Derecho Ambiental Monografia
Derecho Ambiental Monografia
Derecho Ambiental Monografia
Pseudónimo:
Los Imbatibles
Asesor:
Dra. Carmen Soledad Lavado Puente
Área de Investigación:
Derecho Ambiental
Línea de Investigación:
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
La Merced – Perú
2017
i
ii
DEDICATORIA
Los Autores
ii
iii
SISTEMA
NACIONAL DE
GESTIÓN
AMBIENTAL
iii
iv
ÍNDICE
CARATULA……………………………………………………………………………………………i
DEDICATORIA...................................................................................................................................ii
ÍNDICE................................................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................6
CAPÍTULO I
DERECHO AMBIENTAL
1.1. Derecho y Ecología................................................................................................................7
1.2. Definición de Derecho Ambiental.........................................................................................8
1.3. El Derecho del Ambiente y su Evolución Normativa............................................................8
1.4. Consideraciones filosóficas acerca del Ambiente..................................................................9
1.5. Ética Ambiental...................................................................................................................10
1.6. Características del Derecho Ambiental................................................................................11
1.6.1. Sustratum ecológico.....................................................................................................11
1.6.2. Especialidad singular...................................................................................................12
1.6.3. Énfasis preventivo........................................................................................................12
1.6.4. Componente técnico-reglado........................................................................................13
1.6.5. Vocación redistributiva................................................................................................13
1.6.6. Primacía de los intereses colectivos.............................................................................14
1.7. Naturaleza del Derecho Ambiental......................................................................................14
1.8. El ámbito del Derecho Ambiental........................................................................................15
1.9. Tareas del Derecho Ambiental.............................................................................................15
1.10. Derecho Ambiental en el Perú.............................................................................................16
1.11. Derecho Ambiental Internacional........................................................................................18
CAPÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
2.1. Sistema nacional de gestión ambiental (SNGA)........................................................................20
2.2. Definición del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).............................................21
2.3. Finalidad del SNGA..................................................................................................................22
2.4. Ente rector del SNGA...............................................................................................................23
2.5. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE.......................24
2.6. Las Áreas Naturales Protegidas.................................................................................................24
2.6.1. Áreas de Administración Nacional....................................................................................24
2.6.2. Áreas de Conservación Regional........................................................................................25
2.6.3. Áreas de Conservación Privada..........................................................................................26
2.7 Áreas protegidas por el SINANPE.............................................................................................27
2.7.1. Las Reservas Nacionales....................................................................................................27
iv
v
v
6
INTRODUCCIÓN
El motivo y la razón para realizar este trabajo monográfico es conocer cómo el Derecho
Ambiental esta aplicado en nuestro país, sabiendo que el Derecho Ambiental Peruano es algo nuevo
que se empezó a implementar en el Perú desde hace más de 2 décadas, por consiguiente es algo nuevo
que aún está en un proceso de complementación, es por ello que se convirtió en nuestro motivo de
estudio.
Nuestro trabajo monográfico está enfocado en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental del
Perú, por lo cual lo trataremos a fondo; analizando sus bases, fuentes, organización, formación y
reglamentación jurídica. La investigación teórica tiene como fin mostrar la estructura y fundamentos
legales del SNGA de nuestro país; con toda la información recopilada de diversos autores se busca
concientizar e informar a los lectores.
Nuestro trabajo monográfico consta de tres capítulos que a continuación detallo: En el primer
capítulo trataremos los antecedentes, fuentes y todo lo concerniente al Derecho Ambiental,
seguidamente en el Segundo Capítulo indagamos cómo está estructurado, a que áreas le concierne y
protege el Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Perú y finalmente en el Tercer Capítulo
complementamos con la Reglamentación Jurídica y profundizamos con las normas jerárquicas.
Nuestro Objetivo general es Conocer e informar acerca del Derecho Ambiental Peruano, reflejado
en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental de Nuestro Territorio; comprendiendo los antecedentes
de formación, distribución de funciones según su estructura, ámbitos de jurisdicción y normas
jurídicas de regulación competentes y sanciones a los delitos que atropellen la misión del SNGA.
Mientras que nuestros objetivos específicos son: Identificar y analizar los orígenes y cimientos que
se encuentran en el Derecho Ambiental que nos servirán como fundamento en nuestro trabajo,
segundo objetivo específico es Enfocar lo concerniente al Sistema Nacional de Gestión Ambiental
donde investigaremos en su definición, sus conceptos, objetivos, organización, funciones, fines y toda
fuente de información relativa a este y finalmente el último objetivo específico es indagar de forma
general la reglamentación jurídica; como normas , leyes y así mismo lo estipulado en la misma
Constitución política de nuestro país, referentes al Derecho Ambiental y así en el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental.
Los Autores.
6
7
CAPÍTULO I
DERECHO AMBIENTAL
Cuando hablamos de Derecho y Ecología nos pueden surgir diferentes ideas que los relacione,
para ello López y Ferro (2006, p.18) mencionan que:
Los cambios que tan vertiginosamente se han presentado en el mundo a partir de la
Revolución industrial han hecho que el ser humano se preocupe por la situación que guarda el
ambiente. En poco más de 200 años, el hombre ha logrado afectar de manera notoria las
constantes físicas del planeta y la existencia de las especies que habitan en él. Por ello, surge
en el ser humano la necesidad de dar atención a los problemas ambientales que se presentan
en el lugar que habita. Como respuesta a tal necesidad surge la ecología, la cual desempeña el
papel de ciencia que sirve como medio para conocer los sistemas de vida, su crecimiento y
desarrollo en la naturaleza así como las relaciones de los organismos entre sí y entre éstos y el
medio ambiente.
Introduciendo más en la conceptualización López y Ferro (2006, p.18) prosiguen con los
orígenes de las palabras, argumentando que:
La palabra ecologh proviene de las raíces griegas oikos, que significa casa, y logos, que alude
a ciencia o tratado. Este término aparece por primera vez en 1868, cuando el biólogo alemán
Ernst Haeckel, en su obra Historia de la creación natural, propuso designar con dicho nombre
una disciplina que se derivaría de la zoología y que tendría como finalidad investigar tanto las
7
8
relaciones entre todos los organismos que viven juntos en la misma localidad, como las
adaptaciones a sus ambientes.
1.2. Definición de Derecho Ambiental
Según Menéndez (2000, parr.1) nos dice que: “Es un conjunto de normas jurídicas que
integrando un sistema normativo o un subsistema normativo del ordenamiento jurídico regulan
las actividades humanas para proteger el medio ambiente o la naturaleza”.
Méndez (2000) Podemos definir al Derecho Ambiental como el conjunto de Normas Jurídicas
que están integradas en Sistema Normativo de un Estado y territorio, que tienen como fin
prevalecer al Medio Ambiente ante las Actividades de las personas que se relacionen a la
naturaleza.
Siguiendo los datos teóricos que nos muestran López y Ferro (2006, p.18) donde nos plantean
la evolución y aparición Normativa referidas al Medio Ambiente que:
Finalmente debemos adelantar brevemente que la evolución de la legislación ambiental fue
aceleradamente evolucionando desde ser en sus comienzos una vacilante, tibia y tímida
recomendación hasta alcanzar a regular comportamientos y finalmente surgir quizás, como
uno de los más importantes derechos sociales del hombre, alcanzando, por caso en nuestro
país, el rango constitucional expreso que indica por su parte la necesidad de definir y regular
el daño ambiental. Y no olvidemos, en este rápido recorrido la corriente reformista que se
alumbra a fines de 1983 en la República Argentina ha incluido a partir de 1985, año en que
comienzan a modernizarse las Constituciones Provinciales, el tema ambiental como mandato
expreso de garantizar el derecho de las personas a gozar de un medio sano y a ser preservado
para las generaciones futuras. Estas normas constitucionales permitieron alumbrar leyes
ambientales específicas que regulan la utilización de los recursos naturales. De este modo
aparecieron resoluciones, ordenanzas y otras normativas menores que protegen y mantienen
determinados entornos ubicados en diversas comunidades de la República que constituyen el
paisaje urbano de una provincia o de una región.
