TF Iop Mondelez Finaldocx 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES PARA EJECUTIVOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

“EMPRESA: MODELEZ INTERNATIONAL.”

ANALISIS EN LINEA 5-GALLETAS RITZ, OREO Y CORONITA

Integrantes:

PROFESOR: William Julio Andrade Torres


UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

2018- 1
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

INDICE
1. LA EMPRESA....................................................................................................................3
1.1 VISION Y MISION DE LA EMPRESA....................................................................4
1.1.1 Misión.....................................................................................................................4
Operar con excelencia para ser la opción preferida de clientes y consumidores, logrando un
crecimiento rentable, sostenible y generando valora a nuestros públicos de interés.............4
1.1.2 Visión......................................................................................................................4
Ser la empresa peruana de clase mundial líder en snacks........................................................4
1.1.3 Valores...................................................................................................................4
Nuestros valores se rigen en base a:........................................................................................4
1.1.4 DATOS GENERALES:.........................................................................................5
1.1.5 Líneas de producción.........................................................................................5
2. PROCESO DE PRODUCCION.......................................................................................6
2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO.................................................................................6
2.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES (DOP)....................................................................8
3. ANALISIS DE CASO.........................................................................................................9
3.1. CONSIDERACIONES...................................................................................................9
3.2. CASO DE ESTUDIO LINEA 5.....................................................................................9
3.2.1. OBJETIVOS DEL CASO DE ESTUDIO.................................................................9
3.2.2. DESCRIPCION..........................................................................................................9
3.2.3. INSPECCION...........................................................................................................10
3.2.4. FORMULACION DE MODELO DE ESTUDIO.....................................................11
4. APLICACIÓN DE METODOS........................................................................................11
4.1. METODO SIMPLEX DUAL........................................................................................11
4.2. METODO BIG M..........................................................................................................16
4.3. METODO DE 2 FASES..............................................................................................21
4.4. REDES PERT CPM.....................................................................................................25
5. CONCLUSIONES............................................................................................................28
6. OBSERVACIONES.........................................................................................................29
7. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................29
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

1. LA EMPRESA
Mondelez International tenía como nombre inicial Kraft Foods Perú SA fue fundada en el Perú
en el año 1972, siendo un líder global en snacks con un amplio portafolio en galletas, gomas
de mascar, dulces, chocolates y bebidas en polvo. En el año 2014 anunció oficialmente el
cambio de nombre corporativo en el país. A partir de esa fecha  Kraft Foods Perú se convirtió
en Mondelez Perú. Es una empresa que tiene como propósito crear momentos de alegría para
los consumidores, "mundo delicioso". "Monde" deriva del término en latín "mundo", y "delez"
es una expresión imaginativa de "delicioso". "International" alude a la naturaleza global de la
compañía, Sus productos han estado junto a los consumidores hace décadas en el Perú

En nuestro país, esta empresa produce y comercializa más de 40 productos, entre las que
destacan algunas de las marcas preferidas por los consumidores peruanos como Soda Field,
Oreo, Club Social, Coronita, Ritz, Chips Ahoy!, Doña Pepa y Cua Cua.
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

1.1 VISION Y MISION DE LA EMPRESA


1.1.1 Misión
Operar con excelencia para ser la opción preferida de clientes y consumidores,
logrando un crecimiento rentable, sostenible y generando valora a nuestros públicos
de interés.
1.1.2 Visión
Ser la empresa peruana de clase mundial líder en snacks
1.1.3 Valores
Nuestros valores se rigen en base a:

Imperativos Estratégicos: Son los medios para llegar a nuestro destino.

1. Talento Comprometido: colaboradores con una cultura ganadora de alto


desempeño.
Líderes que garanticen resultados con el mejor clima laboral.

2. Infraestructura Moderna: planta dotada con la más alta tecnología y capacidad,


ubicada estratégicamente para cubrir la demanda a nivel nacional. Además de una
eficiente red logística para atender al mercado.

3. Productividad: desarrollar excelencia operacional a lo largo de toda la cadena


industrial y logística, reforzando procesos automatizados que agreguen valor y
alineados con las mejores prácticas del mundo.

4. Optimo Servicio al mercado: garantizar una óptima atención al mercado, con alto
nivel de servicio y eficiencia en costos, construyendo relaciones de valor con nuestros
clientes para ser su proveedor indispensable.

5. Sostenibilidad: ser ciudadanos responsables, buscando crecimiento sustentable a


través del desarrollo de las comunidades donde operamos, promoviendo un estilo de
vida saludable y respetando el medio ambiente.
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

1.1.4 DATOS GENERALES:

DIRECCION: Av. Venezuela Nº2470 – Lima

TELEFONO: 3153000

RUC: 20100164010

GIRO: ELAB. CACAO, CHOCOLATE Y CONFIT.

CANTIDAD DE TRABAJADORES: 957

1.1.5 Líneas de producción

• LINEA 1: Producción de galletas Ritz (taco mini), Travesuras.


