Fútbol Sala Esther.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE ING. CIVIL.
EXTENSIÓN MATURIN – MONAGAS.

FÚTBOL SALA

Profesor: Bachiller:
Francisco Gamboa Esther Salaverria
C.I: 26294956
Ing. Industria Civil

Maturín, Mayo 2020.


Introducción.

En el presente trabajo le estaremos ampliando nuestro conocimiento sobre

el fútbol sala, conoceremos un poca la historia de este deporte tanto en el mundo,

como en Venezuela y el Estado Monagas; además diversos temas referentes a

este deporte. El fútbol sala es un deporte derivado del fútbol que es uno de los

deportes más conocido en todo el mundo, estos dos deportes son diferentes al

jugarlo, ya que el futbol sala y el fútbol tienen distintas medidas de las canchas, el

tamaño del balón y la cantidad de jugadores.

El fútbol sala es la unión de diversos deporte de las cuales tomaron no


solamente algunas reglas, sino también las técnicas de juego. Las personas que
juegan este deporte deben de tener una gran habilidad técnica y dominio sobre el
balón, así como también velocidad y precisión en la ejecución tanto de recibir,
pasar o realizar gestos técnicos; por otro lado, el jugador que no tenga buena
técnica difícilmente triunfe en este deporte. Este deporte incluye una actividad
física muy importante para la salud a todo nivel.
 Fútbol sala.

Es un deporte que se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro jugadores


de campo y un portero que consiste en intentar introducir un balón en la portería
del equipo contrario, con el objetivo de marcar más goles que el equipo contrario
durante un periodo de juego que dura dos tiempos de 20 minutos, incluye además
la defensa de los equipos para evitar la anotación.

Este deporte derivado de la unión de distintos deportes como el futbol que es la


base fundamental del juego, el waterpolo, el balón mano y el baloncesto, no solo
tomando en cuenta las reglas sino también la parte técnica.

 Historia del fútbol sala en el mundo.

Originalmente se conoció con el nombre de fútbol de salón y se inició en la


República Oriental de Uruguay, lugar localizado en América del Sur en el año
1930. El juego nació como una idea del Profesor Juan Carlos Ceriani quien ejercía
la profesión en la Asociación Cristiana de Jóvenes. En ese entonces la selección
uruguaya había conquistado las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de
Ámsterdam, Holanda en 1924 y en Colombes, Francia en 1928, la igual que el
primer campeonato del mundo luchado en Montevideo en 1930.

Debido a la popularidad del juego, en todos los lugares de Uruguay se


improvisaba una cancha para practicarlo por lo que el Profesor Juan Carlos
Ceriani vio que los jóvenes se sentían estimulados por el deporte sin tener en
cuenta el tamaño del terreno de juego. Por esta razón decidió acoplar algunos
deportes como el waterpolo, balón mano, baloncesto, fútbol, los ajustó y redacto el
reglamento de esta nueva disciplina del fútbol.

De otros deportes se han recogido no solo reglas, sino también técnicas de juego
como los bloqueos (del baloncesto), o las rotaciones (del hockey sobre patines). El
deporte del fútbol sala es un deporte para jugadores con habilidad técnica, a los
que les gusta imponer su dominio sobre el balón. La velocidad de ejcución con
que se recibe, se pasa el balón o se realiza el gesto técnico debe ser la mayor
posible en este deporte

En 1952 en Brasil se inició a llamar el deporte con el nombre de Futbol Sala, el


profesor Habib Maphuz se encargó de organizar la primera liga de fútbol sala y
creó la Federación Paulista de Fútbol Sala en junio de 1955. En 1954 se había
fundado la Federación Metropolitana de Fútbol Sala, lo que hoy conocemos como
la Federación de Fútbol Sala en Río de Janeiro. En 1965 se creó la Confederación
Sudamericana del Fútbol de Salón y en 1971 la Federación Internacional de Fútbol
de Salón (FIFUSA), y en 1982 se organizó el Primer Campeonato del Mundo en el
cual ganó Brasil. Tiempo después se dio la prohibición por parte de FIFA para usar
la palabra “fútbol” y por esta razón se le llamó “Futsal”. En 1990 las federaciones
sudamericanas formaron la Confederación Panamericana de Futsal
(PANAFUTSAL). En la actualidad encontramos dos organizaciones importantes de
fútbol de salón, la AMF y la FIFA.

 Historia del fútbol sala en Venezuela.

Según unas de las historia oral, la que se cuenta de generación en generación,

el fútbol llegó a Venezuela, como a muchos países del mundo con los ingleses,

quienes con el deseo de explotar la mineria y el caucho por los altos del rio

Orinoco se entretenían jugando con un balón, en los peladeros de la zona, en los

pocos ratos libres de su dura existencia, sobre finales del siglo IXX.

