tareageo

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia

ORÍGENES

El fútbol, una pasión argentina

La pasión por el fútbol no es casual. Argentina fue seguramente el más adelantado discípulo que
tuvieron los ingleses en todo el mundo. Primero, desde los colegios, y luego de todos los rincones del
país comenzaron a surgir jóvenes que tenían una rara comunión con la pelota. Fue así como empezaron
a aparecer jugadores, a fundarse clubes y a sumarse los títulos.

La Asociación del Fútbol Argentino es la más antigua de sus pares de Sudamérica y la octava del mundo.
El fútbol de nuestro país no sólo fue el pionero de América en organizarse, sino que en 1912 se convirtió
también en el primero del continente en afiliarse a la FIFA, el ente rector de este deporte a nivel
universal. Una muestra más de una dirigencia líder y adelantada que marcó a fuego a las generaciones
siguientes.

Desde la fundación de la AFA, el 21 de febrero de 1893, nuestro fútbol mayor ganó los Campeonatos
Mundiales de 1978,1986 y 2022; obtuvo los subcampeonatos de 1930, 1990 y 2014, conquistó la
medalla de oro olímpica en 2004 y 2008 y las de plata en 1928 y 1996 y logró 16 Sudamericanos (desde
1975, Copa América). La anteúltima Copa América fue lograda en 2021, tras vencer en la final a Brasil, en
el mítico estadio Maracaná. Y la última, en Estados Unidos, al derrotar 1 a 0 a Colombia.

En tanto 2022 fue el año soñado por todo el Fútbol Argentino. Primero por derrotar 3-0 a Italia por la
Finalissima en Wembley. Y en diciembre, por alzar la tercera Copa del Mundo, de la mano del capitán
Lionel Messi y bajo la conducción de Lionel Scaloni, venció a Francia en una espectacular final del
Mundial de Qatar.

Y en 2024 volvimos a emocionarnos. Otra vez. Vuelta olímpica en la Copa América de Estados Unidos
tras vencer 1 a 0 a Colombia en la final. Más y más gloria para nuestro fútbol en un proceso exitoso,
brillante y majestuoso tanto a nivel futbolístico como desde la conducción. Nunca se ganó tanto en tan
corto lapso.

Todos estos lauros resultan más que significativos, pero que distan, afortunadamente, de ser todos sus
logros: Argentina consiguió además más de un centenar de copas internacionales. Hoy gran parte de los
clubes más poderosos del mundo tienen en sus filas a jugadores argentinos que no dejan de imprimir su
sello y su ADN de calidad suprema en todos los países del planeta.

Argentina es una verdadera y orgullosa potencia futbolística que invariablemente ocupa los primeros
lugares en el ranking de la FIFA.

El crecimiento y los títulos no son producto de la casualidad. Es la obra de un trabajo cada vez más serio
y profundo. Al punto que los juveniles, en constante desarrollo, sumaron su invalorable aporte a la hora
de las conquistas: 6 Mundiales Sub 20 (79, 95, 97, 2001, 2005 y 2007), 2 Torneos Esperanzas de Toulón
(75 y 98), 4 Sudamericanos Sub 20/21 (67, 97, 99 y 2003), 3 Sudamericanos Sub 16/17 (85, 2003 y 2019),
5 Torneos Preolímpicos (60, 64, 80, 2004 y 2020), 2 Juegos Odesur (82 y 86) y 7 Panamericanos (51, 55,
59, 71, 95, 2003 y 2019). El Futsal también representa un gran orgullo nacional con el título mundial
logrado en la Copa del Mundo de 2016 en Colombia, y el subcampeonato alcanzado en la Copa del
Mundo Lituania 2021. En tanto, el Fútbol Femenino se encuentra en un pleno y activo proceso de
desarrollo, con el impulso que esta Asociación le está brindando a una disciplina que no para de crecer.
Hace muchos años un conocido estadista dijo "creo en la causalidad no en la casualidad". Los triunfos de
nuestro fútbol, el más ganador de la historia, están basados en una serie de causalidades, con una línea
conductora e inalterable: el trabajo.

Origen y Desarrollo

En 1840 llegó a través de los puertos de Buenos Aires el deporte que más adelante se convertiría en el
preferido de toda la Argentina, el fútbol. Los ingleses buscaban en América una mejor vida y trajeron
consigo algo que hacer en los ratos libres, jugar al balompié con una vejiga de vaca como pelota y un par
de piedras para demarcar los arcos. La construcción de ferrocarriles en Argentina propició la llegada de
más británicos que formaron colonias y fundaron colegios para la educación de sus hijos.

