Historia y Evolucion Del Deporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Historia y Evolución del Deporte: En


Venezuela

Integrante:
Héctor Brusco
C.I: 30.086.124
Ciudad Ojeda
30/08/2020
Introducción
El deporte se conoce como una actividad normalmente de carácter competitivo y
que mejora la condición física de la persona que lo practica. En el caso de
Venezuela específicamente, a través de los años fueron desarrollándose distintas
ramas del deporte gracias a personajes que aportaban ideas del extranjero e
iniciaban pequeños campeonatos que a lo largo de los últimos años han ido
tomado auge. Muchos son los deportes que hoy en día siguen evolucionado, tales
como el fútbol campo, el fútbol sala, voleibol, basquetbol, entre muchos otros, los
cuales se conocerán más a fondo en el presente trabajo.
Es importante destacar que, el deporte en sus distintas ramas, forma parte de la
cultura venezolana, sin importar de donde se deriva su origen, debido a que
nuestro país ha tomado distintas iniciativas que permiten considerarlos como parte
de nuestra nación.
Desarrollo
Historia del deporte en Venezuela.
Lo primero que debemos saber es que mucho antes que el béisbol, el fútbol y el
básquetbol tomaran el protagonismo deportivo en Venezuela, nuestros deportes
estrellas eran las bolas criollas y el coleo de Toros, que aún en la actualidad
forman parte de la cultura del país.
Venezuela es uno de los países con mayor influencia cultural del mundo. De
hecho, la mayoría de nosotros tenemos sangre extranjera, por lo que no resulta
difícil creer que esto jugó un papel determinante en la aparición del deporte.
La influencia cultural se presenta como la introducción al deporte en Venezuela, ya
que, desde tiempos de la Colonia, los españoles se encargaron de llevar consigo
la practica de varias actividades físicas que más tarde terminarían adoptando los
pobladores de la nación.
El futbol, beisbol y básquet, fueron disciplinas que lograron desplazar rápidamente
a los deportes autóctonos en la región, que no solo afectaron a Venezuela, sino a
otros países de Latinoamérica.
Historia y Evolución del Futbol campo Venezuela.
Según la historia que se transmite de generación en generación, el fútbol llegó a
Venezuela como a otros muchos países del mundo por parte de los ingleses, los
cuales poseían el deseo de explotar la minería y el caucho por los altos del río
Orinoco, estos se entretenían jugando con un balón, en los peladeros de la zona,
durante sus pocos ratos libres de su dura existencia, sobre finales del siglo XIX.
Hasta la fecha en Venezuela, se cree que éste, fue organizado por un maestro
galés de nombre AW Simpson, quien trabajaba para las compañías explotadoras
del Oro en la región con la participación de trabajadores ingleses, franceses y
trinitarios. El resultado final no se supo nunca, lo importante es que, para la
historia, ese fue el primer encuentro de fútbol en Venezuela.
Nace la Federación de Fútbol.
Tanta práctica de fútbol en Caracas motivó a los dirigentes del Alto Tribunal de
Honor y de los equipos capitalinos a la conformación de la Federación nacional de
fútbol en el año 1920.
El 1° de Diciembre de este mismo año, se efectuó una reunión a la cual asistieron
representantes de los más importantes equipos de Caracas, la Guaira y
Barquisimeto y se eligió una junta directiva, en la cual resultó como presidente el
capitán Juan Jones Parra, como vicepresidente Víctor Brito Alfonso, como
secretario el padre Feliciano Gastamiza y como Tesorero Henry Rodemaker.
Al nacer la Federación de Fútbol Nacional, éste se encargó de conducir el
balompié de manera oficial a partir de 1926, organizándose el primer campeonato
el 31 de enero con el encuentro entre el Centro Atlético y Venzoleo.
Al tratarse de una gran administración, la falta de organización llevó a desaparecer
la Federación Nacional de Fútbol, dando paso a la liga venezolana de fútbol en el
año 1932, la cual funcionó hasta finales de 1938. Para 1939 se nombra la
Asociación Nacional de Fútbol. En noviembre del año 1951 se inicia el nuevo
cambio organizativo del balompié nacional y de allí se forma la actualmente
Federación Venezolana de Fútbol (FVF), la cual es reconocida por la FIFA y el
comité olímpico venezolano.
La Vinotinto era hace una década el patito feo del fútbol en la región, una
selección que habitualmente era goleada por todos sus oponentes y que para las
eliminatorias del mundial de 1998 apenas cosechó tres puntos.
Las cosas han cambiado mucho desde entonces. Una mejor organización desde
los niveles infantiles, el desarrollo de una talentosa camada de jugadores y, sobre
todo, "el progreso de los clubes del país sacó a Venezuela del sótano y ahora se
sienta a la mesa con los grandes del continente". Su graduación se puede decir
que fue cuando se clasificó para el mundial de Egipto sub 20 en cualquier
categoría.
Venezuela es un equipo importante, de buenos jugadores, y que está creciendo
futbolísticamente, no sólo en las menores sino también en las mayores. En el
campeonato sudamericano, la selección sub 20 dejó en el camino a algunas
potencias como Argentina y Colombia. Los venezolanos no se conformaron con
visitar las tierras de los faraones egipcios, sino que con un plantel rápido y sin
miedo avanzaron a los octavos de final y cuentan con el máximo goleador de la
primera ronda, Jonathan del Valle.
