Tomo8 2da Lectura PDF
Tomo8 2da Lectura PDF
Tomo8 2da Lectura PDF
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
1
Comparar GARCÍA M AYNEZ , CARLOS, Introducción al estudio del derecho, México, 1944, p. 130 y
ss. Otras teorías son expuestas por VILLEGAS BASAVILBASO, BENJAMÍN, Derecho administrativo, t. I,
Buenos Aires, 1949, p. 63 y ss., y por SAYAGUÉS L ASO, ENRIQUE, Tratado de derecho administrativo,
Montevideo, 1953, p. 17 y ss. CIRNE L IMA , RUY, Preparação ã dogmática jurídica, 2ª ed., Porto
Alegre, 1958, pp. 27-41.
104 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
se realiza con la disciplina que efectúa tal investigación, debe darse preferencia
al concepto de ciencia del derecho antes que al de conjunto de normas positivas.
(OGHUHFKRDGPLQLVWUDWLYRHVSXHVXQDGLVFLSOLQDFLHQWtÀFDMXUtGLFD\SRUHQGH
una rama de la ciencia del derecho. No creemos acertadas, en consecuencia, las
GHÀQLFLRQHVTXHFRQFHSW~DQDOGHUHFKRDGPLQLVWUDWLYRFRPRXQ“conjunto de normas
y de principios de derecho público,”2 pues hacen prevalecer un carácter legalista y
exegético antes que metodológico o cognoscitivo en el concepto pertinente. Desde
OXHJRHOGHÀQLUIRUPDOPHQWHDOGHUHFKRDGPLQLVWUDWLYRFRPRGLVFLSOLQDRUDPDGHO
FRQRFLPLHQWRMXUtGLFRQRVLJQLÀFDTXHGHMHGHXVDUVHODDFHSFLyQWDPELpQHQVX
VLJQLÀFDGRGH“conjunto de normas positivas,” pues la noción de “derecho” recibe
casi siempre esa ambivalencia que ya señalamos (como disciplina y como conjunto
GHQRUPDVSHURHOORQRTXLWDTXHDOGDUVHHVSHFtÀFDPHQWHODGHÀQLFLyQmetodoló-
gicaFRUUHVSRQGDXVDUPiVDGHFXDGDPHQWHHOYRFDEOR$VtFRPRQDGLHGHÀQLUtDDO
derecho civil como “el conjunto del Código Civil y sus leyes complementarias,” así
WDPSRFRFDEHGHÀQLUDOGHUHFKRDGPLQLVWUDWLYRFRPRXQ“conjunto de normas y de
principios de derecho público.” Ubicándolo en la distinción que se hace del derecho
en razón del objeto, es una disciplina o rama del derecho.
3RUÀQDFODUDPRVTXHHVWDUDPDGHOFRQRFLPLHQWRQRHVD~QXQDFLHQFLDIRU-
mada, sino que se encuentra todavía en formación. (Ampliar infra, n°4.)
2
Así, BIELSA , R AFAEL , Derecho administrativoW,%XHQRV$LUHVHGSORGHÀQH
como “el conjunto de normas positivas y de principios de derecho público de aplicación concreta a la
institución y funcionamiento de los servicios públicos y al consiguiente control jurisdiccional de la
administración pública;” a quien siguen: VILLEGAS BASAVILBASO, BENJAMÍN, Derecho administrativo,
t. I, Buenos Aires, 1949, p. 77: “Es un complejo de normas y de principios de derecho público interno
que regulan las relaciones entre los entes públicos y los particulares o entre aquéllos entre sí, para
la satisfacción concreta, directa e inmediata de las necesidades colectivas, bajo el orden jurídico
estatal;” M ARIENHOFF, Tratado de derecho administrativo, t. I, Buenos Aires, 1965, p. 149: “El con-
junto de normas y de principios de derecho público interno, que tiene por objeto la organización y el
funcionamiento de la administración pública, como así la regulación de las relaciones interorgánicas,
interadministrativas y las de las entidades administrativas con los administrados;” DIEZ , M ANUEL
M ARÍA, Derecho administrativo, t. I, Buenos Aires, 1963, p. 264: “El complejo de principios y normas
de derecho público interno que regula la organización y la actividad de la administración pública;
CANASI, JOSÉ, Derecho administrativo, t. I, Buenos Aires, 1972, p. 59. Sigue en cambio nuestro
criterio A LTAMIRA , PEDRO GUILLERMO, Curso de derecho administrativo, Buenos Aires, 1971, p. 10.
3
VILLEGAS BASAVILBASO, Derecho administrativo, t. I, op. cit., p. 77; M ARIENHOFF, op. cit., t. I, p.
149; CRETELLA JUNIOR , JOSÉ, Tratado de direito administrativo, t. I, San Pablo, 1966, p. 182.
