Manual Guia Experimentacion Simulada 2016 Atc Esufa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

ESCUELA DE SUBOFICIALES

“CT. ANDRES MARIA DIAZ DIAZ”

Manual
Rúbricas experimentación
simulada

Madrid-Cundinamarca, 2016
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN EN EL DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS: EXPERIMENTACION BASICA CONTROL DE AERODROMOS PARA ESTUDIANTES DEL
PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

ANTECEDENTES

La educación es un proceso constante de cambio que predomina durante todo el


transcurrir de la vida humana e incide en la forma de vida y entorno laboral. Como
antecedentes, las sociedades antiguas realizaron y plasmaron notables avances del
conocimiento que en su momento han sido revaluados o modificados debido a las muy
diversas tecnologías que hoy en día predominan y son fuente de cambio.

En ese orden de ideas, cada uno de los procesos aeronáuticos ha venido


desarrollándose de manera paulatina, pero a la vez con pasos acertados y puntuales que
atacan puntos álgidos del conocimiento y la experiencia. El tránsito aéreo no es ajeno a
este proceso, por lo cual ha evolucionado en muchos casos acorde a necesidades
estratégicas y de comportamiento operacional; esto ha motivo el implementar una serie
de maniobras aéreas y terrestres conducentes a canalizar de manera adecuada el
movimiento de cada una de las aeronaves que fluyen entorno a una torre de control
dentro de un aeródromo. Toda esta serie de eventos se conocen de manera universal
como control de tránsito aéreo, el cual se aplica de manera específica acorde al trayecto
de vuelo que en su momento realice la aeronave al trasladarse de un lugar a otro.

Para el Programa Tecnológico en Comunicaciones Aeronáuticas el primer peldaño a


escalar dentro de esta apropiación de conocimientos es la consolidación del Curso
Básico de Control de Aeródromo tanto en su fase teórica como practica esto acorde a los
lineamientos emanados por la Fuerza Aérea Colombina y la Organización de Aviación
Civil Internacional (OACI).

Para llevar a cabo la fase de experimentación simulada en control de aeródromo, es


pertinente la consolidación de una serie de eventos prácticos, desarrollados dentro de los
espacios académicos de aeronaves en superficie, aeronaves saliendo, aeronaves
llegando y aeronaves en circuito los cuales son llevados a cabo de manera de
competencia individual y actitudinal. Este último factor es decisivo, porque aunque se
consolide de una manera adecuada la parte teórica, finalmente es la práctica que
conjugada con la disposición frente al control, determine quién reúne las condiciones
técnicas, humanas y de actitud frente a estos eventos aeronáuticos.

De esta manera, dicho documento se constituirá en un elemento de consulta permanente


tanto para los docentes como estudiantes, con el fin de servir de soporte y orientación
para el desarrollo de ejercicios de aplicación en el laboratorio convencional de control de
aeródromo de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea.
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rúbrica para evaluar la competencia específica: aplicar los


procedimientos en Control de aeródromo.
RESUMEN

En la siguiente información se describe como se construye la rúbrica como herramienta


de evaluación después de un trabajo de equipo que definió e identificó la competencia
específica “aplicar los procedimientos en control de aeródromo”, concretando sus
componentes (Operación, revisión y coordinación; procedimientos de control;
conocimientos del área de responsabilidad; contingencias; procedimientos
radiotelefónicos y fraseología; actitud y compromiso) y estableciendo cuatro niveles
competenciales (aeronaves en superficie; aeronaves saliendo; aeronaves llegando y
aeronaves en circuito).
La estructura de esta competencia permite una asimilación en el diseño de actividades
formativas y el replanteamiento de la metodología docente en los tres momentos claves:
previo laboratorio, durante laboratorio y posterior laboratorio, con el propósito de lograr
una mayor importancia y motivación del estudiante que consigue un rol más activo en su
propio proceso de aprendizaje.
Las rúbricas han sido creadas con el fin de evaluar de forma imparcial la calidad de una
labor de prestación de los servicios de tránsito aéreo utilizando un amplio rango de
actividades. Se han perfilado para los cuatro niveles competenciales, conteniendo así la
deducción de que la evaluación ha de tener una objetiva formación a lo largo de todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

OBJETO

Propiciar eventos ficticios de control de aeródromo en superficie con el fin de afianzar el


conocimiento teórico y a la vez incentivar y desarrollar habilidades y destrezas propias de
esta labor, y así contribuir en la formación integral al futuro Suboficial Controlador de
Tránsito Aéreo Militar, permitiendo que desarrolle habilidades y destrezas que le
permitan desempeñarse como controlador de aeródromo en las Unidades de la Fuerza
Aérea Colombiana constituyéndose en parte activa de las operaciones aéreas y
dispuesto a asimilar los avances propios del medio aeronáutico, institucional y del país.

ALCANCE

Orientar mediante una rúbrica y guía didáctica normalizada al docente y estudiante, para
el progreso coherente y apropiado de los ejercicios en el laboratorio convencional de
aeródromo de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana “CT. Andrés
María Díaz Díaz” (SKBO), mediante la utilización y operación de los recursos
tecnológicos con que se cuenta.

2
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

METODOLOGIA

Mediante la aplicación de un evento práctico en el laboratorio convencional de control de


aeródromo de SKBO, el estudiante tendrá la posibilidad de conjugar los conocimientos
previamente adquiridos con la habilidad que irá desarrollando a lo largo de los ejercicios.
De esta manera se familiarizara con las distintas actividades y elementos, propios de una
torre de control.

CAPACIDAD

Enmarcados dentro de este contexto, el proceso del manejo del tránsito aéreo requiere
una familiarización con los diferentes elementos que en él intervienen, es así como se
inicia de lo particular a lo general y de lo simple a lo complejo. De esta manera, se
pretende encaminar cada guía de trabajo con elementos sencillos, tangibles y de tal
forma que sean medibles, en la medida que se necesita verificar el actuar personal de
cada estudiante y confrontar su progreso frente a lo establecido en la norma inicial. De
acuerdo a esto el laboratorio cuenta con una capacidad para albergar hasta 15 alumnos,
en donde de forma alternada se combinaran eventos de simulación y magistrales.

Durante el desarrollo de cada uno de los ejercicios se evidenciara un proceso paulatino,


ordenada y acumulativo, por lo cual cada nuevo evento demanda mayor atención y la
combinación acertada tanto de lo visto anteriormente como de los nuevos procesos que
se pretende instruir en cada módulo. Este es indiscutiblemente un proceso de tiempo el
cual necesariamente se debe llevar de forma personalizada y con los argumentos
necesarios para incentivar y desarrollar en cada estudiante las habilidades y destrezas
que caracterizan a un controlador de tránsito aéreo.

COMPETENCIAS ACADEMICAS

El proceso académico a desarrollar se llevara de forma práctica, en donde el alumno


podrá de forma simulada llevar a escena toda ese serie de conocimientos adquiridos de
forma magistral y que conjugados de forma inteligente y con un criterio definido a lo largo
de cada uno de los ejercicios, se ira fundamentado y apropiando de elementos que en
definitiva se traducirán en competencias y habilidades como:

 Desarrollar su iniciativa o ser orientada.


 Alternar diferentes herramientas de conocimiento, actitud y destreza.
 Conocer el escenario donde se desempeña y plantear soluciones a las
dificultades.
 Consolidar su propio esquema de trabajo.
 Desarrollar un criterio definido frente a cada situación de control.

3
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

COMPONENTES ELEMENTOS
UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS EN EL ATC
COORDINAR LA REVISTA DE PISTA Y DE RADIOAYUDAS AL INICIO DE LABORES Y
CADA VEZ QUE SE REQUIERA
OPERACIÓN, REVISION OPERAR CORRECTAMENTE EL SISTEMA REMOTO DE LUCES Y COORDINA LAS
Y COORDINACION ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO
EVALUAR LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS PARA EL INICIO DE LAS LABORES
VERIFICAR INFORMACIÓN AERONÁUTICA
EMITER PERMISOS OPORTUNOS Y ADECUADOS PARA VEHICULOS EN TWY / RAMP
COORDINAR EL INGRESO DE VEHICULOS Y PERSONAL A LA PISTA
CONOCER EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES
CONOCER LOS LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y LOS PUNTOS DE TRANSFERENCIA
SUMINISTRAR OPORTUNA Y CORRECTAMENTE LA INFORMACION METEOROLOGICA
SUMINISTRAR OPORTUNAMENTE LA INFORMACION DE TRANSITO ESCENCIAL LOCAL.
COORDINAR OPORTUNAMENTE CON LAS DEPENDENCIAS ADYACENTES
REALIZAR UNA VIGILANCIA DEL PERMANENTE DEL ENTORNO
PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL REGISTRAR OPORTUNA Y ADECUADAMENTE LA INFORMACION EN LA FPV

COORDINAR Y TRANSMITE OPORTUNAMENTE LOS PERMISOS DE CONTROL


REALIZAR ADECUADO MANEJO DE LA BAHIA
APLICAR CORRECTO CRITERIO PARA EL MANEJO DE PRIORIDADES
APLICAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR LA PISTA EN USO Y DETERMINAR SU
CAMBIO.
REALIZAR OPORTUNAMENTE LAS TRANSFERENCIAS
PLANIFICAR ADECUADAMENTE LA SECUENCIA DE RODAJE

CONOCER Y MANEJAR ADECUADAMENTE LAS MANIOBRAS MILITARES


CONOCER LAS CONFIGURACION DEL AERÓDROMO (RWY-TWY-RAMP)
CONOCER LA SEÑALIZACION DEL AERÓDROMO

CONOCIMIENTOS DEL CONOCER EL SISTEMA DE ILUMINACION DEL AERÓDROMO


AREA DE
RESPONSABILIDAD IDENTIFICAR LOS OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD
IDENTIFICAR CORRECTAMENTE LAS ZONAS DE PARQUEO DE AERONAVES

UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS EQUIPOS DE COMUNICACION

COORDINAR OPORTUNAMENTE CON LAS ENTIDADES CIVILES/MILITARES

MANEJAR ADECUADAMENTE EL PROCEDIMIENTO DE LA CONTINGENCIA ( FALCOM -


CONTINGENCIAS HJ- E)
EFECTUAR UN ADECUADO REORDENAMIENTO DE LAS ACFT
DAR PRIORIDADES
ESTABLECER LA VOCALIZACIÒN, VELOCIDAD TRANSMISIÓN Y TONO DE VOZ
PROCEDIMIENTOS REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS
REDIOTELEFONICOS Y
FRASEOLOGIA USAR CORRECTAMENTE LA FRASEOLOGIA EN ESPAÑOL

USAR CORRECTAMENTE LA FRASEOLOGIA EN INGLES

TENER RECEPTIVIDAD
DEMOSTRAR COMPORTAMIENTO
ACTITUD Y
DEMOSTRAR CUMPLIMIENTO
COMPROMISO
VELAR POR SU ESTADO EMOCIONAL

ESTAR EN ALERTA SITUACIONAL

4
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

ESQUEMAS DEMOSTRATIVO

EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO 3 EJERCICIO 4 EJERCICIO 5


DEMOSTRACION 1 2 PRUEBA DE RETROALIMENTACION PRUEBA DE
PROGRESO DOMINIO

Conocer e identificar las


Desarrollar un evento de
diferentes partes del
simulación basado en las Efectuar una prueba de
Demostrar de forma práctica aeródromo de manera que le Efectuar una prueba de
Permitir que el alumno debilidades detectadas en la dominio académico, con el fin
como se va a llevar el permita al estudiante tener los progreso académico, con el fin
disponga de su criterio y guía anterior, con el fin de de evaluar de forma total el
desarrollo de los ejercicios en recursos tanto de de ir cuantificando de forma
empiece a generar actuaciones consolidar los conocimientos desenvolvimiento del alumno
cada una de las posiciones del infraestructura como de paralela tanto su rendimiento
frente a hechos de control necesarios para fortalecer ese al termino del modulo de
laboratorio de este primer conocimientos, que basado en los conocimientos,
básicos en tierra y entre aspecto del conocimiento o de aeronaves en superficie basado
modulo y cuáles serán las combinados con la habilidad y como sus habilidades puestas
desplazamientos en las la habilidad y de paso adquirir en el conjunto de
contingencias a tener en la pericia se conviertan en de manifiesto con situaciones
plataformas. la confianza y seguridad conocimientos y habilidades
cuenta. punto de partida para su inicio ya experimentadas.
necesaria para continuar en el adquiridas.
en el control de tránsito aéreo
ejercicio del control.
en la torre de control.

ESCENARIOS Y HORAS

El escenario a utilizar será laboratorio convencional de control de aeródromo de SKBO,


lugar en el cual cada estudiante tendrá que efectuar la realización de veinticuatro (24)
ejercicios para consolidar esta fase de simulación.

De forma diaria se realizaran ocho (08) ejercicios, lo cual puede variar acorde a la
programación realizada por la Sección de Planeación del Grupo Académico y teniendo
en cuenta la conformación de los grupos, para lo cual se tiene proyecta la siguiente tabla
para manejo de tiempo a emplear en los eventos de simulación:

No. de Alumnos DIAS HABILES


10 60
15 90
20 120

HORARIO

El horario se regirá al régimen interno de los alumnos previamente aprobado por el


Director de la Escuela de Suboficiales, en caso de requerirse un horario diferente se
debe solicitar aprobación en Consejo Académico.

5
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

TÉCNICAS

El alumno recibirá con antelación a su evento de práctica, el ejercicio correspondiente


para su análisis y visualización, de tal manera que pueda discernir y planear como lo irá
a desarrollar en el laboratorio de simulación. De este proceso se exceptúa la prueba de
dominio

EVALUACION

Es un proceso permanente por medio del cual se mide la calidad de la enseñanza-


aprendizaje, en función de objetivos determinados.

Cada estudiante será evaluado de forma individual y el orden estará determinado por la
lista alfabética para el caso del primer ejercicio del módulo, luego a partir del segundo
ejercicio los alumnos rotaran de tal forma que quien comenzó de primero en el ejercicio
número uno, para el ejercicio número dos será el último de la lista y así sucesivamente.
Cada ejercicio está previsto para realizarse en un tiempo de 50 (cincuenta) minutos, de
los cuales:

Diez 10 minutos iniciales para inducción al ejercicio.


Treinta 30 minutos para la realización del ejercicio,
Diez 10 minutos finales para la evaluación y conceptos del ejercicio de manera grupal,
excepto las pruebas de progreso y de dominio, las cuales se llevaran a cabo de forma
netamente individual.

Cada alumno tendrá la oportunidad de realizar 5 (cinco) ejercicios de forma alternada, de


los cuales:

El primero y el segundo ejercicio son de familiarización e instrucción.


El tercero será evaluativo correspondiente a un 30 % del valor de la nota final.
El cuarto será de instrucción y retroalimentación.
El quinto será evaluativo correspondiente a un 70 % del valor de la nota final.
La ponderación del valor del tercero y quinto ejercicio será la nota final.

Cada evento de instrucción y evaluación será de carácter individual, por cuanto la


habilidad y pericia requerida para esta actividad, se ha evidenciado que se desarrolla de
forma progresiva y constante con base en fundamentos de confianza y seguridad, los
cuales se irán cimentando a lo largo de los ejercicios.

Las notas son de tipo cuantitativo y cualitativo, el déficit en uno de estos factores es
determinante y será motivo de evaluación.

6
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Cada módulo de la fase de simulación es un espacio académico de V periodo de plan de


estudios del Programa Tecnológico en Comunicaciones Aeronáuticas lo cual en cuanto a
distribución de créditos es así:

ESPACIO ACADEMICO CREDITOS


Aeronaves en superficie 2
Aeronaves saliendo 3
Aeronaves llegando 3
Aeronaves en circuito 2

De acuerdo con el Reglamento Académico Sección H artículo 23, una asignatura se


pierde cuando la calificación final sea inferior a tres punto cero (3.0) y/o por inasistencia.

En caso de pérdida de alguno de los módulos se regirá acorde a lo establecido en el


Reglamento para perdida de asignaturas y evaluación de habilitación y habilitación
especial.

COMPOSICION DEL PROGRAMA DE SIMULACION CONTROL AERÓDROMO

Objetivo general.

Aplicar de forma lógica, normalizada, fundamentada y con criterio los conocimientos


teóricos adquiridos, mediante la ejecución de ejercicios de simulación, con el fin de
desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para el futuro desempeño como
Controlador de Tránsito Aéreo en las Unidades de la Fuerza Aérea.

Distribución del programa de simulación.

El programa de simulación en control de aeródromo en el laboratorio convencional


de control de aeródromo está distribuido en 4 módulos con un total de veinte (20)
ejercicios por estudiante, los cuales tendrán una intensidad de 50 minutos cada uno
aproximadamente.

Recursos Humanos

La coordinación y desarrollo de la fase de simulación estará liderada por el Jefe del


Programa Tecnológico en Comunicaciones y/o Coordinador del Programa
Tecnológico con el apoyo de dos (2) docentes quienes se desempeñaran en los
siguientes cargos:

Docente de Cabina

Es la persona quien tendrá a su cargo la evaluación del estudiante en la torre de


control y quien determinara los parámetros o variantes a tener en cuenta durante el
desarrollo del ejercicio.

7
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Docente de superficie

Es la persona que evaluara el actuar de cada uno de los alumnos que se


desempeñan en las diferentes posiciones de coordinación y como seudopilotos así
mismo estará encargada de recrear las diferentes situaciones de control
determinará las situaciones propias de cada uno de los ejercicios basados en la
coordinación previa efectuada con el docente de cabina

Inducción y demostración.

Objetivo General

Conocer, identificar y describir el entorno laboral tanto en la torre de control como


en la maqueta, y de igual forma las normas y procedimientos a tener en cuenta para
el desarrollo de los eventos prácticos.

Inducción

Se realizara el primer día donde se establecerán: Horario Normas disciplinarias


Sistemas de evaluación Funciones por posición

Demostración

Será realizada por los docentes de la siguiente manera: Funcionamiento y operación


de equipos de cómputo, sistema de iluminación de pista, alarma bomberos, manejo
de radios y uso adecuado de frecuencias, manejo de la bahía de trabajo, registro de
Fichas progreso de vuelo, interpretación informes meteorológicos, coordinaciones
con las dependencias adyacentes y todos aquellos aspectos que el docente
considere pertinentes.

8
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

ESTRUCTURA DE LAS GUIAS DE SIMULACION EN CONTROL DE AERÓDROMO

MODULO GUIA N° CANT. EJS. TIEMPO MODALIDAD


1 45 MIN. EJERCICIO DE DEMOSTRACCION
1 EJ. 1 INSTRUCCIÓN
AERONAVES 2 EJ. 2 INSTRUCCIÓN
EN 50 MIN. C/UNO
3 EJ. 3 PRUEBA PROGRESO
SUPERFICIE aprox
4 EJ. 4 RETROALIMENTACION
5 EJ. 5 PRUEBA DOMINIO
1 45 MIN EJERCICIO DE DEMOSTRACION
6 EJ. 1 INSTRUCCIÓN
AERONAVES 7 EJ. 2 INSTRUCCIÓN
SALIENDO 50 MIN. C/UNO
8 EJ. 3 PRUEBA PROGRESO
aprox
9 EJ. 4 RETROALIMENTACION
10 EJ. 5 PRUEBA DOMINIO
1 45 MIN EJERCICIO DE DEMOSTRACION
11 EJ. 1 INSTRUCCIÓN
AERONAVES 12 EJ. 2 INSTRUCCIÓN
LLEGANDO 50 MIN. C/UNO
13 EJ. 3 PRUEBA PROGRESO
aprox
14 EJ. 4 RETROALIMENTACION
15 EJ. 5 PRUEBA DOMINIO
16 EJ. 1 INSTRUCCIÓN
AERONAVES 17 EJ. 2 INSTRUCCIÓN
50 MIN. C/UNO
EN 18 EJ. 3 PRUEBA PROGRESO
aprox
CIRCUITO 19 EJ. 4 RETROALIMENTACION
20 EJ. 5 PRUEBA DOMINIO

9
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

DESIGNADORES DE LUGAR NACIONALES

DESIGNADOR LUGAR
SKAR ARMENIA
SKAP APIAY
SKAS PUERTO ASIS
SKBS BAHIA SOLANO
SKBG BUCARAMANGA
SKBQ BARRANQUILLA
SKBU BUENAVENTURA
SKCC CUCUTA
SKCD CONDOTO
SKCG CARTAGENA
SKCL CALI
SKCO TUMACO
SKCV COVEÑAS
SKCZ COROZAL
SKEJ BARRANCABERMEJA
SKES ESCUELA DE SUBOFICIALES
SKFL FLORENCIA
SKGI GIRARDOT
SKGO CARTAGO
SKGP GUAPI
SKIB IBAGUE
SKIP IPIALES
SKLC LOS CEDROS
SKLM LA MINA
SKLT LETICIA
SKMD MEDELLIN
SKMG MAGANGUE
SKMR MONTERIA
SKMU MITU
SKMZ MANIZALES
SKNV NEIVA
SKOC OCAÑA
SKPC PUERTO CARREÑO
SKPE PEREIRA
SKPI PITALITO
SKPP POPAYAN
SKPS PASTO
SKQU MARIQUITA
SKRH RIOHACHA
SKRG RIONEGRO
SKSA SARAVENA
SKSJ SAN JOSE DEL GUAVIARE
SKSM SANTA MARTA
SKSP SAN ANDRES
SKSV SAN VICENTE DEL CAGUAN
SKUA MARANDUA
SKUC ARAUCA
SKUI QUIBDO
SKUL TULUA
SKVP VALLEDUPAR
SKVV VILLAVICENCIO
SKYP EL YOPAL

10
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

DESIGNADORES DE LUGARES INTERNACIONALES

DESIGNADOR LUGAR
KFJK JHON F. KENNEDY, NEW YORK (EE.UU)
KFLL FORT LAUDERDALE, FLORIDA (EE.UU)
KLAX LOS ANGELES, CALIFORNIA (EE.UU)
KMIA MIAMI, FLORIDA (EE.UU)
KSAN SAN DIEGO, CALIFORNIA (EE.UU)
KZHU HOUSTON, TEXAS (EE.UU)
LEMD MADRID, BARAJAS (ESPAÑA)
MGGT GUATEMALA (CENTRO AMERICA)
MKJP KINGSTON (JAIMAICA)
MMCU CHIHUAHUA (MEXICO)
MMMX BENITO JUAREZ (MEXICO)
MNMG MANAGUA (NICARAGUA)
MPTO TOCUMEN (PANAMA)
SAEZ EZEIZA (ARGENTINA)
SBSJ SAO JOSE DOS CAMPOS (BRASIL)
SBSP SAO PAULO (BRASIL)
SCAR ARICA (CHILE)
SCEM SANTIAGO (CHILE)
SEPI PICHINCHA (ECUADOR)
SEQU QUITO (ECUADOR)
SGAS ASUNCIÓN (PARAGUAY)
SPIM LIMA (PERU)
SPQT IQUITOS (PERU)
SUMU MONTEVIDEO (URUGUAY)
SVCA CARACAS (VENEZUELA)
SVMC MARACAIBO (VENEZUELA)
SVMI MAIQUETÍA (VENEZUELA)
TDSD SANTO DOMINGO (REPUBLICA DOMINICANA)
TJSJ SAN JUAN (PUERTO RICO)

11
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

DESIGNADORES DE EMPRESAS DE EXPLOTADORAS

DESIGNADOR NOMBRE EMPRESA EXPLOTADORA DISTINTIVO RADIOTELEFONICO


AAL AMERICAN AIRLINES AMERICAN AIRLINES
AJS AEROSERVICIOS EJECUTIVOS AEROEJECUTIVOS
AKC AEROVIAS COLOMBIANAS ARCA
AMD AEROLINEAS MEDELLIN AEROMEDELLIN
ARC ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA ARMADA
ARE AEROVIAS DE INTEGRACION NACIONAL AIRES
ATK AEROTACA AEROTACA
AVA AEROVIAS NACIONALES DE COLOMBIA AVIANCA
CMP COMPAÑIA PANAÑEMA DE AVIACION S.A. COPA
COA CONTINENTAL DE AVIACION CONTINENTAL
EJC EJERCITO DE COLOMBIA EJERCITO
FAC FUERZA AEREA COLOMBIANA FUERZA AEREA COLOMBIANA
HELICOPTEROS NACIONALES DE
HEL HELICOL
COLOMBIA
HK DESIGNADOR DE PAIS PARA COLOMBIA HOTEL KILO
HTX HELICÓPTEROS TAXIS AEREOS HELITAXI
IBE IBEROAMERICANA DE AVIACION IBERIA
KRE AEROSUCRE S.A AEROSUCRE
LAP LINEAS AEREAS PETROLERAS LINEAS AEREAS PETROLERAS
LCO LINEA AEREA DEL COBRE LTDA. LADECO
LIC LINEAS AEREAS DEL CARIBE LAC
SERVICIOS DE AERONAVEGACION A
NSE SATENA
TERRITORIOS NACIONALES
PNC POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA POLICIA NACIONAL
RPB AEROREPUBLICA AEROREPUBLICA
SDV SERVICIOS DE LA SELVA SELVA
TPA PANAMERICANOS LTDA. TAMPA

12
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

DESIGNADORES DE AERONAVES

CATEGORIA DESCRIPCION CASA FABRICANTE


DESIGNADORES
POR ESTELA DEL TIPO DE Y
OACI
TURBULENTA AERONAVE MODELO
MD80 M L2J MCDONELL DOUGLAS MD80
A300 H L2J AIRBUS A-300
B707 M L4J BOEING 707
B747 H L4J BOEING 747
DC10 H L3J MCDONELL DOUGLAS DC-10
DC9 M L2J MCDONELL DOUGLAS DC-9
A340 H L4J AIRBUS A-340
B737 H L2J BOEING 737
C550 L L2J CESSNA 550 CITATION 2
C130 H L4T LOCKHEED C-130 HERCULES
F28 M L2J FOKKER F-28 FELLOWSHIP
E120 M L2T EMBRAER EMB-120 BRASILIA
LR24 L L2J LEAR JET 24
F50 M L2T FOKKER 50
PA31 L L2P PIPER PA-31/31 P NAVAJO
EMBRAER EMB 110/111
E110 L L2T
BANDEIRANTE
PA42 L L2T PIPER PA-42 CHEYENNE
ROCKWELL JETPROP COMMANDER
AC98 L L2T
980
C208 L L1T CESSNA 208 CARAVAN
CN35 M L2T CASA NURTANIO CN-235
D328 L L2T DORNIER 328
C212 M L2T CASA C-212 AVIOCAR
BE90 L L2T BEECH F90 KING AIR
PAYE L L2T PIPER CHEYENNE
AN32 M L2T ANTONOV AN-32
C210 L L1P CESSNA 210 CENTURION
C182 L L1P CESSNA 182 SKYLANE
PC6 L L1P PILATUS PC-6 PORTER
T27 L L1T EMBRAER EMB 312 TUCANO
B212 H2T BELL 212 TWIN TWO-TWELVE UH-1N
BELL 412 GRIFFON, APAHO,
B412 H2T
SENTINEL
UH60 H2T SIKORSKY UH-60 BLACKHAWK
H500 H1T HUGUES 500
B206 H1T BELL 206 A/B/L JETRANGER

13
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GENERALIDADES DEL AERÓDROMO

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Los principales términos utilizados en este Manual, se encuentran definidos en el Manual
de procedimientos para los Servicios de Tránsito Aéreo (Doc. 4444), Manual ATM 501
de la OACI.

Características del aeródromo


a. Indicador de Lugar: SKBO- BOG
b. Nombre del Aeródromo: EL DORADO

Datos geográficos y de administración del aeródromo


a. Coordenadas ARP: 04 42 05.77 N 074 08 49.04 W
b. Elevación: 2.547.49 m / 8.360 ft
c. Temperatura de Referencia: 20° C
d. Administración en el ejercicio: Fuerza Aérea Colombiana
e. Transito autorizado: IFR / VFR/ NVG/VFR ESPECIAL
f. Observaciones: Operaciones Militares, Civiles.
g. Limites ATZ: La altitud de tránsito para las maniobras en el circuito de transito deben
ser 2200 Ft AGL, y el limite vertical del ATZ del aeródromo es de 11000 Ft (FL
110) o inferior, para cruzar ese límite debe haber previa coordinación con
Aproximación Bogotá y el piloto se deberá someter a las restricciones que le dé el
Controlador de Tránsito aéreo.

Horas de operación
a. Aeropuerto: 24 h
b. Médicos y sanidad: 24 h
c. Abastecimento de combustible: (A SOLICITUD)
d. Aduana e Inmigración: H24
e. AIS/NOF: H24
f. AIS/ARO: H24
g. MET: H24
h. ATS: H24
i. Seguridad: H24

Instalaciones de asistencia en tierra


a. Tipos de combustibles: 01 hidrante AVGAS/ 100/130(Ubicado en la rampa escuela de
enseñanza)
b. 01 Hidrante JET-A1 Ubicado en la intersección de la calle de rodaje CHARLIE y la
calle de rodaje BRAVO.
c. Vehículo Carro tanque: Cáp. 3000 gls JET-A1.
d. Capacidad de reabastecimiento: Sistema de hidrantes de combustibles con capacidad
de suministro de 100 galones por minuto, en plataforma nacional, internacional y
carga. Sistema de abastecimiento con vehículos cisterna, con capacidades 10000-
9600-6000-5000-3000 y 2500 galones. Dos (2) estaciones de carga de combustible.

