Fonetica y Fonologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

LENGUA Y HABLA

Para comprender la diferencia entre Fonética


y Fonología tenemos que comenzar por
establecer la distinción entre LENGUA y
HABLA:
✓ Lengua: es el sistema abstracto, social y
convencional que todos los hablantes de un
mismo código lingüístico comparten.
✓ Habla: es la realización concreta de la
lengua llevada a cabo por cada uno de los
hablantes.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

DISCIPLINA OBJETO DE LENGUA/HABLA


ESTUDIO
Fonética Sonidos Pertenece al
ámbito del habla
Fonología Fonemas Pertenece al
ámbito de la lengua
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

⚫ FONÉTICA: Estudia los SONIDOS y su


producción, su constitución acústica y su
percepción

⚫ FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su


función en el sistema fonológico
La Fonética [ ]

⚫ La Fonética se encarga de estudiar la naturaleza


física de los sonidos, teniendo en cuenta tres
dimensiones:

– Dimensión articulatoria (Fonética articulatoria): se ocupa de


estudiar el funcionamiento del aparato fonador en la
producción de sonidos.
– Dimensión acústica (Fonética acústica): estudia la forma en
que se propagan los sonidos en el aire.
– Dimensión auditiva (Fonética auditiva): analiza la manera
en la que se perciben los sonidos a través del aparato
auditivo.
La Fonología //

⚫ Es necesario sistematizar todos los sonidos de la


lengua, diferenciando aquellos que son pertinentes
(y que sirven para diferenciar significados) de
aquellos que no son pertinentes (y que, por lo tanto,
no diferencian significados). Fijémonos en el
ejemplo:
– El hecho de que yo pronuncie la palabra “moto” con [ͻ] o
con [o] no cambia la palabra (sigue significando lo mismo).
Por lo tanto, en castellano ambos sonidos no son más que
realizaciones en el habla (alófonos) de un único fonema
que es el fonema /o/.
– Por el contrario, si cambio la primera [o] por [e] se produce
un cambio en el significado de la palabra. Concluyo de esto
que en castellano /o/ y /e/ son dos fonemas.
La Fonología

⚫ La Fonología estudia los aspectos mentales o


abstractos de los sonidos en la lengua. Una lengua
consta de muchos sonidos diferentes, pero solo
algunos de ellos se incluyen en el nivel de los
fonemas.
⚫ Su objeto de estudio es el fonema, que es la unidad
lingüística mínima que solo posee significante, y no
significado.
⚫ La Fonología también se encarga de estudiar
elementos suprasegmentales como la entonación o
el acento.
FONEMAS
▪ Son las unidades lingüísticas más pequeñas, no significativas

▪ Están formadas por un haz simultáneo de RASGOS DISTINTIVOS

▪ Son entidades abstractas (representaciones ideales de los


sonidos)

▪ Se representan entre barras oblicuas: / /

▪ Pertenecen al SISTEMA → establecen oposiciones y se relacionan


entre sí → estudiados por la FONOLOGÍA

▪ Sirven para distinguir significados


Ejemplos:
coba / copa
peso / beso

• la sustitución de b por p o viceversa da lugar a


palabras distintas (distintos significantes asociados a
distintos significados)

• /b/ y /p/ son fonemas distintos: en sí mismos no


tienen significado, pero sirven para establecer
diferencias significativas

• se diferencian por uno de sus rasgos distintivos:


• /p/ oclusiva bilabial sorda
• /b/ oclusiva bilabial sonora
SONIDOS
▪ Son las realizaciones materiales, físicas y fisiológicas de los
fonemas (lo que emitimos cuando hablamos)
▪ Se representan entre corchetes: [ ]
▪ NO existe en español correspondencia sonido ↔ grafía

ALÓFONOS
▪ Variantes no significativas de un mismo fonema
▪ Motivos de las VARIANTES ALOFÓNICAS:

• CONTEXTO FÓNICO (los sonidos contiguos, la posición que


ocupa un fonema en la palabra)
Ejemplo: el fonema /g/ en un gato # fonema /g/ en ese gato
(diferencia poco perceptible para el hablante)
(fonema /g/ entre vocales tiene una realización alofónica
fricativa)
ALÓFONOS

⚫ Se trata de las realizaciones que puede


tener un mismo fonema dependiendo del
contexto fónico en que se inserte.
⚫ Por ejemplo, el fonema /d/ a comienzo de
palabra se pronuncia de manera “oclusiva”
([d]), pero en posición intervocálica se realiza
de manera fricativa ([đ]). Ambos sonidos son
alófonos del fonema /d/.
ALÓFONOS: sonidos que pertenecen a
un mismo fonema

