de Textos. Cuyos resultados
permitieron analizar el impacto de los recursos didácticos 2.0 y su
posible aplicación en otras áreas del conocimiento.

d. Valor teórico

La información recopilada, analizada y considerada en el marco


teórico sirve como sustento a la investigación, así como también a
trabajos similares ya que su construcción aporta al cúmulo de
conocimiento sobre recursos didácticos 2.0 para mejorar el
rendimiento académico de estudiantes universitarios.

1.5. Limitaciones

• La aplicación de la investigación solo comprende el semestre


académico 2017-I.
• La investigación se limita a herramientas de la web 2.0 y no discute
la web 3.0.
• Existe limitaciones en cuanto a la línea de Internet de manera
constante para trabajar de manera síncrona, por ello se
complementó con lo asíncrono.
• Inexistencia de artículos científicos indexados respecto a web 2.0 en
el ámbito regional y nacional.

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Inernacionales

Martinez de Salvo (2010) realizó la investigación denominada


“Herramientas de la Web 2.0 para el aprendizaje 2.0”. Trabajo realizado
en Venezuela. Concluye mencionando que la web 2.0 tiene impacto
social y en el aspecto educativo ha generado un nuevo modelo de
aprendizaje con características colaborativas y participativas cuyos
fundamentos son: aprender haciendo, aprender interactuando,
aprender buscando y aprender compartiendo. También considera la
aplicación de herramientas de la web 2.0 enriquece al eprendizaje de
los estudiantes siempre en cuando se aprovechen de manera
adecuada.

Gómez (2012) estudio sobre “La web 2.0 como herramienta didáctica
de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog
en los estudios de Bellas Artes”. Trabajo realizado en España, encontró
que los estudiantes no solo están preprados para metodologías activas
sino que a ello están en la capacidad de implementar un blog en
diferentes áreas y niveles. También confirma que los blog permite

6
desarrollo de metodología flexibles de carácter individual y continuo
además de permite la socialización de los aprendizajes por ello que el
autor concluye que los blogs permite adptación en la docencia en el
nivel universitario y permite desarrollar y evaluar competencias.

Nacionales

Cano y Tello (2015) realizaron la investigación titulada “Uso didáctico


de las herramientas web 2.0 por docentes del área de comunicación”,
trabajo realizado en Perú. Mencionan que los resultados indican que la
mayoría de docentes de la muestra no utiliza las herramientas de la
Web 2.0 en sus estrategias de enseñanza, por lo que se deduce que
aún utilizan metodologías didácticas de corte tradicional. Se identifica
también que las herramientas más utilizadas, aunque no con fines
didácticos, fueron la red social Facebook y la herramienta de creación
y publicación de contenidos Youtube. Los resultados hacen
aconsejable formar docentes que acrediten el uso y dominio de
estrategias basadas en las herramientas de la Web 2.0.

Lastra (2015) estudio la “opinión y uso de la web 2.0 en estudiantes del


programa profesional de educación de la Universidad Católica de Santa
María, Arequipa 2014. Arriba a dos conclusiones importantes: la
primera considera que las redes sociales son vitales para los
estudiantes y no influye en su rendimiento acadeémico, en cuanto al
blog no les llama la atención pero si consideran que es de fácil uso, si
consideran el uso de Youtube como recursos didáctico además que
usan los wikis porque consideran que la información es de veraz. La
segunda conclusión menciona que usan redes sociales para estar
conectados con sus amigos, usan todos los días Facebook y Twiter por
entretenimiento. El uso de los blogs es regular y lo usan para presentar
trabajos académicos . Youtube lo usan por diversión pero en su

7
mayoría no han publicado video pero si descargan y los wikis lo usan
como fuente de información y a veces realizan con las citas
biblliográficas pero no saben publicar contenidos en wikis.

Mendoza, Gutierrez y Ccanccapa (2015) desarrollaron el estudio


denominado “Ejercicio de la función docente utilizando recursos web
2.0 en tres distritos de las regiones Lima, Cusco y Puno”, los autores
destacan que los recursos web 2.0 mas usados por docentes para
planificación curricular son Google, SIAGIE y PerúEDuca, en cuanto a
la ejecución de sesiones utilizan videsos de Youtube, Google Form,
PerúEduca y animaciones y para la acción tutorial, los recursos web
2.0 más utilizados son PerúEduca, YouTube, Hotmail y SIAGIE. Estos
recursos son complementados con Hotmail, el cual hace posible un
acompañamiento académico y sirve de vínculo comunicador.

Cubas, Santisteban y Zapata (2015) investigaron sobre el “Uso de los


recursos web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes
tutores del VII ciclo del nivel secundario de una institución educativa de
Chiclayo en el 2015”. Los autores concluyen mencionando que como
resultado significativo lograron que los docentes pasen de una
competencia ciudadana digital en proceso en el pre test a un grado de
desarrollo logrado en el post test, dicho resultado de carácter
significativo responde a la eficacia del programa de intervención.

8
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Recursos didácticos

2.2.1.1. Definición

En la web de Ecured (2010, párr. 1) se menciona que los


recursos didácticos:

Son mediadores para el desarrollo y


enriquecimiento del proceso de enseñanza
- aprendizaje, que cualifican su dinámica
desde las dimensiones formativa,
individual, preventiva, correctiva y
compensatoria, que expresan
interacciones comunicativas concretas
para el diseño y diversificación de la
actuación del docente y su orientación
operativa hacia la atención a la diversidad
de alumnos que aprenden, que potencian
la adecuación de la respuesta educativa a
la situación de aprendizaje, con el fin de
elevar la calidad y eficiencia de las
acciones pedagógicas. La relación sui
géneris tienen los recursos didácticos con
el proceso de enseñanza aprendizaje
como objeto, expresa interacciones
concretas para el diseño, diversificación y
orientación operativa mediante el uso de
los recursos didácticos.

9
De ello se considera, los recursos didácticos como
mediadores entre docentes, estudiantes y contenidos, ello
con la finalidad de que el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el ámbito universitario sea significativo y
que permita lograr las competencias deseadas.

2.2.1.2. Funciones

Figura 1. Esquema de las funciones de los recursos didácticos


(Díaz, 1996)

2.2.1.3. Recomendaciones

Para que los recursos didácticos cumplan sus funciones


establecidas se deben tener en consideración lo siguiente:

• Deben responder a los objetivos programados.


• Es necesario conocerlo adecuadamente.
• Deben ajustarse a la necesidades e intereses de los
estudiantes.
• Debe ser variados y sencillos (CREA-UNCP, 2008).

10
2.2.2. Web 2.0

2.2.2.1. Aproximaciones teóricas

Respecto al término Web 2.0, es necesario, antes de su


conceptualización ubicar en el contexto histórico, de ahí
que Cobo & Pardo (2007, p. 15) mencionan que:

El término web 2.0 nació a mediados de


2004 y creció hasta ser portada de los
principales semanarios mundiales en las
navidades de 2006. Este fenómeno tecno-
social se popularizó a partir de sus
aplicaciones más representativas,
Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress,
Blogger, MySpace, Facebook,
OhMyNews, y de la sobreoferta de cientos
de herramientas intentando captar
usuarios / generadores de contenidos.

Existen diferentes aproximaciones teóricas en torno al


término web 2.0, por ello según Ribes (2007):

El término Web 2.0 hace referencia a la


evolución que ha experimentado el
servicio web. En constante progresión, ha
pasado de unas primeras páginas
estáticas en HTML (Web 1.0), a un
segundo nivel más elaborado (Web 1.5),
caracterizado por la creación “al vuelo” de
documentos dinámicos. Pero los cambios

11
que se intuyen ahora son más profundos
y complejos. Este nuevo estadio de la
Web es el que se conoce como Web 2.0
(párr. 1)

Por otro lado, García (2010, p. 18) sostiene que la web


2.0 “está orientada hacia la interacción entre usuarios.
Mediante el uso de distintas aplicaciones se facilita que
las personas puedan compartir información en todos los
formatos –texto, audio, imagen o vídeo- y potencia la
colaboración entre ellas”.

También, Ruiz (2009) menciona que la web 2.0

Es una forma de entender Internet que, con


la ayuda de nuevas herramientas y
tecnologías de corte informático,
promueve que la organización y el flujo de
información dependan del comportamiento
de las personas que acceden a ella,
permitiéndose a estas no sólo un acceso
mucho más fácil y centralizado a los
contenidos, sino su propia participación
tanto en la clasificación de los mismos
como en su propia construcción, mediante
herramientas cada vez más fáciles e
intuitivas de usar (¿Qué es la web 2.0?,
párr. 4 ).

De lo mencionado se asume que la web 2.0 son un


conjunto de herramientas tecnológicas de fácil acceso

12
que permiten el intercambio de información en diferentes
formatos. Para ello es necesario que se creen una
cuenta “gratuita” en páginas web accesibles. Ello
permite colaborar con el espacio virtual con diferentes
tipos de información que refleja lo que pensamos y
sentimos en un momento dado.

2.2.2.2. Principios de la web 2.0

A continuación, siguiendo la línea Cobo & Pardo (2007)


se menciona los siete principios de la web 2.0 postulado
por Tim O’Reilly (2005):

a. La World Wide Web como plataforma. Los


contenidos están disponibles en la web a la vez que
se almacena en ella. Además, el usuario puede
acceder en cualquier circunstancia cuando se
conecta a Internet. Se evidencia cuando los
estudiantes universitarios de conectan al espacio
virtual de acuerdo a sus necesidades.

b. Aprovechar la inteligencia colectiva. Los aportes


que uno publica serán utilizados por los demás,
fortaleciendo la inteligencia colectiva, ya que cada
publicación se enlaza con otra. La publicación de los
diferentes trabajos encomendados por parte de los
estudiantes universitarios permite colaborar al
universo virtual de contenidos académicos.

13
c. La gestión de base de datos como competencia
básica. El principal valor son los datos producidos
por los usuarios, siendo ellos, los coautores de los
servicios informacionales. Publicar trabajos
académicos permite asumir autoría y
responsabilidad del contenido compartido.

d. El fin del ciclo de las actualizaciones de


versiones del software. Es abierto, gratuito, corre
en línea, además que cambia, innova y evoluciona
continuamente gracias a su uso. Acceder a
programas de la web 2.0 permite estar actualizados
en cuanto a versiones de estos ya que la conexión a
Internet permite ello y también son los estudiantes
universitarios quienes están a la expectativa de
nuevas versiones de los programas.

e. Modelos de programación ligera. Búsqueda de la


simplicidad. Crear aplicaciones centradas en la
simplicidad y fiabilidad, para que cualquier usuario
pueda visualizar el contenido que quiera y en el
momento que desee. Este principio se manifiesta por
el hecho de que los estudiantes universitarios
también están en la búsqueda de herramientas
simples que permitan realizar diversas actividades.

f. El software no limitado a un solo dispositivo. No


se limita su uso a un solo dispositivo, sino que
permite extender su utilización a otros dispositivos
tecnológicos. Cuanto más versátil es un software es
más preferido por los estudiantes universitarios dado

14
que permite más opciones para realizar diferentes
actividades.

g. Experiencias enriquecedoras del usuario. Tener


interfaces que permitan el acceso a los usuarios en
todo lugar y momento a los servicios web, a la vez de
que debe ser de fácil uso y amigable. Siempre los
estudiantes pertenecientes a esta generación están
en la búsqueda de espacios virtuales que sean
accesibles y amigables.

2.2.2.3. Dimensiones de la web 2.0

Las dimensiones de la web 2.0, según Martínez de Salvo


(2010) son:

a. Tecnología. La web 2.0 agrupa diversas tecnologías


para crear aplicaciones interactivas, flexibles,
dinámicas y configurables a gusto del usuario,
orientadas a servicios que permiten la colaboración
entre aplicaciones y que cumplen estándares
definidos, haciendo que la experiencia del usuario
sea mucho más satisfactoria.
b. Conocimiento abierto. Es básicamente
“comunidad” donde a través de una relación
comunicativa horizontal, no presencial y
multidireccional se interactúa, participa, crea,
comparte, colabora, coopera y construye nuevas
ideas en red bajo la premisa de una Libre Cultura, es
decir, poniéndolas a su vez a disposición de todos y
ofreciéndoles iguales oportunidades para aportar.

15
Democratización y apropiación social del
conocimiento.

c. Usuarios. Cumple un rol importante porque el


usuario se convierte en un lector-escritor,
consumidor-productor, emisor-receptor, gestionador,
programador, clasificador, etc.

2.2.2.4. Aprendizaje 2.0

Si la web 2.0 permite interacción del usuario con


diferentes herramientas dentro de un contexto virtual. A
la vez que estos permiten una forma de aprendizaje, por
tanto, es necesario hablar de aprendizaje 2.0. ya que:

uno de los principales beneficios de estas


nuevas aplicaciones web…responde al
principio de no requerir del usuario una
alfabetización tecnológica avanzada.
Estas herramientas estimulan la
experimentación, reflexión y la generación
de conocimientos individuales y colectivos,
favoreciendo la conformación de un
ciberespacio de intercreatividad que
contribuye a crear un entorno de
aprendizaje colaborativo (Cobo & Pardo,
2007, p. 101).