Después de todo Venezuela cuenta con jugadores de talla que juegan en las ligas
de mayor prestigio, como España, Alemania y México. Muchos de estos se han
destacado en sus clubes logrando la titularidad. Los clubes venezolanos vienen
igual que la selección, hay clubes de ligas importantes a los cuales les estamos
ganando, destacándonos en competencias importantes como la copa Santander
Libertadores.
Historia y Evolución del Fútbol Sala en Venezuela
No está documentado de forma cierta cuando comenzó a practicarse un fútbol en
canchas reducidas en Venezuela, algunas fuentes aseguran, sin argumentos
confiables, que se introdujo en el país en los años 70 por las diferentes colonias
suramericanas (Argentinas, Brasileñas, Uruguayas, etc.) que lo practicaban en
forma no reglamentada en sectores populares y clubes privados.
En Valencia, Estado Carabobo, el 8 de junio de 1983, el empresario Roberto
Salinas, funda la primera Asociación Venezolana de este tipo de fútbol, a la cual
se le sumaron las entidades de Distrito Federal, Miranda, Aragua, Táchira, Zulia,
Amazonas y Mérida para fundar la Federación Venezolana de Fútbol de Salón
(FEVEFUSA) el 24 de junio de 1984, ocupando Roberto Salinas la presidencia.
La Federación Internacional de Fútbol Aficionado (F.I.F.A) tiene admitida dentro de
esta disciplina la modalidad “Fútbol Sala” organizando las competencias
Internacionales en los años 1989, 1993, 1996, 2000 y 2004, participando nuestra
Selección Nacional en las eliminatorias de los Mundiales de 1996, 2000 y 2004.
El Fútbol Sala por ser una modalidad de la disciplina del Fútbol, esta Federación
solicitó formalmente ante el Instituto Nacional de Deportes la incorporación de ésta
en el programa de los “Juegos Deportivos Nacionales Juveniles”. El Directorio del
Instituto Nacional de Deportes el día 10 de Abril del 2001, admitió la participación
de la modalidad del Fútbol Sala tanto en femenino como en masculino, como
exhibición en los “XIV Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Lara 2001”
Historia y Evolución del Basquetbol en Venezuela
La historia del baloncesto en Venezuela se inicia a comienzos de los años 1920,
desarrollándose con rapidez en el centro y al occidente del país. El apogeo de
este deporte coincidió con los inicios de la explotación petrolera, etapa en la cual
llegaron al Zulia varios técnicos estadounidenses, razón por la cual este fue uno
de los lugares en los que el baloncesto progresó con más fuerza.
De inmediato empezaron a formarse equipos, no sólo en Caracas, sino en toda la
región centro-occidental. Entonces se iniciaron los primeros intercambios
amistosos, hasta que, en agosto de 1935, se fundó en Caracas la Asociación de
Basketball Amateur, conformada en su mayoría por equipos Caraqueños, entre
ellos estaban: Beverly Hills, Maccabi, Montañeses, Silka y Avila. A pesar que el
Campeonato tenía el nombre de Nacional, y había conjuntos del interior, los
equipos eran básicamente de Caracas.
Años después Don José Beracasa, quien había participado en esos Campeonatos
Nacionales, fundó la Federación Venezolana de Baloncesto, fungiendo además
como su presidente durante varios años.
Historia y Evolución de Béisbol en Venezuela
En mayo de 1895, los hermanos Amenodoro, Emilio, Gustavo y Augusto Franklin
establecieron el primer club de béisbol organizado del país: el "Caracas B.B.C.". El
club se formó entre aquellos que practicaban en un campo abierto frente a la
antigua estación de tren de Quebrada Honda que posteriormente fue bautizado
"Campo de Ejercicios del Caracas Baseball Club". El primer juego oficial de
béisbol en Venezuela se realizó el 23 de mayo de 1895, siendo el evento
reseñado en el diario El Tiempo. Se enfrentaron dos equipos del Caracas B.B.C:
“Rojos” y “Azules”. Los azules, dirigido por Amenodoro Franklin, ganaron con
marcador de 28 carreras contra 19. Entre los jugadores, se encontraban
venezolanos que habían estudiado en los Estados Unidos, y tres cubanos
residentes en Caracas.
Después aparecieron otros clubes, principalmente en Caracas. Por lo general
estos se denominaban de acuerdo a la urbanización o barrio del que provenían.
Tales fueron los casos de los equipos caraqueños "San Bernardino", "Los
Samanes" y "Vargas".
En 1917 se creó el equipo Magallanes. Tenía sus prácticas en un sector de Catia,
que es conocido desde entonces como el barrio "Los Magallanes de Catia".
En 1927 se fundó la Federación Venezolana de Béisbol, que organizó en ese
mismo año el primer campeonato oficial, que contó con la participación de los
equipos "San Martín", "Royal Criollos", "Santa Marta" y "Maracay". En la siguiente
temporada se inició lo que se convertiría en la rivalidad más notable del béisbol
venezolano entre los equipos Royal Criollos y Magallanes.
En 1931, Gonzalo Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez, creó el equipo
"Concordia". Gonzalo Gómez trajo al lanzador cubano Martín Dihigo. En 1932
Dihigo obtuvo seis victorias en la liga, sin haber sido derrotado.
En 1941, la selección de béisbol de Venezuela fue campeona de la Serie Mundial
de Béisbol Amateur jugada en la Habana, Cuba, lo que impulsó la popularidad del
deporte en el país, tanto así que el presidente Isaías Medina Angarita decretó el
22 de octubre día nacional del Deporte, fecha en que se disputó la final de la Serie
Mundial.

