Informe Educativo 3 TERESA Hoy-2
Informe Educativo 3 TERESA Hoy-2
Informe Educativo 3 TERESA Hoy-2
los niños y niñas de quinto y sexto de básica de la escuela fiscal mixta “Belisario
Supervisora:
i
CERTIFICACIÓN DE LA SUPERVISORA DEL PROYECTO
Yo, Tcnlga. Mónica Alexandra Salto Cubillos, supervisora del Año de Servicio Rural
Obligatorio del Instituto Superior Pedagógico Ricardo Márquez Tapia, luego de haber
revisado el presente proyecto educativo, certifico que el mismo cumple con las
___________________________
C.C. 02907540
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Teresa Camacho, declaro ser autora del presente trabajo de graduación: “La lectura
Zhondeleg, cantón Chordeleg, provincia del Azuay periodo lectivo 2013-2014”, siendo la
Tcnlga. Mónica Salto, supervisora del presente trabajo; y eximo expresamente al Instituto
posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos,
exclusiva responsabilidad.
f. .................................
Autora: Teresa Camacho
C.I. 1015796627
iii
DEDICATORIA
apoyaron.
iv
AGRADECIMIENTO
v
ÍNDICE
Carátula ________________________________________________________________ i
Dedicatoria _____________________________________________________________ iv
Agradecimientos _________________________________________________________ v
Índice __________________________________________________________________vi
Resumen _______________________________________________________________ ix
Introducción _____________________________________________________________ x
CAPÍTULO I: LA LECTURA.
vi
2.4 Lectura Informativa ____________________________________________________ 9
4.8 Resumir_____________________________________________________________23
vii
Actividades de solución cumplidas ________________________________________31-77
Conclusiones ___________________________________________________________ 78
Referencias_____________________________________________________________ 81
Anexos ________________________________________________________________ 82
viii
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
RICARDO MÁRQUEZ TAPIA
Plantel Asociado a la UNESCO
RESUMEN
ix
INTRODUCCIÓN
relevante dentro del aula, en la enseñanza- aprendizaje de los alumnos y alumnas siendo el
nivel de impacto más alto la lectura, lo que dificulta que los niños/as no puedan
lectura constantemente.
Lo que se busca al ejecutar este proyecto es que los niños mejoren la calidad de la
permitan a los alumnos la fácil comprensión de textos y la interrelación, para poder lograr
esto se trabajara con diferentes textos literarios como cuentos, leyendas, fabulas, etc.
acorde a las NIPS (Necesidades, Intereses y problemas de los niños/as), para motivar a los
importancia que tiene para el desarrollo de destrezas, las ventajas, como incide en el
aprendizaje y algunos consejos para mejorarla, el segundo capítulo está relacionado con los
tipos de lecturas que podemos enseñar a nuestros niños entre ellas tenemos la lectura
capítulo trata de los niveles de comprensión lectora y el método para enseñar a leer, entre
los niveles podemos encontrar el nivel literal, inferencial, crítico valorativo, en el método
hay tres fases que son: prelectura, lectura y poslectura, cuarto capítulo menciona
x
El método utilizado es de investigación donde se realizó la identificación del tema
niños/as.
trabajos en grupo, sopas de letras, lectura al aire libre, dibujo, elaboración de una guía
turística, ordenación de pictogramas y más actividades que ayudan a que los niños
Los resultados obtenidos fueron satisfactoria para los niños, ya que ellos pudieron
conocer nuevas formas para realizar una lectura y mejoraron la misma en cuanto a su
lectura, han incrementado su capacidad para comprender lo que están leyendo, extraer sus
concusiones sobre lo que han leído, son capases de interpretar pictogramas entre otras
cosas más.
xi
CAPÍTULO I: LA LECTURA.
1.1. Concepto
LA LECTURA
Es un proceso
Intervienen los El lector tiene una actitud de La lectura no concluye hasta que no
ojos y el cerebro aceptación o de rechazo de se hayan descodificado y
interés o desinterés, de ansia o comprendido las imágenes sonidos
empatía hacia el texto. percibidos.
Todos estos Objetivos buscan que mediante la lectura el niño pueda comunicarse
valorándolas a cada una, de manera especial la lectura ya que con ello el niño puede
conocimientos , dar sus propias opiniones sobre lo leído, realizar sus propias conclusiones
conocimientos para que en su futuro pueda llegar a ser una persona capaz de
2
desenvolverse de manera autónoma, en su vida diaria y valorar los diferentes tipos de
conocimiento de manera efectiva. Por estos motivos enseñar a leer debe aportar
competencia comunicativa, eso hace que posea una dimensión social imposible
de ignorar.
viajar a otros lugares, realidades y de esta manera a respetar las distintas opiniones
que tiene cada persona, nos ayuda a desarrollar un pensamiento lógico y crítico que
3
comprender cada uno de ellos, el niño adquirirá nuevos conocimientos para poder
Según [ CITATION Mar13 \l 3082 ] Establece que la lectura atraviesa por los siguientes
niveles:
vocabulario.
Aprende a relaciona símbolos visuales con sonidos del habla; ejemplo: al observar
objetos cotidianos y del entorno como carro, cuchara, televisor, sea capaz de pronunciarlos.
Constituye una aproximación bastante más completa por el cual tenemos acceso al
conocimiento y la experiencia que nos es propia, surge del fondo de nosotros mismos,
motivada por un conjunto de contenidos que se dan en todo tipo de lenguajes; particularmente,
en el lenguaje escrito que se presenta en cualquier soporte, sea hojas sueltas, libros o cualquier
4
En el primer nivel nos habla acerca de la importancia de las imágenes al momento de
empezar a enseñar la lectura ya que el niño relaciona una imagen con la palabra de esta
niño podrá leer utilizando de manera adecuada el código lingüístico, podrá decodificar
cada palabra relacionada con una imagen aquí el niño relaciona los símbolos visuales con
cada palabra y su sonido. En el tercer nivel el niño después de haber pasado por los dos
niveles anteriores será capaz de leer sin la necesidad de tener imágenes y adquirirá un
Efectuar una lectura lenta, durante la cual se debe: Separar en párrafos. Subrayar
las ideas principales. Realizar notación marginal (de ideas primarias y secundarias).
5
1.6. Ventajas de la lectura.
Nos permite profundizar en el contenido del texto.
textos (menos aún de la lectura comprensiva), sino de comprensión de textos, mediante destrezas específicas
que se deben desarrollar, no se trata solamente de descifrar el sonido o el orden de las palabras, sino de ver
más allá, en los significados, las intenciones y contextos en que un texto fue producido (tanto oral como
interés por la misma y esta debe ser acorde a la edad del niño y al año de básica en el que
se encuentra, así él podrá realizar una serie de actividades que le ayudaran a comprender el
texto que está leyendo, como subrayar palabra importantes, realizara un resumen, buscara
6
1.7. ¿Cómo mejorar la lectura?