8
9
9
10
Viendo toda la evolución de la concepción del concepto Ambiente, para finalizar López y
Ferro (2006, p. 21) hablan que:
En tal sentido, “el positivismo del siglo XIX biológico el valor de causa determinante de
todos los fenómenos estrictamente humanos, desde la literatura hasta la política”. La obra
literaria y filosófica de Taine, por ejemplo, “contribuyó a la difusión de esta tesis, según la
cual el ambiente físico, biológico y social determina necesariamente todos los productos y los
valores humanos y los explica”.
10
11
En referencia a la ética Ambiental López y Ferro (2006, p.23) mencionan y concuerdan que:
“Los cambios que el ser humano ha ocasionado al ambiente en los últimos años al punto de poner
en peligro la vida en la tierra, han tenido como consecuencia una transformación en la idea que
había de la ética”.
Así mismo referente a la ética y su evolución López y Ferro (2006, p.23) complementan
conjuntamente que:
La cual no estaba ligada a los aspectos referentes al ambiente, entendida en palabras llanas
como el estudio de las razones filosóficas por las cuales las personas deben comportarse de tal
o cual manera, la ética se quedaba en el ámbito de lo social y no tenía, en ninguna forma,
relación con el medio natural. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, con la
capacidad que adquiere el hombre mediante el desarrollo científico y tecnológico para romper
la relación constante y sin altibajos que tenía con la naturaleza, se ha modificado
sensiblemente este panorama.
López y Ferro (2006) La Ética Ambiental nace del producto de todo los daños que se hicieron
en perjuicio del Ambiente y así poner en peligro la vida en nuestro planeta. Se complementa sus
fundamentos a mediados del siglo XX, con la capacidad que adquiere el hombre mediante el
desarrollo científico y tecnológico para romper la relación constante y sin altibajos que tenía con
la naturaleza.
El derecho ambiental reúne una serie de características que le son propias y que permiten
determinarlo como tal. En este sentido, Ramón Martín Mateo señala las siguientes:
11
12
Martin (1977) Planteando que las conductas son reguladas por el Derecho Ambiental,
y que no se resuelven de manera aislada son reguladas teniendo en cuenta los medios
externos como elementos naturales y interacciones de las acciones del Hombre.
Martin (1977) Como segunda característica la Especialidad Singular viene a ser toda
la capacidad y cobertura que llega a tener el Derecho Ambiental de diferentes territorios,
aludiendo así a coberturas que traspasan naciones que generan al Derecho Ambiental
Internacional.
Martin (1977) El Énfasis Preventivo se define como todas las mediadas y sanciones
que tomen el Derecho Ambiental son solo preventivas ante posibles hechos que atenten el
Medio Ambiente y la Naturaleza.
12
13
Martin (1977) Esta característica alude a la intervención que se hace por parte del
Estado con base en módulos y parámetros previamente fijados a escala nacional, incluye
prescripciones rigurosamente técnicas que determinan y cifran los niveles de emisión o de
inmisión, la altura de las chimeneas, las características de los motores, etc.
13
14
subproductos a los grandes ciclos naturales y así financiar instalaciones que combata a la
Contaminación.
La Naturaleza del Derecho Ambiental, basado en los autores López y Ferro (2006, p.26) que
según su punto vista teórico dicen que:
Desde el punto de vista teórico, se ha discutido mucho acerca de la naturaleza del derecho
ambiental. En primer término, se ha originado un debate acerca de si éste es una ciencia
informativa, una disciplina académica o una rama autónoma del derecho; además, se ha
generado polémica en torno al lugar que debe ocupar. En opinión de algunos autores, el
derecho ambiental constituye una rama del derecho público, mientras que para otros
corresponde al derecho económico. Sin embargo, a pesar de que estas dos posturas son las
más fuertes, la pertenencia del derecho ambiental a alguna de ellas no ha sido la única. Se ha
dicho también que el derecho ambiental rebasa en muchas ocasiones la perspectiva fue
publicista y se coloca en el ámbito de las relaciones privadas, por lo que en cierto modo,
también corresponde al derecho privado.
Ya con conceptos breves acerca del Derecho Ambiental, los autores López y Ferro (2006,
p.26) prosiguen:
14
15
Esas digresiones, aunque pueden parecer una cuestión teórica y de escasa repercusión
práctica, son necesarias si se quiere dar al alumno una visión general de los debates que ha
propiciado la materia que tratamos. Con esta idea en mente, expondremos de manera sucinta
algunas de las razones que se esgrimen para determinar la naturaleza del derecho ambiental.
López y Ferro (2006) la naturaleza del derecho ambiental discutida y debatida plantea por un
lado que se ha originado un debate acerca de si éste es una ciencia informativa, una disciplina
académica o una rama autónoma del derecho y por otro lado se ha generado polémica en torno al
lugar que debe ocupar. Así mis es debatido el derecho Ambiental comprende al Derecho público
por unos autores o por otros que lo mencionan como parte del Derecho Económico. La cual en
forma discernida y personal mía puedo decir que es parte del Derecho Público ya que es una
rama que no depende de la económica, sino más bien que puede abarcar en formas económicas
para sus finalidades y así mismo interferir en el Derecho Privado.
El Ámbito del Derecho Ambiental es analizado en este caso por el autor Lanegra (2006, p.
128) lo cual menciona que hay:
Dos ámbitos generales han sido siempre incluidos al interior del Derecho Ambiental. Uno
orientado a los problemas de contaminación ambiental y de deterioro de las condiciones del
medio, y otro orientado a la conservación de los recursos naturales, de tal forma que se
asegure el aprovechamiento sostenible de dichos recursos. Se habla por lo tanto de protección
ambiental y conservación de los recursos naturales. Aunque es posible diferenciar ambas
áreas (cosa que también ocurre en la economía ambiental), los principios y objetivos se
encuentran estrechamente entrelazados. Lo que se requiere sin duda es asegurar que las
condiciones del ambiente en el cual se desarrolla la vida humana reúnan las condiciones para
proteger la salud de las personas y la propia viabilidad de los ecosistemas en el mediano y
largo plazo. En consonancia con lo expuesto, la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
recoge estos principios y establece como ámbito de aplicación de dicha norma las dos
materias anteriormente señaladas.
Lanegra (2006) Solo dos Ámbitos son incluidos en el Derecho Ambiental , el primero que es
orientado a los problemas de contaminación ambiental y de deterioro de las condiciones del
medio, y otro orientado a la conservación de los recursos naturales, de tal forma que se asegure el
aprovechamiento sostenible de dichos recursos. Lo cual en forma conclusa se habla de protección
ambiental y conservación de los recursos naturales.
15
16
Lanegra (2006, p. 128) prosigue que: “Tal como hemos venido sosteniendo, son tres las tareas
centrales que tiene el Derecho Ambiental”.
Para lo cual referido a las Tareas del Derecho Ambiental el autor Lanegra (2006, p. 128)
escalera en los siguientes puntos:
Consagrar y definir el contenido jurídico del derecho a un ambiente adecuado para vivir
Definir qué acciones o relaciones son consideradas (jurídicamente) como generadores de
impactos negativos significativos sobre el derecho a un ambiente adecuado y que requieren de
la regulación legal del Estado.
Instituir y desarrollar los instrumentos jurídicos que permitirán alcanzar los objetivos de
desempeño ambiental establecidos, incluyendo las sanciones jurídicas frente a las acciones u
omisiones que los distintos actores (públicos y privados) tomen.
