Español
Español
Español
S.E.B.
TALLERES DE ESPAÑOL
1. ¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.
Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que
comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o
cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
4. ¿Crees que los medios de comunicación influyen en nuestras decisiones? ¿Por qué?
Los medios de comunicaciones influyen mucho en nuestras decisiones, ya que estamos rodeados de
unos u otros. Las comunicaciones masivas influyen en nosotros porque tratan de convencernos con sus
opiniones y campañas publicitarias, provocando un cambio de opinión personal y comportamientos.
Así como nuestras decisiones cambian respecto a diferentes temas que se nos dan en la vida cotidiana.
5. ¿Crees que los medios de comunicación son neutros cuando nos informan?
Los medios de comunicación no son neutros, pertenecen a grupos financieros importantes, tienen
alianzas políticas y están anclados con frecuencia en afinidades ideológicas y religiosas.
7. ¿Crees que los medios de comunicación son libres para emitir la información que quieren? ¿Están
influenciados por algunos poderes? ¿Cuáles crees que podrían ser estos poderes?
NO. Porque pertenecen a grupos financieros importantes, tienen alianzas políticas y están anclados con
frecuencia en afinidades ideológicas y religiosas.
8. ¿Qué criterio utilizas para escoger tus fuentes de información? ¿Por qué? ¿Crees que somos libres a
la hora de escoger como nos informan?
Depende de mis necesidades y los recursos que tenga a la mano. Porque por lo demás, hoy día
tenemos una gran variedad de donde elegir las fuentes de información. Somos libres para escoger
quienes nos informan, pero no para elegir como nos informan, desde el punto de vista de la forma.
9. ¿Qué procesos crees que hay desde que se produce un hecho hasta que se transforma en noticia?
En los medios se manejan varias pistas para detectar dónde está la noticia.
Estas pistas se suelen conocer como “criterios de noticiabilidad” y no son ni universales ni
matemáticos: cada persona y cada medio, dependiendo también de cada caso, prefiere unos sobre
otros.
¿Crees que la información es siempre veraz con los hechos? ¿Por qué?
Una información es veraz cuando los hechos o enunciados de carácter fáctico se pueden verificar.
Una información es imparcial cuando el periodista, respecto de cierta información particular, presenta
de manera suficiente todas las posiciones y puntos de vista pertinentes, de manera que se permite al
público hacer un balance y formar libremente su opinión. Al fin y al cabo el público tiene derecho “a no
recibir una versión unilateral, acabada y prevalorada de los hechos que le impida deliberar y tomar
posiciones a partir de puntos de vista contrarios, expuestos objetivamente”.
Lo anterior significa que la información no debe suministrarse “en forma de mercancía, lista para
consumir, sino mediante la presentación de la mayor cantidad de elementos de juicio que le permita
adoptar una posición crítica y enriquecida, y de esta forma pueda contribuir eficazmente a la
controversia democrática”.
Es claro, sin embargo, que no existe la imparcialidad total. Según la Corte Constitucional “la
imparcialidad envuelve la dimensión interpretativa de los hechos, la cual incluye elementos valorativos
y está a mitad de camino entre el hecho y la opinión” pero el medio de comunicación tiene la
obligación de procurar que sea posible para el público distinguir entre el “hecho y la opinión que dicho
hecho suscita para los propietarios o editores del medio masivo de comunicación”.
¿Crees que el hecho de contrastar diferentes medios ayuda a aproximarnos y a entender mejor
algunos hechos o realidades? ¿Por qué?
SI. Escuchar diferentes puntos de vista y presentados de distinta manera, de alguna forma nos acerca a
la veracidad de los hechos y de ésta forma se evita la manipulación y el monopolio de la información.
10. Completa el siguiente cuadro con las principales diferencias entre:
1. En el siguiente texto existen 10 errores ortográficos, corrígelos, para encontrarlos debes revisar los acentos,
mayúsculas, signos ortográficos y las reglas de uso de mayúsculas y minúsculas.
Fernando Llorente participó con la selección española en el Campeonato del Mundo de Sudáfrica. La Unión
Europea suspende parte de sus ayudas a Guinea Bissau por su situación política. Levantaron la alerta de tsunami
tras dos terremotos en Papúa Nueva Guinea. Los ladrones intentaron vender un Chillida a un chatarrero por 30
euros. A pesar de las protestas del PCCH, el Nobel de la Paz y su esposa, se reúnen en prisión. En Chuquicamata
(Chile) se encuentra la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo. Llerena es un municipio español,
perteneciente a la provincia de Badajoz.
El titular decía: EL MARCAJE DE PINGÜINOS REDUCE LA SUPERVIVENCIA DEL ANIMAL. El titular decía: CON LA
CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN, LA CIA PERDIÓ GRAN PARTE DE SU RAZÓN DE SER. El titular decía: INTERMÓN
INSTA AL G20 A CREAR UN IMPUESTO BANCARIO PARA PALIAR LA POBREZA MUNDIAL. El euribor es el tipo de
interés promedio en el mercado interbancario del euro. Lee este titular: EL TURQUESTÁN ES UNA REGIÓN
HISTÓRICA DE ASIA CENTRAL. El titular decía: EL PRESIDENTE DE TÚNEZ ABANDONÓ EL PAÍS POR LAS
PROTESTAS. El titular decía: INTERMÓN ALERTA DEL MAL ESTADO DEL AGUA EN PAKISTÁN POR LAS
INUNDACIONES. El titular decía: UN NUEVO ESTALLIDO HA SACUDIDO LA CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA EN
JAPÓN.
2. Tienes que copiar con atención el siguiente texto y escribir las comas omitidas. Procura guardar los espacios,
escribir correctamente acentos, mayúsculas y, por supuesto, no olvides de aplicar la normativa que regula la
utilización de la coma:
Mi m
madre tiene un regalo escondido para .
m
No he traído traje de baño.
m
A no me gusta nadar.