Se entiende aprendizaje 2.0, como el proceso de


generar conocimientos haciendo uso de las
herramientas de la web 2.0 y a la vez compartirlos con

16
los demás usuarios. Este proceso va a permitir
corroborar, rectificar o fortalecer lo que aprendió. Por ello
Cobo & Pardo (2007) en base a las propuestas de
Johnson (1992) y Lundvall (2002) consideran que
existen cuatro tipos de aprendizaje:

Figura 2. Esquema de tipos de aprendizaje 2.0

2.2.3. Recursos didácticos 2.0

En este contexto, donde la web 2.0 ha permitido el crecimiento


exponencial de recursos tecnológicos aplicados a educación, es
necesario que estos recursos se apliquen de manera didáctica.
Por otro lado, en la formación y práctica docente no son
suficientes el conocimiento de la disciplina a impartir y el manejo
pedagógico-didáctico de los contenidos, sino en este contexto
también se hace necesario el conocimiento tecnológico.

En tal sentido, se entiende por recursos didácticos 2.0, como


mediadores que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje,

17
pero haciendo uso de la tecnología informática, para ello, es
necesario que el docente gestione los diferentes recursos de la
web 2.0 según el área de conocimiento que imparte, para poder
aprovechar en situaciones reales o virtuales. Los recursos
didácticos que se utilizaron en la investigación son:

A. Organizadores de información

• Vue
• CmapTools
• Bubbl.us
• Xmind
• Creately
• Cacoo

B. Animación

• Powtoon
• Doodly
• Videoscribe

C. Video

• Movie Maker
• Edpuzzle

D. Historieta

• Comic Life
• Pixton

18
• ToonDoo

E. Gestión de información

• Symbaloo

F. Aula virtual

• Edmodo

G. Participación colaborativa

• Padlet

H. Infografías

• Easel.ly
• Piktochart

I. Publicación

• Blogger

2.2.4. Rendimiento académico

El rendimiento académico es el resultado de las diferentes


etapas programadas durante el proceso formativo, a la vez es
una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos
realizados por el estudiante. Contextualizando en el ámbito de la

19
educación superior universitaria, el rendimiento académico,
según Garbanzo (2007, p. 46):

Es la suma de diferentes y complejos factores que


actúan en la persona que aprende, y ha sido
definido con un valor atribuido al logro del
estudiante en las tareas académicas. Se mide
mediante las calificaciones obtenidas, con una
valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran
las materias ganadas o perdidas, la deserción y el
grado de éxito académico.

En cuanto a los tipos de rendimiento académico, en base a la


propuesta de Pozar (1989) citado por Martinez-Otero (1997)
considera que existen el rendimiento efectivo y el rendimiento
satisfactorio. El primero hace alusión a lo que obtiene el
estudiante y se refleja en las calificaciones obtenidas producto
de los exámenes, trabajos personales y grupales, etc., y estas
se traducen en sobresaliente, notable, suficiente, insuficiente,
etc. En cuanto al segundo, es la diferencia entre lo que obtuvo
el estudiante con lo que podría haber obtenido en función de su
inteligencia, esfuerzo, circunstancias personales, etc. Y estas se
traducen es satisfactorio o insatisfactorio.

2.2.5. La pedagogía de la coasociación

“Todos aprendemos, todos enseñamos”

Prensky

En este contexto donde la tecnología es parte importante de


nuestras vidas, es necesario comprender que su uso ha hecho

20
que surjan choques generacionales, donde, por un lado, se tiene
a una generación que se desarrolla haciendo uso de
computadoras, videojuegos, teléfonos móviles, accediendo a
buscadores, comunicándose por redes sociales, etc. Y, por otro
lado, se tiene a otra generación que se ha desarrollado sin hacer
uso frecuente de las tecnologías mencionadas y que en esta
etapa de nuestras vidas tratamos de adecuarnos, es decir,
migramos a ser parte del contexto tecnológico.

A las dos generaciones que se mencionan, Prenski (2001) lo


denomina: nativos digitales e inmigrantes digitales, a la vez
considera que los estudiantes en este contexto han cambiado
radicalmente y que el sistema educativo actual diseñado para su
formación ya no es el adecuado.

En este contexto, tenemos ya en las aulas, a estudiantes


pertenecientes a la generación de nativos digitales, por tanto, la
educación debe estar centrada en base a las características de
ellos, más de lo que está establecido en los documentos
normativos o en su defecto a paradigmas pedagógicos que no
respondan al contexto.

Producto de la ingente cantidad de información al que tienen


acceso los estudiantes, muchas cosas de lo que se hace en las
aulas ya no le son relevantes, porque los profesores (en su
mayoría) siguen desarrollando temas que no les interesa a los
estudiantes y, es más, con los medios que no son propios del
contexto. Al respecto, Prensky (2011, p. 12) considera que
“estamos fracasando cada vez más a la hora de dar a los
alumnos lo que necesitan, en las formas que lo necesitan”. Por
lo que es necesario reconfigurar el proceso de enseñanza-

21
aprendizaje, ya que hay bastante herencia cultural que compartir
con la nueva generación, pero teniendo en consideración el uso
de las tecnologías. Por ello, Prensky (2011, p. 13) considera que:

Necesitamos enseñar a los chicos a respetar el


pasado, pero a vivir en el futuro. Y por eso
necesitamos ser socios. El cambio clave y el reto para
todos los maestros del siglo XXI es conseguir estar
cómodos, no con los detalles de la nueva tecnología,
sino más bien con un nuevo y mejor tipo de
pedagogía: la coasociación.

De lo mencionado, se infiere que en este contexto donde fluyen


a educación y tecnología, es necesario un tipo de pedagogía que
entienda el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, en esta
pedagogía la función de los estudiantes es usar la tecnología y
la función de los docentes es orientar y guiar el uso adecuado
de la tecnología para que el mismo estudiante mejore su
aprendizaje. En la tabla 1, se muestra el trabajo compartido
dentro de esta propuesta:

Tabla 1. Cómo se comparte el trabajo en la Coasociación


Profesor Alumno
¡No cuenta, pregunta! ¡No toma notas, descubre!
Propone tema y herramientas Investiga y crea resultados
Aprende de los alumnos Aprende del profesor sobre
sobre tecnología calidad y rigor
Evalúa resultados de los Refina y mejora resultados,
alumnos en cuanto a rigor y añade rigor, contexto y
calidad; proporciona contexto calidad.

Dentro de la pedagogía de la Coasociación el docente y los


estudiantes tienen sus propias funciones.

22
Figura 3. Función de los estudiantes en la coasoación (Prensky, 2011)

Figura 4. Función del profesor en la coasoación (Prensky, 2011)

La investigación tuvo como base a esta propuesta pedagógica,


en el sentido que se concibió el aprendizaje como coasoación,

23
entendido desde la propuesta de Prensky (2011, p. 27) que “el
profesor solo necesita dar a los alumnos, en una amplia gama
de formas interesantes, preguntas que responder, y en algunos
casos, sugerencias de posibles herramientas y lugares para
empezar y proceder”. Por ello, la función del docente fue la de
un compañero de aprendizaje de los estudiantes universitarios,
y fueron ellos quienes haciendo uso de las herramientas de la
web 2.0 orientaron su aprendizaje sobre temas de
Epistemología.

Además, se concibe dentro de esta pedagogía que los


estudiantes son buenos socios para desarrollar el proceso de
aprendizaje porque se evidencian casos en que algunos
estudiantes cumplen muy bien el rol de profesor frente a sus
compañeros, ya que en el desarrollo de la investigación se
observó que algunos temas se desarrollaban y profundizaban
sin la intervención del profesor, es decir, un aprendizaje de igual
a igual. Al respecto Prensky (2011, 43) considera que:

La enseñanza y el aprendizaje de igual a igual


puede ser un aliado estupendo para los profesores
en la coasociación. Es una herramienta de la que
los profesores se deberían beneficiar mucho más
de lo que lo hacen actualmente. No es solo que los
alumnos disfruten aprendiendo de sus iguales, sino
que a muchos alumnos les gusta mucho que los
profesores les den la oportunidad de enseñar a
otros alumnos. Una estrategia que ha funcionado
bien en la coasociación para algunos profesores es
enseñar directamente solo a unos pocos chicos en

24
una clase y hacer a esos chicos responsables de
enseñar al resto, de la forma que ellos quieran.

Este aprendizaje de igual a igual se desarrolló a través de


equipos de trabajo conformado por cinco integrantes: un
coordinador, investigador, redactor, camarógrafo y editor. Donde
cada uno de ellos tenían funciones específicas dentro del equipo
y compartían con sus compañeros sobre determinada acción.

2.2.6. TPACK

El modelo TPACK por sus siglas en inglés, “Technological


Pedagogical Content Knowledge” (Conocimiento Tecnológico y
Pedagógico del Contenido) es propuesta por Mishra y Koehler el
año 2006. Los autores del TPACK se proponen que este marco
teórico-conceptual sirva no solo para unificar las propuestas de
integración de tecnologías en la educación, sino también para
transformar la formación docente y su práctica profesional.
(Sartori, 2016).

Koehler, Mishra y Cain (2015) mencionan que la propuesta de


TPACK tiene como base el trabajo de Shulman (1986-1987)
sobre la descripción de PCK (conocimiento pedagógico del
contenido). Y el proceso es como sigue:

25
Figura 5. El marco TPACK y sus saberes que lo componen
(Koehler, Mishra y Cain, 2015)

a. Conocimiento del contenido (CK)

“El conocimiento sobre el contenido es el saber que el docente


ha construido sobre la disciplina que enseña” (Koehler, Mishra
y Cain, 2015, p. 13). Es decir, es el dominio del conocimiento
de la disciplina que el docente imparte.

Para el caso de la investigación, es el dominio del tema de


Epistemología, por parte del docente, la cual incluyó temas de
aproximaciones teóricas, desarrollo histórico y ciencia.
Además, implicó la comprensión fundamental de los
problemas fundamentales de Filosofía.

26
b. Contenido pedagógico (PK)

“Es el conocimiento profundo que tienen los docentes sobre


los procesos y prácticas o métodos de enseñanza y
aprendizaje” (Koehler, Mishra y Cain, 2015, p. 14). Esta etapa
implica que el docente conozca el proceso de desarrollo de
enseñanza-aprendizaje, es decir, el manejo didáctico.

En el desarrollo de la investigación este proceso implicó que


el docente conozca el proceso didáctico. Vale decir, que el
docente tenga formación pedagógica. Ya que con ello se
garantiza que tenga habilidades pedagógicas para desarrollar
cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

c. Conocimiento sobre la tecnología (TK)

Al respecto Koehler, Mishra y Cain (2015, p. 15) mencionan


que:
La definición de TK usada en el marco TPACK es
cercana a la de Fluidez de la Tecnología de la
Información (FITness) tal como la propone el comité
de Alfabetización en Tecnologías de la Información
del Consejo Nacional de Investigaciones en Estados
Unidos (NRC, 1999). Ellos sostienen que la FITness
va más allá de nociones tradicionales de
alfabetización en computación y requiere que las
personas comprendan ampliamente la tecnología de
la información los suficiente para aplicarla
productivamente al mundo y a sus vidas cotidianas,
para reconocer cuándo las tecnologías de la
información pueden asistir o impedir la consecución

27
de una meta, y para adaptar continuamente a los
cambios en tecnología de la información.

De ello, se deduce que el conocimiento sobre la tecnología


implica que el docente debe estar constantemente actualizado
respecto al uso de las tecnologías de información para poder
analizar las ventajas y desventajas en el ámbito de la
Educación. Para el caso de la investigación se ha seleccionado
un conjunto de herramientas de la web 2.0 pero teniendo en
consideración las versiones de actualización a medida que se
utilizaba.

d. Conocimiento pedagógico del contenido (PCK)

“Esta transformación ocurre mientras la docente interpreta la


disciplina, encuentra múltiples formas de representarla, y
adapta y confecciona a medida los materiales de instrucción a
las concepciones alternativas y a los conocimientos previos de
los estudiantes” (Koehler, Mishra y Cain, 2015, p. 15).
Implica que el uso de métodos y estrategias propios de la
enseñanza de la Filosofía, específicamente para el tema de
Epistemología. Para ello se ha desarrollado sesiones de
aprendizaje donde se sistematizó procesos de aprendizaje de
los temas de Epistemología. Estas sesiones han permitido
planificar de manera adecuada el aprendizaje de
Epistemología, pero ya en desarrollo ha permitido que los
contenidos impartidos tengan componentes didácticos para
hacer que el aprendizaje sea significativo.

