Manual Guia Experimentacion Simulada 2016 Atc Esufa PDF
Manual Guia Experimentacion Simulada 2016 Atc Esufa PDF
Manual Guia Experimentacion Simulada 2016 Atc Esufa PDF
Manual
Rúbricas experimentación
simulada
Madrid-Cundinamarca, 2016
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN EN EL DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS: EXPERIMENTACION BASICA CONTROL DE AERODROMOS PARA ESTUDIANTES DEL
PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
ANTECEDENTES
OBJETO
ALCANCE
Orientar mediante una rúbrica y guía didáctica normalizada al docente y estudiante, para
el progreso coherente y apropiado de los ejercicios en el laboratorio convencional de
aeródromo de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana “CT. Andrés
María Díaz Díaz” (SKBO), mediante la utilización y operación de los recursos
tecnológicos con que se cuenta.
2
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
METODOLOGIA
CAPACIDAD
Enmarcados dentro de este contexto, el proceso del manejo del tránsito aéreo requiere
una familiarización con los diferentes elementos que en él intervienen, es así como se
inicia de lo particular a lo general y de lo simple a lo complejo. De esta manera, se
pretende encaminar cada guía de trabajo con elementos sencillos, tangibles y de tal
forma que sean medibles, en la medida que se necesita verificar el actuar personal de
cada estudiante y confrontar su progreso frente a lo establecido en la norma inicial. De
acuerdo a esto el laboratorio cuenta con una capacidad para albergar hasta 15 alumnos,
en donde de forma alternada se combinaran eventos de simulación y magistrales.
COMPETENCIAS ACADEMICAS
3
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
COMPONENTES ELEMENTOS
UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS EN EL ATC
COORDINAR LA REVISTA DE PISTA Y DE RADIOAYUDAS AL INICIO DE LABORES Y
CADA VEZ QUE SE REQUIERA
OPERACIÓN, REVISION OPERAR CORRECTAMENTE EL SISTEMA REMOTO DE LUCES Y COORDINA LAS
Y COORDINACION ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO
EVALUAR LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS PARA EL INICIO DE LAS LABORES
VERIFICAR INFORMACIÓN AERONÁUTICA
EMITER PERMISOS OPORTUNOS Y ADECUADOS PARA VEHICULOS EN TWY / RAMP
COORDINAR EL INGRESO DE VEHICULOS Y PERSONAL A LA PISTA
CONOCER EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES
CONOCER LOS LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y LOS PUNTOS DE TRANSFERENCIA
SUMINISTRAR OPORTUNA Y CORRECTAMENTE LA INFORMACION METEOROLOGICA
SUMINISTRAR OPORTUNAMENTE LA INFORMACION DE TRANSITO ESCENCIAL LOCAL.
COORDINAR OPORTUNAMENTE CON LAS DEPENDENCIAS ADYACENTES
REALIZAR UNA VIGILANCIA DEL PERMANENTE DEL ENTORNO
PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL REGISTRAR OPORTUNA Y ADECUADAMENTE LA INFORMACION EN LA FPV
TENER RECEPTIVIDAD
DEMOSTRAR COMPORTAMIENTO
ACTITUD Y
DEMOSTRAR CUMPLIMIENTO
COMPROMISO
VELAR POR SU ESTADO EMOCIONAL
4
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
ESQUEMAS DEMOSTRATIVO
ESCENARIOS Y HORAS
De forma diaria se realizaran ocho (08) ejercicios, lo cual puede variar acorde a la
programación realizada por la Sección de Planeación del Grupo Académico y teniendo
en cuenta la conformación de los grupos, para lo cual se tiene proyecta la siguiente tabla
para manejo de tiempo a emplear en los eventos de simulación:
HORARIO
5
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
TÉCNICAS
EVALUACION
Cada estudiante será evaluado de forma individual y el orden estará determinado por la
lista alfabética para el caso del primer ejercicio del módulo, luego a partir del segundo
ejercicio los alumnos rotaran de tal forma que quien comenzó de primero en el ejercicio
número uno, para el ejercicio número dos será el último de la lista y así sucesivamente.
Cada ejercicio está previsto para realizarse en un tiempo de 50 (cincuenta) minutos, de
los cuales:
Las notas son de tipo cuantitativo y cualitativo, el déficit en uno de estos factores es
determinante y será motivo de evaluación.
6
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Objetivo general.
Recursos Humanos
Docente de Cabina
7
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Docente de superficie
Inducción y demostración.
Objetivo General
Demostración
8
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
9
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
DESIGNADOR LUGAR
SKAR ARMENIA
SKAP APIAY
SKAS PUERTO ASIS
SKBS BAHIA SOLANO
SKBG BUCARAMANGA
SKBQ BARRANQUILLA
SKBU BUENAVENTURA
SKCC CUCUTA
SKCD CONDOTO
SKCG CARTAGENA
SKCL CALI
SKCO TUMACO
SKCV COVEÑAS
SKCZ COROZAL
SKEJ BARRANCABERMEJA
SKES ESCUELA DE SUBOFICIALES
SKFL FLORENCIA
SKGI GIRARDOT
SKGO CARTAGO
SKGP GUAPI
SKIB IBAGUE
SKIP IPIALES
SKLC LOS CEDROS
SKLM LA MINA
SKLT LETICIA
SKMD MEDELLIN
SKMG MAGANGUE
SKMR MONTERIA
SKMU MITU
SKMZ MANIZALES
SKNV NEIVA
SKOC OCAÑA
SKPC PUERTO CARREÑO
SKPE PEREIRA
SKPI PITALITO
SKPP POPAYAN
SKPS PASTO
SKQU MARIQUITA
SKRH RIOHACHA
SKRG RIONEGRO
SKSA SARAVENA
SKSJ SAN JOSE DEL GUAVIARE
SKSM SANTA MARTA
SKSP SAN ANDRES
SKSV SAN VICENTE DEL CAGUAN
SKUA MARANDUA
SKUC ARAUCA
SKUI QUIBDO
SKUL TULUA
SKVP VALLEDUPAR
SKVV VILLAVICENCIO
SKYP EL YOPAL
10
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
DESIGNADOR LUGAR
KFJK JHON F. KENNEDY, NEW YORK (EE.UU)
KFLL FORT LAUDERDALE, FLORIDA (EE.UU)
KLAX LOS ANGELES, CALIFORNIA (EE.UU)
KMIA MIAMI, FLORIDA (EE.UU)
KSAN SAN DIEGO, CALIFORNIA (EE.UU)
KZHU HOUSTON, TEXAS (EE.UU)
LEMD MADRID, BARAJAS (ESPAÑA)
MGGT GUATEMALA (CENTRO AMERICA)
MKJP KINGSTON (JAIMAICA)
MMCU CHIHUAHUA (MEXICO)
MMMX BENITO JUAREZ (MEXICO)
MNMG MANAGUA (NICARAGUA)
MPTO TOCUMEN (PANAMA)
SAEZ EZEIZA (ARGENTINA)
SBSJ SAO JOSE DOS CAMPOS (BRASIL)
SBSP SAO PAULO (BRASIL)
SCAR ARICA (CHILE)
SCEM SANTIAGO (CHILE)
SEPI PICHINCHA (ECUADOR)
SEQU QUITO (ECUADOR)
SGAS ASUNCIÓN (PARAGUAY)
SPIM LIMA (PERU)
SPQT IQUITOS (PERU)
SUMU MONTEVIDEO (URUGUAY)
SVCA CARACAS (VENEZUELA)
SVMC MARACAIBO (VENEZUELA)
SVMI MAIQUETÍA (VENEZUELA)
TDSD SANTO DOMINGO (REPUBLICA DOMINICANA)
TJSJ SAN JUAN (PUERTO RICO)
11
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
12
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
DESIGNADORES DE AERONAVES
13
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Los principales términos utilizados en este Manual, se encuentran definidos en el Manual
de procedimientos para los Servicios de Tránsito Aéreo (Doc. 4444), Manual ATM 501
de la OACI.
Horas de operación
a. Aeropuerto: 24 h
b. Médicos y sanidad: 24 h
c. Abastecimento de combustible: (A SOLICITUD)
d. Aduana e Inmigración: H24
e. AIS/NOF: H24
f. AIS/ARO: H24
g. MET: H24
h. ATS: H24
i. Seguridad: H24
14
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Plataforma Militar
Destinada a la operación de todos los equipos de la Fuerza Publica en los cuales se les
proporcionara la atención requerida a cada uno de estos equipos. Esta cuenta con tres
helipuertos para la operación de aeronaves de ala rotatoria. Y esta plataforma se
restringe para uso exclusivo de las aeronaves de la fuerza pública.
Plataforma Mantenimiento
Se encuentra ubicada junto a la plataforma militar la cual esta destinada al
mantenimiento de aeronaves que requieran este servicio. Aeronaves de turbulencia de
estela PESADA, deberán rodar a esta plataforma con servicio de remolque atrás, esto
con el fin de evitar que la turbulencia afecte a las aeronaves en plataforma o aeronaves
que estén llegando o saliendo ya que tendrán que rodar por la pista en uso.