Mi
mesa de trabajo está muy desordenada.
m
Yo no creo que sepas muchas cosas sobre .
m
Pasé toda juventud en un pueblo de la costa.
m m
A me parece que en casa hace mucho frío.
Mi m
profesora me escogió a para responder a las preguntas.
El él
autobús partió sin .
él
La tarde en que me llamó , yo estaba fuera.
Él el
no se ha cambiado vendaje de la rodilla.
él
Estas fotografías son de .
Él
se esforzó para llegar a ser un gran atleta.
el
Ella y
muchacho se conocieron en abril.
él
Ella y
se conocieron en Roma.
él el
A le gustaba montar en bicicleta en parque.
1. Realiza un resumen indicando las principales características, escritores y sus obras literarias en el
siguiente cuadro.
MOVIMIENTO PRINCIPALES
CARACTERISTICAS OBRAS LITERARIAS
LIETARARIO ESCRITORES
La literatura neoclásica refleja los conflictos
políticos y, económicos y religiosos, la
búsqueda de la independencia y las ganas e
encontrar autenticidad en todos los sentidos. Andrés Bello de
Fundó tres revistas que dio
Venezuela
Corriente literaria y artística en Europa a conocer en Europa.
durante el siglo XVIII.
NEOCLASICISMO
Esta literatura se caracterizaba por el buen El Periquillo Sarniento,
gusto, la sencillez y las palabras bien José Joaquín Fernández
Noches Tristes y Días
pensadas. de Lizardi de México.
Alegres.
Con fines didácticos es decir tratando de
explicar la situación histórica , se enriquece la
sensibilidad y se crean salones de tertulias , y
centros de discusión literaria
El romanticismo es una reacción contra el Algunos escritores
espíritu racional y crítico de la Ilustración y el europeos fueron:
Clasicismo, y favorecía, ante todo: Rousseau
La conciencia del Yo como entidad Siento antes de pensar
autónoma y, frente a la universalidad de la Goethe
razón dieciochesca, dotada de capacidades Von deutsher Art und Kunst
variables e individuales como la fantasía y el que hablaba del estilo del arte
sentimiento. En Latinoamérica algunos alemán que resultaron ser los
ROMANTICISMO La primacía del Genio creador de un representantes fueron: más representativos.
Universo propio, el poeta como demiurgo. José Hernández
Valoración de lo diferente frente a lo común, Poesía Gauchesca “Martín
lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. Domingo Faustino Fierro”
El Sarmiento Facundo y lleva por subtítulo
La creatividad frente a la imitación de lo “civilización o barbarie”
antiguo hacia los dioses de Atenas. Jorge Isaac escritor Una de las obras más
La obra imperfecta, inacabada y abierta colombiano. representativas es “María”
frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
2. Escribe la biografía de 3 autores importantes de las corrientes literarias del punto anterior.
(México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El
Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo.
Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta
del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y
1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía,
Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.
Periodista por vocación y liberal influido por los enciclopedistas, aunque limitado por el ambiente de la colonia, José
Joaquín Fernández de Lizardi es considerado no sólo como el escritor más importante de su país durante el primer tercio
del siglo XIX, sino también como el autor de la primera novela, en el sentido moderno del término, que se escribió en
América. Nacido hacia el final de la época colonial, la infancia de José Joaquín transcurrió en Tepozotlán, donde su padre
ejercía la medicina en el Seminario de los Jesuitas. Hizo en esta población sus primeros estudios, que amplió después en
el Colegio de San Ildefonso; pero no pudo terminarlos por falta de recursos.
Aunque entre sus primeras composiciones figura un himno dedicado al soberano español Fernando VII ( Polaca en honor
de nuestro católico monarca, el señor don Fernando Séptimo, 1808), Fernández de Lizardi se opuso pronto a la
monarquía y abrazó los ideales independentistas. Apoyó la revuelta del cura Hidalgo y luego la causa de José María
Morelos, escribió panfletos en defensa de la libertad de imprenta y contra el gobierno virreinal, y fue encarcelado en
1815, tras la derrota de Morelos. Fundador de múltiples publicaciones, la más célebre de todas ellas es El Pensador
Mexicano, que duró de 1812 a 1814 y de la cual tomaría su seudónimo literario.
Con sus artículos y escritos luchó por la libertad de expresión y contribuyó a consolidar el ideario independentista.
Escribió también versos desaliñados, de los que lo más interesante son las Fábulas (1817); intentó el teatro, sin
resultado, en piezas como El negro sensible, Auto Mariano y otras. Pero se le recuerda más por sus artículos políticos y,
sobre todo, por sus tres novelas, que inauguraron el género en el continente: El Periquillo Sarniento (1816), La Quijotita
y su prima (1818) y Don Catrín de la Fachenda (1832).
De ellas, El Periquillo Sarniento es sin duda la mejor y más famosa. Pintura satírica y colorida de las postrimerías del
virreinato, está inspirada en la picaresca española y cuenta la vida de un truhán de buen corazón que sirve a varios amos
y tiene diversas aventuras. Es una obra de carácter edificante, a través de la cual el autor busca combatir vicios, criticar
la hipocresía de la sociedad y ridiculizar los malos hábitos. A pesar de su trasfondo moralizante, la novela alcanza un
indudable valor literario gracias a sus elementos costumbristas, a su humor y a la vivacidad de muchos de sus episodios.
El Periquillo Sarniento se publicó íntegramente por primera vez en 1830-1831, y ha sido objeto de incontables
reimpresiones. El éxito de esta novela, que refleja de modo realista la vida mexicana en tiempos de su autor, fue grande,
y disfrutó de envidiable popularidad porque en ella cobran vida los diversos niveles sociales, con el lenguaje peculiar de
cada uno, sobre todo el de los oficios y profesiones (el estudiantil, el de los abogados, los médicos, los jugadores
profesionales, los ladrones, etc). Las escenas de la vida privada están descritas con minuciosidad y riqueza de datos, así
como las leyendas y supersticiones de carácter popular.