28
e. Conocimiento de contenido tecnológico (TCK)

El conocimiento de contenido tecnológico es, según Koehler,


Mishra y Cain (2015, p. 16):

Comprender el entendimiento de la manera en que la


tecnología y el contenido se influencian y limitan
mutuamente. Los docentes necesitan dominar mucho
más que el contenido que enseñan; además tienen
que tener una comprensión profunda de la manera en
que los contenidos (o los tipos de representaciones
que pueden ser construidos) puede cambiar con la
aplicación de una tecnología en particular. Los
docentes necesitan entender qué tecnologías
específicas son más adecuadas para abordar el
aprendizaje de la disciplina y sus dominios y cómo el
contenido dicta o talvez incluso cambie la tecnología
o viceversa.

Es conocer el impacto de las tecnologías en el contenido de


una disciplina que se imparte. Es decir, el docente debe tener
cuidado al momento de seleccionar una tecnología para un
contenido determinado, ya que ello puede permitir que una
intención de aprendizaje sea adecuada o no.

Para el caso de la investigación se ha seleccionado un


conjunto de herramientas de la web 2.0 que fortalezcan el
proceso de aprendizaje de la Epistemología, además se ha
considerado pautas para garantizar la calidad de información
respecto al tema de Epistemología.

29
f. Conocimiento tecnológico pedagógico (TPK)

“Representa un modo de comprender cómo la enseñanza y el


aprendizaje pueden cambiar cuando tecnologías particulares
están siendo usadas de maneras particulares” (Koehler,
Mishra y Cain, 2015, p. 16).

Se debe conocer las ventajas y desventajas de las


herramientas tecnológicas dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Vale decir que no todas las herramientas de la
web 2.0 son adecuada para determinado tema, sino que se
deben buscar el uso didáctico de estas. Ya que se sabe que
muchas de las herramientas han sido creadas más por fines
comerciales que con fines pedagógicos. De ahí que el docente
debe tener “ojos didácticos” al momento de seleccionar las
herramientas 2.0 para determinados contenidos.

Para el caso de la investigación se han utilizado herramientas


de la web 2.0, previa aplicación en otros contextos, evaluando
las ventajas y desventajas, es decir, las herramientas
seleccionadas de alguna u otra manera se complementan para
el logro de los objetivos.

g. Conocimiento, Tecnológicos y Pedagógicos del


Contenido (TPACK)

Al respecto, Tecnología-Pedagogía y Contenido no existen de


manera separada en estos contextos, sino que se
interrelacionan, por ello, Koehler, Mishra y Cain (2015, p. 17)
menciona que:

30
TPACK es la base de la enseñanza efectiva con
la tecnología, requiere una comprensión de la
representación de conceptos usando
habilidades tecnológicas y pedagógicas que
usan las tecnologías de manera constructiva
para enseñar contenidos, saberes sobre qué
hace que un concepto sea difícil o fácil para
aprender y sobre cómo la tecnología puede
ayudar a abordar algunos de los problemas que
atraviesan los estudiantes, saberes entorno a
los conocimientos previos de los alumnos,
teorías de conocimiento, y saberes sobre cómo
las tecnologías pueden ser usadas para
construir un conocimiento existente para
desarrollar nuevas epistemologías o fortalecer
otras.

De lo mencionado se deduce que, en contextos educativos


actuales, ya no basta la formación pedagógica y disciplinar de
los docentes, sino que a ello se suma la formación tecnológica
que debe tener. Ya que en las aulas nos encontramos con
estudiantes pertenecientes a la generación de nativos digitales
(en diferentes niveles) que sus formas de aprendizaje están
mediadas haciendo uso de tecnologías.

Por ello que para el proceso de investigación se ha entendido


que para el aprendizaje de la Epistemología en estudiantes
universitario no basta el dominio gnoseológico del profesor, ni
tampoco el manejo de estrategias tradicionales, más sino se
ha entendido que las herramientas tecnológicas cumplen un
factor importante, ya que además los estudiantes poseen

31
habilidades en el manejo de estas. Por ello se han
seleccionado un conjunto de herramientas de la web 2.0 para
orientarles de manera didáctica en el aprendizaje de la
Epistemología. Comprobando que el modelo TPACK es
necesario en estos contextos de la educación actual, es este
caso, de nivel universitario.

2.2.7. Conectivismo

Propuesta por Siemens, quien menciona que “el conductismo, el


cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de
aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de
ambientes instruccionales…fueron desarrolladas en una época
en la que el aprendizaje no había sido impactado por la
tecnología” (Siemens, 2007, p. 1).

En estos contextos donde la tecnología es parte de diversas


actividades que realiza el hombre, es necesario pensar su
implicancia en el campo educativo, ya que de algún u otro modo
las tecnologías han reconfigurado el proceso de aprendizaje, ya
que el conocimiento en este contexto tiene fecha de vencimiento,
por tanto, se requieren de nuevos métodos, estrategias,
recursos, etc., que permitan el proceso de aprendizaje de
manera significativa.

En base a la ingente cantidad de información en Internet, es


necesario desarrollar habilidades digitales, por ello que el saber
donde es una de las habilidades importantes.

El Conectivismo como propuesta pedagógica considera que:

32
El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior
de ambientes difusos de elementos centrales
cambiantes – que no están por completo bajo
control del individuo. El aprendizaje (definido como
conocimiento aplicable) puede residir fuera de
nosotros (al interior de una organización o una
base de datos), está enfocado en conectar
conjuntos de información especializada, y las
conexiones que nos permiten aprender más tienen
mayor importancia que nuestro estado actual de
conocimiento. (Siemens, 2007, p. 6).

Lo mencionado conlleva a entender que el aprendizaje ya no


obedece a un proceso lineal, planificado e intencional, sino que
se basan en principios cambiantes ya que continuamente hay
interacción con información actualizada. De ahí que una de las
habilidades importantes dentro de este contexto es el saber
donde, es decir, distinguir información importante de la no
importante.

Figura 6. Esquema de los principios del Conectivismo (Siemens, 2007)

33
Siemens (2007, p. 9) también menciona que “la habilidad de
conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere
es una habilidad vital. A medida que el conocimiento crece y
evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante
que lo que el aprendiz posee actualmente”.

En el contexto de la investigación, se toma como sustento esta


propuesta debido que las generaciones de estudiantes
universitarios están bajo esta concepción porque siempre paran
conectados, tienen a un clic toda la información disponible,
además que muchos de los temas trabajados en la Universidad
ya no son necesarios de repetirlos en clase ya que en Internet
se pueden encontrar. Frente a estos aspectos si es necesario
que se les oriente a los estudiantes a ubicar información
adecuada dentro del universo virtual. He ahí donde esta
propuesta pedagógica cobra sentido, porque frente a alguna
actividad asignada a los estudiantes, estos tienen como punto
de acceso al espacio virtual y si es que no utiliza herramientas
adecuadas para la búsqueda, selección y gestión de información
el aprendizaje que logrará el estudiante posiblemente no será la
adecuada.

Por ello que las herramientas de la web 2.0 utilizadas en el


proceso de investigación deben ser utilizadas de manera
didáctica, pero entendiendo que en el espacio virtual están
presentes las “teorías de caos, redes, complejidad y auto-
organización” (Siemens, 2007). Por tanto, dentro de este
contexto se puede empezar en un punto, mas no saber dónde
terminar por la existencia de saltos, hipervínculos, etc. Por ello
es necesario comprender esta propuesta pedagógica para
orientarlos de manera adecuada al proceso de aprendizaje.

34
2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el


rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.

2.3.2. Hipótesis especificas

• Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el


rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en la asignatura de Filosofía y Epistemología.

• Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el


rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en la asignatura de Construcción de Textos.

2.4. Identificación de variables

2.4.1. Variable independiente

Recursos didácticos 2.0

2.4.2. Variable dependiente

Rendimiento académico

35
2.4.3. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


OPERACIONAL (Martínez de
Salvo, 2010)
Tecnología Permite ser interactivo,
flexibles, dinámico,
configurables a gusto
del usuario, orientadas a
servicios que permiten la
colaboración entre
Independiente aplicaciones y que
Los recursos cumplen con estándares
didácticos 2.0 definidos, haciendo que
son un conjunto la experiencia del
Recursos usuario sea mucho más
de herramientas
didácticos 2.0 satisfactoria.
tecnológicas que Conocimiento Relación comunicativa
utilizan los abierto horizontal, no presencial
estudiantes y multidireccional,
universitarios en interactúa, participa,
diferentes crea, comparte,
colabora, coopera y
construye nuevas ideas
en red bajo la premisa
de una Libre Cultura, es
decir, poniéndolas a su
vez a disposición de
todos y ofreciéndoles
iguales oportunidades
para aportar.
Usuario Tiene un papel
preponderante; éste se
convierte en lector-
escritor
simultáneamente, en
consumidor-productor,
en emisor-receptor, pero
también en el
jerarquizador,
clasificador y gestor de
la información, e incluso,
en el programador de las
aplicaciones.

36
Para el pre test: Asignatura: Notas de los resultados
Dependiente Resultado de las Filosofía y de examen de admisión
notas de examen Epistemología y notas obtenidas de las
actas de la asignatura
Rendimiento de admisión.
de Filosofía y
académico Epistemología
Para el post test:
Resultado final de
las diferentes
etapas Asignatura: Notas de los resultados
Construcción de examen de admisión
programadas en la
de Textos y notas obtenidas de las
asignatura durante actas asignatura de
un semestre Construcción de Textos
académico y se
expresa a través de
las notas finales
obtenidas de las
actas.

2.5. Definición de términos

2.5.1. Internet

Se basó en la idea de unir diferentes redes independientes, por


ello Castells (1999) considera que es “una red de redes de
ordenadores capaces de comunicarse entre ellos”.

2.5.2. Web 2.0

Es la evolución de la Web en la que los usuarios dejan de ser


usuarios pasivos para convertirse en usuarios activos, que
participan y contribuyen en el contenido de la red siendo capaces
de crear, dar soporte y formar parte de una sociedad y/o
comunidades tanto a nivel local como global; que se informan,
comunican y generan conocimiento y contenido (Wikipedia,
2016).

37
2.5.3. Virtual

La palabra virtual procede del latín medieval virtualis, que a su


vez deriva de virtus: fuerza, potencia. En la filosofía escolástica,
lo virtual es aquello que existe en potencia, pero no en acto. Lo
virtual tiende a actualizarse, aunque no se concretiza de un
modo efectivo o formal (Pierre, 1999)

2.5.4. Digital

Cassany y Ayala (2008, pp. 62-63) “digital remite a la


comunicación mediatizada por dígitos u ordenadores, se asocia
con las TICs y se opone a lo analógico”.

2.5.5. Aprendizaje

Carriazo (2009, p. 5) siguiendo la línea de pensamiento


propuesto por David Ausubel menciona que “es aquel en el cual
el alumno convierte el contenido de aprendizaje (sea dado o
descubierto) en significado para sí mismo. Esto quiere decir que
el estudiante puede relacionar, de modo sustancial y no
arbitrario, el contenido y la tarea del aprendizaje con lo que él
que ya sabe”.

38
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbito de estudio

El ámbito de estudio del trabajo de investigación fue en la Facultad de


Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú,
ubicada en la provincia de Tarma, región Junín, Perú.

3.2. Tipo de investigación

La investigación que se realizó, debido a su finalidad es de tipo


aplicada, ya que “éste tipo de investigación se caracteriza por el interés
en la aplicación de conocimiento teóricos a determinada situación
concreta y las consecuencias prácticas que de ella se deriven”
(Sánchez y Reyes, 2006, p. 37).

3.3. Nivel de investigación

La investigación corresponde al nivel experimental ya que como afirma


Carrasco (2009, p. 42) “es este nivel de aplica un nuevo sistema,
modelo, tratamiento, programa, método o técnicas para mejorar y

39
corregir la situación problemática, que ha dado origen al estudio de la
investigación”.

3.4. Método de investigación

En concordancia al tipo y nivel de investigación, se utilizó el método


experimental, observación, descripción, modelación y medición (Cerrón
y Orosco, 2015).

3.5. Diseño de investigación

El diseño fue cuasi experimental, con un grupo experimental y control,


el cual será sometido a una observación antes del experimento y otra
después, con respecto al rendimiento académico en las asignaturas de
Filosofía y Epistemología y Construcción de Textos. El esquema que
corresponde a este diseño es:

GE: O1 X O2
GC: O3 - O4

Donde:

GE: Grupo experimental conformado por estudiantes del primer


semestre de la carrera profesional de Administración de Negocios.
GC: Grupo control conformado por estudiantes del primer semestre de
la carrera profesional de Hotelería y Turismo.
O1 y O3: Pre test del rendimiento académico de los estudiantes.
O2 y O4: Post test del rendimiento académico de los estudiantes.
X: Aplicación de los recursos didácticos 2.0
- : No hay experimento.

40
3.6. Población, muestra y muestreo

La población fue constituida por los estudiantes de la Facultad de


Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, que
son un total de 506 estudiantes matriculados.

La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes de la Carrera


profesional de Administración de Negocios para el grupo experimental
y 12 estudiantes de la carrera profesional de Hotelería y Turismo para
el grupo control.

La muestra fue no probabilística; la técnica y procedimiento de


selección de la muestra será intencional. Esta técnica de muestreo es
amparada por Carrasco (2009) quien menciona que la muestra por
criterios es aquella que “el investigador selecciona por su propio
criterio, sin ninguna regla matemática o estadística (…) para ello es
necesario que conozca las características de la población que se
estudia” (p. 243).