Plataforma carga
Se encuentra ubicada al costado derecho de la cabecera pista 06, destinada
exclusivamente para aeronaves civiles de transporte de carga que soliciten dirigirse a
esta plataforma. Esta cuenta con un helipuerto de uso primordial para helicópteros
civiles. Esta plataforma cuenta con 3 posiciones para el parqueo de las aeronaves.
Plataforma internacional
Destinada para aeronaves que operen para vuelos internacionales, cuenta con 4
posiciones y se le presta servicio de carro tanque a las tripulaciones que lo soliciten.
Plataforma nacional
Esta plataforma esta creada para la operación de aeronaves que realicen vuelos
nacionales. La plataforma nacional cuenta con ocho posiciones de parqueo para
cualquier tipo de aeronave así mismo se cuenta con un hidrante de JET- A1 que
abastece a las aeronaves de la plataforma.
Así mismo cuenta con tres posiciones de parqueo adicionales para las ubicaciones de
aeronaves de categorías medianas o livianas.
15
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
hidrante AVGAS/ 100/130 y tres Helipuertos para helicópteros que se dispongan para
vuelos de instrucción.
16
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Distancias declaradas
17
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Barreras de frenado
THR TIPO CAPACIDAD OPERACIÓN Aeronaves
13 RED 39.600 Lb Local, eléctrica KFIR
31 RED enganche Remoto. KFIR
Nota 1: Debido a las características particulares de Estela Turbulenta del B757, ésta será
considerado aeronave PESADA cuando despegue delante de una aeronave MEDIA o
LIGERA y será considerada de Estela Turbulenta MEDIA cuando despegue detrás de
una aeronave PESADA.
Nota 2: Cuando una aeronave despegue desde una intersección de la pista detrás de
otra aeronave de Estela Turbulenta más alta que haya despegado desde el umbral se
sumará un minuto a los tiempos de separación mínima contemplados en la tabla anterior.
18
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Nota 3: Cuando una aeronave no pueda aceptar la separación mínima por Estela
Turbulenta, informará de ello lo antes posible y en todo caso antes de recibir la
autorización para ingresar a la pista. Una vez recibida la autorización para ingresar a la
pista, los pilotos que no hayan informado la necesidad de una mayor separación por
Estela Turbulenta, se entenderá que aceptan las separaciones contempladas en la tabla
anterior.
Plan de vuelo
Las tripulaciones deberán tramitar el formato de plan de vuelo local o el establecido por
la UAEC–RAC directamente, en la oficina de información aeronáutica, antes de cada
vuelo.
Puesta en marcha
Área de Maniobras
La Información de rodaje incluirá la autorización por donde la aeronave deberá proceder,
así como el LÍMITE del permiso, antes de ingresar al área de movimientos, además de
cualquier información adicional necesaria.
El rodaje de las aeronaves dentro del área de movimientos se considera de
responsabilidad del piloto al mando de la aeronave.
Cuando el ATC. Considere que las condiciones y afluencia del tránsito en el ATZ de la
pista de SKBO, exige medidas restrictivas con el fin de evitar posibles conflictos de
Tránsito Aéreo en el aeródromo, este tomará las acciones, a fin de garantizar La
Seguridad Aérea en las operaciones.
Fraseología
19
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Procedimientos de despegue
a. Exclusiva para los equipos KFIR, siempre se operara con barrera arriba.
b. Para aeronaves distintas a los equipos KFIR, siempre se operara con barrera abajo.
Esta barrera es activada remoto local que es desde la torre de control o manual local la
cual deberá ser subida manualmente por el DISCOM, en compañía del IR para la
operación de estas aeronaves.
Operación de helicópteros
b. Los helicópteros status hospital tendrán prioridad sobre otros vuelos, su rodaje será
lo más expedito posible; ó teniendo en cuenta las condiciones de afluencia de
tránsito en el aeródromo cuidando del orden y la seguridad del tránsito en el circuito
el ATC podrá autorizar despegar el helicóptero desde su presente posición.
c. Los helicópteros de operación civil deberán recibir el mismo trato que una aeronave
de ala fija saliendo o llegando del AD, ó si las condiciones de afluencia de transito
son exigentes a criterio del ATC podrá autorizarse la salida o llegada directamente a
la paralela “A”.
Aeródromo cerrado
20
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
d) Invasión del área de aterrizaje por personal ajeno o por semovientes y/u otros
elementos extraños.
Umbral desplazado
21
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Horario de operación
Se restringe la operación con umbral desplazado solamente a operación diurna, en caso
de requerirse operación nocturno será en reacción de Orden Público.
Responsabilidad
Aeronaves FALCOM
El procedimiento de entrada IFR para las aeronaves con aeródromo destino SKBO, entre
la salida y puesta del sol estará sujeta a instrucciones de Aproximación BOG y posterior
debida trasferencia y coordinación con el ATC de SKBO.
Reporte Obligatorio
22
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Trafico Rectangular
Se realizará entre la salida y puesta del sol, y entre la puesta y salida del sol; solo en
condiciones NVG. Con tramo con el viento cruzado a favor del viento, básico, Final.
Trafico Cerrado
Se realizará entre la salida y puesta del sol.
Sus tramos son tramo viento cruzado, a favor del viento interior, básico y final.
Trafico militar
Se realizará entre la salida y puesta del sol o en condiciones NVG. Sus tramos son tramo
con el viento cruzado, a favor del viento tramo de 90° tramo de 45°, inicial, rompimiento,
básico final.
23
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
TRAFICO RECTANGULAR
FINAL
BASICO
24
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
TRAFICO CERRADO
Final
Corta Básico
Corto
En contra
Del viento Viento
Cruzado
25
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
TRAFICO MILITAR
Tramo de 90
Tramo
de 45
Inicial Básico
Corto
Final
Corta
A favor del
Interior
viento
Rompimiento
26
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Emergencias simuladas
Las emergencias efectúan teniendo como dirección preferencial la pista en uso y la llave
baja se deberá ejecutar hacia el “Norte” de la estación, la emergencia simulada solo se
efectúe por entrenamiento, se recobra con un procedimiento normal de sobrepaso y con
una altura mínima de 500 pies sobre el terreno, aterrizaje completo o aterrizaje corrido,
las emergencias deben ser practicadas únicamente en vuelos de instrucción y
entrenamiento con instructor a bordo, no se efectuaran emergencia simuladas en vuelos
nocturnos.
Aeropuertos alternos
Los Aeródromos alternos son: SKMA -Madrid; SKPQ- Germàn Olano; SKAP- Gómez
Niño; SKGY- Guaymaral.
Diurno
27
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Aproximación circular
VFR Nocturno
Visibilidad horizontal 8000 metros y techo no inferior a 1.500 ft. Sin presencia de
precipitación.
Operación en NVG
Aeronaves de ala fija: 5.000 metros de visibilidad horizontal y techo no inferior a 1.500 ft.
Sin presencia de precipitación.
Aeronaves de ala rotatoria: 1.500 metros de visibilidad horizontal y techo no inferior a 300
ft. Sin presencia de precipitación.
NOTA: En operación NVG las luces de pista deben estar en su mínima potencia para no
afectar el correcto funcionamiento de los visores nocturnos.
Normas generales
Vuelos de prueba
De acuerdo al tipo de vuelo que se vaya a realizar estos mínimos por ningún motivo
serán inferiores a los mínimos publicados.
Se establece como mínimos para vuelos de prueba la altura del techo de nubes la
altitud hasta la cual la aeronave requiera subir para efectuar sus pruebas y pueda
mantener referencia visual con el terreno y visibilidad no inferior a 8000 mts.
Los mínimos meteorológicos para vuelos de prueba de helicópteros serán la altitud
hasta la cual la aeronave requiera subir para efectuar sus pruebas y pueda mantener
referencia visual con el terreno y la visibilidad debe ser mínimo 3000 mts.
28
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Vuelo de comprobación
Operación nocturna
Antes de iniciarse las operaciones Se debe efectuar la respectiva revista de pista, zonas
de seguridad, barreras de frenado, adecuado funcionamiento de las radio ayudas, y
demás servicios aeroportuarios, esta revista la realiza el disponible de comunicaciones a
bordo del vehículo I.R, si no está en servicio esta revista se efectuara en el vehículo de
bomberos.
Los decolajes se efectuaran únicamente por la pista 13, pista instrumentos excepto si las
condiciones de viento obligan a la operación por la pista 31.
La operación de la aeronave será con luces de posición durante el rodaje, aterrizaje,
despegue y haciendo tránsitos en el circuito.
Servicios aeroportuarios
29
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
Procedimientos de notificación
NOTA: La Torre de Control informará a las diferentes unidades FAC y Centro Control
BOG, siempre y cuando se vea afectada la operación del aeródromo el dorado.
Accidente Aéreo
Si una aeronave termina en accidente aéreo, la Torre de Control avisará mediante tres
(3) toques de sirena con intervalos de 10 segundos a otras dependencias para apoyo a
la emergencia.