14
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Servicio de bomberos y salvamento


Categoría: 10 con los siguientes Vehículos:
a. OSHKOSH Capacidad salida de agente: 1490 Gls X Minuto
b. KODIAK Capacidad salida de agente: 1490 Gls X Minuto
c. Equipo de salvamento: material de mano y moto propulsado
d. Vehículo India Romeo

Equipo mínimo de bomberos


Es necesario contar con al menos Una (01) Maquina de bomberos, en caso contrario,
sin este servicio las operaciones se cancelan y restringen solo a O/P.

Detalles área de movimiento

Plataforma Militar
Destinada a la operación de todos los equipos de la Fuerza Publica en los cuales se les
proporcionara la atención requerida a cada uno de estos equipos. Esta cuenta con tres
helipuertos para la operación de aeronaves de ala rotatoria. Y esta plataforma se
restringe para uso exclusivo de las aeronaves de la fuerza pública.

Plataforma Mantenimiento
Se encuentra ubicada junto a la plataforma militar la cual esta destinada al
mantenimiento de aeronaves que requieran este servicio. Aeronaves de turbulencia de
estela PESADA, deberán rodar a esta plataforma con servicio de remolque atrás, esto
con el fin de evitar que la turbulencia afecte a las aeronaves en plataforma o aeronaves
que estén llegando o saliendo ya que tendrán que rodar por la pista en uso.

Plataforma carga
Se encuentra ubicada al costado derecho de la cabecera pista 06, destinada
exclusivamente para aeronaves civiles de transporte de carga que soliciten dirigirse a
esta plataforma. Esta cuenta con un helipuerto de uso primordial para helicópteros
civiles. Esta plataforma cuenta con 3 posiciones para el parqueo de las aeronaves.

Plataforma internacional
Destinada para aeronaves que operen para vuelos internacionales, cuenta con 4
posiciones y se le presta servicio de carro tanque a las tripulaciones que lo soliciten.

Plataforma nacional
Esta plataforma esta creada para la operación de aeronaves que realicen vuelos
nacionales. La plataforma nacional cuenta con ocho posiciones de parqueo para
cualquier tipo de aeronave así mismo se cuenta con un hidrante de JET- A1 que
abastece a las aeronaves de la plataforma.
Así mismo cuenta con tres posiciones de parqueo adicionales para las ubicaciones de
aeronaves de categorías medianas o livianas.

Plataforma escuela de enseñanza


Se encuentra ubicada al SE del aeródromo destinada exclusivamente para las aeronaves
que estén en entrenamiento o dispuestas para vuelos de instrucción. Cuenta con 01

15
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

hidrante AVGAS/ 100/130 y tres Helipuertos para helicópteros que se dispongan para
vuelos de instrucción.

Sistema y señalización de guía de rodaje


a. Sistema de guía de rodaje: Tableros iluminados indicativos de calle de rodaje
b. Señalización de RWY: Números de orientación de pista, ejes, zona toma de
contacto, borde de pista señalizadas con pintura blanca.
c. Señalización de TWY: Ejes pintura amarilla.

Servicio meteorológico proporcionado

a. Oficina Información Aeronáutica: BOG


b. Horario: 24-H
c. TAF/ Periodo de validez: 24 horas actualizado cada 6 horas
d. Pronostico de aterrizaje: Según tendencia
e. Información: TAF, METAR, SPECI, SINOP, CLIMAT
f. Documento de vuelo: Carpeta completa
g. Idioma: Español, Inglés
h. Cartas: Mapas significativos provistos de altitud y de vientos máximos
i. Equipo suplementario: Radar Meteorológico, Imágenes Satelitales,
j. LEADS en línea.
k. Dependencias ATS atendidas: ACC, APP,
l. Dependencia ATS alternativas: TWR
m. Briefing Meteorológico.

Características físicas de la pista

16
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Distancias declaradas

Luces aproximación y pista

Instalación de comunicaciones ATS

17
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Radio ayudas para la navegación y el aterrizaje

Barreras de frenado
THR TIPO CAPACIDAD OPERACIÓN Aeronaves
13 RED 39.600 Lb Local, eléctrica KFIR
31 RED enganche Remoto. KFIR

CATEGORIAS DE ESTELA TURBULENTA


Todas las aeronaves están calificadas, a los efectos de estela turbulenta, dependiendo
de su Peso Máximo Certificado al Despegue (MTOW) o superior.
PESADA: 136.000 Kg (MTOW) o superior
MEDIO: Entre 7.000 Kg (MTOW y 136.000 Kg (MTOW)
LIGERA: Igual o menor a 7000 Kg MTOW)
En la operación de salida se aplicará a todas las aeronaves la siguiente
Separación Mínima por Estela Turbulenta:

Nota 1: Debido a las características particulares de Estela Turbulenta del B757, ésta será
considerado aeronave PESADA cuando despegue delante de una aeronave MEDIA o
LIGERA y será considerada de Estela Turbulenta MEDIA cuando despegue detrás de
una aeronave PESADA.
Nota 2: Cuando una aeronave despegue desde una intersección de la pista detrás de
otra aeronave de Estela Turbulenta más alta que haya despegado desde el umbral se
sumará un minuto a los tiempos de separación mínima contemplados en la tabla anterior.

18
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Nota 3: Cuando una aeronave no pueda aceptar la separación mínima por Estela
Turbulenta, informará de ello lo antes posible y en todo caso antes de recibir la
autorización para ingresar a la pista. Una vez recibida la autorización para ingresar a la
pista, los pilotos que no hayan informado la necesidad de una mayor separación por
Estela Turbulenta, se entenderá que aceptan las separaciones contempladas en la tabla
anterior.

Información previa al vuelo

Plan de vuelo
Las tripulaciones deberán tramitar el formato de plan de vuelo local o el establecido por
la UAEC–RAC directamente, en la oficina de información aeronáutica, antes de cada
vuelo.

Puesta en marcha

Obligatoriedad de llamado en Frecuencia superficie


El aeródromo “EL DORADO”, es un aeródromo controlado, por lo cual todas las
aeronaves, sin importar las reglas de vuelo, deberán llamar en frecuencia de control
superficie o torre de control donde recibirán autorización para la puesta en marcha y
debido permiso de plan de vuelo. Aeronaves de la Fuerza Pública que soliciten la puesta
en marcha deberán tener presencia de bomberos, solo están autorizadas a iniciar
motores sin presencia de bomberos las aeronaves en status O/P.

Área de Maniobras
La Información de rodaje incluirá la autorización por donde la aeronave deberá proceder,
así como el LÍMITE del permiso, antes de ingresar al área de movimientos, además de
cualquier información adicional necesaria.
El rodaje de las aeronaves dentro del área de movimientos se considera de
responsabilidad del piloto al mando de la aeronave.

Restricción para puesta en marcha de aeronaves

Cuando el ATC. Considere que las condiciones y afluencia del tránsito en el ATZ de la
pista de SKBO, exige medidas restrictivas con el fin de evitar posibles conflictos de
Tránsito Aéreo en el aeródromo, este tomará las acciones, a fin de garantizar La
Seguridad Aérea en las operaciones.

Fraseología

En el aeródromo “EL DORADO”, se utilizará La Fraseología Estandarizada y


reglamentada en el documento 4444 por la OACI.
La utilización de una fraseología incorrecta puede dar lugar a malos entendidos y
ambigüedad. Casos como incursión en pista y reducción de los mínimos de separación.

19
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Procedimientos de despegue

Salida de aeronaves KFIR con barrera de frenado

a. Exclusiva para los equipos KFIR, siempre se operara con barrera arriba.
b. Para aeronaves distintas a los equipos KFIR, siempre se operara con barrera abajo.
Esta barrera es activada remoto local que es desde la torre de control o manual local la
cual deberá ser subida manualmente por el DISCOM, en compañía del IR para la
operación de estas aeronaves.

Operación de helicópteros

a. El despegue de helicópteros que se encuentren en la plataforma militar en status


O/P tendrán prioridad para su salida y se les podrá autorizar el despegue desde
cualquiera de los tres helipuertos; de lo contrario deberán rodar hasta la pista donde
se le podrá autorizar el despegue.

b. Los helicópteros status hospital tendrán prioridad sobre otros vuelos, su rodaje será
lo más expedito posible; ó teniendo en cuenta las condiciones de afluencia de
tránsito en el aeródromo cuidando del orden y la seguridad del tránsito en el circuito
el ATC podrá autorizar despegar el helicóptero desde su presente posición.

c. Los helicópteros de operación civil deberán recibir el mismo trato que una aeronave
de ala fija saliendo o llegando del AD, ó si las condiciones de afluencia de transito
son exigentes a criterio del ATC podrá autorizarse la salida o llegada directamente a
la paralela “A”.

Aeronaves Llegando en emergencia

La prioridad se dará a las aeronaves que entren al circuito de tránsito de aeródromo y se


tenga conocimiento por parte del ATC que se encuentran en EMERGENCIA. Los pilotos
reportaran la anormalidad del vuelo y procederán de acuerdo a condiciones a
declararse en emergencia, Si la aeronave informa tener alguna falla técnica o indicación
de cualquier luz encendida en el master caution, la tripulación se reportara en
emergencia el ATC activara el sistema de notificación primaria “SNP”.

Condiciones meteorológicas durante el ingreso a SKBO

Cuando las condiciones atmosféricas se estén deteriorando, la torre de control informará


a las aeronaves que procedan con destino final SKBO o que se encuentren en las
inmediaciones del aeródromo, la situación con suficiente anticipación con el fin que la
tripulación tome las medidas pertinentes para mantener la seguridad de vuelo.

Aeródromo cerrado

Cuando las condiciones meteorológicas reduzcan la visibilidad y el techo de nubes se


encuentren por debajo de los mínimos publicados en las cartas de aproximación
instrumentos publicadas para SKBO.

20
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

* Al principio el ATC podrá declara el aeródromo cerrado por obstrucción el área de


aterrizaje sin embargo con el fin de mantener la operación expedita y SEGURA podrá
considerar el desplazamiento de umbral mencionado en el presente manual.

* El ATC podrá declarar el aeródromo cerrado cuando hayan condiciones


meteorológicas adversas o de otra índole que puedan afectar seriamente el desarrollo de
las operaciones de las aeronaves en el aeródromo o en sus inmediaciones tales como:
a) Presencia de tormentas con o sin granizo en cercanía a las áreas de aproximación y o
de despegue siempre y cuando que estas sean visibles por el controlador, entendiendo
como cercanía una distancia menor o igual a 5 NM del AD.

b) Presencia permanente de aves en las trayectorias de aproximación y/o despegue.

c) Presencia de encharcamiento significativo por agua o contaminantes sobre la pista.

d) Invasión del área de aterrizaje por personal ajeno o por semovientes y/u otros
elementos extraños.

Dadas estas variables El ATC de SKBO procederá a declarar el Aeródromo como


“Cerrado”.

NOTA: La torre de control informará inmediatamente a las dependencias adyacentes, al


CCOFA y hará las coordinaciones pertinentes, cuando el aeródromo se cierre por
cualquier motivo o se encuentre operando instrumentos cuando esté por debajo de los
mínimos VMC.

Umbral desplazado

Reglamentación umbral desplazado


En caso de utilizarse la pista con el umbral desplazado, la autoridad Competente
asignara al personal calificado para que proceda inmediatamente a calcular la restricción
de la pista de acuerdo a lo establecido.
a) En aeródromos de más de 8000 ft de elevación la fórmula de calcular la longitud de
pista utilizable es la siguiente:
* RESTRICCION DE PISTA= ALTURA DEL OBSTACULO DIVIDIDO EN 0.016 + (60)
EJ: ALTURA DE UN DC-8 ES 12.89 MTS
RESTRICCION= _12.89_ + 60 = 865.8 MTS
0.016
b) En aeródromos cuya elevación sea menor a 8000 ft el factor será:
* ALTURA DEL OBSTACULO DIVIDIDO EN 0.025 + 60
EJ: ALTURA DEL OBSTACULO 12.89 MTS
RESTRICCION= _12.89_ + 60 = 575.6 MTS
0.025

21
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Publicación de Notam`s sobre desplazamiento de umbral

Antes de iniciarse la operación con pista restringida, se publicara un Notam, informando


las condiciones de la operación del Aeródromo y el remanente de pista con umbral
desplazado.

Horario de operación
Se restringe la operación con umbral desplazado solamente a operación diurna, en caso
de requerirse operación nocturno será en reacción de Orden Público.

Responsabilidad

Una vez decidido el desplazamiento de umbral de pista, el piloto de la aeronave será el


único responsable de tomar la decisión de operar en el aeródromo.

Falla de comunicaciones VFR

Aeronaves FALCOM

Se mantendrá en condiciones de vuelo en VMC, aeronaves equipadas con


transpondedor SSR ajustara su equipo en el Modo C, código 7600;
Verificando la pista en uso de acuerdo al tránsito se incorporará al circuito de aeródromo
con luces de aterrizaje encendidas, para luego efectuar un sobrepaso con 500’ AGL
sobre el eje de pista y efectuado movimientos de los planos y luego proceder a efectuar
un tránsito cerrado y a espera de autorización de La Torre de Control de acuerdo código
de luces, Manual Leguis ATS para el tránsito de aeródromo.

Operaciones aeronaves en condiciones IFR

El procedimiento de entrada IFR para las aeronaves con aeródromo destino SKBO, entre
la salida y puesta del sol estará sujeta a instrucciones de Aproximación BOG y posterior
debida trasferencia y coordinación con el ATC de SKBO.

Aproximación ILS-DME, VOR DME Y CIRCULAR

Estos procedimientos para Aproximación se efectuaran de acuerdo a la carta de


aproximación por instrumentos de SKBO publicada en el presente manual. Se iniciara a
partir de 12000 pies del VOR BOG y previa autorización por parte del servicio de
aproximación BOG.

Reporte Obligatorio

Toda aeronave en procedimiento instrumentos deberá efectuar reporte obligatorio


inmediatamente abandone 12000 pies, en Freq 118.1 MHz Andrés Maria Torre y
procede de acuerdo a la carta publicada.

22
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Operación en rampa de helicópteros Escuela de enseñanza

Los helicópteros que operen desde la rampa ubicada en la plataforma escuela de


enseñanza Por ningún motivo podrán salir a vuelo sin instrucciones del ATC de la Torre
BOG y también será autorizado a despegar desde de los helipuertos a CRITERIO del
Controlador de lo contrario deberá recibir el mismo trato q una aeronave de ala fija.

Tráficos de aeronaves en pista

Trafico Rectangular
Se realizará entre la salida y puesta del sol, y entre la puesta y salida del sol; solo en
condiciones NVG. Con tramo con el viento cruzado a favor del viento, básico, Final.

Trafico Cerrado
Se realizará entre la salida y puesta del sol.
Sus tramos son tramo viento cruzado, a favor del viento interior, básico y final.

Trafico militar
Se realizará entre la salida y puesta del sol o en condiciones NVG. Sus tramos son tramo
con el viento cruzado, a favor del viento tramo de 90° tramo de 45°, inicial, rompimiento,
básico final.

23
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

TRAFICO RECTANGULAR

FINAL
BASICO

A FAVOR DEL VIENTO


EN CONTRA VIENTO
DEL VIENTO CRUZADO

24
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

TRAFICO CERRADO

Final
Corta Básico
Corto

A FAVOR DEL VIENTO


INTERIOR

En contra
Del viento Viento
Cruzado

25
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

TRAFICO MILITAR

Tramo de 90
Tramo
de 45

Inicial Básico
Corto
Final
Corta

A favor del
Interior
viento
Rompimiento

En contra A FAVOR DEL VIENTO


Del viento
Viento
Cruzado

26
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Prioridades para aterrizar


a. Emergencia
b. Vuelos Hospital
c. Operaciones SAR
d. Vuelos Misión de Orden Publico
e. VIP-1, VIP-2
f. Fallo de Comunicaciones
g. Aproximación por Instrumentos
h. Emergencia simulada

Aterrizaje de Helicópteros Paralela DERECHA RWY 13

Los helicópteros podrán efectuar aterrizaje paralelo derecha a la pista 13 DERECHA,


efectuando final a la zona verde para posterior proceder al SPOT de parqueo. Esta
maniobra será a criterio del Controlador y será en casos de que la afluencia de transito
sea densa esto con el fin de mantener la seguridad el orden y la rapidez del tránsito en
el aeródromo.

Emergencias simuladas

Las emergencias efectúan teniendo como dirección preferencial la pista en uso y la llave
baja se deberá ejecutar hacia el “Norte” de la estación, la emergencia simulada solo se
efectúe por entrenamiento, se recobra con un procedimiento normal de sobrepaso y con
una altura mínima de 500 pies sobre el terreno, aterrizaje completo o aterrizaje corrido,
las emergencias deben ser practicadas únicamente en vuelos de instrucción y
entrenamiento con instructor a bordo, no se efectuaran emergencia simuladas en vuelos
nocturnos.

Aeropuertos alternos
Los Aeródromos alternos son: SKMA -Madrid; SKPQ- Germàn Olano; SKAP- Gómez
Niño; SKGY- Guaymaral.

Mínimos meteorológicos VFR

Los especificados para el aeródromo EL DORADO son:

Diurno

Operación VFR aeronaves de ala fija.


5.000 metros de visibilidad horizontal y techo no inferior a 1.500 ft.
Operación VFR aeronaves de ala rotatoria.
1.500 tros de visibilidad horizontal y techo no inferior a 300 ft.

27
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Mínimos meteorológicos IFR

Aproximación Directa y Despegues

De acuerdo con lo publicado en las cartas de aproximación ILS/VOR para SKBO.

Aproximación circular

De acuerdo con lo publicado en las cartas de Procedimientos Circulares pista 31 en el


AIP AD SKBO.

VFR Nocturno

Operación VFR aeronaves de ala fija


Visibilidad horizontal de más de 10 KM y techo no inferior a 3.500 ft. Sin presencia de
precipitación

Operación VFR aeronaves de ala rotatoria

Visibilidad horizontal 8000 metros y techo no inferior a 1.500 ft. Sin presencia de
precipitación.

Operación en NVG

Aeronaves de ala fija: 5.000 metros de visibilidad horizontal y techo no inferior a 1.500 ft.
Sin presencia de precipitación.
Aeronaves de ala rotatoria: 1.500 metros de visibilidad horizontal y techo no inferior a 300
ft. Sin presencia de precipitación.
NOTA: En operación NVG las luces de pista deben estar en su mínima potencia para no
afectar el correcto funcionamiento de los visores nocturnos.

Normas generales

Vuelos de prueba

De acuerdo al tipo de vuelo que se vaya a realizar estos mínimos por ningún motivo
serán inferiores a los mínimos publicados.
Se establece como mínimos para vuelos de prueba la altura del techo de nubes la
altitud hasta la cual la aeronave requiera subir para efectuar sus pruebas y pueda
mantener referencia visual con el terreno y visibilidad no inferior a 8000 mts.
Los mínimos meteorológicos para vuelos de prueba de helicópteros serán la altitud
hasta la cual la aeronave requiera subir para efectuar sus pruebas y pueda mantener
referencia visual con el terreno y la visibilidad debe ser mínimo 3000 mts.

28
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Vuelo de comprobación

Los mínimos meteorológicos serán los mínimos meteorológicos visuales, 1500 ft de


techo y visibilidad 5000 mts. Sin presencia de precipitación y sin otros fenómenos
meteorológicos.

Operación nocturna

Antes de iniciarse las operaciones Se debe efectuar la respectiva revista de pista, zonas
de seguridad, barreras de frenado, adecuado funcionamiento de las radio ayudas, y
demás servicios aeroportuarios, esta revista la realiza el disponible de comunicaciones a
bordo del vehículo I.R, si no está en servicio esta revista se efectuara en el vehículo de
bomberos.
Los decolajes se efectuaran únicamente por la pista 13, pista instrumentos excepto si las
condiciones de viento obligan a la operación por la pista 31.
La operación de la aeronave será con luces de posición durante el rodaje, aterrizaje,
despegue y haciendo tránsitos en el circuito.

Servicios aeroportuarios

Las ayudas de navegación, a la hora de iniciar el despegue deben estar funcionando en


forma correcta. El ILS puede estar o no operativo.
La torre de control debe tener en operación normal sus transmisores y receptores,
cuando la torre de control no tenga en servicio sus transmisores principales y de
emergencia o alternos No Se Autorizan Vuelos Nocturnos.
Se debe disponer en la torre de control una pistola de señales en correcto
funcionamiento y luces tenues para la observación de los instrumentos que no obstruyan
la visibilidad hacia la pista.
Los carros de bomberos deben de estar en perfecto estado de funcionamiento y tener los
equipos de comunicación en servicio.
Las luces PAPI deben estar en funcionamiento, y la iluminación de la pista y calles de
rodaje deben estar completas y en perfecto estado de funcionamiento.
Los aeropuertos alternos deben operando normalmente.
Cuando salga a vuelo aeronaves de alto rendimiento tales como: los KFIR y
permanezcan en la zona de control de SKBO; el personal disponible de comunicaciones
deberá permanecer en la cabecera contraria a la pista en uso acompañados del vehículo
IR en caso de que fuera necesario para una reacción inmediata a una emergencia de
dichas aeronaves.

Operación nocturna de aeronave en tierra

Las luces de navegación deben emplearse en brillantes y fijas.


En la operación de rodaje, se deben emplear las luces de posición y si es necesario en
forma intermitente las luces de aterrizaje.
Durante la operación de los aviones en tierra, los pilotos deben extremar sus medidas de
precaución para evitar colisiones entre sí y con posibles obstáculos.

29
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Procedimientos de notificación

En caso de una situación de emergencia existen dos Sistemas de Notificación con


diferentes niveles de responsabilidad, esto se hace para que el ATC pueda atender la
aeronave en emergencia y se efectué los llamados de información y apoyo de la
emergencia. Para su activación se procederá de la siguiente manera:

Sistema de notificación primaria SNP

La torre de control activara el SNP:

a. Efectúa alerta al servicio de extinción de incendios Bomberos, mediante el timbre de


alerta.
b. Se llamara radió telefónicamente al Escuadrón Sanidad, para coordinación de
ambulancia.
e. Se informara al Inspector de rampa.

NOTA: La Torre de Control informará a las diferentes unidades FAC y Centro Control
BOG, siempre y cuando se vea afectada la operación del aeródromo el dorado.

Accidente Aéreo
Si una aeronave termina en accidente aéreo, la Torre de Control avisará mediante tres
(3) toques de sirena con intervalos de 10 segundos a otras dependencias para apoyo a
la emergencia.

Pasos a seguir en caso de emergencia

Procedimientos generales

Las aeronaves que estén en vuelo procederán a aterrizar de inmediato, siempre y


cuando el tipo de emergencia lo permita.
Se podrá autorizar la operación de helicópteros, con la condición de que durante la fase
de emergencia no se utilizara la pista.
Se establece como zona para resolver emergencias el área sobre la zona de vaciado de
combustible 4 NM al SW de la estación.

Comunicaciones en caso de emergencia

En caso que la aeronave se encuentre en el área se procederá a llamar de la siguiente


manera.
En frecuencia de torre de control.

a. MAYDAY-MAYDAY-MAYDAY o PAN-PAN-PAN
b. Identificación y tipo de aeronave
c. Declare la emergencia

30
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

d. Tipo de emergencia DISTRESS o URGENCY


e. Intenciones del piloto
f. Posición y rumbo actual
g. Altitud o nivel de vuelo
h. Combustible mínimo remanente
i. Personas a bordo
j. Cualquier otra información que considere necesaria

Transmisión de información por la torre de control

Cuando un avión en vuelo se declara en emergencia el dorado TWR puede emplear una
de las siguientes comunicaciones:
a. Atención todos los aviones en Andrés Maria TWR avión en emergencia, estima
aterrizar en "X" minutos. Esta comunicación indica que la pista esta en operación
restringida. Los pilotos pueden esperar operación normal después de la hora
especificada.
b. Atención todos los aviones en control SKBO avión en emergencia para la pista 24/06
mantengan silencio de radio. Esto indica que la pista solamente está disponible para
el avión en emergencia. El resto de los aviones se mantendrán fuera del patrón de
tránsito y mantendrán silencio de radio.
c. Atención todos los aviones en control SKBO mantengan posición actual, avión en
emergencia. Los aviones mantendrán en posición. Cuando la emergencia ha sido
terminada el Supervisor de turno de la torre de control renovará las operaciones
aéreas, después de efectuar una revisión de pista.

Fallas en el tren de aterrizaje

Si existen indicaciones anormales en la posición del tren de aterrizaje por cualquiera de


las verificaciones que deben hacerse y luego de efectuar los procedimientos de
emergencia, las condiciones persisten, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
La aeronave hará una pasada baja y frente a la torre de control el controlador hará una
verificación visual del tren de aterrizaje, informando al piloto lo observado
Si la condición persiste o ha sido bajado por emergencia, previendo un aterrizaje forzoso
el controlador garantizara la pista libre y activara el “SNP”, si la aeronave aterriza y
continua hasta el final de la pista deberá apagar y ser remolcada por el personal técnico.

Falla eléctrica total

Efectúe los procedimientos de emergencia de la aeronave y si no puede comunicarse


con la torre de control, proceda a efectuar el procedimiento de "perdida de
comunicaciones".

Área de eyección controlada

Cambie a frecuencia TWR y / o avise a otro avión de su determinación, vuele al “S.E” de


la estación hacia la zona de vaciado de combustible. En cualquier caso dirija la aeronave
hacia un área despoblada y eyéctese de acuerdo al procedimiento del equipo.

31
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

TIRO Y BOMBARDEO

Procedimientos de arme y desarme en rampa

Saliendo:

a. Aeronaves de combate Procederán al punto de espera DELTA 2, se establecerán con


rumbo 240°, allí se dirigirá el disponible de la línea de vuelo o armamento aéreo
acompañado del vehículo IR, Para retirar los pines de seguridad de los diferentes
sistemas de armamento a utilizar.
b. Aeronaves KFIR, procederán a la pista, previa coordinación con la torre de control,
frente a D2, con rumbo de pista 13 al cual se dirigirá el disponible de armamento
acompañado del vehículo IR, para retirar los pines de seguridad de los diferentes
sistemas de armamento a utilizar.
c. Helicópteros UH-60, B212 desde su spot en rumbo de salida, el tripulante retira los
pines de seguridad de los diferentes sistemas de armamento a utilizar.

Llegando:

a. Aeronaves de combate Procederán al punto de espera DELTA 2, rumbo 240° al cual


se dirigirá el disponible de la línea de vuelo o armamento aéreo acompañado del
vehículo IR, Para colocar los pines de seguridad de los diferentes sistemas de
armamento.
b. Aeronaves KFIR, procederán a la pista, previa coordinación con la torre de control,
frente a D2, al cual se dirigirá el disponible de armamento acompañado del vehículo
IR, colocará los pines de seguridad de los diferentes sistemas de armamento.
c. Helicópteros UH-60, B212 desde su spot en rumbo de salida, el tripulante colocará los
pines de seguridad de los diferentes sistemas de armamento a utilizar.

Procedimiento aterrizaje de aeronaves con falla de armamento

En caso de que alguna aeronave no halla expulsado las bombas o cohetes y proceda a
aterrizar con armamento caliente y represente algún riesgo, deberá efectuar aterrizaje en
lo posible por la pista 13, efectuar parqueo en la calle de rodaje “G” con rumbo 270°, en
lo practicable evitar la obstrucción de la pista, posterior ser desarmados por el personal
técnico especialista.
Al reportarse la novedad, antes de que aterrice la aeronave con problemas de
armamento, se procederá a dar la orden de aterrizar a las demás aeronaves que se
encuentren en el circuito de tránsito y áreas de entrenamiento previendo que la pista
puede quedar fuera de servicio.
Se deberán activar los sistemas de notificación primaria (SNP) y el personal de
bomberos y sanidad deberá asistir a la aeronave en emergencia de acuerdo al
procedimiento establecido.

32
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Polígono Aéreo

Generalidades

El propósito de esta sección es la de indicar las características del polígono de


entrenamiento y describir los procedimientos necesarios para una correcta operación del
mismo que garantice un entrenamiento efectivo así como la seguridad, por motivos de
seguridad queda prohibido efectuar polígono en una área diferente a la demarcada.

Normas para la realización de polígono

El polígono de entrenamiento para los diferentes equipos se realizará bajo las siguientes
normas:
a. El tráfico de tiro para polígono es de caja izquierda.
b. Para aeronaves de disparo frontal es obligatorio el rumbo 330º grados de entrada al
polígono, para evitar que cualquier edificación quede en la trayectoria de tiro.
b. Para el disparo de ametralladoras y cañones se deberá disparar con rumbo 330º
grados, teniendo la precaución de disparar después de haber cruzado la pista, Hacia
el NOVEMBER con el fin de evitar la caída de vainillas en el área pista de aterrizaje.
c. La entrada caliente será autorizada por la torre de control.
d. El entrenamiento de polígono debe quedar consignado en el plan de vuelo.

Coordinaciones para la salida a vuelo

a. Debe coordinarse la hora de despegue y entrada al polígono con el fin de no


interrumpir a aviones que estén próximos aterrizar o, interrumpir el desarrollo de otra
misión de entrenamiento.
b. No se autorizara ningún tipo de entradas al polígono si hay aeronaves en el circuito
para cualquiera de las dos pistas.
c. El entrenamiento de polígono debe ser estrictamente coordinado con BOG
aproximación ya que las aeronaves en entrenamiento de polígono requieren una
altitud superior al límite q es 110 Ft y se someterá a todas las restricciones que el
control APP disponga sean ascensos, descensos, arcos, etc.. el piloto mantendrá en
frecuencia Torre quien estará en contacto con APP y le transmitirá la información
necesaria para la seguridad del vuelo y el tránsito en general.