El 16 de Julio de 1876 es la fecha del primer registro de un partido de Fútbol en


Venezuela, organizado por el maestro galés A.W. Simpson, se llevó a cabo en el
día de la Virgen del Carmen; Participaron británicos, corsos y trinitarios y el partido
se realizó en El Caratal, cerca de la población de El Callao.
Este primer encuentro de fútbol del cual se tiene noticia, hasta la fecha, en
Venezuela, fue organizado por un maestro galés de nombre A.W. Simpson, quien
trabajaba para las compañías explotadoras del oro en la región con la
participación de trabajadores ingleses, franceses y trinitarios. El resultado no se
supo nunca, lo importante es que para la historia, ese fue el primer encuentro de
fútbol en Venezuela.

A principios de 1900, se formaron asociaciones urbanas formadas por criollos y


europeos residentes en Caracas. En el San Bernardino Sport Club, a partir de
1903, se agruparon equipos efímeros como Arizona, National City, Filadelfia, New
Orleans, Olímpico y América. Creando en 1923 el "Alto Tribunal de Football",
tenían pequeños campos, el más notable era uno que quedaba detrás de la Iglesia
de Sabana Grande que se llamaba "El Támesis".

El 31 de Enero de 1926 se celebró el primer encuentro de equipos formando la


Federación Nacional de Fútbol, en la cancha de Brooklyn de Sarría, con ellos
participaban otros equipos como Venezóleo, Centro Atlético, Caracas Sport,
Barcelona, Campeador, Venezuela, Nueva Esparta, Alianza y el consecuente
Loyola. El Unión y Dos Caminos vinieron después.

Esta primera Federación Nacional de Fútbol se disolvió en 1932 y se reemplazó


por la Liga Venezolana de Fútbol hasta 1938 y luego llegó la Asociación
Venezolana de Fútbol que luego se transformó en la Federación Venezolana de
Fútbol en 1951.

Otra fuente señala que el Futbol sala entra en Venezuela que se introdujo en el
país en los años 70 por las diferentes colonias suramericanas (Argentinas,
Brasileñas, Uruguayas, etc.) que lo practicaban en forma no reglamentada en
sectores populares y clubes privados.

En Valencia, Estado Carabobo, el 8 de Junio de 1983, el empresario Roberto


Salinas, funda la primera Asociación Venezolana de este tipo de fútbol, a la cual
se le sumaron las entidades de Distrito Federal, Miranda, Aragua, Táchira, Zulia,
Amazonas y Mérida para fundar la Federación Venezolana de Fútbol de Salón
(FEVEFUSA) el 24 de Junio de 1984, ocupando Roberto Salinas la presidencia.
De esta manera el denominado fútbol de salón pasa a convertirse en una
disciplina organizada y ese mismo año el Instituto Nacional de Deporte decide
incluirlo en el programa de los “V Juegos Deportivos Nacionales Valencia 84”No
está documentado de forma cierta cuando comenzó a practicarse un fútbol en
canchas reducidas en Venezuela, algunas fuentes aseguran sin argumentos
confiables que se introdujo en el país en los años 70 por las diferentes colonias
suramericanas (Argentinas, Brasileñas, Uruguayas, etc.) que lo practicaban en
forma no reglamentada en sectores populares y clubes privados.

En Valencia, Estado Carabobo, el 8 de Junio de 1983, el empresario Roberto


Salinas, funda la primera Asociación Venezolana de este tipo de fútbol, a la cual
se le sumaron las entidades de Distrito Federal, Miranda, Aragua, Táchira, Zulia,
Amazonas y Mérida para fundar la Federación Venezolana de Fútbol de Salón
(FEVEFUSA) el 24 de Junio de 1984, ocupando Roberto Salinas la presidencia.
De esta manera el denominado fútbol de salón pasa a convertirse en una
disciplina organizada y ese mismo año el Instituto Nacional de Deporte decide
incluirlo en el programa de los “V Juegos Deportivos Nacionales Valencia 84”

 Historia del fútbol sala en el estado Monagas.

En 1938 ya se escuchaban los gritos de gol en el estado Monagas. Ese año se


jugó una serie en la que Caripito venció 3-0 a Quiriquire en la final. La llegada de
las petroleras intensificó la práctica de fútbol y a mediados de los años 40
surgieron otras divisas: Canarios (1945), Aliados (1945) y Creole (1946).

En 1953, el estado Monagas se inscribió en la Federación Venezolana de Fútbol


(FVF), y en 1955 se realizó el primer campeonato de la entidad con los equipos
Emilio Pérez, Deportivo JQ, Deportivo Árabe, Deportivo Comercio (Caripito) y
Deportivo Sorco (Punta de Mata). El auge del fútbol monaguense no se detuvo y
en 1967 acudió a la FVF para ingresar al fútbol profesional, objetivo que logró para
la temporada de 1990 con Monagas SC.