Profundizando más Lanegra (2006, p. 129) define y afirma acerca de las relaciones de las
tareas del Derecho Ambiental que:
La primera tarea está vinculada con la incorporación del derecho de las personas a gozar de
un ambiente sano, saludable o adecuado en las constituciones políticas, tratados
internacionales o en otros instrumentos jurídicos. Además implica darle contenido a dicho
derecho, es decir, definir qué es exactamente un “ambiente saludable”. La segunda tarea
identificar las acciones que serán objeto de regulación legal, por implicar riesgos al goce del
derecho al ambiente adecuado y por ser problemas que no pueden ser resueltos sin la
intervención legal del Estado. Finalmente, la última tarea implica generar los mecanismos
legales que permitan que los distintos actores involucrados en la gestión ambiental puedan
asegurar el goce del derecho al ambiente sano, incluyendo los mecanismos judiciales de
protección de derechos y los instrumentos de gestión ambiental.
Lanegra (2006) Referente a las tareas del Derecho Ambiental podemos decir que todas están
vinculadas y estructuradas para trabajar en conjunto, con los fines de un goce de derecho
ambiental para la coexistencia de un ambiente sano para vivir los humanos.
16
17
Lanegra (2006, p. 130) define que: “El Derecho ambiental en Perú se viene desarrollando
desde hace más de dos décadas. Una corta lista de especialistas en ramas relacionadas del
derecho fueron aquellos que dieron los primeros pasos en el Perú”.
El derecho Ambiental evoluciona en el Perú, según el autor Lanegra (2006, p. 130) que dice
que se origina:
En el Derecho Civil, responsabilidad civil por el daño causado. Busca dar respuesta a los
crecientes problemas ambientales que enfrenta el mundo y que se incrementaron en las
décadas del 60 – 70. Estocolmo 1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente Humano. En 1987 se aprueba el Informe de la Comisión Bruntland que acuña el
concepto de desarrollo sostenible en el Informe denominado “Nuestro Futuro Común”. De
derecho humano de tercera generación (OEA) a derecho humano fundamental.
El autor Lanegra (2006, p. 131) menciona al Derecho Ambiental Peruano que en el caso
de nuestro país las personas:
Creemos que se justifica, ampliamente su estudio sistémico en razón, por una parte, del
necesario conocimiento de la ley que todo ciudadano debe tener, recordemos “nadie puede
alegar su propia torpeza”, a los fines que le permita oportunamente exigir el respeto de sus
derechos y a su vez cumplir con todas aquellas obligaciones derivadas precisamente de esas
leyes. Por otra parte, la envergadura de los problemas, locales, regionales, nacionales e
internacionales que se deben resolver, y para lo cual se necesita conocer cuáles son los
medios, las herramientas jurídicas, los instrumentos legales con que se disponen para
enfrentarlos con una posibilidad más o menos alta de éxito en su tratamiento.
Finalizando el autor Lanegra (2006, p. 131) partido del mismo Derecho Ambiental concluye
lo siguiente:
Vale decir, partiendo de enfocar al Derecho del Ambiente como ese “conjunto de NORMAS
que regulan los derechos sociales de las personas a gozar de un ambiente sano, asegurándole
la necesaria protección y defensa frente a la agresión que la acción humana voluntaria e
involuntaria puede provocar en su hábitat común”; y de igual modo considerar la gravedad
de algunos problemas, sean tanto aquellos que devienen de la contaminación cuanto los
provenientes de situaciones de carácter económico-social que por haber adquirido una
envergadura tal no pueden ignorarse ni disimularse, correspondiendo en consecuencia
encararse una agresiva estrategia legislativa que efectivice el mandato constitucional de la
protección y mantenimiento ambiental.
17
18
Lanegra (2006) Personalmente digo que el Derecho Ambiental peruano está en formación,
ya que se viene complementándose desde hace 2 décadas, que por una pequeña cantidad de
especialistas es como se dio el surgimiento o unos primeros pasos del Derecho Ambiental en
nuestro territorio. Lo cual se origina por una Conciencia civil de los daños observados en nuestro
Medio Ambiente de nuestro Territorio, causado por las conductas no reprimidas en ese entonces
a falta de presencia del Derecho Ambiental. Que hasta la actualidad depende concepciones
generales de conceptos internacionales, que ya fueron desarrollados en todo el antecedente del
Derecho Ambiental, que poco a poco está dando un auge que con su avance podrá aportar más al
mismo derecho Ambiental.
Tocando al Derecho Ambiental Internacional como punto final referente a todo el Derecho
Ambiental hasta la actualidad, trataremos las abarcaciones internacionales que se suscitan en
diferentes territorios y naciones, que primaran la existencia del planeta a través del
mantenimiento del Medio Ambiente.
Los Autores López y Ferro (2006, p.27) acerca el Derecho Ambiental Internacional en es
libro nos definen que:
Preferimos la fórmula Derecho Ambiental Internacional a la de Derecho Internacional del
Ambiente porque la primera presupone un compromiso mayor con el Derecho Ambiental
que con el Derecho Internacional. El Derecho Ambiental Internacional (DAI) constituye el
ordenamiento jurídico destinado a regular las relaciones de coexistencia, cooperación e
interdependencia, institucionalizada o no, entre los actores, que tiene como objetivo la
protección internacional del ambiente; o, el conjunto de normas jurídicas de carácter
internacional destinado a la protección del ambiente en cualquiera de sus formas.
De manera histórica y general los autores López y Ferro (2006, p.27) prosigue
mencionando la evolución del avance del Derecho Ambiental Internacional que:
En las dos últimas décadas se ha acudido a un progresivo desarrollo en el ámbito jurídico
referido a lo "ambiental", como así mismo a lo "internacional". En el primer caso, la
abundancia de normas jurídicas nacionales que protegen el ambiente ha generado el
nacimiento de una nueva rama del derecho, el derecho ambiental y, en el segundo, la profusa
cantidad de tratados, convenios, declaraciones, acuerdos, recomendaciones, resoluciones e
informes de carácter internacional destinados a proteger el ambiente en cualquiera de sus
manifestaciones: recursos naturales, orgánicos e inorgánicos; tecnologías, como la energía
nuclear o la explotación y exploración de los espacios exteriores, incluyendo la Luna y otros
18
19
López y Ferro (2006) Señalo de forma concluyente que el Derecho Ambiental Internacional
busca prevalecer la existencia del respeto del ser humano y el Medio Ambiente. Basando así
con diferentes estrategias e Instrumentos que les permita adquirir jurisdicción internacional con
diferentes estados. Sea como fines también de analizar y sentenciar las diferentes conductas
agresivas para con el Ambiente, bien para prevenirlas, reprimirlas o repararlas, y que para así
trasladarlo a un plano internacional donde pueda usar todo su jurisdicción para combatirla y
sancionarla.
19
20
CAPÍTULO II
20
21
Adicionando sobre la Gestión Ambiental, según el autor Anónimo, (2010, parr. 3) según su
interpretación considera que:
Los objetivos prioritarios de la Gestión Ambiental deben ser alcanzados a través de los
Instrumentos de Gestión Ambiental – IGA, que son medios operativos diseñados, normados y
aplicados con carácter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la
PNA y las normas ambientales que rigen en el país, como la Ley General del Ambiente, la
cual define como IGA a los sistemas de gestión ambiental nacional, regional y local. Como el
SNGA tiene a su cargo la integración funcional y territorial de la política, normas e
instrumentos de gestión, también integra los sistemas de gestión pública en materia
ambiental, tales como los sistemas sectoriales, regionales y locales, así como otros sistemas
específicos relacionados con la aplicación de los IGA.
Para poder definir al Sistema Nacional de Gestión Ambiental, nos apoyamos y decimos según
MINAM, (2016, p. 16) manifiesta con su investigación que Gestión Ambiental es el:
Conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante
el cual se organizan las funciones y competencias ambientales de las entidades públicas para
permitir la implementación de la Política Nacional del Ambiente, considerando los procesos
relacionados con la gestión de la diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos.
