Construcción de Autonomía A Través de La Lectura
Construcción de Autonomía A Través de La Lectura
Construcción de Autonomía A Través de La Lectura
LECTURA.
Estudio de caso
case study
BOGOTÁ
2018
2
CONTENIDO
RESUMEN................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
I. PROBLEMATIZACIÓN........................................................................................................ 5
Pregunta problema……………………………………………………………………………6
Objetivo general………………………………………………………………………………7
Objetivos específicos…………………………………………………………………………7
Justificación…………………………………………………………………………………..7
II. ANTECEDENTES………………........................................................................................ 8
Marco contextual…………...................................................................................................16
Marco teórico………….........................................................................................................17
Autonomía…………………………………………………………………………………...17
La lectura…………………………………………………………………………………….37
Infancia………………………………………………………………………………………41
Cultura……………………………………………………………………………………….43
Marco legal..............................................................................................................................44
Marco metodológico…............................................................................................................49
IV RESULTADOS Y ANÁLISIS................................................................................................51
V CONCLUSIONES....................................................................................................................87
VI RECOMENDACIONES ……………………………………………………………………91
VI ANEXOS................................................................................................................................ 91
VII BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................119
3
DEDICATORIA.
Dedico este trabajo a mi familia quien ha sido ese motor que me ha motivado a continuar
con mi proceso educativo, mi padre quien se encuentra en el cielo guiando cada uno de mis pasos
para que me convierta en una persona de admirar como lo fue él, a mi madre quien durante años
se ha preocupado por darme la mejor educación posible, a mi hermano y mi gran mentor quien
me ha motivado a ser la persona que soy hoy en día y a no desfallecer aunque el agua me llegue
al cuello, mi pequeña sobrina quien llena mis días de alegría con su sonrisa, mi cuñada quien se
presente durante esta etapa en mi vida apoyándome en cada paso que doy.
RESUMEN
del Colegio Liceo Superior de Bogotá a través de la lectura como mediador de la autonomía.
Como metodología, se plantea una investigación de corte cualitativo con diseño de estudio de
comunidad de estudiantes.
ABSTRACT
This investigation, it proposes to develop the autonomy in children from 8 to 10 years of Liceo
Superior de Bogota school through the reading as a mediator of the autonomy. In the
methodology, it sets up a qualitative research with a case study design where data collection is
made from interviews and different workshops proposed for the student community.
INTRODUCCIÓN / PRESENTACIÓN
La constitución de 1991 y la Ley General de Educación (Ley 115) en Colombia obligan a las
instituciones oficiales y privadas del país a desarrollar dentro de sus aulas seres críticos,
reflexivos, intelectuales, afectivos, con espíritu investigador capaces de respetar la vida y los
derechos humanos que se adquieren al momento de su nacimiento, formarlos para facilitar sus
participaciones en las diferentes decisiones que afecten de forma directa o indirecta sus vidas
dentro de la comunidad a la cual pertenezcan, pero a menudo estos artículos antes mencionados
se tienden a hacer invisibles y mucho más en las aulas de clases en donde se encuentran los niños
y las niñas de primaria, pervive la creencia entre los maestros que sus pequeños estudiantes por
ser de determinada edad no es necesario pensar en sus derechos al momento de desarrollar sus
planes educativos y en el trato cotidiano con ellos. La lectura debido a sus cualidades puede
convertirse en una llave autónoma la cual les posibilita la apertura a nuevos conocimientos los
cuales nos pueden llevar de una manera positiva a encontrarnos con nuevos mundos de
posibilidades.
de responder o elegir una postura hacia determinado tema, decidir de qué forma colorear sus
dibujos, y tener iniciativa para el desarrollo de las actividades, en tanto que esperaban la
aprobación de la investigadora que los acompañara para poder iniciar una actividad.
obstante, entre ellos se puede mencionar el tema de la lectura. Qué mejor que generar pautas o
estrategias para que los niños y niñas puedan ser autónomos a través de la lectura como
mediadora del conocimiento adquirido, es decir, aquella que se encargue de demostrarle al sujeto
niño y niña un término nuevo para sus vidas como lo es el de la autonomía y hacer esto a través
5
de lecturas que puedan disfrutar, gozar; entendiendo que el aprendizaje también es un proceso
aspectos propios de la delimitación del tema, aquí se enuncia el problema, la justificación, los
objetivos, es decir, los elementos básicos que permiten entender lo que se busca con la
autonomía desde diferentes posturas (Piaget, Kohlberg y Castoriadis) y algunas de las variables
que tienen mayor incidencia en el proceso de construcción de la autonomía de los seres humanos,
cual permita crear ambientes asertivos en aula de clase y hacer más gratificante tanto las tareas
del profesor, como el discurrir de los estudiantes. Aquí es necesario reconocer el poco volumen
acrecienta cuando se habla de la autonomía del niño y la niña en la Escuela. De igual manera, el
I. PROBLEMATIZACIÓN
Son muchas las razones que llevan a pensar en la importancia que tiene la Escuela en la
convicción, los resultados de las investigaciones realizadas alrededor de la vida en las aulas en la
en donde entre otras cosas el estudiante no puede opinar sobre lo que dicen sus profesores y un
6
progresismo verbal que la hacen un espacio no muy adecuado para su tarea de generar conductas
institucional.
las concepciones culturales y en definitiva, los intereses y necesidades de los niños y las
niñas.
En este punto resulta fundamental insistir en los efectos nocivos de la Escuela tradicional
Escuela tradicional altera el sistema de valores y la visión del mundo de los estudiantes, pero
la niña
años de edad.
7
a) Objetivos específicos:
b) Justificación:
educación infantil; por esta razón se decidió abordar dicha temática. Además, en la
presente investigación aparece otro elemento importante: el uso de la lectura como ente
En relación con este segundo eje de referencia, se puede afirmar que el panorama no
El aporte que se pueda hacer en esta área, poco trabajada, tendrá relativa importancia
e interés para los educadores de la infancia, pues abre una amplia gama de opciones de
aplicación. Esto es, que en el aula de clase, en todas las asignaturas, se pueda incorporar
la lectura como eje principal de construcción de diversos procesos lúdicos, haciendo más
Sin lugar a duda, la principal motivación del presente trabajo está en enfocarse en las
dificultades, obstáculos, limitaciones y rechazos que algunos niños niñas tienen frente a
la toma de decisiones, participar en las actividades del salón de clases, ser críticos y
propositivos ante situaciones cotidianas, dentro de sus procesos formativos, las cuales
aparecen en los salones de diferentes colegios como es el caso del colegio Liceo Superior
de Bogotá.
dicho colegio, estudiantes que desde el principio del año escolar tienen la necesidad de la
aprobación de su docente para desarrollar cualquier actividad desde elegir un color para
poder aplicar a sus dibujos, escoger el tipo de texto que quieren leer o decidir que
alimento comer primero que los demás, es allí en donde nace la idea que a través de la
lectura se pueda llevar a cabo aprendizajes en contextos y ámbitos agradables que les
tomando como punto a favor que a los niños y niñas les llama la atención todo aquel
conocimiento.
afines con el nuestro, mientras crecía la importancia de consolidar los datos necesarios
II. Autor: Juan Carlos Bohórquez. Trabajo de grado para optar por el título de magister en
pedagogía de la lengua materna. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Bogotá 2016.
propia práctica del docente investigador en relación con la enseñanza del lenguaje.
dificultad de los estudiantes de ciclo II para comprender determinados textos de la vida escolar y
la manera como las letras de las canciones, a partir de una propuesta didáctica y la mediación
que favorezca el desarrollo de la comprensión lectora desde una perspectiva social, a partir del
análisis de las letras de canciones de diferentes géneros musicales, entendidas estas como textos
progresión en relación con los niveles de lectura esperados para el grado escolar en el que se
aplica.
2. La alegría de leer, un proceso social en ciclo uno. Martha Lucía Rodríguez Forero. Trabajo
de grado para optar por el título de magister en pedagogía de la lengua materna. Universidad
surge de la práctica misma y busca estrategias innovadoras que permitan orientar la formación de
lectores dentro del contexto social del estudiante y con la implementación de proyectos de aula
que surjan a partir de los intereses del niño y permitan el desarrollo del proceso lector de manera
significativa.
optar por el título de magister en comunicación y educación. Universidad Distrital Francisco Jose
El presente trabajo de investigación hace un acercamiento al papel que toman las narraciones
que durante esta etapa se da un gran interés y gusto por los cuentos fantásticos y narraciones
inverosímiles, las cuales dan cuenta de la gran capacidad espontánea y natural de fantasear de los
niños, de aquí que nuestro objetivo principal sea establecer la relación existente entre literatura
El tema de nuestro estudio, supone un paso más en el análisis de cómo se da el uso del
una invitación a rescatar la lectura como un mecanismo que permita al lector aprender más sobre
Las narrativas fantásticas seleccionadas para nuestro estudio, se reconocen por su calidad
literaria y, además, han sido escritas por autores colombianos, que destacan los sentimientos de
la persona, el humor, el temor, la ira y recrean un ambiente de naturaleza y ficción, son obras de
orden particular en las que sus personajes siempre están en búsqueda de la felicidad, obras que
gozan de creatividad y de humor, en ellas se ve la combinación del espacio real con el espacio de
la imaginación. Cada narración trabajada es una posibilidad para crear y construir significados e
interacción con el mundo, hace referencia al ofrecimiento que se hace con cada una de las
historias al lector apelando a su subjetividad ya que desde los inicios la persona es constructora
de sentido y lectora del mundo, por eso cada historia se convierte en un desafío para cada lector
de ampliar su propia experiencia para pensar, crear y tal vez recrear diferentes mundos.
Viendo que es en la niñez cuando más interés y curiosidad se presenta hacia el mundo que lo
rodea, se abordan los conceptos de mundo posibles y narrativas fantásticas como pilares
Carrillo. Trabajo de grado para optar por el título de magister en pedagogía de la lengua materna.
El presente informe relaciona el desarrollo del proceso investigativo sobre lengua oral formal
en cinco apartados así: en primera instancia, los orígenes de la investigación desde la lectura del
segundo lugar, se relacionan los elementos teóricos que fundamentan la propuesta desde el
campo de la oralidad, en particular nociones de lengua oral formal y argumentación, con el fin de
conceptualizaciones: una tradicional, en donde el adulto toma las decisiones por el niño o niña.
Una posición intermedia los considera con opinión en los asuntos que les afectan y autonomía en
desarrollo, pero el adulto finalmente toma la decisión. Y una concepción novedosa, involucra al
niño o niña en todo proceso de toma de decisiones que les afecta, toman ellos las decisiones y la
utilizados dos instrumentos que permitieron medir las variables de estudio a una población total
de 298 niñas y niños, entre 10 y 12 años de edad de escuelas privadas y públicas de la Ciudad de
La Paz. Los resultados obtenidos indican que tanto para los participantes de escuelas privadas
como de escuelas públicas, si bien las variables autoestima y resiliencia no tienen correlación
significativa, el ambiente en el que los niños se encuentran, sus vivencias y la influencia de las
personas determinantes, parecen ser algunos de los factores que marcan diferencias dentro de
esta relación.
7. Pedagogía critica como medio para desarrollar la autonomía moral. Juan Pablo Escobar
Este documento tiene como objetivo principal exponer estudios y propuestas contemporáneas
moral es necesario exponer los principios del nacimiento de la conciencia moral de Jean Piaget,
Santana Vega, Luis A. Feliciano García y Ana B Jiménez Llanos. Revista española de
Esta investigación parte de la definición de auto- concepto para que se pueda formar la toma
de decisión en una persona, interviniendo en este proceso del auto concepto la sociedad en la
que se vive y como interviene en el ser, dentro de la investigación se retoman autores como
Burns, González, Pienda, Cols, Bandura entre otros, los cuales son los apoyos teóricos de la
investigación.
La población de estudio son 454 jóvenes los cuales cursaban bachillerato en el momento de la
investigación y estaban tomando la decisión sobre su futuro académico. Frente a los resultados
encontrados se evidencia:
universitarios.
bachillerato.
Las decisiones del alumnado al término del bachillerato están en íntima relación
vocacional. La edad de los estudiantes en esta etapa educativa o es garantía de una preparación
valor interesante para la investigación a realizar ya que dan a conocer la forma en que se puede
vivenciar la autonomía en diferentes lugares académicos y en diferentes edades por las que
En un primer momento lo que llama la atención como investigadora es que al indagar los
adultos, haciendo invisible la participación de niños y niñas entre los 8 – 10 años que es la
El Liceo superior de Bogotá; en el marco legal los artículos y decretos que permiten un
acercamiento desde lo legal para lograr en los colegios públicos y privados con el tema de la
MARCO CONTEXTUAL
La presente investigación se realiza con una población de niños y niñas del grado tercero de
Rafael Uribe Uribe, al sur del área urbana de Bogotá exactamente en el barrio Olaya parte
El colegio consta de una sola sede en donde se presta atención a población estudiantil de
grado kínder hasta el grado once. Cada grado está compuesto por 2 grupos los cuales reciben las
materias por docentes diferentes en este caso la investigadora se encarga de brindarles el apoyo
académico en las áreas de Español con una intensidad horaria de 6 horas a la semana, Ciencias
naturales con una intensidad horaria de 4 horas a la semana y C.P. T (comprensión y producción
curso lo que permite tener un mayor acercamiento a los niños y niñas de grado tercero.
17
el aula múltiple, la biblioteca, la secretaria, las oficinas del rector y la directora, dos cafeterías,
MARCO TEÓRICO
CATEGORIAS:
Autonomía.
Lectura.
Infancia.
Cultura.
AUTONOMÍA.
