Taller de Español RESUELTO
Taller de Español RESUELTO
Taller de Español RESUELTO
TALLERES DE ESPAÑOL
1. ¿Qué es la comunicación?
La comunicación es una necesidad para las personas, por eso es que aquellas que tienen
dificultades y no tienen la capacidad de adquirir el habla, como, por ejemplo, los
hipoacúsicos, tienen formas alternativas para hacerlo. El lenguaje que suelen utilizar es a
través de gestos y señas con las manos. Cualquier persona puede aprender este tipo de
lenguaje.
Lo mismo sucede con las personas que poseen una discapacidad visual. El poder leer es un
tipo de comunicación, por eso, los ciegos o disminuidos visuales cuentan con su propio
sistema de lectura, este se denomina sistema Braille. El sistema Braille se caracteriza por
brindar la oportunidad de lectura y escritura a través del tacto.
Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a cabo
cualquier tipo de comunicación. Este término refiere normalmente a aquellos medios que
son de carácter masivo, es decir, aquellos cuya comunicación se extiende a las masas.
1
Sin embargo, existen medios de comunicación que se establecen en grupos reducidos
de personas y que son de carácter exclusivamente interpersonal. El ejemplo más claro de
ello es el teléfono.
Hoy en día los individuos y las comunidades acceden a este tipo de canal para tener
material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos
tipos, que pueden ser: políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden
referirse al nivel local o al contexto mundial.
Vivimos en un mundo de decisiones, luchemos contra nuestro propio “yo” para que esas
decisiones sean resultado de nuestras verdaderas motivaciones. No hay mejor influencia
que la que ejercen nuestros propios gustos, aspiraciones y metas en la vida.
2
5. ¿Crees que los medios de comunicación son neutros cuando nos informan?
Los medios no pueden ser neutros, porque su principal objetivo es la captación de público y
por consecuencia de crecimiento financiero y de cobertura, el gobierno debe regular lo que
la mayoría conocemos como criterios aceptables de comunicación, para evitar que el
lenguaje y las palabras dañen a personas inocentes y el personaje comunicador gana dinero
y prestigio utilizando una de estas herramientas, debe por lo tanto respetar ambas reglas y
tener las suyas para que las tres se compaginen y sirvan para lo que están, si alguna de las
partes incumple, el triple se desmorona
6. ¿Crees que todas las noticias que se emiten son de interés? ¿Por qué? ¿A qué
crees que responde?
No, de acuerdo a mi punto de vista las noticias algunas son de mucho interés porque
nos podemos dar de cuentas que es lo que realmente está pasando en el mundo
entero, sin las noticias seriamos unas personas realmente desubicadas, pero por otro
lado, en ocasiones informas cosas triviales y sin sentido, chismes que no son de
ningún beneficio ni enriquecimiento. Creo que el hecho de usar noticias basura, que
en ocasiones hasta son falsas, se debe a tiempo relleno que necesitan usar los
medios de comunicación para mantener a las masas sumergidas en su programa, un
televidente menos representa menos ingreso y déficit en su economía.
7. ¿Crees que los medios de comunicación son libres para emitir la información que
quieren? ¿Están influenciados por algunos poderes? ¿Cuáles crees que podrían
ser estos poderes?
Si, son libres para emitir la información que deseen emitir pero que sea verídica, es decir
que sea real.
Muchas veces sí, hay mucha gente con poder detrás de los medios de comunicación, pero
eso no debe ser impedimento para emitir una información clara y precisa. Esta el gobierno,
empresas con mucho poder e influencia en el medio y hasta grupos subversivos.
8. ¿Qué criterio utilizas para escoger tus fuentes de información? ¿Por qué? ¿Crees
que somos libres a la hora de escoger como nos informan?
3
La objetividad y la autoridad, sobre todo, pues es un aspecto importante en el que basarse,
ya que basarse en la subjetividad tiende a generar confusiones e incluso respuestas
múltiples que no tienen una base sólida; y escoger fuentes de información con poca
autoridad en el tema genera una desinformación en todos los aspectos ya que no hay nada
que respalde que la información sea verídica.
Sí hasta cierto punto, pues nosotros nos consideramos como seres que adquieren
información de manera totalmente libre, y en una sociedad como la actual cualquier tipo de
información es accesible mediante la búsqueda de cualquier tema de interés y opinión ya
sea por los medios de comunicación comunes o incluso a través del Internet; sin embargo
nosotros nos llegamos a privar de esa libertad ya que cuando nos convencemos de alguna
postura (sea de cualquier tema), solo buscamos lo que queremos oír y ver. Nuestra libertad
nos ciega de la misma.