Procedimientos generales
a. MAYDAY-MAYDAY-MAYDAY o PAN-PAN-PAN
b. Identificación y tipo de aeronave
c. Declare la emergencia
30
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Cuando un avión en vuelo se declara en emergencia el dorado TWR puede emplear una
de las siguientes comunicaciones:
a. Atención todos los aviones en Andrés Maria TWR avión en emergencia, estima
aterrizar en "X" minutos. Esta comunicación indica que la pista esta en operación
restringida. Los pilotos pueden esperar operación normal después de la hora
especificada.
b. Atención todos los aviones en control SKBO avión en emergencia para la pista 24/06
mantengan silencio de radio. Esto indica que la pista solamente está disponible para
el avión en emergencia. El resto de los aviones se mantendrán fuera del patrón de
tránsito y mantendrán silencio de radio.
c. Atención todos los aviones en control SKBO mantengan posición actual, avión en
emergencia. Los aviones mantendrán en posición. Cuando la emergencia ha sido
terminada el Supervisor de turno de la torre de control renovará las operaciones
aéreas, después de efectuar una revisión de pista.
31
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
TIRO Y BOMBARDEO
Saliendo:
Llegando:
En caso de que alguna aeronave no halla expulsado las bombas o cohetes y proceda a
aterrizar con armamento caliente y represente algún riesgo, deberá efectuar aterrizaje en
lo posible por la pista 13, efectuar parqueo en la calle de rodaje “G” con rumbo 270°, en
lo practicable evitar la obstrucción de la pista, posterior ser desarmados por el personal
técnico especialista.
Al reportarse la novedad, antes de que aterrice la aeronave con problemas de
armamento, se procederá a dar la orden de aterrizar a las demás aeronaves que se
encuentren en el circuito de tránsito y áreas de entrenamiento previendo que la pista
puede quedar fuera de servicio.
Se deberán activar los sistemas de notificación primaria (SNP) y el personal de
bomberos y sanidad deberá asistir a la aeronave en emergencia de acuerdo al
procedimiento establecido.
32
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Polígono Aéreo
Generalidades
El polígono de entrenamiento para los diferentes equipos se realizará bajo las siguientes
normas:
a. El tráfico de tiro para polígono es de caja izquierda.
b. Para aeronaves de disparo frontal es obligatorio el rumbo 330º grados de entrada al
polígono, para evitar que cualquier edificación quede en la trayectoria de tiro.
b. Para el disparo de ametralladoras y cañones se deberá disparar con rumbo 330º
grados, teniendo la precaución de disparar después de haber cruzado la pista, Hacia
el NOVEMBER con el fin de evitar la caída de vainillas en el área pista de aterrizaje.
c. La entrada caliente será autorizada por la torre de control.
d. El entrenamiento de polígono debe quedar consignado en el plan de vuelo.
Aspectos adicionales
33
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
d. El líder debe anunciar última entrada en caliente, la próxima pasada debe ser de
seguridad. Igualmente deberá anunciar pasada de seguridad, terminada la pasada
de seguridad, el líder ordena iniciar la reunión de acuerdo a lo previsto en el briefing.
e. Al terminar el ejercicio de polígono el IR. Deberá pasar revista de pista y verificar que
no haya vainillas en la pista de aterrizaje.
Rumbos de entrada
Nota: Las tripulaciones deberán tomar las medidas necesarias con el fin que las vainillas
no caigan sobre la pista ni ocasionen daños a terceros.
34
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Todos los vehículos y peatones cederán el paso a aeronaves que estén aterrizando,
despegando o en rodaje.
Los vehículos de Emergencia asistan a una aeronave accidentada, tendrán derecho de
paso por delante de cualquier otro tráfico de movimientos en la superficie.
En este último caso, todo el tráfico de movimientos en la superficie debería, en la medida
de lo posible detenerse hasta que se determine que no se ha producido ningún
impedimento al avance de los vehículos de emergencia. Mientras una aeronave está
aterrizando o despegando, no se permitirá que los vehículos esperen, respecto a la pista
en uso, a una distancia inferior a:
a. La de un punto de espera de la pista, en una intersección de calle de rodaje con la
pista.
b. La de separación del punto de espera de la pista, en cualquier lugar que no sea el de
intersección de calle de rodaje con la pista.
El rodaje con intenciones para salir a vuelo, realizar pruebas, parqueo y la puesta en
marcha de los motores de las aeronaves dentro del área de movimiento se consideran
como responsabilidad del piloto al mando de la aeronave. La responsabilidad de
aeronaves que operen en la rampa, será del piloto al mando de la aeronave, la cual inicia
cuando la aeronave abandone las calles de rodaje hacia la plataforma.
El rodaje con intenciones para pruebas, parqueo y la puesta en marcha de los motores
de las aeronaves dentro del área de movimiento se consideran como responsabilidad del
tripulante debidamente autorizados por el controlador.
El movimiento de peatones y vehículos para el apoyo técnico de las aeronaves en el área
de movimiento estarán sujetos a la autorización y responsabilidad del controlador de
superficie, el personal de conductores de vehículos, debe obtener autorización de
control superficie o control torre si es necesario que se requiera en la pista.
Para rodar en las calles de rodaje y pista deberá mantener comunicación vía radio en
ambos sentidos.
35
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
36
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
DISPOSICIONES VARIAS
Generalidades
37
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
MANIOBRAS MILITARES
38
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
39
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
40
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GENERALIDADES
Objetivo general
Objetivos específicos
AERONAVES EN SUPERFICIE
No. CONTINGENCIA NIVEL
EJERCICIO DIFICUL
EJERCICIO 1 Ninguna Bajo
EJERCICIO 2 TWY Cerrada –Cambio RWY Bajo
EJERCICIO 3 TWY Cerrada –Cambio RWY-FALCOM Bajo
EJERCICIO 4 TWY Cerrada –Cambio RWY - EMERGENCIA Medio
EJERCICIO 5 TWY Cerrada –Cambio RWY – FALCOM o EMERGEN Medio
Bibliografía
41
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
INDUCCION
Objetivo general
Permitir que el alumno se ubique de manera espacial dentro del entorno del
aeródromo que el va a controlar así como también conocer sus instalaciones y
posición dentro del aeródromo.
Objetivos específicos
42
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Materiales
Procedimientos
Bibliografía
Para este evento con una antelación de por lo menos ocho (8) días, se hará
entrega a los alumnos del siguiente material:
43
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
EJERCICIO DEMOSTRACION
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
De la misma manera, los alumnos que van a iniciar con la practica en el primer
ejercicio se ubicaran justo al lado de cada uno de los docentes con un radio y su
respectiva corona, con el fin de que sean espectadores de primera mano acerca
de todas las acciones e instrucciones que estos hacen frente a cada evento de
control; esto con el fin de que cuando les llegue el momento de ser parte activa del
proceso ya tengan las bases iniciales para actuar y desenvolverse de manera
adecuada.
44
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
45
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 1
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
46
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Con este ejercicio se pretende lograr que el estudiante identifique las diferentes
posiciones del área de movimiento y maniobras, además aplique la fraseología
normalizada para el control de movimiento de aeronaves en superficie. De igual
manera, se inducirán situaciones conflictivas menores como rodajes no
autorizados, vehículos en zonas no autorizadas, personas en áreas sin previa
autorización, vehículos sin comunicaciones y demás, con el fin de llamar la
atención del estudiante para la vigilancia de su entorno laboral.
Rutina ejercicio 1
47
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 2
EJERCICIO N° 2 INSTRUCCION
Objetivo general
Empezar a generar cierta serie de situaciones básicas del control con el fin de
evidenciar las reacciones del alumno y estimular actuaciones frente a las mismas.
Objetivos específicos
Procedimientos
48
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Rutina ejercicio 2
49
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 3
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
50
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
51
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 4
EJERCICIO N° 4 – RETROALIMENTACIÓN
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
Se llevara a cabo un ejercicio en donde se busca retomar aquellos logros que aun
no han sido alcanzados por cada uno de los alumnos basados en el resultado de
la prueba de progreso, por tal razón, el evento se conducirá de tal forma que
busque ser puntual en esos aspectos, por este motivo cada uno de los ejercicios
son particulares y casi se pudiera decir que “personalizados”. Se presentara un
fallo en las comunicaciones, calles de rodaje cerradas con el fin de propiciar
posibles conflictos de rodaje, una aeronave en emergencia y se producirá cambio
en las condiciones de viento para generar un cambio de la pista en uso.
52
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Rutina 4 retroalimentación
53
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 5
Objetivo general
Efectuar una prueba de dominio académico, con el fin de evaluar de forma total el
desenvolvimiento del alumno al termino del modulo de aeronaves en superficie
basado en el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridas.