El 1945 se fundó la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), que


actualmente está compuesta por ocho equipos locales que disputan entre sí desde
comienzos de octubre hasta finales de enero del año siguiente. El equipo que
resulte campeón representa a Venezuela en la Serie del Caribe.

Historia y Evolución del ciclismo en Venezuela

El ciclismo venezolano comenzó mucho tiempo después de la llegada de las


primeras bicicletas al país en 1893. Eran utilizadas como vehículos de paseo por
la clase alta; y como medio de transporte de mercancía liviana por repartidores de
farmacias, quincallas y uno que otro establecimiento comercial.

En las primeras dos décadas del siglo XX el ciclismo no pasó de ser un


entretenimiento dominguero; sin embargo, continuaban realizándose pruebas
ciclísticas entre Caracas y algunas poblaciones cercanas corno Villa de Cura. Así
como competencias entre los clubes ciclísticos “Paraíso”, “Caracas” y “San
Bernardino”.

Después de Caracas, Maracaibo fue la primera población del interior del país que
organizó clubes ciclísticos. Eso sucedió en 1896, cuando Juan Besson organizó el
primer equipo de ciclistas y los primeros paseos hacia poblaciones vecinas.

Pero no fue sino a partir de 1934, con la creación de la “Asociación de Ciclistas


Deportivos” y la realización por parte de ésta de las Primeras Olimpíadas
Nacionales; cuando el ciclismo inició un auge inusitado y comenzó a ser visto
como un deporte. En ese mismo año, el “Centro Ciclista Excursionista Caracas” y
la Asociación de Ciclistas Deportivos instituyeron la “Vuelta al Lago de Valencia”;
la cual se convirtió, en menos de dos años, en el “clásico” más importante del
país. Luego, la Caracas-Maracay, la vuelta a Carrizales, la vuelta a Maracaibo y
Cabimas, y los campeonatos regionales. Hombres como Teodoro Capriles, Carlos
de la Madriz, los hermanos Pascual, Justino Pelayo, Santos Rausseo, Luis
Antonio Boglio, Gastón Sange y los hermanos Muskus; entre otros, colaboraron en
la organización, control y desarrollo de esas pruebas.

Esto, sin lugar a dudas, contribuyó notablemente a la organización y expansión del


ciclismo venezolano. Se crearon nuevos clubes ciclísticos, no sólo en Caracas
sino también en las principales poblaciones del país: Maracay, Valencia,
Barquisimeto, San Cristóbal, Maracaibo, Mérida, Barcelona y Ciudad Bolívar se
constituyeron en centros ciclísticos de primer orden.

Era tal el auge del ciclismo venezolano en 1936 que, en mayo de ese año,
Franklin White, Simón B. Rodríguez, “Mr. Fly”, Teodoro Capriles, Justino Pelayo,
Juan Rivas y César Pino constituyeron la Federación Venezolana de Ciclismo
(FVC).

