IPERC El Correcto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

BIENVENIDOS A LA CONFERENCIA:

Ing. José Luis Loayza Solier


Haz de esta, tu MEJOR experiencia Académica

Ajusta la iluminación y el contraste de tu


Verifica tu conectividad a internet dispositivo (Laptop, PC, Celular o Tablet) a fin de
Asegúrate de mantener tu espacio garantizar tu confort visual
limpio y ordenado

Mantén una postura adecuada y cómoda


Ten a la mano lo que requieras Relájate, disfruta y aprende
para tomar notas
IPERC
EVALUACIÓN DE RIESGOS

D.S. 005-2012-TR

Art. 26 DS 005-2012-TR

El empleador esta obligado a :

g) Adoptar disposiciones efectivas


para identificar y eliminar los peligros
y los riesgos relacionados con el
trabajo y promover la seguridad
y salud en el trabajo
IPERC
ACTUALIZACIÓN EN LA
EVALUACIÓN DE RIESGOS

D.S. 002-2020-TR
Art. 77 DS 005-2012-TR

De conformidad con el art. 57 de la ley


29783, el IPERC es elaborada y
actualizada periódicamente sin exceder
un año, se realiza en el puesto de
trabajo, se realiza con la participación del
personal competente, en consulta con
los trabajadores y/o comité.

Requisitos para identificar los peligros y


evaluar los riesgos:
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y
Controles (IPERC)

Herramienta utilizada para:


IPERC

• Identificar los peligros, evaluar los riesgos Planilla de Riegos


y sus impactos.

• Implementar los controles adecuados,


con el propósito de reducir los riesgos a ATS
niveles establecidos según las normas
legales vigentes.

Mapa de Riesgos
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y
Controles (IPERC)

IDENTIFICAR EVALUAR CONTROLAR

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS El empleador debe identificar los peligros y evaluar


PELIGROS ASOCIADOS los riesgos para la seguridad:
1. En consulta de los trabajadores y sus
representantes.
2. Puesto de trabajo

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL DE


RIESGOS
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y
Controles (IPERC)

El empleador garantiza la protección

de los trabajadores que, por su

situación de discapacidad, sean

especialmente sensibles a los

riesgos derivados del trabajo.


PROCESO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS (IEC)

IDENTIFICAR EVALUAR CONTROLAR

El empleador debe actualizar la evaluación de riesgos una vez al año


como mínimo, o cuando cambien las condiciones de trabajo, o se hayan
ELIMINACIÓN DE
producido daños a la salud y seguridad. PELIGROS

MINIMIZAR EL
En función de los resultados de la evaluación de riesgos, se realizarán: RIESGO

1. Controles periódicos de la salud de los trabajadores para detectar EQUIPAMIENTO


PROTECCIÓN
situaciones potencialmente peligrosas.

2. Medidas de prevención que garanticen un mayor nivel de protección


de la seguridad y salud de los trabajadores.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL IPERC

Actividades, tareas rutinarias y no rutinarias; según el puesto; situaciones de emergencia,


investigación de incidentes, enfermedades; datos estadisticos

Actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo

Comportamiento humano, capacidades y otros factores; suceptibilidades, genero,


edad, gestantes

Peligros externos, medio ambiente de trabajo o con la organización de trabajo

Peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo

Cualquier obligación legal aplicable referente a la evaluación de riesgos

Infraestructura, equipamiento y materiales; agentes físicos, químicos, ergonómicos,


psicosociales, biologicos
CONSIDERACIONES DE ISO 45001
• Factores sociales (intimidación, victimización, bullying,
cultura
• Las situaciones no controladas por la organización y que
ocurren en las inmediaciones del lugar de trabajo que
pueden causar lesiones y deterioro de la salud a las
personas en el lugar de trabajo
• Cambios en el conocimiento y la información de los
peligros
• Cambios reales o propuestos en la organización
TIPOS DE IPERC

Identificar
IPERC DE LÍNEA BASE
peligros, evaluar
riesgos y al final Es un punto de partida.
controlarlos Es el IPERC inicial de la organización.