Desde hace años el concepto de autonomía se ha definido como aquellas leyes que crea o
adopta una persona y las aplica a su vida, sin tener en cuenta la determinación de terceros o lo
que quiere lograr otra persona, aquí lo que importa es el ser como individuo dentro de una
cultura determinada y lo que quiere llegar a lograr en dicha cultura con su forma de actuar y
pensar teniendo en cuenta que estas acciones traen consecuencias buenas o malas y se deben
aceptar. Castoriadis (2009) afirma que “la autonomía no es un cerco sino que es una apertura
organización que caracteriza a los seres auto constituyentes como heterónomos”. Partiendo de
allí es que se propone en esta investigación buscar que los niños y niñas de tercer grado del
colegio Liceo Superior de Bogotá inicien con ese proceso de rompimiento de ese cerco
comunidad y de esta manera puedan llegar a ser unas personas propositivas, criticas e
18
investigativas que no se queden tan solo con la información que se les da sino que vayan más allá
Por otro lado nos enfocamos en el desarrollo del concepto de autonomía en otras
concepto.
largo del proceso de desarrollo del niño y la niña, pues como se verá en la teorización,
situación de egocentrismo.
través de dicha interacción como el niño y la niña van adquiriendo las condiciones
iniciativa y seguridad.
reflejan en el tipo de relación que el sujeto establece consigo mismo, con los demás y con
como portador activo de sus propias capacidades y como creador de sus propios actos
puede ser capaz de cuestionar valores, pensar por sí mismo, mantener su integridad o
su condición de ser autónomo en los diversos aspectos; moral, intelectual, afectivo, entre
entre el sujeto y su medio social, la cual se refleja en la medida en que el niño y la niña se sienten
a sí mismos como sujetos activos; en relación consigo mismo, con los demás y con su medio;
dueños de sus pensamientos, sus sentimientos, sus decisiones, juicios y actos de ésta forma podrá
apropiarse de la conducción necesaria para su vida como ser individual y como miembro de un
grupo social. La autonomía es el gobierno de sí mismo Castoriadis (2009) afirma “que las
poner en tela de juicio las leyes existentes”. Al formar seres críticos, pensantes capaces de tomar
logrará una sociedad como la planteada por Castoriadis, una sociedad propositiva y sin miedo a
desarrollarse en pensamiento y sabiduría a través del conocimiento con ayuda de los libros por
que los niños y las niñas no son ese futuro por el cual hay que trabajar sino ese presente al cual
hay que motivar disponiendo la lectura cómo herramienta fundamental para constituirse como
El modelo del desarrollo cognitivo propuesto por Piaget (1983) consta de cuatro períodos,
que tienen cada uno su división en sub períodos, etapas y sub etapas. Este modelo lleva a algunos
autores a llamar a la psicología de Piaget psicología estructuralista y genética, ya que muestra los
Aunque muchos autores han seguido por años la teoría de Piaget y la han apoyado como es el
caso de Kohlberg otros se han alejado de ella, ya que es necesario pensar a cada niño y niña
20
como un ser único el cual no sigue un desarrollo cognitivo, social y emocional igual al de otros
niños y niñas, puede ser que en algunas etapas su desarrollo siga similitudes pero no se puede
entrar a afirmar que el niño o la niña sufra algún problema en su proceso por que no cumpla con
los procesos psicológicos, desde una perspectiva científica y objetiva, se basa en las
investigaciones del psicólogo suizo Jean Piaget, quien introduce al estudio del juicio moral del
niño por medio de observaciones e investigaciones, según lo expone en la obra “El criterio moral
en el niño”.
Se ha elegido esta etapa porque es la que corresponde a la edad de los niños y las niñas
población partícipe de ésta investigación. Piaget (1971) plantea que el niño hacia los 7 o 10 años
En ésta etapa se resalta las condiciones adecuadas en las que se debe desarrollar el niño y la
niña , no obstante debemos tener claro que dentro de nuestro país, Colombia, estas condiciones
no se encuentran en todos los grupos sociales que componen dicho país, en esta edad la cual
menciona Piaget se encuentran niños y niñas que no cumplen con dichas condiciones pues los
socioeconómico al que pertenecen por tal motivo no siempre se cumplen dichos datos.
Piaget (1971) plantea que es necesario señalar que en ésta edad dichos procesos se encuentran
en plena maduración, por tal razón todavía existe en el niño y la niña una gran necesidad de
Los grandes músculos se han desarrollado antes que los pequeños, por lo tanto los niños, en
esta edad, se encuentran capacitados para realizar movimientos amplios y libres; pero realizan
con dificultad movimientos finos que exigen exactitud, como la escritura. Progresivamente van
Mientras los trabajos manuales los realiza en forma lenta y con trazos o acciones fuertes, la
carrera es cada vez más armónica; puede descomponer con mayor facilidad los ritmos regulares
de su paso y mantener el equilibrio para trepar, brincar y obtener una mayor coordinación,
armonía y control corporal, una mejor conciencia de sí mismo y de su cuerpo como elemento de
personal como niño o niña, vivenciándose como un todo único, diferente a las otras personas y
En este proceso el niño va logrando el equilibrio para el manejo de su propio cuerpo y de las
posturas apropiadas; va estableciendo relaciones de su cuerpo con los objetos del mundo exterior
y su ubicación en el espacio, va independizando los dos lados del cuerpo para utilizarlos en
forma independiente o simultánea y va logrando saber qué lado mover y cómo debe hacerlo ante
cada situación que se le presente. Usa preferencialmente una de las dos manos, así no sepa aún
movimiento, separando los elementos del cuerpo, para obtener una mayor precisión, rapidez y
En este momento no es preciso afirmar que el desarrollo en esta etapa se vive a plenitud en
cada niño y niña con los cuales se convive dentro del colegio Liceo Superior de Bogotá, es claro
que los niños y las niñas están atravesando esta etapa que menciona Piaget pero cada uno de
ellos lleva un proceso individual que aunque pueden llegar a tener varias similitudes entre todos
hay procesos en los cuales algunos niños y niñas han perfeccionado y otros siguen en ese proceso
de perfección pero no por esto podemos llegar afirmar que hay algún atraso o un desarrollo
Piaget (1971) menciona que los niños y las niñas reciben a través de los sentidos las señales
del mundo exterior, de los objetos, de las personas y de su propio cuerpo, las cuales seleccionan,
integran e interpretan, es decir, las perciben y las van organizando para realizar sus movimientos
Entre más observaciones, manipulaciones y acciones lleve a cabo el niño con los objetos y las
personas del mundo, la percepción se va haciendo más específica y diferenciada; cada vez logran
mayor facilidad para seleccionar e integrar las señales que perciben a través de los sentidos, tales
23
como forma, color, tamaño, posición, sonidos, ritmos, sabores, olores y temperaturas; y sus
Es importante, desde este punto de vista, que el maestro observe el estado de salud y
desarrollo físico de sus alumnos. Los niños pueden presentar fallas a nivel sensorial, como
Así mismo, ésta teoría plantea que el desarrollo cognoscitivo, está ligado al desarrollo físico,
perceptivo y motor.
Piaget (1971) afirma que el niño a través de sus experiencias viene desarrollando la capacidad
simbólica que surge en un principio por la representación de los objetos del mundo real tal como
son, para pasar luego a las acciones realizadas completamente en el plano interior de las
del modelo, realizar gestos o movimientos que vio realizar en otros, para pasar a jugar con las
la realidad, empieza a preceder a la acción; el niño y la niña comienzan a planear sus formas de
acción mediante la utilización del mismo. Puede pensar antes de realizar una acción, por ejemplo
el niño puede decirle a su mamá lo que desea llevar en la lonchera o para las onces el día
siguiente.
24
Piaget (1971) plantea que el lenguaje es una herramienta esencial en la construcción de las
expresar las relaciones que forma en su mundo interior. La utilización constructiva del lenguaje
El uso del lenguaje como sistema simbólico es un elemento esencial y central en el logro del
relación social entre el niño, el adulto y otros niños; padres, maestros y los otros miembros de la
comunidad, pues es con ellos con quienes se comunica, comparte significados y expresa los
que observe las formas, modismo, acentos propios de la región, sus significados y propicie
muchas formas de expresión y comunicación permitiendo el uso del léxico propio de su cultura.
La capacidad que logra el niño o la niña a través de estos desarrollos le permite captar y
aplicar los nexos o conexiones que le dan sentido y trascienden los límites del campo visual, a la
solución de sus tareas, preguntas, actividades, búsquedas y exploraciones; es decir, pueden desde
generales, no sólo por las semejanzas externas sino por algunos vínculos esenciales, como por
ejemplo; de utilidad, pueden indicar para qué sirven los objetos que utilizan en la vida cotidiana.
A medida que el niño aprende el lenguaje está igualmente aprendiendo el uso de un conjunto
de símbolos que le permiten la representación del mundo y la comunicación. El uso cotidiano del
en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va logrando de un
25
la calidad de su pensamiento.
las relaciones que establece con los padres, hermanos, vecinos, niños y adultos de la comunidad;
y de las vivencias que se den en términos de esas relaciones y de la diferenciación que el niño o
niña establece de sí mismo y los demás, entre los compañeros del mismo sexo y con los del otro.
En estas relaciones el niño y la niña va logrando crear su manera personal de vivenciar, sentir y
expresar sus emociones y sentimientos frente a los objetos y personas del mundo, su forma de
actuar, de discernir y juzgar sus actuaciones y las de los demás, y de tomar sus propias
determinaciones.
En este periodo la emocionalidad del niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es
olvidando rápidamente las causas de su situación anterior. El control sobre sus emociones es
débil, no pone fácilmente distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlo,
juzgarlo o corregirlo. Los niños suelen ser impulsivos y viven con profundidad sus penas y
alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos, especialmente a estar solos, a la
obscuridad, y a la noche; el niño pone emoción y sentimientos en todo lo que hace, y más cuando
la actividad es lúdica, por ello las realiza con inusitado interés o se niega con terquedad a
hacerlo.
y de las formas como las otras personas las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva
con ellos es un estimulante eficaz, así como una relación castigadora, autoritaria y conflictiva
26
malogra todos los esfuerzos del niño y crea riesgos para desarrollar en él cualquier tipo de
El niño y la niña de esta edad, ya en la Escuela, desea prolongar en la maestra o el maestro los
sentimientos de afecto que manifiesta por el padre o la madre, pero igual, el maestro y el grupo
relaciones familiares que le servían en un primer momento de modelo. El afecto que deposita en
de desarrollo moral por los que el niño tiene que pasar para llegar a ser capaz de formar juicios
morales maduros. Según el autor (1983), estos estadios comprenden tanto el respeto a las
psicólogo suizo.
En este estadio el desarrollo moral del niño y la niña, presenta aspectos tales como:
Respeto incondicional
Egocentrismo
Conductas consideradas como buenas o malas del todo (incapacidad para ver
posiciones intermedias).
27
Cree que los demás consideran las conductas igual que él.
Incapacidad para tener en cuenta más de una dimensión de un acto (no puede
Capacidad para ver las cosas desde el punto de vista de los demás. Momento
El niño no considera las reglas como algo inalterable, sino como algo mantenido
Los juicios sobre lo que está bien o mal ya no dependen sólo de las consecuencias,
esenciales es la cooperación.
Piaget (1983), en estos dos estadios, plantea una teoría en la que se afirma que los primeros
sentimientos morales surgen del respeto unilateral del niño hacia los padres o adultos y que este
respeto provoca la formación de una moral de obediencia. El primer criterio del bien durante
mucho tiempo para los niños es la voluntad de los padres. Los valores morales así engendrados,
28
Desde el punto de vista de la práctica de las reglas, Piaget (1983) distingue 4 estadios
sucesivos:
Motor e individual
Egocéntrico
Cooperación
Ahora, un breve recorrido enunciando las características de cada estadio, lleva a afirmar que
en el primer periodo las reglas morales son adoptadas por el individuo como algo que se toma ya
hecho del exterior. El juicio moral del niño se basa en los mandatos y prohibiciones del educador
Piaget (1983), plantea que la formación del sentimiento de obligación se da en este primer
mentir )
En el segundo estadio el niño desarrolla una moral cooperadora que nace del trato con los
explicado por Piaget con base en las ideas de equidad y justicia, que se inicia en esta etapa.
29
Por una parte, en el primer estadio, moral de la obligación o realismo moral, los niños
perciben a todos los adultos como superiores; piensan generalmente en la conducta moral en
términos de consecuencias antes que en términos de intenciones. En este estadio los niños
desigualdad que interviene en esta relación afectiva. Este respeto para Piaget es el origen de los
La primera moral del niño es la de la obediencia que ha sido originada en el sentimiento del
deber, el cual ha surgido del respeto unilateral. Esta moral se caracteriza esencialmente por una
heteronomía.
notables, propias del juicio moral, antes de los 7-8 años. Desde el punto de vista afectivo, para
Piaget (1983), el poder de tales consignas está inicialmente ligado a la presencia material de la
sistemática que tiene que ver con los mecanismos cognoscitivos relacionales y los procesos de
El realismo moral se refiere al hecho de que las obligaciones y los valores están determinados
niño recibe la consigna de veracidad mucho antes de comprender el valor social de esta por falta
de socialización.
mutuas más que unilaterales, por un reconocimiento de las reglas como convenciones racionales
desarrolladas por la consecución de metas y por una comprensión de la moral con una función de
intencionalidad y consecuencia.
Piaget (1983) plantea que a medida que el niño va madurando, va incluyendo el concepto de
intención de sus actos, es decir, antes de los seis años sólo tiene en cuenta las consecuencias de
De igual manera, en este estadio surge el respeto mutuo; el cual dice Piaget, existe cuando los
tal o cual de sus acciones particulares. Este respeto mutuo conduce a nuevas formas de
sentimientos morales, distintos de la obediencia exterior inicial. Entre otras se encuentra las
transformaciones relativas al sentimiento de la regla, relacionando está a los niños entre sí, al
Al respecto del cumplimiento de las reglas, existe una diferencia clara entre ambos estadios.
En el primero los niños pequeños juegan de cualquier forma imitando cada uno a su modo las
distintas reglas aprendidas de los mayores, aun cuando en la práctica juegan sin preocuparse
excesivamente de obedecer las reglas conocidas; se niegan, generalmente, a admitir que una
nueva regla pueda constituir en absoluto una “auténtica regla “, ya que para ellos, las únicas
En el segundo estadio los niños de más de siete años se someten de modo más preciso y
La reacción de los mayores ante la posibilidad de una nueva regla es totalmente distinta a la
reacción de los pequeños: la regla nueva puede pasar a ser auténtica si cada uno de ellos la
adopta, puesto que una nueva regla no es más que la expresión de una decisión común o de un
acuerdo. Aquí el respeto mutuo actúa de una forma diferente: La regla es respetada no porque
sea el producto de una voluntad exterior, sino como resultado de un acuerdo, explícito o tácito.
Esta es la razón por la que este respeto mutuo causa una gran serie de sentimientos morales que
Por ejemplo, la mentira en esta etapa es considerada más grave entre amigos, que la mentira
hacia los mayores porque viola el acuerdo establecido entre individuos que se aprecian.
En resumen, como dice Piaget (1983), ya a los 7-8 años y después cada vez más, la justicia se
afectivo a lo que son las normas de coherencia en el terreno de las operaciones cognitivas, al
Este sentimiento surge de la práctica de la cooperación entre niños y el respeto mutuo. Este
“implicar una relativa autonomía de la conciencia moral de los individuos”, y desde este punto
de vista se puede considerar esta moral de cooperación como una forma de equilibrio superior a
En cuanto a la diferencia entre el tercero y cuarto estadio, se trata solo de una diferencia de
grado. Los niños de 7-10 años aproximadamente, tercer estadio, no conocen todavía el detalle de
las reglas.
