Desarrollo y Subdesarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

La problemática del subdesarrollo económico consiste precisamente en ese conjunto


complejo e interrelacionado de fenómenos que se traducen y expresan en desigualdades
flagrantes de riqueza y pobreza, en estancamiento, en retraso de otros países, en
potencialidades productivas desaprovechadas, en dependencia económica, cultural, política
y tecnológica.

El lenguaje corriente utiliza diversos términos como sinónimos para caracterizar un cierto
tipo de naciones: países poco desarrollados, o en vías de desarrollo, países pobres, países
no-industrializados, de producción primaria, países atrasados y dependientes, etc.

Destacar, por ejemplo, la pobreza entre todos los aspectos, conduce a una política de
desarrollo que pondrá un acento particular sobre la redistribución internacional e interna del
ingreso. El subdesarrollo concebido como estado o situación estructural e institucional,
lleva a sostener que el subrayado de la política de desarrollo debe ponerse en el cambio de
las estructuras e instituciones que se presume determinan ese estado o situación. Cuando se
destacan como características básicas las potencialidades desaprovechadas de los recursos
humanos y naturales, el acento de la política de desarrollo se vuelca hacia la educación y la
formación de mano de obra calificada, así como a la aplicación de la tecnología moderna.
Cuando en cambio se insiste sobre los problemas de dependencia, la política tenderá a
modificar las formas tradicionales de vinculación entre países y al fortalecimiento del
sistema nacional.

**

La división del mundo entre un pequeño grupo de países que abarca una reducida parte de
la población mundial, y donde prevalece un elevado nivel de vida, y la mayoría de los
países que abarca a la enorme mayoría de la población mundial y donde imperan
condiciones de vida muy precarias, es un fenómeno relativamente reciente en la historia de
la humanidad.

Es sabido que, con la formación de los modernos imperios mercantiles a partir del siglo
XVI y el consiguiente auge del comercio colonial, en ciertas regiones de Europa se estuvo
operando un importante proceso de acumulación de capitales (…) No obstante, con la
excepción de la nobleza, el alto clero y algunos funcionarios y comerciantes de unas
cuantas ciudades y regiones enriquecidas por el auge mercantil, el resto de la población
europea y del mundo en general seguía dependiendo de actividades agrícolas y vivía a
niveles cercanos a los de subsistencia.

En líneas generales podría decirse que los países que hoy día se denominan industrializados
o desarrollados habrían alcanzado una renta media por habitante entre 150 y 170 dólares en
1850, mientras que para la misma época los actuales países subdesarrollados habrían tenido
una renta media por habitante de alrededor de 100 dólares.

Alrededor de mediados de la presente década esa diferencia de un 50 por ciento se acentúo


dramáticamente, a tal extremo que el ingreso por habitante de los países más desarrollados
oscila ahora alrededor de los 1500 dólares (1952-1954), en tanto que el ingreso medio per
capita de los países subdesarrollados estaría más bien en torno a los 200 o 300 dólares por
habitante; en otras palabras, una relación promedio de 1 a 1.5 se ha transformado, en el
transcurso del último siglo, en una relación de 1 a 5 o más.

Durante los últimos dos siglos debió producirse algún fenómeno de extraordinaria
trascendencia para que unos pocos países alcancen elevados y crecientes niveles
medios de vida, en tanto que los restantes mantienen niveles muy precarios;
evidentemente ese fenómeno fue la Revolución Industria (mediados del siglo XVIII)

La revolución industrial fue fundamentalmente una revolución productiva, es decir,


una transformación en la capacidad de producción y de acumulación de la
humanidad. No se trata simplemente del desarrollo de la actividad fabril; es un
acontecimiento mucho más amplio, es una auténtica revolución social, que se
manifiesta en transformaciones profundas de la estructura institucional, cultural,
política y social.