IPERC CONTINUO
Una continua identificación de peligros
y evaluación de riesgos como parte de
nuestra rutina diaria.

IPERC ESPECÍFICO
Está asociado con el manejo del cambio porque
operamos en un ambiente de trabajo dinámico, con
gente, métodos de trabajo, condiciones equipo y
maquinaria cambiando/modificándose todo el
tiempo.
DS 024-2016-EM
EVALUACIÓN DE RIESGOS
PELIGROS EN EL TRABAJO

Físicos Químicos Locativos Disergonómicos Biológicos Mecánicos


Distribución
Ruido Polvos Microergonomía
espacio Virus Maquinas

Techo, pisos, Diseño de puestos


Vibración Gases paredes, etc. Herramien
Bacterias tas
Nieblas Distribución de
Temperatura
maquinas
Mohos
Vapores Eléctricos
Presión
Estructuras
Humos
Radiaciones Falta de
Señalización,
Fibras Orden y aseo
Iluminación
Almacenamiento
Líquidos inadecuado
SITUACIÓN GLOBAL
Se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China central, al reportarse casos de un
grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida

El coronavirus 2 del síndrome respiratorio


agudo grave (SARS-CoV-2)​ es un tipo de
coronavirus causante de la enfermedad por
coronavirus (COVID-19)

La OMS la reconoció como una pandemia global el


11 de marzo de 2020

Captura de pantalla del sitio Coronavirus Pandemic:


Real Time Counter. © YouTube
SITUACIÓN NACIONAL

El viernes 6 de marzo de 2020, se confirmó el EL 11de marzo tras la declaración de la OMS, se realiza
primer caso de coronavirus en el Perú en el Perú la Declaratoria de Emergencia Sanitaria
REPERCUSIÓN DE LA PANDEMIA EN LA ACTIVIDAD LABORAL

REMOTO

ESENCIALES REINGRESO
ESENCIALES

industria alimentaria, farmacéutica y de bienes de primera necesidad (adquisición, producción y

abastecimiento). Centros de salud, bancos, farmacias, grifos (producción, almacenamiento,

transporte, distribución y venta de combustible), medios de comunicación, centrales telefónicas

(solo para servicios vinculados a la emergencia) y personal de supermercados, mercados,

limpieza pública, hoteles y centros de alojamiento. Entidades financieras, seguros y pensiones.

Asistencia o cuidado de adultos mayores, niñas(os), adolescentes, dependientes, o personas con

discapacidad o en situación de vulnerabilidad.


TRABAJO REMOTO

El Trabajo Remoto se define como

cualquier trabajo que se lleve a cabo en

una ubicación no centralizada


REINGRESO LABORAL

Documento Técnico "Lineamientos para a

vigilancia de la salud de los trabajadores

con riesgo de exposición a COVID-19“.


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS EMERGENTES

Riesgos Ergonómico
Habituales
REMOTO Otros
Riesgos
Psicosocial
Biológico Psicosocial

ESENCIALES REINGRESO

Biológico

Riesgos
Habituales

Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EMERGENTES

LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA PREVENCIÓN


Y CONTROL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES
CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID - 19

Comité de crisis
Toma de temperatura
Protocolos de higiene

Psicosocial Otros
Biológico
Riesgos
Riesgos Aquellos que ya estaban presentes en la actividad de trabajo (Pre Covid-19)
Habituales Están siendo influenciados por los riesgos emergentes.

Biológico Acentuado por la presencia del Covid-19.


Aumento de la severidad y Probabilidad

Ergonómico
Acentuado por las condiciones propias de estaciones
del teletrabajo. (Post Covid-19)

Otros Propios de la actividad del teletrabajo. (Post Covid-19)


Riesgos Se incluiría iluminación, confort térmico, entre otros, etc.