Objetivos específicos
Procedimientos
54
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
55
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GENERALIDADES
Objetivo general
Objetivos específicos
AERONAVES SALIENDO
No. EJERCICIO CONTINGENCIA NIVEL DIFICUL
EJERCICIO 1 Ninguna Medio
EJERCICIO 2 TWY Cerrada –Cambio RWY Medio
EJERCICIO 3 TWY Cerrada –Cambio RWY-HIJACK Medio
EJERCICIO 4 TWY Cerrada –Cambio RWY - EMERGENCIA Medio
EJERCICIO 5 TWY Cerrada –Cambio RWY – FALCOM o EMERGEN Medio
Bibliografía
56
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
EJERCICIO DE DEMOSTRACION
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
De la misma manera, los alumnos que van a iniciar con la practica en el primer
ejercicio se ubicaran justo al lado de cada uno de los docentes con un radio y su
respectiva corona, con el fin de que sean espectadores de primera mano acerca
de todas las acciones e instrucciones que estos hacen frente a cada evento de
control; esto con el fin de que cuando les llegue el momento de ser parte activa del
proceso ya tengan las bases iniciales para actuar y desenvolverse de manera
adecuada.
57
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
58
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 6
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
59
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Rutina ejercicio 1
60
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 7
EJERCICIO N° 2 INSTRUCCION
Objetivo general
Objetivos específicos
Conocer e identificar el área de maniobras y área de movimiento.
Reconocer los puntos de referencia visual en el límite del ATZ y puntos
intermedios.
Establecer las diferencias entre las ayudas visuales y ayudas no visuales.
Identificar los puntos significativos relevantes para el control del tránsito de
aeródromo.
Aplicar la reglamentación sobre el movimiento de vehículos en el área de
movimiento y de maniobras.
Establecer la diferencia entre las funciones y responsabilidades del Inspector
de Rampa (IR) y el equipo extintor de incendios (SEI).
Evaluar las condiciones meteorológicas para determinar la pista en uso.
Brindar oportunamente el informe meteorológico.
Aplicar de forma correcta la fraseología para las aeronaves en superficie y
aeronaves saliendo.
Coordinar y emitir correctamente los permisos de control.
Garantizar la debida separación entre las aeronaves que se desplazan entre
plataformas, rodaje y aeronaves próximas a despegar.
Planear adecuadamente la secuencia de rodaje y despegue para las
aeronaves de transito regular y aquellas que se encuentren bajo una condición
de vuelo en especial (VIP, O/P, ambulancia, etc)
Registrar oportunamente en la faja progreso de vuelo los datos concernientes
al progreso del mismo.
Coordinar de manera oportuna el transito que propone salir bajo reglas de
vuelo por instrumentos.
Conocer las mínimas de separación para las aeronaves que salen en función
de tiempo y por estela turbulenta.
Efectuar correctamente los procedimientos de transferencia de control de los
vuelos IFR desde la posición de torre de control a la oficina de control de
aproximación.
61
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Procedimientos
Rutina ejercicio 2
62
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 8
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
63
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
64
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 9
EJERCICIO N° 4 – RETROALIMENTACIÓN
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
Se llevara a cabo un ejercicio en donde se busca retomar aquellos logros que aun
no han sido alcanzados por cada uno de los alumnos basados en el resultado de
la prueba de progreso, por tal razón, el evento se conducirá de tal forma que
busque ser puntual en esos aspectos, por este motivo cada uno de los ejercicios
son particulares y casi se pudiera decir que “personalizados”. Se presentara un
fallo en las comunicaciones, una aeronave que se declarara en emergencia
estando en tierra, calles de rodaje cerradas con el fin de propiciar posibles
conflictos de rodaje y se producirá cambio en las condiciones de viento para
generar un cambio de la pista en uso.
65
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Rutina 4 retroalimentación
66
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 10
Objetivo general
Efectuar una prueba de dominio académico, con el fin de evaluar de forma total el
desenvolvimiento del alumno al termino del modulo de aeronaves saliendo basado
en el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridas.
Objetivos específicos
Procedimientos
67
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
68
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GENERALIDADES
Objetivo general
Objetivos específicos
AERONAVES LLEGANDO
No. EJERCICIO CONTINGENCIA NIVEL DIFICUL
EJERCICIO 1 TWY Cerrada –Cambio RWY Medio
EJERCICIO 2 TWY Cerrada –Cambio RWY- CODIGO BW Medio
EJERCICIO 3 TWY Cerrada –Cambio RWY-FALCOM o HIJACK Alto
EJERCICIO 4 TWY Cerrada – Umbral Desplazado Alto
EJERCICIO 5 TWY Cerrada –Cambio RWY – FALCOM o EMERGEN Alto
Bibliografía
69
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
EJERCICIO DE DEMOSTRACION
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
De la misma manera, los alumnos que van a iniciar con la practica en el primer
ejercicio se ubicaran justo al lado de cada uno de los docentes con un radio y su
respectiva corona, con el fin de que sean espectadores de primera mano acerca
de todas las acciones e instrucciones que estos hacen frente a cada evento de
control; esto con el fin de que cuando les llegue el momento de ser parte activa del
proceso ya tengan las bases iniciales para actuar y desenvolverse de manera
adecuada.
70
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
71
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 11
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
Este evento se desarrollara de forma normal con una calle de rodaje cerrada
contiguo a la pista de manera que propicie que el alumno tenga que indicarla
constante en la fraseología en las aeronaves próximas a aterrizar y además un
72
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Rutina ejercicio 1
73
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 12
EJERCICIO N° 2 INSTRUCCION
Objetivo general
Objetivos específicos
74
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Procedimientos
Rutina ejercicio 2
75
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 13
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
76
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
77
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 14
EJERCICIO N° 4 – RETROALIMENTACIÓN
Objetivo general
Objetivos específicos
Procedimientos
Se llevara a cabo un ejercicio en donde se busca retomar aquellos logros que aun
no han sido alcanzados por cada uno de los alumnos basados en el resultado de
la prueba de progreso, por tal razón, el evento se conducirá de tal forma que
busque ser puntual en esos aspectos, por este motivo cada uno de los ejercicios
son particulares y casi se pudiera decir que “personalizados”. Se tendrán dos
aeronaves realizando entrenamiento de pista por espacio de 25 minutos a partir
del primer despegue y una aeronave en vuelo que experimenta falla en las
comunicaciones ya sea vuelo IFR o VFR, además se producirá un cambio de
condiciones de viento para propiciar un cambio de la pista en uso.
78
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
79
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 15
Objetivo general
Efectuar una prueba de dominio académico, con el fin de evaluar de forma total el
desenvolvimiento del alumno al termino del modulo de aeronaves llegando basado
en el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridas y teniendo muy presente
su actitud frente a cada nuevo evento de control.
Objetivos específicos
Procedimientos
80
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
81
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GENERALIDADES
Objetivo general
Objetivos específicos
AERONAVES EN CIRCUITO
No. EJERCICIO CONTINGENCIA NIVEL DIFICULTAD
EJERCICIO 1 TWY Cerrada –Cambio RWY Alto
EJERCICIO 2 TWY Cerrada –Cambio RWY- FALCOM Alto
EJERCICIO 3 TWY Cerrada –Cambio RWY- FALCOM o EMERGEN Superior
EJERCICIO 4 TWY Cerrada –Cambio RWY - EMERGENCIA Superior
EJERCICIO 5 TWY Cerrada –Cambio RWY – FALCOM o EMERGEN Superior
Bibliografía
82
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 16
Objetivo general
Propiciar eventos de control con altos niveles de densidad, con el fin de estimular
en el alumno el criterio apropiado a cada situación basado en la normatividad y
característica del mismo.
Objetivos específicos
Procedimientos
Es el momento adecuado para indicarle al alumno que este modulo es la parte
culminante para consolidar muchos de los objetivos y de los logros propuestos al
inicio del curso, se caracteriza por que la instrucción dentro de los mismos es
muy reducida, pues se considera que a lo largo de los módulos anteriores se han
brindado las herramientas de juicio, conocimiento, normatividad, procedimientos
y criterios que son pilar fundamental para que de aquí en delante el alumno
consolide o refuerce su criterio frente a cada nueva acción de control.
83
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Rutina ejercicio 1
84
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 17
EJERCICIO N° 2 INSTRUCCION
Objetivo general
Propiciar de manera paulatina el aumento de la densidad de transito con el fin de
manejar un alto grado de habilidad, concentración y rapidez, frente a los eventos
de control.
Objetivos específicos
Procedimientos
85
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Rutina ejercicio 2
86
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 18
Objetivo general
Objetivos específicos
PROCEDIMIENTOS
87
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
88
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 19
EJERCICIO N° 4 – RETROALIMENTACIÓN
Objetivo general
Objetivos específicos
PROCEDIMIENTOS
Se llevara a cabo un ejercicio en donde se busca retomar aquellos logros que aun
no han sido alcanzados por cada uno de los alumnos basados en el resultado de
la prueba de progreso, por tal razón, el evento se conducirá de tal forma que
busque ser puntual en esos aspectos, por este motivo cada uno de los ejercicios
son particulares y casi se pudiera decir que “personalizados”. Una aeronave en
vuelo que experimenta falla en las comunicaciones ya sea en IFR o VFR, además
se producirá un cambio de condiciones de viento para propiciar un cambio de la
pista en uso.
89
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
90
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
GUIA 20
Objetivo general
Efectuar una prueba de dominio académico, con el fin de evaluar de forma total el
desenvolvimiento del alumno a lo largo del curso, basado en el conjunto de
conocimientos y habilidades adquiridas y teniendo muy presente su actitud frente y
criterio frente a cada evento de control.