Aspectos adicionales

a. Para casos en los cuales se requiera suspender momentáneamente el entrenamiento


de polígono, para permitir el aterrizaje o despegue de otras aeronaves, las aeronaves
en el respectivo patrón de tiro se mantendrán nivelados con su correspondiente
altura y rumbos.
b. La secuencia de entrada al polígono y secuenciamiento en los patrones, se organiza
en tierra de acuerdo al briefing dado por el líder del elemento o piloto instructor.
c. Los integrantes de la formación serán los responsables de las normas de seguridad en
la entrega del armamento y separación en vuelo.

33
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

d. El líder debe anunciar última entrada en caliente, la próxima pasada debe ser de
seguridad. Igualmente deberá anunciar pasada de seguridad, terminada la pasada
de seguridad, el líder ordena iniciar la reunión de acuerdo a lo previsto en el briefing.
e. Al terminar el ejercicio de polígono el IR. Deberá pasar revista de pista y verificar que
no haya vainillas en la pista de aterrizaje.

Tipos de polígono aéreo de entrenamiento

a. Tipo“A”: Ametrallamiento con munición de guerra.


b. Tipo “B”: lanzamiento de bombas de práctica.
c. Tipo “C”: Lanzamiento de cohetes de práctica.
d. Tipo “Armonización”: Alineamiento de las miras con las ametralladoras.
e. Tipo “Tirador de plataforma escogido (TEPLA)”: con munición de guerra.

Rumbos de entrada

a. Aeronaves de disparo frontal: Rumbo 330 grados


b. Aeronaves de disparo lateral en órbita (AC-47T): Cuando en la orbita izquierda se
encuentre desde el rumbo 020 al 120 grados.

Nota: Las tripulaciones deberán tomar las medidas necesarias con el fin que las vainillas
no caigan sobre la pista ni ocasionen daños a terceros.

AERONAVES EN EL AREA DE MOVIMIENTOS

Dispersión de aeronaves en la SKBO

A continuación se emite la organización para el rodaje y parqueo de aeronaves, con el fin


de estandarizar los procedimientos con el control de superficie brindando el máximo de
seguridad para las tripulaciones y equipos de vuelo. Para tal efecto se han denominado y
dispuesto todas las plataformas, las cuales serán de pleno conocimiento por parte del
personal de Pilotos, Mantenimiento, Controladores, Despachadores, Línea de vuelo y
tripulantes.

Responsabilidad en el área de maniobras

Responsabilidad de la Torre de Control

Es la encargada de transmitir información y expedir permiso en la frecuencia VHF-AM


destinada para tal fin a las aeronaves bajo su control, con el fin de prevenir colisiones
entre: aeronaves y obstáculos, aeronaves y aeronaves y entre aeronaves y vehículos en
el área de maniobras.
Para La torre de control la responsabilidad termina una vez la aeronave abandone la
pista; ya en calles de rodaje el control lo asumirá control superficie o si por organización
en los servicios ATC la torre debe mantener el control de las aeronaves y rodarlas hasta
la plataforma se deberá hacer de igual forma lo máximo expedito y seguro la operación.
Si la aeronave al abandonar la paralela ó cualquier calle de rodaje, reporta no tener el

34
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

señalero a la vista, control superficie o torre mantendrá dicha aeronave en el punto de


espera hasta que el señalero dé la asistencia a la aeronave.

Prioridad en el área de maniobras

Todos los vehículos y peatones cederán el paso a aeronaves que estén aterrizando,
despegando o en rodaje.
Los vehículos de Emergencia asistan a una aeronave accidentada, tendrán derecho de
paso por delante de cualquier otro tráfico de movimientos en la superficie.
En este último caso, todo el tráfico de movimientos en la superficie debería, en la medida
de lo posible detenerse hasta que se determine que no se ha producido ningún
impedimento al avance de los vehículos de emergencia. Mientras una aeronave está
aterrizando o despegando, no se permitirá que los vehículos esperen, respecto a la pista
en uso, a una distancia inferior a:
a. La de un punto de espera de la pista, en una intersección de calle de rodaje con la
pista.
b. La de separación del punto de espera de la pista, en cualquier lugar que no sea el de
intersección de calle de rodaje con la pista.

Responsabilidad en el área de movimientos.

Responsabilidad del piloto.

El rodaje con intenciones para salir a vuelo, realizar pruebas, parqueo y la puesta en
marcha de los motores de las aeronaves dentro del área de movimiento se consideran
como responsabilidad del piloto al mando de la aeronave. La responsabilidad de
aeronaves que operen en la rampa, será del piloto al mando de la aeronave, la cual inicia
cuando la aeronave abandone las calles de rodaje hacia la plataforma.

Responsabilidad mantenimiento y línea de vuelo

El rodaje con intenciones para pruebas, parqueo y la puesta en marcha de los motores
de las aeronaves dentro del área de movimiento se consideran como responsabilidad del
tripulante debidamente autorizados por el controlador.
El movimiento de peatones y vehículos para el apoyo técnico de las aeronaves en el área
de movimiento estarán sujetos a la autorización y responsabilidad del controlador de
superficie, el personal de conductores de vehículos, debe obtener autorización de
control superficie o control torre si es necesario que se requiera en la pista.
Para rodar en las calles de rodaje y pista deberá mantener comunicación vía radio en
ambos sentidos.

Responsabilidad del señalero.

El parqueo de aeronaves y movimiento de Pasajeros ó monta carga en el área de


movimiento estarán sujetos a la autorización del señalero.
La responsabilidad del señalero para con las aeronaves de transporte y helicópteros que
requieran tanqueo o parqueo inicia cuando la aeronave ingrese a plataforma, después de
cualquier calle de rodaje.

35
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Requisitos de comunicaciones y señales visuales.

1. El aeródromo EL DORADO, es controlado y todos los vehículos que utilicen el área


de maniobras deberán estar en condicionados a mantener radiocomunicaciones en
ambos sentidos con la torre de control del aeródromo.
Si no fuera posible deberá cumplir con:
a. Vaya acompañado de un vehículo dotado del equipo de comunicaciones requeridas;
o Se utilice de acuerdo con un plan preestablecido con la torre de control del
aeródromo.
b. Cuando la comunicación mediante un sistema de señales visuales se considere
adecuada, o en el caso de falla de las radiocomunicaciones, se utilizarán las señales
reseñadas de acuerdo al código de luces.

Operación de vehículos y aeronaves en pista

Procedimientos para rodaje y pruebas de mantenimiento

Toda operación de puesta en marcha, rodajes y pruebas de los aviones, de la fuerza


pública debe ser efectuada por un personal especializado y autorizado, con presencia o
acompañamiento de bomberos, mediante forma FAC-4-233T "Autorización para
Operación del Equipo".
Las pruebas de potencia sin intención de vuelo, deberán hacerse en la cabecera
contraria de la pista en uso, previa autorización de la torre de control y acompañado por
el vehículo de bomberos
Queda restringida la utilización de cualquier rampa solo para realización de pruebas
encendido de motores en mínima potencia o para pruebas de mantenimiento.
El remolque debe hacerse a la velocidad de rodaje. Para efectuar un rodaje debe
previamente solicitarse autorización a la torre de control. Si se efectúa un movimiento
dentro de la rampa de aviones, debe hacerse con planta motriz de arrastre.
La operación en tierra con motores prendidos, debe efectuarse en el mínimo tiempo
necesario y limitarse al requerimiento técnico.
Para toda prendida de cualquier aeronave, debe estar presente un bombero con su
correspondiente extintor, y haber informado a la torre de control el objeto de la operación
y la persona que la ejecuta.

Procedimientos generales para efectuar prendida, rodaje y pruebas de motores en horas


de la noche.

Los procedimientos y normas generales para efectuar prendida de motores, rodaje,


regulaciones y pruebas de motores en horas de la noche.
Las prendidas y pruebas deberán realizarse con presencia de bomberos.

Prohibiciones en el aérea de maniobras

Este totalmente prohibido la utilización de la pista de aterrizaje para la práctica de


cualquier tipo de deporte o actividad ajena a la operación aérea.

36
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

DISPOSICIONES VARIAS

Generalidades

El presente capítulo es un resumen de órdenes, disposiciones y reglamentaciones con el


fin de asegurar y prevenir todo riesgo en las Operaciones Aéreas.
Este compendio será de consulta y estricta aplicación por parte de todo el personal
involucrado en cada una de las aéreas de responsabilidad.

Servicios de torre de control

La torre de control del aeródromo EL DORADO, tiene servicio de control de tránsito


aéreo 24 horas continúas y es la responsable de:
a. Ejecutar las coordinaciones del tránsito aéreo
b. Suministrar reportes meteorológicos
c. Prestar los servicios de iluminación de pista
d. Coordinar para que se opere la barrera de frenado.
e. Supervisar que la pista esté libre de obstrucciones.
f. Exige el cumplimiento estricto de las regulaciones aéreas locales

37
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

MANIOBRAS MILITARES

38
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

39
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

AERÓDROMO “EL DORADO”

40
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

MODULOS DE SIMULACION AERONAVES EN SUPERFICIE

GENERALIDADES

Objetivo general

Lograr que el estudiante desarrolle las habilidades y destrezas en el manejo del


control del tránsito en plataforma, aplicando los procedimientos y fraseología
pertinente en el idioma Español-Inglés.

Objetivos específicos

 Aplicar la fraseología correspondiente tanto en español como en ingles en el


control de superficie.
 Identificar las características físicas y componentes área de movimiento.
 Conocer los límites de su espacio aéreo y su entorno laboral.
 Evaluar las condiciones meteorológicas y de pista determinantes para el inicio
de su labor.
 Coordinar y emitir correctamente los permisos de control.
 Registrar oportunamente en la ficha progreso de vuelo (FPV) los datos
concernientes al progreso del mismo
 Aplicar de forma correcta los procedimientos establecidos para el control de
aeronaves en superficie.

Contingencias a desarrollar en el modulo

AERONAVES EN SUPERFICIE
No. CONTINGENCIA NIVEL
EJERCICIO DIFICUL
EJERCICIO 1 Ninguna Bajo
EJERCICIO 2 TWY Cerrada –Cambio RWY Bajo
EJERCICIO 3 TWY Cerrada –Cambio RWY-FALCOM Bajo
EJERCICIO 4 TWY Cerrada –Cambio RWY - EMERGENCIA Medio
EJERCICIO 5 TWY Cerrada –Cambio RWY – FALCOM o EMERGEN Medio

Bibliografía

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 2,


Reglamento del aire, Montreal, OACI, 1990, P. 58.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 3, Servicio


de Meteorología para la Navegación Aérea Internacional, Montreal, OACI,
2001, P. 130.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 4, Cartas


Aeronáuticas, Montreal, OACI, 2001, P. 48.

41
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 11, Servicios


de Transito Aéreo, OACI, 1997, P. 58.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 14,


Aeródromos, OACI, 1995, P. 177.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 15, Servicios


de Información Aeronáutica, OACI, 1991, P. 32.

 UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONAUTICA CIVIL, Manual de


normas, rutas y procedimientos ATS de Colombia, Bogotá, Editorial Legis
Editores, 2004, P. 561.

 ESCUELA DE SUBOFICIALES “CT. ANDRES M. DIAZ”, Manual de ingles


técnico, Madrid, (Cund.), SKBO, 2002, P. 60.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Procedimientos


para los servicios de navegación aérea, Gestión del transito aéreo, Documento
4444 OACI, 2001, P. 260.

INDUCCION

Objetivo general

Permitir que el alumno se ubique de manera espacial dentro del entorno del
aeródromo que el va a controlar así como también conocer sus instalaciones y
posición dentro del aeródromo.

Objetivos específicos

 Reconocer las características generales del entorno laboral.


 Reconocer los puntos de referencia visual y límites del ATZ.
 Establecer las diferencias entre las ayudas visuales, ayudas visuales
eléctricas y ayudas electrónicas.
 Reconocer el área de movimiento y de maniobras del aeródromo.
 Evaluar las condiciones de operatividad de las ayudas electrónicas y no
electrónicas en un aeródromo.
 Reconocer el estado operativo del área de movimiento y de maniobras.
 Aplicar la reglamentación sobre el movimiento de vehículos en el área de
movimiento y de maniobras excluyendo la pista.
 Establecer la diferencia entre las funciones y responsabilidades del Inspector
de rampa (IR) y el grupo de Seguridad y extinción de Incendios (SEI).
 Reconocer los tiempos a utilizar entrando o saliendo del ATZ por las
aeronaves de acuerdo a su Performance.
 Reconocer correctamente la forma de aplicación del código de luces, para
alertar al grupo SEI, en cada aeródromo.

42
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Materiales

Para el desarrollo del evento se necesitara de los siguientes elementos:


 01 video beam o 01 retroproyector
 Tablero acrílico
 Carta visual del aeródromo
 Carta de aproximación del aeródromo
 Carta del TMA del aeródromo
 Escenario estático del aeródromo
 Aeronaves a escala
 Radios de comunicación
 Fichas de progreso de vuelo

Procedimientos

El personal de alumnos se dividirá en dos grupos: un primer grupo se dirigirá a la


torre de control en donde el docente de cabina dará las respectivas instrucciones
acerca del manejo de las consolas aeronáuticas, frecuencias y demás elementos
que hacen parte integral de la torre.

El segundo grupo se quedara en la plataforma escuchando las instrucciones que


dirigirá el docente de plataforma acerca de la posición del aeródromo,
instalaciones y demás componentes pertinentes. Para este ejercicio se dispone de
30 minutos al cabo de los cuales los grupos se rotaran y cambiaran de docente.

Una vez finalizada la instrucción se dispone de 30 minutos para que de forma


integrada se proceda a disipar dudas o aclaraciones acerca del manejo y/o
instrucciones del reglamento del laboratorio durante cada una de las prácticas.

Bibliografía

Para este evento con una antelación de por lo menos ocho (8) días, se hará
entrega a los alumnos del siguiente material:

 Reglamento del laboratorio


 01 carta visual del aeródromo
 01 carta de aproximación del aeródromo
 01 carta del TMA del aeródromo
 Cartas de salidas y llegadas normalizadas
 Ejercicios de simulación de cada uno de los módulos

43
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

EJERCICIO DEMOSTRACION

Duración: Cincuenta (50) minutos aproximadamente.

Objetivo general

Demostrar de forma práctica cómo se va a llevar el desarrollo de los ejercicios en


cada una de las posiciones del laboratorio de este primer módulo y cuáles serán las
contingencias a tener en cuenta.

Objetivos específicos

 Realizar de forma magistral la exposición de los objetivos y los procedimientos


normalizados en este módulo, para atender cualquier evento de tránsito aéreo.
 Demostrar cómo se realizan los diferentes procesos tanto de coordinación,
control y fraseología en cada caso.
 Demostrar cuál es el manejo que se debe dar a cada una de las aeronaves en
plataforma como en vuelo, teniendo en cuenta el factor tiempo.
 Demostrar cómo se registra los diferentes eventos de control en una ficha de
progreso de vuelo y como se debe ubicar en la bahía de trabajo.
 Demostrar cómo se deben coordinar los diferentes planes de vuelo, la
fraseología a emplear y el uso de las comunicaciones en cada evento.

Procedimientos

El docente de cabina se ubicara en el puesto del controlador de torre, el docente


auxiliar se ubicara en el puesto del coordinador de torre y el docente de superficie
dirigirá y dará instrucciones para que el alumno que se va a desempeñar en la
Oficina de Información Aeronáutica, se ubique en su posición y emita de forma
oportuna los planes de vuelo y demás información que sea necesaria.

De la misma manera, los alumnos que van a iniciar con la practica en el primer
ejercicio se ubicaran justo al lado de cada uno de los docentes con un radio y su
respectiva corona, con el fin de que sean espectadores de primera mano acerca
de todas las acciones e instrucciones que estos hacen frente a cada evento de
control; esto con el fin de que cuando les llegue el momento de ser parte activa del
proceso ya tengan las bases iniciales para actuar y desenvolverse de manera
adecuada.

44
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina demostración aeronaves en superficie.

NOMBRE GUIA: DEMOSTRACION TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA ACFT TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOT.

1 19:00 FAC1004 C130 300 VFR SKBO SKAP LCR


2 19:03 AVA541 MD80 480 IFR SKCG SKBO VOR 120
3 19:05 ATK2687 C208 140 VFR MIL ESC.
4 19:07 AJS2542 E110 240 VFR SKBO SKPP MDI
5 19:09 ASA7601 B737 480 MTTO INT. ING.
6 19:11 COA649 B737 480 IFR SKBO SKLT 290 ING.
7 19:14 ATK731 C210 180 VFR SKBO SKCV GYM
8 19:17 KLM962 B767 480 IFR SKBO SKBQ 200
9 19:19 CMP284 B707 480 MANTO CARGA
10 19:21 TPA3260 DC10 480 IFR SKRG SKBO VOR 120
11 19:23 HK1345 PA42 210 VFR SKBO SKQU ERS
12 19:26 ARC825 PAYE 180 VFR SKUA SKBO LCR
13 19:30 FAC0001 B737 480 MIL NAL ING.

45
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 1

EJERCICIO N°1 INSTRUCCION

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Conocer e identificar las diferentes partes del aeródromo de manera que le


permita al estudiante tener los recursos tanto de infraestructura como de
conocimientos, que combinados con la habilidad y la pericia se conviertan en
punto de partida para su inicio en el control de tránsito aéreo en la torre de control.

Objetivos específicos

 Conocer e identificar su entorno laboral.


 Conocer los procesos previos al inicio de sus labores en la torre de control.
 Conocer los límites de su espacio aéreo.
 Identificar los puntos significativos relevantes para el control del tránsito de
aeródromo.
 Evaluar las condiciones meteorológicas y de pista determinantes para el inicio
de su labor.
 Brindar oportunamente el informe meteorológico.
 Aplicar de forma correcta la fraseología para las aeronaves en superficie.
 Coordinar y emitir correctamente los permisos de control.
 Garantizar la debida separación entre las aeronaves que se desplazan en
rodaje.
 Planear adecuadamente la secuencia de rodaje para las aeronaves.
 Registrar oportunamente en la faja progreso de vuelo los datos concernientes
al progreso del mismo.

Procedimientos

Este evento se desarrollara de forma normal sin ninguna contingencia y que el


alumno sienta que dispone del tiempo necesario para ubicarse tanto físicamente,
como mentalmente en cada una de las actividades que va llevar a cabo. Si llegase
a necesitar repetirse cualquier condición o simulación de control esta se hará
tantas veces como sea necesario hasta que el alumno la pueda identificar y/o
manifestar.

El desarrollo del ejercicio se hará de forma paulatina con el fin de que el


estudiante comience por emitir instrucciones para coordinación con las diferentes
dependencias de los servicios de tránsito aéreo, prueba de frecuencias,
verificación de condiciones meteorológicas tanto locales como de otros lugares (si
así lo requiere el ejercicio), verificación de los planes de vuelo, llenado de las
fichas de progreso de vuelo, instrucciones de remolque atrás y puesta en marcha,
instrucciones de rodaje solamente hasta el punto de espera, entre otras,

46
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

asumiendo que en esta primera parte el estudiante va a desarrollar funciones en


un puesto de control para aeronaves en superficie. El ejercicio se llevara a cabo
en idioma español excepto por tres aeronaves que llamaran en ingles.

Con este ejercicio se pretende lograr que el estudiante identifique las diferentes
posiciones del área de movimiento y maniobras, además aplique la fraseología
normalizada para el control de movimiento de aeronaves en superficie. De igual
manera, se inducirán situaciones conflictivas menores como rodajes no
autorizados, vehículos en zonas no autorizadas, personas en áreas sin previa
autorización, vehículos sin comunicaciones y demás, con el fin de llamar la
atención del estudiante para la vigilancia de su entorno laboral.

Rutina ejercicio 1

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.1 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA ACFT TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOT.

1 16:00 FAC1004 C130 300 VFR SKBO SKAP LCR


2 16:03 AVA541 MD80 480 IFR SKCG SKBO VOR 120
3 16:05 ARE2687 C208 170 VFR REG ESC.
4 16:07 AJS2542 E110 240 VFR SKBO SKPP MDI
5 16:09 KRE7601 PA31 200 MANTO ESC. ING.
6 16:11 COA649 B737 480 IFR SKBO SKLT 290 ING.
7 16:14 AKT731 C210 180 VFR SKBO SKCV ERS
8 16:17 NSE518 E120 300 IFR SKBO SKBQ 200
9 16:19 CMP284 B707 480 CARGA ESC.
10 16:21 TPA3260 DC10 480 IFR SKRG SKBO VOR 120
11 16:23 HK1345 PA42 260 VFR SKBO SKQU ERS
12 16:26 ARC825 PA31 200 VFR SKUA SKBO LCR
13 16:30 FAC0001 B737 480 MIL NAL ING.

47
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 2

EJERCICIO N° 2 INSTRUCCION

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Empezar a generar cierta serie de situaciones básicas del control con el fin de
evidenciar las reacciones del alumno y estimular actuaciones frente a las mismas.

Objetivos específicos

 Revisar los equipos a cargo y verificar las frecuencias.


 Evaluar las condiciones meteorológicas e información relevante y con base en
ellas determinar la pista en uso.
 Efectuar las respectivas coordinaciones con las dependencias interesadas.
 Llenar correctamente las fichas de progreso de vuelo (FPV) y ubicarlas de
forma correcta en la bahía de trabajo.
 Planear de forma adecuada la secuencia de rodaje hasta el punto de espera y
los desplazamientos entre plataformas tanto de aeronaves como de vehículos.
 Transmitir a los pilotos bajo su control permisos de rodaje y toda información
relevante para el normal movimiento de las aeronaves en el área de
movimiento y de maniobras excluyendo la pista.
 Mantener observación constante sobre el área de movimiento y de maniobras.
 Utilizar la fraseología técnica aeronáutica Español-Inglés.
 Aplicar correctamente el código de luces en caso de falla de comunicaciones
tanto para aeronaves como para los vehículos.
 Aplicar de forma adecuada un criterio definido para el cambio oportuno de la
pista en uso.
 Utilización correcta de las diferentes calles de rodaje, así como de las
paralelas y diagonales para evitar demoras innecesarias.

Procedimientos

En la medida que se va avanzando en los ejercicios se ira aumentando de forma


paulatina el numero de aeronaves que intervienen en el, así como también se
dispondrá de mas elementos de conflicto a nivel de plataforma, para determinar en
el alumno su grado de atención y prontitud al momento de resolverlos de manera
acertada. El ejercicio se desarrolla con una aeronave en fallo en las
comunicaciones ya sea saliendo o llegando o de un vehículo, según criterio del
docente de superficie. Adicionalmente se contara con dos calles de rodaje
cerradas con el fin de propiciar posibles conflictos de rodaje entre plataformas y
también se producirá un cambio de condiciones de viento para el cambio de la
pista en uso.

48
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 2

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.2 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA ACFT TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOT.

1 20:00 COA947 B777 480 IFR SKBO SKCG 260


2 20:01 AKC504 AN32 260 VFR SKMD SKBO ERD
3 20:04 NSE1143 D328 330 VFR SKBO SKGB MDI ING
4 20:06 PNC0321 H500 100 ESC. MANTO
5 20:08 AAL0321 DC10 480 IFR KMIA SKBO VOR 120
6 20:10 HK402G PA42 260 REG. ESC. ING
7 20:12 SDV185 AN32 260 NAL. CARGA
8 20:15 AJS2542 E110 240 IFR SKBO SKVP 210
9 20:18 N241Y C550 420 VFR SKBO SKMG ERS ING
10 20:21 AVA672 B767 480 IFR SKBO SKBG 230
11 20:23 HK3548I PA28 160 MANTO ESC.
12 20:25 FAC0001 B737 480 IFR SKSP SKBO VOR 120
13 20:26 NSE1162 D328 330 VFR SKAS SKBO SOA
14 20:30 HK1201 BE35 290 VFR SKBO SKYP LCR ING

49
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 3

EJERCICIO N° 3 – PRUEBA DE PROGRESO

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Efectuar una prueba de progreso académico, con el fin de ir cuantificando de forma


paralela tanto su rendimiento basado en los conocimientos, como sus habilidades
puestas de manifiesto con situaciones ya experimentadas.

Objetivos específicos

 Dejar trabajar de forma independiente y autónoma al alumno.


 Incentivar de forma adecuada cada una de sus buenas actuaciones.
 Evaluar de forma cuantitativa cada uno de los aspectos contemplados en el
formato de evaluación del módulo de aeronaves en superficie.
 Hacer énfasis en aquellos aspectos que no se resolvieron acorde a la
normatividad o de los que no hubo un criterio apropiado.
 Hacer las recomendaciones pertinentes a cada caso y consignarlas en el
formato de evaluación del módulo de aeronaves en superficie.

Procedimientos

Se procederá de manera inicial a dar las recomendaciones del caso a cada


alumno, recordándoles que este es un evento de carácter individual, en el cual
tendrá plena autonomía sobre cada una de sus acciones y todas aquellas
situaciones de impliquen coordinaciones o información necesariamente se
basaran en su iniciativa y oportunidad como respaldo a una acción de control.

Dentro de este ejercicio no se admiten preguntas sobre el desarrollo del evento y


solo al final y de manera individual se harán las recomendaciones pertinentes
sobre el desarrollo del mismo y se pondrán de manifiesto sus fortalezas y
debilidades si las hay con el fin de ser tenidas en cuenta y corregidas. Estas se
plasmaran en el formato de evaluación del módulo de aeronaves en superficie de
cada alumno, respaldas con las firmas de los docentes de cabina, superficie y por
supuesto del alumno evaluado.

Se tendrán como contingencias un fallo de comunicaciones ya sea de aeronave o


de un vehículo, calles de rodaje cerradas y cambio de la pista en uso.

50
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina 3 prueba progreso


NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.3 TIEMPO: 45 MINUTOS
REGLAS PUNTO
N° HORA ACFT TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOT.

1 14:00 FAC2257 T27 210 VFR SKBO SKPQ ERS


2 14:01 UAL284 B747 480 IFR SCAR SKBO VOR 120
3 14:03 N241Y C550 420 IFR SKBO SKNV 180 ING
4 14:05 FAC4153 UH60 110 MANTO ESC.
5 14:06 FAC3003 C-7 480 VFR SKUC SKBO LCR
6 14:09 AVA649 B767 480 IFR SKBO SKRH 270
7 14:11 AKC504 AN32 260 CARGA ESC. ING
8 14:14 SDV185 AN32 260 VFR SKBO SKSJ SOA
9 14:17 HK3543I PA28 160 ESC. REG.
10 14:18 COA942 B777 480 IFR SKBQ SKBO VOR 120
11 14:21 NSE1143 D328 330 VFR SKBO SKIP MDI ING
12 14:24 LIC1605 C208 170 VFR SKMZ SKBO MDI
13 14:27 ARC309 C402 230 REG. MIL.
14 14:30 FAC1004 C130 300 IFR SKBO SKPC 290 ING

51
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 4

EJERCICIO N° 4 – RETROALIMENTACIÓN

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Desarrollar un evento de simulación basado en las debilidades detectadas en la guía


anterior, con el fin de consolidar los conocimientos necesarios para fortalecer ese
aspecto del conocimiento o de la habilidad y de paso adquirir la confianza y
seguridad necesaria para continuar en el ejercicio del control.

Objetivos específicos

 Estimular las fortalezas puestas de manifiesto en el control.


 Guiar y orientar en el desarrollo adecuado de aquellas situaciones en las
cuales no hay la suficiente claridad.
 Propiciar eventos de control que demanden mayor atención y habilidad.
 Generar la confianza necesaria para que el alumno se sienta respaldado y a la
vez sea el quien tome la iniciativa frente a las acciones de control.

Procedimientos

Se llevara a cabo un ejercicio en donde se busca retomar aquellos logros que aun
no han sido alcanzados por cada uno de los alumnos basados en el resultado de
la prueba de progreso, por tal razón, el evento se conducirá de tal forma que
busque ser puntual en esos aspectos, por este motivo cada uno de los ejercicios
son particulares y casi se pudiera decir que “personalizados”. Se presentara un
fallo en las comunicaciones, calles de rodaje cerradas con el fin de propiciar
posibles conflictos de rodaje, una aeronave en emergencia y se producirá cambio
en las condiciones de viento para generar un cambio de la pista en uso.

52
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina 4 retroalimentación

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.4 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA ACFT TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOT.
1 15:00 FAC0001 B737 480 IFR SKCL SKBO VOR 120
2 15:01 NSE1162 D328 330 IFR SKBO SKSM 210
3 15:03 COA947 B777 480 INT. MANTO
4 15:05 ARC309 C402 230 VFR SKBO SKSV SOA ING
5 15:06 HK402G PA42 260 VFR SKFL SKBO MDI
6 15:07 UAL282 B747 480 IFR KFJK SKBO VOR 120
7 15:10 HK3540I PA28 160 REG. ESC. ING
8 15:13 AJS2542 E110 240 VFR SKEJ SKBO GYM
9 15:15 AAL851 DC10 480 IFR SKBO SKLT 290
10 15:17 FAC4109 UH60 110 MIL. ESC.
11 15:18 AVA649 B767 480 VFR SKYP SKBO LCR
12 15:21 SDV185 AN32 260 VFR SKBO SKVV LCR
13 15:24 PNC075 DC3T 160 VFR SKBO SKMD ERS
14 15:26 LIC1605 C208 170 CARGA ESC.
15 15:27 N241Y C550 420 IFR SKSP SKBO VOR 120
16 15:30 FAC2255 T27 210 IFR SKBO SKCL 280 ING

53
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 5

EJERCICIO N° 5 – PRUEBA DE DOMINIO

Duración: Cincuenta (60) minutos

Objetivo general

Efectuar una prueba de dominio académico, con el fin de evaluar de forma total el
desenvolvimiento del alumno al termino del modulo de aeronaves en superficie
basado en el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridas.