El Monagas Sport Club fue fundado el 23 de septiembre de 1987 por Joaquín


Fariñas, Ramón Ramírez, Enrique Polo, Rubén León, Francisco "Paco" Espinoza y
Luis Enrique Rodríguez, iniciando su participación en la Segunda División en el
año 1988.

Su primer partido oficial fue contra Unión Deportivo Puerto La Cruz el 22 de mayo
de 1988, obteniendo una victoria por marcador de 4-0 con cuatro goles de Pio
Faraone; sin embargo el club ya había tenido partidos amistosos contra los
equipos Atlético Cumaná, Cachorros del Tigrito y Mariscales de Sucre. La base de
jugadores que integraron aquel equipo del 88 en su debut oficial en segunda
división fueron los siguientes: Enrique Alemán, José "Cuervito" Rivas, Gruber
Barreto, Orlando Hércules, José "Jefry" Alonso, Lisandro Acevedo, José Lezama,
Leibnith Duval, José Fasciana, Euclides Blanco, y los brasileños Marcos David y
Nilton Sebastiao Laurindo, entre otros.

 Características del fútbol sala.

Las principales características del fútbol sala son:

 Terreno: El terreno en el que se desarrolla el juego como tal, no se


encuentra hecho de hierba al igual que un estadio, sino más bien de
una superficie dura y lisa, haciendo que todos los jugadores no porten
botas con tacos en el campo de juego, es recomendable usar
zapatillas de material sintético. Las medidas estándar de una cancha
de futbol sala son de 40 metros de largo por 20 de ancho.

 Movimiento: Una de las características más llamativas de este


deporte es la dinámica que se desempeña en el campo a través del
movimiento de los jugadores, pues una de las reglas fundamentales
les prohíbe a los jugadores estar un tiempo mayor a 3 segundos sin
movimientos, por esa razón están obligados a ocupar constantemente
todos los lugares de la cancha para conseguir marcar en la portería
rival.

 Tiempo: A pesar de ser un terreno reducido, el tiempo también se ve


reducido para los jugadores, haciéndonos pensar que es poco, ya que
cada mitad de tiempo consta de sólo 20 minutos, el partido en general
tiene dos mitades.

 Resultado: Muchas personas creen el que el futbol sala es más fácil


de jugar que el campo, sin embargo, las reglas suelen ser más
estrictas, en los resultados podemos ver marcadores llenos de goles
por la presencia de menos jugadores y un campo reducido, aunque el
movimiento de todos en la cancha es uno de los factores que influyen
en el marcador.

 Tipos de cancha que usted conoce para la practica del fútbol sala.

Existen dos tipos de cancha en donde se puede jugar el fútbol sala, y son las
siguientes:

 La cancha asfalto o también llamada cancha interna: Se les llaman


canchas duras ya que se realizan con asfalto están necesitan un acabado
especial para crear la superficie del juego y también se le llaman canchas
internas porque la cancha es techada y cerrada.

 La cancha de césped artificial: Cada encuentro se juega en una cancha


sintética que tiene una superficie de césped artificial y mide unos 40 por 20
metros. Las canchas de fútbol sintéticas se construyen con un césped
artificial especial, que gracias a su composición permite un terreno de juego
óptimo para los jugadores, esta cancha también puede ser al aire libre.

 Penalti.

Es una sanción técnica contemplada en las reglas del fútbol (regla 14).
Consiste en lanzar un tiro desde el punto penal ubicado a 11 metros de la portería,
y sólo con el guardameta del equipo defensor entre el tirador del penal y la
portería.

En la actualidad, la gran mayoría de los penaltis se transforman en goles. Incluso


contra los mejores y más experimentados porteros. Esto significa que un penalti
generalmente es decisivo en juego con marcador cerrado; ya que hay muchas
probabilidades de que se convierta en gol.

 Drible.

Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del
balón. El drible se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco
para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o
bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza
el drible en función de la reacción que previamente tiene en la defensa. Es decir,
la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la
pelota. Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de
interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte(cambiar la pelota de
una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de
dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies
alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición) entre otros.
 Medidas de la cancha.

La cancha de sala es más reducida a las del fútbol convencional y que, por
supuesto, con solo un número de cinco jugadores que se están desplazando a lo
largo constantemente, las medidas no deben ser tan pronunciadas para facilitar
las jugadas.

La cancha de fútbol sala en un rectángulo cuyas dimensiones reglamentarias


son de 40x20 metros aproximadamente. Las líneas longitudinales se denominan
como las líneas de banda, mientras que las que definen la anchura se les dicen
líneas de fondo.