Existe una voluntad general de descubrir reglas fijas y comunes a todos los
jugadores.
En el cuarto estadio los niños de 11-12 años se interesan por la adquisición y la práctica de las
reglas del juego, responden a leyes muy simples y muy naturales cuyas etapas pueden definirse
de la manera siguiente:
Cooperación.
Piaget expresa (1983), a partir del análisis de las reglas del juego de las canicas que parece ser
que en el niño existen dos morales distintas. Estas dos morales se deben a procesos formadores
que, en líneas generales, se suceden sin constituir, a pesar de ello, estadios propiamente dichos.
El primero de estos procesos es la presión moral del adulto, presión que da como resultado la
autonomía.
33
Piaget, (1983) demostró claramente que la presión moral se caracteriza por el respeto
unilateral. Este respeto es la base de la obligación moral y el sentimiento del deber: Toda
consigna que proviene de una persona respetada es el punto de partida de una regla obligatoria.
A partir de entonces, esta moral del deber, bajo su forma original es esencialmente
heterónoma. El bien es obedecer a la voluntad del adulto. El mal es hacer lo que a uno le parece.
El niño no obedece sólo a las órdenes del adulto, sino a la regla en sí misma, generalizada y
En este punto surge un interrogante, ¿cómo llega el niño a la autonomía propiamente dicha?
necesaria a las relaciones de simpatía y respeto mutuo. La reciprocidad parece ser, en este
sentido, un factor de autonomía efectivamente. Hay una autonomía moral cuando la conciencia
considera necesario un ideal independiente de toda presión exterior, o sea, que sin relación con
los demás no hay necesidad moral. El individuo como tal, conoce la anomía y no la autonomía.
Inversamente, toda relación con los demás en que intervenga el respeto unilateral conduce a la
heteronomía.
La autonomía pues, aparece con la reciprocidad cuando el respeto mutuo es lo bastante fuerte
para que el individuo experimente desde dentro la necesidad de tratar a los demás como él
Unos años después aparece Lawrence Kohlberg quien consideraba esencial comprender la
estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral, quien comenzó su trabajo
recogiendo material hacia 1960 retomando gran parte de las aportaciones de Jean Piaget al
Después de Piaget surgen los estudios de Kohlberg, y sus postulados de varias fases en el
desarrollo moral. Este autor cree que todos los niños pasan a través de una serie de etapas de
cada uno por dos estadios progresivos del juicio moral, además, cada nivel y cada estadio se
niño responde a rótulos de bueno o malo, pero interpreta estos rótulos en términos de las
Es decir, los valores morales son considerados como si fueran algo externo y no una parte
integrante de las personas y las normas, el punto de partida del juicio moral son las necesidades
del yo.
inocentemente egoísta.
En la primera etapa, las consecuencias físicas de la acción determinan lo bueno o lo malo, sin
La persona debe obedecer porque si no lo hace será castigada. Los valores se dirigen a
someterse a las reglas apoyadas por el castigo. La obediencia por sí misma evita el daño físico a
las personas y a la propiedad. Tales valores se dan para evitar el castigo y por el poder superior
de las autoridades. La perspectiva social se caracteriza por un punto de vista egocéntrico, donde
35
no se consideran los intereses de los otros, no se reconoce que difieren de los propios y no se
En la segunda etapa (según Kohlberg, 1984), la acción correcta consiste en aquello que
otros.
Esta segunda etapa está orientada alrededor de los intereses del actor principal. Los valores
son seguir las reglas sólo cuando es por el propio interés inmediato, o porque lo correcto también
es lo justo, o por lo que es un intercambio igual, un cambio o un acuerdo. La razón para esto es
satisfacer los propios intereses en un mundo donde se debe reconocer que los demás tienen
distinguen los intereses propios de los de la autoridad y de los otros; todos tienen intereses y
estos pueden entrar en conflicto, así que lo justo es relativo. Se integran los intereses conflictivos
Las etapas uno y dos dominan en los años de escuela primaria, referente obligado para el
presente trabajo, por cuanto los sujetos de la muestra están ubicados cronológicamente en este
periodo.
esperanza de los demás. Como plantea Kohlberg (1984), “Se perciben las expectativas de la
familia, grupo o nación, como un valor en sí mismo, sin tener en cuenta las consecuencias
social; sino de lealtad, de apoyo activo, de justificación del orden y la identificación con las
La tercera etapa, tiene que ver con las expectativas interpersonales mutuas y conformidad
interpersonal. Recibe el nombre de orientación del “niño bueno”. Los valores consisten en vivir
de acuerdo con lo que espera la gente; “ser bueno” es importante y significa tener buenos
motivos, mostrar interés por los demás. La perspectiva social consiste en la perspectiva del
Implica la aceptación de los valores convencionales del grupo, como base para el
escogimiento. Este estadio gana terreno durante los últimos años de primaria y típicamente
La cuarta etapa, tiene que ver con el sistema social y la conciencia, y se le denomina
orientación hacia la autoridad y el orden social. Los valores consisten en cumplir los deberes a
la sociedad, de acuerdo a motivos interpersonales. Se asume el punto de vista del sistema que
Esta cuarta etapa, a pesar de que se refiere a la autoridad más que a una aceptación grupal,
Existe un esfuerzo directo de definir los valores y principios morales que tienen validez y
aplicación fuera de la autoridad de grupos o personas que sostienen estos principios y fuera de la
identificación del individuo con tales grupos. Aquí, según Kohlberg (1984), la moralidad
contractual, al aceptar los beneficios del grupo y al hecho de que cada persona ha incurrido en la
orientación legalística del contrato social. Los valores consisten en ser consciente de que la
gente tiene una variedad de valores y opiniones, y que la mayoría de sus valores y reglas son
ley a causa del contrato social, de ajustarse a las leyes por el bien de todos y la protección de los
derechos de todos.
Los estudios de Kohlberg, muestran que es muy poca la gente que llega a ésta etapa donde el
La sexta etapa está orientada hacia principios abstractos de conciencia cuyos valores consisten
en guiarse por principios éticos auto escogidos. Las leyes y acuerdos sociales suelen ser válidos
porque se fundamentan en tales principios, cuando las leyes los violan, uno actúa de acuerdo con
Los principios son más abstractos y más específicos, son generalizados sobre varios aspectos
LECTURA.
Petit (2011) afirma que recientemente, los resultados de la evaluación internacional PISA han
confirmado que la lectura es una inversión para el éxito escolar. Según parece, la lectura rompe
38
un poco los determinismos sociales: los jóvenes de medios populares que se implican mucho en
esta actividad consiguen mejores resultados que aquellos jóvenes de sectores más acomodados.
La lectura se implanta en cada joven, niño y niña como esa posibilidad de romper con esquemas
que la sociedad ha implantado durante años haciendo creer que un selecto grupo de la población
Ferreiro (2014) plantea que hubo una época, hace varios siglos en la que escribir y leer se
conocían como una técnica y esta adquisición era solo otorgada a unos pocos que debían tener el
uso correcto de los trazos para poder escribir y así llegar a un proceso lector que permitiera
demostrar resultados en el uso adecuado de dicha técnica, llevando consigo nociones que
sugerían que aquella persona niño o niña lo hacía de forma correcta y quien tan sólo imitaba
practicaba de forma errónea dicha técnica. Al pasar los años podemos darnos cuenta que en
investigación, aun se tiene ese concepto del uso adecuado de la caligrafía y cómo la forma
errónea de escribir o leer puede llevar al niño y niña a un fracaso escolar, causando con ello un
decisiones y querer realizar escritos para ser mostrados ante la comunidad estudiantil.
Ferreiro 2014 afirma “El iletrismo es el nuevo nombre de una realidad muy simple: la escolaridad
básica universal no asegura la práctica cotidiana de la lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el
placer por la lectura”. Es allí en donde se plantea llegar a través de la lectura como mediador del
conocimiento a que el niño y niña sean capaces de tomar decisiones no solo en su vida
académica sino también en aquella vida a la cual se verá sometido durante sus próximos años.
Beaud (2004) precisa “El bloqueo de los muchachos hacia la lectura es una cuestión
fundamental que condiciona su acceso a los estudios pero también su relación con la política”.
39
Es allí en donde nuestros niños y niñas son condicionados por un adulto que no lo deja tomar
decisiones por pequeñas que sean basándose en que por el solo hecho de ser niño – niña no sabe
Petit (2011) afirma: leer sirve quizá ante todo para elaborar ese sentido, para dar forma a su
experiencia, a su parte de sombra, a su verdad interior; para abrir una margen de maniobra, ser
un poco más sujeto de su historia; o a veces para reparar algo que fue roto en la relación con
esa historia o con los otros. De esa manera poder mostrar al mundo académico y social su forma
de pensar, de crear y de ser un sujeto participativo, que no solo imita sino que propone y porque
no intenta lograr un cambio en donde es necesario buscar nuevas estrategias para mejorar su
La lectura invita no solo a crear si no a ser partícipes de diferentes mundos que conduce a
soñar con la imaginación y proponer nuevos cambios a este mundo monótono en donde en
miniatura pero con algunas limitaciones en cuanto su forma de decidir y actuar ante los demás,
ser niño y niña no debe ser solo un término de cuidado y protección sino también de opinión y
participación. Petit (2011) plantea leer, o escuchar leer en voz alta, sirve ante todo para crear
esos otros espacios esenciales para expansión de uno mismo y el olvido de uno mismo, sobre
todo cuando no se cuenta con ningún territorio personal. Esto se ve aún más cuando se es niño y
niña pues todo adulto cree saber que quiere o que necesita con la plena convicción que por ser su
padre, madre o maestra lo conoce a tal punto que no es necesario preguntar por lo que él quiere
pues ellos lo saben y no es necesario escucharlo así sea en una toma de decisión en el cual se
Escribe Quignard (2009) “Es la idea de un lugar que sería no mío, sino yo mismo”. Todos
los vivíparos tienen su guarida y todos los humanos necesitan, además, el abrigo de una cultura.
Los bienes culturales, y los libros, en particular, tienen que ver con la guarida, con esa
El libro para un niño y una niña puede ser ese aliado que le permita adquirir confianza para
poder dar a conocer su punto de vista ante sus compañeros, padres, docentes y diferentes adultos
Ferreiro (2014) afirma “Un libro es un objeto en busca de un lector, y no puede realizarse
como objeto cultural hasta que no encuentra un lector. El libro se completa cuando encuentra
lectores-interpretes). No solo los libros necesitan de los niños y las niñas como lectores activos
para recobrar vida, sino que son los niños y las niñas quienes necesitan de la lectura de los libros
para recrear mundos de fantasías en donde ellos accedan hacer esos héroes que salven el día,
tomar decisiones que los permitan enfrentar a diferentes problemáticas y llegar a encontrarse
con diferentes alternativas de solución y ser capaces de encontrar esa alternativa que los salve del
conflicto o porque no, tomar la decisión equivocada pero aprender de ella para una próxima
ocasión. Este mundo de letras e imágenes que se encuentran en los libros puede ayudar al niño y
fantasía que los permiten ser esas personas autónomas que a partir de una toma de decisión
muestran su participación activa en el mundo mágico de la lectura. Ferreiro 2014 plantea Esos
niños (todos los niños) no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su oficio.
La lectura es ese escenario que permite a los niños y a las niñas ser los actores de sus escritos
favoritos, de esos textos narrativos que su madre, padre o docente han narrado durante años
41
dándole un actor diferente, pero que al encontrarse en las propias palabras del niño y la niña le
permite imaginar a tal punto de convertirse en el héroe, el villano o aquel animal tierno de la
Littau (2006) plantea “La relación del lector con un libro también es una relación entre dos
cuerpos: uno hecho de papel y tinta; el otro, de carne y hueso”. Cada cuerpo con un fin diferente
pues el lector a través del libro recobra su confianza obteniendo nuevo conocimiento para así
poderlo llevar a su comunidad y compartirlo con aquellos que lo rodean, y el libro recobra vida
cada vez que es leído y no se deja a la deriva para ser olvidado y desechado.
INFANCIA.
Según Quiceno (2016) una aproximación a la palabra infancia aparece muy tardíamente en los
siglos XV y XVI, no como infancia en general para todos los niños sino para designar un solo
niño, el hijo del rey, el infans o sea el que no habla en público y necesita que hablen por él.
Desde esa época se veía la noción de infancia como algo de cuidado extremo y absoluta
protección, pero esas palabras se podían llegar a malinterpretar pues el cuidado no tiene por qué
llegar al punto de invisibilizar al niño y niña que se cuida, no tener en cuenta sus opiniones o por
otro lado hablar y pretender actuar por él. En un principio se inició con el hijo del rey pero al
avanzar con los años esto se extendió a los demás niños y niñas en donde el cuidado que se le
brindaba era el que lo dejaba sin alguna participación en la comunidad en la que nacía, crecía y
sobrevivía sus años de “infancia”, aunque este termino de infancia ha sido un poco de definir y
cada autor ha intentado llegar a una aproximación de lo que se pretendía hacer entender con este
término, para Quiceno (2016) La infancia es un pensamiento y el estado del niño es una
y el pensamiento se piensa. Con esto se busca no solo pensar en el niño y niña como una infancia
42
sino como unos sujetos que están inmersos en una sociedad y tienen derechos dentro de la misma
a pensar, opinar y hacer que sus opiniones sean tenidas en cuenta para desarrollar dentro de la
comunidad a la cual pertenecen, pero no solo pensarlo sino llevarlo a la existencia de dichos
derechos y para hacerlos existir no basta solo con escribirlos en la constitución política de cada
país sino que es necesario implantarlos en cada institución formal o informal dentro del país a la
cual asistan estos niños y niñas. Por tal motivo con esta investigación se pretende desarrollar la
Bogotá, para que ellos sean capaces de opinar dentro de su comunidad sin un intérprete adulto
que por lo general termina manipulando de cierta forma lo que el niño y la niña quieren decir.