El SNGA surge como respuesta al carácter transversal, transectorial y descentralizado de las
21
22
Tiene como finalidad hacer cumplir la política nacional de ambiente así mismo garantiza la
aplicación de los instrumentos de gestión ambiental para la reducción de la existencia de
superposiciones, omisiones, duplicidad o vacíos.
De acuerdo al MINAM, (2016, p. 17) manifiesta cual es la finalidad del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental:
La finalidad del SNGA es asegurar el cumplimiento de la política nacional del ambiente, y en
ese sentido orienta, integra, coordina, supervisa, evalúa y garantiza tanto la aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, como políticas, planes, programas y acciones destinadas a
la protección del ambiente y a la conservación, así como al aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. El SNGA facilita el cumplimiento de los objetivos ambientales de las
entidades públicas mediante mecanismos de coordinación y participación para el logro de sus
funciones, reduciendo la existencia de superposiciones, omisiones, duplicidad o vacíos en la
gestión ambiental. El Gráfico 1 muestra una línea temporal con los principales hitos
normativos del SNGA.
Luego de conocer las finalidades del SNGA, podemos referir según MINAM, (2016, p. 19) el
SNGA lo conforman:
El SNGA está conformado por instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas del ámbito
nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los
recursos naturales, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.
Así mismo El SNGA está conformado por los siguientes sistemas funcionales, que nos detalla
MINAM, (2016, p. 19) que:
22
23
El rector del SNGA es el Ministerio de Ambiente y está ligado a los tres poderes del gobierno
se encarga de realizar garantizar elaborar, implementar y promover la coordinación del
desempeño ambiental a nivel nacional.
23
24
contar conla opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto
supremo.
f) Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas
comisiones nacionales.
g) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad
del aire, el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su
incumplimiento.
h) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.
MINAM (2016) El Ministerio de Ambiente elabora un gran trabajo para poder estar
constantemente perfección mediante sus multifunciones que lleva elaborando para mutuo
funcionamiento.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado [SERNANP], (s/f, parr.1)
manifiesta que: “El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE
tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de
muestras representativas de la diversidad biológica”.
SERNANP (s/f) Este sistema se encarga de la correcta protección de áreas naturales con sus
regulaciones y conservaciones para la protección de nuestras diversidades biológicas en el Perú.
Las áreas naturales protegidas de esta parte se sub dividen en 3 formas las cuales se explican
a continuación.
24
25
Seguidamente hace referencia SERNANP, (s/f, parr.3) acerca de cuáles son las áreas
protegidas de su jurisdicción:
El proceso de establecimiento puede pasar por una Zona Reservada de carácter
transitorio. Las Zona Reservadas son aquellas áreas que reuniendo las condiciones
para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de
estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que
les corresponda como tales, así como la viabilidad de su gestión.
Además considera SERNANP, (s/f, parr.4) que áreas se podría tomar para ser zonas
protegidas:
En ese sentido, cabe precisar que a diferencia de las Áreas Naturales Protegidas de
carácter definitivo, las Zonas Reservadas, no son establecidas a perpetuidad y
eventualmente podrían ser desafectadas, si en el proceso de categorización se
determina que no califica a ninguna categoría de ANP. El establecimiento de una
Zona Reservada a través del Decreto Supremo con el voto aprobatorio del consejo de
Ministros.
SERNANP (s/f) Con lo expresado llegamos a que: Para el reconocimiento de una área
como área de administración nacional pasa por un estudio minucioso de requerimientos de
categoría de no a ver sido considerada solo se tomara través de Decreto Supremo con el
voto aprobatorio del consejo de Ministros.
25
26
Las áreas de conservación regional estas áreas son establecidas mediante decreto
supremo a perpetuidad, sobre otras de menos consideración.
SERNANP, (s/f, parr.5) también define mediante que decreto es una Conserva
Regional:
Estas áreas son establecidas también mediante Decreto Supremo a perpetuidad,
sobre áreas que teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para
ser declaradas como áreas del Sistema nacional. Correspondiendo al Gobierno
Regional presentar al SERNANP la propuesta para que el ámbito de un área de
interés regional se establezca como un Área de Conservación Regional, debiendo
para ello cumplir con los requisitos normados en la Resolución Presidencial N° 205-
2010-SERNANP, que aprueba la Directiva para la evaluación de las propuestas
para el establecimiento de las Áreas de Conservación Regional.
SERNANP, (s/f, parr.7) al respecto dice: “son áreas naturales que complementan al
SINANPE, cuyo periodo de vigencia tiene una temporalidad definida, cuya
administración y financiamiento están a cargo del titular (s) proponente (s)”.
26
27
Las áreas protegidas el SINANPE que son de su jurisdicción, se sub dividen en las siguientes
clasificaciones que se precisan a continuación
SERNANP, (s/f, parr.1) en este texto nos detalla los nombres de la Reserva Nacional
de nuestro Nación:
Son 15 las reservas nacionales que protege el SINANPE, estas son; Calipuy ,Junin ,
Lachay, Paracas, Salinas y Aguanda Blanca, tumbes ,Titiaca, Tambopata, Sistema de
islas, Islotes y Puntas guaneras ,Pucacuro y Allpahuayo Mishana, esta última tiene
como finalidad conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal
y chamizal sobre la arena blanca que pertenecen a la Ecorregión del Napo, así como
la de los bosques inundables aledaños de la cuenca del río Nanay.
SERNANP (s/f) Son 14 Parques Nacionales que son protegidos por el SINANPE, estas
son; los Cerros de amotape, cordillera azul, cutervo, rio abiseo, huascaran, otishi, tingo
maria , sierra del divisor, Manu, Alto Purús, Güeppi-Sekime.
Para el SERNANPE estas últimas 3 tienen una importancia que se debe resaltar por
tener particulares que se explica a continuación:
a) El Manu tiene como fin conservar muestras representativas de diversidad
biológica de la selva tropical del sudeste del Perú. Contribuir al desarrollo
27
28
SERNANP (s/f) Los bosques de protección son dados por la misma razón que bosque
como factor regulador del régimen hídrico y climático de la zona para evitar el sedimento
de los ríos.en especial que busca recalcar en estos bosques el normal abastecimiento de
agua para consumo humano, agrícola e industrial.
Son 6 Bosques de protección en nuestro país, el Alto mayo, San Matías, San Carlos,
Puqui santa rosa, Pui Pui, Pagaibamba, estos últimos 2 son los más representativos y
mayor importancia.
SERNANPE (s/f, parr.2) nos habla sobre los objetivos de algunos bosques protegidos,
los cuales son:
a) Pui Pui protege la cuenca hidrográfica de los ríos que nacen en la Cordillera del
Pui Pui, disminuyendo así las posibilidades de huayco o torrentes; afín de
garantizar el normal abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e
industrial en los valles de Chanchamayo y Perené, entre otros.
b) Pagaibamba garantiza el normal abastecimiento del agua para consumo humano,
agrícola de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos. Así también protege el
28
29
bosque como factor regulador del régimen hídrico y climático de la zona para
evitar el sedimento de los ríos.
SERNANP (s/f) Sin estos bosques de reserva se protegen por conservar y mantener
el abastecimiento de agua y como factor regulador del régimen hídrico y climático para
evitar sedimentos de estos la armonía de estos se da por la conservación misma de estos
bosques.
SERNANP (s/f) Estas dos se usan para la casa autorizada como deporte que
promueve el turismo regional nacional así a dicha zona además ejerciendo un amplio
confort económico.
SERNANPE (s/f, Parr.3-4) nos dice que son solo 2 áreas protegidas por el SINANPE,
el Angolo y Sunchubamba de acuerdo sistema nacional de gestión ambiental:
a) El Angolo, otorga protección a toda la gama de ecosistemas, comunidades y
especies y conseguir que el recurso faunístico aporte al desarrollo económico
regional mediante el manejo técnico científico de la actividad cinegética.
