Analisis de Estados Financieros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS


EMPRESARIALES – ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

TEMA:

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CURSO: CONTABILIDAD GERENCIAL

DOCENTE: LORENZO FIDEL BERNALDO SABUCO

INTEGRANTE: ROJAS PEREZ KATY DIANA

HUANCAYO – PERÚ
2019
INDICE

Contenido
INDICE...................................................................................................................................3

DEDICATORIA.....................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................6

CAPITULO I..........................................................................................................................7

ESTADOS FINANCIEROS...................................................................................................7

1.1 CONCEPTO:...........................................................................................................7

1.2 OBJETIVOS............................................................................................................8

1.3 IMPORTANCIA......................................................................................................9

1.4 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS.........................................................................10

1.5 ANÁLISIS COMPARATIVO................................................................................10

1.6 ANÁLISIS DE TENDENCIAS.............................................................................10

1.7 ESTADOS FINANCIEROS PROPORCIONALES...............................................11

1.8 INDICADORES FINANCIEROS..........................................................................11

1.9 TIPOS DE ANÁLISIS...........................................................................................12

1.10 MÉTODOS DE ANÁLISIS...................................................................................13

1.10.1 MÉTODO VERTICAL..................................................................................13

1.10.2 Método Horizontal..........................................................................................14

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 2


CAPÍTULO II.......................................................................................................................16

CASO PRÁCTICO...............................................................................................................16

2.1 LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y..............16

LIMITACIONES..............................................................................................................16

2.2 ESTADOS FINANCIEROS: DE PROPÓSITO ESPECIAL................................17

2.3 ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA...............................19

CONCLUSIÓN....................................................................................................................23

RECOMENDACIONES......................................................................................................24

BIBILOGRAFIA..................................................................................................................25

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 3


DEDICATORIA

A NUESTROS PADRES POR SU APOYO

INCONDICIONAL Y A LOS DOCENTES

QUIENES CONPARTIERON SUS

CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE

NUESTRA FORMACION PROFESIONAL

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 4


INTRODUCCIÓN

El análisis financiero es un proceso mediante el cual se aplican diversos métodos a

los estados financieros e información complementaria para hacer una medición adecuada

de los resultados obtenidos por la administración y tener una base apropiada para emitir

una opinión correcta acerca de las condiciones financieras de la empresa y sobre la

eficiencia de su administración; así como para el descubrimiento de hechos económicos

referentes a la misma y la detección de deficiencias que deban ser corregidas mediante

recomendaciones.

El análisis de los estados financieros implica el uso de técnicas matemáticas

simples, la comprensión de la contabilidad y la apreciación de la estrategia de negocio para

obtener la posición actual y las perspectivas futuras de una empresa a través del estudio de

sus estados financieros. Los resultados de estos análisis desempeñan un papel importante

en las decisiones de crédito, análisis de la competencia y el desempeño gerencial

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 5


CAPITULO I

ESTADOS FINANCIEROS

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 Análisis: Es la separación de las partes de un todo hasta conocer los elementos

que lo integran. Estudio por separado de las partes que integran un todo.

 Interpretación: Es la opinión que de acuerdo al análisis aplicado da el analista.

1.1 CONCEPTO:

El análisis es el estudio separado que se hace a todos y cada uno de los

elementos (conceptos y cantidades) que componen los estados financieros; la

interpretación de la información financiera es la explicación de los conceptos y

las cifras contenidas en los estados financieros, basándose en el análisis y la

comparación de los mismos a través de un juicio personal.

El análisis e interpretación de los estados financieros es el proceso mediante el cual

los interesados en la marcha de una empresa evalúan su desempeño. Esto implica un

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 6


proceso de estudio de la empresa: de las variables macro y microeconómicas que la

afectan para determinar los aspectos que la hacen una opción confiable, y de las

posibilidades que tiene de enfrentar situaciones adversas. Este proceso se puede

dividir en 3 etapas

a. Selección de la información relevante, las herramientas por utilizar, los factores

a analizar y el periodo requerido para el análisis.

b. Relación, es decir, establecer relaciones significativas entre los datos que se

analizan.

c. Evaluación, mediante el estudio e interpretación de las relaciones efectuadas

para establecer conclusiones que ayuden a la toma de decisiones.