Es indudable que muchos de los incidentes que forman la trama de esta novela están tomados de la vida misma de
Lizardi. Se relata la niñez del protagonista, y por las páginas dedicadas a ella desfilan sus progenitores, sus primeras
escuelas y maestros, sus cursos universitarios y sus observaciones de la vida estudiantil. En busca de una profesión que
exigiese la menor preparación posible, Periquillo se fija en el sacerdocio, pero malas compañías acaban por apartarlo de
él.
El temor de ser aprendiz lo lleva a un monasterio, del que sale al poco tiempo, y después de dilapidar su exigua herencia,
emprende diferentes aventuras, durante las cuales entra al servicio de una serie pintoresca de amos: un escribano
socarrón, un barbero, un médico charlatán, un subdelegado vicioso y un capitán del ejército. Sólo por ser realmente
cobarde (le faltaba valor para empresas peligrosas) no pudo aprovechar la oportunidad de hacerse salteador de caminos
para ganarse la vida. El héroe de El Periquillo Sarniento no difiere de sus congéneres de la novela picaresca española sino
en que al final, arrepentido de sus extravíos, se pone a trabajar y a ganarse la vida honradamente, y muere por fin
convertido en un ciudadano respetable.
En ciertos aspectos, La Quijotita y su prima (1818) es una novela similar a El Periquillo Sarniento, protagonizada ahora
por una mujer apicarada. Don Catrín de la Fachenda (cuyo título completo es Vida y hechos del famoso caballero don
Catrín de la Fachenda, publicada póstumamente en 1832) es también una novela de carácter moralizante no exenta de
trascendencia a la luz de su examen del país. En ella se relata la vida de un joven presuntuoso; la aversión al trabajo y las
absurdas pretensiones de esta especie de señorito de la época colonial acaban causando su ruina. De Noches tristes y
día alegre (1818), obra de carácter autobiográfico influida por las Noches lúgubres del español José Cadalso, se suelen
destacar los rasgos que preludian el romanticismo mexicano.
(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los
continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.
Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su
sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del
general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las
armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano
de Mosquera.
Jorge Isaacs
Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a
Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas
del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo
paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura.
Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que
le obligó a dejar a un lado su afición por la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las
haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos los negocios a su
hermano Alcides.
De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como comerciante en un almacén
donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de
su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por
mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Tolima en
el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió al partido radical. Esta conversión no le fue
perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado
Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870).
En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile. En 1873 regresó nuevamente
a Colombia y se dedicó a organizar la educación en Cali. Se preocupó por la calidad de la enseñanza en todos sus
aspectos, tanto en preparación y capacitación de los maestros, como en dotación de los centros educativos. Promovió la
educación de la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente, ocupó el cargo
de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884).
En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontró apoyo del gobierno central
ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cámara. Después de su fracaso como político en el
intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo
nombró secretario de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer viaje desde
Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde
descubrió yacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira.
Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca, donde descubrió cavernas
con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería,
Ronda y Masuga. Aquí también descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó sus últimos años en
Ibagué con su familia, donde murió.
Su obra literaria
En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de
alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los críticos literarios la han reconocido como la mejor novela
romántica de América Latina, y le ha merecido a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos
universales.
La anécdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es mínima. Efraín, terminados sus estudios,
regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años,
adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora,
mientras sombríos presentimientos (la enfermedad de María, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre del
muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave
enfermedad de María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los últimos momentos vividos por la amada los
conocerá a través de la narración de su hermana Emma.
Casi la totalidad de la obra se refiere a la estancia de Efraín en la hacienda, desde su vuelta del colegio de Bogotá hasta
su marcha a Inglaterra. En un admirable "tempo lento" el autor nos presenta, en esta parte central, el mundo idílico de
las relaciones entre los dos enamorados, hecho de silencios, equívocos, medias voces, secretos, palabras no
pronunciadas, adivinaciones, juegos de manos, miradas... y a su alrededor el escenario real de la tierra del Cauca.
Motivan este doble aspecto, de idilio y realidad, las dos corrientes literarias que confluyen en la novela: la romántica y la
realista. La primera proviene del pasado; es la corriente de la novela sentimental, que en la obra tiene su muestra más
importante en el exotismo del cuento de esclavos de Nay y Sinar, desarrollado en un marco africano; la segunda, cara al
futuro, anuncia algunas características de parte de la novela hispanoamericana, y dentro de ella tiene lugar el máximo
acierto de Jorge Isaacs: el descubrimiento del paisaje americano. Problema muy discutido por la crítica ha sido el del
valor autobiográfico de la narración: en algunos momentos es indudable que Isaacs nos está dando su experiencia
directa y familiar.
(Juan Valera y Alcalá Galiano; Cabra, 1824 - Madrid, 1905) Escritor y crítico español cuya obra se inscribe en una
corriente esteticista opuesta al realismo naturalista. Político y diplomático, fue un hombre culto y refinado, cuyo
hedonismo no estuvo desvinculado de sus numerosas aventuras amorosas e incluso de su tardío y desgraciado
matrimonio con Dolores Delavart, a la que doblaba en edad. Se inició como teórico literario con Ensayos literarios
(1844), libro que fue destruido casi en su totalidad, y con críticas y recensiones en diversos diarios y revistas españoles e
hispanoamericanos.
En éstos también escribió cuentos y novelas por entrega, pero su entrada definitiva en la narrativa se produjo
tardíamente, cuando dio a conocer Pepita Jiménez (1874), la novela española más popular del siglo XIX, en la que, no
obstante sus notas costumbristas y su temática amorosa de corte romántico, concretó literariamente sus posturas
antirrealistas, sus inquietudes formales, y su voluntad de definir una prosa y un estilo depurados.