Producto de las situaciones acaecidas (Post Covid-19)


Psicosocial Se incluiría carga de trabajo, ritmo de trabajo, tiempos, competencia, relaciones
interpersonales, entre otros.
APLICACIÓN
Probabilidad Significado Valor
La generación del daño es descartable o el riesgo esta controlado. Ocurre con una frecuencia mayor
Muy Baja 2
a 20 años
Baja La generación del daño es muy improbable. Ocurre aproximadamente una vez cada 20 años 3

Media-Baja La generación del daño es de escasa posibilidad. Ocurre aproximadamente una vez cada 10 años 4

Media La generación del daño puede suceder alguna vez. Ocurre aproximadamente una vez por año 5

Media-Alta La generación del daño puede suceder varias veces. Ocurre aproximadamente una vez cada mes 6

Alta La generación del daño puede suceder bastantes veces. Ocurre aproximadamente una por semana 7
Muy Alta La generación del daño ocurre con mucha frecuencia. Ocurre diariamente. 8

Consecuencia Significado Valor


Baja Lesiones sin baja, menores, primeras curas. 2
Media Lesiones con baja sin secuelas, incapacidades temporales. 3
Alta Lesiones con baja con secuelas, incapacidades permanentes. 4
Muy Alta Gran invalidez o muerte. 5
Probabilidad
Consecuencias Muy Alta Alta Media-Alta Media Media-Baja Baja Muy Baja
8 7 6 5 4 3 2

Muy Alta Severo Importante Importante Importante Moderado Moderado Tolerable


5 40 35 30 25 20 15 10

Alta Importante Importante Importante Moderado Moderado Tolerable Tolerable


4 32 28 24 20 16 12 8

Media Importante Moderado Moderado Moderado Tolerable Tolerable Trivial


3 24 21 18 15 12 9 6

Baja Moderado Moderado Tolerable Tolerable Tolerable Trivial Trivial


2 16 14 12 10 8 6 4
CONTROLANDO EL FACTOR HUMANO
• Establecer controles para aquellas actividades requieren contar con
instrucciones escritas para el control de peligros y riesgos puros, se
evalúa la criticidad, la complejidad y la frecuencia de realización de la
actividad según los siguientes criterios
CONTROLANDO EL FACTOR HUMANO
Criticidad de realizar la labor Significado
Baja Actividad con peligros de nivel de riesgo Trivial o Tolerable
Media Actividad con al menos un peligro de nivel de riesgo Moderado
Alta Actividad con al menos un peligro de nivel de riesgo Importante o Severo

Complejidad de realizar la labor Significado


Baja Bajo número de sub-actividades (alrededor de 5) que comprenden la actividad
o bajo nivel de concentración requerida
Media Regular número de sub-actividades (entre 5 y 10 aproximadamente) que
comprenden la actividad o nivel de concentración requerida medio.
Alta Alto número de sub-actividades (mayor a 10) que comprenden la actividad o
alto nivel de concentración requerida

Frecuencia de realizar la labor Significado


Frecuente Diaria o Continua
Infrecuente Semanal o mensual
Raro Mayor a un mes
CONTROLANDO EL FACTOR HUMANO
Frecuente Infrecuente Raro
FRECUENCIA
CRITICIDAD
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
COMPLEJIDAD

NIE NIE NIE NIE NIE NIE AG AG NIE


Baja
Medi
NIE NIE NIE AG NIE NIE IPP AG NIE
a
AG NIE NIE AG AG NIE IPP IPP AG
Alta

NIE = No es necesario Instrucciones escritas


AG = Es necesaria una ayuda genérica
IPP = Es necesaria una Instrucción Paso a Paso
EVALUACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO

Definición:
Es la probabilidad de infectarse con un agente
biológico, dentro de las cuales se incluyen
bacterias, virus, parásitos, hongos, otros
microorganismos y sus toxinas asociadas; tienen la
capacidad de dañar la salud humana, una reacción
alérgica leve hasta condiciones graves de salud,
incluso la muerte.
VÍAS DE ENTRADA O TRANSMISIÓN
Respiratoria Digestiva