1.2 OBJETIVOS

a) Informar la situación financiera de una empresa, los resultados de sus operaciones y

los cambios en la situación financiera hasta una fecha determinada. La situación

financiera se transmite por medio del estado de situación financiera, los cambios en

la situación financiera por medio del estado de flujo de efectivo, y los resultados de

las operaciones por medio del estado de resultados.

b) Dado que los requerimientos de información difieren según las personas interesadas,

los estados financieros deben ser capaces de transmitir información que satisfaga al

usuario general.

c) Dado que son diversos los usuarios generales de la información (accionistas,

empleados, acreedores, el gobierno y la misma administración de la empresa), los

estados financieros deben ser útiles para la toma de decisiones de inversión y de

crédito, para medir la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 7


generar recursos, y evaluar el origen, las características y el rendimiento de los

recursos financieros.

d) Facilitar la formación de un juicio acerca del negocio para poder evaluar el trabajo

de la administración y la manera en que se está manejando:

La liquidez

La rentabilidad

La capacidad financiera y de crecimiento

1.3 IMPORTANCIA

La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de

decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación

económica y financiera de la empresa

Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable

de préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de

decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del

mercado.

El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de

partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una

empresa. Para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la importancia

significado en cifras mediante la simplificación de sus relaciones.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los

resultados se facilita su información para los diversos usuarios.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 8


El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos

tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o

utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de

financiamiento, se deben reinvertir las utilidades.

1.4 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS

Durante el proceso de análisis de estados financieros se dispone de una diversa gama

de posibilidades para satisfacer los objetivos emprendidos al planear y llevar a cabo

dicha tarea de evaluación. El analista puede elegir, entonces, los instrumentos que

mejor satisfagan el propósito buscado, dentro de las cuales se destacan las siguientes:

Análisis comparativo

Análisis de tendencias

Estados financieros proporcionales

Indicadores financieros

1.5 ANÁLISIS COMPARATIVO

Esta técnica de análisis consiste en comparar los estados financieros de dos o tres

ejercicios contables y determinar los cambios que se hayan presentado en los

diferentes períodos, tanto de manera porcentual como absoluta, con el objetivo de

detectar aquellas variaciones que puedan ser relevantes o significativas para la

empresa.

1.6 ANÁLISIS DE TENDENCIAS

El método de análisis por tendencias es un refinamiento de los cambios interanuales o

análisis comparativo y se utiliza cuando la serie de años a comparar es mayor a tres.

La comparación de estados financieros en una serie larga de períodos permitirá

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 9


evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia, así como utilizar sus

resultados para predecir y proyectar cifras de una o más partidas significativas.

1.7 ESTADOS FINANCIEROS PROPORCIONALES

El análisis de estados financieros proporcionales es, en el fondo, la evaluación de la

estructura interna de los estados financieros, por cuanto los resultados se expresan

como la proporción o porcentaje de un grupo o subgrupo de cuentas dentro de un

total, que sea representativo de lo que se pretenda analizar. Esta técnica permite

evaluar el cambio de los distintos componentes que conforman los grandes grupos de

cuentas de una empresa: activos, pasivos, patrimonio, resultados y otras categorías

que se conforman de acuerdo a las necesidades de cada ente económico.

1.8 INDICADORES FINANCIEROS

Finalmente, los indicadores expresan la relación matemática entre una magnitud y

otra, exigiendo que dicha relación sea clara, directa y comprensible para que se

puedan obtener informaciones, condiciones y situaciones que no podrían ser

detectadas mediante la simple observación de los componentes individuales de la

razón financiera.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 10


1.9 TIPOS DE ANÁLISIS

El análisis de estados financieros se deberá considerar que existen dos tipos de

análisis, el cuantitativo y cualitativo, que deberán realizarse en forma conjunta

para evaluar no solo los conceptos económicos, sino también, los aspectos de

carácter cualitativo, obteniendo así más elementos para la toma de decisiones.