9. ¿Qué procesos crees que hay desde que se produce un hecho hasta que se
transforma en noticia? ¿Crees que en este proceso se pierde o tergiversa
información? ¿Crees que la información es siempre veraz con los hechos? ¿Por
qué? ¿Crees que el hecho de contrastar diferentes medios ayuda a aproximarnos
y a entender mejor algunos hechos o realidades? ¿Por qué?
En primera medida se debe conocer que tipo de hecho es, pueden ser asuntos de
actualidad, de interés, morbo, sexualidad, deporte, chisme, fake news, etc, una vez
clasificada esta información, se determina si es algo que se pueda manifestar en el
medio de comunicación o no, seguido a ello, un individuo experto en el tema se encarga
de redactar la averiguación y buscar las pruebas necesarias para demostrar la veracidad
de los que se va a socializar, seguido a ello se diseña una presentación de imagen y
video para hacer de la noticia algo completamente informativo y llamativo y finalmente
es presentado por un periodista ya sea de forma oral o escrita.
Pienso que en el proceso la información si es tergiversada, puede que se le agreguen
pequeños detalles para hacer de la noticia un evento más alarmante y llamativo para
quienes la van a escuchar, incluso pueden haber personas a quienes se entreviste que no
4
den información completamente real, es por ello que las noticias que se dan siempre
van a tener una parte de verdad y una parte de mentira.
Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, eso hace completamente necesario la
comparación de diferentes medios masivos de noticias, así la persona podrá conocer un
poco la realidad de las cosas, generalmente los medios noticiosos inclinan la
información hacia su beneficio, no son completamente imparciales, al conocer
diferentes puntos de vista habrá mayor visibilidad de los hechos ocurridos.
10. Completa el siguiente cuadro con las principales diferencias entre:
Periódico TV Radio Internet
Es el medio de Surge en 1927 Primera estación de Surge en 1969
comunicación más radio en 1993
antiguo, en los
orígenes de la
humanidad se
desarrollaba en
papiro.
Manual Visual auditivo Auditivo Visual auditivo
manual automático
Es un medio Es un medio que Es un medio que Este medio reúne
completamente para permite la funciona de forma los tres anteriores,
lectores, se visualización y audible incluso se puede
distribuye en audición de los conocer mayor
tiendas. eventos ocurridos, a información gracias
veces de forma a comentarios
directa. anónimos.
5
Fernando Llorente participó con la selección española en el Campeonato del Mundo de
Sudáfrica. La Unión Europea suspende parte de sus ayudas a GUinea Bissau por su
situación política. Levantaron la alerta de tsunami tras dos terremotos en Papúa Nueva
Guinea. Los ladrones intentaron vender un CHillida a un chatarrero por 30 euros. A pesar
de las protestas del PCCH, el Nobel de la Paz y su esposa, se reúnen en prisión. En
Chuquicamata (CHile) se encuentra la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo.
Llerena es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz.
El titular decía: EL MARCAJE DE PINGUINOS REDUCE LA SUPERVIVENCIA DEL
ANIMAL. El titular decía: CON LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN, LA CÍA PERDIÓ
GRAN PARTE DE SU RAZÓN DE SER. El titular decía: INTERMÓN INSTA AL G20 A
CREAR UN IMPUESTO BANCARIO PARA PALIAR LA POBREZA MUNDIAL. El
euríbor es el tipo de interés promedio en el mercado interbancario del euro. Lee este titular:
EL TURQUESTAN ES UNA REGIÓN HISTÓRICA DE ASIA CENTRAL. El titular
decía: EL PRESIDENTE DE TUNEZ ABANDONÓ EL PAÍS POR LAS PROTESTAS. El
titular decía: INTERMÓN ALERTA DEL MAL ESTADO DEL AGUA EN PAKISTÁN
POR LAS INUNDACIONES. El titular decía: UN NUEVO ESTALLIDO HA
SACUDIDO LA CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA EN JAPON.
2. Tienes que copiar con atención el siguiente texto y escribir las comas omitidas.
Procura guardar los espacios, escribir correctamente acentos, mayúsculas y, por
supuesto, no olvides de aplicar la normativa que regula la utilización de la coma:
6
* No conseguí la entrada, así que no iré al fútbol.
