Historia y Evolucion Del Deporte
Historia y Evolucion Del Deporte
Historia y Evolucion Del Deporte
Integrante:
Héctor Brusco
C.I: 30.086.124
Ciudad Ojeda
30/08/2020
Introducción
El deporte se conoce como una actividad normalmente de carácter competitivo y
que mejora la condición física de la persona que lo practica. En el caso de
Venezuela específicamente, a través de los años fueron desarrollándose distintas
ramas del deporte gracias a personajes que aportaban ideas del extranjero e
iniciaban pequeños campeonatos que a lo largo de los últimos años han ido
tomado auge. Muchos son los deportes que hoy en día siguen evolucionado, tales
como el fútbol campo, el fútbol sala, voleibol, basquetbol, entre muchos otros, los
cuales se conocerán más a fondo en el presente trabajo.
Es importante destacar que, el deporte en sus distintas ramas, forma parte de la
cultura venezolana, sin importar de donde se deriva su origen, debido a que
nuestro país ha tomado distintas iniciativas que permiten considerarlos como parte
de nuestra nación.
Desarrollo
Historia del deporte en Venezuela.
Lo primero que debemos saber es que mucho antes que el béisbol, el fútbol y el
básquetbol tomaran el protagonismo deportivo en Venezuela, nuestros deportes
estrellas eran las bolas criollas y el coleo de Toros, que aún en la actualidad
forman parte de la cultura del país.
Venezuela es uno de los países con mayor influencia cultural del mundo. De
hecho, la mayoría de nosotros tenemos sangre extranjera, por lo que no resulta
difícil creer que esto jugó un papel determinante en la aparición del deporte.
La influencia cultural se presenta como la introducción al deporte en Venezuela, ya
que, desde tiempos de la Colonia, los españoles se encargaron de llevar consigo
la practica de varias actividades físicas que más tarde terminarían adoptando los
pobladores de la nación.
El futbol, beisbol y básquet, fueron disciplinas que lograron desplazar rápidamente
a los deportes autóctonos en la región, que no solo afectaron a Venezuela, sino a
otros países de Latinoamérica.
Historia y Evolución del Futbol campo Venezuela.
Según la historia que se transmite de generación en generación, el fútbol llegó a
Venezuela como a otros muchos países del mundo por parte de los ingleses, los
cuales poseían el deseo de explotar la minería y el caucho por los altos del río
Orinoco, estos se entretenían jugando con un balón, en los peladeros de la zona,
durante sus pocos ratos libres de su dura existencia, sobre finales del siglo XIX.
Hasta la fecha en Venezuela, se cree que éste, fue organizado por un maestro
galés de nombre AW Simpson, quien trabajaba para las compañías explotadoras
del Oro en la región con la participación de trabajadores ingleses, franceses y
trinitarios. El resultado final no se supo nunca, lo importante es que, para la
historia, ese fue el primer encuentro de fútbol en Venezuela.
Nace la Federación de Fútbol.
Tanta práctica de fútbol en Caracas motivó a los dirigentes del Alto Tribunal de
Honor y de los equipos capitalinos a la conformación de la Federación nacional de
fútbol en el año 1920.
El 1° de Diciembre de este mismo año, se efectuó una reunión a la cual asistieron
representantes de los más importantes equipos de Caracas, la Guaira y
Barquisimeto y se eligió una junta directiva, en la cual resultó como presidente el
capitán Juan Jones Parra, como vicepresidente Víctor Brito Alfonso, como
secretario el padre Feliciano Gastamiza y como Tesorero Henry Rodemaker.
Al nacer la Federación de Fútbol Nacional, éste se encargó de conducir el
balompié de manera oficial a partir de 1926, organizándose el primer campeonato
el 31 de enero con el encuentro entre el Centro Atlético y Venzoleo.
Al tratarse de una gran administración, la falta de organización llevó a desaparecer
la Federación Nacional de Fútbol, dando paso a la liga venezolana de fútbol en el
año 1932, la cual funcionó hasta finales de 1938. Para 1939 se nombra la
Asociación Nacional de Fútbol. En noviembre del año 1951 se inicia el nuevo
cambio organizativo del balompié nacional y de allí se forma la actualmente
Federación Venezolana de Fútbol (FVF), la cual es reconocida por la FIFA y el
comité olímpico venezolano.
