Secado Informe Semana 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Dentro de las operaciones unitarias, el secado se define como aquella


operación en la que se retira humedad contenida en materiales sólidos
por aporte de calor. Es típico utilizar aíre caliente como vehículo
transportador de la humedad que se retira del material, por lo cual
se presentan los mecanismos de transferencia de calor y transferencia
de masa que son indispensables para que la operación se lleve a cabo.
La operación de secado es una operación de transferencia de
masa de contacto gas- sólido, donde la humedad contenida en el
sólido se transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la
diferencia entre la presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la
presión parcial de vapor de la corriente gaseosa. Cuando estas dos
presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están en equilibrio y
el proceso de secado cesa.
El mecanismo del proceso de secado depende considerablemente de la
forma de enlace de la humedad con el material: cuanto más sólido es
dicho enlace, tanto más difícil transcurre el secado. Durante el secado
el enlace de la humedad con el material se altera. De modo general se
pueden clasificar las operaciones de secado en continuas y
discontinuas. En las operaciones continuas pasan continuamente a
través del equipo tanto la sustancia a secar como el gas. La operación
discontinua en la práctica se refiere generalmente a un proceso
semicontinuo, en el que se expone una cierta cantidad de sustancia a
secar a una corriente de gas que fluye continuamente en la que
se evapora la humedad En general, el secado de sólidos consiste en
separar pequeñas cantidades de agua u otro liquido de un material
solido con el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un
valor aceptablemente bajo.
El secado es habitualmente la e t a p a f i n a l d e u n a   s e r i e
de operaciones y con frecuencia, el producto que
s e   e x t r a e d e   u n s e c a d e r o p a s a a empaquetado. El agua u otros
líquidos pueden separarse de sólidos mecánicamente, mediante prensas
o centrifugas, o bien térmicamente mediante evaporación. El contenido
de líquido de una sustancia seca varia de un producto a otro.
FUNDAMENTO TEORICO

El secado es un proceso de conservación que permite eliminar una gran


cantidad de agua del alimento impidiendo cualquier actividad
microbiana o enzimática que deteriore el producto.
El proceso de secado surge debido a la necesidad de poder consumir
alimentos que en cierta época del año no se cosechan o producen y que
por su composición química son susceptibles a descomponerse.
En la actualidad los métodos de secado desarrollados tienen gran auge
tanto en la industria química y de transformación como en la de
alimentos.
Entre los equipos de secado más comúnmente utilizados se encuentran
los secadores de tambor, secadores rotatorios, secador de túnel, de
banda, de lecho fluidizado y de aspersión, entre otros.
El secado por aspersión es la operación unitaria en la que se transforma
un producto o alimentación desde un estado líquido hasta un estado en
forma pulverizado.
SECADO COMO OPERACIÓN UNITARIA
El secado es una operación unitaria mediante la cual se elimina
humedad de una sustancia. La fase previa a todo secado es la
eliminación mecánica de agua mediante filtros prensa o centrífugas,
reduciéndose después por vía térmica la humedad que quede.
Esta última fase es propiamente la operación de secado. En ella se
somete el producto húmedo a la acción de una corriente de aire caliente
y seco, evaporándose el líquido con el consiguiente aumento de la
humedad del aire.
El punto final o límite de la desecación estará en la eliminación del
líquido (normalmente agua) del material, hasta que la humedad de
dicho material esté en equilibrio con el aire que le rodea; es decir, hasta
que la presión de vapor de la humedad del sólido iguale a la presión
parcial de la corriente gaseosa.

PROCEDIMIENTO DE SECADO
 Pesamos 10g de talco y colocamos en papel Graf.

Expandir el talco en
forma uniforme

 Pesamos 2g de eucalipto y colocamos en papel Graf.

eucalipto

 Una vez pesado ambos productos llevamos a la estufa y verificamos la


hora.

El talco y la hoja de
eucalipto lo llevamos a la
estufa


0.60

 Pasado 10 minutos sacamos de la estufa y volvemos a pesar y


apuntamos los resultados.

A los 15 minutos 8.80 1.29

A los 20 minutos 8.62 1.20

A los 25 minutos 8.64 1.09


9.29 1.34 A los 30 minutos 8.64 0.94
CONCLUSIONES

 Se concluye que el proceso de secado por atomización involucra


fenómenos por transferencia de masa y calor. La transferencia de masa
ocurre desde las partes periféricas de la gota dispersada hacia el
aire caliente.

 La transferencia de calor ocurre hacia la gota dispersad, ocasionando la


evaporación del solvente, en nuestro caso agua. Lo cual se hizo notar en
el olor a leche en el ambiente durante el proceso.

 Se concluye que la velocidad del funcionamiento de la máquina depende


del líquido que deseamos secar, propiedades como su viscosidad o
concentración alargarían más el proceso y en algunos casos impediría su
uso.

 Poder ver los procesos mediante el cual utilizamos el secado en las


muestras empleado en la práctica de laboratorio.
CUESTIONARIO

1. Establecer diferencia entre secado y deshidratación


Secado: Es un método de conservación de alimentos consistente en
extraer parte del agua de estos, lo que inhibe la proliferación de
microorganismos.
Deshidratación: La deshidratación es el proceso de eliminación de
humedad mediante la aplicación de calor artificial en condiciones
controladas de temperatura, humedad y flujo de aire.
2. Establecer la importancia del método de secado, frente al tipo de
material. Temperatura y tiempo.

Importancia: El mecanismo del proceso de secado depende


considerablemente de la forma de enlace de la humedad con el material:
¡cuanto más sólido es dicho enlace, tanto más difícil transcurre el. Durante el
secado el enlace de la humedad con el material se altera.

Secado de sólidos
Las condiciones para secar productos sólidos dependen de la cantidad de
sólido, de la naturaleza del disolvente que se quiere eliminar y de la
sensibilidad del producto al calor y a la atmósfera.

Secado de líquidos
Normalmente los líquidos a secar son disolventes o disoluciones orgánicas que
contienen agua como contaminante.

Secado de disoluciones
Para eliminar el agua de las disoluciones se trata la solución con un agente
deshidratante. A la hora de escogerlo se ha de tener en cuenta que no
reaccione con el material que se quiere secar, su capacidad de absorción de
agua, la rapidez con la que seca la disolución y el precio. Por ejemplo, en las
extracciones con disoluciones acuosas de una fase orgánica se produce la
transferencia de parte del agua a la disolución orgánica a causa de la
miscibilidad parcial de la fase orgánica y el agua.

Secado de gases
Los gases pueden secarse haciéndolos pasar a través de columnas que
contienen un agente desecante (gel de sílice, CaO, KOH, tamices moleculares,
etc.). También se pueden secar haciéndolos burbujear a través de ácido
sulfúrico concentrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(2) Brennan, J. et a. 1980. Las operaciones de la ingeniería de los alimentos. 2°
ed. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza (España). pp 319.
(3) McCabe, Warren. (2002) Operaciones Unitarias en Ingeniería Química (6º,
ed) México: Ed Mc GrawHill.pag:857-870.
(4) Nonhebel, G. El Secado de Sólidos en la Industria Química. 1ª ed. España;
2002.
(5)Secado por aspersión. Web sede. http:// www.virtual.unal.edu.co/.../ leccione
s /.../ leccion 7_7.htm.[Visitado el 13 de febrero del 2010]

También podría gustarte