Comprender un texto es releer, buscar entrelineas, inferir, analizar para textos (son fotografías,
esquemas, ilustraciones, entre otros. Incluso añade a la diagramación del texto), saltarse partes, alterar el
orden de lectura y otros. Es un proceso que debe enseñarse de mañera dinámica para convertir al estudiantado
en lectores curiosos y autónomos. Será necesario que no exista tampoco un único camino de lectura. Cada
lector, de acuerdo con sus intereses, presenta atención a las partes del texto que consideran más importantes,
al objetivo de la lectura planteado, al tipo de lectura que se lleva a cabo (no es lo mismo la lectura literaria de
novelas que la lectura de noticias) o la atracción que se produce entre los conocimientos que se poseen y los
que están adquiriendo; por lo tanto, el profesorado no puede estar cerrado a una única interpretación, sino que
el aula debe ser el ambiente propicio para que puedan encauzar todas las lecturas que se susciten. [CITATION
Min10 \p 25 \l 3082 ]
Se dice que al momento de realizar una lectura con los niños el maestro debe tomar
en cuenta la manera como lo va a realizar, debe utilizar imágenes que estén relacionadas
con la lectura para que la clase se dinámica se debe utilizar diferentes tipos de textos y
variadas estrategias, para que el niño se sienta involucrado y pueda estar pendiente de cada
detalle de la lectura, cada niño es diferente y por lo tanto cada uno tiene su propio nivel de
asimilación, unos toman más interés que los otros, pero el maestro debe procurar que todos
Al momento de realizar una lectura y se busca que todos los niños muestren una
participación activa en la clase, siempre dando sus opiniones, haciendo preguntas, para
integral de su conocimiento.
7
CAPITULO II: TIPOS DE LECTURA.
Según[ CITATION jss10 \l 3082 ] menciona que existen estos tipos de lectura:
Persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. Tiene por
textos o discursos.
Todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, todas
las ideas encierra una información semiculta o escondida que le corresponde a quien
8
2.3 Lectura literal
Se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de lectura literal:
Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos
comprensión de lo leído.
divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y
la atención difusa. El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por
9
2.5. Lectura Fonológica.
Este tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral, fluida, clara,
entonada y expresiva. Para su práctica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados no
Es aquella en la cual se lee un libro, texto o párrafo en voz alta, conservando las
reglas de lectura que son; voz modulada, pronunciación correcta de vocales, consonantes,
“Es aquella lectura en el cual una persona expone el contenido de una investigación
opinión”.
una relación entre la palabra y lo que significa, realiza ejercicios de análisis, no hace
interpretaciones u opiniones de lo que se lee. Cuando lee una noticia de farándula en una
revista.
10
2.7 Lectura Connotativa.
El lector considera a dar su lectura de cierto contenido, toma en cuenta también graficas o
imágenes que aparezcan y tratará de dar explicación a conceptos y al final dar una
Se dice que para poder comprender el texto que está leyendo, sin importar el tipo de
lectura que estemos realizando o texto que se utilice para poder realizar la lectura, sea un
artículo del periódico, un texto informativo, un relato histórico, un cuento, una novela,
vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias
contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?, esto le
ayudara a comprender de mejor manera el texto que se ha leído y así poder dar su opinión,
argumentar sobre el mismo y poder llegar a tener un conocimiento global del tema, extraer
el mensaje, las idea importantes, palabras claves, sin dejar escapar ningún detalle
importante.
11
CAPÍTULO III: NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTRA
operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles: Literal, Inferencial, Critico
valorativo.
Ejemplo:
12
Subnivel literal avanzado o secundario
Estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios,
3.1.2Nivel Inferencial.
nuevas ideas.
conocimientos en un todo.
13
En este nivel se puede incluir las siguientes operaciones:
Distinguir detalles adicionales, que según las opinión del lector, pudieron haberse
en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica.
Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto
leído como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá
14
Nivel de Comprensión y Tipos de Lectura.
En el primer nivel nos habla de una lectura donde la realizamos sin ningún tipo de
análisis donde primero captamos lo que el texto nos dice, donde comprendemos las palabras,
oraciones y frases que están escritas o palabras claves, luego se empieza a profundizar en el tema
tratando de comprender el texto, reconociendo las ideas principales y secundarias , utilizando una
gran variedad de estrategias para comprender el texto como son cuadros sinópticos,
mediante las experiencias anteriores y las hipótesis sobre el texto, este nivel no se utiliza
mucho en las escuelas ya que los niños no tienen desarrollado un grado de abstracción que
se requiere. En tercer nivel se refiere a una mayor complejidad y el lector tiene que
total y adecuada el texto, por tal motivo es capaz de dar sus propias opiniones y críticas,
15
3.2 proceso de la lectura.
estas etapas. Basándose en la reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del
proceso de la lectura.
Las actividades van de acuerdo a cada tipo de lectura está tomadas del libro del [CITATION
1. Prelectura.
2. Lectura.
3. Poslectura.
4.1.1Prelectura.
“Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento
para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro
del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como:
vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para
Actividades:
Definir el tipo de texto y relacionarlos con otros tipos de textos del mismo tipo.
16
Plantear expectativas en relación al contenido del texto.
Es la etapa que permite generar interés el estudiante por el texto que va a leer. Es el
previos se adquieren dentro del entorno que tiene los estudiantes de las imágenes que ellos
conocen o delo que saben, los prerrequisitos nos da la educación formal como:
vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además es una oportunidad para
motivar y generar curiosidad en el estudiante, para lograr desarrollar las destrezas que se
4.1.2. Lectura.
de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner
énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas
Actividades:
Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explicitas.
17
Hacer y responder preguntas del texto que se refiere a lo literal, a lo que debe
palabra.
Verificar predicciones.
sino de la comprensión del texto que está leyendo. El nivel de comprensión que se
alcance dependerá de gran medida de la importancia que se le dé al tema que este leyendo
y a las destrezas que quiere desarrollar. Aquí es el momento para poner énfasis en la
visualización global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura
silábica así como los de la lectura en vos alta y entonación correcta, las actividades que el
18
4.1.3. Poslectura.
quiere asegurar.
Actividades:
Resumir textos.
19
4.1.3.1. La fase de poslectura.
Se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias
interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos
desde múltiples perspectivas. Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas
Discutir en grupo.
Verificar hipótesis.
actividades que permiten conocer y descubrir cuánto aprendió el lector como apoyo
para poder profundizar sobre el tema que ha leído y llegar a una comprensión, así
extraer sus propias conclusiones, dar sus puntos de vista, exponer sus razones, lo que
dice o piensa sobre la lectura, los sentimientos que le produjo, para esto el lector
puede realizar varias actividades como, identificar las ideas principales y secundarias
20
CAPITULO IV: ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA
Las estrategias nos ayudan a incitar a una lectura comprensiva, tanto en clase como
esta habilidad.
Las técnicas que le ayuden a leer más rápido serán un gran apoyo, pero por
supuesto que no son suficientes, pues el hecho de que un estudiante lea a gran velocidad no
asegura que esté comprendiendo lo que lee. Por ello, también es importante que adquiera
Según [ CITATION Bus05 \l 3082 ] señala las siguientes estrategias como importantes
4.3 Subrayado
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto, con el fin de
que una vez terminada la lectura, al leer únicamente lo subrayado se pueda recordar el
El subrayado consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como
el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras
21
que tienen sentido y contenido semántico propio, de modo que con una lectura posterior de
lo subrayado esto tenga sentido, se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más
4.4. Esquemas
En el esquema se destacan los puntos principales del texto y los subapartados que se
consideran de interés.
posterior subrayado, además, se debe ir separando cada contenido por puntos, rayas y
subrayados, corroborando si lo escrito expresa la idea completa del texto, sin dejar fuera
datos fundamentales.
ofrecerle varias opciones textuales en las que se explique el dibujo, de modo que tenga que
22
4.6 Procedimiento cloze.
Este ejercicio, por muy simple que parezca, obliga al lector a esforzarse en gran
medida en comprender el texto que está leyendo, ya que consiste en adivinar una serie de
palabras que han sido omitidas de manera sistemática en un texto escrito y reemplazadas
por espacios en blanco o líneas; el lector, para lograr dar un sentido completo al texto, debe
relacionar el contenido y procesarlo como un todo para adivinar el término que falta.