* No ganó el premio, ya que fue descalificado.
* Sí, sí, lo que usted quiera.
* Hoy me he levantado tarde, he desayunado y he ido al colegio en bicicleta.
* Llegó a la estación, recogió a su hermano y volvieron juntos.
* Tienes que contratar un servidor, si quieres subir una web a internet.
7
La tarde en que me llamó el, yo estaba fuera.
Él no se ha cambiado vendaje de la rodilla.
Estas fotografías son de él.
Él se esforzó para llegar a ser un gran atleta.
Ella y el muchacho se conocieron en abril.
Ella y él se conocieron en Roma.
A él le gustaba montar en bicicleta en parque.
Adriana, Alejandra, Bertha, Carmen, Diana, Ernesto, Felipe, Gerardo, Héctor, Isaías, Omar
8
educación y la Bruselas, 1825. juventud, solaya
moralización de la
Mariano Salvador Los circasianos
sociedad con miras a la
Maella: Valencia,
construcción del Don sancho garcía.
1739 - Madrid,
proyecto moderno.
1819. Los viajes de gulliver.
Entre los artistas existía
Rafael Mengs: Ensayo sobre el
una convicción por
Aussig, Bohemia, hombre, poema
crear una estética que le
1728 - Roma, 1779. filosófico.
confiriera un nuevo
sentido al paso de la Angelica
tradición a la Kauffmann: Coira,
modernidad, bajo una 1741 - Roma, 1807.
escala de valores que se
consideraban racionales
y, en esa medida,
universales.
Retoma la indagación e
investigación de la
Antigüedad Clásica
Resurgió el interés en el
equilibrio, la
proporción y la
simetría, valores
propios del arte griego
del período clásico.
Abordaba
especialmente temas
como la historia
grecolatina la historia
9
del republicanismo y de
la revolución francesa y
la mitología romana
Mariano José De
Aversión al El estudiante de
Larra
neoclasicismo salamanca (espronceda)
Martínez De La
Rosa
Imitación de la
Honoré Daumier Entierro en
realidad.
(1808-1879) Ornans (1849)
Personajes
humildes y marginados Gustave Courbet El encuentro (1854)
Lenguaje (1819-1877)
coloquial. El beso (1882)
Jean- François Millet
El hombre
Realismo (1814-1875) Los burgueses de
vuelve a ser el centro de
Calais (1889)
atención. Benito Pérez
Un análisis de la Galdós (1843-1920
vida burguesa.
Compromiso
social y político.
10
2. Escribe la biografía de 3 autores importantes de las corrientes literarias del punto
anterior.
1.1 Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo
de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920). Escritor español,
representante de la novela realista española del siglo XIX.
Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al
Premio Nobel en 1912.
Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del
momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses
Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.
Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en
teatro.
11
José de Espronceda y Delgado nació en Almendralejo (Badajoz), en 1808. De familia
hidalga, con raigambre militar, ingresó en el Colegio de Artillería. Lo abandonó para
estudiar con Alberto Lista. Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y la política,
actividad que le valió prisión y exilio. En 1823 fundó, junto a Patricio de la Escosura, la
sociedad secreta de los Numantinos. La represión que siguió al Trienio Liberal motivó su
encierro en Guadalajara. Exiliado más tarde en Londres, entró en contacto con la obra de
los románticos Lord Byron y Walter Scott. En 1834 publicó “Sancho Saldaña”, novela
histórica; y escribió varias comedias y el drama “Blanca de Borbón”. Su obra lírica es la
que le ha valido el reconocimiento general. Murió en Madrid, en 1842.
12
Gulliver realiza cuatro viajes por
separado en Los Viajes de Gulliver.
Cada viaje está precedido por una
tormenta. Los cuatro viajes aportan
nuevas perspectivas a la vida de
Gulliver y nuevas oportunidades para
satirizar las costumbres de Inglaterra.
El segundo viaje es a Brobdingnag, una tierra de gigantes donde Gulliver parece tan
pequeño como lo eran para él los liliputienses. Gulliver tiene miedo, pero sus guardianes
son sorprendentemente amables. Él es humillado por el Rey cuando se le hace ver la
diferencia entre cómo es Inglaterra y cómo debería ser. Gulliver se da cuenta de lo
repugnante que debe haber parecido él a los liliputienses.
Su cuarto viaje es a la tierra de los houyhnhnms, que son caballos dotados de razón. Su
sociedad racional, limpia y simple se contrasta con la inmundicia y la brutalidad de los
yahoos, bestias en forma humana. Gulliver reconoce a regañadientes sus vicios humanos.