106 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
sus contratos y actos de carácter administrativo, etc.)4 Si bien los organismos in-
ternacionales están fundamentalmente bajo el régimen del derecho internacional
público, ello no quita que tengan también, según se ve, un régimen de derecho
administrativo que no es “interno” a ninguno de los países contratantes, y que
tampoco integra estrictamente el derecho internacional público.5 Los principios
de competencia, jerarquía, control administrativo, deber de obediencia, requisitos
de validez y competencia de los actos, etc., son todos los propios del derecho admi-
nistrativo y no los del derecho internacional. Por tales motivos nos inclinamos por
QRKDFHUODOLPLWDFLyQDQWHGLFKDHQODGHÀQLFLyQGHODPDWHULDPi[LPHFXDQGR
una creciente tendencia del mundo hacia la integración subregional, regional y
mundial hace cada vez más importante el mentado aspecto internacional de la
disciplina.
Hay además, incipiente, un derecho público supranacional en materia de de-
rechos humanos, cuya importancia será creciente con el correr del tiempo.6 Del
mismo modo, con la aparición del nuevo derecho internacional del mar, surge
inevitablemente el derecho administrativo correspondiente, por ejemplo, en lo
atinente a las concesiones para la explotación de los fondos marinos.
4. Es un derecho en formación
Las normas y principios que son objeto de estudio por parte del derecho adminis-
trativo no forman, según ya hemos dicho, un sistema, sino tan sólo un complejo
o conjunto de normas jurídicas positivas, de principios de derecho público y de
reglas jurisprudenciales. A diferencia de otras ramas del derecho positivo, no se
halla ésta completamente legislada, y por ello debe recurrirse frecuentemente a
HODERUDFLRQHVMXULVSUXGHQFLDOHVRDSULQFLSLRVFRQVWLWXFLRQDOHVSDUDFRQÀJXUDU
una institución de derecho administrativo: Eso lo torna bastante impreciso, muy
librado a disquisiciones, contradicciones y oscuridades doctrinarias, a arbitrarie-
dades y despotismos de los órganos administrativos cuando los jueces carecen de
personalidad para imponer la protección de la persona humana; a evoluciones e
involuciones: Es netamente un derecho en formación, tanto en sus normas posi-
WLYDVFRPRHQVXVSULQFLSLRVFLHQWtÀFRV
4
Ver, por ejemplo, VILLAGRÁN, F RANCISCO, Teoría general del derecho de integración económica,
Costa Rica, 1969, p. 165 y ss.; VERGARA ESCUDERO, EDUARDO, Bases institucionales y jurídicas del
mercado común centroamericano, Santiago de Chile, 1969, p. 32 y ss.; P LANTEY, A., Droit et pratique
de la fonction publique internacionale, París, 1977.
5
Ver I PSEN, H ANS P ETER , “Deutsche Verwaltung und europãische Wirtschaftsintegration,” en
la revista 'LH|IIHQWOLFKH9HUZDOWXQJ Stuttgart, 1968, n° 13-14, p. 441 y ss.
6
Ver GARCÍA DE ENTERRÍA , L INDE, ORTEGA y SÁNCHEZ MORÓN, El sistema europeo de protección de
los derechos humanos, Madrid, Civitas, 1979.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO 107
7
VILLEGAS BASAVILBASO, op. cit., t. I, p. 47; M ARIENHOFF, op. cit., p. 147; BIELSA , op. cit., t. I, 6ª ed.,
p. 37; DIEZ , op. cit., t. I, p. 281.
8
RIVERO, JEAN, Droit administratif, París, 1970, p. 27; CLARKE A DAMS, JOHN, El derecho adminis-
trativo norteamericano, Buenos Aires, 1964, p. 21; M ARIENHOFF, op. cit., p. 148.
9
Una explicación alternativa encontramos en MEILÁN GIL , JOSÉ LUIS, (OSURFHVRGHODGHÀQLFLyQ
de derecho administrativo, Madrid, 1967: “Este es el drama íntimo del derecho administrativo: Su
innata aspiración a ser un derecho común, cuando la inestabilidad de su materia le inclina a un
carácter de derecho episódico. Así se comprende la permanencia de las tentaciones a que se aludía
al principio: La del abandono de la construcción conceptual y la de la evasión, que se traduce en
la ausencia de tratamiento de aquellas materias más inestables o en el atrincheramiento en las
categorías generales.” (Op. cit., pp. 42 y 43.) Véase la aguda comparación práctica entre derecho
civil y administrativo, en cuanto a su evolución, en WOLFF, H ANS J., Verwaltungsrecht, I, Munich,
1971, 8ª ed., p. 1. Ver también NASS, OTTO, Reforma administrativa y ciencia de la administración,
Madrid, 1964, pp. 175 y 176, a quien sigue MEILÁN GIL , op. cit., p. 43.
108 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
GHÀQLWLYDVyORODDOFDQ]DUiYHUGDGHUDPHQWHFXDQGRQRVHDQHFHVDULRHQXQDREUD
de la materia, ocuparse de tales falsas teorías y principios y pueda omitirse su
consideración sin peligro de que el error reaparezca en la mente de los juristas.