La Vinotinto era hace una década el patito feo del fútbol en la región, una
selección que habitualmente era goleada por todos sus oponentes y que para las
eliminatorias del mundial de 1998 apenas cosechó tres puntos.
Las cosas han cambiado mucho desde entonces. Una mejor organización desde
los niveles infantiles, el desarrollo de una talentosa camada de jugadores y, sobre
todo, "el progreso de los clubes del país sacó a Venezuela del sótano y ahora se
sienta a la mesa con los grandes del continente". Su graduación se puede decir
que fue cuando se clasificó para el mundial de Egipto sub 20 en cualquier
categoría.
Venezuela es un equipo importante, de buenos jugadores, y que está creciendo
futbolísticamente, no sólo en las menores sino también en las mayores. En el
campeonato sudamericano, la selección sub 20 dejó en el camino a algunas
potencias como Argentina y Colombia. Los venezolanos no se conformaron con
visitar las tierras de los faraones egipcios, sino que con un plantel rápido y sin
miedo avanzaron a los octavos de final y cuentan con el máximo goleador de la
primera ronda, Jonathan del Valle.
Después de todo Venezuela cuenta con jugadores de talla que juegan en las ligas
de mayor prestigio, como España, Alemania y México. Muchos de estos se han
destacado en sus clubes logrando la titularidad. Los clubes venezolanos vienen
igual que la selección, hay clubes de ligas importantes a los cuales les estamos
ganando, destacándonos en competencias importantes como la copa Santander
Libertadores.
Historia y Evolución del Fútbol Sala en Venezuela
No está documentado de forma cierta cuando comenzó a practicarse un fútbol en
canchas reducidas en Venezuela, algunas fuentes aseguran, sin argumentos
confiables, que se introdujo en el país en los años 70 por las diferentes colonias
suramericanas (Argentinas, Brasileñas, Uruguayas, etc.) que lo practicaban en
forma no reglamentada en sectores populares y clubes privados.
En Valencia, Estado Carabobo, el 8 de junio de 1983, el empresario Roberto
Salinas, funda la primera Asociación Venezolana de este tipo de fútbol, a la cual
se le sumaron las entidades de Distrito Federal, Miranda, Aragua, Táchira, Zulia,
Amazonas y Mérida para fundar la Federación Venezolana de Fútbol de Salón
(FEVEFUSA) el 24 de junio de 1984, ocupando Roberto Salinas la presidencia.
La Federación Internacional de Fútbol Aficionado (F.I.F.A) tiene admitida dentro de
esta disciplina la modalidad “Fútbol Sala” organizando las competencias
Internacionales en los años 1989, 1993, 1996, 2000 y 2004, participando nuestra
Selección Nacional en las eliminatorias de los Mundiales de 1996, 2000 y 2004.
El Fútbol Sala por ser una modalidad de la disciplina del Fútbol, esta Federación
solicitó formalmente ante el Instituto Nacional de Deportes la incorporación de ésta
en el programa de los “Juegos Deportivos Nacionales Juveniles”. El Directorio del
Instituto Nacional de Deportes el día 10 de Abril del 2001, admitió la participación
de la modalidad del Fútbol Sala tanto en femenino como en masculino, como
exhibición en los “XIV Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Lara 2001”
Historia y Evolución del Basquetbol en Venezuela
La historia del baloncesto en Venezuela se inicia a comienzos de los años 1920,
desarrollándose con rapidez en el centro y al occidente del país. El apogeo de
este deporte coincidió con los inicios de la explotación petrolera, etapa en la cual
llegaron al Zulia varios técnicos estadounidenses, razón por la cual este fue uno
de los lugares en los que el baloncesto progresó con más fuerza.
De inmediato empezaron a formarse equipos, no sólo en Caracas, sino en toda la
región centro-occidental. Entonces se iniciaron los primeros intercambios
amistosos, hasta que, en agosto de 1935, se fundó en Caracas la Asociación de
Basketball Amateur, conformada en su mayoría por equipos Caraqueños, entre
ellos estaban: Beverly Hills, Maccabi, Montañeses, Silka y Avila. A pesar que el
Campeonato tenía el nombre de Nacional, y había conjuntos del interior, los
equipos eran básicamente de Caracas.
Años después Don José Beracasa, quien había participado en esos Campeonatos
Nacionales, fundó la Federación Venezolana de Baloncesto, fungiendo además
como su presidente durante varios años.