De acuerdo con Quiceno (2016) Para definir la infancia no podemos partir de lo que nosotros
creemos saber de ella. No es desde nuestra experiencia como nos podemos acercar y
discursos que han existido sobre los niños, su mundo y sus vidas. Para poder adentrarnos en la
vida de estos niños y niñas no solo basta con estar a su lado como docentes y padres de familia
pretendiendo que conocemos sus necesidades, es ir más allá, es permitir que cada niño y niña se
cambiando el sentido de sus palabras, es comprender no solo lo que dice, sino lo que piensa y lo
Hernández (2004) platea que vemos, pues, la niñez como una forma de vida, y la infancia como
aquello que la caracteriza. Entendiendo desde allí que aunque la infancia es un pensamiento
presente en el niño y la niña que los caracteriza como individuos dentro de una sociedad no se
puede entrar a decir que hablar de niñez es lo mismo que hablar de infancia. Quiceno 2016 y
43
Hernández (2004) lo ven como una característica propia del ser niño y niña más no como una
La comunidad con la que se llevará a cabo la investigación se sitúa en ese concepto de infancia
que manejamos, pues el rango de edades varía de los 8 a los 10 años de edad y en este caso se
quiere poder observar su forma de actuar, pensar y opinar sin intermediarios adultos estando
ausentes de ellos y permitiendo que creen por si solos condiciones que les permitan crear nuevas
opiniones o formas de actuar y hablar ante sus semejantes sin miedo de ser tildados o juzgados.
CULTURA.
encargada de facilitar o dificultar el proceso autónomo en los niños y niñas que componen su
grupo cultural. Para Geertz (1973) La cultura es entendida como: 1) "el modo total de vida de un
pueblo"; 2) "el legado social que el individuo adquiere de su grupo"; 3) "una manera de pensar,
sentir y creer"; 4) "una abstracción de la conducta"; 5) "una teoría del antropólogo sobre la
serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los otros hombres"; 11) "un
precipitado de historia" . Entendiendo desde este punto que, la autonomía posibilita a las
personas establecer su forma de actuar, pensar y vivir en comunidad, siendo esta permeada por
la cultura en la cual se desarrolla la persona. La cultura se transforma a partir de las vidas que
llevan los sujetos que la componen interviniendo en ella su forma de actuar, pensar, crear e
imaginar.
44
Geertz (1973) afirma la cultura está compuesta de estructuras psicológicas mediante las cuales
los individuos o grupos de individuos guían su conducta. Lo que nos lleva afirmar que la
conducta autónoma individual lleva a una creación colectiva cultural que permite a las
cultura. Para Castoriadis (2009) las sociedades que se cuestionan a sí mismas, quiere decir
concretamente individuos capaces de poner en tela de juicio las leyes existentes, y la aparición
activa de cada individuo dentro de la cultura a la que pertenece, entendiéndose como individuo,
toda aquella persona hombre, mujer, niño, niña o adolescente que cumple una función dentro de
su cultura.
MARCO LEGAL.
Artículo 44.
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
ARTÍCULO 67
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre
los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación
moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y
asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema
educativo.
46
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución
y la ley.
ARTICULO 1o.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación
que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la
derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos,
a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con
La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.
ARTICULO 5o.
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la
manifestaciones.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación.
ARTICULO 7o.
educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o
a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para
que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la
integral.
ARTICULO 13.
Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los
encaminadas a:
derechos y deberes;
49
responsabilidad;
MARCO METODOLÓGICO
que se reconoce a los actos humanos, en el sentido que lo hace Sandoval C (2002), cuando
propone que: “Los acercamientos de tipo cualitativo reivindican el abordaje de las realidades
planos que configuran e integran las dimensiones específicas del mundo humano y, por último,
Es por esto que se desarrolló la investigación a partir del enfoque cualitativo pues se buscaba
construir a partir de las vivencias de los niños y las niñas un acercamiento positivo a la lectura la
cual nos llevó de una manera directa a iniciar un desarrollo de la autonomía de cada uno de los
grupo, como valor colectivo en los procesos formativos, superando la concepción individualista
Este corte cualitativo se plantea con un diseño de estudio de caso ya que este tipo de enfoque
permite tener una perspectiva de participación constante con la población con la que se realiza la
investigación. Un estudio de caso es, según la definición de Yin (1994) “una investigación
especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes.
(...) Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente
50
distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como
resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo
TECNICAS E INSTRUMENTOS
acercamiento con los niños y las niñas a partir del diálogo en donde es tenida en cuenta su voz y
las diferentes formas de escritura que nos permitieron conocer la forma en que pensaban e
En este sentido, esta investigación diseñó instrumentos como el grupo focal y el taller, y
procedió con una técnica de campo que permitió un acercamiento a los niños y las niñas
GRUPO FOCAL: Para Hamui A. y Varela M. (2012) con el grupo focal “Se constituyen un
espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto
explicaciones para obtener datos cualitativos (…) La técnica es particularmente útil para
permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El
trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y opinar aún en
51
aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de
testimonios”.
De esa manera dentro de la investigación se constituye un grupo focal el cual permite que los
niños y las niñas exploren de manera activa nuevos conocimientos guiados por la lectura para
momento.
Talleres: Para Ghiso (1999) “el taller es una palabra que relacionamos experiencial y
conceptualmente con el hacer, con el procesar con otros. Es un término que nos lleva a
considerar que hay algo que está dispuesto para la acción entre varias personas” de esta
manera se realizó una secuencia de 8 talleres los cuales fueron grabados por medio de audios, se
tomaron algunas fotos y se tuvieron en cuenta cada uno de los escritos realizados por los
participantes, teniendo en cuenta la interacción de los niños y las niñas con la investigadora y
los libros de lectura los cuales se presentan en este caso como cuerpos por descubrir puedan
mostrar como la lectura de estos los confronta con su forma de actuar y pensar y de esta manera
dentro de la misma.
Una vez terminados los talleres realizados con la población de estudiantes de la institución
educativa Liceo superior de Bogotá los cuales se realizaron durante el año 2018 iniciando en el
mes de febrero y terminando a mediados de septiembre, se tomaron como referencia los audios,
fotos y escritos de los niños y las niñas de la investigación, es esencial precisar en el siguiente
52
apartado los análisis de ellos, los cuales nos permitieron observar el proceso de transformación
que vivenciaron los participantes durante el desarrollo de dichos talleres. Con estos talleres se
buscaba iniciar el desarrollo de la autonomía en los niños y las niñas usando la lectura como ese
medio que invita al participante a ser propositivo dentro de su comunidad en este caso su salón
de clases. Para Kant (1784) es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le
De esta manera en el apartado se retoma cada uno de los 8 talleres identificando el proceso
autónomo que realiza el niño o la niña, no solo como individuo sino como persona activa en su
sociedad lo que le permite crear espacios de participación activa de forma colectiva e individual.
transcribiendo literalmente los aportes de cada uno de los niños y niñas, sin hacer ninguna
TALLER No 1.
Para dar inicio a los talleres se consideró necesario indagar un poco sobre los conocimientos
previos que tenían los participantes sobre el termino narración, y si dichos conocimientos estaban
permeados por la cultura inmediata que los rodeaba en ese momento, la académica, o por el
contrario podríamos leer ideas de cada participante sin involucrarla; dicha participación se les
motiva a hacerla de manera individual escribiendo en una hoja la respuesta a la pregunta ¿Qué es
una narración? Con esto se buscaba que cada niño y niña escribiera lo que tenía en su mente en
ese momento y no que imitara lo que alguien más dijera si se realizaba el ejercicio de forma oral.
Entre las respuestas que escribieron los participantes se encuentran las siguientes:
53
Una narración es un texto que contiene inicio, nudo y desenlace. Diego Ayala.
Una narración tiene inicio, nudo y desenlace. Una narración cuenta algo específico.
Marcos Barón.
Una narración es un relato donde una persona narra hechos reales o fantásticos. Ginna
Bonilla.
La narración es una historia con un personaje que le dan un conflicto que se resuelve al
Una narración tienen elementos que son inicio, nudo y desenlace. Kenneth Castillo.
Es un texto narrativo, que puede ser de personajes fantásticos y al final lleva una
Una narración, son hechos imaginarios o reales que se dividen en tres partes leyenda,
Una narración es un cuento con ellos imaginarios como hadas, unicornios, elfos y
Una narración es como un cuento que se trata de hechos reales o imaginarios que
Una narración: Un relato o cuento fantástico que relata los hechos. Además tiene un
Es un relato, con inicio, nudo desenlace y habla de hechos fantásticos o reales. Puede
Una narración narra los hechos que le suceden a los personajes de un cuento. Damián
Negret.
Una narración es un cuento fantástico que se divide en inicio, nudo y desenlace. Bruno
Núñez.
Una narración es una historia breve. tiene inicio nudo o desenlace y deja una enseñanza.
Marcelo Ocampo.
Una narración es un conflicto que narra unos hechos en que sucede en un lugar. Lizeth
Otero.
La narración es un cuento donde narra los personajes, objetos, y animales que tienen
Una narración es una persona que narra una historia o un cuento. Sofía Parra.
Una narración es un texto que empieza por inicio después por nudo y por último el final
Es un texto expositivo que está compuesto por el mito y la leyenda que son dos textos
Una narración es un cuento que tiene un nudo un desenlace y un final. Paola Riaño.
Una narración es cuando una persona narra una historia. Carlos Riaño.
Es una narración breve que la cuenta el narrador es como un cuento pero corto. Katia
Rubiano.
55
Una narración es como una fábula o un relato y se parece a un cuento. Valeria Suarez.
Una narración es un texto que tiene 3 inicio, nudo y tiene fin y es un texto expositivo y
personajes fantásticos y también puede tener personajes reales. Juan Camilo Soto.
Una narración es donde narran los hechos de una fábula ò un cuento. Matilde Suarez.
Una narración es un cuento que se realiza en tres partes que son inicio, nudo, desenlace
Como se puede evidenciar en la escritura de los niños y las niñas participantes, se observa
cómo prima la parte conceptual antes que sus propias ideas, al estar dentro de un salón de
clases para desarrollar la actividad ellos la asociaron como un taller el cual se le iba a dar una
nota e iba ser calificado, tildando sus escritos como acertados o erróneos acorde a la
pregunta, entonces empezaron a recordar lo que se les había enseñado alguna vez en la
academia del concepto de la narración y esto hace que sus respuestas sean similares, Kant
(1784) afirma La pereza y la cobardía son la causa de que una tan gran parte de los
hombres continúe a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza
los liberó de ajena tutela (naturaliter majorennes); también lo son de que se haga tan fácil
para otros erigirse en tutores. Es tan cómodo no estar emancipado. Tengo a mi disposición
médico que me prescribe las dietas, etc., etc. En ese momento los niños respondieron la
pregunta esperando recibir una calificación “buena” lo que los llevo a intentar replicar un
concepto escrito en sus libros. Para Castoriadis (2009) Al principio el dominio humano se
manifiesta como un dominio de fuerte heteronomía. Las sociedades arcaicas así como las
56
conocimiento y de organización. Lo que lleva a interpretar en este primer taller que los niños
y las niñas participantes en la investigación pueden estar dentro de ese cerco que menciona
Castoriadis y es esto lo que no les permite proponer nuevas ideas ante el tema que se trabaja
TALLER No 2.
Desde el nacimiento el desarrollo de los niños y de las niñas se ve guiado por un adulto y es
de vital importancia el acompañamiento constante de este, para que el niño y la niña mejore
cada día con el nuevo conocimiento adquirido, hasta que por sus propios medios y constancia
lo implanta en su diario vivir y lo realiza por sí solo, Ferrier (1978) y Newson y Newson
(1975) nos dicen que el desarrollo del lenguaje se produce gracias a la rutina diaria de
del baño, cambio de pañales, comida y demás actividades de la vida diaria. Si dentro de este
compartir diario se fomenta en los niños y niñas su proceso de autonomía en las situaciones
personalidad, sin manipular sus formas de actuar sino motivándolos para que se les sea fácil
ingresar como un ser propositivo a los diferentes lugares en donde tendrá que desarrollar su
infancia.
57
En el siguiente taller se les plantea a los niños y niñas participantes de la investigación que
escriban en una hoja, sus respuestas suelen ser similares pero cada niño interpreta de una
manera individual la misma problemática, a continuación podrán observar lo que cada uno de
PREGUNTA No 1
El problema era las ratas que estaban en el pueblo de Hamelin. Diego Ayala.
Que el alcalde de Hamelin tenía que sacar todas las ratas o si no se quedaba sin su
El personaje afronta lo de las ratas le decían que se vallan las ratas de la ciudad.
Kenneth Castillo.
Que las ratas están afectando el pueblo de Hamelin y el empleo del alcalde. Daniela
Díaz.
Que en el pueblo de Hamelin habían ratas por todo lado y los ciudadanos protestaban
que se fueran las ratas y el presidente podría perder su puesto por esas ratitas y los
Que las ratas se comían el queso y se metían a la cuna de los bebes del pueblo de
Que el alcalde sino sacaba a las ratas perdía su puesto. Samantha González.
El posible problema sería lo de la ratas porque los habitantes estaban cansados de las
Las ratas mordían a los perros y eran muy agresivas. Sabina Morales.
Como las ratas estaban molestas las personas de Hamelin. Damián Negret.
Ratas y ratas mordían a los perros, estaban en las cobijas en el pueblo de Hamelin y
El alcalde vivió una cosa que no había esperado, que todos los del pueblo fueron a
ver el alcalde. Porque todos los del pueblo protestaban. Lizeth Otero.
Que los habitantes de Hamelin están protestando porque las ratas están muy locas y
Es que todas las ratas habían ido a Hamelin. María Alejandra Pulido.
Que si el alcalde de Hamelin no conseguía una solución de cómo sacar las ratas se
El problema es que las ratas estaban en todo lado en la Hamelin. Sara Ramírez.
Que el alcalde de Hamelin no quería llevarse las ratas porque las personas no podían
El problema son las ratas andando por la ciudad de Hamelin. Carlos Riaño.
Sánchez.
Son los ratones porque si el alcalde del pueblo de Hamelin no sacaba los ratones le
Como se puede evidenciar en sus intervenciones los niños coinciden que la problemática del
alcalde del lugar no hace algo pronto podría perder su cargo y también sus funcionarios, seguido
de eso se les plantea una pregunta más que buscaba involucrarlos de manera directa con el
problemática entonces les pidió a los participantes que ellos dieran una solución desde su punto
de vista a dicho problema, entre las respuestas encontradas se observaron las siguientes:
PREGUNTA No 2
Que fumigaras todo el pueblo y el nido. Que tendrían que dejar el pueblo mientras la
Llamando a alguien que sacara todas las ratas de la ciudad y era el flautista. Marcos
Barón.
Que sacara todos los perros y los gatos sacar la comida hasta que se vallan las ratas
para que puedan comer escondan la comida en partes secretas. Ginna Bonilla.
Que con una música para dormir durmieran a todas las ratas y las mataran mientras
Llamar a un hombre que haga un sonido y las ratas se vallan. Kenneth Castillo.