A partir de allí, el ciclismo criollo comenzó a escalar posiciones a escala


internacional. En 1938 se produjo la primera salida de una delegación ciclística a
una competencia internacional. Estos atletas asistieron a los Juegos
Centroamericanos y del Caribe celebrados en Panamá, y obtuvieron un
campeonato colectivo y dos por equipo con 14 medallas. Entre los más
destacados estuvo Teodoro Capriles, quien conquistó siete medallas: cuatro de
oro, dos de plata y una de bronce.

En ese mismo año nuestro equipo de ciclismo asistió también a los Juegos
Deportivos Bolivarianos, escenificados en esa oportunidad en Bogotá; y logró un
triunfo arrollador, al conquistar el primer puesto en todas las pruebas: persecución,
velocidad, kilómetro y fondo.

En 1941 “Teo” Capriles, Pedro Aladé, Luis J. Rodríguez, Pedro González, Héctor
Alvarado y Jesús Delgado conquistan en el suramericano de Montevideo un
imponderable tercer lugar; empatando nuevamente con Uruguay, y el
subcampeonato de persecución por equipos al superar al propio conjunto
uruguayo, siendo ésta la primera incursión de un equipo criollo en un velódromo.
Es importante destacar que actualmente se considera a Fernando Bermúdez
Ramos la promesa del ciclismo venezolano, quien ha tenido auge dentro y fuera
del país por su constancia, esfuerzo y dedicación.

Historia y Evolución de atletismo en Venezuela

En Venezuela el atletismo se inició a principios del siglo XXI, pero fue en las
primeras olimpiadas nacionales de 1934 cuando comenzó a organizarse y
efectuarse competencias de valor técnico desarrollándose en caracas y en el
estado Zulia por la iniciativa de la fundación de los juegos creole y Shell.

La primera olimpiada Shell, fue fijada para el jueves 21 y viernes 22 de marzo de


1940, días de semana santa, en al cuales se incluyeron varias disciplinas, entre
ellas atletismo con pruebas de 100, 200 y 400 metros planos relevo 4 x 400 y salto
largo. La agrupación Occidental de las voc , en cuatro equipos tomaron parte en
estas olimpiadas. El campo Venoil fue revestido con su pista de tierra negra y fue
marcado con cal, y a partir de ese momento surgieron las olimpiadas Shell.

No hubo la designación del mejor atleta pero destacaron Luis medina en 100
metros, Miguel «maina» Martínez en los 200 metros, Miguel Urdaneta en los 400
metros, Jesús Gallargo en salto largo y la cuarteta cabitiana se impuso en el
relevo 4 x 400. El ganador de los 100 metros planos fue Adolfredo
González, quien después se constituye en un valioso pelotero, Miguel Martínez se
impuso en los 200 metros José Barboza en los 400 metros, Luis Bermúdez en los
800 metros y Simón Correra a los 1.500 , en salto largo Nicanor Gonzalez, Jesús
Gallerdo en bala, y Luis Montero en el relevo 4 x400. El éxito de estas olimpiadas
llevo a pensar muy en serio a los personeros directivos de la empresa, y desde
1944 ponen en vigencia las olimpiadas escolares Shell, con la idea de sacar frutos
para venideras olimpiadas en las que participan, trabajadores y familiares de
estos.

Hasta 1944 el atletismo fue la actividad más llamativa, pero en 1945 no actuó, sin
embargo, hubieron otras actividades deportivas. El fruto fue logrado de los eventos
escolares donde surtieron a los campos para la continuación de las olimpiadas
Shell. El atletismo copo el escenario en casi todas las
especialidades. Precisamente haciendo su debut Asnoldo Devonish triunfo en 110
metros con vallas y salto triple no así en martillo, quién recibió la distinción del
mejor atleta y Juan Devonish, hermano de Asnaldo, fue portador de la antorcha
olímpica de esa novena olimpiada.

En la concepción 1949 repite Devonish su título, el cual pierde en mene grande en


el año 1950 por Juan Leiva , pero en los dos años siguientes 51 y 52 Asnaldo
Devonis vuelve a conquistar ese «lurel» que lo llevaba a constituirse en el mejor
atleta zuliano. Asnaldo Devonish ya hecho un atleta de primera línea deja la
compañía Shell, y se traslada a la capital de la República donde fija residencia y
lograr escalar posiciones en el deporte atlético hasta el punto de ganarse
puesto. Precisamente en 1955 Asnoldo Devonish se constituyó en el primer atleta
venezolano en lograr medallas en juegos olímpicos el 13 de marzo de 1955,
cuando figuró tercero con registro de 16.13 metros en salto triple. Esa marca
estuvo en su poder hasta el 7 de octubre de 1979 cuando el oriental José Gregorio
Salazar logro un salto triple de 16.41 por espacio de 24 años Mantuvo Devonish.