Historia y Evolución de Béisbol en Venezuela
En mayo de 1895, los hermanos Amenodoro, Emilio, Gustavo y Augusto Franklin
establecieron el primer club de béisbol organizado del país: el "Caracas B.B.C.". El
club se formó entre aquellos que practicaban en un campo abierto frente a la
antigua estación de tren de Quebrada Honda que posteriormente fue bautizado
"Campo de Ejercicios del Caracas Baseball Club". El primer juego oficial de
béisbol en Venezuela se realizó el 23 de mayo de 1895, siendo el evento
reseñado en el diario El Tiempo. Se enfrentaron dos equipos del Caracas B.B.C:
“Rojos” y “Azules”. Los azules, dirigido por Amenodoro Franklin, ganaron con
marcador de 28 carreras contra 19. Entre los jugadores, se encontraban
venezolanos que habían estudiado en los Estados Unidos, y tres cubanos
residentes en Caracas.
Después aparecieron otros clubes, principalmente en Caracas. Por lo general
estos se denominaban de acuerdo a la urbanización o barrio del que provenían.
Tales fueron los casos de los equipos caraqueños "San Bernardino", "Los
Samanes" y "Vargas".
En 1917 se creó el equipo Magallanes. Tenía sus prácticas en un sector de Catia,
que es conocido desde entonces como el barrio "Los Magallanes de Catia".
En 1927 se fundó la Federación Venezolana de Béisbol, que organizó en ese
mismo año el primer campeonato oficial, que contó con la participación de los
equipos "San Martín", "Royal Criollos", "Santa Marta" y "Maracay". En la siguiente
temporada se inició lo que se convertiría en la rivalidad más notable del béisbol
venezolano entre los equipos Royal Criollos y Magallanes.
En 1931, Gonzalo Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez, creó el equipo
"Concordia". Gonzalo Gómez trajo al lanzador cubano Martín Dihigo. En 1932
Dihigo obtuvo seis victorias en la liga, sin haber sido derrotado.
En 1941, la selección de béisbol de Venezuela fue campeona de la Serie Mundial
de Béisbol Amateur jugada en la Habana, Cuba, lo que impulsó la popularidad del
deporte en el país, tanto así que el presidente Isaías Medina Angarita decretó el
22 de octubre día nacional del Deporte, fecha en que se disputó la final de la Serie
Mundial.
Después de Caracas, Maracaibo fue la primera población del interior del país que
organizó clubes ciclísticos. Eso sucedió en 1896, cuando Juan Besson organizó el
primer equipo de ciclistas y los primeros paseos hacia poblaciones vecinas.
Era tal el auge del ciclismo venezolano en 1936 que, en mayo de ese año,
Franklin White, Simón B. Rodríguez, “Mr. Fly”, Teodoro Capriles, Justino Pelayo,
Juan Rivas y César Pino constituyeron la Federación Venezolana de Ciclismo
(FVC).
En ese mismo año nuestro equipo de ciclismo asistió también a los Juegos
Deportivos Bolivarianos, escenificados en esa oportunidad en Bogotá; y logró un
triunfo arrollador, al conquistar el primer puesto en todas las pruebas: persecución,
velocidad, kilómetro y fondo.
En 1941 “Teo” Capriles, Pedro Aladé, Luis J. Rodríguez, Pedro González, Héctor
Alvarado y Jesús Delgado conquistan en el suramericano de Montevideo un
imponderable tercer lugar; empatando nuevamente con Uruguay, y el
subcampeonato de persecución por equipos al superar al propio conjunto
uruguayo, siendo ésta la primera incursión de un equipo criollo en un velódromo.
Es importante destacar que actualmente se considera a Fernando Bermúdez
Ramos la promesa del ciclismo venezolano, quien ha tenido auge dentro y fuera
del país por su constancia, esfuerzo y dedicación.
En Venezuela el atletismo se inició a principios del siglo XXI, pero fue en las
primeras olimpiadas nacionales de 1934 cuando comenzó a organizarse y
efectuarse competencias de valor técnico desarrollándose en caracas y en el
estado Zulia por la iniciativa de la fundación de los juegos creole y Shell.