Que un señor de la propuesta de llamar al flautista para que se lleve las ratas con su
Mandar a alguien que toque flauta que sacaran las ratas del pueblo de Hamelin.
Valentina Giraldo.
Irse de ese pueblo y volver a poblarlo en otro lugar donde no haya ratas. Marcos
Méndez.
Que el alcalde mandara a sus hombre a que las sacara de las casas y fumigaran la
Poner muchas trampas en Hamelin para poder librase de las ratas. Lizeth Otero.
61
Que todo el pueblo y el alcalde ayude a poner trampas, veneno en el queso y se lo den a
Para liderar las ratas del pueblo de Hamelin podrán poner veneno de ratas a si no van a
Que se reunieran todos para sacar las ratas. María Alejandra Pulido.
Podrían conseguir una persona que se llevara las ratas atrayéndolas. Gabriela Puentes.
Que las personas piensen algo para que las ratas se vallan del pueblo de Hamelin y
las personas puedan trabajar sin que las ratas estén en todo lado. Paola Riaño.
En la historia decía que llego un flautista llego dijo yo me voy a llevar las ratas de esta
Que llegue una persona y saque a las ratas y para que no hallan más. Gabriela Torrez.
plantearon alguna solución de las múltiples que aparecían en él, otros por el contrario
que era que se debía eliminar a las ratas para poderlas sacar del pueblo de Hamelin y así que el
afirma que a parte del cuerpo humano, el libro es el medio más antiguo para almacenar,
recuperar y transmitir conocimientos. De esta manera por medio del libro en este caso el cuento
problemática a la cual se sometía el personaje y a partir de diferentes ideas planteadas por ellos
le dieran solución. Cazden (1991) plantea que el tiempo compartido tiene interés especial por
varias razones en primer lugar, puede ser la única oportunidad que tienen los niños durante el
tiempo oficial de clase para crear sus propios textos orales, para aportar algo más que breves
respuestas a las preguntas del maestro. Con este taller la investigadora buscaba que los niños
solución para el cuento del flautista de Hamelin motivando que inicie su desarrollo autónomo en
el aula.
TALLER No 3.
Tema: Definir problema.
Para iniciar con este taller a los niños y las niñas se les propone volver atrás y recordar las
narraciones que les han sido contadas en el transcurso de su vida sea por sus padres, madres,
profesores o algún otro adulto que haya estado presente en sus vidas, que recordaran dicha
historia y escribieran en una hoja la problemática que evidenciaron y como ellos vieron que se
poder analizar las problemáticas y soluciones que aparecen en la misma siendo ellos y ellas los
encargados de interpretar la narración y entender que sucede en cada momento de la misma. Para
Cazden (1991) “las narraciones constituyen una estrategia universal para hacerse entender,
pero no existe modo alguno de transformar la experiencia en historia”. Las narraciones aunque
se encuentran plasmadas en un libro y nos cuentan una misma historia a todos los lectores, cada
63
participante de la investigación la interpreta de una forma diferente y con esto logra dejar una
huella individual en la experiencia vivida, lo que permite a la investigadora trabajar desde allí
para motivar al niño y la niña a que expresen sus formas de pensar ante los demás ya que estas
son valiosas y merecen ser expresadas en su cultura. Kant (1784) afirma que “siempre se
encontraran hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la
confusa masa” Y es desde este punto de partida que se quiere motivar a los participantes de esta
investigación a que sean cada vez más esos hombres que piensen por si mismos sin dejarse
manipular por el medio que los rodea. Para Littau (2006) “leer literatura no implicaba
El flautista de Hamelin.
Solución: Llamar al flautista para que sacara las ratas del pueblo. Diego Ayala
Simón el bobito
Solución: El grito muy fuerte y lo ayudaron a salir y él se paró y corrió. Marcos Barón.
Quiricu
Solución: Quiricu tomo fuerzas venció a la bruja y se casó con ella y los dos se volvieron
El flautista de Hamelin.
Solución: Que un flautista llego y con una música ahogo todas las ratas. Natalia Caro.
Solución: Los tres cerditos estaban en la casa y prendieron el fuego. Kenneth Castillo.
Rapunzel.
Solución: Los papas buscaron por todo lado y un ladrón el más buscado un día mamá Gotel
Un día lluvioso.
Su problema es que el cerdito se mojó con un charco al correr para llegar a casa a contarle a su
amigo.
Aladin.
Fue que Jafar fue que dijo: Que le diera el genio la magia para que sea poderoso.
65
Blanca nieves.
Cuando los enanos lloraban y llego un príncipe y le dio un beso y se casaron. Samantha
González
Blanca nieves.
Cuando se fueron enanitos la madrastra se disfrazó de anciana y le dio a Blanca Nieves una
Solución: Un príncipe le dio un beso de amor y se despertó y vivieron felices por siempre. Rosa
González
Que el niño se encontró una flor y, el cocodrilo le dijo que ese color es ¡feooo! Y el niño se
asustó y se fue corriendo y se encontró a un León y el león le dijo porque no cogiste una flor del
Solución: Y el niño fue a la casa del abuelo y el niño le dijo a oído que diles cual es el mejor
color y el abuelo les dijo que el color más bonito el el color de su madres. Alicia Herrera.
La bella y la bestia.
Cuando el papá de Bella se fue y se perdió en el bosque entonces el papá de Bella encontró un
castillo y se refugió y una Bestia que vivía allí y lo encarcelo y a Bella le dijeron que se perdió
66
en el bosque y Bella se fue a buscarlo y se encontró con las Bestia y le dijo la Bestia Quédate
Bruja mon:
La bruja mon se iba a subir al bus, pero con ella iva una rana y al bus no se podían subir
animales.
Solución: La bruja mon era una bruja, así que convirtió a la rana en una niña y ya se pudo
Los 3 cerditos
Solución: El hermano de ellos los dejo entrar a la casa de ladrillos. Sabina Morales.
El gato y la ratona.
Solución: El gato se durmió en la casa de la ratona y pusieron el cascabel para que los ratones
Caperucita roja.
Cuando caperucita roja iba a donde su abuela se encontró a un lobo que se la quería comer.
Solución: Que el oso le diera el tesoro al gato para que el pueblo tuviera luz. Marcelo Ocampo.
Cenicienta.
El problema es que cuando cenicienta quiere ir al baile, pero sus hermanas tras no dejaron que
Solución: Que apareció la Ada madrina y le ayudo con su vestido y le dio zapatillas de cristales,
y le dio un toque final, le puso magia a la cara y hacia pudo ir al baile. Lizeth Otero.
El león y el ratón.
Que el león le hiso una trampa porque el ratón le quitaba la carnada al león.
Solución: Y un día la trampa lo atrapo al ratón y entonces el ratón le dijo perdón es que no
tenía comida Y entonces se perdonaron y cada uno se ayudó a buscar comida. Julián Pérez.
El aguacero.
El problema que vi estaba lloviendo e iban al cine paso un carro y la niña puso el paraguas y se
mojó la espalda.
Solución: Fueron a la casa la niña se cambió y vieron películas en la tv. Gabriela Puentes.
Caperucita roja.
Solución: La solución es que el cazador le abre la barriga para sacar a la abuela y a caperucita
La gallinita rojo.
Solución: La gallinita logro hacer todo solo y se puso feliz. Gabriela Puentes.
Caperucita roja.
Solución: Cuando el lobo fingía ser la abuela caperuza grito y vino un cazador de lobos. Sara
Ramírez.
La caperucita Roja.
El flautista.
La bella durmiente
Coco
69
El flautista de Hamelin.
Solución: Que el flautista de Hamelin saca las ratas con su música. Valeria Suarez.
Solución: El lobo se ida a entrar por la chimenea a comérselos pero le prendieron fuego al lodo
El flautista de Hamelin.
El presidente no le hiso caso al flautista y por no creerle le salto una rata a la nariz.
La Cenicienta.
Fue la madrastra de Cenicienta porque la encerró en el ático y no la dejo salir para que se
midiera la zapatilla, entonces ella mando a los ratones a conseguir la llave y ellos lo hicieron
Solución: Pero como Cenicienta tenía otra zapatilla se la puso y el príncipe y Cenicienta fueron
Santamaría (s,f) afirma que relatar no se reduce a describir una serie de hechos o de
eventos, como dice en el diccionario. Para que haya relato, se requiere de una narrador (que
podrá llamarse cuentista, escritor, testigo, etc.) provisto de una intencionalidad, es decir, de un
deseo de transmitir algo (una cierta representación dela experiencia del mundo) a alguien.
Donde dicha representación en este caso de la narración, es hecha de manera individual por cada
TALLER No 4.
Para este taller se lee una narración a los participantes en la investigación, hasta el desarrollo
de la misma, (para este caso está afectando a un grupo de ratones), se les solicita que cada uno
halle una alternativa que ayude a solucionar el problema por el cual están atravesando los ratones
para que ellos no corran un peligro constante en el lugar donde viven. Para este taller se motiva al
determinados momentos. Petit (2001) afirma que “la lectura puede ser, a cualquier edad, un atajo
privilegiado para elaborar o mantener un espacio propio, un espacio íntimo, privado”. Un espacio
que permita al lector crear nuevas posibilidades de manifestar sus diferentes formas de pensar y
de actuar ante la sociedad que los rodea, sin miedos a ser juzgados, al que dirán, un espacio que
los invite a proponer alternativas de cambio en nuestra sociedad. Kant (1784) plantea “Para esa
ilustración sólo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre,
a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio”. Esa libertad
71
de poder manifestar ante su cultura las ideas o pensamientos que tiene en su mente ante
determinadas situaciones.
A continuación podrán leer las diferentes soluciones que nacieron de los participantes para
¿Cómo? Primero con un señuelo, segundo distrayendo y tercero huir. Diego Ayala.
Poner un ratón falso darle cuerda y hacer que valla hacia una jaula y cuando el gato
entrara cerraran la jaula y cuando el gato este dormido lo envenenan con un pescado.
Sebastián Baquero.
Que explotaran la casa del gato y nunca más los volviera a molestar. Marcos Barón
Ponerle un cascabel al gato así cuando a atacarlos ellos podrán escapar por el sonido
Que hagan una poción de invisibilidad y se la echen así no los vera poner una jaula y
Que pongan a un ratón que vigile al gato mientras que los otros ratones se roban la
comida y cuando se acerque el gato, el ratón que estaba vigilando es avise. Santiago
Casallas.
Distraer el gato después amarrar el gato y dejarlo afuera de la casa. Kenneth Castillo.
Que los ratones mientras el gato durmiera, ellos se escaparan y cogieran la comida y la
metieran en su hueco como recursos para cuando tengan hambre no corran riesgo que el
gato no se los comiera y colocar trampas para que no los moleste. Daniela Díaz.
72
Mi solución sería que el ratón joven dijera que con un muñeco muy parecido a un ratón y
que ese muñeco se moviera hacia a fuera de la casa para que el gato se fuera detrás del
Que el gato no cazara los ratones y comprar un juguete para el gato. Valentina Giraldo.
Que los ratones se mudaran y ellos le hicieron una trampa al gato y lo encerraron.
Samantha González.
Ponerle un ratón falso, engañando al gato con un ratón, atrapando el gato, haciendo
trampas para gatos, mojándolo con agua, quemar las patas del gato. Rosa González.
Que los ratones le pongan una trampa al gato para que no los moleste más y esa trampa
Dejar agua, cinta o algo pegajoso alrededor de los lugares donde más pasa el gato. Así
Comprar un perro, que el perro proteja a los ratones y al mismo tiempo juegue con el
gato.
Sacar al gato para que no los moleste con sus ronquidos. Sabina Morales.
Pues un ratón tiene el súper poder de ser invisible y el ratón le pusieran un cascabel para
saber dónde está el gato y darles tiempo de esconderse, Lanzando una bola de lana por
Poniendo algo de comida al gato mientras que come los ratones sierran la puerta. Bruno
Nuñez.
Que lo ratones se vallan para otro lugar donde no esté el gato, hacer le una trampa al
Yo el ratón tengo una solución, tocara distraerlo, para que podamos salir, con un robot,
se maneja, luego lo sacamos al mini robot para que el gato se salga, Salimos y nos
escondemos como ninjas, mientras si él duerme nosotros lo sujetamos con varias sogas.
Lizeth Otero.
Hacerle unas trampas para que lo atrapen y después todos los ratones lo cogieran con
La solución es que los ratones se vallan de esa casa. María Alejandra Pulido.
Como la idea del ratón era buena para que el gato no los tomara por sorpresa y tuvieran
que volver hacer reuniones, entonces la idea era hacer una trampa después que lo hallan
El problema era el gato pero los ratones tendrán una solución al día siguiente los ratones
salieron a vencer al gato pero no pudieron así que llamaron a un ratón y el ratón salió y
Que el ratón le ponga una trampa al gato y los ratones pudieran vivir felices. Paola Riaño.
Se soluciona los ratones ponen comida de gato hasta la puerta luego la cerramos Carlos
Riaño.
Que se fueran a vivir a otro lado y así se deshicieron del gato. Valeria Suarez.
Sacar al gato, matar al gato, hacerle un cuarto a los ratones, no dando le comida, enseñar
Que los gatos se muden / para que no terminen siendo 1ra entra en el menú del gato.
Matilde Suarez.
Santamaría (s,f) afirma que “el estudio del relato se nos presenta como una forma privilegiada
de acceder al mundo de los niños y de las niñas, y también de indagar acerca de la mirada que
ellos tienen sobre sí mismos y sobre su entorno”. Es por esto que a partir de sus relatos narrativos
se inicia su proceso para poder acceder a un desarrollo autónomo ya que por medio de la lectura
el niño y la niña pueden encontrar esos factores importantes que lo guíen a ser una persona
TALLER No 5.
Para este taller se realiza un diálogo con los niños y niñas participantes en la investigación y se
les solicita que socialicen y analicen por grupos las consecuencias que traería cada una de las
En un primer momento se analiza como para cada uno de ellos es mucho más fácil desaparecer
al personaje que ocasiona la problemática (el antagonista) de una manera violenta , diferentes
alternativas de solución llevan como consecuencia el deceso del gato para que no siga molestando
los ratones, otras proponen el amarrar, atar, encerrar en una jaula al gato, o sacarlo de la casa, muy
pocas buscan una solución en donde ninguno de los personajes salga afectado así sea el antagonista
de la historia.