• LINEA 2: Chips Ahoy (regular y mini).

• LINEA 3: Soda (regular y taco), Vainilla (regular y taco), Doña Pepa

• LINEA4:Ritz(regular,taco,queso)

• LINEA5: Oreo (regular, taco, familiar, sabores), Ritz (regular), Coronita (regular).

• LINEA6: Club Social (regular y sabores), Honeybrad, Krakerbrand.

•LINEA CHOCOLATES: Doña Pepa, Travesuras, Choco Soda y Cua Cua.


UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

2. PROCESO DE PRODUCCION

2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO


La empresa cuenta con diferentes líneas de galletas, las cuales son galletas dulces,
galletas saladas. El presente estudio se centrará en los productos pertenecientes a la
Línea 5- proceso de fabricación de galletas Oreo, Ritz y Coronita.
Los productos a analizar, cuentan con un gran posicionamiento en el mercado y es
muy conocido por los consumidores. Los productos que se elaboran en la Línea 5 los
describiremos a continuación.
La empresa cuenta con un área que se llama fraccionamiento. Aquí se encargan de
pesar todos los ingredientes y separarlos en bolsas de acuerdo a las necesidades
requeridas de cada ingrediente según la receta establecida para un batch (batea de
300 kg), equivalente a una unidad de producción. Una vez que los ingredientes han
sido divididos en las cantidades exactas, el acarreador de la línea de producción se
encarga de trasladar los ingredientes y otros materiales, como bobinas para
empaque, necesarios en cada etapa del proceso productivo hacia los puestos donde
se requieren. Una vez que se han repartido los insumos necesarios, el proceso se
desarrolla de la siguiente manera.
a. Volcado de ingredientes mayores (etapa 1): Consiste en verter los ingredientes
correspondientes a la etapa uno y mezclarlos dentro de la mezcladora.

b. Volcado de ingredientes menores (etapa 1): Una vez que se culminó la etapa uno
del volcado de ingredientes mayores, el macero que se encuentra en el primer piso
llama por el intercomunicador al 2do piso y comunica para que se viertan los
ingredientes menores a través de la tolva de dosificación de ingredientes.

c. Volcado de ingredientes mayores (etapa2): A continuación, se vierten los


ingredientes correspondientes a la etapa 2 del volcado y se espera a que la masa se
mezcle de forma uniforme. Una vez que se termine de mezclar la masa, el operario
macero vierte la masa que se encuentra en la mezcladora en una batea de masa. El
operador debe medir la temperatura de la masa y verificar que este parámetro se
encuentre dentro de los límites de control establecidos.

d. Laminado: El operador de masa comunica al operador de laminado para que este


retire la batea y continúe con las siguientes etapas. El laminador traslada la batea y la
coloca en el cuarto porta bateas. A continuación, acciona el elevador de bateas para
subir la batea hasta la tolva de alimentación de la banda aérea. Se vierte la batea
completa en la tolva y se espera a que la masa se transporte a través de la banda y
llegue al rodillo que tiene el molde del tipo de galleta que se desea. Mientras tanto el
operador de laminado tiene que extraer muestras de las galletas para verificar que su
peso se encuentre dentro del límite aceptable. De no ser así debería coordinar o
realizar las correcciones necesarias.
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

e. Horneado: Luego, a través de las bandas transportadoras, las galletas ingresan al


horno para que se realice la cocción de las mismas. Después de salir del horno, las
galletas continúan el recorrido en la zona de enfriamiento a través de las bandas
transportadoras. Durante este proceso, el hornero toma muestras de la galleta cocida
que son solicitadas por calidad. Se deben realizar las siguientes pruebas: Control de
pesos, evaluación sensorial, evaluación de pH de galleta y Control de humedad de la
galleta, luego esperar que las galletas procesadas bajen su temperatura (enfriar) para
pasar al siguiente proceso.
f. Apilado:
Luego de ello, se cuenta dos operadores ubicados a ambos lados de la faja
transportadora que ayudan a alinear las galletas para que puedan ser empacadas. Así
mismo, ellos pueden seleccionar y desechar las galletas que no cumplen con los
estándares de calidad aceptables.

g. Empacado primario: A continuación, se realiza el procedimiento de empacado


primario. Este consiste en formar paquetes individuales de galletas. Cada paquete
debe contener cuatro unidades de galletas. En este proceso se realizan dos
inspecciones. La primera a través del detector de faltantes donde se verifica que el
pack esté con las unidades completas y el segundo a través del equipo Check
Weighter. Este equipo permite pesar cada uno delos packs y de encontrarse fuera de
las especificaciones rechaza los paquetes.
h. Empacado secundario: Seguido del empacado primario, los paquetes individuales
son transportados a través de fajas transportadoras hasta la zona de empaque
secundario. Aquí se forma un paquete grande (six pack) con 6 paquetes individuales.
Al final del empacado secundario se controla el peso de los paquetes para verificar
que estén completos.
i. Encajado: A continuación, se procede a realizar el encajado de forma manual. El
cual consiste en llenar 24 paquetes grandes en una caja. Esta caja pasará por una
encintadora y codificadora la cual le asigna el código y los detalles de producción.