Gulliver se queda con los houyhnhnms durante varios años, quedando completamente
enamorado de ellos hasta el punto de que nunca quiere irse. Cuando le dicen que ha llegado
el momento de que abandone la isla, Gulliver se desmaya del dolor. Al regresar a
Inglaterra, Gulliver se siente disgustado con otros humanos, incluida su propia familia
13
b. En las orillas del mas de sar
Junto con Bécquer, Rosalía de Castro es la voz poética más alta
de la lírica española del siglo XIX. Iniciadora del rexurdimento
gallego con Cantares gallegos y Follas novas, Rosalía de Castro
aportó a la lírica española un profundo sentimiento humano de la
desventura y un sentido innovador de la métrica. El tono elegíaco
y el pesimismo se funden en la saudade en su sentido más lato:
añoranza de la tierra gallega, pero también de la felicidad, de la
dicha, del paraíso del que la humanidad ha sido desterrada y del
que Rosalía siente una carencia irremediable.
Antes de Unamuno, nadie en la lírica española había formulado las grandes preguntas, ni
gozado más de cerca la angustia religiosa. Eso es lo que convierte la poesía de Rosalía en
una obra viva. Esta edición de "En las orillas del Sar" sigue fielmente la primera y se ajusta
a la disposición original de los poemas.
14
Tipos de ¿Qué es? Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3
Informes
15
Son los documentos que se basan en
Científicos investigaciones realizadas previamente.
Tomando en consideración datos
validos que son analizados y
presentados anexando gráficos, tablas
de datos, imágenes, diagramas y todas
las herramientas posibles para explicar
los resultados.
16
Son memorias técnicas que se realizan
Técnicos para organizaciones públicas o privadas
donde se expone por escrito
determinadas situaciones observadas de
acuerdo una recolección previa de
información, donde se pueden utilizar
diversas técnicas como cuestionarios y
observación directa.
17
recomendaciones. En este tipo de
informes se incluyen antecedentes para
facilitar la comprensión de la
información expresada. Por ejemplo, se
puede narrar todo lo relacionado a una
actividad específica, como la visita del
presidente de una corporación a una
sucursal ubicada en otro estado.
Son los reportes que entran dentro de la
Mixtos categoría de los proyectos porque los
Analíticos mismos deben justificar las causas de
una decisión o una acción realizada
previamente. Cuando los proyectos se
realizan basados en un estudio científico
establece la autenticidad de lo que se
presenta en dicho estudio. En el ámbito
empresarial facilita la toma de
decisiones en un área específica. Por
ejemplo, un análisis de estados
financieros para determinar la capacidad
de endeudamiento de una compañía.
La introducción
El desarrollo
La conclusión
Bibliografía (en caso de ser necesaria)
18
2. Realice un cuadro comparando 3 tipos de cartas.
Carta de Cartas de
Cartas de presentación
agradecimiento. recomendación
A través de esta carta la Es una demostración de El objeto es remarcar las
persona se presenta a sí cortesía y expresa competitividades de una
misma en el empleo que gratitud hacia el persona con la que se ha
desea ser contratado. destinatario por el buen trabajado anteriormente,
Además de los datos trato, la ayuda brindada, con el fin de apoyar su
personales se incluyen la etc. Suelen exponer de candidatura a un
formación académica, las forma clara las razones determinado empleo.
cualidades, aptitudes, etc por las cuales se está
y aquella información agradeciendo, y muchas
que el individuo veces contienen
considere que concuerda comentarios que no se
con el perfil de la dijeron en persona.
empresa a la que se envía
TALLLER 6: SILABAS
1. Separa en sílabas las oraciones siguientes:
- La-mu-jer-es-la-luz-de-la-vi-da.
- El-bos-que-se-ría-muy-tris-te-si-só-lo-can-ta-sen-los-pá-ja-ros-que-me-jor-lo-ha-cen.
-La-paz-es-el-fru-to-de-la-justicia.
- La-ju-ven-tud-no-es-una-e-dad, si-no-una-for-ma-de-vo-lar.
- Una-mi-ra-da-trans-pa-ren-te, mu-es-tra-la-luz-del-co-ra-zón.