Junto a la investigadora se analiza la situación y se les invita a pensar en soluciones las cuales
no afecten a las personas que los rodeen así sean ellas las que ocasionan en un primer momento la
problemática, es claro destacar en esta parte que un ser autónomo no es aquel que se toma las leyes
por sus propias manos y no tiene en cuenta las personas que lo rodean. Por ello, la autonomía, en
75
palabras de Castoriadis (2007) , “...no es eliminación pura y simple del discurso del otro, sino
elaboración de este discurso, en el que otro no es material indiferente, sino cuenta como contenido
de lo que él dice, por lo que una acción intersubjetiva es posible y no está condenada a quedarse
como vana (...) Por eso es por lo que puede haber una política de la libertad y por lo que uno no
está reducido a elegir entre el silencio y la manipulación (...) no se puede querer la autonomía sin
quererla para todos, ya que su realización no puede concebirse plenamente más que como
empresa colectiva” Es primordial destacar la importancia del otro para la construcción propia de
la autonomía, este proceso es continuo y se alimenta a diario de la cultura que nos rodea haciendo
de cada persona un ser propositivo, con ideas nuevas dispuestas a transformar el sitio en donde se
encuentra con sus actos trayendo un bienestar no solo para él o ella sino para toda la comunidad
que lo acompaña en el proceso, por esto se invita a cada participante en la investigación a escuchar
y tener en cuenta a sus compañeros para tomar una decisión y así entre todos poder llegar a un
TALLER No 6.
Para este taller se plantea un trabajo grupal, la creación de una narración, aunque la narración
se escribió por partes en donde cada niño y niña seguía una secuencia teniendo en cuenta lo que
había escrito el compañero que se encontraba delante suyo, lo que se buscó con este taller fue
demostrarles a los niños y las niñas la importancia del trabajo en grupo y cómo el desarrollar estos
trabajos no implica dejar a un lado mis ideas o formas de pensar para llegar a un buen resultado,
Castoriadis (2007) afirma. “Llamamos praxis a ese hacer en el cual el otro, o los otros, son
considerados como seres autónomos y como el agente esencial del desarrollo de su propia
autonomía” durante el taller se ubicaron a los niños y las niñas en fila, el primer niño se encargaría
de colocarle el título a la narración y de ahí hacia atrás cada niño haría un aporte hasta llegar a la
conclusión de la misma.
A continuación podrán evidenciar las narraciones que surgieron por medio de los niños y las
Son dos hermanos que crean cuentos infantiles o imaginarios a ellos les encantaba la ficción y
Al finalizar el taller se puede evidenciar como para los participantes les resulta complicado
trabajar en grupo escuchando al otro y permitiendo hasta que empezaron a escribir y les tocaron
77
la puerta y vieron un duende y se sorprendieron mucho al ver a un duende y los hermanos Grin le
enseñarles a los niños, niñas, adolescentes y adultos que la imaginación es lo mejor del mundo
entonces un hada apareció y le dijo al duende hola cómo estas quieres comer pastel el duende
acepto y se fueron a comer pastel pero cuando llegaron oh sorpresa el pastel ya no estaba entonces
el hada dijo bueno no importa juguemos a algo dijo el duende juguemos congelados si dijo el hada
El gato mágico.
Un gato vivía en una torre eléctrica, tenía un baúl lleno de varitas y muchos gorros de colores
Un día apareció otro que era más listo que él, tenía más varitas y tenía más magia y tenía un
gorro de magia.
Cuando está en un teatro hace mucha magia y del gorro salía, comida, animales y ropa.
Entonces una vez que estaba en el teatro se calló del escenario y se burlaron de él, él se puso
muy triste que lo venció el otro gato. El otro gato ganó y lo venció se metió en el otro teatro de
magia y gano de nuevo el otro gato estaba muy mal porque le dolía mucho la patica, después de
muchos días el gato estaba bien, el otro gato siguió haciendo su magia, un día fue a visitarlo y los
El gato Félix.
78
Había una vez un gato que se llama Gato Félix que el siempre pasaba por el bosque y llego a
un bosque cuando se encontró a un ratón y el ratón dijo no me comas por favor y el gato Félix se
lo comió y el ratón logro salir y se fue donde su familia y les dijo a su familia me comió un gato y
entonces la familia le dijo póngamele una trampa al gato porque casi mata a mi hijo se vengaran
del gato pero se confundieron con otro gato le pidieron al gato que los disculparan ya que no era
con él, entonces salió el gato hasta que el gato estaba feliz pero a gato Félix no lo pudieron atrapar
pero un día lo atraparon y lo regañaron le dijeron no vuelvas a comer un ratón no te metas con
nosotros entonces el gato Félix desde ese día no volvió a comer ratones es más se hizo amigo de
ellos.
Martin cumple años hoy y tiene muchos amigos y él es un buen amigo. El la paso bien pero
empezó a discutir con uno de sus amigos y le dijo que no quería ser más el amigo de Martin, se
puso muy triste al saber esto y se fue con sus otros amigos a jugar, al tiempo, un amigo se enojó
y se fue a decirle a la profe y la profe dijo dime quien es ese niño y Martin no sabía su nombre y
la profe lo iba a encontrar a Miguel y él estaba muy bravo con Martin porque Martin le había
dicho: Que él era mala en el futbol y él lo empujo y Miguel lo empujo más duro y lo hizo caer y se
disculpó.
la mitad de la fila para que pasara a leer ante los demás participantes la narración que se había
creado con sus compañeros, cada uno paso al frente y de manera orgullosa leyó su narración, al
terminar de leer las 4 narraciones la investigadora pregunta que fue lo qué más se les complicó a
cada uno para escribir su aporte, a lo que varios contestaron “entender la letra de mi compañero”
y otros más, “el entender que era lo que quería contar mi compañero para seguir yo con la
79
narración y que esta no se viera partida”, la investigadora aclara que es necesario tener en cuenta
a la otra persona y respetar su palabra pero sin dejar de escribir mis ideas como complemento de
las suyas. Castoriadis (1986) afirma “En un sentido general, desde luego que la institución de la
sociedad está constituida por varias instituciones particulares. Estas forman un todo coherente y
funcionan como tal”. Somos individuos, los cuales nos encontramos inmersos dentro de una
cultura desde que nacemos, hacemos parte directa o indirecta de esta y no por esto se debe ver
afectado nuestro proceso autónomo, todo lo contrario esta cultura en la que nos desenvolvemos a
diario debe ser ese propulsor que nos motiva al cambio, al desarrollo individual, grupal y social.
Es por esto que es necesario no solo desarrollar la autonomía en el niño y la niña como individuo
puesto que se puede caer en el error que éste malinterprete las cosas y crea que su “autonomía” le
permite pasar por encima de otras personas haciéndolas invisibles, es en este momento en donde
se aclara en los niños el concepto de líder ya que para los participantes en la investigación está un
poco erróneo ese concepto, ellos lo toman como aquel que en el trabajo en grupo no tiene en
cuenta sus ideas, sino que por el contrario priman las de él y son esas sus ideas las que se terminan
desarrollo autónomo en los participantes y por tal motivo es de vital importancia aclarar el
concepto de líder en cuanto este papel sea tomado por otro niño o niña o en el caso que sea tomado
por un adulto, este líder que se escoja debe ser aquel que le permita a su comunidad crecer, opinar
y proponer ideas las cuales todas se tomarán en cuanta llevándose a un consenso y así poder crear
Para concluir con el taller los participantes de la investigación manifiestan que de esta manera
se les dificultó un poco el tema del trabajo en grupo, así que proponen una serie de alternativas
80
para intentar de nuevo la escritura de una narración esperando que si escogen una de ellas puedan
De esta manera la investigadora les propone a sus participantes se reúnan hablen entre ellos
escuchen las alternativas que puedan surgir y miren entre todos de qué manera pueden crear una
nueva narración obteniendo mejores resultados que los obtenidos en ese momento.
TALLER No 7.
Tema: Emplear la alternativa escogida.
Para dar inicio a este taller la investigadora los saluda, les pide que ubiquen sus sillas en mesa
redonda y que por favor se sienten formando sus grupos de escritura a los cuales pertenecieron
en el taller pasado, para este taller se iba a realizar una nueva narración colectiva, pero esta vez
ellos iban a emplear la estrategia la cual habían hablado en el taller anterior, se les dio un tiempo
a los niños y las niñas en los grupos para que recordaran que estrategias habían hablado y
seguido de esto se les planteo cómo se realizaría esta vez el taller. Rodari (1983) en su libro la
gramática de la fantasía nos explica un juego de escritura narrativa el cual él llama “Vamos a
confundir los cuentos” este se trata en contar una historia clásica como lo es caperucita roja en
una versión totalmente diferente pues sus personajes van cambiando a medida que la historia se
va desarrollando. Rodari (1983) afirma “El cuento se les presentará bajo un punto de vista del
todo nuevo. Los niños no estarán ya jugando con Caperucita Roja, sino con ellos mismos,
una pequeña modificación de su juego “vamos a confundir los cuentos” y en un lenguaje más
autóctono lo nombró “el sancocho de historias” el cual se basa en mezclar diferentes historias en
81
una misma narración, de esta manera los niños podrán correr con el conejo rápido de la fábula,
pero también podrán llegar al castillo de la bestia y tomar un café al lado del sombrerero loco
celebrando su no cumpleaños.
Al momento de explicarle a los niños como se realizaría el taller esta vez ellos se sintieron un
poco ansiosos pues cada uno debía colocar en la narración a su personaje favorito y realizar con
él una acción pero estando atentos a los personajes de sus compañeros, les tomó varios minutos
ponerse de acuerdo la función que cada uno iba a cumplir para el desarrollo de la actividad,
desde el escritor hasta el relator, pero con los minutos la creación de su narración se iba haciendo
realidad y entre ellos buscaban la forma de que todos en el grupo cumplieran una función claro
está no impuesta.
Pasaban los minutos y se podían escuchar sus voces cada uno aportando en la narración, cada
uno tomó una postura diferente para ubicarse en el suelo y así sentirse cómodo, incluso uno de
¿acaso estas en la playa? y él contesta a carcajadas “nooo pero así me siento cómodo para
trabajar”, ellos tomaron muy enserio su trabajo y cada uno cumplió una función dentro del
grupo “cuidado no estamos jugando, estamos creando” la investigadora podía observar eso en
sus rostros como para ellos se había convertido este taller en una creación narrativa grupal que
no solo les permitiría a ellos participar con sus ideas sino que al mismo tiempo estarían
escuchando a los otros participantes con sus narraciones, pues al momento de ser leídas frente a
todos podrían ver los resultados que pueden salir de un buen trabajo en grupo. Petit (2001)
afirma “Este espacio creado por la lectura no es una ilusión. Es un espacio psíquico, que puede
ser el sitio mismo de la elaboración o la reconquista de una posición de sujeto. Porque los
lectores son activos, desarrollan toda una actividad psíquica, se apropian de lo que leen,
82
interpretan el texto, y deslizan entre líneas su deseo, sus fantasías, sus angustias. Para evocar
de la investigación, faltando un
implementación, empiezan a
como individuo.
83
A continuación podrán leer los resultados de sus narraciones y deleitarse con el trabajo de los
participantes en la investigación se puede decir que en algunos casos la ansiedad y los nervios no
se dieron a esperar, por eso es necesario seguir trabajando en su proceso de afianzar el desarrollo
Había una vez unos 3 cerditos felices que caminaban en el bosque y llego Peter Pan a salvarlos
del lobo feroz ya que él sabía el futuro, que estaba acompañado de pulgarcito que es el amigo del
gato bandido que roba todas las cosas para hacer el bien.
Como Peter Pan veía el futuro el vio en el lobo feroz, se iba a la cárcel y entonces el lobo feroz
se escapó de la cárcel y se fue a robar a los tres cerditos pero cenicienta y blanca nieves los
Un pingüino recibió los poderes de otro pingüino llamado Atlas y aquel pingüino se convirtió
Un día el pingüino mago, se encontró con su gemelo malvado y empezaron a pelear, el pingüino
Mate que es el pingüino mago quedo malherido y se fue a su guarida mágica. En su guarida se
Después viajo a Canadá con sus gatos y perros y también con su hermano gemelo.
84
Simón el bobito tiene mucha hambre y llego la abuelita con caperucita a la tienda a comprar
fruta para una ensalada de frutas de Simón el bobito entonces Simón les agradeció por su gran
gesto.
Entonces de repente aparecieron los tres cerditos asustados y gritaron ¡Corran! Ahí vienen el
lobo vamos a refugiarnos entonces se fueron a la casa del hermano mayor y hay el lobo soplo
pero no pudo derrumbar la casa. Y se rindió el lobo se fue a la casa, entonces llego el flautista de
Peter Pan mato al lobo y salvo al flautista y todos vivieron felices por siempre.
85
TALLER No 8.
Tema: Habilidades desarrolladas.
Para concluir con los talleres y después de haberles demostrado a los participantes como por
medio del trabajo en grupo se pueden unir fuerzas con los demás y desarrollar diversos trabajos es
necesario también traer los diferentes talleres realizados con anterioridad y poder no solo obtener
un resultado del trabajo que se logró en grupo sino también evidenciar las enseñanzas que les
quedaron a los participantes, claro está que durante cada taller ellos permitían que la investigadora
se diera cuenta cómo su crecimiento autónomo y personal se hacía cada vez mayor con cada uno
de los talleres.
Para esta sesión se les pide a los niños tener su cartuchera por fuera con lo que ellos creyeran
necesario para trabajar pues iban a escribir su propia narración, se convertirían en autores de una
nueva historia y serían los encargados junto a la investigadora de crear su libro en donde todos con
86
la idea se emocionaron y empezaron a dar nombres para el libro y en un consenso se decidió que
Todo inicia aproximadamente 8 talleres atrás cuando la investigadora despliega una ruta
creativa con sus participantes en donde ellos sin saberlo por medio de la lectura inician el proceso
llevar a cabo pero sin tener en cuenta a su compañero y cómo a veces su actuar podía lastimar a su
semejante, con ayuda de la investigadora y los conocimientos que irradiaban cada uno de ellos se
llegó a este momento en donde cada uno se sentó en su puesto y frente a una hoja blanca dejo que
su imaginación volara y diera permiso a sus ideas de surgir y convertirse en una narración sin
ponerse límites, sin creer que sus opiniones no eran buenas o con miedos de dejar que otros leyeran
sus fantásticas creaciones pues ante todo se logró crear una seguridad que les permitiera empezar
a ser partícipes dentro de su comunidad. Para concluir este apartado se retoma la afirmación que
realiza Petit (2001) “Antes que ellos, muchos escritores contaron como la lectura les había
permitido describir su mundo interior y volverse de ese modo más autores de su destino”.