5. 1RVHUHÀHUHSULQFLSDOPHQWHDORVVHUYLFLRVS~EOLFRV
(VHFRQMXQWRGHQRUPDV\SULQFLSLRVQRVHUHÀHUHQH[FOXVLYDPHQWHDODFUHDFLyQ
y gestión de los servicios públicos, sino que abarcan a toda la función adminis-
trativa, trátese o no de servicios públicos: La función pública, los contratos admi-
nistrativos, la responsabilidad del Estado, el dominio público, etc., son materia
del derecho administrativo a pesar de no tener una conexión necesaria con la
institución y funcionamiento de los servicios públicos.
3RUHOORSXHGHFRQVLGHUDUVHVXSHUDGDHQHVWHDVSHFWRODGHÀQLFLyQGHBIELSA:
“Conjunto de normas positivas y de principios de derecho público de aplicación
concreta a la institución y funcionamiento de los servicios públicos y al consi-
guiente contralor jurisdiccional de la administración pública;”10 si bien el derecho
administrativo francés tradicional se construyó especialmente sobre la noción de
“servicio público” al punto de constituirla en el pivote central de la disciplina, hoy
en día han surgido muchos otros temas de fundamental importancia en la ma-
teria y que no tienen, sin embargo, una relación directa con aquélla: Además de
los mencionados, puede recordarse toda la teoría del acto administrativo, de las
empresas estatales que no prestan servicios públicos, sino que realizan actividades
comerciales o industriales, de la SODQLÀFDFLyQHFRQyPLFD etc. Por ello, si bien la
noción de servicio público sigue siendo para algunos importante, no es en absoluto
ODPiVLPSRUWDQWHGHODPDWHULD\QRMXVWLÀFDSRUHOORTXHVHGHÀQDHQEDVHDHOOD
al derecho administrativo.11
6. 1RVHUHÀHUHH[FOXVLYDPHQWHDODDGPLQLVWUDFLyQS~EOLFD
$OJXQDVGHÀQLFLRQHVDQWLJXDV12 y otras modernas13 consideran que el derecho
administrativo estudia la actividad de la administración pública, o lo que es lo
mismo, del Poder Ejecutivo y sus órganos dependientes. Sin embargo, la mayor
SDUWH GH OD GRFWULQD SUHÀHUH DPSOLDU HO FDPSR GHO GHUHFKR DGPLQLVWUDWLYR DO
estudio objetivo de toda la actividad de tipo administrativo, sea o no realizada
por los órganos administrativos.
(QUHDOLGDGODFXHVWLyQHVWiVXSHGLWDGDDOFULWHULRTXHVHDGRSWHDOGHÀQLUTXp
es la función administrativa o la actividad administrativa: Si se interpretara que
10
BIELSA , op. cit., t. I, 6ª ed., p. 37.
11
Conf. GARCÍA DE ENTERRÍA y F ERNÁNDEZ , op. cit., t. I, 3ª ed., pp. 40-1; 4ª ed., p. 45; op. cit., t. I,
p. 55; M ARIENHOFF, op. cit., t. I, p. 138 y otros.
12
SANTAMARÍA DE PAREDES, Curso de derecho administrativo, Madrid, 1903, p. 38; SARRIÁ , F ÉLIX,
Derecho administrativo, Córdoba, 1950, 4ª ed., p. 47.
13
GARRIDO FALLA , F ERNANDO, Tratado de derecho administrativo, Madrid, t. I, 1961, p. 26 y ss.;
DIEZ , op. cit., t. I, p. 263 y ss.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO 109
14
Así los autores mencionados en la nota precedente.
15
VILLEGAS BASAVILBASO, op. cit., t. I, p. 77.
16
Z ANOBINI, GUIDO, Corso di diritto amministrativo, Milan, 1958, 8ª ed., pp. 26 y 27: “La parte
del derecho público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de actividad de la
administración pública y las consecuentes relaciones jurídicas entre la misma y los demás sujetos.”
17
SAYAGUÉS L ASO, op. cit., t. I, p. 21.
18
DIEZ , op. cit., t. I, p. 264.
19
M ARIENHOFF, op. cit., t. I, p. 149.