4.7Lectura simultánea.
muy similares pero más comprensibles para el alumno. Este método permite que el lector
4.8 Resumir.
El resumen puede ser una de las mejores técnicas para ejercitar la comprensión
lectora, un ejercicio mediante el cual el niño debe leer pequeños fragmentos de un texto y
escribir posteriormente una o dos frases que lo resuman. Mediante estas estrategias se
busca que el lector pueda organizar sus ideas, mediante diversas actividades y técnicas que
pueda resaltar aspectos importantes que más le llamen la atención de la misma con la
ayuda de diferentes técnicas como son; el subrayado, los esquemas, los resúmenes, etc.
Esto puede realizar el lector para que pueda comprender de manera general y global todo
lo que ha leído basándose siempre en las tácticas que ha utilizado para poder dar su
opinión de manera acertada sobre el texto que ha leído y tener un enfoque crítico,
miso.
23
ANÁLISIS DE RESULTADOS
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “RICARDO MÁRQUEZ TAPIA”
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LOS NIÑOS DE QUINTO Y SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Escuela: “Belisario Andrade”
Objetivo: Identificar y detectar si los niños de Quinto y Sexto Año de Educación Básica desarrollan destrezas de lectura mediante
la aplicación de esta guía para priorizar el proyecto educativo.
24
Chacón Romero Blanca Azucena X X X X X
25
TABULACIÓN DE DATOS DE LA GUIA DE OBSERVACION APLICADASA LOS
NIÑOS DE LA ESCUELA “BELISARIO ANDRADE” DE CHORDELEG –
ZHONDELEG AL FINALIZAR EL PROYECTO EDUCATIVO
Tabla Nº 1
SIEMPRE 4 33 7 58
CASI SIEMPRE 5 42 4 33
A VECES 2 17 1 8
NUNCA 1 8 0 0
Cuadro: Puntajes obtenidos de la primera y segunda guía de observación aplicada a los niños/as de 5to y
6to de básica de la escuela Belisario Andrade.
Autora: Teresa Camacho
26
GRÁFICO Nº 1
Antes Después
Podemos observar que un 58% de los niños han demostrado un mayor interés por la
lectura, comparándolo con el 33% que fue el primer resultado antes de haber ejecutado
ayudan a los niños/as a interesarse por ella como son; cuentos, adivinanzas, leyenda y
Tabla Nº 2
SIEMPRE 0 0 4 33
CASI SIEMPRE 4 33 7 58
A VECES 5 42 1 8
NUNCA 3 25 0 0
Cuadro: Puntajes obtenidos de la primera y segunda guía de observación aplicada a los niños/as de 5to y
6to de básica de la escuela Belisario Andrade.
Autora: Teresa Camacho
27
GRÁFICO Nº 2
60 58
50
42
40
33 33
30 25
20
10 8
0 0
0
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
Antes Después
Se puede observar que se ha logrado un avance muy importante en los niños en lo que
manera correcta, y un 58% está encaminado a lograr dominar esta destreza y por tal
motivo los docentes debemos poner énfasis en la enseñanza de las reglas para la lectura,
desde los primeros años de educación ya que al realizar una lectura correcta respetando
los signos de puntuación podrán comprender de mejor manera los que han leído.
Tabla Nº 3
SIEMPRE 4 33 1 8
CASI SIEMPRE 7 58 1 8
A VECES 1 8 7 58
NUNCA 0 0 3 25
Cuadro: Puntajes obtenidos de la primera y segunda guía de observación aplicada a los niños/as de 5to y
6to de básica de la escuela Belisario Andrade.
Autora: Teresa Camacho
28
GRÁFICO Nº 3
60 58 58
50
40
33
30 25
20
10 8 8 8
0
0
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
Antes Después
solo en un 25% de niños/as no tiene problemas al leer los mismos que han estado de
manera permanente en todas las actividades realizadas en este proyecto, un 58% está
próximo a lograr desarrollar esta habilidad son aquellos niños que han venido de manera
irregular a las clases del proyecto, lo que indica que los niños deben practicar la lectura
Tabla Nº 4
SIEMPRE 4 33 6 50
CASI SIEMPRE 4 33 4 33
A VECES 4 33 2 17
NUNCA 4 33 0 0
Cuadro: Puntajes obtenidos de la primera y segunda guía de observación aplicada a los niños/as de 5to y
6to de básica de la escuela Belisario Andrade.
Autora: Teresa Camacho
29
GRÁFICO Nº 4
Antes Después
comparándolo con el anterior del 33% es considerable, los niños/as tiene la capacidad
aprendizaje ya que podrán diferenciar aspectos importantes en cada lectura que realicen
dificultades con algunos niños, que son un 33% los mismos que no estuvieron presentes
con regularidad en las jornadas de trabajo que se realizaron, ellos tendrán algunas
30
Tabla Nº 5
SIEMPRE 0 0 6 50
CASI SIEMPRE 5 42 5 42
A VECES 3 25 1 8
NUNCA 4 33 0 0
Cuadro: Puntajes obtenidos de la primera y segunda guía de observación aplicada a los niños/as de 5to y
6to de básica de la escuela Belisario Andrade.
Autora: Teresa Camacho
GRÁFICO Nº 5
20
10 8
0 0
0
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
Antes Después
En este grafico se observa que los niños/as en un 50% pueden extraer en mensaje de la
aun la mitad de los niños no han desarrollado estas destrezas en la lectura, esto afectara
la misma.
31
ACCIONES DE SOLUCIÓN CUMPLIDAS
PLAN SEMANAL Nº 1
Fecha: 13 – 02 – 2014
ACTIVIDADES RECURSOS
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
PLAN SEMANAL Nº 2
Fecha: 14 – 02 – 2014
32
Acción de Solución: Crear el rincón de lectura con materiales que los niños puedan
Objetivo: Motivar a los estudiantes en la creación del rincón de lectura donde ellos
ACTIVIDADES RECURSOS
decorarla.
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 1
Fecha: 13 y 14 – 02 – 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
33
Los niños y niñas participaron de una manera activa, en todas La mayoría de los
niños vinieron en la
las actividades propuestas para el trabajo, se involucraron en
tarde para trabajar.
cada momento, todos estuvieron entusiasmados arreglando el
rincón de lectura. Se trabajó en el horario previsto en grupos.
Cada grupo desarrolló las actividades encomendadas con
responsabilidad.
Los niños ordenaron los diferentes textos luego elaboraron los
nombres para rotular los casilleros y los rotularon, decorando a
Se contó con la
su gusto y colocando los diferentes textos, como son cuentos, presencia de pocos
niños que vinieron en
leyendas, adivinanzas, nanas, que ellos trajeron. Al finalizar la
la tarde para trabajar.
jornada se obtuvo un resultado satisfactorio.
En la segunda jornada que se realizó esta semana los niños y
niñas participaron con el mismo entusiasmo y dedicación,
cosiendo la tala para realizar las almohadas, luego colocando la
lana en las mismas, también elaboraron algunas normas para
utilizar de manera adecuada el rincón.
Cada uno desarrolló las actividades encomendadas con
responsabilidad. Se puede afirmar que al final de la jornada se
obtuvo un resultado satisfactorio ya que los niños quedaron
muy contentos con el rincón de lectura terminado.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas luego de haber realizado el rincón de lectura.