2. Busca y escribe:
- ocho palabras monosílabas
Bar
Box
Con
19
Dar
Dos
En
Gris
Luz
20
Cocina
Tomate
Avión
21
Colombia Co-lom-bia Trisílabas
Peru Pe-ru Bisílabas
Brasil Bra-sil Bisílabas
Argentina Ar-gen-ti-na Polisílabas
Renault ZOE, el próximo coche eléctrico: Por su convincente relación entre precio, tamaño
y rendimiento, el Zoe puede convertirse en uno de los modelos eléctricos más vendidos. Es
un utilitario del tamaño de un Clio, con hasta 200 kilómetros de autonomía y un precio
estimado inferior a 20.000 euros. Junto con el urbanita Twizy, es el primer modelo de
Renault desarrollado desde el principio para alojar una mecánica eléctrica. Y este detalle se
aprecia en el espacio interior, que integra las baterías sin sacrificar la habitabilidad ni el
maletero, como sucede con la berlina Fluence Z.E, que pierde gran parte de su capacidad de
carga frente a las versiones con motores convencionales. El diseño del Zoe refleja también
el nuevo lenguaje estético que prepara la marca francesa. Mide 4,06 metros de largo, e
incluye cinco plazas y un maletero de 292 litros. Aunque todavía es un prototipo, la marca
declara que el modelo de serie definitivo será igual al 90%. Tiene un motor de 80 CV,
alcanza 135 km/h y ofrece una autonomía que, según Renault, rondará los 200 kilómetros.
Su paquete de baterías eleva el peso hasta unos 1.400 kilos, aunque la fuerza del motor (222
Nm) consigue ofrecer aun así aceleraciones rápidas: de 0 a 100 km/h en 8,1 segundos,
menos que muchos utilitarios con buenas prestaciones y mejor que el Nissan Leaf (enlace a
su prueba completa), hasta ahora el turismo eléctrico con mejor aceleración. Necesita entre
seis y ocho horas para recargar las baterías en un enchufe normal. Con la denominada
recarga acelerada, que otorga una potencia de hasta 22 kw, las pilas se llenan en apenas una
hora. Esta solución será también compatible con los Fluence Z.E. que se fabriquen a partir
de mediados de 2012.
22
situación, puede que algún día llegue a un estado de alerta roja que puede acabar y
afectando a los seres vivos terrestres, como seres humanos que existen en la tierra nuestro
deber es cuidar todo tipo ya sea de arrecifes, peces, mamíferos y demás para estabilizar el
mundo.
1. Reconoce el proceso evolutivo que ha tenido nuestro idioma a través del tiempo.
23
La situación que existía entre los reinos cristianos del norte y Al-Andalus en el sur no
admitía en principio comparación: en el siglo X, cuando la principal ciudad de León no era
más que una población, quizá fuera Córdoba la ciudad del mundo donde se cultivaba la
ciencia más avanzada de la época: la aritmética, la astronomía, la geografía, la medicina. El
adelanto científico de Al-Andalus originó que las lenguas romances adoptaran una serie de
términos de la filosofía, la aritmética, la arquitectura que la geografía; y los contactos que
se daban entre cristianos y musulmanes propiciaron la adopción de las palabras árabes de
uso cotidiano que aún permanecen como cifra, algodón, alforja, albañil, alcalde, azul,
alcázar, albaricoque, aldaba. Sin embargo, los antepasados de la península Ibérica no
sintieron demasiado aprecio por esa herencia árabe, que abandonaron, sobre todo a partir
del Renacimiento. El latín, que se empleó en toda Europa hasta el siglo XVII como
vehículo del pensamiento científico, es la lengua que ha proporcionado el mayor número de
préstamos al castellano y a las otras lenguas romances.
La expansión del castellano en la Edad Media
En su expansión, el castellano se impuso a otros dialectos, que, a la vez que desaparecían,
dejaban sus huellas en él. En su avance hacia el sur, el castellano absorbió a las hablas
mozárabes, que ya no se hablaban a finales del siglo XIII, La unión política entre los reinos
de Castilla y León, primero, y el de Aragón, después, llevó a una fuerte unión que permitió
que el castellano se impusiera sobre otros dialectos. A medida que avanzaban las
conquistas, se iban desplazando hacia el sur —a Burgos y luego a Toledo— los centros de
influencia del castellano.
Durante la época del descubrimiento y conquista de América, el castellano era la lengua de
la administración en la monarquía española surgida con la unión de Isabel y Femando, y se
consideraba apto para sustituir al latín en la expresión del pensamiento científico, en tanto
que su literatura pretendía emular a la latina. La imprenta contribuyó de un modo decisivo a
la uniformidad gráfica, léxica y sintáctica de la norma culta del español.