Objetivos específicos

 Dejar trabajar de forma independiente y autónoma al alumno.


 Evaluar de forma cuantitativa y cualitativa cada uno de los aspectos
contemplados en el formato de evaluación del modulo de aeronaves en
superficie.
 Hacer énfasis en aquellos aspectos que no se resolvieron acorde a la
normatividad o de los que no hubo un criterio apropiado.
 Hacer las recomendaciones pertinentes a cada caso y consignarlas en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves en superficie, dejando
constancia de la importancia de aquellos logros que aun no se han superado
en su totalidad.

Procedimientos

Se procederá de manera inicial a dar las recomendaciones del caso a cada


alumno, recordándoles que este es un evento de carácter individual, en el cual
tendrá plena autonomía sobre cada una de sus acciones y todas aquellas
situaciones de impliquen coordinaciones o información necesariamente se
basaran en su iniciativa y oportunidad como respaldo a una acción de control.

Dentro de este ejercicio no se admiten preguntas sobre el desarrollo del


evento y solo al final y de manera individual se harán las recomendaciones
pertinentes sobre el desarrollo del mismo y se pondrán de manifiesto sus
fortalezas y debilidades si las hay con el fin de ser tenidas en cuenta y
corregidas. Estas se plasmaran en el formato de evaluación del modulo de
aeronaves en superficie de cada alumno, respaldas con las firmas de los
docentes de cabina, plataforma y por supuesto del alumno evaluado.

Se tendrán como contingencias un fallo de comunicaciones (a criterio del


docente) ya sea de aeronave o de un vehículo, una aeronave en emergencia,
calles de rodaje cerradas y cambio de la pista en uso.

54
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina 5 prueba de dominio

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.5 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA ACFT TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOT.
1 17:00 AVA201 FK50 280 IFR SKBO SKCL 180
2 17:01 AAL987 B777 480 IFR KMIA SKBO VOR 120 ING
3 17:02 FAC0005 B412 110 VFR SKBO SKTI 105
4 17:04 EJC111 TC10 210 NAL. MIL. ING
5 17:05 NSE1105 E145 420 IFR SKBO SKSP 280
6 17:07 PNC0208 DHC8 180 VFR SKUL SKBO ERS 115
7 17:10 FAC1262 CN35 180 VFR SKBG SKBO GYM 105
8 17:11 LAN0232 A319 480 IFR SCSC SKBO VOR 120
9 17:13 IBE402 A340 480 IFR SKBO LEMD 350
10 17:16 HTX301 B206 100 MANTO. REG. ING
11 17:17 SDV765 AN32 260 VFR SKVV SKBO LCR 125
12 17:19 HK2241 C182 140 VFR SKGI SKBO MDI 115
13 17:20 DLH950 DC10 480 IFR KMIA SKBO VOR ING
14 17:23 RPB345 E190 480 IFR SKBO SKLT 290
15 17:27 LAP321 BE35 290 MATTO NAL.
16 17:30 AAA103 PA34 180 VFR SKBO SKBO 95

55
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

MODULOS DE SIMULACION AERONAVES SALIENDO

GENERALIDADES

Objetivo general

Lograr que el estudiante desarrolle las habilidades y destrezas en el manejo del


control del tránsito en plataforma tanto para aeronaves como vehículos y
aeronaves saliendo aplicando los procedimientos y fraseología pertinente en el
idioma Español-Inglés.

Objetivos específicos

 Aplicar la fraseología correspondiente tanto en español como en ingles en el


control de superficie.
 Identificar las características físicas y componentes área de movimiento.
 Conocer los límites de su espacio aéreo y su entorno laboral.
 Evaluar las condiciones meteorológicas y de pista determinantes para el inicio
de su labor.
 Coordinar y emitir correctamente los permisos de control.
 Registrar oportunamente en la ficha progreso de vuelo (FPV) los datos
concernientes al progreso del mismo
 Aplicar de forma correcta los procedimientos establecidos para el control de
aeronaves en superficie.

Contingencias a desarrollar en el modulo

AERONAVES SALIENDO
No. EJERCICIO CONTINGENCIA NIVEL DIFICUL
EJERCICIO 1 Ninguna Medio
EJERCICIO 2 TWY Cerrada –Cambio RWY Medio
EJERCICIO 3 TWY Cerrada –Cambio RWY-HIJACK Medio
EJERCICIO 4 TWY Cerrada –Cambio RWY - EMERGENCIA Medio
EJERCICIO 5 TWY Cerrada –Cambio RWY – FALCOM o EMERGEN Medio

Bibliografía

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 2,


Reglamento del aire, Montreal, OACI, 1990, P. 58.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 3, Servicio


de Meteorología para la Navegación Aérea Internacional, Montreal, OACI,
2001, P. 130.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 4, Cartas


Aeronáuticas, Montreal, OACI, 2001, P. 48.

56
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

EJERCICIO DE DEMOSTRACION

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Demostrar de forma practica la manera como se va a llevar a cabo el desarrollo de


los ejercicios en cada una de las posiciones del laboratorio de este modulo,
evidenciando las nuevas formas de laborar y las contingencias a tener en cuenta.

Objetivos específicos

 Realizar de forma magistral la exposición de los objetivos y los procedimientos


normalizados en este modulo, para atender cualquier evento de transito aéreo.
 Demostrar como se realizan los diferentes procesos tanto de coordinación,
control y fraseología en cada caso.
 Demostrar cual es el manejo que se debe dar a cada una de las aeronaves en
plataforma como en vuelo, teniendo en cuenta el factor tiempo.
 Demostrar como se registra los diferentes eventos de control en una ficha de
progreso de vuelo y como se debe ubicar en la bahía de trabajo.
 Demostrar como se deben coordinar los diferentes planes de vuelo, la
fraseología a emplear y el uso de las comunicaciones en cada evento.

Procedimientos

El docente de cabina se ubicara en el puesto del controlador de torre, el docente


auxiliar se ubicara en el puesto del coordinador de torre y el docente de superficie
dirigirá y dará instrucciones para que el alumno que se va a desempeñar en la
Oficina de Información Aeronáutica, se ubique en su posición y emita de forma
oportuna los planes de vuelo y demás información que sea necesaria.

De la misma manera, los alumnos que van a iniciar con la practica en el primer
ejercicio se ubicaran justo al lado de cada uno de los docentes con un radio y su
respectiva corona, con el fin de que sean espectadores de primera mano acerca
de todas las acciones e instrucciones que estos hacen frente a cada evento de
control; esto con el fin de que cuando les llegue el momento de ser parte activa del
proceso ya tengan las bases iniciales para actuar y desenvolverse de manera
adecuada.

57
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina demostración aeronaves saliendo

NOMBRE GUIA: EJERCICIO DEMOSTRACION TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 14:00 LIC1605 PA42 210 VFR SKBO SKNV MDI
2 14:02 N58AS C182 140 VFR SKEJ SKBO GYM
3 14:04 TPA3260 DC10 480 IFR SKBO SKSM 260
4 14:06 HK1345P BE35 290 MTTO ESC.
5 14:08 EJC104 C212 140 VFR SKBO SKAP LCR
6 14:10 AVA638 F50 240 IFR SKBO SKPS 190 ING
7 14:12 ATK731 C210 180 VFR SKBO SKMR ERS
8 14:14 HK1201 BE20 230 CAR. MTTO
9 14:16 COA649 B737 480 IFR SKRG SKBO VOR 120 ING
10 14:18 KRAKEN UH60 110 VFR SKBO SKFL MDI
11 14:20 HEL462 B212 100 IFR REG. ESC.
12 14:23 FAC1211 C550 420 SKBO SKSP 280

58
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 6

EJERCICIO N°1 INSTRUCCION

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Conocer e identificar las nuevas áreas de responsabilidad, así como de


infraestructura, lo cual le permitirá al estudiante tener las herramientas para
desenvolverse de forma adecuada frente a una nueva posición de control.

Objetivos específicos

 Conocer e identificar el área de maniobras y área de movimiento.


 Reconocer los puntos de referencia visual en el límite del ATZ y puntos
intermedios.
 Establecer las diferencias entre las ayudas visuales y ayudas no visuales.
 Identificar los puntos significativos relevantes para el control del tránsito de
aeródromo.
 Aplicar la reglamentación sobre el movimiento de vehículos en el área de
movimiento y de maniobras.
 Establecer la diferencia entre las funciones y responsabilidades del Inspector
de Rampa (IR) y el equipo extintor de incendios (SEI).
 Evaluar las condiciones meteorológicas para determinar la pista en uso.
 Brindar oportunamente el informe meteorológico.
 Aplicar de forma correcta la fraseología para las aeronaves en superficie y
aeronaves saliendo.
 Coordinar y emitir correctamente los permisos de control.
 Garantizar la debida separación entre las aeronaves que se desplazan entre
plataformas, rodaje y aeronaves próximas a despegar.
 Planear adecuadamente la secuencia de rodaje y despegue para las
aeronaves.
 Registrar oportunamente en la faja progreso de vuelo los datos concernientes
al progreso del mismo.
 Coordinar de manera oportuna el transito que propone salir bajo reglas de
vuelo por instrumentos.
 Planear la secuencia de despegue para obtener la mínima demora media.
 Efectuar los procedimientos de transferencia de control de vuelos IFR desde
aeródromo a la oficina de control de aproximación.

Procedimientos

Este evento se desarrollara de forma normal sin ninguna contingencia y que el


alumno sienta que dispone del tiempo necesario para ubicarse tanto físicamente,

59
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

como mentalmente en cada una de las actividades que va llevar a cabo. Si


llegase a necesitar repetirse cualquier condición o simulación de control esta se
hará tantas veces como sea necesario hasta que el alumno la pueda identificar
y/o manifestar.

El desarrollo del ejercicio se hará en idioma español y de forma paulatina el


alumno comenzara por emitir instrucciones para coordinación con las diferentes
dependencias de los servicios de transito aéreo, prueba de frecuencias,
verificación de condiciones meteorológicas tanto locales como de otros lugares
(si así lo requiere el ejercicio), verificación de los planes de vuelo, llenado de las
fichas de progreso de vuelo, instrucciones de remolque atrás y puesta en
marcha, instrucciones de rodaje hasta el punto de espera y posterior autorización
de despegue, también atención a las aeronaves que llegan y abandonan la pista
a fin de que reciban las instrucciones de rodaje a la plataforma.

Rutina ejercicio 1

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.1 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 21:00 LIC1605 PA42 210 VFR SKBO SKNV MDI
2 21:02 N58AS C182 140 VFR SKEJ SKBO GYM
3 21:04 TPA3260 DC10 480 IFR SKBO SKSM 260
4 21:06 HK1345P BE35 290 MTTO ESC.
5 21:08 EJC104 C212 140 VFR SKBO SKAP LCR
6 21:10 AVA638 F50 240 IFR SKBO SKPS 190 ING
7 21:13 ATK731 C210 180 VFR SKBO SKMR ERS
8 21:16 HK1201 BE20 230 CAR. MTTO
9 21:19 COA649 B737 480 IFR SKRG SKBO VOR 120 ING
10 21:22 KRAKEN UH60 110 VFR SKBO SKFL MDI
11 21:25 HEL462 B212 100 IFR REG. ESC.
12 21:28 FAC1211 C550 420 SKBO SKSP 280

60
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 7

EJERCICIO N° 2 INSTRUCCION

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Empezar a recrear situaciones en las cuales se ponga en juego la habilidad mental


y disposición del alumno frente a posibles conflictos tanto en plataforma como de
aeronaves saliendo.

Objetivos específicos
 Conocer e identificar el área de maniobras y área de movimiento.
 Reconocer los puntos de referencia visual en el límite del ATZ y puntos
intermedios.
 Establecer las diferencias entre las ayudas visuales y ayudas no visuales.
 Identificar los puntos significativos relevantes para el control del tránsito de
aeródromo.
 Aplicar la reglamentación sobre el movimiento de vehículos en el área de
movimiento y de maniobras.
 Establecer la diferencia entre las funciones y responsabilidades del Inspector
de Rampa (IR) y el equipo extintor de incendios (SEI).
 Evaluar las condiciones meteorológicas para determinar la pista en uso.
 Brindar oportunamente el informe meteorológico.
 Aplicar de forma correcta la fraseología para las aeronaves en superficie y
aeronaves saliendo.
 Coordinar y emitir correctamente los permisos de control.
 Garantizar la debida separación entre las aeronaves que se desplazan entre
plataformas, rodaje y aeronaves próximas a despegar.
 Planear adecuadamente la secuencia de rodaje y despegue para las
aeronaves de transito regular y aquellas que se encuentren bajo una condición
de vuelo en especial (VIP, O/P, ambulancia, etc)
 Registrar oportunamente en la faja progreso de vuelo los datos concernientes
al progreso del mismo.
 Coordinar de manera oportuna el transito que propone salir bajo reglas de
vuelo por instrumentos.
 Conocer las mínimas de separación para las aeronaves que salen en función
de tiempo y por estela turbulenta.
 Efectuar correctamente los procedimientos de transferencia de control de los
vuelos IFR desde la posición de torre de control a la oficina de control de
aproximación.

61
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Procedimientos

El evento se desarrollara de tal forma que el alumno adquiera la confianza


necesaria para el manejo de las diferentes situaciones, enmarcadas en un tono de
seguridad y habilidad que lo soporta el conocimiento de la normatividad. Se
contara con dos calles de rodaje cerradas con el fin de propiciar posibles conflictos
de rodaje entre plataformas y durante el mismo se variara la intensidad y dirección
del viento de forma paulatina hasta que se consolide para la pista contraria.

Rutina ejercicio 2

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.2 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 14:00 NSE1143 D328 330 VFR SKBO SKRH ERS
2 14:03 AVA649 B767 480 IFR SKBO SKLT 330
3 14:06 NSE1162 D328 330 VFR SKBO SKPE MDI
4 14:09 SDV185 AN32 260 CAR. MTTO
5 14:12 UAL284 B747 480 IFR MPTO SKBO VOR 120
6 14:15 HK1201 BE35 290 VFR SKBO SKVV LCR
7 14:18 FAC0001 B737 480 IFR SKBO SKCD 280 ING
8 14:21 FAC1004 C130 300 VFR SKBO SKFL LCR
9 14:24 FAC2251 T27 210 IFR SKBO SKCC 210
10 14:27 PNC0321 H500 90 MTO. ESC. ING
11 14:29 HK3543I PA28 160 VFR SKBG SKBO GYM
12 14:30 EJC105 MI17 110 VFR SKBO SKQU ERS ING

62
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 8

EJERCICIO N° 3 – PRUEBA DE PROGRESO

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Efectuar una prueba de progreso académico, con el fin de ir cuantificando de


forma paralela tanto su rendimiento basado en los conocimientos, como sus
habilidades puestas de manifiesto con situaciones ya experimentadas.

Objetivos específicos

 Dejar trabajar de forma independiente y autónoma al alumno.


 Incentivar de forma adecuada cada una de sus buenas actuaciones.
 Evaluar de forma cuantitativa cada uno de los aspectos contemplados en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves saliendo.
 Hacer énfasis en aquellos aspectos que no se resolvieron acorde a la
normatividad o de los que no hubo un criterio apropiado.
 Hacer las recomendaciones pertinentes a cada caso y consignarlas en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves saliendo.

Procedimientos

Se procederá de manera inicial a dar las recomendaciones del caso a cada


alumno, recordándoles que este es un evento de carácter individual, en el cual
tendrá plena autonomía sobre cada una de sus acciones y todas aquellas
situaciones de impliquen coordinaciones o información necesariamente se
basaran en su iniciativa y oportunidad como respaldo a una acción de control.

Dentro de este ejercicio no se admiten preguntas sobre el desarrollo del evento y


solo al final y de manera individual se harán las recomendaciones pertinentes
sobre el desarrollo del mismo y se pondrán de manifiesto sus fortalezas y
debilidades si las hay con el fin de ser tenidas en cuenta y corregidas. Estas se
plasmaran en el formato de evaluación del modulo de aeronaves saliendo de cada
alumno, respaldas con las firmas de los docentes de cabina, plataforma y por
supuesto del alumno evaluado.

Se tendrán como contingencias un fallo de comunicaciones ya sea de aeronave o


de un vehículo, calles de rodaje cerradas y cambio de la pista en uso.

63
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 3 prueba de progreso

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.3 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 15:00 FAC2257 T27 210 VFR SKBO SKAP LCR
2 15:01 AVA672 B767 480 IFR SKBO SKCG 260
3 15:03 NSE1162 D328 330 VFR SKBO SKNV MDI ING
4 15:05 ARC309 C402 120 VFR SKBO SKUI ERS
5 15:06 UAL284 B747 480 IFR SKRG SKBO VOR 120
6 15:07 N4521J C550 420 IFR SKBO SKLT 290 ING
7 15:10 NSE1143 D328 330 VFR SKBO SKSO GYM
8 15:13 HK3548I PA28 160 VFR SKBO SKSV SOA
9 15:15 FAC2251 T27 210 ESC. MIL. ING
10 15:17 FAC4153 UH60 110 VFR SKVV SKBO LCR
11 15:18 AAL859 DC10 480 IFR SKBO SKRG 260 ING
12 15:21 COA942 B777 480 IFR SKQU SKBO VOR 120
13 15:24 FAC4109 UH60 110 VFR SKBO SKMR ERS ING
14 15:26 FAC2255 T27 210 VFR SKBO SKCO MDI
15 15:27 HK1201 BE35 290 IFR SKBO SKSM 200
16 15:30 LIC1605 C208 170 VFR SKEJ SKBO GYM ING

64
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 9

EJERCICIO N° 4 – RETROALIMENTACIÓN

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Desarrollar un evento de simulación basado en las debilidades detectadas en la


guía anterior, con el fin de consolidar los conocimientos necesarios para fortalecer
ese aspecto del conocimiento o de la habilidad y de paso adquirir la confianza y
seguridad necesaria para continuar en el ejercicio del control.

Objetivos específicos

 Estimular las fortalezas puestas de manifiesto en el control.


 Guiar y orientar en el desarrollo adecuado de aquellas situaciones en las
cuales no hay la suficiente claridad.
 Propiciar eventos de control que demanden mayor atención y habilidad.
 Generar la confianza necesaria para que el alumno se sienta respaldado y a la
vez sea el quien tome la iniciativa frente a las acciones de control.
 Estimular la iniciativa de desarrollo y control en eventos de aeronaves con una
emergencia declarada en tierra.

Procedimientos

Se llevara a cabo un ejercicio en donde se busca retomar aquellos logros que aun
no han sido alcanzados por cada uno de los alumnos basados en el resultado de
la prueba de progreso, por tal razón, el evento se conducirá de tal forma que
busque ser puntual en esos aspectos, por este motivo cada uno de los ejercicios
son particulares y casi se pudiera decir que “personalizados”. Se presentara un
fallo en las comunicaciones, una aeronave que se declarara en emergencia
estando en tierra, calles de rodaje cerradas con el fin de propiciar posibles
conflictos de rodaje y se producirá cambio en las condiciones de viento para
generar un cambio de la pista en uso.

65
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina 4 retroalimentación

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.4 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 16:00 AAL851 DC10 480 IFR SKBO SKSP 310
2 16:02 HK3543I PA28 160 VFR SKBO SKMZ MDI ING
3 16:04 UAL282 B747 480 IFR KMIA SKBO VOR 120
4 16:06 PNC075 DC3T 140 IFR SKBO SKCL 180
5 16:08 HK402G PA42 210 VFR SKBO SKLC ERS
6 16:10 NSE1162 D328 330 IFR SKBO SKBQ 200 ING
7 16:12 EJC105 MI17 110 VFR SKUI SKBO ERS
8 16:14 PNC0321 H500 90 VFR SKBO SKYP LCR
9 16:16 LIC1605 C208 140 IFR SKBO SKRG 180
10 16:18 AVA649 B767 480 IFR SUMU SKBO VOR 120
11 16:20 HK3540I PA28 160 VFR SKBO SKNV MDI ING
12 16:22 ARC309 C402 140 VFR SKBO SKPP MDI
13 16:24 AJS734 LR24 420 IFR SKBO SKLT 290 ING
14 16:26 HK3548I PA28 160 MTTO ESC.
15 16:28 HK1201 BE35 290 VFR SKBO SKVP ERS
16 16:30 FAC1004 C130 300 VFR SKVV SKBO LCR ING
17 16:30 EJC107 MI17 110 VFR SKBO SKMD ERS

66
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 10

EJERCICIO N° 5 – PRUEBA DE DOMINIO

Duración: Cincuenta (60) minutos

Objetivo general

Efectuar una prueba de dominio académico, con el fin de evaluar de forma total el
desenvolvimiento del alumno al termino del modulo de aeronaves saliendo basado
en el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridas.

Objetivos específicos

 Dejar trabajar de forma independiente y autónoma al alumno.


 Evaluar de forma cuantitativa y cualitativa cada uno de los aspectos
contemplados en el formato de evaluación del modulo de aeronaves en
superficie.
 Hacer énfasis en aquellos aspectos que no se resolvieron acorde a la
normatividad o de los que no hubo un criterio apropiado.
 Hacer las recomendaciones pertinentes a cada caso y consignarlas en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves en superficie, dejando
constancia de la importancia de aquellos logros que aun no se han superado
en su totalidad.

Procedimientos

Se procederá de manera inicial a dar las recomendaciones del caso a cada


alumno, recordándoles que este es un evento de carácter individual, en el cual
tendrá plena autonomía sobre cada una de sus acciones y todas aquellas
situaciones de impliquen coordinaciones o información necesariamente se
basaran en su iniciativa y oportunidad como respaldo a una acción de control.

Dentro de este ejercicio no se admiten preguntas sobre el desarrollo del


evento y solo al final y de manera individual se harán las recomendaciones
pertinentes sobre el desarrollo del mismo y se pondrán de manifiesto sus
fortalezas y debilidades si las hay con el fin de ser tenidas en cuenta y
corregidas. Estas se plasmaran en el formato de evaluación del modulo de
aeronaves en superficie de cada alumno, respaldas con las firmas de los
docentes de cabina, plataforma y por supuesto del alumno evaluado.

Se tendrán como condiciones a evaluar una aeronave que se declara en


emergencia y un cambio paulatino en las condiciones del viento para propiciar
el cambio de la pista en uso.

67
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina 5 prueba de dominio

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.5 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VEL. SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 13:00 FAC4109 UH60 110 VFR SKBO SKAP LCR
2 13:02 NSE1149 D328 330 IFR SKBO SKCG 220
3 13:04 FAC2257 T27 210 VFR SKBO SKGB MDI
4 13:06 LIC1605 C208 140 IFR SKBO SKPS 200 ING
5 13:08 PNC0321 H500 90 VFR SKPE SKBO MDI
6 13:10 AKC504 AN32 260 VFR SKBO SKFL LCR
7 13:12 COA947 B777 480 IFR SBSJ SKBO VOR 120 ING
8 13:14 PNC075 DC3T 140 VFR SKBO SKBG GYM ING
9 13:16 N4521J C550 420 IFR SKBO SKSP 310
10 13:18 FAC4153 UH60 110 VFR SKBO SKQU ERS
11 13:20 HK1201 BE35 290 VFR SKBO SKAR MDI
12 13:22 SDV185 AN32 260 VFR SKBO SKLM GYM
13 13:24 FAC1004 C130 300 VFR SKYP SKBO LCR
14 13:26 FAC2255 T27 210 VFR SKBO SKUC GYM ING
15 13:27 FAC3001 C-7 500 IFR SKBO SKGB 310
16 13:28 ARC309 C402 120 IFR SKBO SKBQ 200
17 13:29 EJC105 MI17 110 VFR SKBO SKGI MDI

68
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

MODULOS DE SIMULACION AERONAVES LLEGANDO

GENERALIDADES

Objetivo general

Lograr que el estudiante desarrolle las habilidades y destrezas en el manejo del


control del tránsito en plataforma tanto para aeronaves como vehículos y
aeronaves llegando aplicando los procedimientos y fraseología pertinente en el
idioma Español-Inglés.

Objetivos específicos

 Identificar los límites del área de responsabilidad.


 Utilizar la fraseología normalizada en español e inglés para las aeronaves que
salen que llegan al circuito de aeródromo.
 Efectuar las coordinaciones con las dependencias correspondientes.
 Reconocer los puntos de referencia visual en el límite del ATZ y puntos
intermedios, así como también el manejo de tiempo entre estos.
 Coordinar y emitir correctamente los permisos de control.
 Registrar oportunamente en la ficha progreso de vuelo (FPV) los datos
concernientes al progreso del mismo.
 Suministrar información de tránsito esencial local.
 Coordinar de forma oportuna el transito que va a realizar una aproximación
frustrada.
 Aplicar los procedimientos establecidos para las diferentes situaciones de
emergencia, falla de comunicaciones y demás contingencias.

Contingencias a desarrollar en el modulo

AERONAVES LLEGANDO
No. EJERCICIO CONTINGENCIA NIVEL DIFICUL
EJERCICIO 1 TWY Cerrada –Cambio RWY Medio
EJERCICIO 2 TWY Cerrada –Cambio RWY- CODIGO BW Medio
EJERCICIO 3 TWY Cerrada –Cambio RWY-FALCOM o HIJACK Alto
EJERCICIO 4 TWY Cerrada – Umbral Desplazado Alto
EJERCICIO 5 TWY Cerrada –Cambio RWY – FALCOM o EMERGEN Alto

Bibliografía

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 2,


Reglamento del aire, Montreal, OACI, 1990, P. 58.

69
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

EJERCICIO DE DEMOSTRACION

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Demostrar de forma practica la manera como se fusionan los módulos vistos y


como articulan cada uno de ellos en el desarrollo de eventos de control de transito
aéreo.

Objetivos específicos

 Realizar de forma magistral la exposición de los objetivos y los procedimientos


normalizados en este modulo, para atender cualquier evento de transito aéreo.
 Demostrar como se realizan los diferentes procesos tanto de coordinación,
control y fraseología en cada caso.
 Demostrar cual es el manejo que se debe dar a cada una de las aeronaves en
plataforma como en vuelo, teniendo en cuenta el factor tiempo.
 Demostrar como se registra los diferentes eventos de control en una ficha de
progreso de vuelo y como se debe ubicar en la bahía de trabajo.
 Demostrar como se deben coordinar los diferentes planes de vuelo, la
fraseología a emplear y el uso de las comunicaciones en cada evento.

Procedimientos

El docente de cabina se ubicara en el puesto del controlador de torre, el docente


auxiliar se ubicara en el puesto del coordinador de torre y el docente de superficie
dirigirá y dará instrucciones para que el alumno que se va a desempeñar en la
Oficina de Información Aeronáutica, se ubique en su posición y emita de forma
oportuna los planes de vuelo y demás información que sea necesaria.

De la misma manera, los alumnos que van a iniciar con la practica en el primer
ejercicio se ubicaran justo al lado de cada uno de los docentes con un radio y su
respectiva corona, con el fin de que sean espectadores de primera mano acerca
de todas las acciones e instrucciones que estos hacen frente a cada evento de
control; esto con el fin de que cuando les llegue el momento de ser parte activa del
proceso ya tengan las bases iniciales para actuar y desenvolverse de manera
adecuada.

70
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina demostración aeronaves llegando

NOMBRE GUIA: DEMOSTRACION TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 17:00 AVA201 FK50 240 IFR SKBO SKCL 180
2 17:03 AAL987 B777 480 IFR KMIA SKBO VOR 120 ING
3 17:06 FAC0005 B412 110 VFR SKBO SKTI 105
4 17:09 EJC111 TC10 210 NAL. MIL. ING
5 17:12 NSE1105 E145 480 IFR SKBO SKSP 280
6 17:15 PNC0208 DHC8 180 VFR SKUL SKBO ERS 115
7 17:18 FAC1262 CN35 180 VFR SKBG SKBO GYM 105
8 17:21 LAN0232 A319 480 IFR SCSC SKBO VOR 120
9 17:24 IBE402 A340 480 IFR SKBO LEMD 350
10 17:25 AAA103 PA34 120 VFR SKBO SKBO 95
11 17:26 SDV765 AN32 240 VFR SKVV SKBO LCR 125
12 17:27 HK2241 C182 120 VFR SKGI SKBO MDI 115
13 17:28 DLH950 DC10 480 IFR KMIA SKBO VOR ING
14 17:29 RPB345 E190 480 IFR SKBO SKLT 290
15 17:30 LAP321 BE35 220 MATTO NAL.

71
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 11

EJERCICIO N°1 INSTRUCCION

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Conocer e identificar las nuevas áreas de responsabilidad, infraestructura y


tiempos a emplear en el desarrollo de cada uno de los eventos.

Objetivos específicos

 Conocer e identificar el área de maniobras y área de movimiento.