Elaborado por: Teresa Camacho
34
PLAN SEMANAL Nº 3
Fecha: 17 – 02 – 2014
Acción de Solución: Descubrir e interpretar el mensaje del cuento “Robo de alegría”,
35
Objetivo: Motivar a los estudiantes para que realicen diferentes tipos de lecturas,
ACTIVIDADES RECURSOS
Conversar con los niños sobre el cuidado que debemos
MATERIALES:
tener al utilizar el rincón de lectura. Copias
Lápiz
Leer el cuento “Robo de alegría” de manera individual. Borrador
PLAN SEMANAL Nº 4
Fecha: 19 – 02 – 2014
Acción de Solución: Analiza e identificar los personajes y escenarios del cuento “El
36
Objetivo: Propiciar el hábito de la lectura a través de la práctica constante
ACTIVIDADES RECURSOS
Realizar una dinámica el barco se hunde.
MATERIALES:
Dialogar acerca de los cuentos que conocen. Copias
Mencionar nombres de cuentos que conocen y lo que les Cartulina
Marcadores
ha llamado la atención de los mismos.
Leer en cuento “El gigante come nubes” de las copias DIDÁCTICOS:
Cuento de “El
entregadas de manera individual. gigante come
Realizar una lectura general con todos los niños dirigido nubes”
por la maestra. TÉCNICOS:
Identificar los personajes y el escenario del cuento. Registro.
Describir las características cada personaje.
Resolver las preguntas dadas en una cartulina.
Exponer las respuestas.
Dar opiniones de manera individual sobre el cuento.
Extraer el mensaje del cuento.
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
PLAN SEMANAL Nº 5
Fecha: 20 – 02 – 2014
37
Objetivo: Mejorar los hábitos de la lectura en los estudiantes para que realicen de
ACTIVIDADES RECURSOS
Jugar al teléfono descompuesto.
MATERIALES:
Recordar el cuento anterior y lo que más nos llamó la
atención. Copias
Diccionario
Leer el cuento “La paloma y el gusano” de manera
Cartulina
individual. Marcadores
Leer el cuento “Robo La paloma y el gusano de alegría”
DIDÁCTICOS:
conjuntamente con la maestra. Cuento de “La
paloma y el
Buscar palabras desconocidas, buscar su significado en el
gusano”
diccionario para la mejor comprensión.
TÉCNICOS:
Identificar los personajes del cuento.
Registro.
Responder las preguntas relacionadas con el cuento en una
cartulina de manera grupal.
Exponer las respuestas dadas.
Descubrir el mensaje del cuento de manera individual y
exponer ante el grupo.
Dar opiniones sobre el cuento leído.
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 2
Fecha: 2014-02-17
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
Los niños y niñas participaron con mucho entusiasmo en las Se contó con la
presencia de pocos
actividades planteadas, relacionaron con el trabajo ya que fue
niños que vinieron en
de agrado. la tarde para trabajar.
Los niños leyeron el cuento “Robo de alegría” de manera
38
individual, comprendiendo e identificando palabras
desconocidas, luego se realiza la lectura de manera general
con ayuda de la maestra donde se pudo conocer el significado
de palabras desconocidas y comprender mejor el texto, se
realizó interrogantes sobre el cuento donde los niños
respondían y elaboraban otras preguntas dialogamos sobre el
cuento y cada niño respondió las preguntas de las copias
entregadas de manera individual, expusieron sus trabajos ante
sus compañeros y por último realizaron una conclusión Todos los niños se
quedaron a trabajar en
general y extrajeron el mensaje del cuento.
la tarde.
Cada uno desarrolló las actividades encomendadas con
responsabilidad. Puedo afirmar que al final de la jornada se
obtuvo un resultado satisfactorio.
En la segunda jornada los niños participaron de forma activa,
participaron en la dinámica con la cual se inició el trabajo,
dialogamos sobre los cuentos que más les gusta y que es lo
que les llama la atención del cuento, luego se entregó las
copias con el cuento “El gigante come nubes” , se realizó una
Los niños vinieron en
lectura individual y colectiva conjuntamente con la maestra la tarde para trabajar y
se contó con una buena
cada niño identifico los personajes y el escenario del cuento
concurrencia.
y describió la características de los mismos, se organizaron
para delegar responsabilidades y contestar en una cartulina las
preguntas relacionadas con el cuento, quienes expondrán el
mismo y quienes darán el mensaje, al finalizar cada niño dio
opiniones, el mensaje sobre el cuento y la jornada de trabajo.
Podemos decir que en esta jornada de trabajo se obtuvo
resultados satisfactorios.
39
diccionario para comprender su significado y tener una mejor
comprensión del cuento, cada niño identificó los personajes y
escenarios del cuento, los niños dieron opiniones sobre el
cuento y realizaron preguntas sobre el mismo, luego
respondieron las preguntas relacionadas con el cuento en una
cartulina de manera grupal, delegándose responsabilidades
cada uno, expusieron respuestas con el cartel, dando el
mensaje y opiniones sobre el cuento leído cada uno, al
finalizar cada niño dio su opinión sobre la jornada de trabajo
en lo que más le gusto.
Esta jornada de trabajo se cumplió con todas las actividades
planificadas con la participación de todos los niños.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas luego de haber conocido personajes, escenarios e
interpretar diferentes cuentos.
Elaborado por: Teresa Camacho
40
PLAN SEMANAL Nº 6
Fecha: 25 – 02 – 2014
ACTIVIDADES RECURSOS
41
Dialogar con los niños/as si han escuchado alguna poesía MATERIALES:
Copias
y que sentimientos creen que se pueda transmitir y
expresar en una poesía. DIDÁCTICOS:
Poesía “Maestra
Leer la poesía “Maestra querida” de forma individual.
Querida”
Leer la poesía de manera conjunta respetando los signos
de puntuación.
Leer la poesía de manera individual en voz alta
respetando los signos de puntuación y con la entonación
adecuada.
Hacer preguntas orales de la poesía.
Responder las preguntas sobre la poesía.
Expresar la poesía de manera oral y corporal.
Dar opiniones sobre la jornada de trabajo.
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
PLAN SEMANAL Nº 7
Fecha: 27 – 02 – 2014
creatividad.
lectura pictográfica.
ACTIVIDADES RECURSOS
MATERIALES:
Realizar la dinámica del director de orquesta.
Copias
Observar los gráficos presentados.
DIDÁCTICOS:
42
Leer e interpretar cada gráfico de manera individual. Cuento de
“Pulgarcita” en
Escuchar la lectura del cuento de “Pulgarcita. pictogramas.
Establecer relaciones entre el cuento expresado por ellos
y el verdadero.
Comprender el verdadero significado de los gráficos.
Ordenar el cuento y expresar oral mente lo que dice cada
gráfico.
Expresar otros cuentos a base de los pictogramas de
manera individual.
Realizar una conclusión general sobre la importancia de
las imágenes.
Opinar sobre el trabajo realizado.
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 3
Fecha: 25 – 02 – 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
En este día se realizó la jornada de trabajo en la tarde con la Se contó con la
presencia de los
presencia de los niños realizando las actividades propuestas, ellos
niños que vinieron
recibieron las copias con la poesía “Maestra Querida” la leyeron de en la tarde para
trabajar.
manera individual para relacionarse con el vocabulario y el contenido
del texto, se realizó luego una lectura guiada por la maestra donde
los niños respetaron los signos de puntuación, cada niño practico su
lectura y entonación, comprendiendo la entonación y la expresión
corporal que debe tener una poesía, cada uno expuso ante sus
compañeros las diferentes formas que podemos expresar poesías, al
finalizar cada niño dio opiniones positivas sobre la jornada de
trabajo. En esta jornada de trabajo se realizó el objetivo propuesto.