Los criterios de inclusión que se consideraron fueron:

• Estudiantes matriculados en las asignaturas de Filosofía y


Epistemología y Construcción de Textos en el semestre académico
2017-I.
• Estudiantes que asistieron a las clases de las asignaturas de
Filosofía y Epistemología y Construcción de Textos en más del 70%.
• Estudiantes que pertenecen al plan semestral 2006 de la Facultad
de Ciencias Aplicadas de la UNCP.

41
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De acuerdo a las características de la investigación, las técnicas y los


instrumentos que se emplearon en el trabajo de investigación son:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Ficha de observación
Lista de cotejo
Evaluación Pruebas pedagógicas
Análisis documental Actas de Evaluación

Actas de Evaluación: Instrumento que materializa la técnica de análisis


documental, se utilizó para registrar las calificaciones obtenidas por los
estudiantes en las asignaturas de Filosofía y Epistemología y
Construcción de Textos correspondientes al I Semestre, para identificar
del logro de aprendizaje, las cuales se dieron según las evaluaciones
administradas por los docentes de las asignaturas en mención.

3.8. Procedimiento de recolección de datos

Se aplicó los recursos didácticos 2.0 en el desarrollo de las asignaturas


de Filosofía y Epistemología y Construcción de Textos, luego se
comparó las puntuaciones obtenidas de las notas del grupo
experimental y control para comprobar su eficacia.

3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial para el


procesamiento de los datos que consistió en elaborar una matriz de
frecuencias con datos agrupados para describir los datos y

42
posteriormente efectuar el análisis estadístico para ver la eficacia de la
variable experimental, estos datos fueron procesados con el Programa
SPSS. Se utilizaron estadígrafos como la media aritmética, varianza,
desviación estándar, la t de Student para la prueba de hipótesis y otros.

La discusión de los resultados se hizo mediante la confrontación de los


mismos con las conclusiones de las tesis citadas en los “antecedentes”
y con los planteamientos del “marco teórico”. Las conclusiones se
formulan teniendo en cuenta los objetivos planteados y los resultados
obtenidos.

43
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados


4.1.1. Puntajes del pre y pos test del grupo experimental en la
asignatura Filosofía y Epistemología

Tabla 2.
Nivel de rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental
de la asignatura de Filosofía y Epistemología.

Niveles de rendimiento Pre test Post test


académico
Cuantitativa Cualitativa F % F %
00 – 10 Deficiente 00 00 02 10
11 – 12 Regular 16 80 02 10
13 – 15 Bueno 04 20 12 60
16 – 17 Muy bueno 00 00 04 20
18 – 20 Excelente 00 00 00 00
Total 20 100 20 100

44
Figura 7. Gráfico de barras del nivel de rendimiento académico de los
estudiantes del grupo experimental de la asignatura de Filosofía y
Epistemología.

Interpretación:

En el pre test, 16 estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el


intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel regular y representa el 80% del
total; y 04 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 13 y 15, que
corresponde al nivel bueno y representa el 20% del total. Por otro lado,
respecto a los resultados del post test se aprecia que, 2 estudiantes
obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 00 y 10, que
corresponde al nivel deficiente y representa el 10% del total; 2 estudiantes
obtuvieron puntajes entre el intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel
regular y representa el 10% del total; 12 estudiantes obtuvieron puntajes
entre el intervalo 13 y 15, que corresponde al nivel bueno representando el
60% del total; y 04 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 16 y
17, que corresponde al nivel muy bueno y representa el 20% del total. De
lo que se infiere que, el nivel de rendimiento académico de los estudiantes
del grupo experimental en la asignatura de Filosofía y Epistemología se ha

45
mejorado con el uso de recurso didácticos 2.0 llegando hasta el nivel muy
bueno.

4.1.2. Análisis e interpretación de los estadígrafos del pre y pos


test del grupo experimental en la asignatura Filosofía y
Epistemología

Tabla 3.
Estadígrafos del pre y post test del grupo experimental de la asignatura de
Filosofía y Epistemología.

Estadígrafo n 𝒙
̅ Me Mo Sx S x2 C.V.

Pre test GE 20 11.85 11 11 1.23 1.50 10.38%

Post test GE 20 13.65 13 13 2.01 4.03 14.73%

Interpretación:

Con respecto al pre test del grupo experimental en la asignatura Filosofía y


Epistemología; los resultados fueron: el promedio del post test fue mayor
que el promedio del pre test de los estudiantes del grupo experimental,
existiendo una diferencia de 1.80 puntos entre promedios. El valor de mayor
frecuencia presentado en el pre test del grupo experimental fue de 11 y en
el post test fue el puntaje de 13. Los estudiantes del grupo experimental en
el pre test tenían un rendimiento académico medio de 11 y el pos test tienen
un rendimiento académico de 13 mostrando cierta mejora.

Así mismo los puntajes obtenidos por los estudiantes del grupo
experimental en el pos test fueron más dispersos que los puntajes
alcanzados en el pre test, tal como se evidencia en los valores de la
desviación típica o estándar. Sin embargo, dichos puntajes tienden a ser
homogéneos, puesto que los valores del coeficiente de variación son
menores del 30% convencional.

46
4.1.3. Puntajes del pre y pos test del grupo experimental en la
asignatura Construcción de textos
Tabla 4.
Nivel de rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental
de la asignatura de Construcción de Textos.

Niveles de rendimiento Pre test Post test


académico
Cuantitativa Cualitativa F % F %
00 – 10 Deficiente 00 00 01 05
11 – 12 Regular 16 80 01 05
13 – 15 Bueno 04 20 15 75
16 – 17 Muy bueno 00 00 03 15
18 – 20 Excelente 00 00 00 00
Total 20 100 20 100

Figura 8. Gráfico de barras del nivel de rendimiento académico de los


estudiantes del grupo experimental de la asignatura de Construcción de
Textos.

47
Interpretación:

En el pre test, 16 estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el


intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel regular y representa el 80% del
total; y 04 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 13 y 15, que
corresponde al nivel bueno y representa el 20% del total. Por otro lado,
respecto a los resultados del post test se aprecia que, 1 estudiante
obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 00 y 10, que
corresponde al nivel deficiente y representa el 5% del total; 1 estudiante
obtuvo puntaje entre el intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel regular
y representa el 15% del total; 15 estudiantes obtuvieron puntajes entre el
intervalo 13 y 15, que corresponde al nivel bueno representando el 75% del
total; y 03 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 16 y 17, que
corresponde al nivel muy bueno y representa el 15% del total. De lo que se
infiere que, el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del grupo
experimental en la asignatura de Construcción de Textos se ha mejorado
con el uso de recurso didácticos 2.0 llegando el nivel muy bueno.

4.1.4. Análisis e interpretación de los estadígrafos del pre y post


test del grupo experimental en la asignatura Construcción
de Textos
Tabla 5.
Estadígrafos del pre y post test del grupo experimental de la asignatura de
Construcción de Textos.

Estadígrafo n 𝒙
̅ Me Mo Sx S x2 C.V.

Pre test GE 20 11.85 11 11 1.23 1.50 10.38%

Post test GE 20 14.30 15 15 1.56 2.43 10.91%

Interpretación:
Con respecto al pre test del grupo experimental en la asignatura
Construcción de Textos; los resultados fueron: el promedio del post test fue

48
mayor que el promedio del pre test de los estudiantes del grupo
experimental, existiendo una diferencia de 2.45 puntos entre promedios. El
valor de mayor frecuencia presentado en el pre test del grupo experimental
fue de 11 y en el post test fue el puntaje de 15. Los estudiantes del grupo
experimental en el pre test tenían un rendimiento académico medio de 11
y el pos test tienen un rendimiento académico de 15 mostrando cierta
mejora.

Así mismo los puntajes obtenidos por los estudiantes del grupo
experimental en el post test fueron un poco más dispersos que los puntajes
alcanzados en el pre test, tal como se evidencia en los valores de la
desviación típica o estándar. Sin embargo, dichos puntajes tienden a ser
homogéneos, puesto que los valores del coeficiente de variación son
menores del 30% convencional.

4.1.5. Puntajes del pre y pos test del grupo control en la asignatura
Filosofía y Epistemología
Tabla 6.
Nivel de rendimiento académico de los estudiantes del grupo control de la
asignatura de Filosofía y Epistemología.

Niveles de rendimiento Pre test Post test


académico
Cuantitativa Cualitativa F % F %
00 – 10 Deficiente 00 00 01 08
11 – 12 Regular 05 42 06 50
13 – 15 Bueno 07 58 05 42
16 – 17 Muy bueno 00 00 00 00
18 – 20 Excelente 00 00 00 00
Total 12 100 12 100

49
Figura 9. Gráfico de barras del nivel de rendimiento académico de los
estudiantes del grupo control de la asignatura de Filosofía y Epistemología.

Interpretación:

En el pre test, 05 estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el


intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel regular y representa el 42% del
total; y 07 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 13 y 15, que
corresponde al nivel bueno y representa el 58% del total. Por otro lado,
respecto a los resultados del post test se aprecia que, 1 estudiante obtuvo
un puntaje comprendido entre el intervalo 00 y 10, que corresponde al nivel
deficiente y representa el 8% del total; 6 estudiantes obtuvieron puntajes
entre el intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel regular y representa el
50% del total; y 5 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 13 y 15,
que corresponde al nivel bueno representando el 42% del total. De lo que
se infiere que, el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del
grupo control en la asignatura de Filosofía y Epistemología se ha mantenido
en el mismo nivel al no usar los recursos didácticos 2.0.

50
4.1.6. Análisis e interpretación de los estadígrafos del pre y pos
test del grupo control en la asignatura Filosofía y
Epistemología

Tabla 7.
Estadígrafos del pre y post test del grupo control de la asignatura de
Filosofía y Epistemología.

Estadígrafo n 𝒙
̅ Me Mo Sx S x2 C.V.

Pre test GC 12 12.58 13 13 1.16 1.36 9.22%

Post test GC 12 12.25 12 12 1.22 1.48 9.96%

Interpretación:
Con respecto al pre test del grupo control en la asignatura Filosofía y
Epistemología; los resultados fueron: el promedio del post test fue menor
que el promedio del pre test de los estudiantes del grupo control, existiendo
una diferencia de 0.33 puntos entre promedios. El valor de mayor
frecuencia presentado en el pre test del grupo control fue de 13 y en el post
test fue el puntaje de 12. Los estudiantes del grupo experimental en el pre
test tenían un rendimiento académico medio de 13 y el pos test obtuvieron
un rendimiento académico de 12, la cual no muestran mejoras.

Así mismo los puntajes obtenidos por los estudiantes del grupo control en
el post test fueron un poco más dispersos que los puntajes alcanzados en
el pre test, tal como se evidencia en los valores de la desviación típica o
estándar. Sin embargo, dichos puntajes tienden a ser homogéneos, puesto
que los valores del coeficiente de variación son menores del 30%
convencional.

51
4.1.7. Puntajes del pre y pos test del grupo control en la asignatura
Construcción de textos
Tabla 8.
Nivel de rendimiento académico de los estudiantes del grupo control de la
asignatura de Construcción de Textos.

Niveles de rendimiento Pre test Post test


académico
Cuantitativa Cualitativa F % F %
00 – 10 Deficiente 00 00 02 17
11 – 12 Regular 05 42 01 08
13 – 15 Bueno 07 58 09 75
16 – 17 Muy bueno 00 00 00 00
18 – 20 Excelente 00 00 00 00
Total 12 100 12 100

Figura 10. Gráfico de barras del nivel de rendimiento académico de los


estudiantes del grupo control de la asignatura de Construcción de Textos.

52
Interpretación:

En el pre test, 05 estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el


intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel regular y representa el 42% del
total; y 07 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 13 y 15, que
corresponde al nivel bueno y representa el 58% del total. Por otro lado,
respecto a los resultados del post test se aprecia que, 2 estudiantes
obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 00 y 10, que
corresponde al nivel deficiente y representa el 17% del total; 1 estudiante
obtuvo puntaje entre el intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel regular
y representa el 8% del total; y 9 estudiantes obtuvieron puntajes entre el
intervalo 13 y 15, que corresponde al nivel bueno representando el 75% del
total. De lo que se infiere que, el nivel de rendimiento académico de los
estudiantes del grupo control en la asignatura de Construcción de Textos
se ha mantenido en el mismo nivel al no usar los recursos didácticos 2.0.

4.1.8. Análisis e interpretación de los estadígrafos del pre y pos


test del grupo control en la asignatura Construcción de
Textos
Tabla 9.
Estadígrafos del pre y post test del grupo control de la asignatura de
Construcción de Textos.

Estadígrafo n 𝒙
̅ Me Mo Sx S x2 C.V.