«Pachencho Romero» es otro símbolo del atletismo zuliano por ganar medallas de
oro en juegos bolivarianos, es decir, se constituyó en el primer atleta en lograr esa
distancia su fibra atlética le llevo a la práctica de jabalina, que fue prueba de
preferencia, pero también se dedicó a la práctica del beisbol. Hasta 1969 se
cumplieron los eventos atléticos Shell desde 1940 hasta 1955 fueron las
olimpiadas Shell, luego de 1956 al 1962 los juegos atléticos Shell, y de allí hasta
1969 cuando se cumplió la última jornada, que fue con el membrete de juegos
deportivos Shell. Son treinta años de historia que aporto la Shell al atletismo
venezolano por tanto ha existido siempre un mayor éxodo del atleta de Creole que
de Shell, allí se ha señalado a nivel nacional el aporte de la concha dorada esa
disciplina.

En los campeonatos estadales de la época del 40 al 50, las compañías aportaban


sus mejores atletas para esa confrontación, de donde se sacaba la representación
zuliana a los campeonatos nacionales, pero cada año Creole aportaba nuevos
valores, no así la Shell, que lucía su grupo atlético con más mística y defendía por
muchísimos años esos valores como trabajadores activos, los cuales también
cumplían juegos atléticos inter-compañías petroleras, pero apenas participaban
Creole Shell y mene grande..

Casi codo a codo con las olimpiadas Shell, estuvieron los juegos atléticos
Creole, los que se paseaban por Cabimas, lagunillas, Caripito. El historial también
es amplio, data desde 1.946 cuando los estadios concordia, Ayacucho, las
delicias, preferentemente servían de escenario a estos eventos Creole. La Creole
aportó también una valiosa figura al campo atlético, especialmente a nivel
nacional, ya que la proyección en el sector oriental resulto más llamativo que las
que se hacía en tierras zulianas. La compañía Creole Petrolium Corporation
organizó durante 25 años los juegos atléticos inter clubes Creole donde
participaban atletas de las áreas de Cabimas por el club la salina, de Tia Juana en
representación del club estándar y de la Lagunillas por el club campo rojo.

En estos juegos fueron numerosos los que lograron destacarse, recordando como
ejemplo los atletas del club la salina, guiadas por el Prof. Aniceto Barboza y otros
tantos que dieron emoción a estos juegos.

Historia y Evolución del voleibol en Venezuela


En Venezuela, el voleibol se conoce desde 1929. Pero fue a partir del año 1930
cuando se comienza en forma incipiente a practicar esta especialidad. Primero se
practicó como un deporte recreativo dentro de los clubes, En la década del 30, se
comenzaron a crear rivalidades tradicionales entre clubes.

Es importante destacar que fueron Leopoldo Márquez y Luis Bigott quienes, en


uno de sus viajes a Puerto Rico, se entusiasmaron por este naciente deporte y
comenzaron a practicarlo dentro de los clubes de Caracas. Luis Blgott lo Introdujo
primero en el Club Alegría y posteriormente lo llevó al célebre Club Royal.

Debido a la creciente práctica de este deporte en los clubes y escuelas, nació la


Idea de los monitores de Educación Física de la época, de crear un organismo que
controlara las actividades. Fue así cuando para 1937 se reunió un grupo de
personas Interesadas en esta actividad y crearon la Federación Venezolana de
voleibol

Ya para terminar los años 40, presidió la Federación Venezolana de Voleibol, el


periodista Andrés Miranda, quien también era presidente de la Federación de
Atletismo. Se considera a Andrés Miranda como el pionero de los Campeonatos
Nacionales. Con mucho esfuerzo y pundonor organizativo, este gran dirigente
concibió la idea de reunir dos deportes en competencias nacionales. En esta
forma, para el año 1948 en la ciudad de Maturín, pudo escenificar el I Campeonato
Nacional de Voleibol conjuntamente con el Campeonato Nacional de Atletismo. En
este Campeonato Nacional asistieron delegaciones de Anzoátegui, Sucre,
Monagas, Distrito Federal, Miranda, Lara y Zulia.

Para 1949, se realizaron en el Nuevo Circo de Caracas los 11 Campeonatos


Nacionales de Voleibol bajo los auspicios de Andrés Miranda quien aún presidía la
Federación de Voleibol. Después de este año, y con motivo de los III Juegos
Deportivos Bolivarianos que debían efectuarse en Caracas durante el año 1951,
nace la Federación.