Promoviendo la caza deportiva y el turismo social.
b) Sunchubamba, promueve el desarrollo de la caza deportiva, conservando a la vez
el recurso fauna silvestre y el turismo regional y nacional hacia dicha zona.
SERNANP (s/f) El coto de casa es usado para el desarrollo de dicha zona protegida,
solo se permite la casa como deporte y en fechas indicadas esta a su vez promueven el
turismo regional y nacional el manejo técnico científico de estas zonas son de gran ayuda
ya que a la vez conserva la fauna silvestre.
Son 10 áreas protegidas por el SINANPE, estas son; el Airo pai, purus, yanesa,
tuntanain, machiguenga, chayu nai, sira, Ashaninka, Amarakaeri, Huimeki, la importancia
de las 3 últimas se mencionará a continuación.
29
30
SERNANPE (s/f) Por ende estas comunidades tienen gran importancia por ello son
protegidas por su gran refugio de flora y fauna silvestre como la gran biodiversidad que los
rodea, viven en completa armonía con su entorno por ello son consideradas en reserva.
En el caso de las Cuencas Hidráulicas, según el SERNANPE (s/f, pp.7-8) Las áreas
protegidas por el SINANPE son:
a) Nor Yauyos Cochas, que realiza la conservación de la cuenca alta del río Cañete y
la cuenca del río Pachacayo, que albergan ecosistemas paisajísticos de gran
belleza y singularidad y coexiste además en armoniosa relación con las
actividades de las comunidades campesinas.
b) Sub Cuenca del Cotahuasi, conserva los valores de diversidad biológica, cultural,
paisajística y de ecosistemas, en una relación armoniosa entre las actividades
económicas de la población y los recursos naturales, fomentados el desarrollo
sostenible de la cuenca del Cotahuasi.
30
31
SERNANPE (s/f) Los santuarios históricos tienen como fin proteger escenarios donde
se realizaron acontecimientos históricos que dejaron huella a lo largo de la historia.
Según la corporación SERNANPE (s/f, p.8) nos señala en su texto el objetivo del
santuario:
El Santuario histórico de la Pampa de Ayacucho tiene como su objetivo principal, el
de proteger el patrimonio natural e histórico del escenario donde se realizó el 9 de
diciembre de 1824 la Batalla de Ayacucho, último gran enfrentamiento dentro de las
campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas, así como
conservar las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones aledañas. Es
escenario, cada 9 de diciembre, de la escenificación de dicha batalla, con presencia
de más de 10 mil. Actores entre profesionales y voluntarios.
SERNANPE (s/f) Cabe recalcar que estas reservas que tienen precedentes históricos
un claro ejemplo es la de pampa de Ayacucho última gran enfrentamiento campaña
terrestre igual que esta muchas más son recordados y nombradas parte de santuario
histórico.
SERNANPE (s/f) Los santuarios como su propio nombre lo dice santuario son las
arias en protección porque son únicas dentro del territorio peruano ya sean sus recursos
naturales dentro de ellos o sus ecosistemas únicos.
Estas áreas protegidas son 9, el Calipuy, lagunas de majia, los manglares de tumbes,
megantoni, pampa hermosa, tabaconas namballe, Cordillera de Colán y De Ampay.
31
32
SERNANPE (s/f) En estas dos recalcadas las más importantes santuarios en una se
encuentra la gran diversidad biológica por su alta capacidad generadora de agua de los
bosques de neblina y en la otra un relicto de Intimpa en asociación con su fauna y flora
silvestre asi misma la cuenca hidrográfica que trae muchos beneficios hablamos del rio
pachachaca.
SERNANPE, (s/f) El refugio de vida silvestre está basada en la conserva como una
muestra representativa de cada lugar que lo ase único en este está la mantiene en conserva
para la subsistencia entre ello.
32
33
Las áreas protegidas son los Bosques Nublados de Udima, Laquipampa y Los
Pantanos de Villa.
Con la investigación de SERNANPE, (s/f, pp.13-14) nos da unos ejemplos del refugio
silvestre:
a) Bosques Nublados de Udima, son necesarios para conservar una muestra
representativa de los bosques nublados de la vertiente occidental de los andes
peruanos y sus ecosistemas asociados; el bosque seco y la jalca. Así como a las
especies endémicas, raras y amenazadas registradas, así como su legado
arqueológico existente en el interior del área y su zona de amortiguamiento.
b) Laquipampa, es otro muy importante área que sirve para la conservación de la
diversidad biológica y de los bosques de algarrobos muy presentes por esas zonas.
c) Los Pantanos de Villa, esta área Conserva una muestra representativa de los
pantanos del Desierto Pacifico Subtropical, incluyendo importantes comunidades
vegetales representativas de los pantanos costeros, así como la avifauna
migratoria y residente haciendo principal énfasis en las especies con algún grado
de amenaza.
Es un sistema de regulación que mediante las leyes y estatutos dados por esta verifica
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio del proyecto de inversión público y privada.
Según Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, (s/f, p. 42) menciona que la ley de creación
del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) establece que:
El SEIA es un sistema único y coordinado de identificación. Prevención. Supervisión, control
y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. La ley de creación del SEIA
incorpora la obligación de que todo proyecto de inversión público y10 privado que implique
actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos deberá
contar necesariamente con una certificación ambiental, previamente a su ejecución. La
33
34
SEIA (s/f) Este ente se encarga de la Prevención. Supervisión, control y corrección anticipada
de los impactos ambientales negativos de las acciones humanas que implique actividades,
construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos deberá contar
necesariamente con una certificación ambiental para la perfecta verificación que no se dañe el
medio ambiente.
Según Legislación Ambiental, (s/f, párr. 1) manifiesta que es cierto, que las normas vigentes
no señalan expresamente que el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(SINEFA) forme parte del sector ambiental, puede concluirse que en consideración de la
naturaleza de este sector y del propio SINEFA, si compone el mismo. La ley del SINEFA señala
que son parte del sistema, el MINAM, el OEFA y las entidades de fiscalización ambiental
nacional, regional o local.
Asimismo, Legislación Ambiental, (s/f, párr. 2) menciona que “por su lado, el reglamento de
la ley del SINEFA reconoce como funciones generales del OEFA, la formulación e
implementación de procedimientos o mecanismos para articular el SINEFA al SNGA”.
Así también [OEFA], (s/f, párr. 2) manifiesta que “El OEFA se creó en el año 2008 mediante
Decreto Legislativo N°1013 Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y
34
35
Funciones del Ministerio del Ambiente, e inició sus actividades de fiscalización ambiental directa
en el año 2010”.
Según el [OEFA], (s/f) nos menciona que desarrolla la fiscalización ambiental como un macro
proceso integrado por las siguientes funciones:
a) La función evaluadora: comprende la vigilancia y monitoreo de la calidad del ambiente y
sus componentes (v. gr. agua, aire, suelo, flora y fauna). Además, implica la identificación
de pasivos ambientales del Subsector Hidrocarburos.
b) La función de supervisión directa: contempla la verificación del cumplimiento de
obligaciones ambientales fiscalizables. Asimismo, comprende la facultad de dictar
medidas preventivas, mandatos de carácter particular y requerimientos de actualización de
instrumentos de gestión ambiental.
c) La función de fiscalización y sanción: comprende la investigación de la comisión de
posibles infracciones administrativas, y la imposición de sanciones, medidas cautelares y
correctivas.
d) La función de aplicación de incentivos: mediante la cual se administra el Registro de
Buenas Prácticas Ambientales y se otorgan incentivos para promover el
sobrecumplimiento de la normativa ambiental.