110 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
20
Lo sostuvimos en Introducción al derecho administrativo, Buenos Aires, 1962, 1ª ed., p. 46.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO 111
En general, es en este ámbito de los poderes del Estado donde se encuentran las teorías de
21
PiVGXGRVRFDUiFWHUFLHQWtÀFR
112 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
28
Como dice A DAMOVICH, LUDWIG, +DQGEXFKGHV|VWHUUHLFKLVFKHQ9HUZDOWXQJVUHFKWV, t. I, Viena,
1954, 5ª ed., p. 138, el control por órganos estrictamente judiciales, independientes, de la legalidad
de la actividad administrativa, es una relación fundamental en la materia: “En esta especial relación
de la administración como objeto del control, y de la Justicia como órgano de control, encuentra el
PRGHUQR(VWDGRGH'HUHFKRHOPHGLRPiVHÀFD]SDUDHODVHJXUDPLHQWRGHOSULQFLSLRGHODOHJDOLGDG
de la administración.” Ya recordamos también anteriormente la opinión de BODENHEIMER , quien
da a la función de control su carácter predominante en el derecho administrativo, a punto tal que
sostiene: “'HEHGHÀQLUVHHOGHUHFKRDGPLQLVWUDWLYRFRPRHOGHUHFKRTXHVHUHÀHUHDODVOLPLWDFLRQHV
puestas a los poderes de los funcionarios y corporaciones administrativas” (BODENHEIMER , EDGAR ,
Teoría del derecho, México, 1964, p. 116); y en otra parte expresa: “Esta rama del derecho tiene
como misión salvaguardar los derechos de los individuos y grupos frente a invasiones indebidas
por parte de los órganos administrativos. Determina y circunscribe la esfera de acción dentro de la
cual deben operar los órganos administrativos; indica también los remedios que quedan abiertos a
los ciudadanos en el caso de que el órgano administrativo trascienda su esfera de acción: El control
ejercido por los tribunales de justicia sobre los órganos administrativos está destinado, sobre todo,
a impedir, prevenir o remediar cualquier violación de los derechos individuales por actos adminis-
trativos. La delimitación de esta área de control es, por tanto, una de las funciones más esenciales
del derecho administrativo.” (Op. cit., p. 117.)
29
M ARIENHOFF, op. cit., p. 147.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO 115
bitrario o irrazonable pero no hay norma que prohíba esa arbitrariedad. Y así
sucesivamente, cada una de estas trascendentales postulaciones va decidiendo
automáticamente, objetivamente, el carácter autoritario o no del derecho admi-
QLVWUDWLYRTXHVHGHÀQH
11. 'HÀQLFLyQGHGHUHFKRDGPLQLVWUDWLYR
3RUWRGRHOORKHPRVGHÀQLGRDOGHUHFKRDGPLQLVWUDWLYRFRPR“la rama del derecho
público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la protección judicial
existente contra ésta.”
30
También corresponde al derecho administrativo el estudio del ejercicio de la función adminis-
trativa, cuando ésta aparece otorgada a entidades o instituciones públicas no estatales; en tales
casos, con todo, la aplicación del derecho administrativo se limita a los aspectos que constituyen
aplicación o ejercicio estricto de dicha función.
116 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
mente al Código Civil, deberá proceder en consecuencia con sumo cuidado, pues
la doctrina, la jurisprudencia o incluso la propia práctica administrativa pueden
haberle dado un sesgo distinto a la cuestión precisamente en ese caso concreto,
no efectuando una aplicación lisa y llana del Código Civil.34
34
Si bien la jurisprudencia suele hacer aplicación “supletoria” del Código Civil, ya la Corte
Suprema ha aclarado que existiendo una ley de derecho administrativo, el “Código Civil... sólo es
aplicable en cuanto sea compatible con los principios de aquélla.” (Fallos, Besana, 1938, 182: 502-547.)
35
Sobre estas dos diferenciaciones pueden verse, entre los libros más viejos, M AYER , op. cit., t. I,
p. 184 y ss., y entre otros algo más recientes, BIELSA , op. cit., t. II, 6ª ed., p. 27.
118 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
36
VILLEGAS BASAVILBASO, op. cit., t. II, p. 161 y ss.; BULLRICH, RODOLFO, Principios generales de
derecho administrativo, Buenos Aires, 1942, pp. 127-8; M ARIENHOFF, op. cit., p. 365; DIEZ , op. cit.,
t. I, p. 287, etc. Los fundamentos constitucionales también los expusimos en nuestra Introducción
al derecho administrativo, op. cit., p. 17 y ss.
37
Lo hemos desarrollado en nuestro Tratado, t. 3, El acto administrativo, op. cit.; en igual sentido,
DIEZ , op. cit., t. II, p. 210; PTN, Dictámenes, 92: 74 y ss.
38
La ley de contabilidad (decreto-ley 23.354/56) dispone en su art. 55 que “Toda compra o venta
por cuenta de la Nación, así como todo contrato sobre locaciones, arrendamientos, trabajos o sumi-
nistros se hará por regla general previa licitación pública,” sin efectuar distinciones entre supuestos
contratos administrativos y privados de la administración.
39
La ley 4167 dice que el decreto del Poder Ejecutivo por el cual se vende una tierra pública tiene
“fuerza de escritura pública” (art. 3°) a pesar de que intrínsecamente no lo sea.
40
Ya que el art. 2340 enumera lo que denomina “bienes públicos del Estado,” y el 2342 lo que
llama bienes privados del Estado. Una diferencia sustancial pues, entre esta diferenciación y las
anteriores, es que ésta es la única que tiene un claro sustento normativo.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO 119
41
Ver sobre el punto, GARCÍA DE ENTERRÍA , EDUARDO, “La lucha contra las inmunidades del poder
en el derecho administrativo (poderes discrecionales, poderes de gobierno, poderes normativos),”
en Revista de administración pública, Madrid, 1962, n°38, p. 159 y ss.; GARRIDO FALLA , F ERNANDO,
Las transformaciones del régimen administrativo, Madrid, 1962, 2ª ed.