Pre test GC 12 12.58 13 13 1.16 1.36 9.22%

Post test GC 12 12.67 13 13 1.50 2.24 11.84%

Interpretación:
Con respecto al pre test del grupo control en la asignatura Construcción de
Textos los resultados fueron: el promedio del post test fue mayor que el
promedio del pre test de los estudiantes del grupo control, existiendo una

53
diferencia mínima de 0.09 puntos entre promedios. El valor de mayor
frecuencia presentado en el pre test del grupo control fue de 13 y en el post
test fue el puntaje también fue de 13. Los estudiantes del grupo
experimental en el pre test tenían un rendimiento académico medio de 13
y el pos test obtuvieron el mismo rendimiento académico de 13, la cual no
muestran mejoras.

Así mismo los puntajes obtenidos por los estudiantes del grupo control en
el post test fueron un poco más dispersos que los puntajes alcanzados en
el pre test, tal como se evidencia en los valores de la desviación típica o
estándar. Sin embargo, dichos puntajes tienden a ser homogéneos, puesto
que los valores del coeficiente de variación son menores del 30%
convencional.

4.1.9. Puntajes del pos test del grupo experimental y control en la


asignatura Filosofía y Epistemología
Tabla 10.
Nivel de rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental
y control de la asignatura de Filosofía y Epistemología en el post test.

Niveles de rendimiento GE GC
académico Post test Post test
Cuantitativa Cualitativa F % F %
00 – 10 Deficiente 02 10 01 08
11 – 12 Regular 02 10 06 50
13 – 15 Bueno 12 60 05 42
16 – 17 Muy bueno 04 20 00 00
18 – 20 Excelente 00 00 00 00
Total 20 100 12 100

54
Figura 11. Gráfico de barras del nivel de rendimiento académico de los
estudiantes del grupo Experimental y Control de la asignatura de Filosofía
y Epistemología en el post test.

Interpretación:
En el post test del grupo experimental se aprecia que, 2 estudiantes
obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 00 y 10, que
corresponde al nivel deficiente y representa el 10% del total; 2 estudiantes
obtuvieron puntajes entre el intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel
regular y representa el 10% del total; 12 estudiantes obtuvieron puntajes
entre el intervalo 13 y 15, que corresponde al nivel bueno representando el
60% del total; y 04 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 16 y
17, que corresponde al nivel muy bueno y representa el 20% del total. Y en
cuanto al post test del grupo control se aprecia que, 1 estudiante obtuvo un
puntaje comprendido entre el intervalo 00 y 10, que corresponde al nivel
deficiente y representa el 8% del total; 6 estudiantes obtuvieron puntajes
entre el intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel regular y representa el
50% del total; y 5 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 13 y 15,
que corresponde al nivel bueno representando el 42% del total. De lo que
se infiere que es eficaz el uso de recursos didácticos 2.0 en estudiantes
universitarios, ya que el nivel de rendimiento académico de los estudiantes

55
del grupo experimental en la asignatura de Filosofía y Epistemología es
muy bueno en comparación con el rendimiento académico de los
estudiantes del grupo control que se ha mantuvo en el nivel bueno.

4.1.10. Análisis e interpretación de los estadígrafos del pos test


del grupo experimental y control en la asignatura Filosofía
y Epistemología
Tabla 11.
Estadígrafos del post test del grupo experimental y control de la
asignatura de Filosofía y Epistemología.

Estadígrafo n 𝒙
̅ Me Mo Sx S x2 C.V.

Post test GE 20 13.65 13 13 2.01 4.03 14.73%

Post test GC 12 12.25 12 12 1.22 1.48 9.96%

Interpretación:
Con respecto al post test del grupo experimental y control en la asignatura
Filosofía y Epistemología los resultados fueron: el promedio del grupo
experimental fue mayor que el promedio del grupo control, existiendo una
diferencia de 1.40 puntos entre promedios. El valor de mayor frecuencia
presentado en el grupo experimental fue de 13 y en grupo control fue el
puntaje también fue de 12. Los estudiantes del grupo experimental tienen
un rendimiento académico medio de 13 mientras que los del grupo control
muestran un rendimiento académico de 12, la cual evidencia diferencias en
ambos grupos.

Así mismo los puntajes obtenidos por los estudiantes del grupo
experimental fueron más dispersos que los puntajes alcanzados por el
grupo control, tal como se evidencia en los valores de la desviación típica
o estándar. Sin embargo, dichos puntajes tienden a ser homogéneos,

56
puesto que los valores del coeficiente de variación son menores del 30%
convencional.

4.1.11. Puntajes del pos test del grupo experimental y control en


la asignatura Construcción de Textos
Tabla 12.
Nivel de rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental
y control de la asignatura de Construcción de Textos en el post test.

Niveles de rendimiento GE GC
académico Post test Post test
Cuantitativa Cualitativa F % F %
00 – 10 Deficiente 01 05 02 17
11 – 12 Regular 01 05 01 08
13 – 15 Bueno 15 75 09 75
16 – 17 Muy bueno 03 15 00 00
18 – 20 Excelente 00 00 00 00
Total 20 100 12 100

Figura 12. Gráfico de barras del nivel de rendimiento académico de los


estudiantes del grupo Experimental y Control de la asignatura de
Construcción de Textos en el post test.

57
Interpretación:

En el post test del grupo experimental se aprecia que, 1 estudiante obtuvo


un puntaje comprendido entre el intervalo 00 y 10, que corresponde al nivel
deficiente y representa el 5% del total; 1 estudiante obtuvo puntaje entre el
intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel regular y representa el 15% del
total; 15 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 13 y 15, que
corresponde al nivel bueno representando el 75% del total; y 03 estudiantes
obtuvieron puntajes entre el intervalo 16 y 17, que corresponde al nivel muy
bueno y representa el 15% del total. Y en cuanto al post test del grupo
control se aprecia que, 2 estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido
entre el intervalo 00 y 10, que corresponde al nivel deficiente y representa
el 17% del total; 1 estudiante obtuvo puntaje entre el intervalo 11 y 12, que
corresponde al nivel regular y representa el 8% del total; y 9 estudiantes
obtuvieron puntajes entre el intervalo 13 y 15, que corresponde al nivel
bueno representando el 75% del total. De lo que se infiere que es eficaz el
uso de recursos didácticos 2.0 en estudiantes universitarios, ya que el nivel
de rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental en la
asignatura de Construcción de Textos es muy bueno en comparación con
el rendimiento académico de los estudiantes del grupo control que se
mantuvo en el nivel bueno.

4.1.12. Análisis e interpretación de los estadígrafos del pos test


del grupo experimental y control en la asignatura
Construcción de Textos
Tabla 13.
Estadígrafos del post test del grupo experimental y control de la
asignatura de Construcción de Textos.

Estadígrafo n ̅
𝒙 Me Mo Sx S x2 C.V.

Post test GE 20 14.30 15 15 1.56 2.43 10.90%

Post test GC 12 12.67 13 13 1.50 2.24 11.84%

58
Interpretación:
Con respecto al post test del grupo experimental y control en la asignatura
Construcción de Textos los resultados fueron: el promedio del grupo
experimental fue mayor que el promedio del grupo control, existiendo una
diferencia de 1.63 puntos entre promedios. El valor de mayor frecuencia
presentado en el grupo experimental fue de 15 y en grupo control fue el
puntaje también fue de 13. Los estudiantes del grupo experimental tienen
un rendimiento académico medio de 15 mientras que los del grupo control
muestran un rendimiento académico de 13, la cual evidencia diferencias en
ambos grupos.

Así mismo los puntajes obtenidos por los estudiantes del grupo
experimental fueron más dispersos que los puntajes alcanzados por el
grupo control, tal como se evidencia en los valores de la desviación típica
o estándar. Sin embargo, dichos puntajes tienden a ser homogéneos,
puesto que los valores del coeficiente de variación son menores del 30%
convencional.

4.2. Prueba de hipótesis

4.2.1. Prueba de hipótesis general

Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el


rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.

59
1. Formulación de hipótesis

Ho: Los recursos didácticos 2.0 no son eficaces para mejorar


el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro
del Perú.

H1: Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el


rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.

2. Nivel de significancia

Nivel de Significancia (alfa) α =5% = 0.05

3. Elección de la prueba estadística

t para muestras independientes.

4. Estimación del p-valor

p= 0.008

5. Toma de decisión

El valor de probabilidad p = 0.008 es menor que el valor de


significancia α = 0.05, por tanto, se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alterna, es decir, con una
probabilidad de error de 0.8%, los recursos didácticos 2.0
son eficaces para mejorar el rendimiento académico de los

60
estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.

4.2.2. Prueba de hipótesis específicas

4.2.2.1. Prueba de hipótesis específica 1

Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el


rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en la asignatura de Filosofía y Epistemología.

1. Formulación de hipótesis

Ho: Los recursos didácticos 2.0 no son eficaces para mejorar


el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro
del Perú en la asignatura de Filosofía y Epistemología.

H1: Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el


rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en la asignatura de Filosofía y Epistemología.

2. Nivel de significancia

Nivel de Significancia (alfa) α =5% = 0.05

3. Elección de la prueba estadística

t para muestras independientes.

61
4. Estimación del p-valor

p= 0.037

5. Toma de decisión

El valor de probabilidad p = 0.037 es menor que el valor de


significancia α = 0.05, por tanto, se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alterna, es decir, con una
probabilidad de error de 3.7%, los recursos didácticos 2.0
son eficaces para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú en la asignatura
de Filosofía y Epistemología.

4.2.2.2. Prueba de hipótesis específica 2

Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el


rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en la asignatura de Construcción de Textos.

1. Formulación de hipótesis

Ho: Los recursos didácticos 2.0 no son eficaces para mejorar


el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro
del Perú en la asignatura de Construcción de Textos.

62
H1: Los recursos didácticos 2.0 son eficaces para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en la asignatura de Construcción de Textos.

2. Nivel de significancia

Nivel de Significancia (alfa) α =5% = 0.05

3. Elección de la prueba estadística

t para muestras independientes.

4. Estimación del p-valor

p= 0.007

5. Toma de decisión

El valor de probabilidad p = 0.007 es menor que el valor de


significancia α = 0.05, por tanto, se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alterna, es decir, con una
probabilidad de error de 0.7%, los recursos didácticos 2.0
son eficaces para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú en la asignatura
de Construcción de Textos.

63
4.3. Discusión

Se observa que los estudiantes que conforman el grupo experimental,


iniciaron con puntajes que están entre 11 y 15 y una media aritmética
de 11.85; en cuanto al grupo control se aprecia que los estudiantes
empezaron con puntajes que están entre 11 y 14 y una media aritmética
de 12.58, de estos resultados se observa que, el rendimiento
académico inicial de los estudiantes del grupo experimental predomina
el nivel regular y en los estudiantes del grupo control el rendimiento
académico inicial predomina en el nivel bueno.

Después de programar una serie de actividades en las asignaturas de


Filosofía y Epistemología y Construcción de Textos, en las que
implicaba utilizar recursos didácticos 2.0 con el grupo experimental y
realizar las actividades académicas con el grupo control sin la
aplicación de la variable de estudio, se obtuvo resultados significativos.
En cuanto a la asignatura de Epistemología y Filosofía se aprecia que
el promedio del grupo experimental fue mayor al promedio del grupo
control, existiendo una diferencia de 1.40 puntos y en la asignatura de
Construcción de Textos también se aprecia que el promedio del grupo
experimental fue mayor que el promedio del grupo control, existiendo
una diferencia de 1.63 puntos entre promedios.

Los resultados obtenidos indican que el uso de los recursos didácticos


2.0 para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Aplicadas, ha sido significativo, ya que al utilizar
un conjunto de herramientas tecnológicas para realizas las diferentes
actividades programadas en las asignaturas de Filosofía y
Epistemología y Construcción de Textos desarrolla un conjunto de
actividades teórico-práctico que los estudiantes realizan en forma
individual o grupal en contextos virtuales como herramientas de apoyo

64
en su aprendizaje. Este hecho conllevó a que los estudiantes aprendan
los temas establecidos en los sílabos de las asignaturas de Filosofía y
Epistemología y Construcción de Textos, ello ha implicado que utilicen
recursos didácticos de la web 2.0 para organizar información, realizar
animaciones, crear videos, historietas, gestionar información,
participación colaborativa, realizar infografías, publicar blogs y
participar en el aula virtual.

Los resultados de la investigación, en el contexto internacional,


concuerda con lo que menciona Martinez de Salvo (2010) quien
considera que el aprendizaje puede enriquecerse con el uso y
aplicación de las herramientas de la web 2.0 siempre en cuando se
aprovechen de manera adecuada. El logro del rendimiento académico
de los estudiantes del grupo de estudio fue materializada en la
publicación de su blog personal, que se usó como herramienta
tecnológicas central para materializar virtualmente sus trabajos, ello
puso en evidencia lo accesible que es esta herramienta. Dicha
experiencia es confirmado por Gómez (2012) quien menciona que el
blog facilita el desarrollo de metodologías flexibles centradas en el
estudiante, adaptándose a sus características y necesidades, con un
seguimiento individualizado y continuo.