El 20 de Junio de 1867 se jugó el primer partido de fútbol en la Argentina. El escenario fue el Buenos
Aires Cricket Club, en los Bosques de Palermo, próximo al predio donde en la actualidad se levanta el
Planetario. Un monolito ubicado en las inmediaciones, recuerda el acontecimiento. Un grupo de socios
encabezados por los hermanos Thomas y James Hogg resolvieron en el mes de Mayo invitar, por
intermedio de un aviso en el diario The Standard, a una reunión para propulsar la práctica del fútbol. Es
así como el día 9 del mismo mes se fundó el Buenos Aires Football Club y se organizó el encuentro entre
colorados y blancos: ganaron los primeros por 4 a 0, en un partido que se inició a las 12:30 y culminó 2
horas más tarde. Thomas Hogg, eufórico, pontificó que "es el mejor pasatiempo, el más fácil y el más
barato para la juventud de la clase media y para el pueblo", pero mientras tanto sólo lo jugaban los
ingleses en sus clubes exclusivos.

Entre 1880 y 1882 llegaron a nuestras tierras alrededor de 500.000 inmigrantes y uno de ellos, Alejandro
Watson Hutton, trajo entre sus maletas elementos que no estaban arancelados en la Aduana y que
crearon desconcierto: pelotas de fútbol e infladores. Este británico nacido en Glasgow, Escocia, graduado
en humanidades en la Universidad de Edimburgo, en 1882 desembarcó para hacerse cargo del selecto
colegio Saint Andrew. Allí implantó la práctica deportiva y la cultura física. El interés por el fútbol creció
entre los alumnos pero la relación de Hutton con las autoridades del colegio se deterioró. Este hecho lo
llevó a alejarse del establecimiento y a fundar el English High School, base del mítico Alumni.

Las Asociaciones

Fue la Argentine Association Football League la encargada de organizar, en 1891, el primer campeonato
de fútbol que se disputó en Buenos Aires. El presidente de dicha asociación era F. L. Wooley. El torneo
fue obtenido por Saint Andews School. Los otros equipos que participaron fueron Buenos Aires Football
Club, Buenos Aires al Rosario Railway, Old Caledonians, Belgrano Football Club y Hurlingham Football
Club. Pero resultó muy efímera la duración de aquella liga, porque no contaba con el apoyo del
importante club Quilmes Rowers ni del principal impulsor del fútbol en tierras argentinas: el profesor
Alejandro Watson Hutton, considerado con justicia "El Padre del Fútbol Argentino".

El 21 de Febrero de 1893, Alejandro Watson Hutton fundó The Argentine Association Football League, (la
misma denominación de la anterior), junto a los representantes de Quilmes Athletic Club, Caledonians,
Saint Andrews, English High School, Lomas y Flores. Estaba situada en la calle Venezuela 1230, donde
estuvo poco tiempo. Enseguida se trasladó a la calle Del Temple (hoy Viamonte) a escasas cuadras donde
hoy está ubicada la AFA. Allí se acordaron las bases del campeonato que se disputó ese mismo año y que
tuvo a Lomas como ganador. Este hito en el fútbol organizado de la Argentina no fue suficiente, pero sí
fundamental. Debido al crecimiento explosivo de clubes futboleros y a la creación de otra entidad como
la Asociación Amateurs la situación se complicó aún más. Estos hechos facilitaron la participación de un
mismo futbolista en dos equipos a la vez, originando infinidad de controversias entre clubes y
asociaciones. Fue así como se disputaron torneos paralelos entre 1912 y 1914 y entre 1919 y 1926.
Precisamente en este último año se produjo la unión de ambas asociaciones y la nueva entidad pasó a
denominarse Asociación Amateurs Argentina de Football. No se resolvió nada. Fue así que luego de
largas y duras controversias, el 18 de mayo de 1931 en una reunión donde participaron los
representantes de "los clubes Atlanta, Boca, Chacarita, Estudiantes de La Plata, Huracán, Independiente,
Platense, Quilmes, Lanús, Racing, River, Tigre, Vélez, Talleres, San Lorenzo, Argentinos Juniors y Ferro", se
resolvió fundar la Liga Argentina de Footbal, de acuerdo a lo que se lee en el acta de fundación. El 31 de
Mayo comenzó la era del campeonato profesional con 18 equipos. Tres años después, en 1934, la
organización del fútbol sufrió una nueva reestructuración, pero esta vez administrativa: cambió de
denominación: pasó a llamarse Asociación del Fútbol Argentino.

Denominaciones

"The Argentine Association Football League", fundada el 21 de Febrero de 1893 y denominada


"Argentine Football Association" desde Febrero de 1903.

"Asociación Argentina de Football" desde Febrero de 1912.

"Asociación Amateur Argentina de Football" desde Noviembre de 1926.

"Asociación de Football Amateurs y Profesionales" desde Junio de 1931 hasta el 3 de Noviembre de


1934.

Fusiones

"Federación Argentina de Football", fundada el 14 de Junio de 1912 y fusionada con la "Asociación


Argentina de Football" el 23 de Diciembre de 1914.

"Asociación Amateurs de Football", fundada el 22 de Setiembre de 1919 y fusionada con la "Asociación


Argentina de Football" el 28 de Noviembre de 1926.

"Liga Argentina de Football", fundada el 18 de Mayo de 1931 y fusionada con la "Asociación Argentina de
Football Amateurs y Profesionales" el 3 de Noviembre de 1934, (fecha de constitución de la "Asociación
del Fútbol Argentino").

También podría gustarte