120 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Sin embargo, es de advertir que estos nuevos rasgos del derecho administra-
WLYRFRQWHPSRUiQHRQRVHKDOODQWRGDYtDVXÀFLHQWHPHQWHDVHQWDGRVQLWDPSRFR
compartidos por algunos autores, por lo cual se encuentran todavía algunas
aplicaciones indebidamente autoritarias de principios superados: Toca a los
MXULVWDVGHKR\\GHOPDxDQDHVWDUDWHQWRVDÀQGHFRUUHJLUHQFDGDFDVRODV
desviaciones aún existentes.
42
BIELSA , Compendio de derecho administrativo, op. cit.S,QFOXVRKD\DXWRUHVTXHLGHQWLÀFDQ
ambas disciplinas en un “Derecho del Estado,” como recuerda A LESSI, Principi di diritto amminis-
trativo, t. I, Milán, 1971, p. 22.
43
VON STEIN, L ORENZ , /D6FLHQ]DGHOODSXEEOLFDDPPLQLVWUD]LRQH, Turín, 1897, p. 3; BIELSA , op.
loc. cit.; GIESE, F RIEDRICCH, Allgemeines Verwaltungsrecht, Tübingen, 1952, 3ª ed., p. 1.
44
No parece que pueda hablarse de una personalidad jurídica de la administración como tal; con
todo, ver GARCÍA DE ENTERRÍA , EDUARDO, “ Verso un concetto di diritto amministrativo como diritto
statutario,” en Rivista Trimestrale di Diritto Pubblico, año 1960, n° 2/3, p. 323 y ss.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO 121
16.1. Tierras
Lo atinente a las tierras públicas y su utilización por el Estado en forma directa
o indirecta es en parte estudiado por el derecho administrativo y en parte por
el derecho agrario. El derecho administrativo estudia: a) Todo lo atinente al
régimen de los recursos naturales dentro de los llamados “parques nacionales,”
“reservas nacionales” y “monumentos naturales,” que tienen un régimen propio
HVSHFtÀFR GH GHUHFKR S~EOLFR b) estudia también lo atinente a las tierras del
dominio público stricto sensu (parque, plazas, etc., libradas al uso público di-
recto o indirecto) como c) también lo atinente a las llamadas “WLHUUDVÀVFDOHV”
45
Sobre estos puntos ampliar infra, cap. IV, N°2-5.
46
Sobre el tema de los recursos naturales, en general, ver PIGRETTI, EDUARDO A., Teoría jurídica de
los recursos naturales, Buenos Aires, 1965, y Derecho de los recursos naturales, Buenos Aires, 1971.
122 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
47
Sobre este punto la experiencia es uniforme. Como observa la FAO, La reforma agraria en
Italia. Realizaciones y perspectivas, Roma, 1961, p. 63, “Un labrador que hereda o compra un pe-
dazo de tierra se esfuerza durante el resto de su vida en ampliar su propiedad. Pero cuando muere
comienza de nuevo el proceso de subdivisión y fragmentación.”
48
(OÀQGHODUHIRUPDDJUDULDHVSRUORJHQHUDOSUHYDOHQWHPHQWHVRFLDOVLQSHUMXLFLRGHVXLQFL-
dencia económica. Las grandes extensiones de tierra son a veces explotadas en forma no maximi-
zada, con gran cantidad de tierras de cultivo en descanso (SECRETARÍA DE LA CEPAL, Problemas y
perspectivas de la agricultura latinoamericana, Buenos Aires, Hachette, 1965, pp. 102 y 103), pero
aun admitiendo que “la mayor productividad de la tierra y el mayor rendimiento por acre suelen
ser una característica del sistema de plantaciones... La necesidad de reformar el régimen de las
plantaciones se debe a consideraciones de índole social, como son la necesidad de distribuir con más
uniformidad la renta y de aumentar las posibilidades de progreso social.” (NACIONES UNIDAS, Reforma
agraria. Defectos de la estructura agraria que impiden el desarrollo económico, Nueva York, 1951,
p. 24; ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL T RABAJO, Problemas básicos del trabajo en las plantaciones,
Ginebra, 1950, y otros.) En suma, “las posibles ventajas económicas de la gran empresa agrícola
pueden ser más que contrapesadas por perturbaciones en otras áreas de la economía y de la socie-
dad. Algunos fenómenos de subocupación rural y de uso no maximizado de la tierra, por ejemplo,
SXHGHQOOHJDUDVHUFRQVLGHUDGRVFRPRPDOHVPHQRUHVSRUFRPSDUDFLyQDODLQWHQVLÀFDFLyQGHODV
migraciones internas, a la desocupación urbana, al crecimiento de la fuerza de trabajo en actividades
no directamente productivas, y otros fenómenos semejantes.” (PALERM, A NGEL , Observaciones sobre
la reforma agraria en Italia, Washington, 1963, p. 99.)