En la segunda jornada de trabajo los niños trabajaron de manera muy
43
activa, al iniciar se realizó la dinámica el director de orquesta, luego
se presentó a los niños los gráficos del cuento “Pulgarcita”, cada
niño leyó e interpreto cada gráfico de manera individual, luego
escucharon la lectura del “Pulgarcita, cada uno realizo
comparaciones de cada gráfico de la forma en la que la interpretaron
y el cuento real, comprendieron el verdadero significado de los
gráficos, cada uno ordeno el cuento y lo expreso oral mente lo que a
ellos les dice cada gráfico, expresaron otros cuentos a base de los
pictogramas de manera individual, al finalizar se destacó la
importancia de las gráficos en una lectura y como ayuda a
comprender de mejor manera lo que se lee, los niños dieron sus
opiniones sobre la jornada de trabajo y lo mucho que les gusto,
puedo decir que si se cumplió con el objetivo propuesto en la
jornada de trabajo.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas luego de haber leído y expresado poemas a más de
interpretar pictogramas.
Elaborado por: Teresa Camacho
44
PLAN SEMANAL Nº 8
Fecha: 06 – 03 – 2014
Acción de Solución: Realizar la lectura de leyendas al aire libre donde los niños
Objetivo: Promover la lectura al aire libre donde los niños pueda estar en armonía
manera lo leído.
ACTIVIDADES RECURSOS
Dialogar con los niños/as sobre las leyendas que han
MATERIALES:
escuchado.
Copias
Leer la leyenda de “La Dama Tapada” de manera
DIDÁCTICOS:
individual en voz baja para relacionarse con el
Leyenda “La
vocabulario. Dama Tapada”
45
Leer la Leyenda conjuntamente con la maestra
respetando los signos de puntuación.
Buscar palabras desconocidas y comprender el
significado.
Leer la Leyenda de manera individual en voz alta
respetando los signos de puntuación y con la entonación
adecuada.
Hacer preguntas orales sobre la leyenda.
Responder las preguntas de la leyenda.
Extraer conclusión general sobre el tema.
Dar opiniones sobre la jornada de trabajo.
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 4
Fecha: 06 – 03 – 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
46
Se realizó en la tarde de manera normal la jornada de trabajo Se contó con la
presencia de los
de con la presencia de las niñas realizando las que se han
niños que vinieron
planificado para el día de hoy, para iniciar se dialogó con los en la tarde para
trabajar.
niños sobre que era una leyenda y cuáles eran las leyendas
que ellos habían escuchado y lo que más les llamo la atención
de las mismas, las niñas recibieron las copias con la leyenda
“La Dama Tapada”, cada niña leyó la leyenda en voz baja
para relacionarse con el vocabulario, luego se leyó de manera
conjunta con la maestra identificando la entonación adecuada
y respetando los signos de puntuación e interrogación, se
buscaron palabras desconocidas o de difícil comprensión, con
la ayuda de la maestra se llegó a comprender cada palabra,
cada niño leyó en voz alta la leyenda respetando los signos de
interrogación y puntuación, se realizó varias preguntas acerca
de la lectura cada niño dio su opinión y lo que entendió de la
misma y el mensaje que nos deja, al finalizar dieron opiniones
sobre qué les pareció la lectura y lo que más les gusto, se
cumplió con todas las actividades y el objetivo propuesto.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas después de haber realizado la lectura de leyendas.
Elaborado por: Teresa Camacho
47
PLAN SEMANAL Nº 9
Fecha: 11 – 03 – 2014
48
Acción de Solución: Leer y comprender biografías para interpretar las mismas y su
importancia.
ACTIVIDADES RECURSOS
PLAN SEMANAL Nº 10
Fecha: 13 – 03 – 2014
49
Acción de Solución: Crear en los niños el interés de conocer diferentes lugares
ACTIVIDADES RECURSOS
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 5
Fecha: 11 y 13 – 03 – 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
Los niños llegaron de manera puntual se inició con una
50
dinámica para la ambientación de los niños, al iniciar se realizó
la lectura del concepto de biografía, para que los niños/as
tengan un conocimiento sobre el tema que se iba a trata ellos
recibieron la copias y leyeron la biografía de manera individual,
reconociendo e identificando las palabras y subrayando
aquellas que eran desconocidas para luego conocer su
significado y poder comprender de mejor manera la lectura,
luego se realizó la lectura guiada por la maestra, los niños
leyeron en voz alta tomando en cuenta los signos de puntuación
y la correcta vocalización de cada palabra, se formaron dos
grupos de trabajo para contestar las preguntas, relacionadas con
el tema y de esta manera comprender mejor la vida de Eloy
Alfaro, cada grupo se organizó de y contestó las preguntas,
luego se realizó la exposición ante los demás compañeros/as
que escuchaba atenta mente e intervenía en la con sus
opiniones, al finar se los niños dieron conclusiones sobre el
tema y la jornada de trabajo y se demostró que el objetivo
propuesto si se logró conseguir.
51
dieron sus puntos de vista relacionados con la jornada de
trabajo, este objetivo si se cumplió ya que cada niño reconoció
los lugares turísticos de Chordeleg y se involucraron con el
tema comprendiéndolo, esto se vio reflejado en los dibujos y
exposiciones realizadas.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas luego de haber leído una biografía y conocido
diferentes lugares de Chordeleg a través de la descripción.
Elaborado por: Teresa Camacho
52
PLAN SEMANAL Nº 11
Fecha: 17 – 03 – 2014
53
Objetivo: Analizar noticias de periódicos para comprender e interpretar la información
ACTIVIDADES RECURSOS
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 6
Fecha: 17 – 03 – 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
Al iniciar las actividades los niños estuvieron muy
entusiasmados primero se inició conociendo las partes
importantes de un periódico e identificándole en el mismo
como son noticias, clasificados, entrevista, editorial, reportaje,
carta del lector, luego se leyeron algunas noticias del periódico
para comprender las mismas, se eligió dos noticias para los dos
grupos de trabajo donde cada uno realizo un análisis para la
54
comprensión del texto, primero relacionaron las imágenes con
la información del texto, utilizaron la técnica del subrayado
para seleccionar las frases relevantes de la lectura para luego
realizar una lectura resumida con las ideas principales y
comprender mejor el texto, cada uno realizo la exposición de su
trabajo con un comentario personal sobre el mismo, se finalizó
el trabajo cumpliendo el objetivo propuesto.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas luego de analizar las noticias de un periódico local.
Elaborado por: Teresa Camacho
PLAN SEMANAL Nº 12
Fecha: 24 – 03 – 2014
Acción de Solución: Leer e interpretar refranes para conocer los aspectos de vida
ACTIVIDADES RECURSOS
55
Conocer que es un refrán. MATERIALES:
Copias.
Leer refranes y analizar los mismos.
DIDÁCTICOS:
Formar grupos de trabajo. Refranes.
Analizar refranes.
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
PLAN SEMANAL Nº 13
Fecha: 31 – 03 – 2014
otras nuevas.
56
ACTIVIDADES RECURSOS
MATERIALES:
Conocer que es una retahíla. Copias.
Lápices o
Leer retahílas y comprenderlas. pinturas
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 7
Fecha: 24 – 03 – 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
Se inició con una dinámica para ambientar la jornada de
trabajo, se dio a conocer a los niños el concepto de refrán para
que ellos tengan una idea general del tema que vamos a trabajar
el día de hoy, de esta manera podrán analizarlos, se entregó las
copias con los refranes los cuales se leyeron de manera
individual y se expuso el significado o lo que nos quiere decir
cada uno de ellos, para ello se eligieron las palabras claves, se
relacionaron con el conocimiento de cada niño para tener una
mejor comprensión, asemejándolo con la vida común y
reconociendo las enseñanzas que nos dan. Al finalizar se
resolvió una sopa de letras donde se encontraron dos refranes
57
interpretándolos cada uno, en esta jornada de trabajo el
objetivo propuesto si se pudo cumplir.