Tomando en cuenta lo antes mencionado el [OEFA], (s/f, párr. 8) manifiesta que, a la fecha,
se encuentran bajo la competencia del mismo:
Los sectores de minería (mediana y gran minería), energía (hidrocarburos y electricidad),
pesquería (procesamiento pesquero industrial y acuicultura de mayor escala) e industria
manufacturera (rubros de cerveza, papel, cemento, curtiembre, fundición de metales,
biocombustible, elaboración de bebidas, elaboración de azúcar y otros).
Así mismo [OEFA], (s/f, párr. 9) indica que las demás actividades económicas se encuentran
bajo la competencia de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional,
regional o local, que conforman el SINEFA. Respecto de dichas entidades, el OEFA ejerce
una función normativa y una función supervisora a las EFA.
Según [OEFA], (s/f, párr. 10) manifiesta que “En materia de Organismos Vivos Modificados
(OVM), el OEFA es competente para la vigilancia, control, supervisión, fiscalización y sanción
en cuanto al cumplimiento de obligaciones fiscalizables relacionadas a la liberación de OVM”.
Sin embargo [OEFA], (s/f, párr. 11) nos indica que la fiscalización ambiental que realiza el
OEFA promueve una protección ambiental efectiva a través de la transparencia, la participación
ciudadana y la capacitación en fiscalización ambiental. Para ello, cuenta con el Servicio de
35
36
Por lo tanto, según [OEFA], (s/f, párr. 12) la eficiente fiscalización ambiental del mismo crea
y fortalece lazos de confianza entre la población y las empresas. La pronta identificación de
incumplimientos a la normativa ambiental previene la génesis de conflictos socio ambientales, y
en aquellos casos en los que persiste la conflictividad, el OEFA cumple un importante rol en la
gestión de los citados conflictos, brindando información técnica en los espacios de diálogo a
efectos de facilitar la adopción de acuerdos.
OEFA (s/f) En fin esta promueve una protección ambiental efectiva a través de la
transparencia, la participación ciudadana y la capacitación en fiscalización ambiental cumple los
citados conflictos, brindando información técnica en los espacios de dialogo para la fácil,
adopción de acuerdos
ANA (s/f) Este sistema de recursos hídricos trata de regular el correcto uso con las distintas
asociaciones como son de la etapa regional, provincial y a nivel nacional, la conducción del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad
única y desconcentrada de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, con la
participación de los usuarios de agua.
Según la Autoridad Nacional del Agua [ANA], (s/f, párr. 1) indica que el SNGRH, “es una
plataforma conformada por todas las instituciones del sector público y usuarios que tienen
competencias y funciones relacionadas a la gestión del agua”.
Asimismo [ANA], (s/f, párr. 2) manifiesta que el Principio 7 de la Ley de Recursos Hídricos
de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única, señala que, para una
efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.
Según [ANA], (s/f, párr. 3) el SNGRH articula las acciones de todos sus integrantes para
implementar, supervisar y evaluar, a través de sí mismo lo siguiente:
36
37
Conforme con lo anterior [ANA], (s/f, párr. 4) menciona que los alcances del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos desarrollan sus políticas en coordinación con el
Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el
Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del marco de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos.
Según [ANA], (s/f) indica que la finalidad que tiene El Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, las cuales manifiestan:
Según [ANA], (s/f) Los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
los siguientes:
a) Coordinar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial; el
aprovechamiento sostenible, el uso eficiente, la conservación, la protección de la calidad
37
38
MINAM (2017) Este sistema nacional de información ambiental busca llegar a toda la
población con la red de integración teológica, institucional y humana que facilite la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental siendo el proceso de toma de
decisiones y de la gestión ambientales la población accede a la información que está compuesta
de indicadores ambientales.
Según el Ministerio del Ambiente [MINAM], (2017, párr. 1) esta constituye una red de
integración tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y
distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de esta siendo soporte
de los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.
38
39
Según el [MINAM], (2017, párr. 3) El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como
herramienta de apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Es un
instrumento de Gestión Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente)
que promueve la consolidación de la información ambiental de los distintos organismos
públicos y privados.
Así mis en el documento textual del [MINAM], (2017) Los componentes del SINIA son los
siguientes:
a) Red tecnológica: hardware, software
b) Red de instituciones.
c) Red de integración humana.
d) Conjunto seleccionado de datos e información
e) Tipo de información contenida en el SINIA
Según el [MINAM], (2017) manifiesta que para el funcionamiento tecnológico del SINIA se
sirve de los sistemas web para mostrar de manera ordenada sistematizada información ambiental
compuesta por los siguientes módulos de información:
a) Indicadores Ambientales. Información ambiental del tipo cuantitativa que nos permite
medir el estado del ambiente en sus diferentes variables.
b) Mapas Temáticos. Banco de láminas y mapas temáticos de acceso público en formato
imagen y del tipo interactivo.
c) Biblioteca Ambiental. registro de folletos, revistas, boletines, libros y demás
publicaciones ambientales que son recepcionadas por el Centro de Documentación del
MINAM.
d) Normatividad Ambiental. compendio de instrumentos legales ordenados por temática a
fin de facilitar su acceso desde la web de manera rápida.
e) Informes sobre el estado del ambiente. Nacionales, regionales y locales.
f) Enlaces ambientales, Eventos, Noticias, destacados, entre otras secciones de información
al ciudadano
39
40
g) Buscador ambiental. El portal web del SINIA cuenta con un motor de búsqueda y
consultas a nuestra base de datos que permite listar la información ambiental utilizando
filtros según palabras claves. Se cuenta con un servicio de búsqueda simple por palabras
clave, un servicio de búsqueda con soporte Google y motor de búsqueda personalizada a
base de filtros de opciones discriminantes.
MINAM (2017) Mediante este este sistema de información virtual que plantea que toda la
población tenga conocimiento de la información ambiental proporcionada por SINIA que
comprende componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo, biodiversidad, residuos
sólidos, entre otros, de esta misma manera busca llegar a alcanzar en la mayoría de personas para
que cumpla lo propuesto en su amplia gama que tiene que ofrecer como exclamante de este
información ambiental y de sus distintas entes.
CAPÍTULO III
En nuestro sistema jurídico de nuestro estado, la norma de mayor rango es La Carta Magna
De Nuestra Constitución Política del Perú, que rige principalmente todo las leyes menores
específicas de nuestra nación, por lo consiguiente, lo trataremos de forma general y
específicamente en lo que refiere al Derecho Ambiental.
40
41
Para el Ministerio del Ambiente [MINAM], (2010, p.11) según su investigación nos detalla
que en el: “Artículo 2° Toda persona tiene derecho: (…) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute
del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.”
Para MINAM, (2010, p.7) hace énfasis que: “La Ley General del Ambiente reemplazó al
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado mediante Decreto Legislativo Nº
613”.
MINAM, (2010, p.7) considera que la Ley General del Ambiente es una ley fundamental que
protege el medio ambiente:
Este Código constituyó el primer intento legislativo de agrupar, concordar y sistematizar
todos los aspectos relacionados a la regulación en materia ambiental. Sin embargo muchas
de sus disposiciones fueron dejadas sin efecto a través de los Decreto Legislativo Nº 708 y
Nº 757, en el marco del régimen de promoción a las inversiones de la década de 1990. La
Ley General del Ambiente vigente recoge los principios internacionales en materia de
protección y conservación del ambiente, los recursos naturales, el daño ambiental, entre
otros. Asimismo, ha confirmado el carácter transectorial de la gestión ambiental en el país,
ahora coordinado a nivel nacional a través del Ministerio del Ambiente. Si bien el derecho a
un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida se encuentra recogido
como un derecho fundamental en el numeral 22º del Artículo 2º de la Constitución Política;
el primer artículo del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente califica a este
derecho como irrenunciable y señala que viene aparejado con el deber de conservar el
ambiente.