Análisis cualitativo: El objetivo es complementar el análisis cuantitativo y

considera lo siguiente:

 Constitución de la sociedad e inicio de operaciones.

 Socios (propietarios) y consejo directivo según corresponda.

 Productos y/o servicios

 Mercado y cobertura del mismo.

 Proceso de producción y/o comercialización.

 Factores políticos, económicos y sociales del entorno

Análisis cuantitativo, el objetivo de este análisis es hacer un estudio de los

estados financieros históricos y proyectados de una entidad económica. Este

análisis considera lo siguiente:

 Análisis de la estructura financiera (activo, pasivo y capital)

 Análisis de los resultados de la operación

 Análisis de la liquidez, rentabilidad, endeudamiento, cobertura y actividad

operativa.

El propósito de este análisis es evaluar la eficiencia en la administración

operativa y financiera de la empresa.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 11


1.10 MÉTODOS DE ANÁLISIS

Los métodos de análisis deberán aplicarse por analistas internos o externos a la

entidad de tal manera que permitan obtener la suficiente información financiera y

operativa y brindar así mayores elementos de juicio para la toma de decisiones de

carácter financiero.

1.10.1 MÉTODO VERTICAL

El método vertical se refiere a la utilización de los estados financieros de un

período para conocer su situación o resultados.

El método de análisis vertical se emplea para analizar estados financieros a

una fecha determinada, es decir a una sola fecha, ejemplo al 31 de

Diciembre de 20 Las técnicas aplicables de este método son; 1)

porcentajes integrales y, 2) razones simples.

Porcentajes integrales: Es expresar la proporción

que representa una partida individual dentro de un

grupo o conjunto de cuentas de los estados

financieros. Por ejemplo, el estado de situación

financiera se puede clasificar en los tres grandes

grupos más conocidos: activos, pasivos y capital.

Si a cada uno de ellos se asigna el 100 por

ciento, entonces, al examinar estados financieros

proporcionales, se asignará un porcentaje a cada uno

de los componentes individuales que lo integran.

Razones simples: Menciona que las razones

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 12


resultan de la comparación de dos o más cantidades

de los estados financieros. En términos del análisis

financiero las razones es un indicador que se

obtiene de la relación matemática entre los saldos

de dos cuentas o grupos de cuentas de los estados

financieros de una empresa, que guardan una

referencia significativa entre ellos (causa-efecto) y

es el resultado de dividir una cantidad entre otra.

Los aspectos más importantes que miden son:

liquidez, endeudamiento, rentabilidad.

 Ratios, índices o razones de liquidez

Liquidez general = Activo corriente

Pasivo corriente

 Ratios, índices o razones de solvencia o

endeudamiento

Endeudamiento total (apalancamiento) =

1.10.2 Método Horizontal

En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que

en el período que está sucediendo se compara la contabilidad contra

el presupuesto.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 13


El método de análisis horizontal consiste en comparar cifras de un período

contable con respecto a años anteriores, esta comparación brinda criterios

de relevancia para evaluar la situación de la empresa; cuando mayor es la

tendencia porcentual, significa que es más relevante el cambio en alguna

cuenta o cifra de los estados financiera. Las tendencias porcentuales en su

conjunto los estados financieros es útil para relevar tendencias, sin embargo,

es necesario obrar con cautela, pues en los cambios en cualquier partida,

antes de enjuiciarla como positiva o negativa, hay que conocer las causas del

cambio.

Las técnicas de análisis horizontal son: 1) Aumentos y disminuciones

(variaciones) y, 2) Tendencias.

Aumentos y disminuciones

(variaciones): Esta técnica consiste

en calcular los aumentos y

disminuciones en términos

monetarios de los conceptos y

cifras de los estados financieros, de

un periodo contable con respecto a

otro.