Con la presencia de los niños/as se inició las actividades donde
primero se dio a conocer en concepto de retahílas a los niños
para que tengan una idea sobre el tema que vamos a trabajar en
esta jornada se les entrego las copias con las retahílas para que
los niños la leyeran, cada niño leyó cada retahíla respetando los
signos de puntuación y con la entonación y vocalización
adecuada, se formó grupos de trabajo donde los niños elegían
una retahíla para señalar las palabras que se repetían y de esta
manera poder comprender e interpretarlas de mejor, cada grupo
expuso su trabajo ante sus compañeros al finalizar cada niño
dio sus opiniones sobre este día de trabajo, el objetivo
propuesto para este día si se pudo cumplir.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas luego de haber leído e interpretado refranes a más de
repasar retahílas.
Elaborado por: Teresa Camacho
58
PLAN SEMANAL Nº 14
Fecha: 01 – 04 – 2014
Objetivo: Motivar a los niños a la lectura de trabalenguas, para que tengan una
ACTIVIDADES RECURSOS
Conversar con los niños sobre los trabalenguas que MATERIALES:
Copias
conocen.
DIDÁCTICOS:
59
Mencionar algunos trabalenguas que conocen. Trabalenguas
Mencionar trabalenguas.
PLAN SEMANAL Nº 15
Fecha: 03 – 04 – 2014
razonamiento lógico.
ACTIVIDADES RECURSOS
MATERIALES:
Copias
Realizar una dinámica con un balón.
60
Mencionar algunas adivinanzas que conozca. Adivinanzas de
animales, letras,
Leer las adivinanzas con la entonación adecuada y
plantas y partes
respetando los signos de puntuación. del cuerpo.
Encontrar sus respuestas.
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 8
Fecha: 01 y 03 – 04 - 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
Este día de trabajo se inició con un dialogo con los niños sobre los Se contó con la
presencia de pocos
trabalenguas y se leyó el concepto de los mismos, los niños
niños que vinieron
mencionaron algunos trabalenguas que ellos conocen, luego se les en la tarde para
trabajar.
hiso la entrega de las copias con los trabalenguas, cada niño leyó los
trabalenguas al finalizar la lectura cada niño dio su propia opinión
sobre que es un trabalenguas, se repasaron algunos para que los
niños memorizaran y así tengan una mejor fluidez al hablar y leer, se
realizó un concurso de trabalenguas entre los niños que estuvieron
presentes donde cada uno se divirtió al mencionar los trabalenguas y
al escuchar a sus compañeros/as, se concluyó esta jornada con
opiniones de los niños sobre el tema tratado, el objetivo propuesto si
se pudo cumplir.
Al iniciar estas actividades se inició, con los niños en el aula
dándoles el concepto de que es una adivinanza, luego se salió al
patio y se realizó una dinámica con el balón donde el que hacia caer
tenía que mencionar alguna adivinanza, trabalenguas, o chiste que
61
conocía, ellos mencionaron algunas adivinanzas, después se les
entrego las copias con las adivinanzas, donde se leyeron con la
entonación adecuada y se encontraron las respuestas después de
pensar y analizar cada una, se identificó las características que tiene
una adivinanza, donde si queremos encontrar las respuestas de estas
tenemos que prestar mucha atención a las mismas e interpretar y
analizar, solo de esta manera encontraremos la respuesta adecuada,
se concluyó que las adivinanzas nos ayudan a razonar y comprender
lo que leemos, los niños dieron sus puntos de vista, en este días los
objetivos propuestos se han logrado cumplir.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas luego de comprender trabalenguas y analizar la estructura
de adivinanzas.
Elaborado por: Teresa Camacho
62
PLAN SEMANAL Nº 16
Fecha: 11 – 04 – 2014
ACTIVIDADES RECURSOS
Copias
Leer el concepto de relato histórico.
63
relacionarse con el vocabulario. “El Inca
Atahualpa”
Leer el relato histórico con la maestra respetando los
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 9
Fecha: 11 – 04 – 2014
4
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
Se iniciaron las actividades con mucho entusiasmo de por
parte de la maestra y de los niños, se presentó el tema de que
se trataría en esta jornada de trabajo y se realizó preguntas
relacionadas sobre el mismo, luego se procedió a entregar las
copias para que cada uno la leyera, pueda comprender y dar
sus puntos de vista, donde los niños identificaron las partes de
un relato histórico.
Leyeron el relato histórico de “El Inca Atahualpa” de manera
individual, respetando los signos de puntuación y con la
vocalización adecuada de cada palabra, se utilizó la técnica
de subrayado pasa señalar palabras desconocidas e investigar
sus verdadero significado para tener una mejor comprensión
del lectura se realizaron varias preguntas para comprobar si
los niños a comprendido la lectura, las mismas que fueron
respondidas con eficacia lo que demuestra que se pudo lograr
el objetivo propuesto al finalizar los niños dieron comentarios
64
sobre la jornada de trabajo ya que les había parecido muy
interesante el tema trabajado.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas después de haber realizado la lectura de un relato
histórico.
Elaborado por: Teresa Camacho
65
PLAN SEMANAL Nº 17
Fecha: 16 – 04 – 2014
medio que nos rodea, mediante la lectura de un cuento, para tomar conciencia del daño
ACTIVIDADES RECURSOS
ambiente. Copias
66
casa”
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 10
Fecha: 16 – 04 – 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
Los niños llegaron de manera puntual se inició con una dinámica para
la ambientación de los niños, se dialogó con ellos sobre cómo
debemos cuidar el medio ambiente y cuáles son los problemas que
trae la contaminación, se le entrego las copias con el cuento “los
animales cuidan su casa” lo leyeron de manera individual para
relacionarse con el vocabulario, reconociendo e identificando las
palabras y subrayando aquellas que eran desconocidas o de difícil
comprensión para luego acudir al diccionario y conocer su
significado, de esta poder comprender de mejor manera la lectura,
luego se realizó la lectura guiada por la maestra, los niños leyeron en
voz alta tomando en cuenta los signos de puntuación y la correcta
vocalización y fluidez, luego dieron un resumen de, manera
individual de lo que comprendieron en la lectura, se procedió a
entregarles las copias con las imágenes para que ellos recortara y
pegar en una hoja de papel boon de forma cronológica los hechos del
cuento, los niños procedieron a realizar las actividades planteadas,
luego se verifico el lugar correcto de cada imagen, al finalizar
expusieron el mensaje que les dejaba el cuento y dieron sus opiniones
sobre el día de trabajo, el objetivo propuesto si se llegó a cumplir.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas luego de realizar la lectura sobre el cuidado y protección
del medio ambiente.
Elaborado por: Teresa Camacho
67
68
PLAN SEMANAL Nº 18
Fecha: 22 – 04 – 2014
ACTIVIDADES RECURSOS
MATERIALES:
Recortes.
Conocer que es una guía turística.
Tijeras
Observa la guía turística de Guacaleo.
Goma
Conocer las partes de una guía turística. Marcadores
Cartulinas
Realizar una guía turística.
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
69
PLAN SEMANAL Nº 19
Fecha: 23 – 04 – 2014
Objetivo: Verificar el avance de los niños, mediante una lectura comprensiva y con una
ACTIVIDADES RECURSOS
MATERIALES:
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
70
INFORME Nº 11
Fecha: 22 y 23 – 04 – 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
Los niños llegaron de manera puntual se inició con una dinámica para
la ambientación de los niños, al iniciar se indicó del concepto de guía
turística, para que los niños/as tengan un conocimiento sobre el tema
que se iba a trata ellos observaron la guía turística de Guacaleo y
pudieron identificar sus partes importantes y dar sus opiniones o
puntos de vista.