Piel y mucosas
Vías sanguínea
ESQUEMA DE EVALUACION PARA AGENTES BIOLÓGICOS

IR = P x C

Probabilidad
Consecuencia

34
CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO BIOLÓGICO (R)

Con los valores hallados se aplicará la fórmula siguiente

R= 𝐺 + 𝑇 + 𝑃 +F-V-MH
Donde:
- R = Nivel de riesgo.
- G = Grupo en que el que esté encuadrado el agente biológico
- V = Vacunación.
- T = Vía de transmisión
- P= Probabilidad de contacto.
- F = Frecuencia de realización de tareas de riesgo.
- MH = Puntuación de las Medidas higiénicas
INTERPRETACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO BIOLÓGICO

Los citados niveles han sido situados en:


1. Nivel de acción biológica (NAB) = 08
Valores superiores requieren la adopción
de medidas preventivas para reducir la
Limite de exposición >=12 exposición

2. Límite de exposición biológica (LEB) = 12


Valores superiores representan
Limite de acción >=08
situaciones de riesgo intolerable que
requieren acciones correctoras
inmediatas. .
EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO

Migración

Condiciones
Oficina Ideales Casa
TELETRABAJO PLANIFICADO
Probabilidad
IR = P x C Consecuencia

Estas condiciones no son recomendables para


actividades de tiempo prolongado, debido a
que modifican la curvatura natural de la
espalda, provocando dolencias que en un
periodo prolongado de exposición puede
desembocar una lesión.
METODOS DE EVALUACIÓN DE LOS AGENTES DISERGONOMICOS
EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL EMERGENTE

Riesgos Psicosociales Emergentes

1. Causado por nuevos procesos, tecnologías, lugares de

trabajo, cambios sociales u organizativos.

2. Era un factor conocido, pero se considera como un

nuevo riesgo debido a avances científicos o

percepciones sociales.
NUEVAS EMOCIONES

ANSIEDAD
DEPRESIÓN
Estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos
Se caracteriza por la presencia de
y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa.
tristeza, pérdida de interés o
placer, sentimientos de culpa o
falta de autoestima, trastornos
MIEDO del sueño o del apetito,
Emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable sensación de cansancio y falta de
provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, concentración.
futuro o incluso pasado.
Probabilidad
IR = P x C Consecuencia

Carga de Trabajo
Presión de tiempo
Condiciones de Trabajo
Demandas contradictorias
Falta de claridad respecto a las funciones
Comunicación ineficaz
Mala gestión de los cambios en la organización

Campaña Europea 2014-15 “Trabajos saludables: gestionemos el estrés”


Probabilidad
IR = P x C Consecuencia

Falta de apoyo (dirección – compañeros)

Contextos Sociales Relaciones interpersonales

Acoso, agresión, violencia

Comunicación ineficaz (empatía)

Dificultades a la hora de combinar compromisos

Campaña Europea 2014-15 “Trabajos saludables: gestionemos el estrés”


OTROS METODOS PARA LA EVALUACIÓN DE FACTORES DE
RIESGOS PSICOSOCIALES

• CUESTIONARIO DE
LIPT-60 “El estrés es una respuesta
adaptativa ...”. Ivancevich y
• CUESTIONARIO DE Matteson ,1989
MASLACH BURNOUT
INVENTORY
Es un estado de alarma
• ISTAS 21
(Vadimir Carazo, 2005)
JERARQUÍA DE CONTROLES

Las medidas de prevención y protección dentro del


SGSST, se aplican en el siguiente orden de prioridad:

1. Eliminación de Peligros

2. Sustitución

3. Controles de Ingeniería

4. Señalización, Control Administrativo

5. Equipos de Protección Personal (EPP)

También podría gustarte