Historia y Evolución del Rugby en Venezuela

La historia del rugby en Venezuela puede rastrearse hasta principios del siglo XX
cuando el famoso historiador y deportista zuliano Juan Bessón, regresó de Francia
trayendo consigo un cúmulo de conocimientos en varias disciplinas deportivas,
entre ellas el Rugby, el cual fue practicado por algún tiempo, pero rápidamente
abandonado. Hacia los años cincuenta, un grupo de trabajadores ingleses de la
industria petrolera juegan el primer partido en el estado Zulia. Sin embargo, el
verdadero nacimiento del rugby en Venezuela sucede alrededor de los años
sesenta. Algunos franceses que vivían en Caracas durante esos años crean junto
a algunos argentinos y uruguayos dos clubes: el Martell y el Renault.

El Martell y el Renault juegan el primer partido organizado en Caracas. Más tarde


los dos clubes se mezclan para formar un nuevo equipo: el Rugby Club de
Caracas (RCC). Otro grupo de argentinos y uruguayos fundan otro club: el
Anaucos Rugby Club. Se organiza el primer campeonato en 1976 y el Rugby Club
de Caracas es el vencedor.

La Universidad Simón Bolívar, es la cuna del rugby venezolano en el sector


universitario. Luego otras personas crean clubes de rugby en varias universidades
venezolanas, entre las cuales se pueden destacar la Universidad Central de
Venezuela (que practica en el Estadio Olímpico de la UCV) y la Universidad
Católica Andrés Bello. La posibilidad de contar con sedes permanentes dentro de
las universidades, así como una mayor participación de jugadores de origen
venezolano dará al rugby un estímulo mayor. Uno de los promotores principales
del rugby en la universidad fue el difunto profesor venezolano de filosofía de la
historia Luis Castro Leiva.

En 1992 se crea la Federación Venezolana de Rugby. Ésta es miembro de la IRB,


así como de Confederación Sudamericana de Rugby.

Al comienzo, el rugby fue considerado como un deporte elitista en Venezuela por


causa de los grandes costos ya que los jugadores tenían que financiarse ellos
mismos en cuanto a los uniformes, los implementos, los viajes, etc. Recientemente
el Instituto Nacional del Deporte de Venezuela (IND) ha dado gran apoyo
financiero a la práctica de este deporte. Por otra parte, compañías privadas como
Empresas Polar, Ron Santa Teresa, Xerox, Zenda, CATIVEN, Gatorade, Sincor,
G3, Tecnoconfort, Wood Group, Grupo Cabiweb y Price Waterhouse ofrecen
patrocinio a los clubes.

La mayoría de los clubes de rugby en Venezuela pertenecen a las principales


universidades venezolanas. La temporada del rugby local comienza en enero y
termina en julio. Los partidos se disputan los fines de semana. Los torneos más
importantes son el campeonato nacional de Clubes, La Copa Los Andes, y el
Circuito Nacional de Sevens.

El rugby se practicó muy raramente fuera del ambiente universitario hasta finales
de los 90. El deporte se fue popularizando gracias al nacimiento de varios clubes
deportivos dedicados a la práctica del mismo y hoy en día se cuentan alrededor de
40 clubes en todo el país. En varias zonas del país el rugby ha creado mucho
auge con equipos independientes como el Maracaibo RFC, Cabimas RFC y
Zulianos RFC en el estado Zulia, CR Caballeros de Mérida en la ciudad de Mérida
y muchos otros en ciudades como Barquisimeto, Valera, Puerto Ordaz, Margarita,
Puerto La Cruz, Puerto Cabello, etc.