Objetivos específicos
Procedimientos
91
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
92
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
NORMAS DISCIPLINARIAS
Normas
Todas las inasistencias tendrán que ser plenamente justificadas por escrito, con visto
bueno del Jefe de la Tecnología de Comunicaciones Aeronáuticas o el Comandante del
Grupo de Alumnos.
La no presentación de cualquier prueba, sin causa justificada con lleva una calificación
de cero, cero (0,0).
Las practica de simulación están diseñada en cuatro (4) Módulos; en caso de no aprobar
uno de ellos continuara al siguiente y se regirá por lo indicado en el Reglamento
Académico de la Escuela de Suboficiales.
93
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Hacer uso apropiado de los elementos del simulador como: cartas, porta fichas y el
Manual Guía de Experimentación de Simulación.
Acatar las instrucciones del docente de superficie para determinar la forma como será
conducido el evento de instrucción entre otros: iniciación, creación de conflictos,
contingencias, etc., terminación del evento de instrucción para alcanzar los objetivos
previstos.
Hacer uso apropiado de los diferentes elementos componentes de cada uno de los
laboratorios como: Escenario estático, sistemas de iluminación, equipos de radio y
aeronaves a escala utilizados para tal fin.
Acatar las instrucciones de los Docentes, quienes son los únicos autorizados para
determinar la forma como será conducido el evento de instrucción, entre otros: la
iniciación y terminación del ejercicio, creación de conflictos, contingencias de vuelo, etc.
Los Docentes estarán en permanente contacto para lograr la máxima coordinación y así
alcanzar los objetivos propuestos.
94
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Enterarse del Plan de Vuelo que debe realizar cada aeronave asignada, adquiriendo
pleno conocimiento de su distintivo de llamada, tipo de aeronave, procedencia, destino,
reglas de vuelo, misión, hora de salida o llegada, idioma en que debe hacer los llamados,
puntos de notificación, eventos de contingencias aéreas o terrestres etc.
Prestar constante atención y seguir las instrucciones del Controlador de Tránsito Aéreo
alumno en formación, en cuanto a la evolución del tránsito de aeródromo.
Llegar al laboratorio de simulación por lo menos diez (15) minutos antes de cada evento
de instrucción.
Llegar al simulador diez (10) minutos antes de la hora prevista de inicio del ejercicio.
Prestar los servicios de control, información y alerta a todas las aeronaves que
evolucionan en el espacio aéreo de su jurisdicción.
Coordinar con la posición de FIC las horas de despegue, horas de llegada y punto de
cambio de las aeronaves que salen del aeródromo bajo reglas de vuelo VFR, así como
de los sobrevuelos.
95
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Coordinar con la posición de APP, las autorizaciones para despegue y llegadas de las
aeronaves que salen del aeródromo bajo reglas de vuelo IFR., así como de las
aproximaciones frustradas.
Solicitar al coordinador las autorizaciones ATC, para que este a su vez las haga con las
dependencias correspondientes.
Llegar al simulador por lo menos con diez (10) minutos de antelación a la hora prevista
de inicio del ejercicio.
Prestar los servicios de control de superficie, con el fin de prevenir colisiones entre
aeronaves, y entre ellas y obstáculos en el área de movimiento e informar al grupo SEI-
SAR cuando sea solicitado por el controlador de aeródromo, además de otras
coordinaciones que le sean delegadas por parte del controlador de aeródromo.
Brindar oportunamente las autorizaciones de control para las aeronaves que proponen
volar bajo reglas de vuelo IFR.
En cada laboratorio de simulación debe asignarse un (1) alumno que deberá atender las
funciones y responsabilidades del servicio de coordinador de Torre de Control, estas
serán las siguientes:
Empieza con el procedimiento de inicio de labores del servicio de coordinador a las 07:15
hrs, verificando funcionamiento de equipos, disponibilidades de ayudas y herramientas.
Recibe del servicio de O.I.A los planes de vuelo con antelación de 10 minutos a la
EOBT.
96
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Transmitir a la posición de coordinación, los planes de vuelo con una antelación de diez
(10) minutos a la hora prevista de fuera de calzos.
Transmitir a la posición de coordinación los planes de vuelo de las aeronaves que llegan
con una antelación de diez (10) minutos.
En cada laboratorio de simulación debe asignarse un (1) alumno que deberá atender las
funciones y responsabilidades del servicio de la O.I.A serán las siguientes:
Empieza el procedimiento de inicio de labores del la O.I.A a las 07:15 hrs, verificando
funcionamiento de equipos, disponibilidades de ayudas y herramientas, actualiza la
información meteorológica y aeronáutica.
97
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Recibe y verifica el correcto diligenciamiento de los planes de vuelo presentados por los
seudopilotos.
Coordinar con las empresas aéreas la evacuación rápida de las aeronaves accidentadas
en el área de movimiento ó de maniobras; notificar oportunamente a la torre de control el
tiempo estimado que el área afectada estará cerrada (previa coordinación con el Docente
respectivo), así como restricciones operacionales, si las hay.
98
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Guiar hasta la plataforma correspondiente a las aeronaves que presenten falla en las
comunicaciones en el punto de espera o calles de rodaje en forma ordenada y segura.
Coordinar con el Docente de sala en Plataforma las normas establecidas para el evento
de instrucción.
Coordinar con la autoridad competente el traslado de las aeronaves con alerta de bomba,
emergencia o mercancía peligrosa en las áreas establecidas para tal fin.
Prestar asistencia oportuna a toda aeronave que haya notificado una contingencia en su
comunicación con la torre de control en vuelo, en el área de maniobras y área de
movimiento, en un radio de 8 Km a la redonda, en atención a desastres aéreos, basados
en el ARP del aeródromo.
99
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Terminología
Los términos que siguen se utilizan para describir los diversos conceptos que intervienen
en el equipo destinado a seguir el progreso de vuelo y a la rotulación de fichas.
Deberían utilizarse para el registro de las anotaciones plumas de escribir con tinta negra,
ya sean del tipo de bolígrafo o rotuladores con punta de fieltro/nylon.
100
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Se utilizaran números arábigos para la anotación de las horas manejadas por el ATC
como salidas, llegadas y estimados cifras. Las horas se expresaran con cuatro dígitos
(horas y minutos).
El estimado del piloto y la hora real de cruce, bastará escribirlo en dos dígitos (minutos)
La corrección de errores debería hacerse tachando los datos incorrectos con dobles
líneas horizontales e insertando los datos correctos en la misma casilla. No deben
hacerse borraduras.
Respecto a los datos que no hayan sido anulados, y que se presenten en una ficha de
progreso de vuelo, debería darse por sentado que ha sido comprobada su exactitud. No
se inscribirán punteados ni otras señales suplementarias para indicar que se han
comprobado los datos.
Los niveles se anotaran la altitud o nivel de vuelo empleando tres cifras que
representaran la altitud o nivel de vuelo en pies
Las horas previstas de llegada (ETA) deberían disponerse en forma de tabla en el orden
descendente en que se produzcan.
101
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Procedimiento
Debe preparar una FPV por cada aeronave que deba controlar y en ella apuntar
(registrar) con tinta o tinta de bolígrafo, los datos del plan de vuelo (FPL)
correspondientes al progreso del mismo vuelo. Además de establecer una
planificación espacial de sus tráficos, debe preparar una planificación temporal de
los mismos, basada en la hora prevista fuera de calzos (EOBT) o en la hora
prevista de llegada (ETA) y con el conocimiento exacto de la velocidad de cada
avión como de su Performance.
Aeronaves saliendo
Para todos los FPL’s con reglas de vuelo instrumentos (IFR) o reglas de vuelo
visual (VFR) recibidos, el Controlador de tránsito aéreo elaborará una FPV
individual en color verde o en su defecto azul y estas se colocarán al costado
derecho/izquierdo de la Bahía de Trabajo (inactiva) según corresponda su
ubicación en espera de que las aeronaves llamen y su orden de ubicación será en
orden ascendente a su EOBT.
Una vez activado el vuelo, las FPV se colocarán en la bahía de trabajo central
(activa) y deberán permanecer en esta bahía, hasta el momento en que se
autoriza a la aeronave llamar a otra dependencia ATS y acto seguido, se retira la
FPV de la bahía de trabajo y se archiva.
Aeronaves llegando
Para todos los FPL’s con reglas de vuelo instrumentos (IFR) o reglas de vuelo
visual (VFR) que hayan sido transferidos por otra dependencia ATS y aceptados,
el Controlador de tránsito aéreo elaborará una FPV individual en color rosado o
en su defecto amarillas y se colocarán en la Bahía de Trabajo Central (activa)
sobre la ficha con el designador IATA el aeródromo en el orden de llegada para
aterrizar según el estimado del ATC y en orden ascendente.