En el contexto nacional, Cano y Tello (2015) mencionan que la mayoría


de docentes no utiliza las herramientas de la Web 2.0 en sus
estrategias de enseñanza, dato que se corrobora porque en en las
demás asignaturas que llevan los estudiantes del grupo de estudio no
se hace uso de ella, y si lo hacen, es con limitaciones, por ello, los
resultados evidencian que en el grupo de estudió que se trabajó
permitió un rendimiento académico mejor que el grupo control. Por otro
lado, Lastra (2015) realiza un estudio sobre la “opinión y uso de la web
2.0 en estudiantes del programa profesional de educación de la

65
Universidad Católica de Santa María. Con quien dicrepamos en su
estudio, dado que la web 2.0 no solo está asociado al uso de redes
sociales, sino a demás herramientas de acceso libre y de uso
académico. Con el estudio de Mendoza, Gutierrez y Ccanccapa (2015),
las herramientas utilizadas en el estudio si presentan relación alguna y
se diferencias en el campo de aplicación. Y en cuanto al trabajo de
Cubas, Santisteban y Zapata (2015) nos orienta a usar los recursos
web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital que es importante en
contextos virtuales.

Es necesario mencionar que la investigación permitió corroborar que


en las aulas universitarias ya se cuenta con estudiantes pertenecientes
a la generación de inmigrantes digitales a la vez pone en evidencia lo
que Prensky (2011) denomina Pedagogía de la Coasociación ya que
algunas de las herramientas de la web 2.0 han sido sugeridos por los
estudiantes. Además, la investigación ha permitido observar las nuevas
funciones del estudiante y del docente como lo manifiesta Prensky.

El uso de los recursos didácticos 2.0 también ha permitido poner en


práctica la propuesta de Koehler, Mishra y Cain (2015), quienes
consideran que, ya no basta la formación pedagógica y disciplinar de
los docentes, sino que a ello se suma la formación tecnológica que
debe tener. Ya que en las aulas nos encontramos con estudiantes
pertenecientes a la generación de nativos digitales (en diferentes
niveles) que sus formas de aprendizaje están mediadas haciendo uso
de tecnologías. En base a ello se ha seleccionado un conjunto de
herramientas que viabilicen los temas de las asignaturas de
Epistemología y Filosofía y Construcción de Textos.

Además, se tuvo en consideración la propuesta de Siemens (2007) ya


que, desde las aulas, sus hogares y desde su teléfono móvil los

66
estudiantes, en su mayoría, estuvieron conectados para realizar las
diferentes actividades, además que se les orientó para conectarse de
manera adecuada y todas sus actividades académicas fueron
presentadas en un blog, lo que evidencia esta propuesta y permitió
mejorar su rendimiento académico.

Por lo tanto, el uso de los recursos didácticos 2.0 ha permitido que los
estudiantes mejoren su rendimiento académico principalmente en las
asignaturas de Filosofía y Epistemología y Construcción de Textos, y
de manera indirecta en las demás asignaturas, ya que ha permitido
desarrollar algunas competencias digitales que les será útil en su
formación universitaria.

67
CONCLUSIONES

1. Los recursos didácticos 2.0 mejora el rendimiento académico de los


estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.
2. Los recursos didácticos 2.0 mejora el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú en la asignatura de Filosofía y
Epistemología.
3. Los recursos didácticos 2.0 mejora el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú en la asignatura de Construcción de
Textos.
4. Los recursos didácticos 2.0 permite desarrollar competencias digitales
en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.
5. Los recursos didácticos 2.0 permite que las actividades académicas no
se enmarquen dentro las aulas universitarias, sino que se proyecten al
ámbito local, nacional e internacional dentro de contextos virtuales.

68
RECOMENDACIONES

1. Los docentes universitarios deben aprender a utilizar recursos


didácticos 2.0 para orientar mejor sus actividades académicas y estar
acorde a las herramientas tecnológicas que los estudiantes utilizan.
2. Los docentes y estudiantes deben asociarse para aprender
mutuamente, ya que en este contexto tecnológico es vital aprender el
uso de recursos tecnológicos de los estudiantes.
3. Las autoridades universitarias deben promover el desarrollo de
competencias digitales de los docentes para desarrollar una clase que
responda al contexto actual.
4. Las autoridades universitarias deben proveer acceso libre a Internet
para poder utilizarlos en las clases.

69
REFERENCIAS

Alcántara, J., & Ayala, A. (1981). Material educativo. Lima: INIDE-


Minesterio de Educación.
Cano, D., & Tello, O. (2015). Uso didáctico de las herramientas web 2.0 por
docentes del área de comunicación (Tesis de maestría). Lima:
Repositorio PUCP. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7069
Carrasco, R. (2017). Medios y materiales didácticos (Tercera ed.).
Huancayo: Limusa.
Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica (2da ed.).
Lima: San Marcos.
Carriazo, M. (2009). Cómo hacer el aprendizaje significativo. Ecuador:
Santillana.
Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la
Escuela. Participación Educativa(9), 53-71. Obtenido de
http://www.academia.edu/175351/Nativos_e_inmigrantes_digitales
_en_la_escuela
Castells, M. (1999). Internet y la sociedad red. España: Universidad Abierta
de Catalunya. Obtenido de
http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html
Cerrón, W. J., & Orosco, J. R. (2015). Métodos de investigación
cuantitativa. Yatrayniyu, 93-103.
CREA-UNCP. (2008). Técnicas y estrategias de interacción metodológica
en educación superior: gestión y clima en el aula. Huancayo: UNCP.
Cubas, J., Santisteban, K. V., & Zapata, M. R. (2015). Uso de los recursos
web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores
del VII ciclo del nivel secundario de una institución educativa de
Chiclayo en el 2015 (Tesis de maestría). LIma: Repositorio PUCP.
Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6802

70
Díaz, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos en educación física.
apunts. Educación Física y Deportes(43), 42-52. Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/316542/4
06648
Ecured. (2010). Recursos didácticos. Cuba: Autor. Obtenido de
http://www.ecured.cu/Recursos_did%C3%A1cticos
Garbanzo, V. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la. Educación, 31(1),
43-63. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
García, F. (2010). Las redes sociales en la vida de tus hij@s. Cómo
conseguir que se relacionen on-line de forma segura y responsable.
España: Foro Generación Interactiva.
Gómez, R. (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el
proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los
estudios de Bellas Artes (Tesis doctoral). Universidad Complutense
de Madrid. Madrid: Repositorio UCM. Obtenido de
http://eprints.ucm.es/15055/1/T33719.pdf
Koehler, M., Mishra, P., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes
Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad,
Educación y Ciencia, 10(6), 9-23. Obtenido de
http://www.punyamishra.com/wp-content/uploads/2016/08/11552-
30402-1-SM.pdf
Lastra, E. S. (2015). Opinión y uso de la web 2.0 en estudiantes del
programa profesional de Educación de la Universidad Católica de
Santa María, Arequipa 2014 (Tesis de grado). Arequipa: Repositorio
UCSM. Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/3550
Martinez de Salvo, F. (2010). Herramientas de la Web 2.0 para el
aprendizaje 2.0. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(3),
174-190. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121969008.pdf

71
Martinez-Otero, V. (1997). Los adolescentes antes el estudio. Cusas y
consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Funamentos.
Mendoza, J. L., Gutierrez, L. E., & Ccanccapa, N. A. (2015). Ejercicio de la
función docente utilizando recursos web 2.0 en tres distritos de las
regiones Lima, Cusco y Puno (Tesis de maestría). Lima: Repositorio
PUCP. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6804
OPCIÓN. (2006). El formador y sus competencias en los proceso
formativos. Lima: Autor.
Orosco, J. R., Pomasunco, R., Torres, Güere, E. E., & J., J. (2013).
Adolescentes y Tecnologías de Información y Comunicación en la
Región Junín. Yatrayniyu, I(1), 88-105.
Osorio, P. (2015). Medios y materiales didáctico para educación superior.
Innovación educativa, 5(3), 23-35.
Palau, I. (1995). Manual de los medios didácticos. Lima: Universo S.A.
Pierre, L. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós Ibérica.
Prensky, M. (2001/2010). Nativos e inmigrantes digitales. España:
Distribuidora SEK, S.A.
Ribes, X. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia
colectiva. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación(73), 36-
43. Obtenido de
https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp
@idarticulo=2&rev=73.htm
Ruiz, F. J. (2009). Web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la red.
Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO)(13). Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/138929
Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños de investigación
científica. Lima: INIDE.
Sartori, L. (09 de Agosto de 2016). Modelo TPACK. Obtenido de
Aprendiendo hacer: http://lilianasartori.blogspot.pe/2015/07/modelo-
tpack.html

72
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era
digital. Nodosele. Obtenido de http://www.nodosele.com/editorial
Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Nodosele. Obtenido de
http://www.nodosele.com/editorial
Wikipedia. (01 de diciembre de 2016). web 2.0. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

73
ARTÍCULO CIENTÍFICO

RECURSOS DIDÁCTICOS 2.0 Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE


ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Jhon Richard Orosco Fabián – Rocío Pomasunco Huaytalla

Resumen

La investigación está orientada a determinar la eficacia del uso de recursos


didácticos 2.0 para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de
la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro
del Perú, según su finalidad es de tipo aplicada, de nivel experimental y
presenta un diseño cuasi experimental. La población es de 506 estudiantes
matriculados el semestre académico 2017-I y la muestra conformada por
20 estudiantes para el grupo experimental y 12 estudiantes para el grupo
control, para recoger los datos se empleó la técnica análisis documental a
través de actas de evaluación como instrumento. Los resultados
permitieron determinar la eficacia del uso de los recursos didácticos 2.0 en
el rendimiento académico de estudiantes universitarios y se concluye que
el uso de recursos didácticos 2.0 es eficaz para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.

Palabras clave: recursos, didáctica, web 2.0, rendimiento académico

Abstract

The research is oriented to determine the effectiveness of the use of didactic


resources 2.0 to improve the academic performance of the students of the
Faculty of Applied Sciences of the National University of the Center of Peru,
according to its purpose is of applied type, experimental level and presents
a quasi-experimental design. The population is 506 students enrolled in the
academic semester 2017-I and the sample comprised of 20 students for the
experimental group and 12 students for the control group, to collect the data
was used the documentary analysis technique through assessment file as
an instrument . The results allowed determining the effectiveness of the use
of didactic resources 2.0 in the academic performance of university students
and it is concluded that the use of didactic resources 2.0 is effective to
improve the academic performance of the students of the Faculty of Applied
Sciences of the National University of the Center of Peru.

Keywords: resources, didactics, web 2.0, academic performance

74
Introducción

En el contexto actual, donde Internet se ha convertido en una herramienta


fundamental para realizar diversas actividades, es necesario enseñar a los
estudiantes haciendo uso recursos acordes a tecnologías informáticas
actuales, ya que esto permite nuevas formas de aprendizaje y desarrollo
de fluidez tecnológica. Ello es amparado en diferentes propuestas como la
de Prenski (2001), Siemens (2007) y Koehler, Mishra y Cain (2015).

La Web 2.0 o denominado también como la Web Social hace referencia a


los sitios web que permiten compartir información y facilitan el diseño
centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web, es decir, la
interoperabilidad. Entonces es innegable que somos parte de una sociedad
2.0, lo que genera que se hable de una educación 2.0 y esto exige una
didáctica 2.0 lo que hace imperiosa la necesidad de que los docentes
empleen las herramientas que ofrece la Web 2.0 como recursos didácticos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El nuevo entorno tecnológico se ha convertido en un reto para muchos


profesionales, más aún para los docentes universitarios con el fin de
aprovechar los nuevos entornos educativos y afianzar la formación
académica, científica y personal de los estudiantes. En este escenario,
donde la web 2.0 ha permitido el crecimiento exponencial de recursos
tecnológicos aplicados a educación, es necesario que estos recursos se
apliquen de manera didáctica.

Al respecto, se han realizado y se siguen realizando diversos estudios


como los de Martinez de Salvo (2010) quien estudió “Herramientas de la
Web 2.0 para el aprendizaje 2.0”. Gómez (2012) estudió sobre “La web 2.0
como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza
aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes. Cano y
Tello (2015) realizaron la investigación titulada “Uso didáctico de las
herramientas web 2.0 por docentes del área de comunicación”. Lastra
(2015) estudio la “opinión y uso de la web 2.0 en estudiantes del programa
profesional de educación”. Mendoza, Gutierrez y Ccanccapa (2015)
desarrollaron el estudio denominado “Ejercicio de la función docente
utilizando recursos web 2.0”. Y Cubas, Santisteban y Zapata (2015)
investigaron sobre el “Uso de los recursos web 2.0 para desarrollar la
ciudadanía digital en los docentes tutores”. En dichos trabajos nos orientan
a entender que, en la formación y práctica docente ya no son suficientes el
conocimiento de la disciplina a impartir y el manejo pedagógico-didáctico
de los contenidos, sino en este contexto también se hace necesario el
conocimiento tecnológico.