En lo económico se expresa fundamentalmente por la creación y utilización de nuevos


tipos de bienes de capital, la aplicación de nuevas fuentes de energía inanimada a las
tareas productivas y, en general, por el desarrollo y la aplicación de técnicas y
principios científicos al proceso productivo.

En último término se trata de transformaciones sociales y tecnológicas que generan un


sustancial aumento de la productividad; esto, a su vez, posibilita la captación de un
excedente cada vez mayor, dando lugar a un proceso acelerado de acumulación.

**

La Revolución Industrial se desenvuelve dentro de un sistema económico y político


mundial que vincula aquellos países y regiones entre sí y con sus respectivas áreas
coloniales y países dependientes; dichas vinculaciones contribuyeron de manera importante
al proceso mismo de la Revolución Industrial a través de la generación y extracción de un
excedente, la apertura de mercados y el aprovechamiento de los recursos naturales y
humanos de las áreas periféricas. Contribuyeron, por otra parte, a adaptar estructural e
institucionalmente las economías y sociedades de las áreas periféricas a las
necesidades del proceso de la Revolución Industrial en los centros.

El distanciamiento creciente entre países desarrollados y subdesarrollados producido


durante los últimos dos siglos… no es el resultado del hecho de que la RI sólo haya
ocurrido en los primeros y no en los segundos. La RI abarcó simultáneamente a ambos
grupos de países, transformando radicalmente sus estructuras y creando, en los
centros, sistemas socioeconómicos capaces de generar y auto-sustentar un crecimiento
dinámico, y sistemas dependientes en la periferia.

La Revolución Industrial da sus frutos más visibles y espectaculares en Europa


noroccidental y EEUU; y tiene un enorme significado para los países subdesarrollados
de hoy por cuanto la enorme expansión de la economía industrial moderna en los
países originarios de la RI va creando, desde entonces, una economía internacional
cada vez más integrada donde comienzan a participar en forma creciente los países
que actualmente se consideran subdesarrollados.

La expansión de la economía capitalista significa asociar los países de la periferia al


proceso de desarrollo y de industrialización, no sólo creando importantes corrientes
comerciales sino también a través de considerables aportes tecnológicos y de factores
productivos a los países de la periferia. A medida que éstos crean o desarrollan
actividades productivas de exportación de gran importancia, que alteran su
estructura productiva, conforman las características de su comercio exterior, influyen
sobre la estructura social y política, y determinan, hasta cierto punto, las políticas
económicas y sociales; en esa medida el proceso de desarrollo de los países
industrializados y el proceso de subdesarrollo de los países de la periferia constituyen
elementos de un mismo proceso global. Dicha asociación entre centro y periferia
conformaría de esta manera un mismo proceso con resultados diversos: por una
parte, un grupo de países desarrollados, y por la otra, un grupo de países
subdesarrollados.

**

En la medida en que el subdesarrollo de los países de la periferia se caracteriza por


estructuras, instituciones y modos de funcionamiento diferentes, las teorías del desarrollo
resultan desajustadas; por ejemplo, es insostenible el enfoque que supone que el proceso
de desarrollo es unilineal y continuo, y que en él se va pasando de etapas tradicionales
o primitivas a fases cada vez más modernas y avanzadas… consiste más bien de un
fenómeno simultáneo de propagación y evolución de la economía capitalista…

EQUIDAD

Dentro del debate suscitado en torno a la pobreza, es posible identificar cierta evolución
conceptual, expresada actualmente en una concepción de pobreza multidimensional, que
supera la visión de pobreza de ingresos prevalecientes por varios años.
El logro de la equidad en ALyC, constituye una tarea aún pendiente para los países de la
región. Al respecto, baste señalar que los derechos sociales prescriben la obligación del
Estado para garantizar la plena satisfacción de necesidades básicas a toda la población.