V. CONCLUSIONES.
87
Las conclusiones que se mencionan a continuación dan respuesta a los objetivos específicos
trazados como parte de la investigación que nace a partir de la pregunta problema ¿Cómo
Por medio de los talleres realizados durante la investigación con los niños y las niñas del
Colegio Liceo Superior de Bogotá fue posible identificar como para ellos es importante la guía
de un adulto como acompañante en su proceso autónomo; un adulto que respeta y tiene en cuenta
sus opiniones, intereses, puntos de vista e ideas que pueden nacer antes, durante o después de
conversaciones dentro o fuera del aula de clases, ese adulto que motiva al participante a
desarrollarse como ser autónomo y permite que su proceso sea alimentado por sus compañeros
autonomía a partir de textos de diversos géneros), se puede analizar cómo, para los niños y las
niñas del Colegio liceo superior de Bogotá el escuchar la lectura de diferentes narraciones o
leerlas frente a sus compañeros, los motiva a encontrar soluciones a diversos problemas que se
conflicto, por otro lado al iniciar los talleres, escuchar leer a la investigadora los acercó un poco
más a la lectura haciendo de ella un pasatiempo agradable y sacar de sus cabezas el concepto
erróneo que manejaban de la lectura como que es algo meramente académico o un castigo
A medida que los talleres transcurrían el acercamiento que tenían los niños y las niñas a la
lectura iba siendo cada vez mayor lo que los llevaba a decidir qué tipos de narraciones leer y
cuales llamaban más su atención, este acercamiento a la lectura permitió que los participantes
88
adquirieran seguridad al momento de transmitir sus ideas al público y a ser unos personajes
Respecto al segundo objetivo (Caracterizar los procesos que determinan la autonomía de los
niños y las niñas de 8 a 10 años a partir de diferentes teorías). Se retomaron teorías de Piaget
(1983) quien planteaba que la etapa pre-moral abarca los primeros 5 años de vida del niño, no
hay mucha conciencia ni consideración por las reglas, las normas son exteriores a los niños,
impuestas por los adultos y se encuentra una moral “heterónoma”, viene de afuera, es impuesta.
La etapa heterónoma o del realismo moral se encuentra entre las edades de 5 a los 10 años en
donde las reglas son impuestas por figuras de autoridad como los adultos, cualquier asunto moral
es abordado como una “dicotomía” correcto-incorrecto, considera que los actos generan
consecuencias directas premio o castigo, las reglas son consideradas como rígidas.
En este sentido, se encuentra la etapa de la autonomía que inicia a partir de los 7 años en
donde se reconocen las reglas como acuerdos sociales, se considera que si es necesario la regla
no tiene que ser cumplida y que no siempre debe haber un castigo, por último se formulan
principios morales generales y las decisiones las toma el propio adolescente, es autónomo.
Otra teoría que se retomó fue la de Kohlberg (1984) quien se alejaba un poco de lo que
planteaba Piaget ya que para él la transformación del individuo en sus procesos de autonomia se
hace constante, y es más, varias personas no alcanzan los ultimos estadios propuestos. Para
Kohlberg aparece el nivel Pre-convencional en el cual el niño sigue una orientación heterónoma
al castigo y la obediencia, seguido de esto aparece el nivel convencional en donde los niños
desarrollan una orientación hacia la concordancia, la ley y el orden y se hallaría el nivel Post-
convencional en donde aparece la orientación legalística del consenso social y los principios
éticos universales.
89
heteronomía. Los límites de la autonomía individual están dados porque esta nunca es posible si
no coincide con la autonomía del conjunto. A nivel del individuo, el psicoanálisis aparece como
un recorrido para presentarse a dicho estado, Castoriadis plantea que participa el psicoanálisis
del proyecto de la autonomía. Este último es el movimiento histórico de los sujetos por presentar
a una auto- institución lúcida de la sociedad, el sentido último de la autonomía, darse la propia
ley. Pero se trata de una ley como auto creación de la sociedad que no reconoce fundamentos
extra sociales. Los ejemplos que utiliza Castoriadis es el de la Grecia de siglo V a.c, el de la
revolución francesa y los movimientos de emancipación que se establecieron sobre éstas hasta el
presente siglo.
población del colegio Liceo superior de Bogotá quienes según Piaget se encontrarían en la etapa
heterónoma o del realismo moral o el nivel convencional para Kohlberg, cabe destacar que en
esta investigación se resaltan las personalidades de cada uno de los participantes y por ende se
tiene en cuenta que el desarrollo autónomo de cada uno de ellos es único y por esto los resultados
tienden a variar depende del participante, también resalta el trabajo grupal como facilitador del
Respecto al tercer objetivo (Diseñar e implementar una serie de talleres que a partir de la
serie de 8 talleres los cuales buscaban que mediante la lectura se afianzara el proceso autónomo
de los participantes en la investigación, dichos talleres se implementaron dentro del colegio bajo
acercamiento a los resultados obtenidos por los niños al finalizar la investigación, dichos talleres
Por medio de esta serie de talleres se puede evidenciar como la adquisición de la autonomía se
convierte en un proceso enriquecedor por medio de la lectura pues esta, abre puertas hacia
nuevos mundos de conocimiento, llevando a los niños y niñas lectores a encontrarse inmersos en
un sinfín de páginas que los motivan a convertirse en seres críticos, reflexivos, propositivos,
investigativos, llenos de una sed de conocimiento la cual saciaran con cada libro que lean. En
este momento se observa un cambio en las teorías de Piaget y Kohlberg pues por medio de la
solo teniendo en cuenta su relación con sus pares, sino también con esos adultos que están
dentro o fuera de su contexto social, ya que pasan de ser un niño y niña obediente, sometido a las
normas establecidas por el adulto para convertirse en un ser reflexivo que propone diferentes
maneras de pensar ante situaciones que se pueden llegar a presentar en el transcurso de su vida y
que lo involucren directa o indirectamente. Estos talleres inician con un trabajo que nos invita a
continuar por un camino que se hace constante pues la transformación del niño y la niña ocurre
durante toda su vida y es desde su infancia que se forman estos cimientos que se fortalecen con
continuar con el acompañamiento por medio de las profesoras del colegio hacia los participantes
interrumpido.
91
RECOMENDACIONES
niños y las niñas a la lectura y motiven su proceso autónomo por medio de actividades lúdico
VI. ANEXOS.
CULTURA
Resumen:
Conceptos clave:
Comentario analítico:
Preguntas e inquietudes:
Utilidad y aportes:
ANEXO 2 TALLERES:
LA LECTURA.
OBJETIVO GENERAL
TALLER No 1.
Objetivo: Conocer las ideas previas de los niños y las niñas sobre los textos narrativos.
Población: Niños y niñas del grado de tercero de primaria del Colegio Liceo Superior de
Bogotá.
Duración: 45 minutos.
Se ingresa al aula de clase dándoles un saludo de buenos días a los niños y niñas que se
Seguido de esto se les pide el favor a los niños y niñas de sacar su cuaderno y sus lápices y
tomar nota de tres preguntas que ellos contestaran de forma individual y al terminar los niños y
niñas que deseen leerán ante sus compañeros las respuestas obtenidas para dichas preguntas. Una
vez que se socialicen las respuestas la investigadora tomara la palabra explicándoles qué es una
narración y cómo los diferentes cuentos, fábulas e historietas que ellos han podido leer en el
Para culminar con el taller la investigadora lee una narración titulada Los ojos de mamá que
se encuentra en sus libros de español pidiéndoles a los niños y las niñas que abran sus libros en la
ella.
Serafín amanece feliz tocando el saxofón. Está tan entretenido, que se sorprende cuando su
mamá le dice:
Serafín camina hacia el bosque. El sendero bordea una laguna azul. A la orilla crecen flores de
¡Es un león!
- ¿A dónde vas con tanta prisa? ¡Esa cesta que huele tan sabroso!
- Voy donde Ser, Voy donde…- Serafín no termina de contestar cuando el león se
enfurece.
- ¿Y esa flor tan fea? Has podido escoger una flor anaranjada, ¡Como mi magnifica
melena!
-¡Ja! Está chiflado. Niño. ¿Qué piensas tú? ¿Cuál es más bonito, el anaranjado o el verde?
- Vayamos a ver a mi abuelo, que es un gran pintor. Mezcla colores desde hace más de
- Abuelo ¿Cuál es el color más bello de todos? – y susurrándole al oído, le pide-: ¿Puedes
- Abran bien las orejas – anuncia el abuelo-: El color más bello es el de los ojos de mamá
de cada uno
- Qué extraño – suspira el cocodrilo- .He olvidado por completo el color de los ojos de mi
mamá.
- Yo también confiesa el león -. Volvamos a casa a mirarles los ojos a nuestras mamás.
- ¿Sabes qué, Serafín? Yo nunca he olvidado el color de los ojos de mi mamá. Eran
TALLER No 2.
Población: Niños y niñas del grado de tercero de primaria del Colegio Liceo Superior de
Bogotá.
Duración: 45 minutos.
Se ingresa al aula de clase dándoles un saludo de buenos días a los niños y niñas que se
Seguido de esto la investigadora realizará la lectura (El flautista de Hamelín) con el fin que
los estudiantes tengan un acercamiento al texto narrativo. Leerá de forma pausada cada una de
las partes del texto para que los niños y las niñas puedan evidenciar cada momento de la historia
hasta llegar a la problemática que afronta el personaje principal, allí de manera grupal la docente
invitará a los niños y las niñas que escriban en una hoja de papel ¿Cuál es el problema que
afronta el personaje? Y ¿Cómo ellos le darían una posible solución a la problemática que afronta
el personaje? Escribiendo en la hoja las posibles soluciones que plantean y que consecuencias
Al terminar de dar las posibles soluciones de los niños y las niñas la investigadora leerá el
desenlace del cuento y se podrá comparar con las respuestas de los niños y
conflicto.
EL FLAUTISTA DE HAMELIN.
Ratas, ratas, ratas correteaban por las calles de Hamelin. Mordían a los perros y asustaban a
los gatos; se atrincheraban en las escuelas y las azucareras; cientos de lomitos grises, marrones,
Los niños las pisaban descalzos, el juez casi las traga junto con el café con leche. Comían los
quesos de los negocios frente al comisario y lamían la sopa del mismísimo cucharón del
cocinero, todo lo olían frunciendo los bigotes, hurgaban latas de sardinas, pelucas, bolsillos. Se
escondían entre las sábanas y los cubiertos, sorprendían a los niños bajo la ducha, anidaban en
Las ratas se acariciaban en los nidos y fabricaban más ratas, grises, marrones, peludas, con
Hasta que un día los hombres y mujeres de Hamelin se juntaron, pintaron carteles y
Pero las ratas no les prestaban atención y se colaban entre las piernas de los manifestantes.
Todo el día estuvieron gritando, mientras las ratas muy divertidas corrían entre sus pies. Al fin
un hombrecito panzón y pequeño se asomó por el balcón y habló con grandes ademanes.
operativo y hoy podemos decir con orgullo que la situación está bajo control – y cuando
Los manifestantes se pusieron a gritar más fuerte, lo chiflaron y le lanzaron toda clase de
- Muchachos, necesitamos hacer desaparecer las ratas del suelo de Hamelin – dijo- . o, si
Los funcionarios tampoco querían perder sus puestos, y se reunieron para pensar en una
solución. Entonces uno de ellos propuso hacer una trampa con un queso gigante. Otro, con
bigotes, sugirió importar gatos del África. También se habló de evacuar el pueblo y de pegar
Muchas de estas cosas se hicieron; pero las ratas eran cada vez más numerosas.
Una vez, un hombre rubio de pelo largo golpeó la puerta de la alcaldía. Tenía una idea.
Al fin, el hombre delgado se cansó, atravesó el pasillo y dio tres golpes firmes en el despacho
del alcalde.
La puerta e abrió y todos los funcionarios vieron entrar a ese hombre joven, alto, de piel
tostada, ojos marrones y mirada penetrante, y guardaron torpemente sus juegos de naipes.
El hombre tenía un traje negro y misterioso que se angostaba en la cintura y luego se abría
como un triángulo. Nadie imaginaba quién era ni de dónde venía. Parecía extranjero.
- ¿Y cómo piensas hacer eso? – preguntó el que había diseñado la trampa gigante.
- Tengo el poder de que, me sigan todas las criaturas vivientes – dijo el hombre-. Soy
flautista.
Recién entonces vieron que del cuello del hombre colgaba una cinta tejida, de la que pendía
- ¡Pero qué disparate! No han resultado las macro trampas ¡Y va a funcionar un flautica!
Envía tu propuesta por escrito y ahora déjanos atender los importantes asuntos de Hamelin.
- Una vez oí que Tartaria fue liberada por un flautista de una nube de mosquitos –dijo uno
de los funcionarios-. Pero no soy tan tonto como para creerme eso.
- Y yo escuché el mismo cuento sobre la peste bubónica del Asia –agregó otro hombre.
- Todo eso es cierto –dijo el flautista-; también en la India liberé a Buda de una ola de
murciélagos.
La sala quedó en silencio, los hombres miraban perplejos al extraño joven de traje negro, les
parecía ridículo que un poquito de música pudiera terminar con las ratas pero, sin embargo, algo
en el joven hacía que le creyeran cada palabra mil monedas de oro por liberar a Hamelin –dijo el
flautista,
100
- ¿Mil? ¡Cincuenta mil! –Exclamó el alcalde-. Daríamos cualquier cosa porque no haya
más ratas en el pueblo, sobre todo, antes de las elecciones… -y los demás hombres
- Está bien; pero nada de adelantos –siguió diciendo el alcalde-. Vuelve por tus monedas
Entonces el flautista salió a la calle, sabiendo la magia que dormía en su flauta. Y comenzó a
El flautista tocaba una melodía aceitunada, y se oyeron algunos pequeños ruiditos. Luego
sonaban notas agudas, notas de membrillo y manzanas listas para hacer sidra, notas de
mermelada de higo y de durazno; las ratas lo oían todo desde las alcantarillas y las mesas de
noche, desde los altillos y el cajón de los cubiertos; el murmullo de paticas fue creciendo como si
se avisara las unas a las otras que los armarios de conservas estaban entreabiertos, que se había
derramado azúcar; la música ahora sonaba a queso, las ratas se imaginaban los mordiscos y
bailaban como locas, y de pronto eran millones de ratas en la calle principal, siguiendo al
flautista, dejándose llevar por el olor a roquefort, a camembert, las ratas entienden de quesos y el
flautista tocaba los mejores. También sonaba a jamón, el flautista tocaba y era igual que si
rodaran barriles con emparedados y embutidos, salchichas con queso derritiéndose. Las ratas lo
seguían embriagadas, las calles estaban repletas de ratas, grises, fuertes, enclenques, ratas
chuecas, ratas peludas, ratas rubias, cojas, felices, un mar de ratas enloquecidas bailando música.