En tal sentido, se entiende por recursos didácticos 2.0, como mediadores


que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero haciendo uso de

75
la tecnología informática, para ello, es necesario que el docente gestione
los diferentes recursos de la web 2.0 según el área de conocimiento que
imparte, para poder aprovechar en situaciones reales o virtuales. De ahí
que la investigación se orientó a seleccionar y utilizar recursos tecnológicos
de la web 2.0 para mejorar el rendimiento académico, motivo por el cual se
formuló el siguiente problema: ¿Es eficaz el uso de recursos didácticos 2.0
para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú?
También se formuló dos preguntas específicas en base a dos asignaturas,
las cuales son: Construcción de Textos y Epistemología y Filosofía. La
hipótesis principal que se contrastó fue: El uso de recursos didácticos 2.0
es eficaz para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú. El objetivo que guio la investigación fue Determinar la eficacia del uso
de recursos didácticos 2.0 para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú y los específicos fueron: (a) Determinar la
eficacia del uso de recursos didácticos 2.0 para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú en la asignatura de Filosofía y
Epistemología y (b) Determinar la eficacia del uso de recursos didácticos
2.0 para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en la asignatura de Construcción de Textos.

Los recursos didácticos que se utilizaron en la investigación son:


Organizadores de información (Vue, CmapTools, Bubbl.us, Xmind,
Creately, Cacoo), animación (Powtoon, Doodly, Videoscribe), video (Movie
Maker, Edpuzzle), historieta (Comic Life, Pixton, ToonDoo), gestión de
información (Symbaloo), aula virtual (Edmodo), participación colaborativa
(Padlet), infografías (Easel.ly, Piktochart) y publicación (Blogger).

El desarrollo del trabajo permitió incorporar las herramientas de la web 2.0


como recursos didácticos para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. Por tal
motivo, se manipuló la variable recursos didácticos 2.0, seleccionado un
conjunto de herramientas con la finalidad que se mejoren el rendimiento
académico en las asignaturas de Filosofía y Epistemología y Construcción
de Textos. Cuyos resultados permitieron analizar el impacto de los recursos
didácticos 2.0 y su posible aplicación en otras áreas del conocimiento.

Método

La investigación es de tipo aplicada con nivel experimental. Para el logro


de los objetivos se aplicó el método experimental y el diseño de

76
investigación fue cuasi experimental con un grupo experimental y un grupo
control. La población estuvo conformada por 506 estudiantes de la Facultad
de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, la
muestra lo constituyeron 32 estudiantes, de los cuales 20 estudiantes de la
carrera profesional de administración de negocios conformaron el grupo
experimental y 12 estudiantes de la carrera de hotelería y Turismo
conformaron el grupo control. Para ver el rendimiento académico de los
estudiantes, los datos se recogieron de las actas de notas al final del
semestre 2017-I de las asignaturas de Construcción de Textos y Filosofía
y Epistemología correspondientes al I semestre. Para el procesamiento de
los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados

Con el objeto de determinar la eficacia del uso de recursos didácticos 2.0


en la formación universitaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Aplicadas de la UNCP, se diseñó un conjunto de actividades conceptuales,
procedimentales y actitudinales haciendo uso software o plataformas
virtuales propios de la web 2.0. Respecto al rendimiento académico de la
asignatura de Filosofía y Epistemología se obtiene lo siguiente:

Tabla 14.
Nivel de rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental
y control de la asignatura de Filosofía y Epistemología en el post test.

Niveles de rendimiento GE GC
académico Post test Post test
Cuantitativa Cualitativa F % F %
00 – 10 Deficiente 02 10 01 08
11 – 12 Regular 02 10 06 50
13 – 15 Bueno 12 60 05 42
16 – 17 Muy bueno 04 20 00 00
18 – 20 Excelente 00 00 00 00
Total 20 100 12 100

77
Figura 13. Gráfico de barras del nivel de rendimiento académico de los estudiantes del
grupo Experimental y Control de la asignatura de Filosofía y Epistemología en el post test.

Interpretación:

En la Tabla 1 y Figura 1 se observa que, en el post test del grupo


experimental, 2 estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el
intervalo 00 y 10, que corresponde al nivel deficiente y representa el 10%
del total; 2 estudiantes obtuvieron puntajes entre el intervalo 11 y 12, que
corresponde al nivel regular y representa el 10% del total; 12 estudiantes
obtuvieron puntajes entre el intervalo 13 y 15, que corresponde al nivel
bueno representando el 60% del total; y 04 estudiantes obtuvieron puntajes
entre el intervalo 16 y 17, que corresponde al nivel muy bueno y representa
el 20% del total. Y en cuanto al post test del grupo control se aprecia que,
1 estudiante obtuvo un puntaje comprendido entre el intervalo 00 y 10, que
corresponde al nivel deficiente y representa el 8% del total; 6 estudiantes
obtuvieron puntajes entre el intervalo 11 y 12, que corresponde al nivel
regular y representa el 50% del total; y 5 estudiantes obtuvieron puntajes
entre el intervalo 13 y 15, que corresponde al nivel bueno representando el
42% del total. De lo que se infiere que es eficaz el uso de recursos
didácticos 2.0 en estudiantes universitarios, ya que el nivel de rendimiento
académico de los estudiantes del grupo experimental en la asignatura de
Filosofía y Epistemología es muy bueno en comparación con el rendimiento
académico de los estudiantes del grupo control que se ha mantuvo en el
nivel bueno.

Para la prueba estadística de la hipótesis se propuso las hipótesis de


trabajo: (Ho) Al aplicar los recursos didácticos 2.0, no se logra mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la asignatura
de Filosofía y Epistemología. (H1) Al aplicar los recursos didácticos 2.0, se
logra mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad

78
de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la
asignatura de Filosofía y Epistemología. Hallando la prueba t con un nivel
de confianza de 95%; el valor de probabilidad p = 0.037 es menor que el
valor de significancia α = 0.05, por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna, es decir, con una probabilidad de error de 3.7%,
el uso de recursos didácticos 2.0 es eficaz para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú en la asignatura de Filosofía y
Epistemología.

En cuanto al rendimiento académico de la asignatura de Construcción de


Textos se obtiene lo siguiente:

Tabla 2.
Nivel de rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental
y control de la asignatura de Construcción de Textos en el post test.

Niveles de rendimiento GE GC
académico Post test Post test
Cuantitativa Cualitativa F % F %
00 – 10 Deficiente 01 05 02 17
11 – 12 Regular 01 05 01 08
13 – 15 Bueno 15 75 09 75
16 – 17 Muy bueno 03 15 00 00
18 – 20 Excelente 00 00 00 00
Total 20 100 12 100

Figura 2. Gráfico de barras del nivel de rendimiento académico de los estudiantes del
grupo Experimental y Control de la asignatura de Construcción de Textos en el post test.
Interpretación:

79
En la Tabla 2 y Figura 2 se observa que, en el post test del grupo
experimental, 1 estudiante obtuvo un puntaje comprendido entre el intervalo
00 y 10, que corresponde al nivel deficiente y representa el 5% del total; 1
estudiante obtuvo puntaje entre el intervalo 11 y 12, que corresponde al
nivel regular y representa el 15% del total; 15 estudiantes obtuvieron
puntajes entre el intervalo 13 y 15, que corresponde al nivel bueno
representando el 75% del total; y 03 estudiantes obtuvieron puntajes entre
el intervalo 16 y 17, que corresponde al nivel muy bueno y representa el
15% del total. Y en cuanto al post test del grupo control se aprecia que, 2
estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 00 y 10,
que corresponde al nivel deficiente y representa el 17% del total; 1
estudiante obtuvo puntaje entre el intervalo 11 y 12, que corresponde al
nivel regular y representa el 8% del total; y 9 estudiantes obtuvieron
puntajes entre el intervalo 13 y 15, que corresponde al nivel bueno
representando el 75% del total. De lo que se infiere que es eficaz el uso de
recursos didácticos 2.0 en estudiantes universitarios, ya que el nivel de
rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental en la
asignatura de Construcción de Textos es muy bueno en comparación con
el rendimiento académico de los estudiantes del grupo control que se
mantuvo en el nivel bueno.

Para la prueba estadística de la hipótesis se propuso las hipótesis de


trabajo: (Ho) Al aplicar los recursos didácticos 2.0, no se logra mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la asignatura
de Construcción de Textos. (H1) Al aplicar los recursos didácticos 2.0, se
logra mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la
asignatura de Construcción de Textos. Hallando la prueba t con un nivel de
confianza de 95%; el valor de probabilidad p = 0.007 es menor que el valor
de significancia α = 0.05, por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna, es decir, con una probabilidad de error de 0.7%, el uso
de recursos didácticos 2.0 es eficaz para mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú en la asignatura de Construcción de Textos.

Discusión

Se observa que los estudiantes que conforman el grupo experimental,


iniciaron con puntajes que están entre 11 y 15 y una media aritmética de
11.85; en cuanto al grupo control se aprecia que los estudiantes empezaron
con puntajes que están entre 11 y 14 y una media aritmética de 12.58, de
estos resultados se observa que, el rendimiento académico inicial de los
estudiantes del grupo experimental predomina el nivel regular y en los
estudiantes del grupo control el rendimiento académico inicial predomina
en el nivel bueno.

80
Después de programar una serie de actividades en las asignaturas de
Filosofía y Epistemología y Construcción de Textos, en las que implicaba
utilizar recursos didácticos 2.0 con el grupo experimental y realizar las
actividades académicas con el grupo control sin la aplicación de la variable
de estudio, se obtuvo resultados significativos. En cuanto a la asignatura
de Epistemología y Filosofía se aprecia que el promedio del grupo
experimental fue mayor al promedio del grupo control, existiendo una
diferencia de 1.40 puntos y en la asignatura de Construcción de Textos
también se aprecia que el promedio del grupo experimental fue mayor que
el promedio del grupo control, existiendo una diferencia de 1.63 puntos
entre promedios.

Los resultados obtenidos indican que el uso de los recursos didácticos 2.0
para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Aplicadas, ha sido significativo, ya que al utilizar un conjunto
de herramientas tecnológicas para realizas las diferentes actividades
programadas en las asignaturas de Filosofía y Epistemología y
Construcción de Textos desarrolla un conjunto de actividades teórico-
práctico que los estudiantes realizan en forma individual o grupal en
contextos virtuales como herramientas de apoyo en su aprendizaje. Este
hecho conllevó a que los estudiantes aprendan los temas establecidos en
los sílabos de las asignaturas de Filosofía y Epistemología y Construcción
de Textos, ello ha implicado que utilicen recursos didácticos de la web 2.0
para organizar información, realizar animaciones, crear videos, historietas,
gestionar información, participación colaborativa, realizar infografías,
publicar blogs y participar en el aula virtual.

Los resultados de la investigación, en el contexto internacional, concuerda


con lo que menciona Martinez de Salvo (2010) quien considera que el
aprendizaje puede enriquecerse con el uso y aplicación de las herramientas
de la web 2.0 siempre en cuando se aprovechen de manera adecuada. El
logro del rendimiento académico de los estudiantes del grupo de estudio
fue materializada en la publicación de su blog personal, que se usó como
herramienta tecnológicas central para materializar virtualmente sus
trabajos, ello puso en evidencia lo accesible que es esta herramienta. Dicha
experiencia es confirmado por Gómez (2012) quien menciona que el blog
facilita el desarrollo de metodologías flexibles centradas en el estudiante,
adaptándose a sus características y necesidades, con un seguimiento
individualizado y continuo.

En el contexto nacional, Cano y Tello (2015) mencionan que la mayoría de


docentes no utiliza las herramientas de la Web 2.0 en sus estrategias de
enseñanza, dato que se corrobora porque en en las demás asignaturas que
llevan los estudiantes del grupo de estudio no se hace uso de ella, y si lo
hacen, es con limitaciones, por ello, los resultados evidencian que en el
grupo de estudió que se trabajó permitió un rendimiento acadeémico mejor

81
que el grupo control. Por otro lado, Lastra (2015) realiza un estudio sobre
la “opinión y uso de la web 2.0 en estudiantes del programa profesional de
educación de la Universidad Católica de Santa María. Con quien
dicrepamos en su estudio, dado que la web 2.0 no solo está asociado al
uso de redes sociales, sino a demás herramientas de acceso libre y de uso
académico. Con el estudio de Mendoza, Gutierrez y Ccanccapa (2015), las
herramientas utilizadas en el estudio si presentan relación alguna y se
diferencias en el campo de aplicación. Y en cuanto al trabajo de Cubas,
Santisteban y Zapata (2015) nos orienta a usar los recursos web 2.0 para
desarrollar la ciudadanía digital que es importante en contextos virtuales.

Es necesario mencionar que la investigación permitió corroborar que en las


aulas universitarias ya se cuenta con estudiantes pertenecientes a la
generación de inmigrantes digitales a la vez pone en evidencia lo que
Prensky (2011) denomina Pedagogía de la Coasociación ya que algunas
de las herramientas de la web 2.0 han sido sugeridos por los estudiantes.
Además, la investigación ha permitido observar las nuevas funciones del
estudiante y del docente como lo manifiesta Prensky.