j. Paletizado: Finalmente, se arman pallets conformados por 70 cajas los cuales son
asegurados con cinta strecht film para que puedan ser trasladados hacia el almacén
de productos terminados.
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

2.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES (DOP)


UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

3. ANALISIS DE CASO

3.1. CONSIDERACIONES
Contexto y especificaciones de los modelos a implementar.

La programación lineal ha demostrado ser uno de los enfoques cuantitativos más exitosos para
la toma de decisiones; sus aplicaciones abarcan casi todas las industrias. Estas aplicaciones
incluyen programación de la producción, selección de medios de comunicación, planeación
financiera, elaboración del presupuesto de capital, transportación, diseño de sistemas de
distribución, mezcla de productos y procesos de empleo.

Esta incursión en el mercado de confecciones, nace de la necesidad del uso del sobre stock de
telas producidas y que no han tenido la demanda esperada en el mercado.

Se debe de seguir las siguientes especificaciones o lineamientos para el correcto


Modelamiento de la Programación Lineal:

3.2. CASO DE ESTUDIO LINEA 5

3.2.1. OBJETIVOS DEL CASO DE ESTUDIO


1. Estimar la cantidad de kg de cada tipo de galleta que se debe producir para
maximizar el beneficio de la empresa.

2. Estimar cuanto se tiene que reducir en costos para maximizar la producción.

3.2.2. DESCRIPCION
El área de Desarrollo de producto ha realizado un estudio para identificar los
tres procesos más representativos en tiempo en la elaboración de la galletas
Oreo, Ritz y Coronita de la empresa, por ello para el caso de estudio de este
trabajo se tomaran en cuenta los procesos de formación, horneado,
empaquetado e inspección de las galletas.

Debido a que no se cuenta con la totalidad y detalle de toda la información ya


que es privada se asumirán los siguientes datos:

•Unidad de producción: 300 kg; equivalente a una batea.

•No hay mermas.

•El tiempo disponible descrito es por día.


UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

GALLETAS FORMACION HORNEADO ENMPAQUETADO

Oreo 25 min 30 min 20 min


Ritz 15 min 25 min 15 min

Coronita 20 min 25 min 20 min

3.2.3. INSPECCION

Por estándares de calidad de la empresa la inspección en la galleta Oreo debe


ser 2 veces mayor al tiempo de Ritz y Coronita; lo que en suma de sus tiempos
debe superar los 20 minutos según el tiempo que está tomando para el caso
de estudio.

El área de costos proporciono la siguiente información estimada:

PRECIO DE
COSTO DE COSTO DE
COSTO TOTAL VENTA DE UTILIDAD
GALLETAS PRODUCCION MATERIALES
EN S/ 300 KG EN EN S/
EN S/ EN S/
S/
Oreo 1200 600 1800 4800 3000
Ritz 1000 400 1400 3800 2400
Coronita 1100 600 1700 4500 2800

Según un estudio realizado se ha tenido que para cada proceso se cuenta


diariamente el siguiente tiempo disponible:

PROCESO TIEMPO DISPONIBLE TIEMPO DISPONINBLE EN MINUTOS

Formación y Amasado 7 horas 60 min


7 hr x =420 min
1 hr

Horneado 8 horas 60 min


8 hr x =480 min
1 hr
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

Envasado 6 horas 60 min


6 hr x =360 min
1hr

3.2.4. FORMULACION DE MODELO DE ESTUDIO


DEFINICION DE VARIABLES:

X1 = Cantidad de unidades (300 kg) a producir de galletas Oreo

X2 = Cantidad de unidades (300 kg) a producir de galletas Ritz

X3 = Cantidad de unidades (300 kg) a producir de galletas Coronita

FUNCION OBEJTIVO:

MAX Z= 3000 X1 + 2400 X2 + 2800X3

RESTRICCIONES:

 Para el proceso de Formación y amasado:


25 X 1 +15 X 2 +20 X 3 ≤ 420

 Para el proceso de Horneado:


30 X 1 +25 X 2 +25 X 3 ≤ 480

 Para el proceso de Envasado:


20 X 1 +15 X 2 +20 X 3 ≤360

 Para el proceso de Inspección de Calidad:


2 X 1 + X 2 + X 3 ≥ 20

X1, X2, X3 ≥ 0

4. APLICACIÓN DE METODOS
Para poder pronosticar y atender nuestro primer objetivo aplicaremos el modelo de
simplex dual al caso de estudio.