Tendencias: Esta técnica consiste en calcular los aumentos y

disminuciones en términos porcentuales de los conceptos y

cifras de los estados financieros, de un periodo contable con

respecto a otros. La ventaja de esta técnica con respecto a la

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 14


de variaciones es que a través de ella es posible determinar la

relevancia de los cambios en las cifras de los estados

financieros.

CAPÍTULO II

CASO PRÁCTICO

2.1 LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y

LIMITACIONES

Balance General:

En el que se relacionan los activos, pasivos y el patrimonio, con el objetivo de ser

reconocidos se pueda determinar de forma razonable la situación financiera del ente

económico a una fecha dada.

Estado de Resultados:

Corresponde a la sumatoria de ingresos, costos, gastos y corrección monetaria, los

cuales debidamente asociados deben arrojar los resultados del ejercicio.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 15


Estado de Cambios en el Patrimonio: En este se muestra de forma detallada los

aportes de los socios y la distribución de las utilidades que se obtienen durante un

periodo, así como también las ganancias retenidas en periodos anteriores.

Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para pronosticar situaciones

de riesgo que tenga la empresa, pero tiene como objetivo principal centrarse en la

utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización de fondos de largo plazo,

con este conocimiento el administrador financiero podrá planear de mejor forma los

requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo.

Estado de Flujos de Efectivo:

Ofrece ayuda en la planeación y en la generación de presupuestos, sin que se deje a

un lado la medición que se realiza para el cumplimiento de los compromisos

adquiridos.

Estados financieros consolidados:

Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las

operaciones, los cambios de patrimonio y de la situación financiera, al igual que los

flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los

dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

2.2 ESTADOS FINANCIEROS: DE PROPÓSITO ESPECIAL

Los estados financieros de propósito especial se describen a continuación:

Balance Inicial: Es un balance general que debe ser elaborado por cualquier ente

económico al comenzar sus actividades, para que pueda conocer de forma clara y

completa la situación inicial de su patrimonio.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 16


Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son los estados financieros

básicos que se preparan sobre el transcurso de un período con el cual se busca

satisfacer las necesidades de los administradores y de las autoridades que se

encargan de realizar la vigilancia o control.

Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las erogaciones y

cargos que se realizaron para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un

ente económico ha derivado sus ingresos.

Estado de Inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada de las

existencias de cada una de las partidas existentes en el Balance General.

Estados Financieros Extraordinarios: Se preparan durante el transcurso de un

período como base para realizar ciertas actividades. Su fecha no puede ser anterior a

un mes a la actividad o a la situación para la cual fue preparado.

Estados de Liquidación: Estos los debe presentar un ente económico que ha

cesado sus operaciones, buscando de esta forma informar el grado de avance del

proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 17


2.3 ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

JCB CONTRATISTAS S.R.L

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011

(en nuevos soles) 2012 2011


SI. % SI. %
ACTIVO
ACTIVOS CORRIENTES
Efectivo y equivalente de efectivo 25,000 3.4 19,000 3
Inversiones financieras corrientes 5,000 0.7 2,000 0,3
Cuentas por cobrar comerciales (neto) 95,000 12.8 66,000 10,4
Otras cuentas por cobrar (neto) 25,000 3.4 13,000 2
Existencias 295,000 39.7 281,000 44,2
Gastos contratados por anticipado 15,000 2 8,000 1.3
Total Activos Corrientes 460,000 61.8 389,000 61.2
ACTIVOS NO CORRIENTES
Inversiones financieras permanentes 14,000 1,9 7,000 1,1
Inmuebles, maquinaria y equipo (neto) 270,000 36.3 240,000 37.7
Total activos no Corrientes 284,000 38.2 247,000 38.8