El uso de los recursos didácticos 2.0 también ha permitido poner en práctica


la propuesta de Koehler, Mishra y Cain (2015), quienes consideran que, ya
no basta la formación pedagógica y disciplinar de los docentes, sino que a
ello se suma la formación tecnológica que debe tener. Ya que en las aulas
nos encontramos con estudiantes pertenecientes a la generación de
nativos digitales (en diferentes niveles) que sus formas de aprendizaje
están mediadas haciendo uso de tecnologías. En base a ello se ha
seleccionado un conjunto de herramientas que viabilicen los temas de las
asignaturas de Epistemología y Filosofía y Construcción de Textos.

Además, se tuvo en consideración la propuesta de Siemens (2007) ya que,


desde las aulas, sus hogares y desde su teléfono móvil los estudiantes, en
su mayoría, estuvieron conectados para realizar las diferentes actividades,
además que se les orientó para conectarse de manera adecuada y todas
sus actividades académicas fueron presentadas en un blog, lo que
evidencia esta propuesta y permitió mejorar su rendimiento académico.

Por lo tanto, el uso de los recursos didácticos 2.0 ha permitido que los
estudiantes mejoren su rendimiento académico principalmente en las
asignaturas de Filosofía y Epistemología y Construcción de Textos, y de
manera indirecta en las demás asignaturas, ya que ha permitido desarrollar
algunas competencias digitales que les será útil en su formación
universitaria.

82
Conclusiones

1. El uso de recursos didácticos 2.0 mejora el rendimiento académico de


los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.
2. El uso de recursos didácticos 2.0 mejora el rendimiento académico de
los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú en la asignatura de Filosofía y
Epistemología.
3. El uso de recursos didácticos 2.0 mejora el rendimiento académico de
los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú en la asignatura de Construcción de
Textos.
4. El uso de recursos didácticos 2.0 permite desarrollar competencias
digitales en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.
5. El uso de recursos didácticos 2.0 permite que las actividades
académicas no se enmarquen dentro las aulas universitarias, sino que
se proyecten al ámbito local, nacional e internacional dentro de
contextos virtuales.

Referencias

Alcántara, J., & Ayala, A. (1981). Material educativo. Lima: INIDE-


Minesterio de Educación.

Cano, D., & Tello, O. (2015). Uso didáctico de las herramientas web 2.0 por
docentes del área de comunicación (Tesis de maestría). Lima:
Repositorio PUCP. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7069

Carrasco, R. (2017). Medios y materiales didácticos (Tercera ed.).


Huancayo: Limusa.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica (2da ed.).


Lima: San Marcos.

Carriazo, M. (2009). Cómo hacer el aprendizaje significativo. Ecuador:


Santillana.

Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la


Escuela. Participación Educativa(9), 53-71. Obtenido de
http://www.academia.edu/175351/Nativos_e_inmigrantes_digitales
_en_la_escuela

83
Castells, M. (1999). Internet y la sociedad red. España: Universidad Abierta
de Catalunya. Obtenido de
http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html

Cerrón, W. J., & Orosco, J. R. (2015). Métodos de investigación


cuantitativa. Yatrayniyu, 93-103.

CREA-UNCP. (2008). Técnicas y estrategias de interacción metodológica


en educación superior: gestión y clima en el aula. Huancayo: UNCP.

Cubas, J., Santisteban, K. V., & Zapata, M. R. (2015). Uso de los recursos
web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores
del VII ciclo del nivel secundario de una institución educativa de
Chiclayo en el 2015 (Tesis de maestría). LIma: Repositorio PUCP.
Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6802

Díaz, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos en educación física.


apunts. Educación Física y Deportes(43), 42-52. Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/316542/4
06648

Ecured. (2010). Recursos didácticos. Cuba: Autor. Obtenido de


http://www.ecured.cu/Recursos_did%C3%A1cticos

Garbanzo, V. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en


estudiantes universitarios, una reflexión desde la. Educación, 31(1),
43-63. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103

García, F. (2010). Las redes sociales en la vida de tus hij@s. Cómo


conseguir que se relacionen on-line de forma segura y responsable.
España: Foro Generación Interactiva.

Gómez, R. (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el


proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los
estudios de Bellas Artes (Tesis doctoral). Universidad Complutense
de Madrid. Madrid: Repositorio UCM. Obtenido de
http://eprints.ucm.es/15055/1/T33719.pdf

Koehler, M., Mishra, P., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes
Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad,
Educación y Ciencia, 10(6), 9-23. Obtenido de
http://www.punyamishra.com/wp-content/uploads/2016/08/11552-
30402-1-SM.pdf

84
Lastra, E. S. (2015). Opinión y uso de la web 2.0 en estudiantes del
programa profesional de Educación de la Universidad Católica de
Santa María, Arequipa 2014 (Tesis de grado). Arequipa: Repositorio
UCSM. Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/3550

Martinez de Salvo, F. (2010). Herramientas de la Web 2.0 para el


aprendizaje 2.0. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(3),
174-190. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121969008.pdf

Martinez-Otero, V. (1997). Los adolescentes antes el estudio. Cusas y


consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Funamentos.

Mendoza, J. L., Gutierrez, L. E., & Ccanccapa, N. A. (2015). Ejercicio de la


función docente utilizando recursos web 2.0 en tres distritos de las
regiones Lima, Cusco y Puno (Tesis de maestría). Lima: Repositorio
PUCP. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6804

OPCIÓN. (2006). El formador y sus competencias en los proceso


formativos. Lima: Autor.

Orosco, J. R., Pomasunco, R., Torres, Güere, E. E., & J., J. (2013).
Adolescentes y Tecnologías de Información y Comunicación en la
Región Junín. Yatrayniyu, I(1), 88-105.

Osorio, P. (2015). Medios y materiales didáctico para educación superior.


Innovación educativa, 5(3), 23-35.

Palau, I. (1995). Manual de los medios didácticos. Lima: Universo S.A.

Pierre, L. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós Ibérica.

Prensky, M. (2001/2010). Nativos e inmigrantes digitales. España:


Distribuidora SEK, S.A.

Ribes, X. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia


colectiva. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación(73), 36-
43. Obtenido de
https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp
@idarticulo=2&rev=73.htm

85
Ruiz, F. J. (2009). Web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la red.
Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO)(13). Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/138929

Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños de investigación


científica. Lima: INIDE.

Sartori, L. (09 de Agosto de 2016). Modelo TPACK. Obtenido de


Aprendiendo hacer: http://lilianasartori.blogspot.pe/2015/07/modelo-
tpack.html

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era


digital. Nodosele. Obtenido de http://www.nodosele.com/editorial

Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Nodosele. Obtenido de


http://www.nodosele.com/editorial

Wikipedia. (01 de diciembre de 2016). web 2.0. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

86
ANEXOS
MATRIZ DE

CONSISTENCIA

2
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: RECURSOS DIDÁCTICOS 2.0 Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS – UNCP

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA


Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable Independiente: Tipo : Aplicada
Recursos didácticos 2.0
¿Cuál es la eficacia de los Determinar la eficacia del uso de Los recursos didácticos 2.0 son Nivel: Experimental
recursos didácticos 2.0 para recursos didácticos 2.0 para eficaces para mejorar el rendimiento Dimensiones:
mejorar el rendimiento académico mejorar el rendimiento académico académico de los estudiantes de la Método: Experimental,
de los estudiantes de la Facultad de los estudiantes de la Facultad de Facultad de Ciencias Aplicadas de la • Tecnología observación, descripción,
de Ciencias Aplicadas de la Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del • Conocimiento abierto modelación y medición
Universidad Nacional del Centro Universidad Nacional del Centro del Perú.
• Usuario
del Perú? Perú. Diseño: Cuasi-experimental. Con
un grupo experimental y control,
Problemas específicos Problemas específicos Variable Dependiente:
Hipótesis especificas comparados antes y después del
Rendimiento académico
experimento
• ¿Cuál es la eficacia de los • Determinar la eficacia del uso • Los recursos didácticos 2.0 son
Dimensiones
recursos didácticos 2.0 para de recursos didácticos 2.0 para eficaces para mejorar el Población: Constituida por los
mejorar el rendimiento mejorar el rendimiento rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
académico de los estudiantes académico de los estudiantes • Filosofía y Epistemología Ciencias Aplicadas de la
estudiantes de la Facultad de
de la Facultad de Ciencias de la Facultad de Ciencias Ciencias Aplicadas de la • Construcción de textos Universidad Nacional del Centro del
Aplicadas de la Universidad Aplicadas de la Universidad Universidad Nacional del Centro Perú, que son un total de 506
Nacional del Centro del Perú en Nacional del Centro del Perú en del Perú en la asignatura de estudiantes matriculados.
la asignatura de Filosofía y la asignatura de Filosofía y Filosofía y Epistemología.
Epistemología? Epistemología Muestra: Conformada por 20
estudiantes de la Carrera
• ¿Cuál es la eficacia de los • Determinar la eficacia del uso • Los recursos didácticos 2.0 son profesional de Administración de
recursos didácticos 2.0 para de recursos didácticos 2.0 para eficaces para mejorar el Negocios para el grupo
mejorar el rendimiento mejorar el rendimiento rendimiento académico de los experimental y 20 estudiantes de la
académico de los estudiantes académico de los estudiantes estudiantes de la Facultad de carrera de Ingeniería Agroindustrial
de la Facultad de Ciencias de la Facultad de Ciencias Ciencias Aplicadas de la para el grupo control.
Aplicadas de la Universidad Aplicadas de la Universidad Universidad Nacional del Centro
Nacional del Centro del Perú en Nacional del Centro del Perú en del Perú en la asignatura de Técnica e instrumentos de
la asignatura de Construcción la asignatura de Construcción Construcción de Textos. recolección de datos:
de Textos? de Textos.
Observación: Ficha y lista de cotejo
Evaluación: Registro de notas
(Actas)
Responsables: Jhon Richard Orosco Fabián – Rocío Pomasunco Huaytalla

3
CONSOLIDADO DE
CALIFICACIONES DEL
GRUPO EXPERIMENTAL

4
PUNTAJES DEL GRUPO EXPERIMENTAL

CONSTRUCCIÓN DE
FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA TEXTOS TOTAL
N° ESTUDIANTE PRETEST1 POSTEST2 PRETEST1 POSTEST2 PRETEST POSTEST
1 Estudiante 1 14 13 14 15 14 14
2 Estudiante 2 12 13 12 13 12 13
3 Estudiante 3 12 15 12 15 12 15
4 Estudiante 4 11 10 11 10 11 10
5 Estudiante 5 12 14 12 14 12 14
6 Estudiante 6 11 10 11 14 11 12
7 Estudiante 7 11 13 11 15 11 14
8 Estudiante 8 11 13 11 13 11 13
9 Estudiante 9 11 12 11 15 11 14
10 Estudiante 10 11 13 11 14 11 14
11 Estudiante 11 13 12 13 14 13 13
12 Estudiante 12 12 14 12 16 12 15
13 Estudiante 13 12 17 12 15 12 16
14 Estudiante 14 15 14 15 15 15 15
15 Estudiante 15 11 13 11 12 11 13
16 Estudiante 16 11 17 11 15 11 16
17 Estudiante 17 11 14 11 13 11 14
18 Estudiante 18 11 17 11 17 11 17
19 Estudiante 19 14 16 14 16 14 16
20 Estudiante 20 11 13 11 15 11 14

1 Fuente: Resultados de examen de admisión – Oficina de Admisión de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
2 Fuente: Actas de Evaluación Promocional 2017-I – Oficina de Asuntos Académico de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP.

5
CONSOLIDADO DE
CALIFICACIONES DEL
GRUPO CONTROL

6
PUNTAJES DEL GRUPO CONTROL

FILOSOFÍA Y CONSTRUCCIÓN DE
EPISTEMOLOGÍA TEXTOS TOTAL
N° ESTUDIANTE PRETEST1 POSTEST2 PRETEST1 PRETEST2 PRETEST POSTEST
1 Estudiante 1 13 11 13 13 13 13
2 Estudiante 2 14 12 14 14 14 14
3 Estudiante 3 13 12 13 13 13 13
4 Estudiante 4 14 11 14 14 14 14
5 Estudiante 5 13 10 13 13 13 13
6 Estudiante 6 11 13 11 11 11 11
7 Estudiante 7 12 13 12 14 12 12
8 Estudiante 8 11 14 11 13 11 11
9 Estudiante 9 14 12 14 14 14 14
10 Estudiante 10 11 12 11 10 11 11
11 Estudiante 11 12 13 12 13 12 12
12 Estudiante 12 13 14 13 10 13 13

7
INSTRUMENTOS

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
EVIDENCIAS
VIRTUALES

31
INGRESA A:

http://sofiadospuntocero.blogspot.com/
http://ropohuayta-contex.blogspot.com/

32
EVIDENCIAS
FOTOGRÁFICAS

33
Fotografía del trabajo en equipo empleando los recursos didácticos 2.0

Fotografía del trabajo en equipo empleando los recursos didácticos 2.0

También podría gustarte