Más tarde dio a conocer Las ilusiones del doctor Faustino (1875), publicada por entregas, El comendador Mendoza
(1877), Pasarse de listo (1878), Doña Luz (1879), y tras un largo paréntesis y ya afectado por una progresiva ceguera,
Juanita la larga (1896), también publicada anteriormente por entregas, y Morsamor (1899). Su dominio de una
depurada técnica narrativa le permitió valerse de recursos expresivos que ampliaron los registros temáticos de sus
novelas, consideradas en sí mismas "cuentos rosas" por algunos críticos.
De hecho, como apuntó José F. Montesinos, "sentía cierto menosprecio por esas obras de imaginación o de
entretenimiento, como las llamó, que siempre le parecieron sacadas de quicio cuando acogían problemas arduos o se
hacían eco de cuestiones ajenas al puro goce estético". En el caso de Pepita Jiménez, el recurso epistolar para narrar la
historia rosa le permitió abrir otros puntos de vista, entre los cuales el del narrador marca un irónico y crítico
distanciamiento, que acentuaba su idea básica de que toda obra de arte debía aspirar por principio a la belleza. De ahí
que cargara contra la "indecencia docente y humanitaria" de los naturalistas.
También atacó las formas retóricas de los "nuevos filósofos y políticos", aunque él mismo escribió cuentos filosóficos al
modo de Voltaire, como El pájaro verde (1860), y La buena fama (1894). Para algunos historiadores de la literatura
española, su verdadera importancia hay que buscarla como ensayista, en particular en libros como De la naturaleza y
carácter de la novela (1860), cuya publicación precedió su ingreso en la Real Academia Española, y, sobre todo, Apuntes
sobre el nuevo arte de escribir novelas (1886-1887). En esta última obra confrontó su tesis con las de E. Pardo Bazán y de
otros naturalistas, y abogó por un arte narrativo comprometido con la "verosimilitud artística" y, consecuentemente,
desvinculado de toda ideología o fidelidad a la realidad social.
3. Busca 3 obras literarias de las épocas tratadas en el primer punto y realiza un resumen corto de la obra.
Comienza con Pedro Sarmiento (Periquillo) en una cama y resignado a morir, él nos va contando el motivo que tuvo para
hacer este libro, el advertirles a sus hijos de los peligros que los amenazan en los cuales él ya estuvo, para que no caigan
en ellos, da razón de sus padres, de donde viene y donde nació.
Sus dificultades empiezan con su madre, ella es sobre protectora, impide a su padre que permita que Periquillo aprenda
un oficio.
Le Llaman “Periquillo Sarniento” por el momento en que Pedro tuvo que ir a estudiar, vestía de saco verde y pantalón
amarillo esos colores y que su profesor lo llamaba Pedrillo hicieron que sus amigos lo apodaran “Periquillo” y una vez
enfermó de sarna sus amigos lo terminaron de apodar “Periquillo Sarniento”.
Todo se comienza a complicar en el momento en el que mueren los padres de Periquillo este hombre humilde e
inadaptado se queda solo, sin ningún oficio práctico y rodeado de malas amistades.
Nudo: Se basa en la manera en la cual el Periquillo Sarniento sobrevive después de la muerte de sus padres pasando por
casinos donde se dedica a hacer fraudes con Januario un amigo, lo descubren y le dan una golpiza mandándolo al
hospital, él y Januario roban una casa donde lo cogen y lo llevan a la cárcel, En la cárcel conoce a Don Antonio.
Hiso de sirviente varias veces, sufriendo de fuertes golpizas, trabajando en una botica , en un consultorio haciéndose
pasar por doctor conociendo a varias chicas en sus aventuras, pidiendo limosna como ciego, naufragando y llegando
hasta china y regresando de manera muy audaz .
Desenlace: Periquillo se reencuentra con don Antonio, el hombre que había estado con él en la cárcel.
Conoce la familia él y se enamora de su hija, Casándose con ella y teniendo tres hijos. Luego de ahí muere el amo del
Periquillo dejándole su herencia, Periquillo conoce a Lizardi que fue padrino de su hijo, el Periquillo hace unos cuadernos
donde plasma su vida, le encarga los cuadernos a Lizardi para que se los diera a los hijos del Periquillo y los advierta de
los peligros que se pueden presentar en la vida.
Tiene como protagonista a un apuesto y apasionado joven llamado Efraín quien a temprana edad deja la casa paterna y
viaja a la capital para estudiar.
La tristeza aflige grandemente a los suyos al verlo partir, entre estos familiares se encuentra una delicada niña, María,
adorable huerfanita que es hija de Salomón, un amigo del padre de Efraín, judío como él y de una dama española que
muere muy joven de una extraña enfermedad, heredada por María, su padre luego de la muerte de Sara, su esposa, deja
María a cargo de la familia de Efraín y parte también de viaje, pero muere muy lejos.
Efraín al regresar a la casa paterna, encuentra a su padre muy envejecido, sus hermanas son ya adolescentes y sus ojos
se deslumbran por el prodigio de la belleza de María.
El amor de María y Efraín crece como una hoguera incontenible, pero está presente la amenaza de la enfermedad
heredada por María y la proximidad de un viaje a Inglaterra de Efraín para estudiar medicina.
Su padre decidido que ese viaje se realice inmediatamente para que la vuelta sea más pronta y poder así morir en paz y
también para controlar la desbordada pasión entre los adolescentes.
Efraín y María se comunicaban mediante cartas, las cuales cada vez eran menores, causándole honda preocupación al
enamorado, hasta que un día un mensajero llegado de Colombia, enviado por el padre de Efraín, trae una nota escueta
de este, algo de dinero y los pasajes comprados para que vuelva inmediatamente al cauca porque María agonizaba,
devastada por la cruel enfermedad que llevo a la tumba a su madre.
El desesperado joven no se detiene ni un segundo y emprende un largo y difícil viaje a fin de encontrarse con María,
pero el destino se lo impide; un día antes de su arribo María muere mirando el camino por donde debía aparecer su
amado.
Devastado por el dolor, Efraín deambula extraviado por la hacienda y llora enloquecido ante la tumba de su amada;
roído por su lejana felicidad, parte deshecho de angustia y se pierde como una sombra en los umbríos parajes de la
incierta vida.