TOTAL ACTIVO 744,000 100 636,000 100

PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CORRIENTES
Sobregiros Bancarios 4,800 0.6 -
Obligaciones financieras 25,000 3.4 18,000 2.8
Cuentas por pagar comerciales 240,000 32.3 228,000 35,8
Otras cuentas por pagar 50,000 6.7 33,000 5.2
Total Pasivos Corrientes 319,800 43 279,000 43,9
PASIVOS NO CORRIENTES
Obligaciones financieras a largo plazo 113,000 15.2 88,000 13,8
Total Pasivos no Corrientes 113,000 15,2 88,000 13.8
TOTAL PASIVO 432,800 58.2 367,000 57.7
PATRIMONIO NETO
Capital 178,000 23.9 160,000 25.2
Capital Adicional 2,000 0.3 1,00 0.2
Reservas Legales 11,000 1.5 8,000
0 1.3
Resultados Acumulados 76,950 10.3 64,000 10.1
Resultado del Ejercicio 43,250 5,8 36,000 5.7
TOTAL PATRIMONIO NETO 311,200 41,8 269,000 42.3
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
744,000 100 636,000 100
NETO

El análisis nos dice que el efectivo y equivalente de efectivo representa el 3.4% del

activo total y el activo corriente el 61.8%. Es una empresa con un alto porcentaje de

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 18


activos corrientes, lo cual financieramente es favorable. Igualmente vemos, como

dato importante, que el resultado neto representa el 5.8% del activo total, lo cual

puede indicar una rentabilidad del activo suficiente o insuficiente, según cual sea la

actividad de la empresa.

2.4 ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADO

En este caso, el total de las ventas o ingresos corresponde al cien por ciento, y cada

componente de este estado financiero representará un porcentaje determinado

respecto a ese total de ventas o ingresos. Veamos el mismo caso de JCB

CONTRATISTAS S.R.L..

JCB CONTRATISTAS SRL

Estado de Resultado

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y 2011

(en nuevos soles)

2012 2011
SI. % SI. %
Ventas netas 595,000 100 510,000 100
Costo de ventas (366,900) 61.7 (324,000) 63.5
Utilidad bruta 228,100 38,3 186,000 36.5
Gastos de administrativos (79,000) 13.3 (62,000) 12.2
Gastos de venta (71,100) 11.9 (53,000) 10.4
Resultado en venta de activos 3,000 0.5 1,000 0.2
Otros Ingresos 6,900 1.2 5,400 1.1
Otros gastos (15,000) 2.5 (10,000) 2
Utilidad Operativa 72,900 12.3 67,400 13.2
Ingresos financieros 9,000 1.5 3,000 0.6
Gastos Financieros (14,122) 2.4 (15,105) 3
Resultados ante las participaciones del IR. 67,778 11.44 55,295 10.8
Participación de los trabajadores IR (5,512) 0.9 (4,336) 0.9
Impuesto a la Renta (19,016) 3.2 (14,959) 2.9
Utilidad Neta de Ejercicios 43,250 7.3 36,000 7.1

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 19


Al analizar verticalmente el estado de Resultado, es muy importante observar la

relación de las ventas con el costo de ventas, y las ventas con los gastos.

En este caso puede observarse una evolución positiva. El costo de ventas representa

un 61.7% de las ventas, frente a un 63.5% del año anterior. Esto puede deberse a

que la gerencia ha estado comprando en mejores condiciones, logrando menores

precios o aprovechando más los descuentos ofrecidos por los proveedores. También

puede deberse a que el departamento de ventas ha logrado aplicar mayores

márgenes de ganancia.

2.5 MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL

Llamado también "método de tendencias". En este caso se hace una comparación de

estados financieros de períodos consecutivos (pueden ser dos o más) para evaluar las

tendencias que se observan en las cantidades. De esta manera es posible identificar

fácilmente las partidas que han sufrido cambios importantes, y tratar de determinar

las causas que han llevado a dichas variaciones significativas.

Para este análisis se puede emplear estados financieros de cuatro, cinco o más

ejercicios consecutivos. De esta manera la tendencia observada será más confiable

para la toma de decisiones.