/n/

[n] alveolar [ņ] dental [ŋ] velar


nada antes angustia
Motivos de las VARIANTES ALOFÓNICAS

• DIFERENCIAS INDIVIDUALES:
•cada persona pronuncia de forma peculiar los fonemas,
sin que esto afecte a la comunicación
Ejemplo: entendemos a las personas que no son
capaces de pronunciar la vibrante múltiple
(perro)
Ejemplo: entendemos la pronunciación de persona con
fuerte congestión respiratoria
DIFERENCIAS REGIONALES

Las realizaciones no son las mismas en todos los territorios


donde se habla español
Ejemplo: fonema /χ/ (el que se corresponde con las
grafías g o j), realizado como [x] en Castilla y español
septentrional y realizado como [h] en el español
meridional y en América
Ejemplo: gente

Todas estas variantes no son significativas, afectan a la percepción


acústica pero no al reconocimiento de los fonemas → no son
diferencias que afecten al SISTEMA FONOLÓGICO
LOS RASGOS FONÉTICOS

Los sonidos se articulan con unas determinadas


características, que son los “rasgos” fonéticos.

Los rasgos fonéticos se refieren a la naturaleza de


los sonidos, su modo y su punto de articulación.

Ejemplos:
/b/ fonema consonántico oclusivo bilabial sonoro
/e/ fonema vocálico medio palatal sonoro
RASGOS NO DISTINTIVOS #
RASGOS DISTINTIVOS

Los rasgos de dos sonidos pueden ser distintos sin


corresponder a fonemas diferentes.
Ejemplo: articulación de /χ/ como [x] o como [h]

Los fonemas se definen por sus rasgos fonéticos


distintivos.

Un solo rasgo fonético distintivo sirve para distinguir dos


fonemas.
Ejemplo:
RASGO DISTINTIVO de sonoridad # sordez → distinción /k/
# /g/ → distinción casa # gasa
NEUTRALIZACIÓN

Se produce NEUTRALIZACIÓN cuando las diferencias


entre dos o más fonemas dejan de ser significativas,
relevantes. Sucede en determinados contextos fónicos o
posiciones

– Ejemplo: los fonemas de la vibrante simple y la vibrante múltiple


– Sus rasgos distintivos permiten distinguir palabras como pera y
perra
– Cuando estos fonemas aparecen en posición final de sílaba se
NEUTRALIZAN; es decir, la distinción entre ellos deja de ser
relevante desde un punto de vista fonológico: /kemáR/
El resultado de la neutralización es un ARCHIFONEMA,
que es el conjunto de rasgos distintivos comunes a los
fonemas neutralizados. Los archifonemas se representan
mediante una letra mayúscula entre barras.

/kemáR/: el archifonema es /R/ = rasgos líquido y vibrante

Otro ejemplo de neutralización: los fonemas /b/ y /p/ no se oponen


cuando aparecen delante de consonante no líquida: apto /áBto/
CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS

⚫ SONIDOS VOCÁLICOS: se caracterizan por el


hecho de que el aire en su salida no encuentra
ningún obstáculo. En ellas siempre vibran las
cuerdas vocales. Por lo tanto, son sonoras.

⚫ SONIDOS CONSONÁNTICOS: el aire en su salida


encuentra algún tipo de obstáculo. Se clasifican
teniendo en cuenta tres ejes: el modo de
articulación, el lugar de articulación y la vibración de
las cuerdas vocales.
LOS ALFABETOS FONÉTICOS

Son conjuntos convencionales de símbolos, acordados por los


especialistas.

Se utilizan para representar gráficamente los fonemas y los sonidos

Transcripción fonológica (fonemas) → entre barras / /


Transcripción fonética (sonidos, alófonos) → entre corchetes [ ]

No podemos recurrir a las grafías, porque no existe correspondencia


sonido ↔ grafía

No todas las lenguas necesitan el mismo inventario de


representaciones
LOS FONEMAS VOCÁLICOS

⚫ En castellano tenemos cinco fonemas vocálicos que


se clasifican según:
– Grado de abertura de la cavidad bucal: cerrada, media,
abierta.
– Según el lugar de articulación (posición de la lengua
respecto al paladar): anteriores o palatales, posteriores o
velares y centrales.

– RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES


– /a/ Localización media y abertura máxima
– /e/ Localización anterior y abertura media
– /i/ Localización anterior y abertura mínima
– /o/ Localización posterior y abertura media
– /u/ Localización posterior y abertura mínima
SEGÚN EL LUGAR DE ARTICULACIÓN
❖ ANTERIORES O PALATALES: Si la lengua está situada en la parte anterior
de la cavidad bucal, por debajo del paladar duro: [e], [i].

❖ POSTERIORES O VELARES: si la lengua está situada en la parte posterior


de la cavidad bucal, debajo del velo del paladar: [o], [u].

❖ CENTRAL: cuando la lengua está situada en el centro de la cavidad bucal:


[a].

SEGÚN LA ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR


Las vocales se pronuncian como NASALES cuando se encuentran entre dos
consonantes nasales, o bien después de pausa y ante una consonante nasal:
Mano [mano]
Entren [entren]

En los demás contornos se pronuncian como ORALES.

Esta diferencia es fonética, no fonológica: en español no tenemos fonemas


vocálicos nasales, sino alófonos nasales de las vocales.
TRIÁNGULO VOCÁLICO
CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS

Los fonemas consonánticos se clasifican teniendo en


cuenta tres ejes:
⚫ El punto de articulación: lugar exacto en el que un
órgano móvil entra en contacto con un órgano fijo
dentro de la cavidad bucal.
⚫ El modo de articulación: se refiere a la forma en
que el aire atraviesa la cavidad bucal.
⚫ Vibración de las cuerdas vocales: si vibran
(sonidos sonoros) si no vibran (sonidos sordos).
EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

⚫ Según el punto de articulación, los sonidos pueden


ser:
– Bilabiales: intervienen los labios superiores e inferiores [b].
– Labiodentales: el labio inferior se apoya sobre los dientes
superiores [f].
– Dentales: la lengua se apoya en los dientes superiores [t].
– Interdentales: la lengua sale ligeramente entre los dientes
superiores e inferiores [Ɵ].
– Alveolares: la lengua se apoya en los alvéolos [n].
– Velares: la lengua se retrasa hasta el paladar blando [g]
– Palatales: la lengua se apoya en el paladar duro [ṋ]
EL MODO DE ARTICULACIÓN

⚫ Según el modo de articulación, los sonidos pueden


ser:
– Líquidos: el aire “casi” no encuentra ningún obstáculo en
su salida. Dentro de este bloque se encuentran los sonidos
laterales y vibrantes.
– Oclusivos: los órganos articulatorios se cierran
completamente y se abren después [t]
– Fricativos: el aire sale rozando los dos órganos
articulatorios [s].
– Africados: en una primera fase los órganos se cierran,
pero luego se abren dejando que el aire salga rozándolos
[ĉ]
– Nasales: el aire sale por el canal nasal [m] [n]. Cuando el
aire sale por la cavidad bucal, estamos ante sonidos orales.
FONEMAS CONSONÁNTICOS

/p/ Bilabial, oclusivo, sordo


/b/ Bilabial, oclusivo, sonoro
/k/ Velar, oclusivo, sordo [casa, etiqueta]
/g/ Velar, oclusivo, sonoro
/t/ Dental, oclusivo, sordo
/d/ Dental, oclusivo, sonoro
/f/ Labiodental, fricativo, sordo
/Ɵ/ Interdental, fricativo, sordo [zapato, cereza]
/s/ Alveolar, fricativo, sordo
/y/ Palatal, fricativo, sonoro [ayer]
FONEMAS CONSONÁNTICOS

/x/ Velar, fricativo, sordo [jamón, ángel]


/ĉ/ Palatal, africado, sordo [chamuscado]
/m/ Bilabial, nasal, sonoro.
/n/ Alveolar, nasal, sonoro
/ṋ/ Palatal, nasal, sonoro
/l/ Alveolar, lateral, sonoro
/ḽ/ Palatal, lateral, sonoro
/r/ Alveolar, vibrante, simple/múltiple
FONEMAS / GRAFEMAS

En castellano no existe una relación biunívoca entre los


fonemas y los grafemas (o letras) que los representan en
la escritura:
⚫ /b/ Letras B y V
⚫ /k/ Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E,
I)
⚫ /g/ Letra G (delante de A, O, U) / Gu ante E, I.
⚫ /Ɵ/ Letras Z (ante A, O, U) y C (delante de E, I)
⚫ /x/ Letras J (ante A, O, U) y G (delante de E, I)
⚫ /r/ múltiple: R en inicial de palabra o detrás de
consonante (enrollar) y RR entre vocales (arriba).

También podría gustarte