Se inició con el trabajo de la elaboración de la guía turística para lo
cual se entregó el material necesario, los niños iniciaron recortando
una imagen de la portada o del lugar del cual van a elaborar su guía
turística, elaboraron una pequeña introducción explicando los lugares
turísticos del lugar, se cortaron imágenes de lugares que podemos
visitar, la comida típica, las artesanías y en que trabaja la gente del
lugar y al final se colocó un mapa de ubicación del lugar.
Todos trabajaron de una manera animada y con mucho interés, al
finalizar se expusieron los trabajos y los niños comentaron sobre los
mismos, el objetivo propuesto se llegó a cumplir de la mejor manera.
En la segunda jornada de trabajo se comunicó a los niños sobre el
concurso de lectura y que los compañeros profesores serian parte del
jurado calificador que se mantengan tranquilos ya que no están ente
personas extrañas sino profesores de ellos en años anteriores y que
pongan su mejor empeño, se indicó los aspectos con los cuales se
tomarían en cuenta para calificarlos, dicho esto se realizó un sorteo
para poder determinar la participación, se inició con la niña Vilma
Sicha, Alex Puente y Blanca Chacón, después de leer cada uno dio in
71
resumen del cuento la enseñanza de cuento y el mensaje del mismo,
luego procedieron a contestar las preguntas relacionadas con la
lectura y la comprensión lectora, se pidió a los niños que se retiraran
un momento y después de calificar las preguntas realizadas y unificar
con las notas de cada profesor del momento de la lectura, se llamó a
los niños para realizar la premiación, iniciando la premiación al tercer
lugar a la niña Banca Chacón, segundo lugar al niño Alex Puente y al
primer lugar a la niña Vilma Sicha, luego de esto se felicitó los
participantes y se agradeció a los profesores por el apoyo prestado, al
finalizar los niños se manifestaron con emoción por haber participado
y por los premios recibidos y se concluyó con la jornada de trabajo
cumpliendo con el objetivo propuesto.
Fuente: Informe de las experiencias obtenidas luego de analizar una guía turística y haber realizado el
concurso de lectura.
Elaborado por: Teresa Camacho
72
73
PLAN SEMANAL Nº 20
Fecha: 06 – 05 – 2014
ACTIVIDADES RECURSOS
Fuente: Planificación aplicada a los niños y niñas de 5to y 6to de básica de la escuela Belisario
Andrade.
Elaborado por: Teresa Camacho
INFORME Nº 12
74
Fecha: 06 - 05 - 2014
EXPERIENCIA OBSERVACIONES
Los niños y niñas participaron con mucho entusiasmo se Se contó con la
presencia de pocos
inició con una dinámica para ambientar a los niños y realizar
niños que vinieron en
las actividades planteadas, se dio a conocer el concepto de la tarde para trabajar.
chistes, se entregaron las copias, cada niño/a la leyó de
manera individual para relacionarse con el vocabulario e
identificar palabras desconocidas o de difícil comprensión,
para luego consultar en el diccionario las mismas.
75
CONCLUSIONES
Para motivar a los niños se debe utilizar diversos cuentos, leyendas, fabulas.
76
El material didáctico diseñado es de gran utilidad e importancia siendo un gran
apoyo para conseguir que el alumnado pueda aplicar los elementos lingüísticos
conozcan de manera clara y precisa como efectuar una lectura correcta para que
los niños/as.
Los alumnos son los constructores activos de sus propios aprendizajes gracias a
adecuado para desarrollar la lectura pues esta ayuda al aprendizaje de los niños
sentido, las actividades dentro del aula debe estar enfocada en que capten la
estudiante.
RECOMENDACIONES
77
Docentes
los niños.
funcional.
tipos de libros, para que los niños tengan, mayor acceso a los mismos.
fabulas, etc.
Padres de familia
Dedicar más tiempo a sus hijos, en cuanto a sus actividades escolares estar
Colaborar en las actividades que se realizan enviándoles a sus hijos ya que las
Asistir a la escuela por lo menos una vez al mes para saber sobre el rendimiento
Tomar conciencia del daño que causan a sus hijos al no motivarlos para que
practiquen la lectura.
Preocuparse por tener libros en casa donde los niños puedan practicar la lectura
de manera constante.
78
Niños
REFERENCIAS
Referencias
79
Blogspot. (27 de 04 de 2012). google. Obtenido de google:
http://comprensionlectoragrado5.blogspot.com/p/vamos-leer-y-evaluemos.html
Grupo Santillana. (2010). Como trabajar en el área de lengua y literatura. Quito: Santillana.
80
ANEXOS
81
COMISIÓN DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN.
1.2- AUTORA:
Teresa Eugenia Camacho Gómez
1.3- SUPERVISOR:
Lcda. Guallpa Giñin Silvia Angélica
“Belisario Andrade”
1.6 UBICACIÓN:
82
2.1- Antecedentes.
niños/as y la entrevista a los profesores y director, dentro del aula se detecta y prioriza
siendo el nivel de impacto más alto la lectura, lo que dificulta la comprensión lectora de
textos y propicia problemas de aprendizaje ya que los estudiantes tiene una poca
práctica de la lectura, por ello tiene una lectura deletreada, silábica, entonación
2.2- Justificación.
Sabemos que leer bien es muy importante en los diferentes aspectos de la vida
creatividad, etc. También la lectura crea en los niños diferentes aspectos como el
83
nuevos conocimientos. Para lograr que el niño pueda leer de una manera correcta es
2.3.- Factibilidad
- Amplia bibliografía
84
3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
interrelación.
Seleccionar diversos cuentos, leyendas, fabulas, etc. acorde a las NIPS, para
85
4-METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
- Organización de la tarea,
- Búsqueda de la información,
- Análisis de resultados,
- Verificación
- Conclusión
Para la ejecución de este proyecto utilizare como instrumento una guía de observación, para
esta manera se conocerá las causas y que consecuencias trae en el aprendizaje, al no tener una
lectura adecuada.
POBLACIÓN
Este proyecto va dedicado a los cuatro niños y cuatro niñas de quinto de básica, dos
86
5- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO I: LA LECTURA.
87
3.2.4 Posslectura.
4.7 Resumir.
6-ACCIONES DE SOLUCIONES
88
Asimilación descriptiva Leerán las descripciones de un 2 horas
lugar en particular y comentaran
sobre el mismo.
Análisis de noticias del Los niños extraerán conclusiones 2 horas
periódico sobre lo leído.
Interpretación de refranes Extraerán el mensaje de cada refrán 2 horas
y expondrán a sus compañeros.
Comprender y realizar retahílas Por medio de imágenes, para que 2 horas
desarrollen su imaginación y
creatividad.
Concurso de lectura Se relazará con todos los niños de 2 horas
quinto y sexto, al niño que lea
respetando las normas de una
lectura de calidad se le entregara un
premio.
Identificación de trabalenguas Para mejorar la fluidez en la lectura 2 horas
Conocer diferentes adivinanzas Se buscara mejorar la entonación 2 horas
adecuada, respetando los signos que
tiene el texto.
Comprender relatos históricos Extraer conclusiones sobre el tema 2 horas
leído.
Lectura sobre el cuidado y El niño dará ideas sobre lo que le 2 horas
protección de medio ambiente dice en tema y como debe cuidar el
medio ambiente.