Veamos el caso de la empresa JCB CONTRATISTAS S.R.L. Se obtendrá la

variación monetaria de cada partida, y esa variación se expresará luego en términos

porcentuales, para observar el incremento o la disminución que ha sufrido cada

partida. Las partidas que muestren un mayor porcentaje de variación deberán ser

objeto de evaluación.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 20


2.6 ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

JCB CONTRATISTAS SRL

Estado De Situación Financiero


Al 31 de diciembre de 2012 y 2011
(en nuevos soles)

Saldos al 31 de diciembre Variación 1

2012 2011 Importe %


ACTIVO
ACTIVOS CORRIENTES
Efectivo y equivalente de efectivo 25,000 19,000 6,000 32%
Inversiones financieras corrientes 5,000 2,000 3,000 150%
Cuentas por cobrar comerciales (neto) 95,000 66,000 29,000 44%
Otras cuentas por cobrar (neto) 25,000 13,000 12,000 92%
Existencias 295,000 281,000 14,000 5%
Gastos contratados por anticipado 15,000 8,000 7,000 88%
Total Activos Corrientes 460,000 389,000 71,000 18%
ACTIVOS NO CORRIENTES
Inversiones financieras permanentes 14,000 7,000 7,000 100%
Inmuebles, maquinaria y equipo (neto) 270,000 240,000 30,000 13%
Total activos no Corrientes 284,000 247,000 37,000 15%

TOTAL ACTIVO 744,000 636,000 108,000 17%

PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CORRIENTES
Sobregiros Bancarios 4,800 - 4,800
Obligaciones financieras 25,000 18,000 7,000 39%
Cuentas por pagar comerciales 240,000 228,000 12,000 5%
Otras cuentas por pagar 50,000 33,000 17,000 52%
Total Pasivos Corrientes 319,800 279,000 40,800 15%
PASIVOS NO CORRIENTES
Obligaciones financieras a largo plazo 113,000 88,000 25,000 28%
Total Pasivos no Corrientes 113,000 88,000 25,000 28%
TOTAL PASIVO 432,800 367,000 65,800 18%
PATRIMONIO NETO
Capital 178,000 160,000 18,000 11%
Capital Adicional 2,000 1,000 1,000 100%
Reservas Legales 11,000 8,000 3,000 38%
Resultados Acumulados 76,950 64,000 12,950 20%
Resultado del Ejercicio 43,250 36,000 7,250 20%
TOTAL PATRIMONIO NETO 311,200 269,000 42,200 16%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 744,000 636,000 108,000 17%

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 21


CONCLUSIÓN

Los estados financieros son muy necesarios para la toma de decisiones por parte de

organismos externos a la empresa y para la misma gerencia, ya que sin estos no se

sabría la posición financiera de la misma la cual permite que lleguen nuevos

inversionistas a la empresa a invertir.

El análisis de los estados financieros no es más que un auxiliar en la toma de

decisiones pues solamente son el reflejo más fiel de la situación económica de

negocio, pero no muestra la situación global de nuestra empresa, por lo que hay que

ser prudentes en el uso de instrucciones.

El análisis de estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un

sinnúmero de operaciones matemáticas calculando las variaciones en los saldos de

las partidas a través de los años, así como determinar sus porcentajes de cambio, en

tanto, al llevar a cabo la interpretación de la información financiera se intentará

detectar los puntos fuertes y débiles de la organización.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 22


RECOMENDACIONES

Un buen análisis financiero de la empresa puede otorgar la seguridad de mantener

nuestra empresa vigente y con excelentes índices de rentabilidad.

El análisis financieras, deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar

las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a

mantener los recursos obtenidos y adquirir nuevos que garanticen el beneficio

económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros

para así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el

mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y

sólida frente a los competidores.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 23


BIBILOGRAFIA

Rodríguez R, y Acanda R, (2009), Metodología para realizar análisis económico

Wild J, Subramanyam K y Halsey R, (2007), Análisis de estados financieros, 9ª. Edición,

Editorial Mc Graw Hill. México.

Rosa Ortega S. y Ana Pacherres R. (2010), Libros y Registros: Formatos Adecuados al

PCGE Estados Financieros 1ra Edición, Perú.

Walter Zans (2010) Estados Financieros Formulación, Análisis e Interpretación 1ra

Edición Perú.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Pá gina 24

También podría gustarte