102
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
BAHIA DE TRABAJO
ORDEN ASCENDENTE
INFORMACION
METEOROLOGICA
BOG
ORDEN ASCENDENTE
1500Z METAR 00000 9999 SCT020
15/12 A3004
SIGNIFICADO INGLES
SUBA CLIMB
(PARA AERONAVES SALIENDO-
CASILLA 9 OPCIONAL
DESCIENDA DESCEND
(PARA AERONAVES LLEGANDO-
CASILLA 9 OPCIONAL)
CRUCERO CRUISE
c
A
AUTORIZADO AL AEROPUERTO CLEAR TO ... AIRPORT
c AUTORIZADO ABANDONAR EL
AREA DE CONTROL
CLEAR OUT OF
CONTROL AREA
103
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
cVOR
CRUZAR CROSS
MANTENGA (UTILIZADA MAINTAIN
EN LA AUTORIZACION INICIAL DEL
MIENTRAS EN ESPACIO AEREO WHILE IN (CONTROLADO
CONTROLADO (VFR) CONTROLLED AIRSPACE
104
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
E
EMERGENCIA (EN COLOR ROJO) EMERGENCY (RED COLOR)
105
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
ANTES BEFORE
106
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
DESPUES AFTER
HASTA UNTIL
ABL
A ó POR DEBAJO DE .. (RESTRICCION) AT OR BELLOW 190
...
c
Q
FRE
(FRECUENCIA) (FRECUENCY)
107
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
LT
VIRE DERECHA TURN RIGHT
RT
R
SERVICIO RADAR TERMINADO RADAR SERVICE TERMINATED
108
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
1 66 7
11 12 13 14
2 3 9 10
8
15 16 17 18 23
19 20 21 22
5
1. Identificación de la aeronave
2. Tipo de aeronave
3. Velocidad (4 dígitos)
4. Aeródromo de salida con designador OACI
5. Aeródromo de llegada con designador OACI
6. Código radar (si lo hay)
7. Sin uso
8. Simbología de reglas de vuelo, restricciones, sobrevuelo
9. Niveles de vuelo o altitudes, registrándolas de arriba hacia abajo
10. Pista en uso (parte superior)
11. Punto de transferencia llegando
12. 13. 14. Puntos de notificación, si los considera necesarios el control para el
progreso del vuelo
15. 16. 17. 18. Estas casillas se dividen de forma diagonal y en la parte superior va
consignado la hora estimada del piloto o del control y en la parte inferior hora real de
cruce por el punto de notificación
19. 20. 21. 22 Hora en que el piloto notifica el señalero a la vista o se establece en
plataforma, digito por digito en cada casilla
23. Datos adicionales como: hora de aproximación frustrada, circulación visual para
aterrizar y cambio de frecuencia.
109
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
1 66 7
11 12 13 14
2 3 9 10
8
15 16 17 18 23
19 20 21 22
5
1. Identificación de la aeronave
2. Tipo de aeronave
3. Velocidad (4 dígitos)
4. Aeródromo de salida con designador OACI
5. Aeródromo de llegada con designador OACI
6. Código radar (si lo hay)
7. Hora prevista fuera de calzos (EOBT: Estimated off block time)
8. Para aeronaves IFR autorización ATC, para aeronaves VFR reglas vuelo
9. Niveles de vuelo y/o altitudes registrándolas de abajo hacia arriba
10. Pista en uso (parte superior) sigla y hora punto de notificación abandonando el ATZ
(parte inferior) a fin de visualizar el tránsito esencial local entre las aeronaves
saliendo y llegando.
11. Hora primer llamado de la aeronave (4 dígitos)
12. Hora prevista de remolque (2 dígitos)
13. Hora prevista de despegue (2 dígitos)
14. Hora de rodaje (2 dígitos) *
* Si los minutos corresponden a la hora siguiente registrada en la casilla 11, se
registrará dicha hora nuevamente en 4 dígitos
15. 16. 17. 18. Sin uso
19. 20. 21. 22. Hora en que rota la aeronave, dígito por dígito en cada casilla.
23. Hora y frecuencia de cambio y demás datos adicionales
110
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
Con el fin de facilitar el desarrollo y buen desempeño del ejercicio el estudiante deberá
seguir el siguiente procedimiento:
El estudiante en ubicara sus FPV en la bahía de trabajo inactiva acorde a la hora prevista
fuera de calzos (EOBT).
Cuando el docente del simulador inicie el ejercicio, en la medida que cada aeronave
haga el primer contacto con la dependencia de control, el estudiante seleccionara la FPV
correspondiente y la ubicara en la bahía de trabajo activa la cual está dispuesta para
ubicar las aeronaves en comunicación y control de la torre de aeródromo, de tal forma,
que las aeronaves con plan de vuelo saliendo y que inicien su rodaje a posición de
despegue se ubiquen en la parte inferior de la bahía o debajo de la FPV que se ha
tomado como referencia. En el caso de las aeronaves que llegan o que ingresan al
circuito de aeródromo se ubicaran encima de la FPV de referencia.
111
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
De igual forma, se debe chequear el funcionamiento del Timbre antes del inicio de cada
ejercicio, informando a los Bomberos por la frecuencia o canal asignado que se realizará
una prueba de Alarma y posteriormente confirmando el estado del mismo.
112
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
113
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
114
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
115
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
116
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
117
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
118
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
119
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
120
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
121
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
122
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
123
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
124
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
125
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
126
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
127
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
128
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
129
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
130
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
FORMATOS DE EVALUACION
Generalidades
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y
sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos mediante el
cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos en el
simulador de aeródromo. Así mismo nos permite comprobar la eficacia y posibilita el
perfeccionamiento de la acción docente, lo que destaca un elemento clave de la
concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los
programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente
selección metodológica
Objetivos.
Formatos
Los formatos para el seguimiento de la simulación en control de aeródromo
convencional, están divididos de la siguiente manera:
131
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
NOTA 2: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, es obligatorio hacer una anotación en la casilla correspondiente a la tarea y en el espacio correspondiente en la sección de anotaciones se debe realizar un concepto general del chequeo y la correspondiente autorización para la habilitación.
NOTA 3: En caso de que alguna de las tareas no aplique a las funciones de la unidad se colocara en la casilla de anotaciones NA y las casillas de calificación deberán ser anulada con una linea diagonal.
SECCION DE ANOTACIONES:
FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA
132
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 NOTA
CARACTERISTICAS DE LA RWY, TWY, PLATAFORMAS. 0 1 2 3 4 5 4
SEÑALIZACION DE LA RWY, TWY, PLATAFORMAS. 0 1 2 3 4 5 4
SISTEMA DE ILUMINACION DEL AD Y CONOCIMIENTO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE LUCES. 0 1 2 3 4 5 5
AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION 0 1 2 3 4 5 4
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD 0 1 2 3 4 5 5
ZONAS DE PARQUEO DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5 5
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC 0 1 2 3 4 5 4
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO. 0 1 2 3 4 5 5
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA 0 1 2 3 4 5 3
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD. 0 1 2 3 4 5 4
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD. 0 1 2 3 4 5 3
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR. 0 1 2 3 4 5 4
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5 5
CONOCIMIENTO DEL PERFOMANCE 0 1 2 3 4 5 5
REGLAMENTACIONES INTERNAS 0 1 2 3 4 5 4
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO 0 1 2 3 4 5 4
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD 0 1 2 3 4 5 5
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO 0 1 2 3 4 5 3
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. 0 1 2 3 4 5 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO. 0 1 2 3 4 5 4
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES. 0 1 2 3 4 5 3
CONOCIMIENTO DE PLANES
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO 0 1 2 3 4 5 4
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION. 0 1 2 3 4 5 4
PLAN DISPERSION DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5 4
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 5
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO 0 1 2 3 4 5 5
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS. 0 1 2 3 4 5 4
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION. 0 1 2 3 4 5 3
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA 0 1 2 3 4 5 3
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS 0 1 2 3 4 5 4
INFORMACION DE TRANSITO 0 1 2 3 4 5 5
INFORMACION CONDICIONES DEL AD 0 1 2 3 4 5 5
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL 0 1 2 3 4 5 4
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5 5
OPERACIÓN DE AERONAVES EN CONDICIONES ESPECIALES (VFR ESPECIAL, NVG, ENTRE OTRAS) 0 1 2 3 4 5 4
FAJAS DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5 3
MANEJO DE LA BAHIA 0 1 2 3 4 5 3
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5 4
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS. 0 1 2 3 4 5 4
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS 0 1 2 3 4 5 4
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES DE RUTINA, NO RUTINA Y DE EMERGENCIA 0 1 2 3 4 5 4
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN LA UNIDAD. 0 1 2 3 4 5 4
MANEJO DE CONTINGENCIAS. 0 1 2 3 4 5 4
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5 3
VOCALIZACION, VELOCIDAD DE TRANSMISION Y TONO DE LA VOZ 0 1 2 3 4 5 3
EFECTUA UN ORDENADO REORDENAMIENTO DE LAS AERONAVES. 0 1 2 3 4 5 3
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA 0 1 2 3 4 5 4
CALIFICAION TAREAS CALIFICAION BASICAS NOTA CALIFICACION TAREAS 4,04
FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA
133
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
NOTA 2: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, es obligatorio hacer una anotación en la casilla correspondiente a la tarea y en el espacio correspondiente en la sección de anotaciones se debe realizar un concepto general del chequeo y la correspondiente autorización para la habilitación.