Por otro lado MINAM, (2010, p.7) nos dice que a través de: “esta norma se ha podido
articular el Sistema Ambiental Nacional y la creación de los Sistemas Nacionales de Gestión
Ambiental, Evaluación del Impacto Ambiental, Información Ambiental, Áreas Naturales
Protegidas y el recientemente creado Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental”.
41
42
MINAM (2010) la Ley General del Ambiente regula los instrumentos que contribuyen a la
gestión ambiental del país, quiere decir que esta ley plantea diversos derechos, protegiendo al
medio ambiente y asimismo los deberes del ciudadano para conservar el medio ambiente y no
seguir contaminándolo. De acuerdo a la Constitución Política del Perú del inciso 22º del Artículo
2º esta ley es irrenunciable.
Para MINAM, (2010, p.25) en su investigación nos habla sobre el Artículo 8 que trata de la
Política Nacional del Ambiente que se encuentra en la Ley General y que consta de tres puntos
específicos:
De la Política Nacional del Ambiente 8.1 La Política Nacional del Ambiente constituye el
conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de
carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del
Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia
ambiental.8.2 Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial, regional y
local se diseñan y aplican de conformidad con lo establecido en la Política Nacional del
Ambiente y deben guardar concordancia entre sí. 8.3 La Política Nacional del Ambiente es
parte integrante del proceso estratégico de desarrollo del país. Es aprobada por Decreto
Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros. Es de obligatorio
cumplimiento.
MINAM, (2010, p. 26) nos menciona el Artículo 9° de la Política Nacional del Perú:
Del objetivo La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de
vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.
MINAM (2010) La Política Nacional del Ambiente tiene tres puntos importantes. El primero
nos dice que todas las entidades públicas y privadas, como así mismo la sociedad civil tienen la
obligación de orientarse sobre los objetivos, estrategias que tiene el Estado en materia de la
42
43
contaminación. En el segundo punto señala que todas las políticas y normas ambientales rigen
para todo el territorio Peruano. En tercer punto considera que la Política Nacional del Ambiente
forma parte del proceso estratégico que ha desarrollado el estado como país y es obligatorio
cumplirlo.
Para MINAM, (2010, p. 46) nos manifiesta que en el Artículo 1 aprueban (…) “los Niveles
Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos”.
MINAM (2010) Los Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-
metalúrgicos serán clasificados de la siguiente manera y estos se deben de respetar. Es acto que
sea Mayor de 300 metros cúbicos por día, entre 50 y 300 metros cúbicos por día y menor de 50
metros cúbicos por día, según la Resolución Ministerial Nº 011- 96.
La Resolución Directoral Nº 008-97 nos habla sobre los niveles máximos permisibles para
efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, por ello nos menciona diversos artículos:
43
44
MINAM, (2010, p.51) nos dice además que en el Artículo 9 los responsables tienen que
reportar todos los acontecimientos con una frecuencia mensual:
MINAM (2010) aprueban niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de
las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, según la Ley los
responsables de las actividades de electricidad deberán de supervisar mensualmente y reportar
todos los acontecimientos a la Dirección General de Electricidad acerca de los efluentes de los
ríos y que estos no debe ser superior a los 3º de temperatura del cuerpo receptor de acuerdo a los
Protocolos de Monitoreo de Calidad de Agua del Sector Minero Energético.
MINAM, (2010, p.55) considera que en el Anexo 3: “El Nivel Máximo Permisible de
Emisión de Partículas al cual se sujetarán las Unidades Miner-Metalúrgicas será de 100mg/m3
medido en cualquier momento en el punto o puntos de control”.
44
45
De acuerdo a su investigación MINAM, (2010, p.55) detalla que en el Artículo 4: “El Nivel
Máximo Permisible de Emisión de Plomo al cual se sujetarán las Unidades Minero-Metalúrgicas
será de 25mg/m3 medido en cualquier momento en el punto o puntos de control”.
Posteriormente en el Artículo 5 MINAM, (2010, p.55) enfatiza que: “El Nivel Máximo
Permisible de Emisión de Arsénico al cual se sujetarán las Unidades Minero-Metalúrgicas será de
25mg/m3 medido en cualquier momento en el punto o puntos de control”.
Podemos apreciar que MINAM, (2010, p.55) toma como referencia el Artículo 7: “Los
titulares mineros deberán asegurar que los parámetros no regulados por la presente Resolución
Ministerial, no excedan los niveles máximos permisibles establecidos por las disposiciones
legales vigentes sobre calidad de aire”.
Según MINAM, (2010, p.15) nos menciona la Ley N° 26839 que es la ley sobre la
conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, lo encontramos en:
Los Artículos 67º y 68º de la Constitución Política del Perú se desarrollan la obligación del
Estado de promover el uso sostenible de los recursos naturales que conforman el Patrimonio
Natural de la Nación; así como la promoción la conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas.
Posteriormente MINAM, (2010, p.15) manifiesta que: La Ley Nº 26839 - Ley sobre la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica norma los aspectos
relativos a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes, a través de la promoción la conservación de la diversidad de ecosistemas,
especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación
justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica
y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de sus componentes. Esta Ley
se encuentra en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad
45
46
Biológica aprobado mediante la Resolución Legislativa Nº 26181; cuyos objetivos son "la
conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación
justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos".
MINAM (2010) la Ley N° 26839 tiene una concordancia con el Convenio de las Naciones
Unidas sobre la Diversidad Biológica aprobado mediante la Resolución Legislativa Nº 26181
cuyo fin es conservar la biodiversidad y el uso sostenible de sus componentes.
MINAM, (2010, p.16) nos detalla que las Áreas Naturales Protegidas: “Son espacios
delimitados por el Estado (…) los ecosistemas, diversidad biológica y bellezas paisajísticas.
Hacen posible la conservación de la diversidad biológica (ecosistemas, especies y genes) y
cultural de un país para beneficio de las actuales y futuras generaciones”.
MINAM (2010) podríamos definir a las Áreas Naturales Protegidas como un espacio
geográfico que el Estado resguarda, como por ejemplo los paisajes, los ecosistemas y santuarios
históricos.
Según Andaluz, (2004, p.322) indica los delitos contra el ingreso ilegal de residuos
peligrosos:
El ingreso ilegal al territorio nacional, en forma definitiva o en tránsito, creando un
riesgo al equilibrio ambiental, de residuos o desechos resultantes de un proceso de
producción, extracción, transformación, utilización o consumo, que no hayan
ingresado como insumas para procesos productivos calificados como peligrosos o
tóxicos por la legislación especial sobre la materia (Artículo 307-A: ppl no menor de
uno ni mayor de 3 años y de 150 a 300 días multa).
46
47
Andaluz, (2004, p.322) define los delitos contra la flora y la fauna de la siguiente
manera:
La caza, captura, recolección, extracción o comercialización de especímenes de flora
o fauna legalmente protegidas (Artículo 308: no menor de 1 ni mayor de 3 años).
Andaluz (2004) está prohibido la extradición de flora y fauna acuática según Ley, si
algún sujeto no obedece lo dispuesto será penado con pena de cárcel no menor de 2 a 5
años.
Posteriormente Andaluz, (2004, p.323) manifiesta que: “La caza, captura, sustracción
o comercialización de vicuñas, guanacos, sus híbridos y derivados (Ley N° 26496:
atendiendo a los agravantes las (…) fluctúan entre 2 y 25 años)”.
47
48
Andaluz (2004) Para que se han agravantes se debe de cumplir los dos puntos antes
mencionados. En el Artículo 310 estipula que la quema, tala y destrucción de bosques
protegidas están prohibidas.
Para Andaluz, (2004, p.327) afirma que está prohibido la comercialización, depósito y
vertimiento de desechos:
Andaluz (2004) Los sujetos que no cumplan con las normas sanitarias o que viertan
los desechos industriales o domésticos en los lugares prohibidos o no autorizados deberán
pagar una pena no mayor de 1 año si actuó con culpa o no menor de 2años si actuó con
dolo.