El español en América
El español llevado a América por los conquistadores evolucionó de distinto modo según las
regiones y las zonas de influencia de las lenguas indígenas. Todo dependió también del
nivel de cultura de cada región: así no se puede comparar la región de Río de la Plata, de
24
escasa cultura, con las altas culturas de los mayas y de los aztecas en Mesoamérica o la de
los incas en los Andes.
Es importante para estudiar la evolución del español de América tener en cuenta que los
conquistadores eran de diferentes provincias españolas. Las diferencias entre el español
americano y el castellano peninsular son, sin embargo, no tan grandes como a veces se
piensa. Las características típicas del castellano de América se encuentran ya en la
península: Canarias, Andalucía, Galicia. Ya Colón llevó en sus viajes intérpretes. Él sabía
las lenguas mediterráneas y sus intérpretes dominaban lenguas asiáticas. Al llegar a la isla
El Salvador, comprobaron que los indios no entendían ninguna de las lenguas de los
intérpretes. Colón tomó en su barco a cinco indios, que asustados se tiraron al mar y cuando
llegaron a Santo Domingo no quedaba más que uno de ellos.
Al llegar a Cuba con unos indios de Haití, después de dos semanas de viaje, los indios ya
conocían algunas palabras españolas. Se entendieron algo con los cubanos, notaron el
parentesco entre la lengua de los indios de El Salvador, de Cuba y Haití. Era la lengua
llamada el taíno, que tiene una importancia principal en la historia de la lengua española.
No quedan restos del taíno, por lo que no sabemos cómo era esa lengua. Pero esta lengua
fue la que más influyó en el español americano, más que el náhuatl de México o el kechua
del Perú.
El taíno fue la primera lengua que conocieron los españoles en América y recogieron las
palabras indígenas para nombras las cosas que no tenían o no conocían de España. Así
pasaron al español las primeras palabras indígenas: “maíz, canoa, tabaco, bohío”. Era el
taíno una de las más pequeñas lenguas indígenas. Si se suman los americanismos, la lengua
española tiene más americanismos que vocablos de origen e influencia árabes.
No existe una uniformidad lingüística completa en la América Hispana, pero sus variedades
son menos discordantes entre sí que los dilectísmos peninsulares. Sin embargo, es hoy más
uniforme el español en Hispanoamérica que lo era cuando ésta pertenecía a España. Esto se
debe a que en el siglo XIX se multiplicó la instrucción pública, con lo que se redujo el
analfabetismo. La escuela ha sido el instrumento de la uniformidad, de modo que el español
escrito es como el de la península, prescindiendo de determinadas formas léxicas.
El español no ha producido ninguna lengua criolla. La lengua criolla es una simplificación
de la lengua corriente para reducirla a sus elementos primarios. Se reducen las formas
25
verbales, el singular y el plural, los géneros se suprimen, queda una sola forma. Es la
omisión de las partes orgánicas de una lengua que pueden ser difíciles para el aprendizaje.
Es la reducción de la lengua al pasar de una cultura superior a una inferior. El francés ha
producido muchos dialectos criollos. Al salir de Francia, el francés empieza a perder fuerza,
p. e. en Haití. El portugués ha producido también mucho criollismo. EL inglés tiene varias
formas criollas, como en Guayana.
El único ejemplo de presunta lengua criolla del español es el papiamento, que en el fondo
tiene influencia portuguesa, holandesa y española sefardita. No es una lengua criolla
española, pero sí portuguesa. Los judíos españoles expulsados de España se fueron a
Holanda y de allí pasaron a Curazao, de ahí viene la influencia del español en el
papiamento.
¿Por qué el español no tiene criollismo? Santo Domingo habla español, mientras que Haití
habla criollo y no francés. Se debe a la tradición española del buen hablar que ha
contribuido a la unidad del español en América. En España el sentimiento de hablar bien
pasa a formar parte del carácter. El hablar bien es señal de señorío, aunque falten las
riquezas, la lengua iguala en grandeza y señorío a todos. Una palabra mal dicha que puede
despertar la sonrisa de los demás es una vergüenza que hace sentirse inferior. La
sobrevalorización de la persona, típica de la mentalidad del español “moderno”, potenció
este rasgo del carácter.
Es extraño que siendo España un país de gran diversificación, tan quebrado y lleno de
contrastes, con tantas regiones, es el país de Europa de menos dialectos, el más uniforme.