EL DERECHO ADMINISTRATIVO 123
16.2. Aguas
Lo referente al régimen de las aguas siempre se consideró en este siglo básica-
mente regido por el derecho público, habiéndose inclusive acuñado el principio de
que todas las aguas son públicas,50 en el sentido de ser necesariamente partes
integrantes del dominio público del Estado, por lo tanto, inalienables e impres-
criptibles. Esta materia ha sido objeto de estudio por el derecho administrativo,
49
En efecto, el colono cumple los planes de desarrollo agrario mientras es titular de un boleto
de compraventa, sujeto a un régimen de revocación por incumplimiento de las condiciones bajo las
cuales fue otorgado; pero una vez entregado el título de propiedad, aunque éste consigne también
obligaciones determinadas, ellas de hecho no se cumplen, e incluso serían de dudosa validez frente
DOGHUHFKRFLYLO(VWRVHKDLQWHQWDGRUHPHGLDUÀMDQGRSOD]DVFDGDYH]PiVODUJRVSDUDHORWRUJD-
miento de la escritura, que han llegado en algunos casos hasta veinticinco años; pero eso no es sino
esquivar el problema real, que no es, como se advierte, entregar la tierra a perpetuidad, sino en
forma temporaria, al igual que el agua.
50
M ARIENHOFF, M IGUEL S., Régimen y legislación de las aguas públicas y privadas, Buenos Aires,
1971, reedición, p. 437, quien aplicando el principio de la analogía, concluye que “en materia de
«aguas» el «principio» general de nuestra legislación es que sean «públicas.»” En igual sentido,
BIBLIONI, JUAN A NTONIO, Anteproyecto de reformas al Código Civil Argentino, t. III, Buenos Aires,
1929-1932, p. 7 y ss., enuncia el criterio de que todas las aguas son públicas, invocando al antece-
dente de la legislación de Indias, en que el dominio de “todas” las aguas pertenecía a la Real Corona.
124 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
y las distintas provincias ostentan sus propios Códigos o leyes de Agua como
muestra de esta ubicación metodológica y jurídica del problema.51
Pensamos que la razón de ser de que las aguas hayan sido casi siempre con-
sideradas parte del dominio público del Estado e insusceptibles de apropiación
privada, bajo forma alguna, sin perjuicio de su utilización por permiso o concesión
revocables, se debe justamente al haber sido siempre reguladas por esta rama
del derecho público, no habiendo participado en su elaboración reciente otras
ramas del derecho.
16.3. Minas
En cambio, la situación es bastante diferente con los minerales; aún dejando de
lado el hecho de que ciertos minerales son considerados ipso jure de propiedad
particular,52 y sólo los de primera y segunda categoría son claramente de pro-
piedad del Estado,53 se advierten graves fallas en su régimen jurídico. Ubicados
los problemas generalmente sólo en el derecho minero, tienen una obvia carencia
de visión publicística: Es así como el Código de Minería es nacional, en lugar
de haber códigos locales como correspondería, tratándose de un recurso regido
por el derecho público y de propiedad de las Provincias; es así como el Código de
Minería consagra normas de procedimiento administrativo minero, inconstitu-
cionales por avanzar también sobre el ámbito provincial; es así, sobre todo, como
se ha interpretado que las minas de primera categoría deben ser necesariamente
explotadas por particulares,54VDOYROH\H[SUHVDHQFRQWUDULR&RQWRGRODFDOLÀ-
cación de utilidad pública que el art. 13 del citado Código de Minería les otorga
FRQHOÀQREYLRGHKDFHUSUHYDOHFHUHOGHUHFKRGHOH[SORWDGRURFRQFHVLRQDULR
PLQHURSRUVREUHORVGHUHFKRVGHOVXSHUÀFLDULRQRSXHGHLQFOXVRSUHYDOHFHUSRU
sobre el derecho de expropiación que a la Nación y a las Provincias les compete
de acuerdo con sus pertinentes leyes de expropiaciones; la expropiación de minas
se rige por la ley especial pertinente de derecho administrativo y no, a nuestro
51
Así, Corrientes, Mendoza, Salta, Jujuy, San Juan.
52
'HQWURGHODFODVLÀFDFLyQGHODVPLQDVTXHHVWDEOHFHHODUWGHO&yGLJRGH0LQHUtDVHHQFXHQ-
tran las de primera y segunda categoría, que pertenecen al Estado (incisos 1° y 2°), y las minas de
tercera categoría, que pertenecen al propietario privado. (Inciso 3° y art. 5°.) Ver SILENZI DE STAGNI,
A DOLFO, “&ODVLÀFDFLyQOHJDOGHODVVXVWDQFLDV” LL, 13: 167 y ss.; P IGRETTI, EDUARDO A., Código de
Minería y Legislación de hidrocarburos, Buenos Aires, 1969, 2ª ed., p. 14 y ss.
53
Código de Minería, art. 2°, inc. 1° y 2°, y art. 7°.