NOTA 3: En caso de que alguna de las tareas no aplique a las funciones de la unidad se colocara en la casilla de anotaciones NA y las casillas de calificación deberán ser anulada con una linea diagonal.
SECCION DE ANOTACIONES:
FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA
134
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 NOTA
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO. 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD 0 1 2 3 4 5
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC 0 1 2 3 4 5
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AEREO Y ESPACIOS QUE TIENEN INCIDENCIA SOBRE EL AD EN CUESTIÓN. 0 1 2 3 4 5
PUNTOS OBLIGATORIOS DE NOTIFICACION VISUAL 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS CARTAS AERONAUTICAS (AD, APP, SID, STAR entre otras) 0 1 2 3 4 5
CONFIGURACION DEL TERRENO Y PUNTOS DE REFERENCIA DESTACADOS 0 1 2 3 4 5
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO AÉREO LOCAL 0 1 2 3 4 5
CIRCUITOS DE TRANSITO DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES DE ACUERDO AL TRANSITO MANEJADO EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
MINIMOS METEOROLOGICOS PARA OPERACIÓN DEL AD 0 1 2 3 4 5
INSTRUCCIONES PARA INGRESO AL CIRCUITO DE TRANSITO DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES 0 1 2 3 4 5
ORDENAMIENTO DEL TRANSITO PARA ENTRENAMIENTO DE PISTA 0 1 2 3 4 5
POSICIONES CRITICAS DEL CIRCUITO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR PISTA EN USO Y DETERMINAR EL CAMBIO. 0 1 2 3 4 5
INFORMACION DE TRANSITO ESENCIAL LOCAL 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS DE SOBREPASO Y MOTOR AL AIRE 0 1 2 3 4 5
PRIORIDADES EN EL MANEJO DEL TRANSITO DE AERÓDROMO (VIP, AMBULANCIA, OP ETC.,) 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES EN CASO DE REVISTA AÉREA 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE LA BAHIA DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
LLENADO DE FAJAS DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES APLICADA EN EL CONTROL DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
MANEJO EN CASO DE FALLO DE COMUNICACIONES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
SUMINISTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES REALIZADAS EN CONDICIONES ESPECIALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA USO DEL POLIGONO DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RUTAS NORMALIZADAS DE LLEGADA Y SALIDA 0 1 2 3 4 5
PLANES DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA, BUSQUEDA Y SALVAMENTO. 0 1 2 3 4 5
REGLAS LOCALES PARA EL AERÓDROMO, PROCEDIMIENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PERTINENTES 0 1 2 3 4 5
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS Y SEPARACIONES
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA 0 1 2 3 4 5
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RECONOCE EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
ASIGNACION DE NUMERO DE ATERRIZAJE 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR CATEGORIA DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION EN PISTA 0 1 2 3 4 5
REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD 0 1 2 3 4 5
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES. 0 1 2 3 4 5
TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON APP / GND / ACC. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE DEPENDENCIAS ATS CIVILES Y MILITARES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE PLANES, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO 0 1 2 3 4 5
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION. 0 1 2 3 4 5
PLAN DISPERSION DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
LAS PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONÁUTICA (AIP, SUPLEMENTOS AIP, NOTAM , AIC, 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION (BASH, CRM, CFIR, ALAR, MACA Y RIPP). 0 1 2 3 4 5
CARTAS DE ACUERDO 0 1 2 3 4 5
DISPOSICIONES LOCALES Y ORDENES PERMANENTES 0 1 2 3 4 5
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO 0 1 2 3 4 5
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS. 0 1 2 3 4 5
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES DEL AD 0 1 2 3 4 5
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL 0 1 2 3 4 5
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE CONTINGENCIAS. 0 1 2 3 4 5
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA 0 1 2 3 4 5
INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACION SITUADAS EN UN RADIO DE 10 MN MEDIDO DESDE EL 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE SEPARACIONES (control visual del tránsito) 0 1 2 3 4 5
VIGILANCIA DEL ENTORNO 0 1 2 3 4 5
CALIFICAION TAREAS CALIFICAION BASICAS NOTA CALIFICACION TAREAS
+ /2 =
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CUALIDADES BASICAS 0 1 2 3 4 5 NOTA
RETENCIÓN 0 1 2 3 4 5
MENTALES APTITUD 0 1 2 3 4 5
ALERTA SITUACIONAL 0 1 2 3 4 5
CRITERIO 0 1 2 3 4 5
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN 0 1 2 3 4 5
MOTIVACIÓN 0 1 2 3 4 5
ACTITUD 0 1 2 3 4 5
EMOCIONALES CONFIANZA 0 1 2 3 4 5
COMPOSTURA 0 1 2 3 4 5
SEGURIDAD 0 1 2 3 4 5
CRITERIOS DE CALIFICACION CALIFICACION BASICAS
SECCION DE ANOTACIONES:
FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA
135
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
NOTA 2: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, es obligatorio hacer una anotación en la casilla correspondiente a la tarea y en el espacio correspondiente en la sección de anotaciones se debe realizar un concepto general del chequeo y la correspondiente autorización para la habilitación.
NOTA 3: En caso de que alguna de las tareas no aplique a las funciones de la unidad se colocara en la casilla de anotaciones NA y las casillas de calificación deberán ser anulada con una linea diagonal.
SECCION DE ANOTACIONES:
FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA
136
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 NOTA
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO. 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD 0 1 2 3 4 5
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC 0 1 2 3 4 5
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AEREO Y ESPACIOS QUE TIENEN INCIDENCIA SOBRE EL AD EN CUESTIÓN. 0 1 2 3 4 5
PUNTOS OBLIGATORIOS DE NOTIFICACION VISUAL 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS CARTAS AERONAUTICAS (AD, APP, SID, STAR entre otras) 0 1 2 3 4 5
CONFIGURACION DEL TERRENO Y PUNTOS DE REFERENCIA DESTACADOS 0 1 2 3 4 5
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO AÉREO LOCAL 0 1 2 3 4 5
CIRCUITOS DE TRANSITO DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES DE ACUERDO AL TRANSITO MANEJADO EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
MINIMOS METEOROLOGICOS PARA OPERACIÓN DEL AD 0 1 2 3 4 5
INSTRUCCIONES PARA INGRESO AL CIRCUITO DE TRANSITO DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES 0 1 2 3 4 5
ORDENAMIENTO DEL TRANSITO PARA ENTRENAMIENTO DE PISTA 0 1 2 3 4 5
POSICIONES CRITICAS DEL CIRCUITO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR PISTA EN USO Y DETERMINAR EL CAMBIO. 0 1 2 3 4 5
INFORMACION DE TRANSITO ESENCIAL LOCAL 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS DE SOBREPASO Y MOTOR AL AIRE 0 1 2 3 4 5
PRIORIDADES EN EL MANEJO DEL TRANSITO DE AERÓDROMO (VIP, AMBULANCIA, OP ETC.,) 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES EN CASO DE REVISTA AÉREA 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE LA BAHIA DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
LLENADO DE FAJAS DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES APLICADA EN EL CONTROL DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
MANEJO EN CASO DE FALLO DE COMUNICACIONES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
SUMINISTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES REALIZADAS EN CONDICIONES ESPECIALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA USO DEL POLIGONO DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RUTAS NORMALIZADAS DE LLEGADA Y SALIDA 0 1 2 3 4 5
PLANES DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA, BUSQUEDA Y SALVAMENTO. 0 1 2 3 4 5
REGLAS LOCALES PARA EL AERÓDROMO, PROCEDIMIENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PERTINENTES 0 1 2 3 4 5
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS Y SEPARACIONES
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA 0 1 2 3 4 5
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RECONOCE EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
ASIGNACION DE NUMERO DE ATERRIZAJE 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR CATEGORIA DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION EN PISTA 0 1 2 3 4 5
REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD 0 1 2 3 4 5
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES. 0 1 2 3 4 5
TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON APP / GND / ACC. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE DEPENDENCIAS ATS CIVILES Y MILITARES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE PLANES, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO 0 1 2 3 4 5
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION. 0 1 2 3 4 5
PLAN DISPERSION DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
LAS PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONÁUTICA (AIP, SUPLEMENTOS AIP, NOTAM , AIC, 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION (BASH, CRM, CFIR, ALAR, MACA Y RIPP). 0 1 2 3 4 5
CARTAS DE ACUERDO 0 1 2 3 4 5
DISPOSICIONES LOCALES Y ORDENES PERMANENTES 0 1 2 3 4 5
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO 0 1 2 3 4 5
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS. 0 1 2 3 4 5
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES DEL AD 0 1 2 3 4 5
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL 0 1 2 3 4 5
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE CONTINGENCIAS. 0 1 2 3 4 5
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA 0 1 2 3 4 5
INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACION SITUADAS EN UN RADIO DE 10 MN MEDIDO DESDE EL 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE SEPARACIONES (control visual del tránsito) 0 1 2 3 4 5
VIGILANCIA DEL ENTORNO 0 1 2 3 4 5
CALIFICAION TAREAS CALIFICAION BASICAS NOTA CALIFICACION TAREAS
+ /2 =
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA
137
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
NOTA 2: Si una de las tareas o cualidades básicas es calificada con I, es obligatorio hacer una anotación en la casilla correspondiente a la tarea y en el espacio correspondiente en la sección de anotaciones se debe realizar un concepto general del chequeo y la correspondiente autorización para la habilitación.