Más dialectos hay en Francia, Portugal o Italia. Este sentimiento de incorporarse a lengua
correcta sigue íntegro al extenderse el español por el mundo. Es una preocupación que ha
ido con la cultura española misma. En Hispanoamérica se ha exaltado la preocupación y el
sentimiento de la lengua correcta. La sensibilidad frente al lenguaje incorrecto es casi
patológica. Se está siempre en guardia por el idioma. Desde que se nace, el hablar mal es
ser víctima de la burla de todos. Hay gran preocupación por los defectos en el hablar.
26
. Germanismos: Los germanismos son los extranjerismos que proceden del alemán, y
también cualquier vocablo, giro o modo de expresión procedente de las antiguas lenguas
germánicas.
. Arabismos: Un arabismo es una palabra derivada del árabe, e incorporada a otro idioma.
Algunos arabismos proceden originalmente de otra lengua, como el persa, de la que
pasaron al árabe.
. Galicismos: Un galicismo es un extranjerismo derivado de la lengua francesa e
incorporado al español u otros idiomas, ya sea en forma léxica y en forma de estructuras o
construcciones calcadas de la lengua francesa
. Anglicismos: Los anglicismos son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro
idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o de
secuencias habladas, y otras veces se crean forzadamente por la inexistencia de una palabra
apropiada que traduzca un término o vocablo en específico.
. Americanismos: En lengua, se llama americanismo a la expresión que, empleada en un
idioma que no es originario de América, está tomada de uno que sí es de allí; es un tipo de
extranjerismo. la expresión de un idioma ajeno a América acuñada por sus hablantes en ese
continente
27
seguí contando y dentro de una semana está comiendo un bife jugoso en casa…” Julio
Cortázar, La isla a mediodía y otros relatos.
4. Elabora una lista de MINIMO 15 palabras propias de nuestra región, que, según
tu opinión, no sean habladas en otras regiones donde se hable español.
Macumba: Es un instrumento tipo 'raspa', traído por los africanos para sus ceremonias y
fiestas. También se puede relacionar a una especie de ritual de magia.
Alabao: Canto de adoración para los santos, especialmente interpretado por las mujeres
quienes mantienen las melodías en notas constantes y, en ocasiones, con modulaciones. .
Gozadera: Cuando ya hay un ambiente exaltado en la fiesta comienza la 'gozadera', es
decir, el disfrute.
Arrullo: Canto con el que las familias del Pacífico celebran la vida y encuentran una
conexión sobrenatural en las notas musicales.
Biche o Viche: Licor realizado tradicionalmente con caña de azúcar que antes era utilizado
de manera medicinal para la cura de dolores intestinales, sanar heridas, aumentar el vigor y
ser más fértiles. Su sabor se asimila al aguardiente.
Arrechón: Aunque muchos pueden pensar que se trata de algo sexual, se relaciona con una
28
bebida con presuntos poderes 'afrodisiacos' y también con la alegría y la algarabía a la hora
de un baile.
Bogas: Manejar los remos de una barca, los pesqueros de esta región del país se
caracterizan por tener mucha fuerza en los brazos debido a esta actividad
Bunde: En algunas regiones es una especie de rezo, unido con el baile, cuando un niño
muere antes de los cinco años al cual le hacen un 'Bunde' para que su alma vaya al cielo.
29
Hallar: encontrar, topar, tropezar.
Copiar: transcribir, reproducir, calcar.
Desmesurado: desproporcionado, desmedido
Regional: comarcal, territorial, departamental
Pequeño: reducido, corto, chico.
Pobre: indigente, menesteroso, pordiosero.
2. En cada oración cambia la palabra destacada por una cuyo significado no altere
el sentido de la oración
· Los globos aerostáticos son aeronaves livianas (Ligeras)
· Así fue como surgieron (Aparecieron) los globos aerostáticos
· Seguidores de Leonardo probaron (Demostró) por otros rumbos
· Esta propiedad (poder) de flotar la tienen algunos objetos
3. Observa las palabras numeradas, después de leer las cinco opciones que siguen
subraya aquella cuyo significado se acerque más al de cada una de las palabras
en mayúscula.