No hubo la designación del mejor atleta pero destacaron Luis medina en 100
metros, Miguel «maina» Martínez en los 200 metros, Miguel Urdaneta en los 400
metros, Jesús Gallargo en salto largo y la cuarteta cabitiana se impuso en el
relevo 4 x 400. El ganador de los 100 metros planos fue Adolfredo
González, quien después se constituye en un valioso pelotero, Miguel Martínez se
impuso en los 200 metros José Barboza en los 400 metros, Luis Bermúdez en los
800 metros y Simón Correra a los 1.500 , en salto largo Nicanor Gonzalez, Jesús
Gallerdo en bala, y Luis Montero en el relevo 4 x400. El éxito de estas olimpiadas
llevo a pensar muy en serio a los personeros directivos de la empresa, y desde
1944 ponen en vigencia las olimpiadas escolares Shell, con la idea de sacar frutos
para venideras olimpiadas en las que participan, trabajadores y familiares de
estos.
Hasta 1944 el atletismo fue la actividad más llamativa, pero en 1945 no actuó, sin
embargo, hubieron otras actividades deportivas. El fruto fue logrado de los eventos
escolares donde surtieron a los campos para la continuación de las olimpiadas
Shell. El atletismo copo el escenario en casi todas las
especialidades. Precisamente haciendo su debut Asnoldo Devonish triunfo en 110
metros con vallas y salto triple no así en martillo, quién recibió la distinción del
mejor atleta y Juan Devonish, hermano de Asnaldo, fue portador de la antorcha
olímpica de esa novena olimpiada.
«Pachencho Romero» es otro símbolo del atletismo zuliano por ganar medallas de
oro en juegos bolivarianos, es decir, se constituyó en el primer atleta en lograr esa
distancia su fibra atlética le llevo a la práctica de jabalina, que fue prueba de
preferencia, pero también se dedicó a la práctica del beisbol. Hasta 1969 se
cumplieron los eventos atléticos Shell desde 1940 hasta 1955 fueron las
olimpiadas Shell, luego de 1956 al 1962 los juegos atléticos Shell, y de allí hasta
1969 cuando se cumplió la última jornada, que fue con el membrete de juegos
deportivos Shell. Son treinta años de historia que aporto la Shell al atletismo
venezolano por tanto ha existido siempre un mayor éxodo del atleta de Creole que
de Shell, allí se ha señalado a nivel nacional el aporte de la concha dorada esa
disciplina.
Casi codo a codo con las olimpiadas Shell, estuvieron los juegos atléticos
Creole, los que se paseaban por Cabimas, lagunillas, Caripito. El historial también
es amplio, data desde 1.946 cuando los estadios concordia, Ayacucho, las
delicias, preferentemente servían de escenario a estos eventos Creole. La Creole
aportó también una valiosa figura al campo atlético, especialmente a nivel
nacional, ya que la proyección en el sector oriental resulto más llamativo que las
que se hacía en tierras zulianas. La compañía Creole Petrolium Corporation
organizó durante 25 años los juegos atléticos inter clubes Creole donde
participaban atletas de las áreas de Cabimas por el club la salina, de Tia Juana en
representación del club estándar y de la Lagunillas por el club campo rojo.
En estos juegos fueron numerosos los que lograron destacarse, recordando como
ejemplo los atletas del club la salina, guiadas por el Prof. Aniceto Barboza y otros
tantos que dieron emoción a estos juegos.
La historia del rugby en Venezuela puede rastrearse hasta principios del siglo XX
cuando el famoso historiador y deportista zuliano Juan Bessón, regresó de Francia
trayendo consigo un cúmulo de conocimientos en varias disciplinas deportivas,
entre ellas el Rugby, el cual fue practicado por algún tiempo, pero rápidamente
abandonado. Hacia los años cincuenta, un grupo de trabajadores ingleses de la
industria petrolera juegan el primer partido en el estado Zulia. Sin embargo, el
verdadero nacimiento del rugby en Venezuela sucede alrededor de los años
sesenta. Algunos franceses que vivían en Caracas durante esos años crean junto
a algunos argentinos y uruguayos dos clubes: el Martell y el Renault.
El rugby se practicó muy raramente fuera del ambiente universitario hasta finales
de los 90. El deporte se fue popularizando gracias al nacimiento de varios clubes
deportivos dedicados a la práctica del mismo y hoy en día se cuentan alrededor de
40 clubes en todo el país. En varias zonas del país el rugby ha creado mucho
auge con equipos independientes como el Maracaibo RFC, Cabimas RFC y
Zulianos RFC en el estado Zulia, CR Caballeros de Mérida en la ciudad de Mérida
y muchos otros en ciudades como Barquisimeto, Valera, Puerto Ordaz, Margarita,
Puerto La Cruz, Puerto Cabello, etc.