Es tarea preguntarse por qué la desigualdad ha tendido a mantenerse, e inclusive aumentar,


más que a mitigarse durante la última década. La respuesta a este interrogante, radica en
que la persistencia de las desigualdades está relacionada con factores arraigados en el estilo
de desarrollo y que ellos cobran mayor fuerza con la nueva oleada modernizadora.

Entre estos factores destaca la heterogeneidad estructural, que durante los años noventa
tendió a exacerbarse por efecto de formas segmentadas de trasnacionalización de la
actividad económica, y por una incorporación también segmentada del mundo productivo a
la economía de la información y el conocimiento.

Durante este período, intenso en procesos de ajuste y apertura, los distintos agentes
productivos enfrentaron en condiciones desiguales los cambios en las reglas del juego, lo
que se vio agravado por las fallas de mercado que caracterizan a los países de la región.
Tales procesos segmentaron a los sectores productivos en cuanto a conocimientos
requeridos para competir en el nuevo escenario, acceso a financiamiento y prácticas de
articulación con los mercados externos. A ello se agregó la importación de tecnologías
intensivas en mano de obra calificada, culminando el conjunto de cambios señalados en el
agravamiento de la heterogeneidad de las economías de la región, haciendo más dramática
la exclusión social en la nueva fase modernizadora.

Los factores estructurales que le han dado a la inequidad un carácter persistente en las
sociedades de la región, constituyen los eslabones que la reproducen generación tras
generación, y son típicamente el acceso y la calidad de la educación; el empleo precario y
las redes de protección social; la volatilidad macroeconómica y determinadas características
sociodemográficas de ciertos grupos de población.

**

Urgente es enfrentar esta situación si el marco normativo de los derechos humanos de


primera (libertad: civiles – a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la propiedad - y
políticos –al voto, a la asociación, a la huelga) y segunda generación (igualdad: derechos
económicos, sociales y culturales: a la salud, a la educación, al trabajo, a la vida digna)
lleva a evaluar el desarrollo conforme a su capacidad para garantizar libertades civiles,
democracia política, y derechos económicos, sociales y culturales.

Los derechos sociales prescriben la obligación de los Estados de garantizar la plena


satisfacción de necesidades básicas a toda la población. El desarrollo debe, pues,
orientarse de tal modo que los recursos socialmente producidos se distribuyan a fin de
hacer efectiva para todos la realización de tales derechos. Sociedades altamente
inequitativas quedan asì impugnadas, en la medida en que gran parte de la pobreza
que cobijan o generan resulta evitable de acuerdo a su nivel de desarrollo. Así, cuando
el ingreso per cápita promedio de una sociedad se ubica claramente por encima de lo
requerido por un individuo para procurar los satisfactores que le permiten realizar
sus derechos sociales, el hecho de que un amplio contingente de individuos no logre
acceder a este conjunto de satisfactores interpela a la sociedad en su conjunto.

**

La inequidad es un rasgo que acompaña desde larga data a las sociedades de la región,
siendo la consecuencia de la acción conjunta de estructuras económicas, sociales, de
género, y étnicas altamente segmentadas. Estas estructuras se reproducen
intergeneracionalmente a través de múltiples canales.

Tal vez la señal más elocuente del problema de la inequidad en la región sea la distribución
del ingreso; pero dicha distribución es, a la vez, causa y efecto de otras desigualdades tales
como las que se generan en la educación y el empleo, o las que se reproducen
intergeneracionalmente por adscripción étnica y de género, por distribución espacial y por
dependencia demográfica.

De hecho, la distribución del ingreso per cápita de los hogares refleja de manera
cercana la forma (desigual) en que la educación, el conocimiento, el patrimonio y el
acceso al empleo y al financiamiento se distribuyen entre la población de los países de
la región… Una sociedad inequitativa desde el punto de vista económico y político
tiende a generar instituciones económicas y sociales que defienden los privilegios de
aquellos con mayor influencia y oponen restricciones al progreso de los grupos
sociales ubicados en la escala inferior de la estructura distributiva.

También podría gustarte