Analizar la guía turística El niño conocerá como son las guías 2 horas
turísticas y su contenido,
interpretando los símbolos,
imágenes y mapas.
Interpretar chistes y cachos Lo realizaran con le entonación 2 horas
adecuada y respetando los signos de
puntuación.
89
7- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHAS
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
N°
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de las
pruebas de
diagnóstico, guía de
1
observación.
(recolección de X X
información ) X
Elaboración del
2 esquema del X X X X X X X
proyecto educativo
Aprobación del
3
proyecto educativo
X X X X X
Realización del
4
marco teórico.
X X X
Ejecución de
5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
acciones de solución.
X
Presentación y
7 sustentación del
proyecto.
90
8-RECURSOS
Institucionales:
Materiales:
Útiles escolares
Material didáctico
Textos
Fichas
Crucigramas
Imágenes
Cuentos
Fábulas
Leyendas
Retahílas
Chistes
Adivinanzas
Tecnológicos:
Internet.
Cámara.
Computadora.
Grabadora.
CDs
DVD.
Televisión.
Encuestas.
Entrevistas.
91
9- EVALUACIÓN DEL PROYECTO
- Informes mensuales.
10-FUENTES DE CONSULTA
Bibliografía
Blogspot. (27 de 04 de 2012). google. Obtenido de google:
http://comprensionlectoragrado5.blogspot.com/p/vamos-leer-y-evaluemos.html
Grupo Santillana. (2010). Como trabajar en el área de lengua y literatura. Quito: Santillana.
92
Ministerio de Educción. (2010). Actualizacion y Fortalecimiento Curricular. Quito: Ministerio de
Educación.
11.1. ANEXO
93
11.2 Árbol de Problemas
Aprendizaje
superficial Temor
al leer
Lectura de deletreo o
silábica.
Falta de
involucramiento
en clase.
Bajo interés
Poca
por la lectura.
práctica
de la
lectura
PROBLEMA
DIFICULTAD EN LA LECTURA
Falta de motivación.
Falta de material
didáctico.
Falta de hábito en la
lectura.
Metodología
Tradicional
Buling
94
Diagnóstico Situacional del aula. (Árbol de problemas)
Causas Consecuencias
Falta de material didáctico. Poca práctica de la lectura.
Violencia intrafamiliar. Falta de involucramiento en clase.
Metodología tradicional. Aprendizaje superficial.
Buling Temor al leer
Falta de hábitos de la lectura Lectura de deletreo o silábica.
Desconocimiento de las reglas Mala lectura.
ortográficas.
Falta de motivación. Bajo interés por la lectura.
95
NOMBRE: ___________________________
FECHA: ____________________________
MOTIVACIÓN: Quisiera pedir su ayuda para que conteste algunas preguntas que no le
llevaran mucho tiempo. Sus respuestas me serán de gran utilidad para obtener importantes
conclusiones.
INSTRUCCIÓN: Lea con atención las preguntas y señale con X lo que crea conveniente.
SI ( ) NO ( )
2. Le gusta leer.
4.- ¿Le apoyan sus padres para que practique la lectura y la escritura en casa?
96
Encuestadora: Teresa Eugenia Camacho Gómez.
Fecha:
Objetivo: Saber el nivel de estimulación que tiene los niños/asen cuanto a la lectura y los
orígenes del problema que afecta a los niños de la Escuela “Belisario Andrade”.
Motivación: Por favor conteste algunas preguntas que no le tomaran mucho tiempo, en el
desarrollo de las mismas. Le pido que conteste con la mayor sinceridad posible.
1) ¿Qué tipo de método o estrategias utiliza usted para la enseñanza de la lectura a sus
niños?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2) Mencione algunas razones por las cuales, nuestros alumnos tienen problemas en la
lectura.
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
AÑO LECTIVO
2012-2013
97
TABULACIÓN DE DATOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS NIÑOS DE LA
ESCUELA “BELISARIO ANDRADE” DE CHORDELEG –SHONDELEG.
Tabla No. 1
Gráfico No. 1
25%
SI
NO
75%
Interpretación
Este resultado es satisfactorio, ya que la mayoría de los niños cuenta con libros en su casa.
Tabla No.2
98
MUCHO 1 8%
POCO 10 84%
NADA 1 8%
Gráfico 2
MUCHO
POCO
NADA
84%
Interpretación
De este análisis se desprende que el 84% de los encuestasdos les gusta leer poco, esto
podria ser un factor importante en las dificultadesdes del aprendizaje de los niños.
Tabla No. 3
99
¿Practica la lectura en su casa?
MUCHO 4 33%
POCO 5 42%
NADA 3 25%
Gráfico No. 3
25%
33%
MUCHO
POCO
NADA
42%
Interpretación
Hay pocos niños a los que les gusta la lecturay no tiene problemas en su estudio, hay otros
grupo de niños que no les gusta la lectura y por ello tiene problemaas con su estudio.
Tabla No. 4
100
¿Le apoyan sus padres para que practique la lectura en
casa?
SIEMPRE 5 41%
A VECES 6 51%
NUNCA 1 8%
Gráfico No. 4
SIEMPRE
A VECES
41% NUNCA
51%
Interpretación
La mayoría de los padres no les ayudan, ni incentivan a sus hijos para que practiquen la
lectura en sus casas.
Tabla. 5
101
¿Comprende lo que lee?
SI 9 75%
NO 3 25%
Gráfico No. 5
25%
SI
NO
75%
Interpretación
Esto indica que la mayoria de los niños entienden y comprende lo que leen.
Tabla. 6
102
Encierra en un círculo lo que le gusta leer
CUENTOS 5 41%
CHISTES 5 41%
NOTICIAS 2 17%
Gráfico No. 6
17%
CUENTOS
41% CHISTES
NOTICIAS
41%
Interpretación
A mayoría de los niños les gusta leer cuentos, chistes y solo a un 17 % de niños le gusta
leer noticias.
103
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “RICARDO MÁRQUEZ TAPIA”
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LOS NIÑOS DE QUINTO Y SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Escuela: “Belisario Andrade”
Objetivo: Identificar y detectar si los niños de Quinto y Sexto Año de Educación Básica desarrollan destrezas de lectura mediante
la aplicación de esta guía para priorizar el proyecto educativo.
104
AÑO LECTIVO
2013-2014
Tabla No. 1
A VECES 2 16,66
NUNCA 1 8,33
30.00
25.00
20.00
16.67
15.00
10.00 8.33
5.00
0.00
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
Se puede identificar que solo un 33% de los estudiantes tienen interés por la lectura e incluso un
Tabla Nº 2
105
Respeta los signos de puntuación y entonación.
SIEMPRE 0 0
CASI SIEMPRE 4 33,3
3
A VECES 5 41,6
6
NUNCA 3 25
30
25.00
25
20
15
10
5
0.00
0
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
Este grafico demuestra que el 33.33 % de los niños respetan casi siempre los signos de puntuación
106
Tabla Nº 3
60.00 58.33
50.00
40.00
33.33
30.00
20.00
10.00 8.33
0.00
0.00
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
Se puede observar que un 33.33% de niños tiene problemas siempre en la pronunciación lo que es
una cifra preocupante ya que los niños no tienen una práctica constante.
107
Tabla Nº 4
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
Este grafico demuestra que solo un 33.33% identifica los personajes principales y secundarios de la
lectura y que en un 33.33% de los estudiantes no pueden nada de una lectura y la realizan de
108
Tabla Nº 5
30
25.00
25
20
15
10
5
0.00
0
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
Este grafico demuestra que un 33.33% no pueden extraer el mensaje de lo leído ya que solo repiten
109
110