4.1. METODO SIMPLEX DUAL


Primal:

MAX Z= 3000 X1 + 2400 X2 + 2800X3

S.A;

25 X 1 +15 X 2 +20 X 3 ≤ 420


UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

30 X 1 +25 X 2 +25 X 3 ≤ 480

20 X 1 +15 X 2 +20 X 3 ≤360

2 X 1 + X 2 + X 3 ≥ 20

X1, X2, X3 ≥ 0

Primal Simétrico:

2 x1 + X 2+ X 3 ≥ 20 … (4) Por (-1) −2 x1 −X 2− X 3 ≤−20

Dualidad:

MinW =420Y 1 + 480Y 2+360 Y 3 −20Y 4

S.A;

25 Y 1 +30 Y 2+20 Y 3 −2Y 4 ≥ 3000

15 Y 1+ 25Y 2+15 Y 3 −1Y 4 ≥ 2400


(-1)
20 Y 1 +25 Y 2+ 20Y 3 −1Y 4 ≥ 2800

Y 1 ;Y 2 ; Y 3 ≥0 Y4≤0

Max Z=−420 Y 1−480Y 2 −360Y 3+20 Y 4

S.A;

−25 Y 1−30 Y 2−20 Y 3 +2 Y 4 ≤−3000

−15 Y 1−25 Y 2−15 Y 3 +1 Y 4 ≤−2400

−20 Y 1−25 Y 2−20 Y 3 +1 Y 4 ≤−2800

Y 1 ;Y 2 ; Y 3 ≥0 Y4≤0

Max Z +420 Y 1 + 480Y 2 +360 Y 3−20 Y 4

S.A;

−25 Y 1−30 Y 2−20 Y 3 +2 Y 4 + H 1=−3000

−15 Y 1−25 Y 2−15 Y 3 +1 Y 4 + H 2=−2400

−20 Y 1−25 Y 2−20 Y 3 +1 Y 4 + H 3=−2800


UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

Y 1 ;Y 2 ; Y 3 ≥0 Y4≤0
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

  BASE Y1 Y2 Y3 Y4 H1 H2 H3  
F0 Z 420 480 360 -20 0 0 0 0
F1 H1 -25 -30 -20 2 1 0 0 -3000
F2 H2 -15 -25 -15 1 0 1 0 -2400
F3 H3 -20 -25 -20 1 0 0 1 -2800
  BASE Y1 Y2 Y3 Y4 H1 H2 H3  
G0 Z 170 180 160 0 10 0 0 -30000
G1 Y4 -12,5 -15,0 -10 1 0,5 0 0 -1500
G2 H2 -3 -10 -5 0 -1 1 0 -900
G3 H3 -8 -10 -10 0 -1 0 1 -1300
  BASE Y1 Y2 Y3 Y4 H1 H2 H3  
L0 Z 20 0 40 12 16 0 0 -48000
L1 Y2 0,83 1 0,67 -0,07 -0,03 0 0 100
L2 H2 5,83 0 1,67 -0,67 -0,83 1 0 100
L3 H3 0,83 0 -3,33 -0,67 -0,83 0 1 -300
  BASE Y1 Y2 Y3 Y4 H1 H2 H3  
M0 Z 30 0 0 4 6 0 12 -51600
M1 Y2 1 1 0 -0,20 -0,20 0 0,20 40
M2 H2 6,25 0 0 -1 -1,25 1 0,50 -50
M3 Y3 -0,25 0 1 0,20 0,25 0 -0,30 90
  BASE Y1 Y2 Y3 Y4 H1 H2 H3  
N0 Z 55 0 0 0 1 4 14 -51800
N1 Y2 -0,25 1 0 0 0,05 -0,20 0,10 50
N2 Y4 -6,25 0 0 1 1,25 -1 -0,50 50
N3 Y3 1 0 1 0 0 0,20 -0,20 80
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

Iteración 1:

V.S: Min { b1 ; b2 ; b3 } =Min {−3000 ;−2400 ;−2800 }

−3000=H 1

Z j−C J 420 480 360 −20


V.E: Min | aij| aij <0 ∀ ij=Min { ; ; ;
−25 −30 −20 2 }
{−16.8 ;−16 ;−18 ;−10 }=−10=Y 4

1
 G 1= ∗F1
2
 G0=20∗G1 + F 0
 G 2=−1∗G1+ F 2
 G3=−1∗G1 + F3

Iteración 2:

V.S: Min { b1 ; b2 ; b3 } =Min {−1500 ;−900 ;−1300 }

−1500=Y 4

Z j−C J 170 180 160


V.E: Min
| aij| aij <0 ∀ ij=Min { ; ;
−12.5 −15 −10 }
{−13.6 ;−12;−16 }=−12=Y 2

−1
 L1 = ∗G 1
15
 L0=12∗L1+G 0
 L2=10∗L1+ G2
 L3=10∗L1+ G 3

Iteración 3:

V.S: Min { b1 ; b2 ; b3 } =Min {100 ; 100 ;−300 }

−300=H 3

Z j−C J 40 12 16
V.E: Min | aij| aij <0 ∀ ij=Min { ; ;
−3.33 −0.67 −0.83 }
{−12.01 ;−17.91 ;−19.28 }=−12.01=Y 3

−3
 M 3= ∗L3
10
 M 0=−40∗M 3 + L0
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

−2
 M 1= ∗M 3+ L1
3
−83
 M 2= ∗M 3 + L2
50

Iteración 4:

V.S: Min { b1 ; b2 ; b3 } =Min { 40;−50 ; 90 }

−50=H 2

Z j−C J 4 6
V.E: Min
| aij| aij <0 ∀ ij=Min { ;
−1 −1.25 }
{−4 ;−4.8 } =−4=Y 4

 N 2=−1∗M 2
 N 0=−4∗N 2 + M 0
1
 N 1= ∗N 2 + M 1
5
−1
 N 3= ∗N 2 + M 3
5

Del cuadro analizado se obtiene que:

V.O: X 2 =50 ; X 3 =80 ; X 1 =0

S .O=|−51800|=51800

Según lo analizado se tendría:

 Que para maximizar el beneficio de la empresa Mondelez no es recomendable producir


galletas Oreo en esa línea de producción y se sugiere evaluar los costos de producción y
verificar si se pode aumentar la utilidad realizar el análisis nuevamente para identificar la
cantidad que se requeriría.
 Este método nos permite encontrar de manera más simple el Valor Optimo, en vista que se
evita el uso de coeficientes artificiales.
 Pero lo que se desea es contar con la solución óptima que nos permita saber la cantidad de
lotes “bateas” que se debe producir, vamos a pasar a desarrollar los métodos Big M y 2
Fases.
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

4.2. METODO BIG M


Para poder pronosticar y atender nuestro primer objetivo aplicaremos el modelo de simplex
dual al caso de estudio.

Primal:

Max 3000 X 1+ 2400 X 2+ 2800 X 3

SQ

25 X 1 +15 X 2 +20 X 3 ≤ 420

30 X 1 +25 X 2 +25 X 3 ≤ 480

20 X 1 +15 X 2 +20 X 3 ≤360

2 X 1 + X 2 + X 3 ≥ 20

SOL.

ESTANDARIZANDO SE TIENE:

25 X 1 +15 X 2 +20 X 3 + δ 1=420

30 X 1 +25 X 2 +25 X 3 + δ 2=480

20 X 1 +15 X 2 +20 X 3 + δ3=360

2 X 1 + X 2 + X 3−δ 4 + Α1=20

DESPEJANDO Α1

Α1=20−2 X 1− X 2−X 3 + δ 4

PENALIZANDO Α1 EN LA FUNCIÓN OBJETIVO, SE TIENE:

Z=3000 X 1 +2400 X 2 +2800 X 3−Μ Α 1

Z=3000 X 1 +2400 X 2 +2800 X 3−Μ (20−2 X 1−X 2−X 3 +δ 4 )

Z=3000 X 1 +2400 X 2 +2800 X 3−20 Μ +2 Μ X 1 + Μ X 2 + Μ X 3−Μ δ 4 ¿

Z=( 3000+2 Μ ) X 1 +(2400+ Μ ) X 2 +(2800+ Μ ) X 3−20 Μ −Μ δ 4 ¿


UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

Z−( 3000+2 Μ ) X 1 −( 2400+ Μ ) X 2−( 2800+ Μ ) X 3+ Μ δ 4=−20 Μ ¿

X1 X2 X3 δ4 δ1 δ2 δ3 Α1
F0 BASE −3000−2 Μ −2400−Μ −2800−Μ Μ 0 0 0 0 −20 Μ
F1 δ1 25 15 20 0 1 0 0 0 420
F2 δ2 30 25 25 0 0 1 0 0 480
F3 δ3 20 15 20 0 0 0 1 0 360
F4 Α1 2 1 1 -1 0 0 0 1 20
G0 BASE 0 -900 -1300 -1500 0 0 0 1500+ Μ 30000
δ1 0 5 15 25 1 0 0 −25 170
G1
2 2 2 2
G2 δ2 0 10 10 15 0 1 0 -15 180
G3 δ3 0 5 10 10 0 0 1 -10 340
G4 X1 1 1 1 −1 0 0 0 1 10
2 2 2 2
BASE 0 100 -300 0 0 100 0 Μ 48000
H0
0
δ1 0 −35 −5 0 1 −5 0 0 20
H1
6 6 6
δ4 0 2 2 1 0 1 0 -1 12
H2
3 3 15
H3 X1 0 −5 10 0 0 −2 1 0 40
3 3 3
H4 Α1 1 5 5 0 0 1 0 0 16
6 6 30
J0 BASE 0 -50 0 0 0 40 90 Μ 51600
δ1 0 −25 0 0 1 -1 1 0 30
J1
4 4
δ4 0 1 0 1 0 1 −1 -1 4
J2
5 5
J3 X3 1 −1 1 0 0 −1 3 0 12
2 5 10
J4 Α1 0 5 0 0 1 −1 0 6
4 5 4
K0 BASE 0 0 0 50 0 50 80 Μ −50 51800
δ1 0 0 0 25 1 1 -1 −25 55
K1
4 4 4
X2 0 1 0 1 0 1 −1 -1 4
K2
5 5
K3 X3 0 0 1 1 0 −1 1 −1 14
2 10 5 2
K4 X1 1 0 0 −5 0 −1 0 5 1
4 20 4
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

Iteración:

V . S .min ¿]

−2300−2 Μ = X 1

Z j −CJ 420 480 360 20


V . E . min | |
aij {
aij <0 ∀ ij=Min ; ;
25 30 20 2
; }
{ 16.8 ; 16 ; 18; 10 }=10= Α 1
1
 G 4 = ∗F 4
2
 G 0=F 0 +(3000+ 2 Μ )G 4
 G1=F 1−25 G4
 G 2=F 2−30 G 4
 G3=F 3−20 G4

V . S .min −900 ,−1300 ,−1500

−1500=δ 4

Z j −CJ 170 180 340 10


|
V . E . min |
aij
{
aij <0 ∀ ij=Min ; ; ,
25 15 10 −1
}
2 2

{ 44 ; 84 ; 9 ;−276 }=9=δ 3
1
 H 2= ∗G 2
15
 H 0=G0 +1500 (H 2)
25
 H 1=G 1− (H ¿¿ 2) ¿
2
 H 3=G 3 −10( H ¿¿ 2) ¿
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

V . S .min 100 ,−300

−300=δ 4

Z j −CJ 20 12 40 16
|
V . E . min |
aij
{
aij <0 ∀ ij=Min ; ; ,
−5 2 10 5
}
6 3 3 6

{−24 ; 18 ; 12 ; 48 }=12=X 1
3
 J 3= ∗H 3
10
 J 0=H 0+300 (J 3)
5
 J 1=H 1 + (J ¿¿ 3)¿
6
2
 J 2=H 2 − ( J ¿¿ 3) ¿
3

V . S .min −50

−50=X 2

Z j −CJ 30 4 12 6
|
V . E . min |
aij
{
aij <0 ∀ ij=Min ; ;
−25 1 −1 5
}
, =4=S 4
4 2 4

 K 2=J 2
 K 0=J 0+ 50( K 2)
25
 K 1=J 1 + ( K 2)
4
1
 K 3=J 3+ ( K 2)
2
5
 K 4 =J 4 − (K 2 )
4
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

Según lo analizado se tendría:

 Ahora ya contamos con la solución óptima, que para maximizar el beneficio de la


empresa Mondelez recomendándose producir galletas Oreo = 1 lote, Ritz = 4 lotes y
Coronita = 14 lotes en esa línea de producción y se sugiere evaluar los costos de
producción y verificar si se pode aumentar la utilidad realizar el análisis nuevamente
para identificar la cantidad que se requeriría.

4.3. METODO DE 2 FASES


Max 3000 X 1+ 2400 X 2+ 2800 X 3

SA
25 X 1 +15 X 2 +20 X 3 ≤ 420

30 X 1 +25 X 2 +25 X 3 ≤ 480

20 X 1 +15 X 2 +20 X 3 ≤360

2 X 1 + X 2 + X 3 ≥ 20

Estandarizando

Z=3000 X 1 +2400 X 2 +2800 X 3−0 X 4 +0 X 5 + 0 X 6 +0 X 7 +0 A1

SA
25 X 1 +15 X 2 +20 X 3 + X 5=420 ….(1)

30 X 1 +25 X 2 +25 X 3 + X 6=480 ….(2)

20 X 1 +15 X 2 +20 X 3 + X 7=360 ….(3)

2 X 1 + X 2 + X 3−X 4 + A 1=20 ….(4)

Despejando la variable artificial de (4)

A1=20−2 X 1− X 2−X 3 + X 4

Penalizando la FO

⟹ Z=20−2 X 1−X 2− X 3+ X 4 ⟹ Z+2 X 1 + X 2+ X 3− X 4=20

23
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 A1 RHS Iteración 1:
V.S: Max ¿
F0
BAS
2 1 1 -1 0 0 0 0 20 = 2 ⇒ X1
E
V.E:
F1 X5 25 15 20 0 1 0 0 0 420 bj 420 480 360 20
Min ||
aij
aij <0 ∀ ij=Min ; { ;
25 30 20 2
; }
F2 X6 30 25 25 0 0 1 0 0 480 = 2 ⇒ A1

1
F3 X7 20 15 20 0 0 0 1 0 360  F '4= ∗F 4
2
F 0=F 0−2∗F '4
'

 F '1=F1−25∗F '1
F4 A1 2 1 1 -1 0 0 0 1 20
 F '2=F2 −30∗F '2
 F '3=F3 −20∗F '3
F BAS
0 0 0 0 0 0 0 -1 0
0 E

F 5 15 25 −25
X5 0 1 0 1 170
1 2 2 2 2
F
2
X6 0 10 10 15 0 1 0 −15 180

F
3
X7 0 5 10 10 0 0 1 −10 160

F 1 1 1 1
A1 1 - 0 0 1 10
4 2 2 2 2

Como el VO de la Fase 1 es 0, entonces formar el cuadro inicial de la Fase 2 eliminando las


columnas de las variables artificiales.

Del último cuadro se tiene:

5 15 25
X 2 + X 3+ X 4 + X 5=170
2 2 2
10 X 2 +10 X 3 +15 X 4+ X 6=180

5 X 2 +10 X 3 +10 X 4+ X 7=160

1 1 1
X 1 + X 2 + X 3 − X 4 + X 7=10
2 2 2

24
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

Según lo analizado se tendría:


X X Iteración 1:
X2 X3 X4 X6 X7 RHS
1 5 V.E: Min ¿ = 2 ⇒ X 4
F BAS - - 3000
0 -900 0 0 0 V.S:
0 E 1300 1500 0
bj 170 180 160
F
X5 0
5 15 25
1 0 1 170
Min ||
aij
aij <0 ∀ ij=Min { ; ;
12.5 15 10 }
1 2 2 2 = 12 ⇒ X 6

1
F
10 10 15  F '2= ∗F 2
2
X6 0 0 1 0 180 15
 F '0=F 0+1500∗F '2
25
F  F '1=F1− ∗F '2
3
X7 0 5 10 10 0 0 1 160 2
F 3=F3 −10∗F '2
'

1
F 1 1 1  F '4=F 4 + ∗F '2
4
X1 1
2 2
-
2
0 0 1 10 4

Iteración 2:
F BAS 4800
0 E
0 100 -300 0 0 100 0
0 V.E: Min ¿ = -300 ⇒ X 2
V.S:
5 bj 20 12 40 1
F
1
X5 0
−35
6 6
0 1
−5
6
0 20 Min ||
aij
aij <0 ∀ ij=Min { ; ; ;
1.677 .5 0.67 3.33 0.
= 12 ⇒ X 5
F 2 2 1
X4 0 1 0 0 12 ' 3
2 3 3 15  F 2= ∗F 2
10
' '
F −5 10 −2  F 0=F 0+300∗F 2
X7 0 10 0 1 40
3 3 3 3 ' 6 '
 F 1=F1 + ∗F 2
5
' 2 '
5 5 1  F 3=F3 − ∗F 2
F
X1 1 0 0 0 16 3
4 6 6 30 ' 5 '
 F 4=F 4 − ∗F2
6
F BAS 5160
0 -50 0 0 0 40 90 Iteración 3:
0 E 0
V.E: Min ¿ = --50 ⇒ X 3
F 1 V.S:
X5 0 −6.25 0 0 1 −1 30
1 4 bj 4 6
F 1 −1
Min ||
aij
aij <0 ∀ ij=Min ; {
1 1.25 }
X4 0 1 0 1 0 4 = 4 ⇒ X4
2 5 5 ' '
 F 0=F 0+50∗F 2
F −1 −1 3 '
 F 1=F1 +6.25∗F2
'
X3 0 1 0 0 12
3 2 5 10

25
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

1
 F '3=F3 + ∗F '2
F 5 1 −1 2
X1 1 0 0 0 6
4 4 5 4 5
F 4=F 4 − ∗F '2
'

4
F BAS 5180
0 0 0 50 0 50 80
0 E 0

F 1
X5 0 0 0 6.25 1 −1 55
1 4

F 1 −1
X2 0 1 0 1 0 4
2 5 5

F 1 −1 1
X3 0 0 1 0 14
3 2 10 5

F −5 −1
X1 1 0 0 0 0 1
4 4 20
Del cuadro analizado se obtiene que:

V.O: X 1 =1 ; X 2 =4 ; X 3 =14

S .O .=51800

26
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

4.4. REDES PERT CPM


La empresa Modelez tiene dentro de sus planes de expansión lanzar una nueva galleta al
mercado para lo cual establece las siguientes actividades
ACTIVIDAD DESCRIPCION DE ACTIVIDAD PREDECESORA DURACION(SEMANAS)
A DISEÑAR PRODUCTO .---- 6
B DISEÑAR ENVASE .---- 2
ORDENAR Y RECIBIR LOS
C MATERIALES PARA EL A 3
PRODUCTO
ORDENAR Y RECIBIR LOS
D B 3
MATERIALES PARA EL ENVASE
E FABRICAR EL PRODUCTO C 4
F FABRICAR EL ENVASE D 3
G ENVASAR EL PRODUCTO E 6
PRUEBA DE MERCADO EL
H F 4
PRODUCTO
PRUEBA DE MERCADO DEL
I G,H 1
ENVASE
ENREGAR A LOS
J I 2
DISTRIBUIDORES