 Reconocer los puntos de referencia visual en el límite del ATZ y puntos
intermedios, así como también el manejo de tiempo entre estos.
 Evaluar las condiciones meteorológicas para determinar la pista en uso.
 Brindar oportunamente el informe meteorológico.
 Aplicar de forma correcta la fraseología para las aeronaves en superficie,
saliendo y llegando.
 Coordinar y emitir correctamente los permisos de control.
 Garantizar la debida separación entre las aeronaves que se desplazan entre
plataformas, rodaje, aeronaves próximas a despegar, aeronaves en circuito y
entre aeronaves saliendo y llegando.
 Planear adecuadamente la secuencia de rodaje, despegue y números de
aterrizaje para las aeronaves.
 Registrar oportunamente en la faja progreso de vuelo los datos concernientes
al progreso del mismo.
 Coordinar de manera oportuna el transito que propone salir o llegar bajo reglas
de vuelo por instrumentos.
 Informar la terminación del servicio de control de aeródromo para las
aeronaves llegando que abandonan la pista.
 Mantener observación constante sobre el área de movimiento y de maniobras.
 Diferenciar las posiciones críticas dentro del circuito de tránsito.
 Suministrar información de tránsito esencial local.
 Determinar el inicio de un procedimiento de aproximación frustrada e identificar
la diferencia entre este y un sobrepaso.
 Coordinar de forma oportuna el transito que va a realizar una aproximación
frustrada.
 Aplicar de manera correcta y a tiempo la información de transito esencial
cuando sea pertinente.

Procedimientos

Este evento se desarrollara de forma normal con una calle de rodaje cerrada
contiguo a la pista de manera que propicie que el alumno tenga que indicarla
constante en la fraseología en las aeronaves próximas a aterrizar y además un

72
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

cambio paulatino del viento para propiciar el uso de la pista contraria. Es el


momento para indicarle que este es un proceso acumulativo y que en este
modulo el va a tener la oportunidad de controlar de forma simultánea las
diferentes situaciones que se vivencian en una torre de control.

Es un momento culminante en donde se pone en juego los conocimientos,


normatividad y agilidad mental que deben ser características de un controlador
aéreo. Si llegase a necesitar repetirse cualquier condición o simulación de control
esta se hará tantas veces como sea necesario hasta que el alumno la pueda
identificar y/o manifestar.

De forma paulatina el alumno comenzara por emitir instrucciones para


coordinación con las diferentes dependencias de los servicios de transito aéreo,
prueba de frecuencias, verificación de condiciones meteorológicas tanto locales
como de otros lugares (si así lo requiere el ejercicio), verificación de los planes
de vuelo, llenado de las fichas de progreso de vuelo, instrucciones de remolque
atrás y puesta en marcha, instrucciones de rodaje hasta el punto de espera y
posterior autorización de despegue, asignar números de aterrizaje y separación
adecuada entre cada una de las diferentes maniobras a realizar.

Rutina ejercicio 1

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.1 TIEMPO: 45 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 11:00 FAC1004 C130 270 VFR SKBO SKAP LCR
2 11:02 AVA649 B767 480 IFR SKCG SKBO VOR 120
3 11:04 AKC504 AN32 240 REG. ESC.
4 11:06 AJS734 LR24 420 VFR SKEJ SKBO ERS
5 11:08 HK402G PA42 160 MTTO ESC. ING
6 11:10 COA942 B777 480 IFR SKBO SKLT 290 ING
7 11:12 HK3548I PA28 120 VFR SKBO SKCV MDI
8 11:14 NSE1143 D328 240 IFR SKBO SKBQ 220
9 11:16 AAL859 DC10 480 CAR. ESC.
10 11:18 LIC1605 C208 140 IFR SKRG SKBO VOR 120
11 11:20 HK1201 BE35 240 VFR SKBO SKQU ERS
12 11:22 ARC309 C402 150 VFR SKUA SKBO LCR
13 11:24 FAC4104 UH60 110 VFR SKME SKBO MDI ING
14 11:26 N241Y C550 420 IFR SKBO SKCL 240 ING
15 11:28 NSE1162 D328 240 VFR SKAR SKBO SAN
16 11:30 UAL284 B747 480 IFR SKSP SKBO VOR 120 ING

73
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 12

EJERCICIO N° 2 INSTRUCCION

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Recrear una serie de situaciones de control en las cuales el alumno empiece a


definir un criterio apropiado frente a cada nueva acción a tomar.

Objetivos específicos

 Conocer e identificar el área de maniobras y área de movimiento.


 Reconocer los puntos de referencia visual en el límite del ATZ y puntos
intermedios, así como también el manejo de tiempo entre estos.
 Evaluar las condiciones meteorológicas para determinar la pista en uso.
 Brindar oportunamente el informe meteorológico.
 Aplicar de forma correcta la fraseología para las aeronaves en superficie,
saliendo y llegando.
 Coordinar y emitir correctamente los permisos de control.
 Garantizar la debida separación entre las aeronaves que se desplazan entre
plataformas, rodaje, aeronaves próximas a despegar, aeronaves en circuito y
entre aeronaves saliendo y llegando.
 Planear adecuadamente la secuencia de rodaje, despegue y números de
aterrizaje para las aeronaves.
 Registrar oportunamente en la faja progreso de vuelo los datos concernientes
al progreso del mismo.
 Coordinar de manera oportuna el transito que propone salir o llegar bajo reglas
de vuelo por instrumentos.
 Informar la terminación del servicio de control de aeródromo para las
aeronaves llegando que abandonan la pista.
 Mantener observación constante sobre el área de movimiento y de maniobras.
 Diferenciar las posiciones críticas dentro del circuito de tránsito.
 Suministrar información de tránsito esencial local.
 Determinar el inicio de un procedimiento de aproximación frustrada e identificar
la diferencia entre este y un sobrepaso.
 Establecer la diferencia entre los diferentes códigos radar que sirven para
alertar acerca de una posible contingencia ya sea en vuelo o en tierra y su
fraseología a emplear.
 Desarrollar de la manera mas acertada una contingencia de secuestro
(HIJACK), con un criterio plenamente definido y sustentado.
 Desarrollar la habilidad necesaria para atender una aeronave que se encuentra
realizando entrenamientos de pista.
 Coordinar de forma oportuna el transito que va a realizar una aproximación
frustrada.

74
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Procedimientos

El alumno pondrá a prueba su capacidad para atender de forma simultánea


aeronaves llegando y saliendo, generando confianza y seguridad enmarcadas en
la normatividad existente. De igual forma, tendrá que tener presente el tiempo a
emplear por parte de los pilotos en sus desplazamientos entre los puntos de
notificación para efectuar un seguimiento adecuado. Se contara con cambio en las
condiciones de viento para generar el cambio de pista, aeronaves en
entrenamiento de pista, orden público, VIP- 1 y ambulancia.

Rutina ejercicio 2

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.2 TIEMPO: 50 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 19:00 NSE1142 D328 240 VFR SKAR SKBO MDI
2 19:02 UAL284 B747 480 IFR KMIA SKBO VOR 120 ING
3 19:04 PNC075 DC3T 140 VFR SKBO SKBO
4 19:04 HK1201 BE35 250 VFR SKBG SKBO GYM
5 19:08 SDV185 AN32 240 CAR. MTTO ING
6 19:10 AVA649 B767 480 IFR SKBO SKBQ 260 ING
7 19:12 N4521J C550 420 IFR SKNV SKBO VOR 120
8 19:14 FAC4109 UH60 110 VFR SKUI SKBO ERS
9 19:16 FAC2251 T27 210 VFR SKVV SKBO LCR ING
10 19:18 AKC504 AN32 240 VFR SKBO SKUC GYM
11 19:20 FAC0001 B737 480 IFR SKSM SKBO VOR 120
12 19:20 HK402G PA42 160 VFR SKEJ SKBO GYM
13 19:22 LIC1605 C208 140 VFR SKMR SKBO ERS ING
14 19:24 HK3548I PA28 210 MTTO ESC.
15 19:26 AAL851 DC10 480 IFR SKBO SKPC 270
16 19:26 NSE1162 D328 240 IFR SKUA SKBO VOR 120 ING
17 19:28 ARC309 C402 120 VFR SKBO SKPQ ERS
18 19:28 COA942 B777 480 NAL. MTTO ING
19 19:30 FAC2257 T27 210 IFR SKUC SKBO VOR 120

75
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 13

EJERCICIO N° 3 – PRUEBA DE PROGRESO

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Efectuar una prueba de progreso académico, con el fin de ir cuantificando de


forma paralela tanto su rendimiento basado en los conocimientos, como sus
habilidades puestas de manifiesto con situaciones ya experimentadas y a la vez su
respuesta en estado anímico frente a cada situación.

Objetivos específicos

 Dejar trabajar de forma independiente y autónoma al alumno.


 Incentivar de forma adecuada cada una de sus buenas actuaciones.
 Evaluar de forma cuantitativa cada uno de los aspectos contemplados en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves llegando.
 Hacer énfasis en aquellos aspectos que no se resolvieron acorde a la
normatividad o de los que no hubo un criterio apropiado.
 Hacer las recomendaciones pertinentes a cada caso y consignarlas en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves llegando.

Procedimientos

Se procederá de manera inicial a dar las recomendaciones del caso a cada


alumno, recordándoles que este es un evento de carácter individual, en el cual
tendrá plena autonomía sobre cada una de sus acciones y todas aquellas
situaciones de impliquen coordinaciones o información necesariamente se
basaran en su iniciativa y oportunidad como respaldo a una acción de control.

Dentro de este ejercicio no se admiten preguntas sobre el desarrollo del evento y


solo al final y de manera individual se harán las recomendaciones pertinentes
sobre el desarrollo del mismo y se pondrán de manifiesto sus fortalezas y
debilidades si las hay con el fin de ser tenidas en cuenta y corregidas. Estas se
plasmaran en el formato de evaluación del modulo de aeronaves llegando de cada
alumno, respaldas con las firmas de los docentes de cabina, plataforma y por
supuesto del alumno evaluado.

Se tendrán como condiciones a evaluar el manejo de una calle de rodaje cerrada


contiguo a la pista que propicie que el alumno tenga que indicarla constante en la
fraseología en las aeronaves próximas a aterrizar y una aeronave ya sea con
A7500 (HIJACK) o en emergencia, cualquiera de las dos y previa coordinación
entre los docentes de cabina y superficie, además un cambio de la pista en uso.

76
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 3 prueba de progreso

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.3 TIEMPO: 50 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 13:00 AAL851 B767 480 IFR KLAX SKBO VOR 120
2 13:00 AVA649 A319 480 VFR SKIB SKBO MDI
3 13:04 FAC4109 UH60 110 VFR SKVV SKBO LCR
4 13:06 UAL284 B747 480 IFR SKCL SKBO VOR 120 ING
5 13:08 COA942 B777 480 IFR SKBO SKBQ 260
6 13:10 AJS734 LR24 420 VFR SKBG SKBO GYM
7 13:12 SDV185 AN32 240 IFR SKSP SKBO VOR 120
8 13:14 EJC107 MI17 110 VFR SKBO SKME MDI
9 13:16 N4521J C550 420 VFR SKMR SKBO ERS ING
10 13:18 LIC1605 C208 140 IFR SKBQ SKBO VOR 120
11 13:18 FAC2251 T27 210 IFR SKBO SKVV 210 ING
12 13:20 HK3541I PA28 120 ESC. MTTO
13 13:20 FAC0001 B737 480 IFR SKCC SKBO VOR 120 ING
14 13:22 FAC1004 C130 270 VFR SKBO SKMD ERS
15 13:22 AKC504 AN32 240 VFR SKCO SKBO ERS
16 13:24 LCO573 DHC8 240 IFR SKUA SKBO VOR 120
17 13:24 NSE1162 D328 240 IFR SKBO SKPS 220
18 13:26 PNC0321 H500 90 VFR SKGI SKBO MDI ING
19 13:26 ARC309 C402 120 VFR SKYP SKBO LCR
20 13:28 FAC3001 C-7 500 IFR SKPQ SKBO VOR 120 ING
21 13:28 FAC2257 T27 210 VFR SKBO SKAR SOA ING
22 13:30 EJC105 MI17 110 VFR SKMZ SKBO SAN
23 13:30 HK1201 BE35 260 IFR SKNV SKBO VOR 120

77
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 14

EJERCICIO N° 4 – RETROALIMENTACIÓN

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Desarrollar un evento de simulación basado en las debilidades detectadas en la


guía anterior, con el fin de consolidar los conocimientos necesarios para fortalecer
ese aspecto del conocimiento o de la habilidad y de paso adquirir la confianza y
seguridad necesaria para continuar en el ejercicio del control.

Objetivos específicos

 Estimular las fortalezas puestas de manifiesto en el control.


 Guiar y orientar en el desarrollo adecuado de aquellas situaciones en las
cuales no hay la suficiente claridad.
 Propiciar eventos de control que demanden mayor atención y habilidad .
 Generar la confianza necesaria para que el alumno se sienta respaldado y a la
vez sea el quien tome la iniciativa frente a las acciones de control.
 Orientar en el desarrollo de una aeronave en vuelo que experimenta falla en
las comunicaciones.

Procedimientos

Se llevara a cabo un ejercicio en donde se busca retomar aquellos logros que aun
no han sido alcanzados por cada uno de los alumnos basados en el resultado de
la prueba de progreso, por tal razón, el evento se conducirá de tal forma que
busque ser puntual en esos aspectos, por este motivo cada uno de los ejercicios
son particulares y casi se pudiera decir que “personalizados”. Se tendrán dos
aeronaves realizando entrenamiento de pista por espacio de 25 minutos a partir
del primer despegue y una aeronave en vuelo que experimenta falla en las
comunicaciones ya sea vuelo IFR o VFR, además se producirá un cambio de
condiciones de viento para propiciar un cambio de la pista en uso.

78
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 4 retroalimentación

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.4 TIEMPO: 50 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 12:00 COA947 B777 480 IFR MMCU SKBO VOR 120 ING
2 12:02 FAC2255 T27 210 VFR SKBO SKBO
3 12:04 AVA672 B767 480 IFR CKES SKBG 250
4 12:06 AKC504 AN32 240 VFR SKUC SKBO GYM ING
5 12:08 NSE1143 D328 240 IFR SKCG SKBO VOR 120
6 12:10 SDV185 AN32 240 VFR SKBO SKIP MDI
7 12:12 PNC075 DC3T 140 VFR SKSV SKBO LCR
8 12:14 AAL859 B767 480 IFR SKLT SKBO VOR 120
9 12:16 N4521J C550 420 IFR SKBO SKPS 280 ING
10 12:16 HK2201 BE35 250 VFR SKVP SKBO ERS
11 12:18 EJC107 MI17 110 IFR SKRG SKBO VOR 120
12 12:18 FAC4131 UH60 110 VFR SKMD SKBO ERS ING
13 12:20 LIC1605 C208 140 VFR SKBO SKUI ERS
14 12:20 AJS734 LR24 420 VFR SKAR SKBO SOA
15 12:22 UAL282 B747 480 IFR SKEZ SKBO VOR 120 ING
16 12:22 ARC309 C402 120 IFR SKBO SKCG 180
17 12:24 HK402G PA42 180 VFR SKFL SKBO LCR
18 12:24 PNC0321 H500 90 VFR SKBO SKYP LCR ING
19 12:26 FAC2257 T27 210 IFR SKGB SKBO VOR 120
20 12:26 HK3543I PA28 120 VFR SKAP SKBO LCR
21 12:28 FAC4109 UH60 110 VFR SKCV SKBO GYM
22 12:28 FAC1004 C130 270 IFR SKBO SKPC 230
23 12:30 NSE1162 E145 480 IFR SKME SKBO VOR 120 ING
24 12:30 HK3548I PA28 120 VFR SKBO SKLM GYM

79
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 15

EJERCICIO N° 5 – PRUEBA DE DOMINIO

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general

Efectuar una prueba de dominio académico, con el fin de evaluar de forma total el
desenvolvimiento del alumno al termino del modulo de aeronaves llegando basado
en el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridas y teniendo muy presente
su actitud frente a cada nuevo evento de control.

Objetivos específicos

 Dejar trabajar de forma independiente y autónoma al alumno.


 Evaluar de forma cuantitativa y cualitativa cada uno de los aspectos
contemplados en el formato de evaluación del modulo de aeronaves llegando.
 Hacer énfasis en aquellos aspectos que no se resolvieron acorde a la
normatividad o de los que no hubo un criterio apropiado.
 Hacer las recomendaciones pertinentes a cada caso y consignarlas en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves llegando, dejando constancia
de la importancia de aquellos logros que aun no se han superado en su
totalidad.

Procedimientos

Se procederá de manera inicial a dar las recomendaciones del caso a cada


alumno, recordándoles que este es un evento de carácter individual, en el cual
tendrá plena autonomía sobre cada una de sus acciones y todas aquellas
situaciones de impliquen coordinaciones o información necesariamente se
basaran en su iniciativa y oportunidad como respaldo a una acción de control.

Dentro de este ejercicio no se admiten preguntas sobre el desarrollo del


evento y solo al final y de manera individual se harán las recomendaciones
pertinentes sobre el desarrollo del mismo y se pondrán de manifiesto sus
fortalezas y debilidades si las hay con el fin de ser tenidas en cuenta y
corregidas. Estas se plasmaran en el formato de evaluación del modulo de
aeronaves llegando de cada alumno, respaldas con las firmas de los docentes
de cabina, plataforma y por supuesto del alumno evaluado.

Se tendrán como condiciones a evaluar una aeronave con A7500 (HIJACK) o


en emergencia en vuelo, cualquiera de las dos previa coordinación de los
docentes de cabina y superficie, una aeronave en vuelo con falla en las
comunicaciones y un cambio paulatino en las condiciones del viento para
propiciar el cambio de la pista en uso.

80
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 5 prueba de dominio

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.5 TIEMPO: 50 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 18:00 UAL284 B747 480 IFR MMMX SKBO VOR 120 ING
2 18:02 SDV185 AN32 240 VFR SKFL SKBO MDI
3 18:04 EJC105 MI17 110 VFR SKPQ SKBO ERS
4 18:06 COA942 B777 480 IFR SKSP SKBO VOR 120
5 18:08 FAC1004 C130 270 VFR SKAR SKBO SOA ING
6 18:10 ARC309 C402 120 IFR SKBO SKAP 170
7 18:12 N4521J C550 420 IFR SKRH SKBO VOR 120
8 18:14 AJS734 LR24 420 VFR SKBO SKYP LCR ING
9 18:16 NSE1162 D328 240 IFR SKNV SKBO VOR
10 18:16 FAC4109 UH60 110 VFR SKEJ SKBO GYM
11 18:18 PNC075 DC3T 140 VFR SKBO SKTI MDI ING
12 18:18 NSE1143 D328 240 IFR SKLC SKBO VOR 120
13 18:20 AKC504 AN32 240 VFR SKCZ SKBO GYM
14 18:20 HK3540I PA28 120 VFR SKLM SKBO GYM
15 18:22 AAL851 B767 480 IFR KFLL SKBO VOR 120 ING
16 18:22 HK402G PA42 180 IFR SKBO SKUI 180 ING
17 18:24 FAC2251 T27 210 VFR SKTM SKBO GYM
18 18:24 FAC4121 UH60 110 VFR SKPQ SKBO MDI ING
19 18:26 AVA649 A320 480 IFR SKCC SKBO VOR 120
20 18:26 LIC1605 C208 140 VFR SKBO SKGI MDI
21 18:28 FAC2255 T27 210 VFR SKAS SKBO MDI
22 18:28 FAC0001 B737 480 IFR SKBU SKBO VOR 120 ING
23 18:30 HK1201 BE35 250 VFR SKGB SKBO SOA
24 18:30 FAC3001 C-7 500 IFR SKBO SKBQ 310 ING

81
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

MODULOS DE SIMULACION AERONAVES EN CIRCUITO

GENERALIDADES

Objetivo general

Desarrollar habilidades y destrezas para aplicar correctamente separaciones en


pista, ordenamiento en el control de aeródromo y solución de contingencias.

Objetivos específicos

 Recrear eventos de control que motiven mayor destreza y oportuna reacción.


 Incentivar en el estudiante una aplicación de procedimientos adecuada a cada
circunstancia.
 Estimular constantemente la ejecución de acciones de control, acompañadas
de un soporte técnico y de fundamento.
 Despertar en el estudiante la originalidad y creatividad para el desarrollo de
eventos de control.
 Estimular la iniciativa por parte del estudiante para las intervenciones de
control a que haya lugar.
 Permitir el desarrollo del criterio del estudiante frente a las diferentes
situaciones de control y contingencias.

Contingencias a desarrollar en el modulo

AERONAVES EN CIRCUITO
No. EJERCICIO CONTINGENCIA NIVEL DIFICULTAD
EJERCICIO 1 TWY Cerrada –Cambio RWY Alto
EJERCICIO 2 TWY Cerrada –Cambio RWY- FALCOM Alto
EJERCICIO 3 TWY Cerrada –Cambio RWY- FALCOM o EMERGEN Superior
EJERCICIO 4 TWY Cerrada –Cambio RWY - EMERGENCIA Superior
EJERCICIO 5 TWY Cerrada –Cambio RWY – FALCOM o EMERGEN Superior

Bibliografía

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 2,


Reglamento del aire, Montreal, OACI, 1990, P. 58.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 3, Servicio


de Meteorología para la Navegación Aérea Internacional, Montreal, OACI,
2001, P. 130.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 4, Cartas


Aeronáuticas, Montreal, OACI, 2001, P. 48.

 ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL, Anexo 11, Servicios


de Transito Aéreo, OACI, 1997, P. 58.

82
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 16

EJERCICIO N°1 INSTRUCCION

Duración: Cincuenta (60) minutos

Objetivo general

Propiciar eventos de control con altos niveles de densidad, con el fin de estimular
en el alumno el criterio apropiado a cada situación basado en la normatividad y
característica del mismo.

Objetivos específicos

 Recrear eventos de control que motiven mayor destreza y oportuna reacción.


 Incentivar en el alumno una aplicación de procedimientos adecuada a cada
circunstancia.
 Estimular constantemente la ejecución de acciones de control, acompañadas
de un soporte técnico y de fundamento.
 Despertar en el alumno la originalidad y creatividad para el desarrollo de
eventos de control.
 Estimular la iniciativa por parte del alumno para las intervenciones de control a
que haya lugar.
 Desarrollar un evento con una aeronave extraviada o no identificada con el fin
de agotar recursos tanto técnicos como de conocimiento para apoyo de la
misma.

Procedimientos
Es el momento adecuado para indicarle al alumno que este modulo es la parte
culminante para consolidar muchos de los objetivos y de los logros propuestos al
inicio del curso, se caracteriza por que la instrucción dentro de los mismos es
muy reducida, pues se considera que a lo largo de los módulos anteriores se han
brindado las herramientas de juicio, conocimiento, normatividad, procedimientos
y criterios que son pilar fundamental para que de aquí en delante el alumno
consolide o refuerce su criterio frente a cada nueva acción de control.

De este ejercicio en adelante, cada uno de los mismos se llevara a manera de


desempeño, de tal forma que el alumno trabajara de forma individual y el docente
de cabina solo limitara su intervención a eventos en donde se considere que hay
necesidad de corregir o aclarar dudas, por lo que el alumno tomara la iniciativa
para llevar a efecto cada ejercicio.

Durante el mismo se evaluara una condición de cambio de pista y el evento de


una aeronave extraviada o no identificada, se propiciara El desarrollo de
operaciones militares.

83
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 1

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.1 TIEMPO: 60 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 15:00 EJC104 C212 150 IFR SKBO SKTQ 180
2 15:03 NSE1518 E120 480 IFR SKCV SKBO VOR 120
3 15:06 HEL462 B212 100 VFR SKBO SKAR SOA ING
4 15:09 AKC2687 C208 140 VFR SKIB SKBO MDI
5 15:12 RPB851 E120 480 IFR SKBO SKCL 260 ING
6 15:15 SDV185 AN32 240 IFR SKCC SKBO VOR 120
7 15:18 LCO573 DHS8 240 VFR SKBO SKYP LCR ING
8 15:20 FAC2261 T27 210 VFR SKPQ SKBO ERS
9 15:20 FAC2261 T27 210 VFR SKPQ SKBO ERS
10 15:21 AVA541 MD83 480 IFR SKBO SKCC 250
11 15:22 CMP284 B707 480 IFR SVMC SKBO VOR 120 ING
12 15:22 LIC1605 PA42 160 IFR SKBO SKUC 190 ING
13 15:23 FAC4101 UH60 110 VFR SKAP SKBO LCR
14 15:24 ARC825 PAYE 170 VFR SKBO SKPQ ERS
15 15:26 FAC1004 C130 270 IFR SKLG SKBO VOR 120
16 15:26 HK1345 BE20 230 VFR SKMD SKBO ERS ING
17 15:29 AJS2542 E110 170 IFR SKBO SKLC 200
18 15:29 AVA638 FK50 250 IFR SKCO SKBO VOR 120 ING
19 15:30 FAC0004 B414 100 VFR SKGB SKBO SOA
20 15:30 PNC803 BE90 170 VFR SKBO SKCC GYM ING

84
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 17

EJERCICIO N° 2 INSTRUCCION

Duración: Cincuenta (50) minutos

Objetivo general
Propiciar de manera paulatina el aumento de la densidad de transito con el fin de
manejar un alto grado de habilidad, concentración y rapidez, frente a los eventos
de control.

Objetivos específicos

 Recrear eventos de control que motiven mayor destreza y oportuna reacción.


 Incentivar en el alumno una aplicación de procedimientos adecuada a cada
circunstancia.
 Estimular constantemente la ejecución de acciones de control, acompañadas
de un soporte técnico y de fundamento.
 Despertar en el alumno la originalidad y creatividad para el desarrollo de
eventos de control.
 Estimular la iniciativa por parte del alumno para las intervenciones de control a
que haya lugar.
 Desarrollar el ejercicio bajo la condición de umbral desplazado, teniendo en
cuenta la normatividad existente para el caso.

Procedimientos

El evento se llevara a cabo de tal forma que progresivamente ira aumentando la


densidad de transito con el fin de ver la reacción del alumno y las medidas que
tomara para controlar la misma, teniendo en cuenta que esta bajo la condición de
umbral desplazado. De igual forma, el alumno continúa siendo el generador de
ideas. Durante el mismo se evaluara una condición de cambio de pista y el evento
de umbral desplazado con todo lo que ocasione por causa del mismo.

85
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 2

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.2 TIEMPO: 60 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 18:00 N58AS C182 120 VFR SKBO SKGI MDI
2 18:03 IBE942 B747 480 IFR SEPI SKBO VOR 120 ING
3 18:06 FAC1141 F28 450 IFR SKBO SKMZ 200
4 18:09 HK1221 AC98 230 VFR SKEJ SKBO GYM
5 18:12 FAC0001 B737 480 IFR SKSP SKBO VOR 120 ING
6 18:15 RPB851 E120 480 IFR SKBO SKVP 250
7 18:16 LAP582 B206 90 VFR SKIB SKBO MDI ING
8 18:17 PNC803 BE90 170 VFR SKBO SKLM GYM
9 18:18 IBE504 A340 480 IFR KMIA SKBO VOR 120 ING
10 18:19 TPA3260 A320 480 IFR SKBO SKLT 290
11 18:20 ARE972 DHS8 230 VFR SKMR SKSV GYM
12 18:21 AMD168 F90 450 IFR SKBO SKLC 220
13 18:22 FAC1211 C550 420 IFR SKBQ SKBO VOR 120 ING
14 18:23 AKC2687 C208 140 VFR SKAP SKCV GYM
15 18:24 HTX876 H500 90 VFR SKMG SKBO ERS
16 18:25 KRE7601 PA31 170 IFR SKBO SKLG 200 ING
17 18:26 ARC825 PAYE 170 VFR SKSV SKBO SOA
18 18:27 AVA638 F50 230 VFR SKVP SKBO GYM
19 18:28 FAC1004 C130 270 IFR SKTQ SKBO VOR 120 ING
20 18:29 SDV185 AN32 240 IFR SKBO SKBS 220
21 18:30 ATK731 C210 120 VFR SKFL SKBO LCR

86
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 18

EJERCICIO N° 3 – PRUEBA DE PROGRESO

Duración: Cincuenta (60) minutos

Objetivo general

Efectuar una prueba de progreso académico, con el fin de ir cuantificando de


forma paralela tanto su rendimiento basado en los conocimientos, como sus
habilidades puestas de manifiesto con situaciones ya experimentadas y a la vez su
respuesta en estado anímico frente a cada situación.

Objetivos específicos

 Dejar trabajar de forma independiente y autónoma al alumno.


 Incentivar de forma adecuada cada una de sus buenas actuaciones.
 Evaluar de forma cuantitativa cada uno de los aspectos contemplados en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves en circuito.
 Hacer énfasis en aquellos aspectos que no se resolvieron acorde a la
normatividad o de los que no hubo un criterio apropiado.
 Hacer las recomendaciones pertinentes a cada caso y consignarlas en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves en circuito.

PROCEDIMIENTOS

Se procederá de manera inicial a dar las recomendaciones del caso a cada


alumno, recordándoles que este es un evento de carácter individual, en el cual
tendrá plena autonomía sobre cada una de sus acciones y todas aquellas
situaciones de impliquen coordinaciones o información necesariamente se
basaran en su iniciativa y oportunidad como respaldo a una acción de control.