La gente espiaba por las ventanas asqueada y fascinada. Entonces el flautista de desvió de la
calle principal, y detrás de él la multitud de ratas corría persiguiendo esa música de morcillas y
aceitunas. El flautista continuó su camino soplando su magia, metió sus pies en el agua mientras
101
sonaba a lomo de res, y las ratas lo siguieron hasta el final, adentro del río la música se oía
mojada, pero igual pudieron oír el pan de queso recién salido del horno y murieron ahogadas, y
felices. La gente salió a festejar, alborotó las calles y tiró papelitos de colores.
El alcalde se paseaba sonriente, mientras sus empleados empapelaban las esquinas con
Pero, al día siguiente, la secretaria rubia le informó al flautista que el alcalde se había retirado
El hombre de pelo lacio insistió con paciencia, hasta que vio salir al alcalde. Y le reclamó lo
suyo.
- ¡¿Mil monedas de oro?! – exclamó el alcalde-. Con gusto brindaremos con un vaso de
vino, pero en cuanto a las monedas… lo que dijimos, lo dijimos en broma. No hay dinero.
- Además –agregó con una sonrisa socarrona-, todos vimos cómo el río ahogaba a las ratas,
lo suyo fue música de fondo, no más. Y lo que está muerto, mi amigo, no resucita.
El flautista repitió:
102
Nadie va a pagarte un céntimo por andar con esa flautica todo el santo día. Y respeta los
El flautista no dijo nada, pero mirándolo fijamente, buscó su flauta. Entonces sonaron notas
dulces como la miel, como un helado de vainilla y otro de crema. Y se oyó un murmullo de
piecitos corriendo y risas contagiosas; la melodía sonó a leche achocolatada, merengues y dulce
de frambuesa, el flautista tocó música de juguetes nuevos y los niños de Hamelin bailaban en la
calle seguían el sonido de la flauta, que ahora sonaba a perritos moviendo la cola y a recreo de
escuela; una multitud de manitos aplaudía, ojos vivaces y pecas perdiéndose en la música de
domingos y payasos, muñecas y caramelos; el flautista avanzaba por la calle principal, y los
El alcalde vio al flautista desviarse y tomar el camino que lleva al río, entonces gritó a los
cuatro vientos, ¡Vuelve y te daré las monedas!, el flautista avanzaba con música de vacaciones y
circo; ¡Vuelve y te daré lingotes de oro! ¡Un cargo público! ¡Una jubilación de privilegio!, el
flautista oía la voz del alcalde, pero siguió tocando su música achocolatada, de regalo con moño
y pelota nueva, aunque se desvió del camino al río, no quería que los niños se mojaran y los llevó
Por mucho tiempo, Hamelin fue un pueblo triste y sombrío, ya nadie reía, y apenas se
Cada atardecer, la gente se sentaba en los umbrales de las casas de la calle principal y
recordaba a los niños bailando esa música extraña. Entonces miraban a lo lejos, con la esperanza
de verlos volver.
Una tarde, mientras esperaban, los habitantes de Hamelin buscaron pinceles y entre todos
TALLER No 3.
Objetivo: Orientar a los niños y las niñas para hallar la situación problema dentro de un texto
narrativo.
Población: Niños y niñas del grado de tercero de primaria del Colegio Liceo Superior de
Bogotá.
Duración: 45 minutos.
Se ingresa al aula de clase dándoles un saludo de buenos días a los niños y niñas que se
La investigadora pregunta a los niños que de qué manera ellos podrían evidenciar el problema
en una narración y como ellos y ellas saben que los personajes de la historia se están enfrentando
a una situación problema, de esta manera los invita a escribir en una hoja de papel los problemas
que recuerden de algunos cuentos que hayan leído anteriormente ya sea con sus padres, con
alguno de sus familiares o con las personas que los cuidan y seguido de esto escriban la solución
que se le plantea en la misma narración, después de esto se invita a los niños y niñas a realizar
104
una mesa redonda y que lean las narraciones que ellos escribieron y nos cuenten las posibles
La investigadora escucha de forma atenta a cada niño y niña que quiera intervenir e invita a
sus compañeros que escuchen atentamente y opinen porque creen que esto es un problema y si
ellos están de acuerdo o si creen que dentro de la historia planteada por sus compañeros hay más
problemas.
Al finalizar la socialización se recogen las hojas y se les explica a los niños y las niñas que en
CAPERUCITA ROJA.
Érase una vez una dulce niña, a la que todos querían aunque solamente la hubiesen visto una
vez; pero quien más la quería era su abuela, que ya no sabía qué regalarle. En cierta ocasión le
regaló una caperucita de terciopelo rojo, y como le sentaba tan bien la niña no quería ponerse
otra cosa, todos la llamaron de ahí en adelante Caperucita Roja. Un buien día le dijo su madre:
105
- Mira, Caperucita Roja, aquí tienes un trozo de torta y una botella de vino para llevar a la
abuela; pues está enferma y débil, y esto la reanimará. Arréglate antes de que empiece el
calor, y cuando te marches, anda con cuidado y no te apartes del camino; no te vayas a
caer, se rompa la botella y la abuela se quede sin nada. Y cuando llegues a su casa no te
olvides de darle los buenos días y no te pongas a fisgonear primero por todas partes.
Pero la abuela vivía afuera, en el bosque, a media hora de camino del pueblo. Cuando
Caperucita Roja llegó al bosque, salió a su encuentro el lobo. Pero la niña no sabía lo peligroso
- A ver a mi abuela.
- Torta y vino; ayer estuvimos haciendo pasteles en el horno; la abuela está enferma y
- Hay que caminar todavía un cuarto de hora por el bosque porque la casa se encuentra
bajo las tres grandes encinas; debajo están también los avellanos; pero eso ya lo sabrás.
106
El lobo pensó: Esa joven y delicada cosita será un suculento bocado; sabrá mucho mejor que
- Caperucita Roja, mira esas hermosas flores que te rodean, si, ¿Por qué no miras a tu
verdad? Andas ensimismada, como si fueras a la escuela, ¡Y es tan divertido corretear por
el bosque!
Caperucita Roja abrió mucho los ojos, y al ver como danzaban de un lado para otro entre los
árboles, los rayos de sol y cuantas preciosas flores habían, pensó: Si llevo al a abuela un ramo de
flores frescas se alegrará; y como es tan temprano llegaré a tiempo. Y apartándose del camino se
Y en cuanto cortaba una pensaba que más allá habría otra más bonita, y buscándola, se
internaba cada vez más en el bosque. Pero el lobo se marchó directamente a casa de la abuela y
tocó en la puerta.
- ¿Quién es?
- No tienes más que girar el picaporte, dijo la abuela; yo estoy muy débil y no puedo
levantarme.
El lobo giró el picaporte, la puerta se abrió y, sin pronunciar más palabras, fue directamente a
la cama donde yacía la abuela y se la tragó. Entonces se puso sus ropas, se colocó su gorro de
Caperucita Roja se había dedicado entretanto a buscar flores, y cogió tantas que ya no podía
llevar ni una más; entonces se acordó de nuevo de la abuela y se encamino a su casa. Se asombró
al encontrar la puerta abierta y al entrar en el cuarto, todo le pareció tan extraño que pensó: ¡Oh,
Dios mío, qué miedo que siento hoy y cuánto me alegraba siempre que veía a la abuela! Y dijo:
- ¡Buenos días!
Pero no obtuvo respuesta. Entonces se acercó a la cama y corrió las cortinas: Allí estaba la
Cuando el lobo hubo saciado sus viles apetitos, se metió de nuevo en la cama y comenzó a dar
grandes ronquidos. Acertó a pasar el cazador por delante de la casa, y pensó: ¡Cómo ronca la
108
anciana!: miraré, no sea que le pase algo. Y entró en la alcoba, y al acercarse a la cama vio
- Mira dónde vengo a encontrarte, viejo pecador, dijo – tanto tiempo como ando
buscándote…
Entonces le apuntó con su escopeta, pero se le ocurrió que el lobo podía haberse comido a la
anciana y que tal vez podría salvarla todavía. Así que no disparó, sino que cogió unas tijeras y
comenzó a abrirle la barriga del lobo. Al dar un par de cortes vio relucir la roja caperucita; dio
- ¡Ay, qué susto he pasado, qué oscuro estaba en el cuerpo del lobo!
Y después salió la vieja abuela, también viva aunque casi sin respiración. Caperucita Roja
trajo inmediatamente grandes piedras y llenó la barriga del lobo con ellas. Y cuando el lob se
despertó quiso dar un salto para salir corriendo pero el peso de las piedras le hizo caer, se estrelló
Y colorín colorado.
TALLER No 4.
Objetivo: Fomentar en los niños y las niñas la búsqueda de soluciones frente a un problema
Población: Niños y niñas del grado de tercero de primaria del Colegio Liceo Superior de
Bogotá.
Duración: 45 minutos.
Se ingresa al aula de clase dándoles un saludo de buenos días a los niños y niñas que se
Seguido de esto la investigadora leerá a los niños y las niñas la fábula de “Un cascabel para el
gato” hasta la parte en donde se plantea la problemática, les entrega a los niños una hoja blanca y
los motiva a que encuentren diferentes soluciones a dicha situación problema, si allega a ocurrir
que los niños y las niñas conocen el desenlace de la historia se les motiva a hallar una nueva
solución, finalmente leerá el desenlace de la fábula y entre todos darán una opinión sobre la
En una casa vivía un ratón, y con él su madre, su padre, sus hermanos, sus hermanas, sus tíos,
Un día, los ratones se reunieron para discutir el problema: Qué hacer con el gato. Los
- Se me ocurrió una idea GRANDIOSA. Gracias a ella, el gato ya no nos tomará por
acerque.
A todos les pareció una muy buena idea. Los ratones aplaudieron, vitorearon y bailaron
para celebrar.
¡PELIGRO!
El gato esperó, esperó, y esperó. Esperó tanto, que incluso los ratones tuvieron que dejar de
Todos permanecieron callados por un momento. Luego un ratón anciano se puso de pie y dijo
con seriedad:
- Es una idea excelente. Podría ser una solución simple y efectiva. Solo tengo una
TALLER No 5.
Objetivo: Identificar las consecuencias que pueden aparecer con cada alternativa de solución
planteada.
Población: Niños y niñas del grado de tercero de primaria del Colegio Liceo Superior de
Bogotá.
Duración: 45 minutos.
Se ingresa al aula de clase dándoles un saludo de buenos días a los niños y niñas que se
Seguido de esto la investigadora les propone a los niños y las niñas crear una narración en
donde cada uno de ellos aportara una parte los niños se encuentran ubicados en filas y cada uno
escribirá una parte de la narración teniendo en cuanta lo que su compañero de adelante escribió,
al terminar el compañero de la mitad de la fila pasara en frente de ellos y leerá la narración que
se creó en cada fila, al terminar junto con la investigadora miraran si la narración se entiende y si
esta se encuentra terminada o falta alguna de sus partes, al leer las creaciones de los participantes
112
en el taller, se les pregunta cómo les pareció el ejercicio y si al realizarlo de una manera diferente
se podría obtener resultados distintos al visto. Los participantes dan sus diferentes opiniones y
de esa manera dejan abierta la posibilidad de que sus compañeros puedan valorar la mejor opción
al momento de elegir alguna alternativa para poder mejorar los resultados obtenidos en este
taller.
TALLER No 6.
Población: Niños y niñas del grado de tercero de primaria del Colegio Liceo Superior de
Bogotá.
Duración: 30 minutos.
Se ingresa al aula de clase dándoles un saludo de buenos días a los niños y niñas que se
tablero y les pide que por favor ubiquen las sillas en mesa redonda para que puedan sentarse en
el piso en grupo, se pueden hacer en el sitio que ellos escojan pero solo hay una indicación deben
sentarse con los niños y las niñas que hacen parte de su fila, seguido de esto observan las
alternativas escritas en el tablero propuestas por ellos mismos y van a elegir una de las
alternativas para que se les facilite trabajar en grupo, todos se deben escuchar y tener en cuenta
las ideas de todos para que así lleguen a un consenso y puedan elegir la mejor alternativa según
TALLER No 7.
Población: Niños y niñas del grado de tercero de primaria del Colegio Liceo Superior de
Bogotá.
Duración: 45 minutos.
Se ingresa al aula de clase dándoles un saludo de buenos días a los niños y niñas que se
Seguido de esto la investigadora les pide a los estudiantes que se ubiquen en grupo como lo
hicieron en el taller anterior para realizar un sancocho de historias. En qué consiste, los
estudiantes emplearan la alternativa escogida por ellos para poder escribir de manera grupal una
Una vez terminen la escritura de su narración ellos de manera grupal escogen uno de los
integrantes para que pase en frente de sus compañeros y lea la creación que formaron.
TALLER No 8.
Objetivo: Demostrar las habilidades desarrolladas por medio del análisis de un texto
narrativo.
Población: Niños y niñas del grado de tercero de primaria del Colegio Liceo Superior de
Bogotá.
114
Duración: 45 minutos.
Se ingresa al aula de clase dándoles un saludo de buenos días a los niños y niñas que se
Seguido de esto la investigadora les planteó la actividad con la cual se finalizó la secuencia de
talleres, esta consistía en la creación literaria de cada uno de los participantes en donde ellos son
los autores de su propia narración y les dan vida a diferentes personajes, al terminar cada uno con
su narración la investigadora recibe sus creaciones y se las entrega a un compañero para ser leída
ANEXO 3 Imágenes:
REFERENCIAS.
Castoriadis Cornelius; Los dominios del hombre. Grupo editorial gedisa, 2009.
Ghiso Alfredo (1999); Estudios sobre las culturas contemporáneas Vol. V, Número 9, pp 141
Geertz C. (1973); La interpretación de las culturas, Nueva York, Estados Unidos, Editorial
Gedisa.
de 2017, de:
https://www.google.com/maps/place/Liceo+Superior+de+Bogot%C3%A1/@4.5822183,-
74.1064007,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f98dc258d2f89:0x11cae90b936c9ad1
!8m2!3d4.582213!4d-74.104212
Bogotá. 2001.
120
Hernández, Daniel; (2007). Los niños como creadores: la música de la vida antes de la música
Unesco.
Karin Littau; Teorías de la lectura libros, cuerpos y bibliomanía. Editorial manantial, Buenos
aires. 2006.
2015.
Petit Michele; Leer y hacer uso de la biblioteca escolar: ¿y eso, para qué sirve hoy en día?
Petit Michele; Lecturas: Del espacio íntimo al espacio público. Editorial Fondo de cultura
México, 1993.
investigación.
121
F.C.E., 1981
Yin, Robert K. (1994); Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications,