Teriogenologia HOYOS PONCE PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA


VETERINARIA
EMBRIOLOGIA EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS

CURSO:

 TERIOGENOLOGIA I

DOCENTE:

Dr. VICENTE LEON GONZALES

ALUMNO:

 HOYOS PONCE, CARLOS ALBERTO.


CODIGO:

 2012117432
CICLO:

V CICLO

SECCIÓN:

CICLO 2020-I

LIMA – PERÚ 2020

1
INDICE

I.INTRODUCCIÓN………………………………………….…..…………….3
II.RESUMEN…………………………………………………………………...5
II.ABSTRACT………………………...……………………………………......5
III.MARCO TEORICO…………………………………………………………6
3.- Descripción de la Anatomía del aparato reproductor de la hembra…6
4.- Secuencia reproductiva en la hembra…………….………….…………7
4.1. Pubertad……………….…………………………………….………..7
4.2. Unión ovulo………….…………………………...……………….…..7
4.2.1. Formación de la actividad luteal…………….……………….. 8
4.3. Comportamiento sexual espermático……………..……………….8
4.4. Desarrollo celular embrionario y mitosis durante la Gestación....9
4.4.1. Embriología del camélido……………………..………………..9
4.5. Reconocimiento morular en la gestación……….…………..…….10
4.6. Endocrinología de la Gestación………………………..….……….10
4.7. Diagnóstico de gestación……………………..………………….. ..11
4.8. Duración de la gestación…………………………..……………......11
4.9. Parto…………………………………………..……………………….12
V.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….13

2
I.INTRODUCCIÓN

Las llamas y las alpacas han jugado un importante papel en el desarrollo de


la civilización Inca, siendo utilizadas como medio de carga y transporte y para
la producción de carne y fibra (Burton y col., 1969). En la actualidad la crianza
de los camélidos domésticos constituye una de las actividades de mayor
importancia e impacto en el desarrollo socio económico de la población alto
andina del Perú. Estos animales han adquirido a lo largo del tiempo una
notable capacidad de adaptación a las difíciles condiciones
medioambientales existentes en estos territorios. El hábitat natural de la
alpaca son los ecosistemas andinos localizados entre los 3 800 y 5 000
metros sobre el nivel del mar, cuyos pastos son muy pobres en nutrientes
debido a las condiciones del suelo y la erosión.
Las alpacas son capaces de alimentarse en estos pastos, que, además,
presentan un elevado contenido en taninos, toleran las bajas temperaturas y
las inclemencias meteorológicas y son más resistentes a las infestaciones
parasitarias que las vacas y ovejas. Bajo estas condiciones adversas
producen fibra de una calidad excepcional y proteínas de origen animal
destinadas al consumo humano, en zonas geográficas en las que no es viable
la explotación de otras especies domésticas. La fibra producida por las
alpacas es un producto muy apreciado por la industria textil por su longitud,
suavidad, brillo, resistencia y características termo-estáticas. No obstante, la
ausencia de programas de mejora genética y los esquemas de crianza
tradicional, basados en apareamientos no programados, y la elevada
consanguinidad (30 a 45%) han provocado un deterioro de la calidad genética
de los animales, que se refleja en pérdidas en la cantidad y, sobre todo, en la
calidad de la fibra producida. Así, en el 46 % de los animales el grosor de la
fibra es de 33 micras, en el 45 % de los mismos el grosor medio es de 26
micras, y tan solo un 8% producen una fibra con diámetro medio de 22 micras
(Freyre, 2006). Esta situación obliga a poner en marcha de forma urgente un
programa de mejora genética orientado a seleccionar y multiplicar a los
mejores animales desde un punto de vista productivo, ejemplares con un
diámetro de fibra comprendido entre 18 a 21 micras, cuyo número es bastante
reducido. Sin embargo, la baja eficiencia reproductiva de estos animales
limita considerablemente las posibilidades de difundir este material genético
en el conjunto de la población. Las alpacas tienen una tasa de gestación muy
baja debido a la elevada mortalidad embrionaria que se produce durante los
primeros 35 días de gestación, un prolongado periodo de gestación (345±3
días), una estación reproductiva muy corta (de enero-marzo) y a que no
alcanzan un desarrollo corporal adecuado para soportar su primera gestación
hasta los 2 años de edad, lo que determina que su primer parto se retrase
hasta los 3 años. Además, su vida productiva concluye a la edad de 7 a 8
años, por lo que tan solo producen un total de 4 a 5 crías durante la misma.
Por otra parte, existe una elevada incidencia de enfermedades infecciosas y
parasitarias, que provocan una elevada mortalidad en las crías, reduciendo
el número de animales destinados a la reposición y la velocidad de progreso
genético. Finalmente, los sistemas de manejo reproductivo aplicados en las
3
comunidades alpaqueras se basan en esquemas tradicionales,
prescindiendo en muchos casos de la programación de apareamientos. Esta
situación obliga a desarrollar y aplicar tecnologías más avanzadas para
acelerar la mejora calidad genética y solventar los factores limitantes que
frenan el avance técnico.
La inseminación artificial, criopreservación seminal y todas las técnicas
relacionadas con ellas han alcanzado un menor desarrollo en los camélidos
que en el resto de las especies domésticas. Ello es consecuencia de la
existencia de numerosos factores limitantes entre los que podemos destacar
las dificultades para la recogida del semen, su extremada viscosidad y la
escasa concentración espermática. Por todo ello, la inseminación artificial
con semen fresco tiene una difusión muy escasa y la utilización de semen
congelado se encuentra aún en fase de desarrollo, no existiendo
posibilidades de aplicación a corto plazo. La transferencia de embriones ha
demostrado ser una poderosa herramienta en los programas de Mejora
Genética de muchas especies domésticas, bovinos, ovinos, caprinos y
porcinos, al permitir acortar los intervalos generacionales y facilitar la
diseminación de las características genéticas ligadas a la producción.
Sin embargo, el grado de desarrollo alcanzado por ésta técnica en los
camélidos domésticos es notablemente inferior, ello es consecuencia de que
la mayor parte de los trabajos en los que se estudia la fisiología reproductiva
son relativamente recientes, por lo que los conocimientos existentes son
sensiblemente inferiores a las de otras especies de rumiantes (bovinos,
ovinos y caprinos).

4
II.RESUMEN
La mayoría de la población de alpacas y llamas en el país se cría en rebaños pequeños,
de composición heterogénea, que incluyen animales de diferentes colores y de razas.
En estas condiciones los diferentes recursos genéticos de embriología se encuentran
sub utilizados, su potencial productivo que podría ser mejorado mediante selección
natural se ve muy limitado. Para superar estas limitaciones desarrollamos este trabajo
para conocer la formación de los núcleos genéticos en alpacas y llamas “puras” y de
qué manera se reproducen en épocas de celo y como se va formando el nuevo ser
mediante su desarrollo fisiológico y anatómico en las distintas etapas de desarrollo
gestacional.
Mientras vayamos conociendo el desarrollo del embrión en el cuerpo de la madre
debemos considerar como mucho énfasis que se necesita desarrollar técnicas
reproductivas más exitosas que faciliten la difusión masiva de dichos animales
mejorados. En la actualidad, el número promedio de crías (n=6) que una alpaca hembra
o llama puede producir durante toda su vida reproductiva es muy limitado para difundir
el material genético deseado. Las técnicas de la ovulación múltiple (OM) y transferencia
de embriones (TE) son una posibilidad para superar esta limitación; permitirían, por otro
lado, reducir el intervalo generacional mediante el uso de animales jóvenes Los estudios
sobre OM y TE en alpacas y llamas son escasos.
Palabras claves: Embriología, crías, ovulación, alpacas, genéticos, fisiológico
anatómico.

II. ABSTRACT

The majority of the country's alpaca and llama population is raised in small,
heterogeneous herds, including animals of different colors and breeds. Under these
conditions the different genetic resources of embryology are underutilized, their
productive potential that could be improved by natural selection is very limited. To
overcome these limitations, we carry out this work to learn about the formation of genetic
nuclei in alpacas and "pure" llamas and how they reproduce in times of heat and how
the new being is formed through its physiological and anatomical development at
different stages. gestational development.
As we learn about the development of the embryo in the mother's body, we must consider
as much emphasis that it is necessary to develop more successful reproductive
techniques that facilitate the massive diffusion of these improved animals. Currently, the
average number of offspring (n = 6) that a female alpaca or llama can produce throughout
its reproductive life is very limited to spread the desired genetic material. The techniques
of multiple ovulation (OM) and embryo transfer (TE) are one possibility to overcome this
limitation; On the other hand, they would allow to reduce the generation interval by using
young animals. Studies on OM and TE in alpacas and llamas are scarce.
Key words: Embryology, offspring, ovulation, alpacas, genetics, anatomical
physiological.

5
III.MARCO TEORICO
3.- Descripción de la anatomía del aparato reproductor de la hembra
El tamaño y la forma de los ovarios varían con la edad y con su contenido en
folículos y cuerpos lúteos. Así, su longitud oscila entre los 5 y 12 mm y su peso
entre los 1,9 y 2,4 g. En las hembras multíparas los ovarios son ovalados o
circulares y aplanados lateralmente, y presentan una superficie irregular debida
a la presencia de numerosos folículos cuyo diámetro está comprendido entre los
3 y 5 mm. La presencia de folículos maduros y, sobre todo, de cuerpos lúteos le
confiere al ovario un aspecto lobulado.
Cada ovario está rodeado completamente por un largo pliegue del mesosalpinx
con forma cónica denominado bursa ovarii, cuya porción apical forma un amplio
orificio circular que comunica con la fimbria del oviducto. Los oviductos son dos
conductos delgados y tortuosos, de 15 a 20 cm de longitud, que comunican la
superficie del ovario con el útero. Cada oviducto se une a un cuerno uterino a
través de un estrecho orificio que forma una papila protuberante. Esta estructura,
denominada istmo, actúa como un esfínter para evitar movimientos retrógrados
de los fluidos contenidos en el útero.
Las funciones del oviducto son diversas, destacando la captación del ovocito
proveniente del ovario, el transporte y almacenamiento de los espermatozoides
depositados en el útero, proporcionar el ambiente adecuado para que se
produzca la fecundación y el inicio del desarrollo embrionario. El útero de la
alpaca es bicorne, con forma de Y, presentando dos cuernos uterinos con una
longitud media de 7,5 cm y un cuerpo muy corto, en las hembras no gestantes el
órgano se localiza en el interior de la pelvis. El aparato genital está suspendido
de las paredes abdominales y pélvicas por amplios ligamentos. El cuerno uterino
izquierdo es más grande que el derecho desde la etapa fetal y prepuberal y esta
diferencia se acentúa en las hembras multíparas como consecuencia de que el
98% de las gestaciones tienen lugar en el cuerno izquierdo. La mucosa uterina
está formada por un epitelio cilíndrico y la submucosa por un tejido fibroso denso
que contiene pequeñas glándulas uterinas .El tono y el edema del útero se
incrementan durante la fase folicular, manteniéndose relajado y homogéneo
durante la fase luteínica. El cérvix es similar al de la vaca, contiene 2 ó 3 pliegues
anulares y su longitud oscila entre los 2 y 5 cm. El grado de apertura o cierre
está sometido a regulación endocrina, de manera que su luz se dilata durante el
celo para facilitar la cópula, mientras que se estrecha durante la gestación para
evitar la contaminación del útero mientras se completa el desarrollo embrionario
o fetal .El cérvix protruye en la vagina, formando dos sacos ciegos, uno dorsal y
otro ventral. La longitud de la vagina varía entre 13 y 15 cm y su diámetro está
comprendido entre 3,5 y 5 cm y se caracteriza por tener una mucosa que forma
numerosos pliegues. Es una estructura extensible, por lo que a medida que
avanza la gestación, el peso del útero ocasiona la desaparición de los
mencionados pliegues. El himen, o sus restos, marcan la separación entre la
vagina y la vulva. La longitud de la vulva es de unos 3 cm y el clítoris es muy
pequeño.

6
4. Secuencia reproductiva en la hembra
4. 1. Pubertad
La mayor parte de las hembras alpaca muestran receptividad sexual entre los 12
y 14 meses, a pesar de haberse comprobado que la actividad ovárica (presencia
de folículos con un diámetro superior a los 5 mm se inicia a edades más
tempranas. La aparición de la pubertad está supeditada a las condiciones
ambientales, especialmente a la situación nutricional. Así, la pubertad se
produce cuando el animal alcanza el 60% del peso corporal de un adulto, lo que
supone unos 33-36 kg. Es muy habitual que no se inicie la primera gestación
hasta los 2 años de edad, lo que unido a la tasa de natalidad media es
aproximadamente del 50% en estos animales, determina que únicamente la
mitad de los mismos produzca su primera cría a los 3 años, mientras que el resto
no lo hace hasta los 4 años de edad.
4.2. Unión ovulo
Los camélidos son especies de ovulación inducida, por lo que, las hembras
necesitan estimulación coital para que se produzca la ovulación del folículo
dominante y la formación de un cuerpo lúteo. La elevación de los niveles de
estradiol asociada al crecimiento folicular no es suficiente para provocar la
descarga preovulatoria de LH.
El primer incremento significativo de los niveles plasmáticos de LH se produce
entre 15 y 40 min después del inicio del coito, como consecuencia de un reflejo
neuroendocrino. Los estímulos neuronales que desencadenan dicho reflejo se
han relacionado con la estimulación peniana del cérvix, los sonidos emitidos por
el macho y el contacto físico y recientemente, con la presencia en el semen de
un factor inductor de la ovulación.
El pico de LH se presenta a las 2 ó 3 horas de la monta, retornando a niveles
basales al cabo de 7 a 12 horas de la misma. La descarga de LH como respuesta
a la cópula está condicionada por el tamaño del folículo dominante. Cuando los
folículos tienen un diámetro entre 4 y 5 mm, la cantidad de LH secretada es muy
inferior y no se produce la ovulación. Esta situación parece ser consecuencia de
que los folículos de pequeño tamaño no son capaces de producir suficiente
cantidad de estradiol para sensibilizar al eje hipotálamo hipofisario.
Para que se produzca la ovulación como respuesta al coito es necesario que el
folículo dominante tenga un diámetro superior a los 6 mm y se encuentre en fase
de crecimiento, cuando el diámetro folicular es menor o el folículo se encuentra
en regresión, no se produce la ovulación.
La ovulación tiene lugar en ambos ovarios con una frecuencia similar, a pesar de
que la mayor parte de las gestaciones se localicen en el cuerno izquierdo. La
descarga preovulatoria de LH altera la estructura y función del folículo
preovulatorio antes de que se produzca la ovulación, provocando la maduración
del ovocito, la expansión de las células del cúmulo y la ruptura de la pared
folicular. Además, se produce un cambio en la secreción de esteroides,

7
observándose un aumento de los niveles de estradiol tras la descarga de LH
para descender posteriormente a partir de las 18 horas de la cópula.

4.2.1. Formación de Actividad Luteal


El cuerpo lúteo se desarrolla en el ovario a los 5 días de la cópula (2 a 4 días
después de la ovulación), localizándose en el punto de ovulación, observándose
una elevación de los niveles de progesterona entre 4 y 6 días después del coito.
El cuerpo lúteo alcanza su tamaño máximo (10 a 15 mm) entre 8 días después
del coito, coincidiendo con los niveles máximos de progesterona. A partir de los
4 días de la ovulación puede visualizarse el cuerpo lúteo con relativa facilidad
utilizando ecografía transrectal.
Algunos cuerpos lúteos presentan una cavidad central, no ecogénica, repleta de
líquido cuyo diámetro oscila entre 3 a 8 mm (Adams y col, 1991a). En ausencia
de gestación la vida del cuerpo lúteo es muy corta, 8 a 9 días, al cabo de los
cuales se inicia su regresión, reduciéndose su diámetro a la mitad a los 12 días
del coito, al tiempo que desciende la secreción de progesterona, alcanzando su
nivel más bajo en los días 14 ó 15 .Cuando no existe gestación, las hembras
vuelven a mostrar receptividad sexual 12 a 14 días después de la última cópula.
La regresión del cuerpo lúteo es consecuencia de la secreción endometrial de
PGF2α que llega a la circulación sistémica a través de las venas uterinas, no se
ha aclarado aún la intervención de la oxitocina en la luteolisis en los camélidos.
4.3. Comportamiento sexual espermático
Estos periodos son bastante prolongados durante la época de apareamiento y
en ausencia de machos pueden durar hasta los 36 días presentando breves
interrupciones que no sobrepasan las 48 horas.
La fase de cortejo se inicia cuando un macho sexualmente activo entra en
contacto con una hembra, tiene una duración variable dependiendo de la lívido
y fortaleza del macho, oscilando entre unos segundos hasta los 10 min y cesa
cuando se produce la monta o el macho comprueba que es rechazado. Cuando
la hembra está receptiva adopta una posición de decúbito esternal en presencia
del macho o en las proximidades de una pareja que está copulando, formándose
en ocasiones grupos de hembras en posición decúbito esternal. El macho se
coloca sobre la hembra y sitúa sus metatarsos lateralmente a los de la hembra.
Los machos muestran su excitación con temblores de las orejas, movimientos
de la cola, dilatación de los orificios nasales y la emisión de sonidos guturales
denominados “orgling”.
Durante la cópula el macho maniobra su pene alrededor de la vulva hasta ubicar
la vagina, atraviesa el cérvix, con movimientos suaves hasta llegar a uno de los
cuernos uterinos, para ir posteriormente cambiando sucesivamente de un cuerno
a otro a lo largo de la eyaculación. El movimiento del pene en el interior del útero
provoca en el endometrio inflamación, edema e hiperemia. La duración media de
la cópula suele ser de 20 a 30 minutos, aunque el rango es muy amplio variando

8
entre 5 y 65 min. La duración de la cópula está influida por diversos factores:
número de machos presentes de manera simultánea, edad de las hembras,
jerarquía dentro del rebaño, hora del día, estación del año, etc.
Así, algunos autores indican que las cópulas de 5 minutos de duración son
efectivas para inducir la ovulación, mientras que otros señalan que deben
superar los 12 min.
4.4. Desarrollo celular embrionario y mitosis durante la Gestación
4.4.1. Embriología del camélido

Las divisiones a partir del cigoto comienzan durante el transporte del embrión a
través del oviducto hasta entrar en el útero, pero, el tiempo en el que ocurre este
es específico a cada especie. Después de algunas divisiones celulares, el
embrión toma forma de una pelota pequeña de células llamada mórula, luego de
ello estas células se ordenan de modo tal que forman una cavidad llena de
líquido entonces se denomina blastocisto.
Los acontecimientos asociados con la maduración del ovocito, la capacitación
espermática, la reacción acrosómica y la fecundación no han sido estudiados en
los camélidos de manera detallada, por lo que, se asume que son similares a los
descritos en otras especies domésticas.
El desarrollo embrionario es muy rápido, de tal forma que a los 4 días del coito
aparecen en el oviducto embriones de 4 a 8 células en el oviducto.Los embriones
llegan al cuerno uterino a los 5-6 días de la ovulación en forma de blastocistos
en eclosión o recién eclosionados, comienzan a elongarse entre los días 9 y 10
y se establece un estrecho contacto entre el trofoblasto y el endometrio en el día
12 de gestación. A pesar de que el porcentaje de ovocitos fecundados es muy
elevado en estas especies (70% a 80%), entre un 25 y un 50% de los embriones
mueren durante los primeros 30 días de gestación, sin que se conozca su causa.
Una de las probables razones de esta elevada mortalidad embrionaria es la
incapacidad del cuerno uterino derecho para soportar la gestación. A pesar de
que ambos ovarios contribuyen de manera similar a la producción de ovocitos,
muy pocos de los embriones implantados en el cuerno derecho son capaces de
sobrevivir al día 30 de gestación y ninguno consigue sobrevivir a partir del día
87.
En este mismo estudio se comprobó que el número de gestaciones originadas
por embriones procedentes del cuerno derecho, que migran al izquierdo y se
implantan en él es bastante reducido. No obstante, en un estudio posterior se
observó que la mitad de las gestaciones establecidas en el cuerno izquierdo
estaban soportadas por un cuerpo lúteo localizado en el ovario derecho.Esto
podría indicar que la mortalidad embrionaria afecta a los embriones procedentes
de ambos cuernos de manera similar. A pesar de que exista migración del cuerno
derecho al izquierdo, la ausencia de un embrión en dicho cuerno podría contribuir
a la regresión del cuerpo lúteo, especialmente si la migración se retrasa con
respecto al momento del reconocimiento maternal de la gestación. Tampoco

9
podemos descartar la existencia de diferencias entre ambos cuernos en el
mecanismo implicado de reconocimiento maternal de la gestación.
El trofoblasto de las alpacas presenta células binucleadas y multinucleadas, cuyo
número se incrementa a medida que avanza la gestación, aunque se desconoce
su función. Es posible que dichas células estén relacionadas con la secreción de
citoquinas y factores de crecimiento necesarios para la implantación y
placentación. La placenta de los camélidos ha sido clasificada dentro de la
categoría de epiteliocorial y no presenta zonas específicas de fijación
(cotiledones) como otras especies de rumiantes. El epitelio del córion muestra
numerosas proyecciones semicirculares que se unen a sus correspondientes
depresiones en la mucosa uterina.
Durante la gestación disminuye el tono uterino y aumenta la curvatura ventral de
los cuernos. Los camélidos son la única especie en la que existe una membrana
fetal extra, que deriva de la epidermis y recubre la totalidad de la superficie fetal
fijándose a las mucosas de la nariz, labios, ojos, ano, prepucio y vulva. La función
de esta membrana es desconocida, pero podría jugar un papel lubricante en el
momento del parto facilitando la salida del feto, debido a que en estas especies
la cantidad de fluidos es muy escasa.
4.5. Reconocimiento morular en la gestación.
Tal y como hemos señalado previamente, en los camélidos, el 98% de las
gestaciones se localizan en el cuerno uterino izquierdo, a pesar de que los
cuerpos lúteos de gestación se distribuyan de forma homogénea en ambos
ovarios. Esta situación indica la existencia de un patrón diferencial en relación
con la luteolisis, lo que podría explicar que los embriones que inician su vida en
el cuerno derecho deban migrar al izquierdo para evitar la luteolisis. Se
desconoce la naturaleza de las señales que intervienen en el reconocimiento
maternal de la gestación en estas especies, pero deberán emitirse entre los días
9 y 13 de gestación para contrarrestar el efecto luteolítico de la PGF2α Los
blastocistos de los rumiantes producen interferon-Tau que suprime la expresión
génica de los receptores para los estrógenos y la oxitocina en el epitelio uterino
y evita la liberación de prostaglandinas. No obstante, Leaman y Roberts (1992)
no encontraron interferon-Tau en las llamas. El estradiol es otro posible
candidato para actuar como señal en el reconocimiento morular en la gestación
en llamas y alpacas.
Además, la administración de estrógenos entre los días 11 y 15 del ciclo estral
provoca un significativo alargamiento de la vida del cuerpo lúteo.
4.6. Endocrinología de la gestación
Durante los primeros 8 días de gestación, el desarrollo del cuerpo lúteo y la
secreción de progesterona son similares en las hembras gestantes y no
gestantes. Posteriormente entre los días 8 y 12, se observa un ligero descenso
temporal en los niveles de progesterona, coincidiendo con el momento del
reconocimiento maternal de la gestación.

10
En esta especie, el cuerpo lúteo es necesario durante la totalidad de la gestación
y su eliminación o la administración de PGF2α o de sus análogos provocan la
interrupción de la gestación a las 24-72 horas en cualquier etapa de la misma
Por otra parte, la eliminación del embrión determina que se produzca la luteolisis
al cabo de 4 y 7 días.Los niveles de progesterona se mantienen por encima de
los 2 ng/ml durante toda la gestación, presentando ligeras fluctuaciones, para
reducirse de forma ligera durante las dos últimas semanas de gestación y de
forma abrupta 24 horas antes del parto.
En esta especie existen elevadas concentraciones de circulantes de 20α-
dihidroprogesterona, aunque se desconoce su significado fisiológico. Los
elevados niveles de progesterona presente durante la gestación provocan una
reducción del número de folículos en crecimiento, de la velocidad del mismo y
del diámetro máximo alcanzado por el folículo dominante.
4.7. Diagnóstico de gestación
La técnica más comúnmente utilizada por los ganaderos para el diagnóstico de
gestación es el comportamiento de las hembras en presencia de un macho
sexualmente activo (Fernández-Baca y col, 1974). Este método es un buen
indicador, pero su certeza no es absoluta. Algunas de las hembras que rechazan
al macho no están gestantes, por haber sufrido mortalidad embrionaria y no
haberse completado la regresión del cuerpo lúteo (Alarcón y col, 1990). Además,
algunas hembras muy sumisas aceptan la cópula a pesar de estar gestantes,
especialmente cuando el macho es muy agresivo (Bourke, 1998). La
monitorización de la concentración de progesterona en la sangre, orina o leche
durante los 30 días posteriores al apareamiento permite el diagnóstico de
gestación, pero es un método impreciso debido a que algunas hembras no
gestantes pueden presentar un cuerpo lúteo persistente (Adán y col, 1989) La
palpación rectal ha sido utilizada por los Veterinarios para el diagnóstico de
preñez a partir de los 35 días, sin embargo, se requiere mucha experiencia, por
lo que es recomendable retrasarla hasta los 45-50 días (Alarcón y col, 1990).
También puede emplearse la palpación abdominal, pero en este caso solamente
es posible el diagnóstico de gestación durante el último tercio de la misma,
pudiéndose lograr en esta caso una exactitud del 95 - 100 % tanto en alpacas,
como en llamas (Alarcón y col, 1990). Actualmente se utiliza la ecografía
transrectal, que permite diagnosticar la gestación con gran precisión entre los
días 19 y 28 (Bourke y col, 1992a), aunque algunos trabajos señalan que es
posible determinar la presencia de la vesícula embrionaria a partir del día 13
(Bravo y col, 1989). Nuestra experiencia nos permite afirmar que es posible
realizar el diagnóstico sin mucho esfuerzo a partir de los 18 días de gestación.
Debido a la elevada mortalidad embrionaria y fetal existente en esta especie, es
aconsejable confirmar que la gestación se mantiene una vez superado el primer
trimestre.

11
4.8. Duración de la gestación
La duración media de la gestación varía de unos autores a otros y ha sido cifrada
entre 325 y 361 días para las alpacas.
Este amplio rango es consecuencia de que la duración de la preñez está sujeta
a factores estacionales e individuales.Sin embargo, el número de partos y el
sexo de la cría no parecen influir en la duración de la gestación.
4.9. Parto
Al concluir el periodo de la gestación la hembra se separa del rebaño, orina con
frecuencia y muestra signos de intranquilidad acostándose y levantándose de
manera repetida. El periodo de dilatación dura de 2 a 6 h, el de expulsión del feto
de 30 a 60 min y la expulsión de la placenta se produce al cabo de 1 a 2 horas.
El neonato pesa entre 7 y 8 kg en el momento de su nacimiento. La mayor parte
de los partos se producen en presentación anterior y las distocias son poco
frecuente 2-5% y suelen ser consecuencia de anomalías en la presentación o
posición del feto. El momento del parto parece estar regulado por el fotoperiodo,
de tal forma que en su hábitat natural la mayoría de los partos se producen entre
las 7 y las 14 horas, con un pico a las 9 horas. Esto podría indicar la existencia
de un mecanismo de adaptación, ya que al producirse la mayor parte de los
partos en las primeras horas de la mañana, las crías nacen en las horas en las
que la temperatura ambiental es más elevada. Además, algunos autores han
comprobado que cuando las condiciones son desfavorables, los camélidos
pueden retrasar el momento del parto.

12
V.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aba, M. 1995. Estudios sobre la endocrinología reproductiva de llamas y Las
alpacas se aparean durante el embarazo temprano. Tésis de maestría. Sueco
Universidad de Ciencias Agrícolas. Uppsala 11-78.
2. Aba, M; Miragaya, M; Capdevielle, E; Rutter, B; Agüero, A. 2005. Efecto del
tratamiento con progesterona exógena y eC G en la dinámica folicular en vicuñas
(Vicugna vicugna). Ciencia de reproducción animal. 86,153-161.
3. Adams, G; Griffin, G; Ginther, 0.1989: dinámica morfológica in situ de ovarios,
útero y cuello uterino en llamas. Biología de la reproducción.551-558.
4. Adams, G; Sumar, J; Ginther, 0. 1990. Efectos de la lactancia y estado
reproductivo en ondas foliculares ováricas en llamas (Lama glama).
Revista de reproducción y fertilidad. 535.
5. Adams, G; Sumar, J; Ginther, 0. 1991. Forma y función del corpus lúteo en
llamas. Ciencia de reproducción animal. 24, 127-138 pp.
6. Adams, G; Matteri, R; Kastelic, J, Ko, J; Ginther, 0. 1992: Asociación entre
oleadas de hormona folículo estimulante y la aparición de Ondas foliculares en
vaquillas. Revista de reproducción y fertilidad. 94, 177-188.
7. Adams, G; Ratto, M. 2001. Biotecnología reproductiva en el sur Camélidos
americanos. Revista de Investigaciones Veterinarias. Perú.Suplemento 1. 134-
141.
8. Agüero, A; Chaves, M; Capdevielle, E; Russo, A .1999. Superovulación en
llamas: comparacion de dos tratamientos. II Congreso Mundial sobre Camelidos
Cusco-Perú 94).
9. Alvarado, E. 2003. Avances en la biotecnología de la reproducción animal. En
Resumenes de la XXVI Reunión cientifica anual peruana de Producción animal.
Pucallpa - Perú.

13

También podría gustarte