54
Código de Minería, art. 9°: “El Estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en
los casos expresados en la presente ley.” Y se ha sostenido aún, en aparente contraposición al
DUWGHO&yGLJRTXHHOSDUWLFXODUTXHSRQHGHPDQLÀHVWRXQDVXVWDQFLDDGTXLHUHVREUHHOOD
un derecho de propiedad que excluiría la propiedad del Estado, no existiendo por lo tanto un
derecho de propiedad en calidad de concesionario, sino en calidad de titular dominical de la cosa:
Así P IGRETTI, Código de Minería..., op. cit., p. 37. Este punto tiene importancia para el caso de
expropiación, ya que si el derecho es emergente de una concesión, se pagará el daño emergente,
pero no el lucro cesante del mineral no explotado; en cambio, si es un derecho dominical se po-
dría pensar que hay que indemnizar también al mineral no explotado; esto último nos parece no
fundado e inconstitucional.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO 125
juicio, por normas o principios de derecho minero o de cualquier otra rama del
derecho privado. Fácil es advertir la inconsecuencia de pretender que la expro-
piación, instituto de derecho público, se rija o limite por normas o principios de
derecho privado.
(VDVÀVXUDVKDQLGRVLHQGRSDUFLDOPHQWHFRUUHJLGDVDWUDYpVGHOH\HVGLVSHUVDV
nacionales, que han transferido del dominio de las Provincias al dominio de la
Nación (quitándolos igualmente de la explotación de manos privadas) distintos
minerales de primera categoría: Gas, carbón, petróleo, con la llamada nacionaliza-
ción de los hidrocarburos;55 yacimientos de diversos minerales, en forma aislada,56
etc. No se ha avanzado, en cambio, hacia la nacionalización o provincialización
y consiguiente desprivatización, de recursos mineros importantes, como son el
hierro, el cobre, etc. Otros países tienen dado en este sentido avances notorios
en relación al nuestro.57
En suma, estimamos que el derecho minero debe ser contemplado como parte
del derecho público,58 en estrecha relación con el derecho administrativo, y com-
partiendo con éste muchos de sus principios. Para ello será necesario un cambio
de mentalidad en la interpretación del Código, por una parte, y un cambio de
legislación misma, por el otro. Mientras ello no ocurra subsistirá la evidente
disfuncionalidad del sistema global de los recursos naturales, por su tratamiento
asistemático y no coherente de los diversos elementos que lo componen.
55
La ley de hidrocarburos, nº 17.319, del año 1967, establece en su art. 1° que “los yacimientos
de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la República y en su plataforma
continental, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado nacional,” y que
pueden ser explotados por empresas estatales. (Art. 2º.) Anteriormente al decreto-ley 17.319, la ley
14.773 disponía ya que “los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos existentes
en el territorio de la República Argentina y los de su plataforma submarina son bienes exclusivos,
imprescindibles e inalienables del Estado nacional.” Ver OYHANARTE, JULIO, “Régimen constitucional
de las fuentes de energía,” LL, 88: 863; P IGRETTI, Código de Minería..., op. cit., p. 476 y ss.
56
A partir de 1935 la ley 11.668 (precedida de las leyes 7059 y 9664, de reservas petrolíferas
en Comodoro Rivadavia) consagra la explotación por el Estado de los yacimientos petrolíferos,
complementada por la ley 12.161 y toda la legislación posterior. También fueron creados por ley
diversos entes estatales para la realización de actividades mineras, tales como la Dirección Ge-
neral de Fabricaciones Militares, ley 12.709; la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina, SOMISA,
ley 12.987; la Comisión Nacional de Energía Atómica: Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio,
YMAD, ley 14.771, etc.
57
Es típico el caso de Chile, con la reforma constitucional de 1967 y la de 1971, respecto del inciso
10 del art. 10 de la Constitución. Sobre la evolución del problema en Chile véase E SCALABALTRA ,
ENRIQUE, El dominio del Estado sobre las minas, Santiago de Chile, 1965; BRUNA VARGAS, AUGUSTO,
Evolución histórica del dominio del Estado en materia minera, Santiago de Chile, 1971, ambos de
la Editorial Jurídica de Chile; NOVOA MONREAL , EDUARDO, La nacionalización chilena del cobre.
Comentarios y documentos, Santiago de Chile, Quimantú, 1972.
58
Entendemos, pues, que debe abandonarse la concepción según la cual el derecho minero es una
rama del derecho privado, como puede verse, por ejemplo, en URIBE HERRERA , A RMANDO, Manual de
derecho de minería, Santiago de Chile, 1968, 3ª ed., p. 11. Todo lo atinente a la propiedad minera
como concesión administrativa, a la expropiación de las minas, a la caducidad de la concesión, etc.,
tiene como es obvio una ubicación y solución distinta si se lo analiza como problema de derecho pú-
blico, en íntima vinculación al derecho administrativo, que si se lo analiza como supuesto problema
de derecho privado, análogo entonces a los planteamientos y soluciones del derecho civil.