}
FUNDETEC CON VISION UNIVERSITARIA RESOLUCION 1535/06 S.E.B.
El joven seminarista don Luís de Vargas, de regreso a su pueblo natal para unas breves vacaciones antes de pronunciar
sus votos, se encuentra con que su padre, don Pedro, se dispone a contraer nupcias con la joven Pepita Jiménez, de
veinte años de edad, viuda de un octogenario, y de singular belleza y piedad.
Los contados entre el futuro sacerdote y la joven viuda son como baño de vida para el joven, que ha pasado su
adolescencia entre místicos y teólogos, y que piensa dedicar el resto de sus días a la conversión de los infieles.
El joven acompaña a Pepita Jiménez en sus paseos por el campo, asiste a reuniones en su casa y, sin darse cuenta, cede
poco a poco a una pasión que él considera pecaminosa, pero que se hace más fuerte que su vocación y que su amor
para su padre, en el que ve secretamente un rival.
Para sustraerse a su pasión piensa Luis en partir, pero Pepita Jiménez que le ama y que ha hecho todo lo posible para
enamorarle, se finge enferma, le llama a su cabecera y a través de una sutil dialéctica le convence de que siga la llamada
de la vida y le declare su amor.
Luis se abandona al nuevo sentimiento con ardor de neófito. Al salir, va a juzgar, desafía a uno que insulta a Pepita
Jiménez, lo hiere y por fin afronta resueltamente al padre para comunicarle su renuncia a los votos y su amor por Pepita
Jiménez.
Pero en lugar que hallar en el viejo la reacción que esperaba, este le revela serenamente que ya lo había comprendido y
que por su parte había hecho todo lo posible para que las cosas llegasen a solución natural. Pepita Jiménez es una
novela de un realismo psicológico muy distinto del plástico de la tradición española.
1. De los diferentes tipos de informes, investigue sobre cinco de ellos y elabore un cuadro comparativo. No
olvide incluir 3 ejemplos
2. Busca y escribe:
1) Sol
2) Piel
3) Miel
4) Sal
5) Pan
6) Res
7) Ser
8) Ver
1) Si-lla
2) Me-sa
3) Ca-sa
4) Va-ca
5) Ro-pa
6) Ga-to
7) Ba-ño
8) So-pa
9) Va-so
10) Pe-rro
1) Ven-ta-na
2) Es-pe-jo
3) Ves-ti-do
4) Bom-bi-llo
5) Le-tre-ro
6) Ce-lu-lar
7) Es-tu-fa
8) Za-pa-to
9) Ca-mi-lla
10) Ca-me-llo
11) Ca-de-na
12) Al-ber-ca
13) Ba-su-ra
14) Es-tri-bo
15) Ca-rre-ta
1) Ven-ti-la-dor
2) Te-le-vi-sor
3) Te-lé-fo-no
4) Dis-cí-pu-lo
5) Ca-rre-ti-lla
3. Separa las siguientes palabras en sílabas y posteriormente clasifícalas si son monosílabas, bisílabas, trisílabas
o polisílabas:
Fe Fe Monosílaba
Luz Luz Monosílaba
Amargura A-mar-gu-ra Polisílaba
Justicia Jus-ti-cia Trisílaba
Zoológico Zo-o-ló-gi-co Polisílaba
Renault ZOE, el pró-xi-mo coche eléctrico: Por su convincente re-la-ción entre precio, ta-ma-ño y rendimiento, el
Zoe puede convertirse en uno de los mo-de-los eléctricos más ven-di-dos. Es un utilitario del ta-ma-ño de un
Clio, con hasta 200 kilómetros de autonomía y un precio estimado in-fe-rior a 20.000 euros. Junto con el
urbanita Twizy, es el primer mo-de-lo de Renault desarrollado desde el prin-ci-pio para a-lo-jar una mecánica
eléctrica. Y este de-ta-lle se a-pre-cia en el es-pa-cio in-te-rior, que in-te-gra las ba-te-rías sin sacrificar la
habitabilidad ni el maletero, como su-ce-de con la ver-li-na Fluence Z.E, que pierde gran parte de su capacidad
de carga frente a las ver-sio-nes con mo-to-res convencionales. El di-se-ño del Zoe re-fle-ja también el nuevo len-
gua-je estético que pre-pa-ra la marca fran-ce-sa. Mide 4,06 metros de largo, e in-clu-ye cinco plazas y un
maletero de 292 litros. Aunque to-da-vía es un prototipo, la marca de-cla-ra que el mo-de-lo de serie definitivo
será igual al 90%. Tiene un motor de 80 CV, al-can-za 135 km/h y o-fre-ce una autonomía que, según Renault,
ron-da-rá los 200 kilómetros. Su pa-que-te de ba-te-rías e-le-va el peso hasta unos 1.400 kilos, aunque la fuerza
del motor (222 Nm) con-si-gue o-fre-cer aun así aceleraciones rá-pi-das: de 0 a 100 km/h en 8,1 se-gun-dos,
menos que muchos utilitarios con buenas prestaciones y mejor que el Nissan Leaf (en-la-ce a su prueba com-ple-
ta), hasta a-ho-ra el tu-ris-mo eléctrico con mejor aceleración. Necesita entre seis y ocho horas para re-car-gar
las ba-te-rías en un en-chu-fe normal. Con la denominada re-car-ga acelerada, que o-tor-ga una po-ten-cia de
hasta 22 kw, las pilas se llenan en a-pe-nas una hora. Esta so-lu-ción será también compatible con los Fluence
Z.E. que se fa-bri-quen a partir de me-dia-dos de 2012.
5. Forma una oración donde figuren las siguientes palabras bisílabas: fondo, altos, roja, tierra.
Al fondo diviso árboles altos, una casa roja y una tierra cultivada.