Calculo de los TMPP


P1=0 ; P2=P1 +t A ; P2=0+ 6 P 2=6

P3=P2 +t c ; P3 =6+3 ; P3=9

P4 =P3 +t E ; P4 =9+ 4 ; P4 =13

P5=P1 +t B ; P5=0+ 2; P5=2

P6=P5 +t D ; P6 =2+3 ; P6=5

P7=P6 + t F ; P 7=5+3 ; P7=8P8=MAX { P 4 + t G ; P7 +t H } ; P 8=MAX {13+6 ; 8+ 4 } ; P8=19

P9=P 8+ t I ; P9 =19+1; P9 =20

P10=P9 +t J ; P10=20+2 ; P10=22

Calculo TMTP

T 10=22

T 9=T 10−T J ; T 9=22−2; T 9=20

T 8=T 9−T I ; T 8 =20−1 ; T 8=19

T 4=T 8−T G ; T 4=19−6 ; T 4=13

T 3=T 4−T E ; T 3=13−4 ; T 3=9

27
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

T 2=T 3 −T C ; T 2=9−3; T 2=6

T 7=T 8−T G ; T 6=19−4 ; T 7 =15

T 6=T 7−T F ; T 6=15−3 ; T 6 =12

T 5=T 6−T D ; T 5=12−3 ; T 5=9

T 1=MIN {T 2−T A ; T 5−T B } ; T 1=MIN { 0; 7 } ; T 1 =0

Calculo de la ruta crítica

( A ) =t 2−P 1−T A ; ( A )=6−0−6 ; ( A )=0

( B )=t 5−P1−T B ; ( B )=9−0−2 ; ( B ) =7

( C )=t 3−P2−t C ; ( B ) =9−6−3 ; ( C )=0

( D )=t 6−P 5−t D ; ( D )=12−2−3 ; ( D )=7

( E ) =t 4−P3−t E ; ( E )=13−9−4 ; ( E ) =0

( F )=t 7−P6−t F ; ( F )=15−5−3; ( F )=7

( G )=t 8−P 4−t G ; ( G )=19−13−6 ; ( G )=¿

( H )=t 8−P7 −t H ; ( B ) =19−8−4 ; ( H )=7

( I )=t 9−P8−t I ; ( I )=20−1−19 ;( I )=0

( J )=t 10−P9 −t J ; ( J ) =22−20−2; ( J )=0

Ruta crítica: A-C-E-G-I-J

28
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

2
C E
3 4
6 6 3 9 9 4 13 13
G
A 6
6
1 8 I 9 J 10
0 0 19 19 I 20 20 2 22 22
2
4
B
H RUTA CRITICA
5 3 6 3 7
2 9 5 12 8 15
D F

29
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

 Probabilidad de que el proyecto termine 3 semanas después


T S=25
25−22
(
P ( X ≤25 )=P Z ≤
2,28 )
P ( Z ≤1.31 )=0.90=90 %
 Probabilidad de que el proyecto termine 4 semanas antes
T S=18
18−22
P ( X ≤18 )=P ( Z ≤
2,28 )
P ( Z ≤−1.75 )=0,04=4 %
 Probabilidad que termine un semana antes y 3 semanas después
P ( X ≤21 ) ∧ P( X ≤ 25)
P ( X ≤25 )−P(X ≤ 21)
21−22
(
P Z≤
2,28) =P ( Z ≤−0,43 )=0,33=33 %

25−22
P(Z ≤
2,28 )
=P ( Z ≤ 1,31 )=0,90=90 %

P ( X ≤25 )−P ( X ≤ 21 )=90 %−33 %=57 %

5. CONCLUSIONES
 Se ha realizado el cálculo de la solución y valor óptimo mediante el método dual, big M
y 2 Fases, coincidiendo los resultados.
 En el método dual se consiguió obtener el valor óptimo, pero las soluciones son
diferentes puesto que son otras variables.
 Con el diagrama PERT-CPM es posible identificar todas las rutas de la red , calcular la
duración de cada una de ellas e identificar la ruta más crítica de un proyecto
 Si se demora cualquier actividad de la ruta crítica se demora el proyecto completo
 El PML planteado y la solución del mismo ofrece una gran herramienta para que se
tomen decisiones de producción en la línea 6 de la fábrica Mondelez.

30
UPC INVESTIGACION Y OPERACIONES

6. OBSERVACIONES
- En vista que la solución óptima arroja valores enteros, no ha habido la posibilidad de
aplicar la programación entera, pero sabiendo que pequeñas variaciones en los
coeficientes de costos o en los coeficientes tecnológicos nos pueden dar arrojar
respuestas con decimales, es cuando si será posible usar la programación entera.

- El MPL es de maximización en base a que se toma en cuenta el rendimiento o


ganancia.

- No se ha podido utilizar el método Simplex directo, porque en una de las restricciones


se tenía una desigualdad de ≥; razón por lo cual se tuvo que emplear los métodos,
Simplex Dual, Big M y 2 Fases.

7. BIBLIOGRAFIA
- HAMDY A. TAHA

Investigación de Operaciones 7ma. Edición

Editorial Pearson Año 2004

- HILLIER, F.H. Y LIEBERMAN, G.J.

Introducción a la Investigación de Operaciones. 8ª edición

MC Graw-Hill Interamericana, 2008

- HEYZER, J. Y RENDER, B.

Dirección de la Producción. Decisiones Tácticas. 6ª edición

Pearson-Prentice Hall, 2004

31

También podría gustarte