CAPÍTULO IV
SUMARIO
I. Introducción .................................................................................................. 129
1. Concepto de fuente ................................................................................... 129
II. La Constitución ........................................................................................... 130
2. Importancia de la Constitución como fuente del derecho administra-
tivo ............................................................................................................ 130
2.1. El Estado en la Constitución ............................................................. 131
2.2. El Estado de Derecho en la Constitución ......................................... 132
3. Caracteres de las normas constitucionales ............................................. 133
3.1. La supremacía de la Constitución..................................................... 134
3.2. La imperatividad de la Constitución ................................................ 134
3.3. El carácter de normas jurídicas de las disposiciones constitucio-
nales...................................................................................................... 135
4. Los principios constitucionales ................................................................ 136
5. El Estado bajo el orden jurídico constitucional ....................................... 138
5.1. La reforma constitucional se impone al Estado ............................... 138
5.2. El Estado nace de un sistema normativo como sujeto de derecho .... 140
5.3. La estructura del Estado bajo el orden jurídico constitucional ....... 141
5.4. La pirámide jurídica estadual y la Constitución ............................. 141
III. La ley .......................................................................................................... 142
6. Ley y función legislativa .......................................................................... 142
7. Leyes y tratados ....................................................................................... 143
8. Ámbito de la ley frente a la administración ........................................... 144
9. La administración frente a la ley inconstitucional ................................. 147
IV. Los reglamentos .......................................................................................... 148
10. Concepto ................................................................................................. 148
11. Clases de reglamentos ........................................................................... 149
11.1. Reglamentos de ejecución .............................................................. 150
11.2. Reglamentos delegados o de integración ...................................... 151
11.3. Reglamentos de necesidad y urgencia .......................................... 152
11.4. Reglamentos autónomos ................................................................ 152
12. Los reglamentos del Poder Judicial y Legislativo ................................ 153
13. Relación entre el reglamento y el acto administrativo ......................... 154
V. Jurisprudencia ............................................................................................. 155
14. Concepto y alcances ............................................................................... 155
VI. La costumbre .............................................................................................. 157
15. Concepto y admisibilidad en general..................................................... 157
Capítulo IV
I. Introducción
1. Conceptos de fuente
Tradicionalmente se distinguen las fuentes formales de las fuentes materiales
del derecho. Las primeras serian aquellas que directamente pasan a constituir
el derecho aplicable, y las segundas las que promueven u originan en sentido
social-político a las primeras. Fuentes en sentido formal serían así la Constitu-
ción, las leyes, los reglamentos y la jurisprudencia; fuentes en sentido material
u “orígenes,” los hechos sociales, doctrinas y costumbres. Algunos autores no
distinguen entre uno y otro tipo de fuentes, y dicen así que las fuentes del derecho
administrativo son la ley (en sentido amplio), la doctrina y la costumbre;1 otros
agregan a los hechos como fuente formal.2
Estas dudas provienen de una confusión, no tanto sobre el concepto de fuente
como sobre el concepto de derecho administrativo: Puesto que éste es una rama
de la ciencia del derecho (una disciplina; un saber) que analiza el régimen jurí-
dico relativo al ejercicio de la función administrativa, las fuentes de la disciplina
serán todas las normas y principios —sea cual fuere el origen de éstos— que
integren dicho régimen jurídico; en otras palabras, las reglas y principios que
sean imperativos.
Si, en cambio, se considera que el derecho administrativo es el conjunto mis-
mo de esas reglas y principios, sería absurdo pretender que la ley, por ejemplo,
VHDIXHQWHGHOGHUHFKRDGPLQLVWUDWLYRSXHVHOORVLJQLÀFDUtDTXHHVIXHQWHGHVt
misma;3 en este concepto del derecho administrativo, hablar de fuente no tiene
1
BIELSA , R AFAEL , Derecho administrativo, t. I, Buenos Aires, 1964, 6ª ed., p. 75.
2
JELLINEK , WALTER , Verwaltungsrecht, Berlín, 1931, p. 125 y ss.
3
Z ANOBINI, GUIDO, Corso di diritto amministrativo, Milán, 1958, 8ª ed., p. 59.
130 TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
II. La constitución
4
Es decir, “fuente” en el sentido de condiciones sociales, económicas, etc., de un pueblo que
originan que el legislador establezca nuevas normas. Las denominaciones tradicionales de “fuente
formal” y “fuente sustancial” o material no son en verdad acertadas, y tal vez fuera mejor reservar
el nombre de fuente a las reglas y principios imperativos, llamando orígenes a todo lo demás. Ver
SARRIÁ , F ÉLIX, Derecho administrativo, t. I, Córdoba, República Argentina, 1950, 4ª ed., p. 172 y ss.
5
Como lo hace Z ANOBINI, op. cit., p. 60.
6
7DPELpQSXHGHGHFLUVHHQVHQWLGRVLPLODUTXHODVIXHQWHVVHFODVLÀFDQHQ´GLUHFWDVµODVED-
sadas en normas jurídicas positivas) e “indirectas” (las que no se basan en normas positivas.) Así,
M ARIENHOFF, Tratado de derecho administrativo, t. I, Buenos Aires, 1965, p. 197.
7
Ver infra, 3.1., 3.2. y 3.3.
8
Ver, por ejemplo, los trabajos reunidos por P REDIEN y GARCÍA DE ENTERRÍA , en La Constitución
española de 1978, Madrid, Civitas, 1981; GARRIDO FALLA y otros, Comentarios a la Constitución,
Madrid, 1980.