- neoclásico – palabra – agricultor – Matagalpa – pintor – expresión – apocalíptico – agua – iglesia – majestad – escuela
– naranja – autoridad – biblioteca – libro – lectura – prólogo – almacén – hospital – maestro- rojo- amarillo- pájaro –
tránsito – reglas.
7. Realice un mapa conceptual teniendo en cuanta el tema de las silabas. Incluya también ejemplos.
SÍLABAS
1. Reconoce el proceso evolutivo que ha tenido nuestro idioma a través del tiempo.
La situación que existía entre los reinos cristianos del norte y Al-Andalus en el sur no admitía en principio comparación:
en el siglo X, cuando la principal ciudad de León no era más que una población, quizá fuera Córdoba la ciudad del mundo
donde se cultivaba la ciencia más avanzada de la época: la aritmética, la astronomía, la geografía, la medicina. El
adelanto científico de Al-Andalus originó que las lenguas romances adoptaran una serie de términos de la filosofía, la
aritmética, la arquitectura que la geografía; y los contactos que se daban entre cristianos y musulmanes propiciaron la
adopción de las palabras árabes de uso cotidiano que aún permanecen
como cifra, algodón, alforja, albañil, alcalde, azul, alcázar, albaricoque,
aldaba. Sin embargo, los antepasados de la península Ibérica no sintieron
demasiado aprecio por esa herencia árabe, que abandonaron, sobre todo a
partir del Renacimiento. El latín, que se empleó en toda Europa hasta el
siglo XVII como vehículo del pensamiento científico, es la lengua que ha
proporcionado el mayor número de préstamos al castellano y a las otras
lenguas romances.
El español en América
El español llevado a América por los conquistadores evolucionó de distinto modo según las regiones y las zonas de
influencia de las lenguas indígenas. Todo dependió también del nivel de cultura de cada región: así no se puede
comparar la región de Río de la Plata, de escasa cultura, con las altas culturas de los mayas y de los aztecas en
Mesoamérica o la de los incas en los Andes.
Es importante para estudiar la evolución del español de América tener en cuenta que los conquistadores eran de
diferentes provincias españolas. Las diferencias entre el español americano y el castellano peninsular son, sin embargo,
no tan grandes como a veces se piensa. Las características típicas del castellano de América se encuentran ya en la
FUNDETEC CON VISION UNIVERSITARIA RESOLUCION 1535/06
S.E.B.
península: Canarias, Andalucía, Galicia. Ya Colón llevó en sus viajes intérpretes. Él sabía las lenguas mediterráneas y sus
intérpretes dominaban lenguas asiáticas. Al llegar a la isla El Salvador, comprobaron que los indios no entendían ninguna
de las lenguas de los intérpretes. Colón tomó en su barco a cinco indios, que asustados se tiraron al mar y cuando
llegaron a Santo Domingo no quedaba más que uno de ellos.
Al llegar a Cuba con unos indios de Haití, después de dos semanas de viaje, los indios ya conocían algunas palabras
españolas. Se entendieron algo con los cubanos, notaron el parentesco entre la lengua de los indios de El Salvador, de
Cuba y Haití. Era la lengua llamada el taíno, que tiene una importancia principal en la historia de la lengua española. No
quedan restos del taíno, por lo que no sabemos cómo era esa lengua. Pero esta lengua fue la que más influyó en el
español americano, más que el náhuatl de México o el kechua del Perú.
El taíno fue la primera lengua que conocieron los españoles en América y recogieron las palabras indígenas para
nombras las cosas que no tenían o no conocían de España. Así pasaron al español las primeras palabras indígenas: “maíz,
canoa, tabaco, bohío”. Era el taíno una de las más pequeñas lenguas indígenas. Si se suman los americanismos, la lengua
española tiene más americanismos que vocablos de origen e influencia árabes.
No existe una uniformidad lingüística completa en la América Hispana, pero sus variedades son menos discordantes
entre sí que los dilectísmos peninsulares. Sin embargo, es hoy más uniforme el español en Hispanoamérica que lo era
cuando ésta pertenecía a España. Esto se debe a que en el siglo XIX se multiplicó la instrucción pública, con lo que se
redujo el analfabetismo. La escuela ha sido el instrumento de la uniformidad, de modo que el español escrito es como el
de la península, prescindiendo de determinadas formas léxicas.
El español no ha producido ninguna lengua criolla. La lengua criolla es una simplificación de la lengua corriente para
reducirla a sus elementos primarios. Se reducen las formas verbales, el singular y el plural, los géneros se suprimen,
queda una sola forma. Es la omisión de las partes orgánicas de una lengua que pueden ser difíciles para el aprendizaje.
Es la reducción de la lengua al pasar de una cultura superior a una inferior. El francés ha producido muchos dialectos
criollos. Al salir de Francia, el francés empieza a perder fuerza, p. e. en Haití. El portugués ha producido también mucho
criollismo. EL inglés tiene varias formas criollas, como en Guayana.
El único ejemplo de presunta lengua criolla del español es el papiamento, que en el fondo tiene influencia portuguesa,
holandesa y española sefardita. No es una lengua criolla española, pero sí portuguesa. Los judíos españoles expulsados
de España se fueron a Holanda y de allí pasaron a Curazao, de ahí viene la influencia del español en el papiamento.
¿Por qué el español no tiene criollismo? Santo Domingo habla español, mientras que Haití habla criollo y no francés. Se
debe a la tradición española del buen hablar que ha contribuido a la unidad del español en América. En España el
sentimiento de hablar bien pasa a formar parte del carácter. El hablar bien es señal de señorío, aunque falten las
riquezas, la lengua iguala en grandeza y señorío a todos. Una palabra mal dicha que puede despertar la sonrisa de los
demás es una vergüenza que hace sentirse inferior. La sobrevalorización de la persona, típica de la mentalidad del
español “moderno”, potenció este rasgo del carácter.