48
49
En el ordenamiento jurídico peruano hay un concepto amplio respecto de las personas " que
pueden ejercer el derecho de petición, en consecuencia, están habilitadas las personas
naturales o jurídicas, sean nacionales a extranjeras; para actuar como sujeto activo en el
ejercicio de este derecho. Por ello, debemos ejercer nuestro derecho de participaci6n en la
gesti6n ambiental. Es decir, en la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas
ambientales, de las normas ambientales e inclusive participar con nuestras autoridades
encargadas de las instituciones públicas que aplican las políticas y las normas ambientales.
Asimismo, tenemos el derecho de acceder a la informaci6n en poder de las instituciones
públicas y. correlativamente, tenemos el deber de poner en conocimiento de las autoridades
la información sobre actividades que dañan o pueden dañar el ambiente. Finalmente
tenemos derecho a la tutela jurisdiccional y administrativa es decir, a entablar procesos
judiciales en defensa del ambiente. Este derecho nos asiste aún cuando no se nos perjudique
a nosotros de manera directa, ya sea en nuestra persona o respecto de nuestros bienes.
Porque el derecho a un ambiente sano es un bien de inestimable valor patrimonial y
corresponde a lodos en general. Esto se conoce como un interés difuso y su titularidad
corresponde a un conjunto indeterminado de personas, sin embargo el derecho de tulela
puede ser ejercido por cualquier ciudadano, quien actúa en representación de la sociedad.
Andaluz (2004) Cabe mencionar que todo ciudadano es acto para ejercer su Derecho en
defensa del Medio Ambiente y está obligado a denunciar a una persona natural o jurídica,
teniendo en cuenta que estamos respaldados por la Ley. Las autoridades tienen que actuar junto
a su población ya que son las encargadas de las instituciones públicas por ello cuando la
población pida información sobre los daños al medio ambiente las autoridades competentes
debe brindar los datos respectivos.
Andaluz (2004) toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado, es
por ello que nuestro Estado Peruano tiene Tratados Internacionales con otros países y de esa
49
50
manera poder contra restar el daño que hacemos al medio ambiente, obteniendo un desarrollo
sostenible.
3.12. Vinculación de la Política Nacional del Ambiente con otras Políticas Nacionales
Siguiendo con MINAM, (2016, P.28) nos ilustra la vinculación de la política nacional del
ambiente con otras políticas nacionales.
Las políticas de Estado deben integrar los lineamientos establecidos en la Política Nacional
del Ambiente, en sus principios, diseño y aplicación, estableciendo sinergias y
complementariedad entre ellas en el ámbito nacional, regional y local. La Política de Estado
19 sobre “Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental” establece el compromiso de “integrar
la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de
ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible
del Perú (...) también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para
proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades
sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más
vulnerable del país ”
50
51
CONCLUSIONES
Como parte concluyente de nuestro trabajo monográfico, debemos mencionar que antes del
siglo XIX no existía el término ambiente en el sentido que ahora lo conocemos y sólo se hablaba de la
naturaleza. Posteriormente según el naturalista Francés Geoffrey St. Hilaire en 1835 incluye en el
vocabulario común, el concepto de medio ambiente. Abarcando en el campo del Derecho Ambiental
Peruano, podemos concluir que este se generó por la responsabilidad civil de las personas por los
daños causados al Ambiente de nuestro territorio.
El Perú cuenta con normativas que regulan el Derecho Ambiental sin embargo, la
implementación de la misma ha sido mínima. Es necesario que todas las entidades involucradas en el
régimen del Sistema Nacional de Gestión Ambiental cumplan con las funciones que les han sido
encomendadas. Es por ello que nosotros, frente a estos dilemas, queremos dar a conocer que hay leyes
y organismos que protegen el medio ambiente. Hay que tener en cuenta que todo lo que establece la
carta magna de nuestra constitución, es para cumplirla, no solo para tenerlo en un simple papel.
En nuestro primer objetivo específico en base de nuestro análisis concluimos que el Derecho
Ambiental se generó a la falta de conciencia de los humanos en base a sus actividades que incurrían
51
52
en el deterioro de medio de vida de su entorno. Es así que poco a poco el derecho Ambiental de
forma divagante se generó con pequeñas reglamentaciones, que con el tiempo y complementación se
cimentó con toda su reglamentación Jurídica que tiene tanto en los ámbitos estatales particulares de
las Naciones e internacionales que se introdujo en estas con diferentes Instrumentos como tratados,
convenios con el único fin de prevalecer la coexistencia vital entre los seres vivos y la Naturaleza.
En nuestro segundo objetivo específico podemos concluir que el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental es la aplicación de todo la Reglamentación Jurídica del Derecho Ambiental en nuestro
País. El sistema nacional de GESTIÓN AMBIENTAL se encuentra constituido por instituciones
estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e
instituciones públicas a nivel nacional, regional y local haciendo que estas tengan en su cargo la
protección del ambiente. Así mismo luego de habernos enfocado en su estructura, podemos dividir
que su poder, régimen y jurisdicción se subdividen en las diferentes organizaciones las cuales las
expresamos a continuación: SINAIA, SEIA, SINAMPE, SNGRRHH, SINEFA, además de diferentes
normas y códigos que lo complementan.
Finalmente en el tercer objetivo específico hemos concluido nombrado las normas jurídicas de
gestión ambiental, mencionando que en la constitución política del Perú en el inciso 22 del artículo 2,
podemos encontrar la norma que protege al Medio Ambiente. De acuerdo a nuestra investigación
hallamos dos importantes leyes que son: la primera la Ley N° 28611 Ley General del Ambiente
publicado el 15 de octubre del 2005, que recoge los principios internacionales en materia de
protección y conservación del ambiente y la segunda La ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales
Protegidas publicado el 4 de julio de 1997, esta última es espacio geográfico que el Estado resguarda,
como por ejemplo los paisajes, los ecosistemas y santuarios históricos. Cabe mencionar que toda
persona tiene deberes y derechos que los avalan, es por ello que se hace uso de este derecho para
denunciar actos que están en contra de ley.
52
53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andaluz, C. (2004). Ambiente Sano y Desarrollo Sostenible. Peru: Gráfica Bellido SRL.
Lanegra, I. (2006). Derecho Ambiental Internacional y Evoluciòn del Derecho Ambiental en el Perù.
Lima: Justus Edtorial .
Lopez Sela, P. L., & Ferro, N. A. (2006). Derecho Ambiental. Mexico DC: Mexico.
Martin, R. (1977). Derecho Ambiental. (2, Trad.) Madrid, España: Pazueño editorial.
Ministerio del Ambiente. (2010). Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Lima, Perú:
Impreso por Gráfica Técnica S.R.L.
Ministerio del Ambiente. (2010). Marco Normativo General. San Isidro, Lima - Perú: Copyright
Ministerio del Ambiente.
Ministerio del Ambiente. (2016). Guia del Sistema Nacional de Gestion Ambiental. Lima - Peru:
Asociación Gráfica Educativa.
53
54
Sociedad Peruana del Derecho Ambiental. (2003). Manual de Legislacion Ambiental. Barranco -
Peru: Piucce Company S.A.C. .
WEB BIBLIOGRAFÍA
Autoridad Nacional del Agua. (s/f). Qué es el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
Obtenido de ANA: http://www.ana.gob.pe/sistema-nacional-gestion-recursos-hidricos/que-es
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (s/f). Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas. Obtenido de Sernanp Peeru: http://www.sernanp.gob.pe/el-sinanpe
54
55
ANEXOS
55
56
Fuente:
http://slideplayer.es/slide/1636144/6/images/3/SINIA+SISTEMA+NACIONAL+DE+
GESTI%C3%93N+AMBIENTAL+SNGRRHH+SINANPE+SINEFA.jpg
56
57
Autor:
MINISTERIO DEL AMBIENTE (2010)
57