Dentro de este ejercicio no se admiten preguntas sobre el desarrollo del evento y


solo al final y de manera individual se harán las recomendaciones pertinentes
sobre el desarrollo del mismo y se pondrán de manifiesto sus fortalezas y
debilidades si las hay con el fin de ser tenidas en cuenta y corregidas. Estas se
plasmaran en el formato de evaluación del modulo de aeronaves en circuito de
cada alumno, respaldas con las firmas de los docentes de cabina, plataforma y por
supuesto del alumno evaluado.

Se tendrá como condiciones a evaluar el manejo de una aeronave con código


Bravo Whiskey o una aeronave no identificada o extraviada, cualquiera de las dos,
con el fin de propiciar al máximo el manejo absoluto de transito en función de
densidad, además el cambio paulatino del viento con el fin de propiciar el cambio
de la pista en uso.

87
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 3 prueba de progreso

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.3 TIEMPO: 60 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 22:00 PNC803 BE90 170 IFR SKPP SKBO VOR 120 ING
2 22:02 AVA683 F50 260 VFR SKGI SKBO MDI
3 22:04 FAC0001 B737 480 IFR SKBO SKSP 310
4 22:06 AKC2687 C208 140 VFR SKMZ SKBO SOA ING
5 22:08 N58AS SW4 230 VFR SKBO SKUC GYM
6 22:10 IBE942 A340 480 IFR KMIA SKBO VOR 120
7 22:12 LAN321 A319 480 IFR SKBO SKCL 260 ING
8 22:14 LAP582 B206 90 VFR SKCO SKBO SOA
9 22:15 ATK731 C210 120 IFR SKCC SKBO VOR 120
10 22:16 AMD168 D328 240 VFR SKTQ SKCC SOA ING
11 22:17 AVA541 MD83 480 IFR SKBO SKRH 290
12 22:18 FAC1141 F28 450 IFR SKRG SKBO VOR 120 ING
13 22:19 LAC1605 PA42 170 VFR SKBG SKNV GYM
14 22:20 FAC4101 UH60 110 VFR SKYP SKBO LCR ING
15 22:21 HK1345 DHC7 220 VFR SKBO SKIP SOA
16 22:22 FAC1005 C130 270 IFR SKBO SKLG 240 ING
17 22:23 SDV185 AN32 240 IFR SKFL SKBO VOR 120
18 22:24 EJC104 C212 150 VFR SKBO SKMZ SOA
19 21:25 KRE7601 PA31 170 VFR SKEJ SKBO GYM ING
20 22:26 COA649 B757 480 IFR SBSP SKBO VOR 120
21 22:27 LCO573 DHC8 220 IFR SKBO SKUA 230
22 22:28 HEL462 B212 100 VFR SKSV SKBO SOA
23 22:29 AJS2542 E110 180 VFR SKBO SKSV SOA ING
24 22:30 NSE518 E120 420 VFR SKUI SKBO ERS

88
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 19

EJERCICIO N° 4 – RETROALIMENTACIÓN

Duración: Cincuenta (60) minutos

Objetivo general

Desarrollar un evento de simulación basado en las debilidades detectadas en la


guía anterior, con el fin de consolidar los conocimientos necesarios para fortalecer
ese aspecto del conocimiento o de la habilidad y de paso adquirir la confianza y
seguridad necesaria para continuar en el ejercicio del control.

Objetivos específicos

 Estimular las fortalezas puestas de manifiesto en el control.


 Guiar y orientar en el desarrollo adecuado de aquellas situaciones en las
cuales no hay la suficiente claridad.
 Propiciar eventos de control que demanden mayor atención y habilidad .
 Generar la confianza necesaria para que el alumno se sienta respaldado y a la
vez sea el quien tome la iniciativa frente a las acciones de control.
 Orientar en el desarrollo de una aeronave en vuelo que experimenta falla en
las comunicaciones.

PROCEDIMIENTOS

Se llevara a cabo un ejercicio en donde se busca retomar aquellos logros que aun
no han sido alcanzados por cada uno de los alumnos basados en el resultado de
la prueba de progreso, por tal razón, el evento se conducirá de tal forma que
busque ser puntual en esos aspectos, por este motivo cada uno de los ejercicios
son particulares y casi se pudiera decir que “personalizados”. Una aeronave en
vuelo que experimenta falla en las comunicaciones ya sea en IFR o VFR, además
se producirá un cambio de condiciones de viento para propiciar un cambio de la
pista en uso.

89
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 4 retroalimentación

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.4 TIEMPO: 60 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 16:00 FAC2260 T27 210 VFR SKAP SKBO LCR ING
2 16:02 ARC825 PAYE 170 VFR SKBO SKSV LCR
3 16:04 FAC1211 C550 420 IFR SKSM SKBO VOR 120
4 16:06 AVA541 MD83 480 IFR SKBO SKCG 260
5 16:08 ATK731 C210 120 VFR SKNV SKBO SOA
6 16:10 TPA3260 A300 480 IFR SKBO SKRG 240 ING
7 16:12 CMP284 B707 480 IFR MPTO SKBO VOR 120 ING
8 16:14 HTX354 H500 90 VFR SKRG SKBO ERS
9 16:15 AJS2542 E110 120 VFR SKBO SKMD ERS
10 16:16 AMD168 DHC6 180 VFR SKPP SKBO SOA ING
11 16:17 COA649 B757 480 IFR SKSP SKBO VOR 120
12 16:18 FAC1004 C130 270 IFR SKBO SKUA 230 ING
13 16:19 FAC0004 B412 100 VFR SKNV SKBO SOA
14 16:20 FAC1141 F28 450 IFR SKGB SKBO VOR 120
15 16:21 ARE972 LR24 420 IFR SKBO SKFL 240
16 16:22 HK2211 AC98 210 VFR SKBO SKGP ERS
17 16:23 N58AS SW4 220 VFR SKBO SKGP ERS ING
18 16:24 AAL738 B777 480 IFR TJSJ SKBO VOR 120
19 16:25 AVA638 F50 250 VFR SKAR SKBO SOA ING
20 16:26 PNC803 BE90 170 VFR SKUC SKBO GYM
21 16:27 NSE518 E145 480 IFR SKBO SKUI 220 ING
22 16:28 HEL462 B212 100 VFR SKBO SKPE MDI
23 16:29 FAC0001 B737 480 IFR SKBO SKPP 260 ING
24 16:30 EJC104 C212 150 VFR SKEJ SKBO GYM

90
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

GUIA 20

EJERCICIO N° 5 – PRUEBA DE DOMINIO

Duración: Cincuenta (60) minutos

Objetivo general

Efectuar una prueba de dominio académico, con el fin de evaluar de forma total el
desenvolvimiento del alumno a lo largo del curso, basado en el conjunto de
conocimientos y habilidades adquiridas y teniendo muy presente su actitud frente y
criterio frente a cada evento de control.

Objetivos específicos

 Dejar trabajar de autónoma al alumno.


 Evaluar de forma cuantitativa y cualitativa cada uno de los aspectos
contemplados en el formato de evaluación del modulo de aeronaves en
circuito.
 Hacer énfasis en aquellos aspectos que no se resolvieron acorde a la
normatividad o de los que no hubo un criterio apropiado.
 Hacer las recomendaciones pertinentes a cada caso y consignarlas en el
formato de evaluación del modulo de aeronaves en circuito, dejando
constancia de la importancia de aquellos logros que aun no se han superado
en su totalidad.

Procedimientos

Se procederá de manera inicial a dar las recomendaciones del caso a cada


alumno, recordándoles que este es un evento de carácter individual, en el cual
tendrá plena autonomía sobre cada una de sus acciones y todas aquellas
situaciones de impliquen coordinaciones o información necesariamente se
basaran en su iniciativa y oportunidad como respaldo a una acción de control.

Dentro de este ejercicio no se admiten preguntas sobre el desarrollo del


evento y solo al final y de manera individual se harán las recomendaciones
pertinentes sobre el desarrollo del mismo y se pondrán de manifiesto sus
fortalezas y debilidades si las hay con el fin de ser tenidas en cuenta y
corregidas. Estas se plasmaran en el formato de evaluación del modulo de
aeronaves en circuito de cada alumno, respaldas con las firmas de los
docentes de cabina, superficie y por supuesto del alumno evaluado.

91
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Rutina ejercicio 5 prueba de dominio

NOMBRE GUIA: EJERCICIO No.5 TIEMPO: 60 MINUTOS


REGLAS PUNTO
N° HORA AERONAVE TIPO VELOCIDAD SALE LLEGA NIVEL IDIOMA
VUELO NOTIFICACI
1 12:00 CMP284 B707 480 IFR SKBQ SKBO VOR 120
2 12:02 HK2211 AC98 220 VFR SKPE SKBO SOA
3 12:04 FAC1211 C550 420 IFR SKBO SKPQ 200
4 12:06 IBE942 A340 480 IFR LEMD SKBO VOR 120 ING
5 12:08 FAC2261 T27 210 VFR SKBO SKBO ING
6 12:10 FAC2260 T27 210 VFR SKBO SKBO ING
7 12:12 FAC2262 T27 210 VFR SKBO SKBO ING
8 12:14 AMD168 DHC6 180 IFR SKPP SKBO VOR 120
9 12:15 EJC104 C212 150 VFR SKBO SKAR SOA ING
10 12:16 LAP582 B206 90 VFR SKBO SKTM LCR
11 12:17 ARC825 PAYE 170 VFR SKFL SKBO SOA ING
12 12:18 TPA3260 B757 480 IFR SKLT SKBO VOR 120
13 12:19 AAL738 B777 480 IFR SKBO SKRG 260 ING
14 12:20 AJS2542 E110 170 VFR SKMD SKBO ERS
15 12:21 ATK731 C210 120 VFR SKBO SKCV ERS
16 12:22 COA649 B767 480 IFR KMIA SKBO VOR 120 ING
17 12:23 SDV185 AN32 240 VFR SKBO SKSV LCR
18 12:24 HEL462 B212 100 VFR SKCC SKBO GYM
19 12:25 FAC1004 C130 270 IFR SKBO SKUC 230 ING
20 12:26 AKC2687 C208 140 IFR SKBG SKBO VOR 120
21 12:27 ARE972 LR24 420 IFR SKBO SKFL 240
22 12:28 FAC4101 UH60 110 VFR SKAP SKBO LCR ING
23 12:29 AVA638 F50 260 IFR SKBO SKVP 230
24 12:30 FAC0001 B737 480 IFR SKRG SKBO VOR 120 ING

92
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

NORMAS DISCIPLINARIAS

Normas

En el evento de que un alumno no asista a la simulación de aeródromo prevista de


acuerdo a la programación sin causa justificada, este alumno perderá la posibilidad de
realizar dicho ejercicio y en su defecto lo efectuará el alumno que sigue en la secuencia
de programación, como ejercicio adicional y sin perjuicio de su ejercicio programado.

Todas las inasistencias tendrán que ser plenamente justificadas por escrito, con visto
bueno del Jefe de la Tecnología de Comunicaciones Aeronáuticas o el Comandante del
Grupo de Alumnos.

La no presentación de cualquier prueba, sin causa justificada con lleva una calificación
de cero, cero (0,0).

Las practica de simulación están diseñada en cuatro (4) Módulos; en caso de no aprobar
uno de ellos continuara al siguiente y se regirá por lo indicado en el Reglamento
Académico de la Escuela de Suboficiales.

Será responsabilidad del alumno, cumplir con el 90 % de asistencia en cada módulo, ya


que la ausencia a dos o más Ejercicios, implicaría la pérdida del mismo.

La hora de ingreso al laboratorio AD será, en la jornada de la mañana, a las 07:15 hrs,


hora en la cual los alumnos deben alistar el laboratorio para comenzar el ejercicio de
simulación a las 07:30 hrs.

El alumno durante el desarrollo del ejercicio y al término del mismo, dispondrá lo


pertinente para mantener en perfecto estado de presentación tanto su área de trabajo
(torre), como el aula-laboratorio de simulación.

La correcta y adecuada presentación personal en los laboratorios, debe ser una


constante que identifique al futuro controlador en su área de trabajo.

Está restringida la entrada al laboratorio, a personas ajenas a la instrucción.

Está restringido el ingreso al laboratorio de simulación AD: alimentos, bebidas y artículos


electrónicos como radios, celulares, beepers y así como su uso, previo consentimiento
de los instructores.

El alumno debe comportarse de acuerdo a su Código de Honor, demostrando pleno


respeto y cortesía con los docentes así como con los demás funcionarios de la
Institución.

93
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Responsabilidad del estudiante.

Hacer uso apropiado de los elementos del simulador como: cartas, porta fichas y el
Manual Guía de Experimentación de Simulación.

Conservar en buen estado los equipos asignados a los simuladores.

Acatar las instrucciones del docente de superficie para determinar la forma como será
conducido el evento de instrucción entre otros: iniciación, creación de conflictos,
contingencias, etc., terminación del evento de instrucción para alcanzar los objetivos
previstos.

Utilizar correctamente la fraseología normalizada.

Aplicar los procedimientos y regulaciones vigentes establecidas para el simulador.

Tener en cuenta la performance de las aeronaves para efectos de la simulación.

Mantener la disciplina y el respeto mutuo entre compañeros y docentes como factor


fundamental para facilitar el logro de los objetivos de cada ejercicio.

Apoyado en el Manual Técnico Simulación ATC SKBO, actualizarse a diario en lo que


corresponde a la programación secuencial de los ejercicios previstos para cada evento
de instrucción.

Llegar al simulador quince (15) minutos antes de cada evento de instrucción.

Funciones y responsabilidades de los seudopilotos

El laboratorio es la columna vertebral de la Tecnología de Comunicaciones Aeronáuticas


y para efectos del desarrollo del evento de instrucción, es indispensable utilizar el
recurso humano (alumnos) que apoyen la realización de éstas prácticas de simulación
de Aeródromo, a quienes se llamaran seudopilotos.

Los seudopilotos estarán siempre bajo la dirección de un Docente de superficie y el


número de ellos dependerá del número de alumnos que conforman el grupo. Es
importante que cada uno de los seudopilotos conozca las funciones y responsabilidades
a tener dentro del evento de instrucción, estas serán las siguientes:

Hacer uso apropiado de los diferentes elementos componentes de cada uno de los
laboratorios como: Escenario estático, sistemas de iluminación, equipos de radio y
aeronaves a escala utilizados para tal fin.

Acatar las instrucciones de los Docentes, quienes son los únicos autorizados para
determinar la forma como será conducido el evento de instrucción, entre otros: la
iniciación y terminación del ejercicio, creación de conflictos, contingencias de vuelo, etc.
Los Docentes estarán en permanente contacto para lograr la máxima coordinación y así
alcanzar los objetivos propuestos.

94
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Enterarse del Plan de Vuelo que debe realizar cada aeronave asignada, adquiriendo
pleno conocimiento de su distintivo de llamada, tipo de aeronave, procedencia, destino,
reglas de vuelo, misión, hora de salida o llegada, idioma en que debe hacer los llamados,
puntos de notificación, eventos de contingencias aéreas o terrestres etc.

Utilizar correctamente la fraseología normalizada para Control de Aeródromo.

Aplicar los procedimientos y regulaciones vigentes establecidas en cada uno de los


ejercicios de simulación de aeródromo.

Tener en cuenta el performance de las aeronaves y aplicarlo a la evolución de las


mismas para efectos de la simulación (relación tiempo –distancia).

Prestar constante atención y seguir las instrucciones del Controlador de Tránsito Aéreo
alumno en formación, en cuanto a la evolución del tránsito de aeródromo.

Mantener la disciplina y el respeto mutuo entre compañeros y docentes como factor


fundamental, para facilitar el logro de los objetivos en el laboratorio de simulación a
través de cada ejercicio.

Llegar al laboratorio de simulación por lo menos diez (15) minutos antes de cada evento
de instrucción.

Funciones del estudiante en posición de control de aeródromo. (TWR)

Llegar al simulador diez (10) minutos antes de la hora prevista de inicio del ejercicio.

Verificar el funcionamiento de equipos (radios, pantallas, frecuencias, pistola de señales,


alarma bomberos) con las diferentes dependencias de coordinación y apoyo antes de
iniciar el ejercicio. Si hubiere anomalías se notificará al docente de cabina para que este
a su vez coordine con la parte técnica para su revisión y reparación.

Verificar las condiciones meteorológicas antes de iniciar cada ejercicio.

Efectuar revisión de pista.

Informarse con anterioridad de los NOTAMs vigentes.

Prestar los servicios de control, información y alerta a todas las aeronaves que
evolucionan en el espacio aéreo de su jurisdicción.

Coordinar con la posición de FIC las horas de despegue, horas de llegada y punto de
cambio de las aeronaves que salen del aeródromo bajo reglas de vuelo VFR, así como
de los sobrevuelos.

95
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Coordinar con la posición de APP, las autorizaciones para despegue y llegadas de las
aeronaves que salen del aeródromo bajo reglas de vuelo IFR., así como de las
aproximaciones frustradas.

Solicitar al coordinador las autorizaciones ATC, para que este a su vez las haga con las
dependencias correspondientes.

Funciones del estudiante en posición control de superficie. (GND)

Llegar al simulador por lo menos con diez (10) minutos de antelación a la hora prevista
de inicio del ejercicio.

Prestar los servicios de control de superficie, con el fin de prevenir colisiones entre
aeronaves, y entre ellas y obstáculos en el área de movimiento e informar al grupo SEI-
SAR cuando sea solicitado por el controlador de aeródromo, además de otras
coordinaciones que le sean delegadas por parte del controlador de aeródromo.

Informarse con anterioridad de los NOTAMs vigentes.

Brindar oportunamente las autorizaciones de control para las aeronaves que proponen
volar bajo reglas de vuelo IFR.

Funciones y responsabilidades del servicio de coordinador de torre de control

En cada laboratorio de simulación debe asignarse un (1) alumno que deberá atender las
funciones y responsabilidades del servicio de coordinador de Torre de Control, estas
serán las siguientes:

Empieza con el procedimiento de inicio de labores del servicio de coordinador a las 07:15
hrs, verificando funcionamiento de equipos, disponibilidades de ayudas y herramientas.

Verifica la información meteorológica y aeronáutica del aeródromo y alternos además de


asistir a la presentación del BRIEFING del servicio de la O.I.A.

Recibe del servicio de O.I.A los planes de vuelo con antelación de 10 minutos a la
EOBT.

Notificar a la posición de Controlador de Torre de Control, la hora en que una aeronave


IFR llegando prevé abandonar el VOR (facilidad primaria del aeródromo) o la hora y el
punto en que una aeronave VFR llegando prevé ingresar al ATZ.

Coordina y trascribe las autorizaciones del ATC de acuerdo a la Dependencia ATS


correspondiente.

96
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Realizar las coordinaciones correspondientes con las compañías comerciales,


compañías de aviación general, empresa explotadora, centros de comando y control
militar y demás dependencias que lo ameriten, previa solicitud de la TWR de control.

Mantener escucha permanente en la frecuencia asignada y atención al ejercicio de


simulación con el fin de suplir alguna novedad con el controlador de servicio.

Mantener la sala del simulador en buen estado de presentación y aseo.

Cualquier función y responsabilidad que le asigne el Instructor de Torre de Control.

Funciones de los estudiantes de APP y FIC. (Control Aproximación e Información)

Transmitir a la posición de coordinación, los planes de vuelo con una antelación de diez
(10) minutos a la hora prevista de fuera de calzos.

Transmitir a la posición de coordinación los planes de vuelo de las aeronaves que llegan
con una antelación de diez (10) minutos.

Expedir las autorizaciones del ATC de acuerdo a las dependencias ATS


correspondientes.

Realizar las coordinaciones correspondientes con las compañías comerciales, aviación


general y fuerzas armadas, cuando las circunstancias lo justifiquen, previa solicitud de la
TWR.

Mantener escucha permanente en la frecuencia asignada.

Mantener la sala del simulador en buen estado de presentación.

Cualquier función y responsabilidad que le asigne el instructor de coordinación.

Funciones y responsabilidades del servicio de la oficina de información


aeronáutica

En cada laboratorio de simulación debe asignarse un (1) alumno que deberá atender las
funciones y responsabilidades del servicio de la O.I.A serán las siguientes:

Empieza el procedimiento de inicio de labores del la O.I.A a las 07:15 hrs, verificando
funcionamiento de equipos, disponibilidades de ayudas y herramientas, actualiza la
información meteorológica y aeronáutica.

Expone el respectivo BRIEFING, a las tripulaciones de seudopilotos, controladores e


instructores.

97
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Recibe y verifica el correcto diligenciamiento de los planes de vuelo presentados por los
seudopilotos.

Suministra la información meteorológica y aeronáutica actualizada al seudopiloto.

Coordina con las dependencias adyacentes pertinentes el plan de vuelo respectivo.


Suministrara el código A “transponder” a las aeronaves de entrenamiento y VFR.

Transmite a la posición de Coordinación de TWR, los planes de vuelo con antelación de


10 minutos a la EOBT.

Notificar a la posición de Coordinación de TWR, la información meteorológica


correspondiente al aeródromo y cualquier cambio que se produzca en la misma.

Mantener la O.I.A del simulador en buen estado de presentación y aseo.

Cualquier función y responsabilidad que le asignen los Instructores.

Funciones y responsabilidades del inspector de rampa

En cada ejercicio de simulación de Aeródromo, en caso de ser necesario se asignara un


(1) alumno que además de las funciones y responsabilidades asignadas como
seudopiloto, deberá atender las funciones y responsabilidades de Inspector de Rampa
(IR), que serán las siguientes:

Coordinar con el Docente de superficie las normas establecidas para el evento de


instrucción.

Controlar la correcta utilización de los muelles, incluyendo el aparcamiento de las


aeronaves y el orden de su ubicación antes de la iniciación y después de la finalización
de cada ejercicio.

Mantener escucha en la frecuencia ó canal utilizado por parte de la torre ó superficie, a


fin de atender cualquier requerimiento de estas Dependencias.

Coordinar con las empresas aéreas la evacuación rápida de las aeronaves accidentadas
en el área de movimiento ó de maniobras; notificar oportunamente a la torre de control el
tiempo estimado que el área afectada estará cerrada (previa coordinación con el Docente
respectivo), así como restricciones operacionales, si las hay.

Determinar con base en las inspecciones diarias y en los horarios y condiciones


establecidas, las restricciones sobre pista, calles de rodaje y rampa. Normalmente la
revisión para efectos de simulación, se efectuará 5 minutos antes de iniciar el ejercicio y
en cualquier otro período que se justifique a solicitud de la torre de control.

Prestar la asistencia necesaria a la Torre de Control para dirección en tierra de las


operaciones de remolque, rodaje y parqueo de aeronaves, si fuere necesario.

98
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Ordenar a quien corresponda la remoción inmediata de todo elemento que se encuentre


en el área de movimiento y que pueda constituir peligro para la normal operación de
aeronaves.

Escoltar el tránsito de vehículos que esporádicamente ingresen a la rampa, de manera


que el movimiento se efectúe en forma segura.

Guiar hasta la plataforma correspondiente a las aeronaves que presenten falla en las
comunicaciones en el punto de espera o calles de rodaje en forma ordenada y segura.

Cualquier función y responsabilidad que le asigne el Docente de Sala en Plataforma.

Funciones y responsabilidades del grupo S.E.I (servicio de extinción de incendios)

En cada ejercicio de simulación de Aeródromo, en caso de ser necesario se asignara un


(1) alumno que además de las funciones y responsabilidades asignadas como
seudopiloto, deberá atender las funciones y responsabilidades del Servicio de Extinción
de Incendios (S.E.I), que serán las siguientes:

Coordinar con el Docente de sala en Plataforma las normas establecidas para el evento
de instrucción.

Mantener escucha en la frecuencia ó canal utilizado por la torre ó superficie, a fin de


atender cualquier requerimiento de estas Dependencias.

Coordinar con la autoridad competente el traslado de las aeronaves con alerta de bomba,
emergencia o mercancía peligrosa en las áreas establecidas para tal fin.

Acompañar hasta la plataforma correspondiente a las aeronaves que hayan aterrizado


con problemas técnicos y hayan utilizado sus servicios.

Prestar asistencia oportuna a toda aeronave que haya notificado una contingencia en su
comunicación con la torre de control en vuelo, en el área de maniobras y área de
movimiento, en un radio de 8 Km a la redonda, en atención a desastres aéreos, basados
en el ARP del aeródromo.

Hacer la revisión de pista o calles de rodaje, cuando el IR se encuentre fuera de servicio


o en cualquier otro momento a solicitud del Controlador de la Torre de Control.

Realizar las coordinaciones respectivas con la Ambulancia, Sanidad Portuaria, Fiscalía,


Policía Portuaria en todo evento de Accidente o Siniestro Aéreo.

Para las llamadas de ALERTA, EMERGENCIA y ACCIDENTE, con la estación de


Bomberos se utilizará el timbre instalado en la cabina de la Torre con la siguiente
codificación:

UN TIMBRE: ALERTA; Hay tiempo suficiente para prepararse y reaccionar, se espera


que los bomberos se comuniquen con la TWR por cualquier medio disponible,

99
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

preferiblemente vía telefónica, permaneciendo atentos en su base hasta recibir cualquier


información adicional por parte de la Torre de Control.

DOS TIMBRES: EMERGENCIA; Los bomberos abordarán sus vehículos


correspondientes y se comunicarán desde ellos con la TWR por la frecuencia o canal
asignados, dirigiéndose inmediatamente al lugar que les indique la TWR donde
posteriormente recibirán la orden de atender la emergencia.

TRES TIMBRES: ACCIDENTE; Los Bomberos abordarán sus vehículos


correspondientes manteniendo escucha permanente de la TWR, y siguiendo las
instrucciones de sitio donde deben dirigirse, tipo de aeronave, pasajeros o carga, tipo o
características del accidente y cualquier otro adicional que pueda ser de gran utilidad
para el desarrollo de esta contingencia.

FICHAS DE PROGRESO DE VUELO

Terminología

Los términos que siguen se utilizan para describir los diversos conceptos que intervienen
en el equipo destinado a seguir el progreso de vuelo y a la rotulación de fichas.

Casilla: subdivisión de una ficha de progreso de vuelo dentro de la cual se registran


detalles especificados.

Ficha de progreso de vuelo: tira de cartulina impresa especialmente en la que se


registra información esencial pertinente al vuelo de una aeronave.

Sección activa: toda sección utilizada para la presentación de fichas de progreso de


vuelo relativas a vuelos que se están efectuando o están a punto de efectuarse en el
área de responsabilidad.

Sección inactiva: Sección destinada al almacenamiento de fichas de progreso de vuelo


preparadas que se necesitarán dentro de los 30 minutos siguientes.

Tablero de progreso de vuelo: tablero especialmente construido que se utiliza para la


presentación de fichas de progreso de vuelo.

Métodos utilizados para la rotulación de fichas

Deberían utilizarse para el registro de las anotaciones plumas de escribir con tinta negra,
ya sean del tipo de bolígrafo o rotuladores con punta de fieltro/nylon.

Toda la escritura debería ser nítida, clara y concisa.

Debería escribirse con caracteres de imprenta.

100
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Se utilizaran números arábigos para la anotación de las horas manejadas por el ATC
como salidas, llegadas y estimados cifras. Las horas se expresaran con cuatro dígitos
(horas y minutos).

El estimado del piloto y la hora real de cruce, bastará escribirlo en dos dígitos (minutos)

La corrección de errores debería hacerse tachando los datos incorrectos con dobles
líneas horizontales e insertando los datos correctos en la misma casilla. No deben
hacerse borraduras.

La actualización de los datos de la ficha debería efectuarse tachando la información


anticuada con una sola línea e insertando los nuevos datos dentro de la misma casilla.

Respecto a los datos que no hayan sido anulados, y que se presenten en una ficha de
progreso de vuelo, debería darse por sentado que ha sido comprobada su exactitud. No
se inscribirán punteados ni otras señales suplementarias para indicar que se han
comprobado los datos.

Los niveles se anotaran la altitud o nivel de vuelo empleando tres cifras que
representaran la altitud o nivel de vuelo en pies

Los niveles de vuelo proyectados deberían anotarse en la casilla correspondiente de la


ficha y, si se aprueban cuando se expida la autorización, debería dejarse sin modificar.

Los cambios de nivel deberían disponerse en forma de tabla en el orden descendente en


que se produzcan. Los niveles que hayan de comprobarse en vuelo de ascenso o de
descenso pueden mostrarse por separado junto al símbolo de ascenso/descenso.

Las horas previstas de llegada (ETA) deberían disponerse en forma de tabla en el orden
descendente en que se produzcan.

Manejo de la bahía de trabajo

Por la naturaleza de su trabajo, al Controlador de tránsito aéreo le obliga a preparar


una disposición geométrica de las fichas de progreso de vuelo, que representan a los
aviones controlados por El y que le recuerda la disposición del espacio aéreo de que
es responsable.

De una mirada a la Bahía de Trabajo donde se encuentran las fichas de progreso de


vuelo FPV (Flight progress strip - FPS), domina el espacio aéreo de su jurisdicción,
pero también domina el espacio temporal del problema. Tiene a la vista el pasado, el
presente y el futuro de cada uno de los aviones que pretenden utilizar su área de
responsabilidad en el espacio aéreo de su competencia.

101
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Procedimiento

Debe preparar una FPV por cada aeronave que deba controlar y en ella apuntar
(registrar) con tinta o tinta de bolígrafo, los datos del plan de vuelo (FPL)
correspondientes al progreso del mismo vuelo. Además de establecer una
planificación espacial de sus tráficos, debe preparar una planificación temporal de
los mismos, basada en la hora prevista fuera de calzos (EOBT) o en la hora
prevista de llegada (ETA) y con el conocimiento exacto de la velocidad de cada
avión como de su Performance.