Historia y Evolución de la natación en Venezuela

En Venezuela este deporte nace en el año 1950 cuando es creada la federación


venezolana de natación, la cual se convierte en el organismo que regirá́ y
organizará esta disciplina a nivel nacional.
El venezolano Albert Subirats ganó su quinta medalla de oro, en el relevo 4x100
estilos para terminar como el rey de la natación de los Juegos Centroamericanos y
del Caribe de Mayagüez.
Venezuela sumó 14 medallas de oro, siete de plata y ocho de bronce y dominó por
margen amplio a México ( 5 - 19 - 13 ), gracias a las actuaciones de Subirats y de
Andreina Pinto, quien logró cuatro coronas, en 200, 400 y 800 libres, y en el relevo
4x200 metros estilo libre.
El panameño Edgar Crespo y la guatemalteca Gisela Morales sumaron sus
segundas medallas de oro en la última jornada del concurso. Crespo desarrolló
una gran velocidad en la segunda vuelta a la piscina para derrotar al mexicano
David Oliver con una plusmarca de 1:02.07, mientras Morales fue mejor que su
gran rival de los Juegos, la mexicana María González, y también puso límite de
2:12.36 en los 200 espalda.
No fue el único caso de una nadadora que no se guardó́ nada en el cierre de la
justa; la jamaicana Alia Atkinson tuvo una arrancada veloz y mantuvo un ritmo
insoportable para las rivales y conquistó su cuarta presea dorada, con una marca
31:91 segundos en los 50 metros pecho.
Atkinson terminó con cuatro preseas de oro, las mismas que la venezolana
Andreina Pinto fue tercera en los 200 metros mariposa, dominados por las
mexicanas Rita Medrano, con marca de los Juegos de 2:11.15 minutos, y
Prisciliana Escobar (2:12.14).
Los otros campeones de la jornada final fueron Shaune Fraser, de Islas Caimán,
en 200 libres, con récord de 1:49.74, y la puertorriqueña Vanessa
García, la mujer más rápida de la competición al poner el límite de los 50 metros
libre en 25:18 segundos.
2. Deportistas Venezolanos
Luis Ernesto Aparicio
Luis Aparicio fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol, luego de una
impresionante trayectoria de 18 años. Es el único venezolano en Cooperstown y
considerado por la prensa deportiva estadounidense como uno de los mejores y
más veloces campocortos de todos los tiempos.
Aparicio fue líder en la Liga Americana en bases robadas durante sus primeros
nueve años (1956-1964), con 79% de éxito de las veces que intentó adueñarse de
una almohadilla. En siete campañas con los Medias Blancas, Luis Aparicio ganó
cinco Guantes de Oro, luego pasó a los Orioles de Baltimore, donde obtendría
otros dos galardones. Finalizaría su carrera en las Mayores con los Medias Rojos
de Boston,
En total, ganó 9 reconocimientos defensivos, fue seleccionado al equipo de Todos
Estrellas del Sporting News en 5 ocasiones y diez veces al equipo de Estrellas de
fildeo.
Rafael Vidal
A los 20 años, Vidal se convirtió en el primer nadador venezolano en ganar una
medalla olímpica en la categoría 200 metros estilo mariposa, en los Juegos
Olímpicos de Los Angeles 1984.
Su recorrido por las piletas internacionales le llevó a participar con mucho éxito en
Campeonatos Suramericanos de Natación, Juegos Bolivarianos, Panamericanos y
Centroamericanos.
Tras su trágica muerte, desde 2007 se realiza la jornada “Un millón de metros por
Rafael Vidal”, evento el que han participado más de 100 mil nadadores de
Argentina, Australia, Austria, Canadá, China, Colombia, España, Holanda,
Hungría, Inglaterra, México, Omán, Panamá, Polonia, Reino Unido, Rusia,
Uruguay, Estados Unidos y Venezuela, como homenaje a su carrera.
Carl Herrera
Fue el primer basquetbolista criollo en pisar la NBA y el primer latinoamericano en
conquistar un título en el llamado mejor baloncesto del mundo. Fue miembro de la
selección venezolana que después de ganar el Campeonato Suramericano de
Naciones, realizado en Valencia, estado Carabobo en 1991, disputó la final del
Torneo de las Américas en Pórtland, Oregon, contra el Dream Team de Estados
Unidos.
En la temporada 1990-1991, jugó con el Real Madrid de España. Al finalizar la
campaña regresó a Estados Unidos para jugar con los Houston Rockets, equipo
con el que se proclamó campeón en las temporadas 93-94 y 94-95.
Omar Vizquel
Uno de los indiscutibles exponentes de la jugada de doble play en la historia de la
MLB y un excelso campocorto venezolano, que llegó a conquistar once Guantes
de Oro, tras una carrera de 24 años.
Vizquel firmó con los Marineros de Seattle en 1984 y realizó su debut en las
Grandes Ligas el 3 de abril de 1989 en un juego contra los Atléticos de Oakland.
El 13 de mayo de 2007 Vizquel realizó el doble play número 1.591 batiendo el
registro absoluto que para entonces ostentaba El Mago de Oz, Ozzie Smith. En
mayo de 2008, a sus 41 años, Omar Vizquel se convirtió en el venezolano con
más partidos jugados en las Mayores, rompiendo el registro de Luis Aparicio. El 06
de septiembre de 2010 participó en su juego 2.832, siendo el jugador
latinoamericano con más partidos jugados en la historia de las Grandes Ligas.
En 2012 Vizquel empataría la marca de por vida de Mel Ott al conectar su
imparable 2.876 que lo ubicaría en la posición número 40 de los máximos
hitteadores de todos los tiempos. El 3 de octubre de ese mismo año, Omar se
retira como jugador activo, convirtiéndose en el campocorto de más edad en jugar
en las Mayores en los últimos 80 años de historia. Además, tiene la marca de más
dobleplays (1.731) realizados y de más temporadas jugando en el shortstop, con
23.
Miguel Cabrera
Comencemos por decir que conquistó la Triple Corona en las Grandes Ligas en la
temporada 2012, un logro que no obtenía ningún pelotero desde 1967, cuando lo
hizo Carl Yaztremski de los Medias Rojas de Boston. El día de su debut en la MLB
con los entonces Marlins de Florida (2003), bateó un jonrón al pitcher Al Levine,
para ganar el juego dejando a su rival en el terreno, una hazaña lograda
anteriormente sólo por Billy Parker en 1971 y Josh Bard en 2003.
Miguel Cabrera se convirtió, el 5 de septiembre de 2007, en el tercer pelotero más
joven en llegar a las 500 carreras impulsadas con tan sólo 24 años. El 7 de abril
de 2012, el toletero venezolano llegó a las 1.000 empujadas en su corta carrera en
las Grandes Ligas, convirtiéndose en el jugador más joven en lograr tal récord,
solo detrás de Alex Rodríguez.
En 2013 se tituló Campeón bate en la Liga Americana, por tercera vez, con .348
de average, hazaña que no sucedía desde 1970; quedó segundo en jonrones y
carreras impulsadas y fue reconocido como Jugador Más Valioso de la Americana,
premio que ha obtenido en dos años consecutivos.
En 2014, Cabrera pactó con los Tigres de Detroit por 10 años y 292 millones de
dólares, una cifra récord para las Grandes Ligas y cualquier otro deporte en los
Estados Unidos. Además, en 2015 consiguió su cuarto título de bateo al finalizar la
campaña con un promedio de (338) superando al torpedero de los Medias Rojas
de Boston, Xander Bogaerts, por tanto, el venezolano es ahora uno de los pocos
jugadores en la historia que ha ganado al menos cuatro coronas de bateo.
Juan Arango
Este mediocampista puede considerarse el mejor futbolista venezolano de todos
los tiempos. Durante casi 17 años jugó con la selección nacional, marcó 22 goles y
es el futbolista con mayor cantidad de partidos en la “Vinotinto”: ¡128! Participó en
seis ediciones de la Copa América y en cuatro eliminatorias para la Copa Mundial.
Arango jugó en varias ligas del mundo. Comenzó en su país, con el Nueva Cádiz,
Zulianos y Caracas; luego pasó a la liga mexicana, donde vistió el uniforme del
Pachuca, Monterrey y Puebla. Después vino el gran salto a Europa, a la Liga
española, en la que fue figura fundamental, durante cinco años, del Mallorca. En
ese club intervino en 183 partidos y marcó 45 goles. En 2009 pasó a la
Bundesliga, en la que estuvo cinco temporadas con el Borussia
Mönchengladbach. Allí logró 25 goles.
Salomón Rondón
Este delantero es el máximo goleador en la historia de la selección “Vinotinto”, con
30 anotaciones en 80 partidos oficiales. Debutó en el equipo grande en 2008 y
desde esa fecha ha sido inamovible del once titular. Ha participado en cuatro
versiones de la Copa América.