Es extraño que siendo España un país de gran diversificación, tan quebrado y lleno de contrastes, con tantas regiones, es
el país de Europa de menos dialectos, el más uniforme. Más dialectos hay en Francia, Portugal o Italia. Este sentimiento
de incorporarse a lengua correcta sigue íntegro al extenderse el español por el mundo. Es una preocupación que ha ido
con la cultura española misma. En Hispanoamérica se ha exaltado la preocupación y el sentimiento de la lengua correcta.
La sensibilidad frente al lenguaje incorrecto es casi patológica. Se está siempre en guardia por el idioma. Desde que se
nace, el hablar mal es ser víctima de la burla de todos. Hay gran preocupación por los defectos en el hablar.
1. Con la ayuda de un diccionario busca palabras que el español ha tomado de otras lenguas como:
. Germanismos: Bigote, blanco, brindis, espía, espuela, guante, guerra, rico, cuarzo, cobalto, níquel, vals, yelmo, toalla.
. Arabismos: Aceite, asesino, cero, gazpacho, guitarra, nácar, ojalá, pijama, polvo, resma, máscara, jabalí, chaleco, dado.
. Galicismos: Afiche, brasier, broche, carnet, champaña, colonia, hotel, menú, pan, perfume, tarta, tenis, champiñón.
. Anglicismos: Aerobic, bar, blue jeans, chance, closet, DVD, email, copy, CD, car wash, business, chequear, cell phone.
. Americanismos: Acuerpar , ahuyama, barretón, changua, ganga, hallaca, lulo, matero, muñequito, pestañazo, tilapia.
2. Determina si las siguientes expresiones son falsas o verdaderas. Escribe V o F según sea el caso.
. Durante el gobierno de los reyes Fernando e Isabel, el castellano fue considerado apto para sustituir el latín en la
expresión del pensamiento científico y literario V F
3. lee el siguiente fragmento y determina qué rasgos característicos del español americano están presentes.
“…Y bueno, pibe, ahora vamos a liquidar este asunto de una vez por todas, hasta cuándo nos vas a seguir ocupando una
cama, che. Contá despacito, uno, dos, tres. Así va bien, vos seguí contando y dentro de una semana está comiendo un
bife jugoso en casa…” Julio Cortázar, La isla a mediodía y otros relatos.
Morfosintácticos:
El voseo, la sustitución del pronombre tú por vos.
Uso diferente de la derivación mediante diminutivos y aumentativos
Léxico-semánticos:
Los principales rasgos léxico-semánticos son una persistencia mayor de arcaísmos
4. Elabora una lista de MINIMO 15 palabras propias de nuestra región, que, según tu opinión, no sean habladas en
otras regiones donde se hable español.
1) embarrarla=meter la pata
2) vacano= buen tipo, que bueno
3) sardino=jovencito
4) mata= planta
5) saco= chaqueta
6) plata=dinero
7) carro=coche
8) aburrido=triste
9) guayabo=resaca
10) piso=suelo
11) esfero=bolígrafo
12) bomba=gasolinera
13) gomelo= pijo
14) oso= vergüenza
15) media= calcetín
1. Busca palabras con significado similar a cada una de las siguientes. Luego escríbelas:
Inventar: imaginar, idear, concebir, planear, ingeniar, descubrir, discurrir, encontrar, hallar, pensar, proyectar, crear.
Sujetar: coger, asegurar, retener, sostener, contener, agarrar, asir, enganchar, trabar, entorpecer, atar, paralizar.
Hallar: encontrar, topar, tropezar, descubrir, inventar, acertar, obrar, idear, imaginar, averiguar, solucionar.
Copiar: reproducir, transcribir, calcar, fotocopiar, xerocopiar, plagiar, remedar, imitar, falsificar, fusilar.
Pobre: indigente, menesteroso, pordiosero, mendigo, mísero, miserable, infortunado, necesitado, desgraciado.
2. En cada oración cambia la palabra destacada por una cuyo significado no altere el sentido de la oración
3. Observa las palabras numeradas, después de leer las cinco opciones que siguen subraya aquella cuyo significado se
acerque más al de cada una de las palabras en mayúscula.
1. ACUÑAR 2. AMINORAR
a. Quitar a. Levantar
b. Soñar b. Disminuir
c. Admitir c. Fastidiar
d. Grabar d. Condenar
e. Activar e. Advertir
3. BOICOT 4. CALCINAR
a. Botín a. Perforar
b. Obstrucción b. Plagiar
c. Ganancia c. Cerrar
d. Gracia d. Incinerar
e. Ofrenda e. Copiar
5. DEGRADAR 6. DEPURAR
a. Encomiar a. Corromper
b. Honrar b. Ensuciar
c. Humillar c. Limpiar
d. Respetar d. Manchar
e. Ensalzar e. Desasear
7. EFUSIVO 8. ESPARCIR
a. Cariñoso a. Derramar
b. Áspero b. Acumular
c. Adusto c. Juntar
d. Severo d. Allegar
e. Esquivo e. Amontonar
9. FINIQUITAR 10. GENUINO
a. comenzar a. Falso
b. saldar b. Ilegítimo
c. iniciar c. Alterado
d. abrir d. Auténtico
e. principiar e. Impuro
11. GULA 12. HOSTILIZAR
a. Glotonería a. Agredir
b. Alegrarse b. Convenir
c. Recompensar c. Acordar
d. Ganar d. Pacificar
e. Protestar e. Simpatizar
4. Escribe dos sinónimos de cada una de las palabras subrayadas en las siguientes oraciones.
Limpio: SUCIO
Ordenado: DESORDENADO
2
3 41 A N E L I D O
M I M
5 L A S T I M A R P
R P E
O 6 C U E R D O
7 I M P U E S T O 8 F
9 I Q E
M B U C
10 E Q U I L I B R I S T A
D E N O
I Q
T 11 D E S C U E N T O
A E
12 R O E D O R
Las figuras literarias son los recursos poéticos que se utilizan para denominar de otra forma a las personas, las cosas o
los hechos.
En toda figura literaria siempre hay una asociación de imágenes: una es la imagen real o "referente real". La otra es la
imagen en lenguaje figurado.