El campo rectangular mide 40 metros de largo por 20 metros de ancho y está


dividido pon una línea central; el circulo centrar es el que se encuentra a la mitad
de la cancha y tiene un radio de 3 metros, área de penalti es delimitada por una
línea continua dibujada a 6 metros de distancia desde la portería, el punto de
penalti es un circulo pintado a una distancia de 6 metros del centro de cada
portería desde donde se ejecuta el penalti, y el punto de doble penalti es la línea
pintada a una distancia de 10 metros desde donde se ejecuta el doble penalti.

Características más especificada y con medidas:

 El campo de futsal debe medir: De largo entre 38 y 42 metros. De ancho,

entre 18 y 22 metros.

 Tiene que estar marcado con líneas nítidas que se distingan claramente del

fondo. Las líneas más largas se denominan bandas. Las líneas más cortas

se llaman metas.

 La cancha está dividida en 2 partes iguales (campos).

 En el centro del campo se encuentra el punto de saque desde donde se

iniciará cada periodo del partido y se reiniciará el juego tras un gol.


 Este punto está rodeado por un círculo de 3 metros de radio que señala la

distancia mínima que deben respetar el resto de jugadores en el momento

del saque.

 Las porterías miden 3 metros de ancho por 2 de alto.

 El área se forma tomando como referencia el ancho de la portería. Justo

frente a ella, a 6 metros, se traza una línea paralela con los mismos 3

metros de longitud. A continuación, desde cada uno de los postes, se traza

un arco de 6 metros de radio, entre el extremo de esta línea y la de meta.

 En el centro de la línea del área se encuentra el punto de penalty. (D en la

imagen)

 A 10 metros desde el centro de la portería, se encuentra el segundo punto

de penalty. (B en la imagen)

 5 metros a cada lado de este segundo punto de penalty se encuentran otros

dos puntos más pequeños (C) que indican la distancia mínima a mantener

durante un tiro desde este segundo punto de penalty.

 Así mismo, por la parte exterior de las líneas de meta se encuentran 2

marcas ubicadas a 5 metros desde la esquina del campo. Esta es la

distancia mínima en el momento de un saque de esquina.


Conclusión.

Para concluir con este trabajo se puedo afirmar que las personas que
práctica este deporte tiene que aprenderse sus reglamentos, normas y técnica
para logar ser un excelente futbolista; teniendo claramente que este deporte deriva
de diferente disciplina deportista. El fútbol sala es uno de los deporte más popular
y aparte es uno de los deportes más antiguos, ya que puede llegar con facilidad a
cada rincón del mundo y no es necesario jugarlo solamente en una cancha en
específico. Este deporte tiene la gran capacidad de captar la atención no solo de
los fanáticos ya que cuando se juega un mundial de fútbol sala, el universo entero
gira alrededor de una pelota.

El futbol sala es un deporte que fundamentalmente se juega con los pies,


pero el reglamento impide el uso de los pies en pelotas de trayectoria alta, si hay
algún contrario cercano, por tal motivo se permite, el uso del tronco y en especial
el de la cabeza, aumentando así las posibilidades de juego. Este deporte es
diferente al fútbol convencional, ya que se practica en una cancha de piso de
cemento o tabloncillo en un gimnasio y por supuesto es muy diferente al fútbol que
se practica en grama. El fútbol de salón es un deporte que se juega con dos
equipos de cinco en cada lado, donde cuatro son jugadores y uno es portero. El
juego consiste en marcar una anotación (gol), por parte de alguno de los dos
equipos, el equipo que anote mayor número de goles gana el partido. Si al finalizar
hay igualdad de goles, queda empatado el partido.
Bibliografía.

 https://www.euston96.com/futbol-sala/

 https://www.euston96.com/futbol-sala/

 https://ligaexalumnos.webcindario.com/historia
%20fsala.htm#:~:text=CORTA%20HISTORIA%20DEL%20F
%C3%9ATBOL%20SALA&text=El%20futbol%20sala%20naci
%C3%B3%20en,Uruguay%20en%20el%20a%C3%B1o%201930.

 https://www.venezuelafutbol.com.ve/monagas/

 http://unefm35efred.blogspot.com/

 http://futboldesalonem.blogspot.com/2009/12/historia-del-futbol-sala-
en-venezuela.html

 https://www.euston96.com/futbol-sala/

 https://futboldatosycuriosidades.com/el-penalti/

 http://futbolsalacolombianoudec.blogspot.com/p/fundamentos.html

 https://sites.google.com/site/fundamentostecnicosdelfutbol/dribledelb
alon

 https://elsuperhincha.com/que-es-futbol-sala-es-lo-mismo-que-futsal-
que-reglas-tiene/
Historia del fútbol sala en el mundo.

Prof. Juan Carlos


PrimerCe, creador
equipo del futbol.
de Futbol Sala.

Historia del fútbol sala en Venezuela.


Historia del fútbol sala en Monagas.

Medida de la canchan.
Penalti.
Drible.

También podría gustarte