En su carrera profesional ha jugado para clubes en tres continentes. Después de


sobresalir en Araguas pasó a la liga española, donde jugó con Las Palmas y
Málaga. En cuatro años en esta fortísima competición intervino en 113 partidos,
con 35 goles anotados.
Entre 2015 y 2019 estuvo en la liga Premier inglesa, primero con el West
Bromwich Albion y después en el Newcastle United, donde fue nombrado jugador
del año. En julio de 2019 firmó un contrato con el Dalian Yifang F.C. de la liga
china.
Conclusión

En Venezuela, como pudo observarse en el presente trabajo, existe una amplia


gama de deportes que son considerados como cultura nacional, y por ende son
jugados en distintas partes de la región, haciendo que cada vez tomen más auge e
importancia a lo que respecta a la formación física y a la pasión por el deporte en
nuestro país.
El Fútbol campo, Fútbol Sala, Rugby, Natación, Atletismo, Ciclismo, Voleibol,
Basquetbol, entre muchos otros, son los deportes que más destacan en la historia
y evolución de Venezuela, debido a que en su gran mayoría llegaron para
quedarse, ya que se iniciaron a formar equipos que comenzaron a participar en
campeonatos tanto a nivel nacional como internacional, dejando en alto el nombre
de nuestro país.
Gracias debemos de dar a los venezolanos y extranjeros que importaron estos
deportes a Venezuela, ya que sin ellos nuestro país no hubiera desarrollado el
deporte tal y como se sigue haciendo hoy en día.

También podría gustarte