El lenguaje literario tiene más posibilidades que el lenguaje usual y cotidiano. Al fin y al cabo es el lenguaje que expresa
la belleza, lo estético de la vida.
Por eso, el estilo figurado en la literatura aparece tanto: no tiene límites, permite la imaginación indefinida, hace ver la
realidad de manera diferente. Las "figuras" literarias crean de nuevo el lenguaje, es decir; crean la felicidad de bautizar
de nuevo las cosas.
Metáfora La metáfora designa una cosa real "tus ojos son dos cocuyos asombrados que alumbran
con el nombre de otra, porque tu ternura". Sebastián Díaz.
entre ambas hay alguna relación
de semejanza.
Símil o comparación Es una comparación más "hay golpes en la vida, ton fuertes...Yo no sé/Golpes
sencilla que la metáfora, donde como el odio de Dios".
se utiliza la palabra "como" para
"la sabana se extendía como un verde tapiz de
señalar y conectar esa
variados tonos".
comparación.
Cesar Vallejo
Hipérbole Consiste en exagerar las cosas, "El dictador era un hombre cuyo poder había sido
aumentándolas o tan grande que alguna vez preguntó qué hora son y
disminuyéndolas de un modo le habían contestado las que usted ordene mi
extraordinario. genera!".
Antítesis Se oponen juicios de "No tenía ganas de nada. Solo de vivir". Juan Rulfo.
semejanza. Consiste en afirmar
algo y luego negarlo.
Anáfora o repetición Consiste en repetir palabras o "Hay una línea de Verlaine que no volveré
expresiones. La utiliza el escritor
a recordar,
para darle énfasis, vitalidad a lo
que está diciendo. Hay una calle próxima que está vedada a
mis pasos,
Epifonema o sentencia Reflexión profunda, expresada de "Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser
manera sucinta y enérgica. vivo.../Ser y no saber nada, Y ser sin rumba
cierto/...y no saber a dónde vamos, ni de dónde
venirnos" Rubén Darío.
Ironía La ironía expresa una idea a "Cuando sonó la trompeta, estuvo/todo preparado
través de una burla fina y en la tierra, / Jehová repartió el mundo/ a Coca-Cola
elegante, dando a entender lo Inc, Anaconda, Ford Motors y otras entidades:/se
contrario de lo que se dice. repartió lo más jugoso".
Pablo Neruda.
Escrito 1:
Ese sapo verde EPÍTETO
se esconde y se pierde; ANTÍTESIS
así no lo besa
ninguna princesa.
Porque con un beso
él se hará princeso PERSONIFICACIÓN
o príncipe guapo;
¡y quiere ser sapo!
II
La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,
ANÁFORA Y tuve miedo de andar toda tu ausencia
solo, ANÁFORA Y fue la tarde de volver al olvido
ANÁFORA
Y fue la hora de desandar tu cariño
ANÁFORA Y me hice noche en el huerto
ANÁFORA
Y de entonces que ando noche tu recuerdo ANÁFORA
III
Puedo decir febrero ahora, ANÁFORA
Puedo mirar el infierno ahora, ANÁFORA-METÁFORA
Puedo pensar tu nombre ahora ANÁFORA
Y todo apenas me pone un temblor en las
entrañas Como ves con el tiempo todo cambia…
1.- Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior:
a) metáfora
b) hipérbaton
c) comparación
d) hipérbole X
3.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del
poema anterior: La angustia de alguien:
a) Porque su amor no es correspondido.
b) Ya que ama demasiado y eso le duele.
c) Que desea que su amor llegue a la cita. X
d) Quien siente que ha sido engañado por su amor.
4.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la segunda estrofa del
poema anterior: El sufrimiento de alguien:
a) Ya que tiene que olvidar a su amor. X
b) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.
c) Que tiene miedo de volver a enamorarse.
d) Cuando el amor es muy fuerte.
5.- Cuál de las siguientes alternativas resume el contenido de la tercera estrofa del poema anterior:
a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.
b) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor. X
c) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor.
d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.
2.- Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:
a) Una gran comparación X
b) Una excelente hipérbole.
c) Una larga personificación.
d) Una enorme antítesis.
3.- La expresión ennegrecida: ” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:
a) comparación
b) antítesis
c) hipérbole
d) metáfora X
6. Explica por qué razón son importantes las figuras literarias para la literatura y la poesía.
Las Figuras retóricas son palabras o frases que son utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. Este
énfasis consiste en que el autor, hablante o creador hace escape del sentido literal de la palabra o frase, o este
da un sentido diferente al comúnmente utilizado.
Las Figuras retóricas son muy importantes dentro de la literatura y la poesía, ya que éstas complementan la
realización estética, al lenguaje literal, palabras cultas y poéticas y le da un valor adicional a todo ello. Éstas
también tienen la capacidad de transportarnos a través de la literatura a un mundo más intangible.
Una figura retórica tiene multi-capacidades, es capaz de conciliar lo opuesto, hermosear lo imposible, expresar
lo absurdo, dar cualidades inexistentes, relacionar mundos distintos y mucho más, es por esto que es usado
comúnmente de forma abundante en obras literarias.
8. Resuelve la siguiente sopa de letras en donde deberás encontrar a las principales figuras literarias
I D F R R B I O U H F G P
V S E N T E N C I A I H E
S R I E D C N N Y Y A M R Metáfora
I C E F C V A N T N N Y S Símil o comparación
M N R I O H O I M N T N O Hipérbole
I A C U I E D B R T I B N Antítesis
L N B Y P O M N L O T O I Anáfora o repetición
B T D E T C C A E R E A F Personificación
G I M E T A F O R A S U I Epifonema o sentencia
I T V C B S O C O C I P C Ironía
R E S O I L R O N P S N A
O S M D I T P E E S A L C
N I E E T R T A P H A S I
I S I A N A F O R A I C O
A L A D E B O R S G J O N
G E L C U I S O R T A Z E
I A R J E L O B R E P I H