NOTA 3: En caso de que alguna de las tareas no aplique a las funciones de la unidad se colocara en la casilla de anotaciones NA y las casillas de calificación deberán ser anulada con una linea diagonal.
SECCION DE ANOTACIONES:
FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA
138
MANUAL GUIA DE EXPERIMENTACION PROGRAMADA PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TECNOLOGICO EN COMUNICACIONES AERONAUTICAS
TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CONFIGURACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5 NOTA
COORDINA REVISION RWY, RADIOAYUDAS, INICIO DE LABORES Y LAS ANOMALIAS CON EL SECTOR TECNICO. 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS AYUDAS VISUALES Y NO VISUALES PARA LA NAVEGACION DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
OBSTACULOS EN EL AREA DE RESPONSABILIDAD 0 1 2 3 4 5
PRINCIPIOS, UTILIZACION Y LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ATC 0 1 2 3 4 5
ESTRUCTURA DEL ESPACIO AEREO Y ESPACIOS QUE TIENEN INCIDENCIA SOBRE EL AD EN CUESTIÓN. 0 1 2 3 4 5
PUNTOS OBLIGATORIOS DE NOTIFICACION VISUAL 0 1 2 3 4 5
CONOCE LAS CARTAS AERONAUTICAS (AD, APP, SID, STAR entre otras) 0 1 2 3 4 5
CONFIGURACION DEL TERRENO Y PUNTOS DE REFERENCIA DESTACADOS 0 1 2 3 4 5
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO AÉREO LOCAL 0 1 2 3 4 5
CIRCUITOS DE TRANSITO DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES DE ACUERDO AL TRANSITO MANEJADO EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
MINIMOS METEOROLOGICOS PARA OPERACIÓN DEL AD 0 1 2 3 4 5
INSTRUCCIONES PARA INGRESO AL CIRCUITO DE TRANSITO DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS MILITARES LOCALES 0 1 2 3 4 5
ORDENAMIENTO DEL TRANSITO PARA ENTRENAMIENTO DE PISTA 0 1 2 3 4 5
POSICIONES CRITICAS DEL CIRCUITO 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR PISTA EN USO Y DETERMINAR EL CAMBIO. 0 1 2 3 4 5
INFORMACION DE TRANSITO ESENCIAL LOCAL 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS DE SOBREPASO Y MOTOR AL AIRE 0 1 2 3 4 5
PRIORIDADES EN EL MANEJO DEL TRANSITO DE AERÓDROMO (VIP, AMBULANCIA, OP ETC.,) 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES EN CASO DE REVISTA AÉREA 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE LA BAHIA DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
LLENADO DE FAJAS DE PROGRESO DE VUELO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESPAÑOL/INGLES APLICADA EN EL CONTROL DE AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
FRASEOLOGIA ESTANDAR PARA EL TIPO DE TRANSITO QUE OPERA EN EL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
MANEJO EN CASO DE FALLO DE COMUNICACIONES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
SUMINISTRO DE INFORMACION METEOROLOGICA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA 0 1 2 3 4 5
OPERACIONES REALIZADAS EN CONDICIONES ESPECIALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA USO DEL POLIGONO DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RUTAS NORMALIZADAS DE LLEGADA Y SALIDA 0 1 2 3 4 5
PLANES DE EMERGENCIA, CONTINGENCIA, BUSQUEDA Y SALVAMENTO. 0 1 2 3 4 5
REGLAS LOCALES PARA EL AERÓDROMO, PROCEDIMIENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN PERTINENTES 0 1 2 3 4 5
ADMINISTRACION DEL AREA DE MANIOBRAS Y SEPARACIONES
OPERACIÓN DE VEHICULOS EN RAMPA 0 1 2 3 4 5
REVISTA DE RAMPA Y OTRAS ZONAS DE RESPONSABILIDAD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS MILITARES A OTRAS AREAS DEL AD. 0 1 2 3 4 5
COORDINACION PARA INGRESO DE VEHICULOS NO MILITARES A LA RAMPA MILITAR. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTO DE RODAJE DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
RECONOCE EL PERFOMANCE DE LAS AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
ASIGNACION DE NUMERO DE ATERRIZAJE 0 1 2 3 4 5
SEPARACION POR CATEGORIA DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
SEPARACION EN PISTA 0 1 2 3 4 5
REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES
RECEPCION Y COORDINACION DE PLANES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE CONTROL MILITAR Y CONTROL DEL AD 0 1 2 3 4 5
COORDINACION DE ORDENES DE VUELO 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL CONTROL DE TRANSITO AEREO. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON OTRAS ENTIDADES CIVILES O MILITARES. 0 1 2 3 4 5
TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y COMUNICACIONES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES CON APP / GND / ACC. 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ENTRE DEPENDENCIAS ATS CIVILES Y MILITARES 0 1 2 3 4 5
COORDINACIONES ADMINISTRATIVAS 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE PLANES, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS
PLAN DE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE E INCIDENTE AÉREO 0 1 2 3 4 5
PLAN DE CONTINGENCIAS DE INCENDIO, SINIESTRO Y EVACUACION. 0 1 2 3 4 5
PLAN DISPERSION DE AERONAVES 0 1 2 3 4 5
PLANES LOCALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD DEL AERÓDROMO 0 1 2 3 4 5
LAS PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONÁUTICA (AIP, SUPLEMENTOS AIP, NOTAM , AIC, 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DEL MANUAL DE REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION (BASH, CRM, CFIR, ALAR, MACA Y RIPP). 0 1 2 3 4 5
CARTAS DE ACUERDO 0 1 2 3 4 5
DISPOSICIONES LOCALES Y ORDENES PERMANENTES 0 1 2 3 4 5
FUNCIONES Y SISTEMAS DE APOYO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO 0 1 2 3 4 5
RECURSOS INFORMATICOS DISPONIBLES PARA LAS FUNCIONES DEL ATS. 0 1 2 3 4 5
DOCUMENTOS AERONÁUTICOS PERTINENTES; MANEJO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACION. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS
LIMITES DE RESPONSABILIDAD Y PUNTOS DE TRANSFERENCIA 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES METEOROLOGICAS 0 1 2 3 4 5
INFORMACION CONDICIONES DEL AD 0 1 2 3 4 5
PLANIFICACION DEL TRANSITO Y PERMISOS DE CONTROL 0 1 2 3 4 5
CLASIFICACION DE LAS AERONAVES POR ESTELA TURBULENTA 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS MANUAL REGULACIONES AÉREAS LOCALES 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS PARA OPERACIÓN DE VUELOS VIP, OP, AMBULANCIA Y AERONAVES EXTRANJERAS. 0 1 2 3 4 5
PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS 0 1 2 3 4 5
MANEJO DE CONTINGENCIAS. 0 1 2 3 4 5
PISTOLA DE SEÑALES Y CODIGO DE LUCES 0 1 2 3 4 5
INFORMACION METEOROLOGICA Y AERONAUTICA DE IMPORTANCIA 0 1 2 3 4 5
INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACION SITUADAS EN UN RADIO DE 10 MN MEDIDO DESDE EL 0 1 2 3 4 5
APLICACIÓN DE SEPARACIONES (control visual del tránsito) 0 1 2 3 4 5
VIGILANCIA DEL ENTORNO 0 1 2 3 4 5
CALIFICAION TAREAS CALIFICAION BASICAS NOTA CALIFICACION TAREAS
+ /2 =
HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
TAREAS CALIFICACION
ANOTACIONES
CUALIDADES BASICAS 0 1 2 3 4 5 NOTA
RETENCIÓN 0 1 2 3 4 5
APTITUD 0 1 2 3 4 5
MENTALES
ALERTA SITUACIONAL 0 1 2 3 4 5
CRITERIO 0 1 2 3 4 5
FISICAS TIEMPO DE REACCIÓN 0 1 2 3 4 5
MOTIVACIÓN 0 1 2 3 4 5
ACTITUD 0 1 2 3 4 5
EMOCIONALES CONFIANZA 0 1 2 3 4 5
COMPOSTURA 0 1 2 3 4 5
SEGURIDAD 0 1 2 3 4 5
CRITERIOS DE CALIFICACION CALIFICACION BASICAS
SECCION DE ANOTACIONES:
FIRMA Y POSTFIRMA INSTRUCTOR FIRMA Y POSTFIRMA SUPERVISOR FIRMA Y POSTFIRMA ALUMNO FIRMA Y POSTFIRMA JEFE TCA
139