El Controlador de tránsito aéreo a fin de visualizar el tránsito saliendo y llegando


deberá con anticipación confeccionar una ficha con la sigla en tres (3) caracteres
con el designador IATA del aeropuerto de forma claramente visible y la colocará
en la Bahía de Trabajo Central o activa para este efecto representa la pista del
aeródromo (sentido figurado) y una vez que el avión ha llamado a solicitar
servicios de salida ó llegada y en forma simultánea a la respuesta por radio, se
retira la FPV de la bahía inactiva y se sitúa encima (llegando) o debajo (saliendo)
de la ficha de referencia, según el caso.

Aeronaves saliendo

Para todos los FPL’s con reglas de vuelo instrumentos (IFR) o reglas de vuelo
visual (VFR) recibidos, el Controlador de tránsito aéreo elaborará una FPV
individual en color verde o en su defecto azul y estas se colocarán al costado
derecho/izquierdo de la Bahía de Trabajo (inactiva) según corresponda su
ubicación en espera de que las aeronaves llamen y su orden de ubicación será en
orden ascendente a su EOBT.

Una vez activado el vuelo, las FPV se colocarán en la bahía de trabajo central
(activa) y deberán permanecer en esta bahía, hasta el momento en que se
autoriza a la aeronave llamar a otra dependencia ATS y acto seguido, se retira la
FPV de la bahía de trabajo y se archiva.

Aeronaves llegando

Para todos los FPL’s con reglas de vuelo instrumentos (IFR) o reglas de vuelo
visual (VFR) que hayan sido transferidos por otra dependencia ATS y aceptados,
el Controlador de tránsito aéreo elaborará una FPV individual en color rosado o
en su defecto amarillas y se colocarán en la Bahía de Trabajo Central (activa)
sobre la ficha con el designador IATA el aeródromo en el orden de llegada para
aterrizar según el estimado del ATC y en orden ascendente.

Si por reordenamiento es necesario invertir el planeamiento inicial, se mueven las


FPV en la Bahía de Trabajo Central y se colocarán de acuerdo al ordenamiento
real de la hora prevista de aterrizaje recalculada por el ATC.

102
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

BAHIA DE TRABAJO

FICHA BAHIA CENTRAL


AERONAVES LLEGANDO

ORDEN ASCENDENTE
INFORMACION
METEOROLOGICA

BOG

ORDEN ASCENDENTE
1500Z METAR 00000 9999 SCT020
15/12 A3004

AERONAVES SALIENDO FPL PRESENTADOS

Abreviaturas y símbolos aplicados en ATS

SIGNIFICADO INGLES

SUBA CLIMB
(PARA AERONAVES SALIENDO-
CASILLA 9 OPCIONAL

DESCIENDA DESCEND
(PARA AERONAVES LLEGANDO-
CASILLA 9 OPCIONAL)

CRUCERO CRUISE

c
A
AUTORIZADO AL AEROPUERTO CLEAR TO ... AIRPORT

c AUTORIZADO ABANDONAR EL
AREA DE CONTROL
CLEAR OUT OF
CONTROL AREA

103
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

AUTORIZADO AL VOR DE ... CLEAR TO ... VOR

cVOR

CRUZAR CROSS


MANTENGA (UTILIZADA MAINTAIN
EN LA AUTORIZACION INICIAL DEL

M ATC CASILLA 8 PARA AERONAVES


SALIENDO)

INTERCEPTE LA AEROVIA JOIN/INTERCEPT AIRWAY


JET ROUTE/
TRACK OF COURSE


MIENTRAS EN ESPACIO AEREO WHILE IN (CONTROLADO
CONTROLADO (VFR) CONTROLLED AIRSPACE

MIENTRAS EN AREA DE CONTROL WHILE IN CONTROL (IFR)

AUTORIZADO CRUZAR AREA DE CLEARED THROUGH


CONTROL (LA FLECHA INDICARA CONTROL AREA
EL RUMBO QUE LLEVA LA AERO-
NAVE)

PENETRAR AL AREA DE CONTROL ENTER CONTROL AREA


INDICARA EL RUMBO QUE LLEVA
LA AERONAVE)

ABANDONAR AREA DE CONTROL OUT OF CONTROL


(LA FLECHA INDICARA EL RUMBO
QUE LLEVA LA AERONAVE)

AUTORIZADO ENTRAR ZONA DE CLEARED TO ENTER


(LA FLECHA INDICARA RUMBO CONTROL ZONE
QUE LLEVA LA AERONAVE)

104
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

AUTORIZADO ABANDONAR ZONA DE CLEARED TO


CONTROL (LA FLECHA INDICARA LEAVE CONTROL ZONE
RUMBO QUE LLEVA LA AERONAVE)

AUTORIZADO CRUZAR ZONA DE CLEARED THROUGH


CONTROL (LA FLECHA INDICARA CONTROL ZONE
RUMBO QUE LLEVA LA AERONAVE)

PELIGRO - PREVENCION WARNING

W (EN COLOR ROJO) (RED COLOR)

- 20 KTS AIRCRAFT REQUESTED TO


REDUCE SPEED IN 20 KTS

 + 20 KTS AIRCRAFT REQUESTED TO


INCREASE SPEED IN 20 KTS

E
EMERGENCIA (EN COLOR ROJO) EMERGENCY (RED COLOR)

AUTORIZACION DE ESPERA HOLDING INSTRUCTION


H EXPEDIDA (SE ESCRIBE ANTERIOR
AL FIJO)
ISSUED

HRLS MANTÉNGALO HASTA (HORA) HOLD FOR RELEASE (TIME)

AUTORIZACION NULA SI EL AVION CLEARED VOID IF


VIFNO NO HA DESPEGADO A LAS AIRCRAFT NOT OFF
…. (HORA) THE GROUND (TIME)

SOLICITE CAMBIO DE FL EN RUTA REQUEST FL CHANGE


(SE UTILIZA CUANDO LA AERONAVE ENROUTE
RLCE HA PROPUESTO VARIOS NIVELES DE
CRUCERO MISMA AREA O ADYACENTE)

SOLICITE CAMBIO DE ALTITUD REQUEST ALTITUDE


EN RUTA CHANGE ENROUTE
RACE

105
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

HASTA NUEVO AVISO (SE UTILIZA UNTIL FURTHER


UFA PARA INFORMES DE FACILIDADES
A LOS PILOTOS)
ADVISE

HORA PREVISTA DE EXPECTED APPROACH


EAT APROXIMACION TIME

 NO HAY DEMORA PREVISTA


PARA SU APROXIMACION
(CASILLA 23)
NOT DELAY EXPECTED
FOR APPROACH

APROXIMACION FRUSTRADA MISSED APPROACH


MAP

VAP APROXIMACION VISUAL VISUAL APPROACH

C PILOTO CANCELA PLAN DE VUELO


(CASILLA 9)
PILOT CANCELLED PLAN IFR .. (HORA)
FLIGHT PLAN IFR

SUBA EN EL CIRCUITO DE... CLIMB ON THE


S ESPERA HOLDING PATTERN

DESCIENDA EN EL CIRCUITO DESCEND ON THE ESPERA


S HOLDING PATTERN

D AUTORIZADO DIRECTO DE ... A ... CLEARED DIRECT


FROM ... TO ...

 ANTES BEFORE

106
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

 DESPUES AFTER

 HASTA UNTIL

ABL
A ó POR DEBAJO DE .. (RESTRICCION) AT OR BELLOW 190
...

A o POR ENCIMA DE... (RESTRICCIÓN) AT or ABOVE.... . 190


ABL

INSTRUCCIONES DE ALTERNATIVA ALTERNATE


(Restricción) / RESTRICTION INSTRUCTIONS

B AUTORIZACION TRANSMITIDA POR


EL ACC / APP /
CLEARENCE
TRANSMITED FOR TWR
ACC / APP / TWR

AUTORIZACION TRANSMITIDA POR CLEARENCE TRANSMITED FOR


B EL ACC / APP / TWR
COLACIONADA POR EL PILOTO
ACC / APP / TWR AND READ
BACK BY PILOT

LLAME A ... (DEPENDENCIA ATS) CONTACT (DEPENDENCE)

c
Q
FRE
(FRECUENCIA) (FRECUENCY)

10 SOSTENIMIENTO DME (ARRIBA) DIS- DME HOLDING (UPPER) NUM-


TANCIA DEL FIX SOBRE LA CUAL BER INDICATES DISTANCE
6 EFECTUARA LA ESPERA (ABAJO)EL FROM DME FIX AND LOWER
CIRCUITO DE SOSTENIMIENTO DE 6NM. INDICATES LENGTH OF HOLDING
PATTERN 6 NM.

107
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

BOG HORA DE TRANSFERENCIA DE ACC a APP o APP a OTRA DEPENDENCIA ATS


1536 (LA HORA DE CUATRO DIGITOS REGISTRADA EN LA FPV SE ENCIERRA
EN UN CIRCULO)

HORA DE DESPEGUE TRANSMITIDA DE APP AL ACC (LA HORA DE CUATRO


1520 DIGITOS REGISTRADA EN LA FPV SE CHULEA LIGERAMENTE A
LA DERECHA)

VECTOR RADAR (SOLO EN RADAR) RADAR VETOR (ONLY RADAR)


RV
PILOTO REASUME SU NAVEGACION PILOT RESUMED OWN
RV NAVEGATION

VIRE IZQUIERDA TURN LEFT

LT
VIRE DERECHA TURN RIGHT
RT

CONTACTO RADAR RADAR CONTACT

R
SERVICIO RADAR TERMINADO RADAR SERVICE TERMINATED

R CONTACTO RADAR PERDIDO RADAR CONTACT LOST

R TRANSFERENCIA RADAR RADAR HANDOFF

A1234 RESPONDA ALFA CODIGO...(1234) SQUAWK ALPHA CODE ...(1234)

108
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Fichas de control de aeródromo aeronaves llegando

1 66 7
11 12 13 14

2 3 9 10
8
15 16 17 18 23

19 20 21 22
5

1. Identificación de la aeronave
2. Tipo de aeronave
3. Velocidad (4 dígitos)
4. Aeródromo de salida con designador OACI
5. Aeródromo de llegada con designador OACI
6. Código radar (si lo hay)
7. Sin uso
8. Simbología de reglas de vuelo, restricciones, sobrevuelo
9. Niveles de vuelo o altitudes, registrándolas de arriba hacia abajo
10. Pista en uso (parte superior)
11. Punto de transferencia llegando
12. 13. 14. Puntos de notificación, si los considera necesarios el control para el
progreso del vuelo
15. 16. 17. 18. Estas casillas se dividen de forma diagonal y en la parte superior va
consignado la hora estimada del piloto o del control y en la parte inferior hora real de
cruce por el punto de notificación
19. 20. 21. 22 Hora en que el piloto notifica el señalero a la vista o se establece en
plataforma, digito por digito en cada casilla
23. Datos adicionales como: hora de aproximación frustrada, circulación visual para
aterrizar y cambio de frecuencia.

109
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Fichas de control de aeródromo aeronaves saliendo

1 66 7
11 12 13 14

2 3 9 10
8
15 16 17 18 23

19 20 21 22
5

1. Identificación de la aeronave
2. Tipo de aeronave
3. Velocidad (4 dígitos)
4. Aeródromo de salida con designador OACI
5. Aeródromo de llegada con designador OACI
6. Código radar (si lo hay)
7. Hora prevista fuera de calzos (EOBT: Estimated off block time)
8. Para aeronaves IFR autorización ATC, para aeronaves VFR reglas vuelo
9. Niveles de vuelo y/o altitudes registrándolas de abajo hacia arriba
10. Pista en uso (parte superior) sigla y hora punto de notificación abandonando el ATZ
(parte inferior) a fin de visualizar el tránsito esencial local entre las aeronaves
saliendo y llegando.
11. Hora primer llamado de la aeronave (4 dígitos)
12. Hora prevista de remolque (2 dígitos)
13. Hora prevista de despegue (2 dígitos)
14. Hora de rodaje (2 dígitos) *
* Si los minutos corresponden a la hora siguiente registrada en la casilla 11, se
registrará dicha hora nuevamente en 4 dígitos
15. 16. 17. 18. Sin uso
19. 20. 21. 22. Hora en que rota la aeronave, dígito por dígito en cada casilla.
23. Hora y frecuencia de cambio y demás datos adicionales

110
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

OPERACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO


Operación puesto de trabajo

Es importante que el estudiante antes de iniciar su entrenamiento en el laboratorio


convencional de control de aeródromo de SKBO, conozca su área de trabajo y los
equipos que va a encontrar para desarrollar su entrenamiento así como el empleo y
cuidado que debe tener en su uso y manipulación para desarrollar su entrenamiento de
manera apropiada.
En el presente capitulo tanto el estudiante como el docente van a encontrar una Guía
para el uso y cuidado de los simuladores de aeródromo y de los equipos con que va a
contar para facilitar el entrenamiento.

Bahía de Control de Aeródromo.

El controlador de tránsito aéreo de aeródromo debe disponer de un bahía de trabajo en


la cual pueda de una manera adecuada y fácil, ubicar las fichas de progreso de vuelo,
con el fin de lograr una pronta identificación de las aeronaves que están evolucionando
en su área de responsabilidad, y así mismo ubicar aquellas que hayan sido previamente
coordinadas.

Guía para el uso de la Bahía.

Con el fin de facilitar el desarrollo y buen desempeño del ejercicio el estudiante deberá
seguir el siguiente procedimiento:
El estudiante en ubicara sus FPV en la bahía de trabajo inactiva acorde a la hora prevista
fuera de calzos (EOBT).
Cuando el docente del simulador inicie el ejercicio, en la medida que cada aeronave
haga el primer contacto con la dependencia de control, el estudiante seleccionara la FPV
correspondiente y la ubicara en la bahía de trabajo activa la cual está dispuesta para
ubicar las aeronaves en comunicación y control de la torre de aeródromo, de tal forma,
que las aeronaves con plan de vuelo saliendo y que inicien su rodaje a posición de
despegue se ubiquen en la parte inferior de la bahía o debajo de la FPV que se ha
tomado como referencia. En el caso de las aeronaves que llegan o que ingresan al
circuito de aeródromo se ubicaran encima de la FPV de referencia.

111
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

Funcionamiento de los equipos disponibles y/o ayudas en los ejercicios de


simulación.

Al inicio y durante el desempeño del ejercicio de simulación de Aeródromo, el alumno


Controlador de Tránsito Aéreo en posición de Control, efectuará pruebas de
funcionamiento de los distintos equipos, tanto de comunicación como de aquellos que se
necesiten en la operación. Si hubiere anomalías se informará oportunamente al
Departamento encargado del mantenimiento de dichos equipos. Esta actitud será
observada y evaluada por el Docente.

En cuanto a las luces aeronáuticas de superficie se deben realizar inspecciones visuales


o por intermedio de dispositivos de monitoreo automáticos si los hay, para determinar su
funcionamiento. Si esto último no fuera posible, se delegará dicha función por intermedio
del IR (Inspector de Rampa) quién realizará la inspección e informará a la torre por la
frecuencia o canal asignado. El alumno Controlador de Tránsito Aéreo evaluará la
información suministrada por el IR y determinará su importancia en las operaciones.

Verificar el funcionamiento de las ayudas no visuales del aeródromo: Frecuencias


aeronáuticas del VOR, DME, ILS, marcadores, etc.

Para la operación de la pistola de señales, se tendrá en cuenta el código de luces


establecido por OACI y Colombia tanto para las aeronaves en vuelo como para las
aeronaves en tierra y se determinará mediante previa inspección de su funcionamiento
hecha al iniciar el ejercicio.

De igual forma, se debe chequear el funcionamiento del Timbre antes del inicio de cada
ejercicio, informando a los Bomberos por la frecuencia o canal asignado que se realizará
una prueba de Alarma y posteriormente confirmando el estado del mismo.

112
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

CARTAS DEL AERODROMO

113
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

114
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

115
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

116
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

117
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

118
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

119
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

120
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

121
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

122
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

123
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

124
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

125
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

126
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

127
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

CONTROL DE TIEMPOS PARA UTILIZAR EN EL DESARROLLO DE EJERCICIOS


DE SIMULACION

128
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

129
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

130
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

FORMATOS DE EVALUACION
Generalidades
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y
sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos mediante el
cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos en el
simulador de aeródromo. Así mismo nos permite comprobar la eficacia y posibilita el
perfeccionamiento de la acción docente, lo que destaca un elemento clave de la
concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los
programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente
selección metodológica

Objetivos.

Verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos en las diferentes


fases de la simulación.

Lograr que el estudiante adquiera las competencias específicas para


el control de aeródromo.

Lograr que el estudiante emplee adecuadamente la fraseología técnica


aeronáutica.

Lograr que el estudiante desarrolle habilidades de análisis y resolución


inmediata de conflictos.

Formatos
Los formatos para el seguimiento de la simulación en control de aeródromo
convencional, están divididos de la siguiente manera:

Formato de seguimiento diario


Se consignara el progreso por ejercicio, este formato no tiene ninguna ponderación,
solamente refleja las observaciones hechas por los docentes y las recomendaciones
para futuros eventos de simulación.

Formatos de evaluación acorde a la unidad

En los formatos de evaluación de cada unidad se va a encontrar una división por


grupos de interés de conocimiento y/o habilidad, los cuales agrupan determinas
acciones de control y/o actividades propias del campo laboral, las cuales de
acuerdo a la unidad van a tener un valor porcentual.

ACONTINUACION EJEMPLO DE LOS FORMATOS

131
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Código: TCA-AES-1


Versión N°: 1
ASIGNATURA AERONAVES EN SUPERFICIE
Vigencia: 04-12-15
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
ALUMNO INSTRUCTOR/SUPERVISOR
GRADO: CURSO GRADO:
NOMBRES Y APELLIDOS: NOMBRES Y APELLIDOS:
CODIGO MILITAR CODIGO MILITAR / CC:
FECHA: GRADO:
UNIDAD: NOMBRES Y APELLIDOS:
HORA INICIO HORA FINALIZACION CODIGO MILITAR / CC:
HORAS TURNO DE CONTROL: AFLUENCIA DE TRANSITO: COMPLEJIDAD DE TRANSITO:
CALIFICACION
TAREAS
ANOTACIONES
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO S I
CARACTERISTICAS DE LA RWY, TWY, PLATAFORMAS.
SEÑALIZACION DE LA RWY, TWY, PLATAFORMAS.
SISTEMA DE ILUMINACION DEL AD Y CONOCIMIENTO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE LUCES.
AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD
ZONAS DE PARQUEO DE AERONAVES
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO.
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD.
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD.
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR.
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES
CONOCIMIENTO DEL PERFOMANCE
REGLAMENTACIONES INTERNAS
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO.
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO.
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES.
CONOCIMIENTO DE PLANES
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION.
PLAN DISPERSION DE AERONAVES
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS.
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION.
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS
INFORMACION DE TRANSITO
INFORMACION CONDICIONES DEL AD
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA
OPERACIÓN DE AERONAVES EN CONDICIONES ESPECIALES (VFR ESPECIAL, NVG, ENTRE OTRAS)
FAJAS DE PROGRESO DE VUELO
MANEJO DE LA BAHIA
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS.
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES DE RUTINA, NO RUTINA Y DE EMERGENCIA
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN LA UNIDAD.
MANEJO DE CONTINGENCIAS.
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES
VOCALIZACION, VELOCIDAD DE TRANSMISION Y TONO DE LA VOZ
EFECTUA UN ORDENADO REORDENAMIENTO DE LAS AERONAVES.
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA

HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO


CALIFICACION
TAREAS
ANOTACIONES
CUALIDADES BASICAS S I
RETENCIÓN
MENTALES APTITUD
ALERTA SITUACIONAL
CRITERIO
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN
MOTIVACIÓN
ACTITUD
EMOCIONALES CONFIANZA
COMPOSTURA
SEGURIDAD
CALIFICACION GENERAL
CRITERIOS DE CALIFICACION
S (SATISFACTORIO): Se usa cuando una de las tareas requeridas y cualidades se realizaron con un nivel mínimo de C, es decir, que se encuentra dentro de las normas de la tarea . Reconoce los errores y tomas acciones correctivas. No es frecuente que cometa los mismos errores y su desempeño como
controlador esta enmarcado dentro de las normas establecidas.
I (INSATISFACTORIO): Se usa cuando una de las tareas requeridas y cualidades se realizaron con un nivel fuera de C, falta de conocimiento, destreza o habilidad para desempeñarse dentro de la norma. No reconoce errores o toma acciones correctivas inapropiadas. Continuamente comete los mismo errores. La
seguridad del control esta en duda.
NOTA 1: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, la calificación general sera I(insatisfactorio)y por lo tanto el chequeo no ha sido aprobado.

NOTA 2: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, es obligatorio hacer una anotación en la casilla correspondiente a la tarea y en el espacio correspondiente en la sección de anotaciones se debe realizar un concepto general del chequeo y la correspondiente autorización para la habilitación.

NOTA 3: En caso de que alguna de las tareas no aplique a las funciones de la unidad se colocara en la casilla de anotaciones NA y las casillas de calificación deberán ser anulada con una linea diagonal.

SECCION DE ANOTACIONES:

FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA

132
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Código: TCA-AES-1


Versión N°: 1
ASIGNATURA AERONAVES EN SUPERFICIE
Vigencia: 04-12-15
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
ALUMNO INSTRUCTOR/SUPERVISOR
GRADO: CURSO GRADO:
NOMBRES Y APELLIDOS: NOMBRES Y APELLIDOS:
CODIGO MILITAR CODIGO MILITAR / CC:
FECHA: GRADO:
UNIDAD: NOMBRES Y APELLIDOS:
HORA INICIO HORA FINALIZACION CODIGO MILITAR / CC:
HORAS TURNO DE CONTROL: AFLUENCIA DE TRANSITO: COMPLEJIDAD DE TRANSITO:

TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 NOTA
CARACTERISTICAS DE LA RWY, TWY, PLATAFORMAS. 0 1 2 3 4 5 4
SEÑALIZACION DE LA RWY, TWY, PLATAFORMAS. 0 1 2 3 4 5 4
SISTEMA DE ILUMINACION DEL AD Y CONOCIMIENTO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE LUCES. 0 1 2 3 4 5 5
AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION 0 1 2 3 4 5 4
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD 0 1 2 3 4 5 5
ZONAS DE PARQUEO DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5 5
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC 0 1 2 3 4 5 4
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO. 0 1 2 3 4 5 5
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA 0 1 2 3 4 5 3
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD. 0 1 2 3 4 5 4
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD. 0 1 2 3 4 5 3
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR. 0 1 2 3 4 5 4
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5 5
CONOCIMIENTO DEL PERFOMANCE 0 1 2 3 4 5 5
REGLAMENTACIONES INTERNAS 0 1 2 3 4 5 4
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO 0 1 2 3 4 5 4
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD 0 1 2 3 4 5 5
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO 0 1 2 3 4 5 3
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. 0 1 2 3 4 5 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO. 0 1 2 3 4 5 4
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES. 0 1 2 3 4 5 3
CONOCIMIENTO DE PLANES
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO 0 1 2 3 4 5 4
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION. 0 1 2 3 4 5 4
PLAN DISPERSION DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5 4
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 5
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO 0 1 2 3 4 5 5
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS. 0 1 2 3 4 5 4
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION. 0 1 2 3 4 5 3
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA 0 1 2 3 4 5 3
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS 0 1 2 3 4 5 4
INFORMACION DE TRANSITO 0 1 2 3 4 5 5
INFORMACION CONDICIONES DEL AD 0 1 2 3 4 5 5
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL 0 1 2 3 4 5 4
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5 5
OPERACIÓN DE AERONAVES EN CONDICIONES ESPECIALES (VFR ESPECIAL, NVG, ENTRE OTRAS) 0 1 2 3 4 5 4
FAJAS DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5 3
MANEJO DE LA BAHIA 0 1 2 3 4 5 3
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5 4
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS. 0 1 2 3 4 5 4
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS 0 1 2 3 4 5 4
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES DE RUTINA, NO RUTINA Y DE EMERGENCIA 0 1 2 3 4 5 4
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN LA UNIDAD. 0 1 2 3 4 5 4
MANEJO DE CONTINGENCIAS. 0 1 2 3 4 5 4
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5 3
VOCALIZACION, VELOCIDAD DE TRANSMISION Y TONO DE LA VOZ 0 1 2 3 4 5 3
EFECTUA UN ORDENADO REORDENAMIENTO DE LAS AERONAVES. 0 1 2 3 4 5 3
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA 0 1 2 3 4 5 4
CALIFICAION TAREAS CALIFICAION BASICAS NOTA CALIFICACION TAREAS 4,04

4,04 + 3,9 /2 = 3,971


HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CUALIDADES BASICAS 0 1 2 3 4 5 NOTA
RETENCIÓN 0 1 2 3 4 5 3
MENTALES APTITUD 0 1 2 3 4 5 4
ALERTA SITUACIONAL 0 1 2 3 4 5 5
CRITERIO 0 1 2 3 4 5 4
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN 0 1 2 3 4 5 3
MOTIVACIÓN 0 1 2 3 4 5 4
ACTITUD 0 1 2 3 4 5 5
EMOCIONALES CONFIANZA 0 1 2 3 4 5 4
COMPOSTURA 0 1 2 3 4 5 4
SEGURIDAD 0 1 2 3 4 5 3
CRITERIOS DE CALIFICACION CALIFICACION BASICAS 3,9
SECCION DE ANOTACIONES:

FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA

133
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Código: TCA-ASA-2


Versión N°: 1
ASIGNATURA AERONAVES SALIENDO
Vigencia: 04-12-15
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
ALUMNO INSTRUCTOR/SUPERVISOR
GRADO: CURSO GRADO:
NOMBRES Y APELLIDOS: NOMBRES Y APELLIDOS:
CODIGO MILITAR CODIGO MILITAR / CC:
FECHA: GRADO:
UNIDAD: NOMBRES Y APELLIDOS:
HORA INICIO HORA FINALIZACION CODIGO MILITAR / CC:
HORAS TURNO DE CONTROL: AFLUENCIA DE TRANSITO: COMPLEJIDAD DE TRANSITO:
CALIFICACION
TAREAS
ANOTACIONES
S I
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO.
CONOCE LAS AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION DEL AERÓDROMO
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AEREO Y ESPACIOS QUE TIENEN INCIDENCIA SOBRE EL AD EN CUESTIÓN.
PUNTOS OBLIGATORIOS DE NOTIFICACION VISUAL
CONOCE LAS CARTAS AERONAUTICAS (AD, APP, SID, STAR entre otras)
CONFIGURACION DEL TERRENO Y PUNTOS DE REFERENCIA DESTACADOS
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO AÉREO LOCAL
CIRCUITOS DE TRANSITO DE AERÓDROMO
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES DE ACUERDO AL TRANSITO MANEJADO EN EL AERÓDROMO
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
MINIMOS METEOROLOGICOS PARA OPERACIÓN DEL AD
INSTRUCCIONES PARA INGRESO AL CIRCUITO DE TRANSITO DEL AERÓDROMO
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES
ORDENAMIENTO DEL TRANSITO PARA ENTRENAMIENTO DE PISTA
POSICIONES CRITICAS DEL CIRCUITO
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR PISTA EN USO Y DETERMINAR EL CAMBIO.
INFORMACION DE TRANSITO ESENCIAL LOCAL
PROCEDIMIENTOS DE SOBREPASO Y MOTOR AL AIRE
PRIORIDADES EN EL MANEJO DEL TRANSITO DE AERÓDROMO (VIP, AMBULANCIA, OP ETC.,)
OPERACIONES EN CASO DE REVISTA AÉREA
MANEJO DE LA BAHIA DE PROGRESO DE VUELO
LLENADO DE FAJAS DE PROGRESO DE VUELO
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES APLICADA EN EL CONTROL DE AERÓDROMO
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN EL AERÓDROMO
MANEJO EN CASO DE FALLO DE COMUNICACIONES Y CODIGO DE LUCES
SUMINISTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA
OPERACIONES REALIZADAS EN CONDICIONES ESPECIALES
PROCEDIMIENTOS PARA USO DEL POLIGONO DE AERONAVES
RUTAS NORMALIZADAS DE LLEGADA Y SALIDA
PLANES DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA, BUSQUEDA Y SALVAMENTO.
REGLAS LOCALES PARA EL AERÓDROMO, PROCEDIMIENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PERTINENTES
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS Y SEPARACIONES
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD.
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD.
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR.
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES
RECONOCE EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES
SEPARACION POR ESTELA TURBULENTA
ASIGNACION DE NUMERO DE ATERRIZAJE
SEPARACION POR CATEGORIA DE AERONAVES
SEPARACION EN PISTA
REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO.
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO.
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES.
TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES
COORDINACIONES CON APP / GND / ACC.
COORDINACIONES ENTRE DEPENDENCIAS ATS CIVILES Y MILITARES
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS
CONOCIMIENTO DE PLANES, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION.
PLAN DISPERSION DE AERONAVES
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO
LAS PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONÁUTICA (AIP, SUPLEMENTOS AIP, NOTAM , AIC,
CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE REGULACIONES AÉREAS LOCALES
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION (BASH, CRM, CFIR, ALAR, MACA Y RIPP).
CARTAS DE ACUERDO
DISPOSICIONES LOCALES Y ORDENES PERMANENTES
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS.
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION.
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS
INFORMACION CONDICIONES DEL AD
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS.
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS
MANEJO DE CONTINGENCIAS.
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA
INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACION SITUADAS EN UN RADIO DE 10 MN MEDIDO DESDE EL
APLICACIÓN DE SEPARACIONES (control visual del tránsito)
VIGILANCIA DEL ENTORNO

HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO


CALIFICACION
TAREAS
ANOTACIONES
CUALIDADES BASICAS S I
RETENCIÓN
MENTALES
APTITUD
ALERTA SITUACIONAL
CRITERIO
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN
MOTIVACIÓN
ACTITUD
EMOCIONALES CONFIANZA
COMPOSTURA
SEGURIDAD
CALIFICACION GENERAL
CRITERIOS DE CALIFICACION
S (SATISFACTORIO): Se usa cuando una de las tareas requeridas y cualidades se realizaron con un nivel mínimo de C, es decir, que se encuentra dentro de las normas de la tarea . Reconoce los errores y tomas acciones correctivas. No es frecuente que cometa los mismos errores y su desempeño como
controlador esta enmarcado dentro de las normas establecidas.
I (INSATISFACTORIO): Se usa cuando una de las tareas requeridas y cualidades se realizaron con un nivel fuera de C, falta de conocimiento, destreza o habilidad para desempeñarse dentro de la norma. No reconoce errores o toma acciones correctivas inapropiadas. Continuamente comete los mismo errores. La
seguridad del control esta en duda.
NOTA 1: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, la calificación general sera I(insatisfactorio)y por lo tanto el chequeo no ha sido aprobado.