1. ACUÑAR 2. AMINORAR
a. Quitar a. Levantar
b. Soñar b. Disminuir
c. Admitir c. Fastidiar
d. Grabar d. Condenar
e. Activar e. Advertir
3. BOICOT 4. CALCINAR
a. Botín a. Perforar
b. Obstrucción b. Plagiar
c. Ganancia c. Cerrar
d. Gracia d. Incinerar
30
e. Ofrenda e. Copiar
5. DEGRADAR 6. DEPURAR
a. Encomiar a. Corromper
b. Honrar b. Ensuciar
c. Humillar c. Limpiar
d. Respetar d. Manchar
e. Ensalzar e. Desasear
7. EFUSIVO 8. ESPARCIR
a. Cariñoso a. Derramar
b. Áspero b. Acumular
c. Adusto c. Juntar
d. Severo d. Allegar
e. Esquivo e. Amontonar
4. Escribe dos sinónimos de cada una de las palabras subrayadas en las siguientes
oraciones.
• Su desaliento (desanimo) era evidente
• Callado: hablador
• Derecha: izquierda
• Alto: bajo
• Nervioso: tranquilo
• Rubio: castaño
• Joven: viejo
• Activo: pasivo
• Limpio: sucio
• Ordenado: anárquico
32
6. Une las columnas con sus sinónimos correspondientes:
O R U G I T A
M I M
L A S T I M A R P
R P E
O C U E R D O
I M P U E S T O F
I A E
33
M B R C
E Q U I L I B R I S T A
D L S O
I A
T D E S G R A V A R
A O
R O E D O R
34
Y me hice noche en el huerto
Y de entonces que ando noche tu recuerdo
III
Puedo decir febrero ahora,
Puedo mirar el infierno ahora,
Puedo pensar tu nombre ahora
Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas
Como ves con el tiempo todo cambia…
R/ Metáfora
La metáfora y el símil son dos figuras literarias muy utilizadas por los escritores de este
país. Para los conocedores de las figuras literarias no es difícil diferenciarlas, sin embargo,
para las personas corrientes suele ser algo complicado. Además, esta pregunta suele ser
habitual en las asignaturas de lengua como pregunta de examen. Los libros de texto te
explican un poco en qué consisten cada uno, pero lo hacen con un lenguaje tan aburrido,
que al final no nos quedan claras las diferencias entre los mismos. Si deseas ser escritor,
redactor o poeta, es totalmente imprescindible conocer a fondo las figuras literarias, porque
a la hora de ponernos a escribir podremos conseguir una inmersión del lector utilizando las
metáforas y los símiles.
Frases como esta suelen ser habituales en poemas y prosas, sin embargo, no se sabe bien si
es una metáfora o un símil, lo cual no es bueno porque si no sabemos identificarlas
tampoco sabremos utilizarlas correctamente y no podemos conseguir el efecto deseado.
Pero tranquilo, desde doncomos.com vamos a enseñarte todo lo que necesitas saber sobre
las diferencias entre la metáfora y el símil, para que las puedas utilizar en un poema o
prosa.
35
4. Del poema “DEL HUERTO” del ejercicio 1, responde las
siguientes preguntas:
1.- Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema
anterior:
a) metáfora
b) hipérbaton
c) comparación
d) hipérbole
2.- Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior:
a) anáfora
b) hipérbaton
c) epíteto
d) personificación
3.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la
primera estrofa del poema anterior: La angustia de alguien:
a) Porque su amor no es correspondido.
b) Ya que ama demasiado y eso le duele.
c) Que desea que su amor llegue a la cita.
d) Quien siente que ha sido engañado por su amor.
4.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la
segunda estrofa del poema anterior: El sufrimiento de alguien:
a) Ya que tiene que olvidar a su amor.
b) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.
c) Que tiene miedo de volver a enamorarse.
d) Cuando el amor es muy fuerte.
5.- Cuál de las siguientes alternativas resume el contenido de la tercera estrofa del
poema anterior:
a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.
b) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor.
c) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor.
36
d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.
5. Responde las siguientes preguntas con base al texto:
37
6. Explica por qué razón son importantes las figuras literarias para la
literatura y la poesía.
Las figuras literarias tienen como principal función dar belleza y originalidad a los
escritos que se plasman. Algunas le otorgan una mayor fuerza al mensaje, otras resultan
en la practicidad de quien escribe, para no invertir demasiado esfuerzo en expresar una
idea.
38
Llevan vidas vacías, sin sentido, burdas,
En el manicomio resguardan a los cuerdos porque el mundo es una plaga de locos.
39
• La calle estaba oscura como la boca del lobo SIMIL
• Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto COMPARACION
40