NOTA 2: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, es obligatorio hacer una anotación en la casilla correspondiente a la tarea y en el espacio correspondiente en la sección de anotaciones se debe realizar un concepto general del chequeo y la correspondiente autorización para la habilitación.

NOTA 3: En caso de que alguna de las tareas no aplique a las funciones de la unidad se colocara en la casilla de anotaciones NA y las casillas de calificación deberán ser anulada con una linea diagonal.

SECCION DE ANOTACIONES:

FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA

134
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Código: TCA-ASA-2


Versión N°: 1
ASIGNATURA AERONAVES SALIENDO
Vigencia: 04-12-15
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
ALUMNO INSTRUCTOR/SUPERVISOR
GRADO: CURSO GRADO:
NOMBRES Y APELLIDOS: NOMBRES Y APELLIDOS:
CODIGO MILITAR CODIGO MILITAR / CC:
FECHA: GRADO:
UNIDAD: NOMBRES Y APELLIDOS:
HORA INICIO HORA FINALIZACION CODIGO MILITAR / CC:
HORAS TURNO DE CONTROL: AFLUENCIA DE TRANSITO: COMPLEJIDAD DE TRANSITO:

TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 NOTA
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO. 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD 0 1 2 3 4 5
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC 0 1 2 3 4 5
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AEREO Y ESPACIOS QUE TIENEN INCIDENCIA SOBRE EL AD EN CUESTIÓN. 0 1 2 3 4 5
PUNTOS OBLIGATORIOS DE NOTIFICACION VISUAL 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS CARTAS AERONAUTICAS (AD, APP, SID, STAR entre otras) 0 1 2 3 4 5
CONFIGURACION DEL TERRENO Y PUNTOS DE REFERENCIA DESTACADOS 0 1 2 3 4 5
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO AÉREO LOCAL 0 1 2 3 4 5
CIRCUITOS DE TRANSITO DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES DE ACUERDO AL TRANSITO MANEJADO EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
MINIMOS METEOROLOGICOS PARA OPERACIÓN DEL AD 0 1 2 3 4 5
INSTRUCCIONES PARA INGRESO AL CIRCUITO DE TRANSITO DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES 0 1 2 3 4 5
ORDENAMIENTO DEL TRANSITO PARA ENTRENAMIENTO DE PISTA 0 1 2 3 4 5
POSICIONES CRITICAS DEL CIRCUITO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR PISTA EN USO Y DETERMINAR EL CAMBIO. 0 1 2 3 4 5
INFORMACION DE TRANSITO ESENCIAL LOCAL 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS DE SOBREPASO Y MOTOR AL AIRE 0 1 2 3 4 5
PRIORIDADES EN EL MANEJO DEL TRANSITO DE AERÓDROMO (VIP, AMBULANCIA, OP ETC.,) 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES EN CASO DE REVISTA AÉREA 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE LA BAHIA DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
LLENADO DE FAJAS DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES APLICADA EN EL CONTROL DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
MANEJO EN CASO DE FALLO DE COMUNICACIONES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
SUMINISTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES REALIZADAS EN CONDICIONES ESPECIALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA USO DEL POLIGONO DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RUTAS NORMALIZADAS DE LLEGADA Y SALIDA 0 1 2 3 4 5
PLANES DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA, BUSQUEDA Y SALVAMENTO. 0 1 2 3 4 5
REGLAS LOCALES PARA EL AERÓDROMO, PROCEDIMIENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PERTINENTES 0 1 2 3 4 5
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS Y SEPARACIONES
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA 0 1 2 3 4 5
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RECONOCE EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
ASIGNACION DE NUMERO DE ATERRIZAJE 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR CATEGORIA DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION EN PISTA 0 1 2 3 4 5
REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD 0 1 2 3 4 5
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES. 0 1 2 3 4 5
TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON APP / GND / ACC. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE DEPENDENCIAS ATS CIVILES Y MILITARES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE PLANES, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO 0 1 2 3 4 5
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION. 0 1 2 3 4 5
PLAN DISPERSION DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
LAS PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONÁUTICA (AIP, SUPLEMENTOS AIP, NOTAM , AIC, 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION (BASH, CRM, CFIR, ALAR, MACA Y RIPP). 0 1 2 3 4 5
CARTAS DE ACUERDO 0 1 2 3 4 5
DISPOSICIONES LOCALES Y ORDENES PERMANENTES 0 1 2 3 4 5
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO 0 1 2 3 4 5
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS. 0 1 2 3 4 5
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES DEL AD 0 1 2 3 4 5
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL 0 1 2 3 4 5
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE CONTINGENCIAS. 0 1 2 3 4 5
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA 0 1 2 3 4 5
INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACION SITUADAS EN UN RADIO DE 10 MN MEDIDO DESDE EL 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE SEPARACIONES (control visual del tránsito) 0 1 2 3 4 5
VIGILANCIA DEL ENTORNO 0 1 2 3 4 5
CALIFICAION TAREAS CALIFICAION BASICAS NOTA CALIFICACION TAREAS

+ /2 =
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CUALIDADES BASICAS 0 1 2 3 4 5 NOTA
RETENCIÓN 0 1 2 3 4 5
MENTALES APTITUD 0 1 2 3 4 5
ALERTA SITUACIONAL 0 1 2 3 4 5
CRITERIO 0 1 2 3 4 5
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN 0 1 2 3 4 5
MOTIVACIÓN 0 1 2 3 4 5
ACTITUD 0 1 2 3 4 5
EMOCIONALES CONFIANZA 0 1 2 3 4 5
COMPOSTURA 0 1 2 3 4 5
SEGURIDAD 0 1 2 3 4 5
CRITERIOS DE CALIFICACION CALIFICACION BASICAS
SECCION DE ANOTACIONES:

FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA

135
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Código: TCA-AEL-3


Versión N°: 1
ASIGNATURA AERONAVES LLEGANDO
Vigencia: 04-12-15
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
ALUMNO INSTRUCTOR/SUPERVISOR
GRADO: CURSO GRADO:
NOMBRES Y APELLIDOS: NOMBRES Y APELLIDOS:
CODIGO MILITAR CODIGO MILITAR / CC:
FECHA: GRADO:
UNIDAD: NOMBRES Y APELLIDOS:
HORA INICIO HORA FINALIZACION CODIGO MILITAR / CC:
HORAS TURNO DE CONTROL: AFLUENCIA DE TRANSITO: COMPLEJIDAD DE TRANSITO:
CALIFICACION
TAREAS
ANOTACIONES
S I
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO.
CONOCE LAS AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION DEL AERÓDROMO
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AEREO Y ESPACIOS QUE TIENEN INCIDENCIA SOBRE EL AD EN CUESTIÓN.
PUNTOS OBLIGATORIOS DE NOTIFICACION VISUAL
CONOCE LAS CARTAS AERONAUTICAS (AD, APP, SID, STAR entre otras)
CONFIGURACION DEL TERRENO Y PUNTOS DE REFERENCIA DESTACADOS
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO AÉREO LOCAL
CIRCUITOS DE TRANSITO DE AERÓDROMO
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES DE ACUERDO AL TRANSITO MANEJADO EN EL AERÓDROMO
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
MINIMOS METEOROLOGICOS PARA OPERACIÓN DEL AD
INSTRUCCIONES PARA INGRESO AL CIRCUITO DE TRANSITO DEL AERÓDROMO
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES
ORDENAMIENTO DEL TRANSITO PARA ENTRENAMIENTO DE PISTA
POSICIONES CRITICAS DEL CIRCUITO
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR PISTA EN USO Y DETERMINAR EL CAMBIO.
INFORMACION DE TRANSITO ESENCIAL LOCAL
PROCEDIMIENTOS DE SOBREPASO Y MOTOR AL AIRE
PRIORIDADES EN EL MANEJO DEL TRANSITO DE AERÓDROMO (VIP, AMBULANCIA, OP ETC.,)
OPERACIONES EN CASO DE REVISTA AÉREA
MANEJO DE LA BAHIA DE PROGRESO DE VUELO
LLENADO DE FAJAS DE PROGRESO DE VUELO
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES APLICADA EN EL CONTROL DE AERÓDROMO
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN EL AERÓDROMO
MANEJO EN CASO DE FALLO DE COMUNICACIONES Y CODIGO DE LUCES
SUMINISTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA
OPERACIONES REALIZADAS EN CONDICIONES ESPECIALES
PROCEDIMIENTOS PARA USO DEL POLIGONO DE AERONAVES
RUTAS NORMALIZADAS DE LLEGADA Y SALIDA
PLANES DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA, BUSQUEDA Y SALVAMENTO.
REGLAS LOCALES PARA EL AERÓDROMO, PROCEDIMIENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PERTINENTES
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS Y SEPARACIONES
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD.
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD.
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR.
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES
RECONOCE EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES
SEPARACION POR ESTELA TURBULENTA
ASIGNACION DE NUMERO DE ATERRIZAJE
SEPARACION POR CATEGORIA DE AERONAVES
SEPARACION EN PISTA
REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO.
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO.
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES.
TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES
COORDINACIONES CON APP / GND / ACC.
COORDINACIONES ENTRE DEPENDENCIAS ATS CIVILES Y MILITARES
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS
CONOCIMIENTO DE PLANES, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION.
PLAN DISPERSION DE AERONAVES
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO
LAS PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONÁUTICA (AIP, SUPLEMENTOS AIP, NOTAM , AIC,
CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE REGULACIONES AÉREAS LOCALES
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION (BASH, CRM, CFIR, ALAR, MACA Y RIPP).
CARTAS DE ACUERDO
DISPOSICIONES LOCALES Y ORDENES PERMANENTES
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS.
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION.
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS
INFORMACION CONDICIONES DEL AD
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS.
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS
MANEJO DE CONTINGENCIAS.
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA
INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACION SITUADAS EN UN RADIO DE 10 MN MEDIDO DESDE EL
APLICACIÓN DE SEPARACIONES (control visual del tránsito)
VIGILANCIA DEL ENTORNO

HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO


CALIFICACION
TAREAS
ANOTACIONES
CUALIDADES BASICAS S I
RETENCIÓN
MENTALES APTITUD
ALERTA SITUACIONAL
CRITERIO
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN
MOTIVACIÓN
ACTITUD
EMOCIONALES CONFIANZA
COMPOSTURA
SEGURIDAD
CALIFICACION GENERAL
CRITERIOS DE CALIFICACION
S (SATISFACTORIO): Se usa cuando una de las tareas requeridas y cualidades se realizaron con un nivel mínimo de C, es decir, que se encuentra dentro de las normas de la tarea . Reconoce los errores y tomas acciones correctivas. No es frecuente que cometa los mismos errores y su desempeño como
controlador esta enmarcado dentro de las normas establecidas.
I (INSATISFACTORIO): Se usa cuando una de las tareas requeridas y cualidades se realizaron con un nivel fuera de C, falta de conocimiento, destreza o habilidad para desempeñarse dentro de la norma. No reconoce errores o toma acciones correctivas inapropiadas. Continuamente comete los mismo errores. La
seguridad del control esta en duda.
NOTA 1: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, la calificación general sera I(insatisfactorio)y por lo tanto el chequeo no ha sido aprobado.

NOTA 2: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, es obligatorio hacer una anotación en la casilla correspondiente a la tarea y en el espacio correspondiente en la sección de anotaciones se debe realizar un concepto general del chequeo y la correspondiente autorización para la habilitación.

NOTA 3: En caso de que alguna de las tareas no aplique a las funciones de la unidad se colocara en la casilla de anotaciones NA y las casillas de calificación deberán ser anulada con una linea diagonal.

SECCION DE ANOTACIONES:

FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA

136
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Código: TCA-AEL-3


Versión N°: 1
ASIGNATURA AERONAVES LLEGANDO
Vigencia: 04-12-15
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
ALUMNO INSTRUCTOR/SUPERVISOR
GRADO: CURSO GRADO:
NOMBRES Y APELLIDOS: NOMBRES Y APELLIDOS:
CODIGO MILITAR CODIGO MILITAR / CC:
FECHA: GRADO:
UNIDAD: NOMBRES Y APELLIDOS:
HORA INICIO HORA FINALIZACION CODIGO MILITAR / CC:
HORAS TURNO DE CONTROL: AFLUENCIA DE TRANSITO: COMPLEJIDAD DE TRANSITO:

TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 NOTA
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO. 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD 0 1 2 3 4 5
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC 0 1 2 3 4 5
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AEREO Y ESPACIOS QUE TIENEN INCIDENCIA SOBRE EL AD EN CUESTIÓN. 0 1 2 3 4 5
PUNTOS OBLIGATORIOS DE NOTIFICACION VISUAL 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS CARTAS AERONAUTICAS (AD, APP, SID, STAR entre otras) 0 1 2 3 4 5
CONFIGURACION DEL TERRENO Y PUNTOS DE REFERENCIA DESTACADOS 0 1 2 3 4 5
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO AÉREO LOCAL 0 1 2 3 4 5
CIRCUITOS DE TRANSITO DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES DE ACUERDO AL TRANSITO MANEJADO EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
MINIMOS METEOROLOGICOS PARA OPERACIÓN DEL AD 0 1 2 3 4 5
INSTRUCCIONES PARA INGRESO AL CIRCUITO DE TRANSITO DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES 0 1 2 3 4 5
ORDENAMIENTO DEL TRANSITO PARA ENTRENAMIENTO DE PISTA 0 1 2 3 4 5
POSICIONES CRITICAS DEL CIRCUITO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR PISTA EN USO Y DETERMINAR EL CAMBIO. 0 1 2 3 4 5
INFORMACION DE TRANSITO ESENCIAL LOCAL 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS DE SOBREPASO Y MOTOR AL AIRE 0 1 2 3 4 5
PRIORIDADES EN EL MANEJO DEL TRANSITO DE AERÓDROMO (VIP, AMBULANCIA, OP ETC.,) 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES EN CASO DE REVISTA AÉREA 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE LA BAHIA DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
LLENADO DE FAJAS DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES APLICADA EN EL CONTROL DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
MANEJO EN CASO DE FALLO DE COMUNICACIONES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
SUMINISTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES REALIZADAS EN CONDICIONES ESPECIALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA USO DEL POLIGONO DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RUTAS NORMALIZADAS DE LLEGADA Y SALIDA 0 1 2 3 4 5
PLANES DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA, BUSQUEDA Y SALVAMENTO. 0 1 2 3 4 5
REGLAS LOCALES PARA EL AERÓDROMO, PROCEDIMIENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PERTINENTES 0 1 2 3 4 5
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS Y SEPARACIONES
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA 0 1 2 3 4 5
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RECONOCE EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
ASIGNACION DE NUMERO DE ATERRIZAJE 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR CATEGORIA DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION EN PISTA 0 1 2 3 4 5
REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD 0 1 2 3 4 5
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES. 0 1 2 3 4 5
TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON APP / GND / ACC. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE DEPENDENCIAS ATS CIVILES Y MILITARES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE PLANES, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO 0 1 2 3 4 5
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION. 0 1 2 3 4 5
PLAN DISPERSION DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
LAS PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONÁUTICA (AIP, SUPLEMENTOS AIP, NOTAM , AIC, 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION (BASH, CRM, CFIR, ALAR, MACA Y RIPP). 0 1 2 3 4 5
CARTAS DE ACUERDO 0 1 2 3 4 5
DISPOSICIONES LOCALES Y ORDENES PERMANENTES 0 1 2 3 4 5
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO 0 1 2 3 4 5
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS. 0 1 2 3 4 5
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES DEL AD 0 1 2 3 4 5
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL 0 1 2 3 4 5
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE CONTINGENCIAS. 0 1 2 3 4 5
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA 0 1 2 3 4 5
INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACION SITUADAS EN UN RADIO DE 10 MN MEDIDO DESDE EL 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE SEPARACIONES (control visual del tránsito) 0 1 2 3 4 5
VIGILANCIA DEL ENTORNO 0 1 2 3 4 5
CALIFICAION TAREAS CALIFICAION BASICAS NOTA CALIFICACION TAREAS

+ /2 =
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

TAREAS CALIFICACION ANOTACIONES


CUALIDADES BASICAS 0 1 2 3 4 5 NOTA
RETENCIÓN 0 1 2 3 4 5
MENTALES
APTITUD 0 1 2 3 4 5
ALERTA SITUACIONAL 0 1 2 3 4 5
CRITERIO 0 1 2 3 4 5
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN 0 1 2 3 4 5
MOTIVACIÓN 0 1 2 3 4 5
ACTITUD 0 1 2 3 4 5
EMOCIONALES CONFIANZA 0 1 2 3 4 5
COMPOSTURA 0 1 2 3 4 5
SEGURIDAD 0 1 2 3 4 5
CRITERIOS DE CALIFICACION CALIFICACION BASICAS
SECCION DE ANOTACIONES:

FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA

137
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Código: TCA-AEC-4


Versión N°: 1
ASIGNATURA AERONAVES CIRCUITO
Vigencia: 04-12-15
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
ALUMNO INSTRUCTOR/SUPERVISOR
GRADO: CURSO GRADO:
NOMBRES Y APELLIDOS: NOMBRES Y APELLIDOS:
CODIGO MILITAR CODIGO MILITAR / CC:
FECHA: GRADO:
UNIDAD: NOMBRES Y APELLIDOS:
HORA INICIO HORA FINALIZACION CODIGO MILITAR / CC:
HORAS TURNO DE CONTROL: AFLUENCIA DE TRANSITO: COMPLEJIDAD DE TRANSITO:
CALIFICACION
TAREAS
ANOTACIONES
S I
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO.
CONOCE LAS AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION DEL AERÓDROMO
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AEREO Y ESPACIOS QUE TIENEN INCIDENCIA SOBRE EL AD EN CUESTIÓN.
PUNTOS OBLIGATORIOS DE NOTIFICACION VISUAL
CONOCE LAS CARTAS AERONAUTICAS (AD, APP, SID, STAR entre otras)
CONFIGURACION DEL TERRENO Y PUNTOS DE REFERENCIA DESTACADOS
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO AÉREO LOCAL
CIRCUITOS DE TRANSITO DE AERÓDROMO
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES DE ACUERDO AL TRANSITO MANEJADO EN EL AERÓDROMO
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
MINIMOS METEOROLOGICOS PARA OPERACIÓN DEL AD
INSTRUCCIONES PARA INGRESO AL CIRCUITO DE TRANSITO DEL AERÓDROMO
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES
ORDENAMIENTO DEL TRANSITO PARA ENTRENAMIENTO DE PISTA
POSICIONES CRITICAS DEL CIRCUITO
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR PISTA EN USO Y DETERMINAR EL CAMBIO.
INFORMACION DE TRANSITO ESENCIAL LOCAL
PROCEDIMIENTOS DE SOBREPASO Y MOTOR AL AIRE
PRIORIDADES EN EL MANEJO DEL TRANSITO DE AERÓDROMO (VIP, AMBULANCIA, OP ETC.,)
OPERACIONES EN CASO DE REVISTA AÉREA
MANEJO DE LA BAHIA DE PROGRESO DE VUELO
LLENADO DE FAJAS DE PROGRESO DE VUELO
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES APLICADA EN EL CONTROL DE AERÓDROMO
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN EL AERÓDROMO
MANEJO EN CASO DE FALLO DE COMUNICACIONES Y CODIGO DE LUCES
SUMINISTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA
OPERACIONES REALIZADAS EN CONDICIONES ESPECIALES
PROCEDIMIENTOS PARA USO DEL POLIGONO DE AERONAVES
RUTAS NORMALIZADAS DE LLEGADA Y SALIDA
PLANES DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA, BUSQUEDA Y SALVAMENTO.
REGLAS LOCALES PARA EL AERÓDROMO, PROCEDIMIENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PERTINENTES
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS Y SEPARACIONES
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD.
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD.
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR.
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES
RECONOCE EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES
SEPARACION POR ESTELA TURBULENTA
ASIGNACION DE NUMERO DE ATERRIZAJE
SEPARACION POR CATEGORIA DE AERONAVES
SEPARACION EN PISTA
REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO.
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO.
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES.
TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES
COORDINACIONES CON APP / GND / ACC.
COORDINACIONES ENTRE DEPENDENCIAS ATS CIVILES Y MILITARES
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS
CONOCIMIENTO DE PLANES, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION.
PLAN DISPERSION DE AERONAVES
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO
LAS PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONÁUTICA (AIP, SUPLEMENTOS AIP, NOTAM , AIC,
CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE REGULACIONES AÉREAS LOCALES
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION (BASH, CRM, CFIR, ALAR, MACA Y RIPP).
CARTAS DE ACUERDO
DISPOSICIONES LOCALES Y ORDENES PERMANENTES
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS.
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION.
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS
INFORMACION CONDICIONES DEL AD
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS.
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS
MANEJO DE CONTINGENCIAS.
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA
INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACION SITUADAS EN UN RADIO DE 10 MN MEDIDO DESDE EL
APLICACIÓN DE SEPARACIONES (control visual del tránsito)
VIGILANCIA DEL ENTORNO

HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO


CALIFICACION
TAREAS
ANOTACIONES
CUALIDADES BASICAS S I
RETENCIÓN
MENTALES
APTITUD
ALERTA SITUACIONAL
CRITERIO
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN
MOTIVACIÓN
ACTITUD
EMOCIONALES CONFIANZA
COMPOSTURA
SEGURIDAD
CALIFICACION GENERAL
CRITERIOS DE CALIFICACION
S (SATISFACTORIO): Se usa cuando una de las tareas requeridas y cualidades se realizaron con un nivel mínimo de C, es decir, que se encuentra dentro de las normas de la tarea . Reconoce los errores y tomas acciones correctivas. No es frecuente que cometa los mismos errores y su desempeño como
controlador esta enmarcado dentro de las normas establecidas.
I (INSATISFACTORIO): Se usa cuando una de las tareas requeridas y cualidades se realizaron con un nivel fuera de C, falta de conocimiento, destreza o habilidad para desempeñarse dentro de la norma. No reconoce errores o toma acciones correctivas inapropiadas. Continuamente comete los mismo errores. La
seguridad del control esta en duda.
NOTA 1: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, la calificación general sera I(insatisfactorio)y por lo tanto el chequeo no ha sido aprobado.

NOTA 2: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, es obligatorio hacer una anotación en la casilla correspondiente a la tarea y en el espacio correspondiente en la sección de anotaciones se debe realizar un concepto general del chequeo y la correspondiente autorización para la habilitación.

NOTA 3: En caso de que alguna de las tareas no aplique a las funciones de la unidad se colocara en la casilla de anotaciones NA y las casillas de calificación deberán ser anulada con una linea diagonal.

SECCION DE ANOTACIONES:

FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA

138
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Código: TCA-AEC-4


Versión N°: 1
ASIGNATURA AERONAVES CIRCUITO
Vigencia: 04-12-15
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
ALUMNO INSTRUCTOR/SUPERVISOR
GRADO: CURSO GRADO:
NOMBRES Y APELLIDOS: NOMBRES Y APELLIDOS:
CODIGO MILITAR CODIGO MILITAR / CC:
FECHA: GRADO:
UNIDAD: NOMBRES Y APELLIDOS:
HORA INICIO HORA FINALIZACION CODIGO MILITAR / CC:
HORAS TURNO DE CONTROL: AFLUENCIA DE TRANSITO: COMPLEJIDAD DE TRANSITO:

TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 NOTA
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO. 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD 0 1 2 3 4 5
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC 0 1 2 3 4 5
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AEREO Y ESPACIOS QUE TIENEN INCIDENCIA SOBRE EL AD EN CUESTIÓN. 0 1 2 3 4 5
PUNTOS OBLIGATORIOS DE NOTIFICACION VISUAL 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS CARTAS AERONAUTICAS (AD, APP, SID, STAR entre otras) 0 1 2 3 4 5
CONFIGURACION DEL TERRENO Y PUNTOS DE REFERENCIA DESTACADOS 0 1 2 3 4 5
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO AÉREO LOCAL 0 1 2 3 4 5
CIRCUITOS DE TRANSITO DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES DE ACUERDO AL TRANSITO MANEJADO EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
MINIMOS METEOROLOGICOS PARA OPERACIÓN DEL AD 0 1 2 3 4 5
INSTRUCCIONES PARA INGRESO AL CIRCUITO DE TRANSITO DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES 0 1 2 3 4 5
ORDENAMIENTO DEL TRANSITO PARA ENTRENAMIENTO DE PISTA 0 1 2 3 4 5
POSICIONES CRITICAS DEL CIRCUITO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR PISTA EN USO Y DETERMINAR EL CAMBIO. 0 1 2 3 4 5
INFORMACION DE TRANSITO ESENCIAL LOCAL 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS DE SOBREPASO Y MOTOR AL AIRE 0 1 2 3 4 5
PRIORIDADES EN EL MANEJO DEL TRANSITO DE AERÓDROMO (VIP, AMBULANCIA, OP ETC.,) 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES EN CASO DE REVISTA AÉREA 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE LA BAHIA DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
LLENADO DE FAJAS DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES APLICADA EN EL CONTROL DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
MANEJO EN CASO DE FALLO DE COMUNICACIONES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
SUMINISTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES REALIZADAS EN CONDICIONES ESPECIALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA USO DEL POLIGONO DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RUTAS NORMALIZADAS DE LLEGADA Y SALIDA 0 1 2 3 4 5
PLANES DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA, BUSQUEDA Y SALVAMENTO. 0 1 2 3 4 5
REGLAS LOCALES PARA EL AERÓDROMO, PROCEDIMIENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PERTINENTES 0 1 2 3 4 5
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS Y SEPARACIONES
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA 0 1 2 3 4 5
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RECONOCE EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
ASIGNACION DE NUMERO DE ATERRIZAJE 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR CATEGORIA DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION EN PISTA 0 1 2 3 4 5
REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD 0 1 2 3 4 5
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES. 0 1 2 3 4 5
TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON APP / GND / ACC. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE DEPENDENCIAS ATS CIVILES Y MILITARES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE PLANES, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO 0 1 2 3 4 5
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION. 0 1 2 3 4 5
PLAN DISPERSION DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
LAS PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONÁUTICA (AIP, SUPLEMENTOS AIP, NOTAM , AIC, 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION (BASH, CRM, CFIR, ALAR, MACA Y RIPP). 0 1 2 3 4 5
CARTAS DE ACUERDO 0 1 2 3 4 5
DISPOSICIONES LOCALES Y ORDENES PERMANENTES 0 1 2 3 4 5
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO 0 1 2 3 4 5
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS. 0 1 2 3 4 5
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES DEL AD 0 1 2 3 4 5
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL 0 1 2 3 4 5
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE CONTINGENCIAS. 0 1 2 3 4 5
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA 0 1 2 3 4 5
INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACION SITUADAS EN UN RADIO DE 10 MN MEDIDO DESDE EL 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE SEPARACIONES (control visual del tránsito) 0 1 2 3 4 5
VIGILANCIA DEL ENTORNO 0 1 2 3 4 5
CALIFICAION TAREAS CALIFICAION BASICAS NOTA CALIFICACION TAREAS

+ /2 =
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CUALIDADES BASICAS 0 1 2 3 4 5 NOTA
RETENCIÓN 0 1 2 3 4 5
APTITUD 0 1 2 3 4 5
MENTALES
ALERTA SITUACIONAL 0 1 2 3 4 5
CRITERIO 0 1 2 3 4 5
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN 0 1 2 3 4 5
MOTIVACIÓN 0 1 2 3 4 5
ACTITUD 0 1 2 3 4 5
EMOCIONALES CONFIANZA 0 1 2 3 4 5
COMPOSTURA 0 1 2 3 4 5
SEGURIDAD 0 1 2 3 4 5
CRITERIOS DE CALIFICACION CALIFICACION BASICAS
SECCION DE ANOTACIONES:

FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA

139

También podría gustarte