Delitos Ambientales Expo.2
Delitos Ambientales Expo.2
Delitos Ambientales Expo.2
DELITOS AMBIENTALES
Derecho Penal
2020
1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................4
II. DESARROLLO...................................................................................................4
1. Conceptos Generales.......................................................................................4
1.1. ¿Qué es el ambiente?................................................................................4
1.2. Daño y ambiente.........................................................................................5
1.3. Contaminación ambiental...........................................................................5
2. Delitos de Contaminación.................................................................................5
2.1. Articulo 304°.-Contaminación del ambiente...............................................6
2.1.1. Bien jurídico protegido..........................................................................7
2.1.2. Sujeto activo.........................................................................................7
2.1.3. Sujeto pasivo........................................................................................7
2.1.4. Conducta típica....................................................................................7
2.1.5. Objeto del delito...................................................................................8
2.1.6. Tipicidad subjetiva: Dolo y Culpa.........................................................8
2.1.7. Ley Penal en blanco.............................................................................8
2.1.8. Consumación: Delito de Peligro o delito de lesión...............................8
2.2. Artículo 305.- Formas agravadas...............................................................9
2.3. Artículo 306.- Incumplimiento de las normas relativas al manejo de
residuos sólidos..................................................................................................9
2.4. Artículo 307.- Tráfico ilegal de residuos peligrosos....................................9
2.5. Artículo 307-A.- Delito de minería ilegal...................................................10
2.6. Artículo 307-C.- Delito de financiamiento de la minería ilegal.................10
2.7. Artículo 307-D.- Delito de obstaculización de la fiscalización
administrativa....................................................................................................10
2.8. Artículo 307-E.- Tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias
destinados a minería ilegal...............................................................................10
3. Delitos contra los Recursos Naturales............................................................11
3.1. Bien jurídico tutelado del capítulo II..........................................................11
2
3.2. Artículo 308.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre
protegida...........................................................................................................11
3.2.1. Sujeto activo.......................................................................................11
3.2.2. Sujeto pasivo......................................................................................11
3.2.3. Conducta típica..................................................................................11
3.2.4. Tipicidad subjetiva: Dolo....................................................................12
3.2.5. Consumación y Tentativa...................................................................12
4. Legislación Comparada..................................................................................12
5. Relación de jurisprudencia establecida por el Tribunal Constitucional en
materia ambiental.................................................................................................12
5.1. Almacenamiento de productos altamente contaminantes.......................12
5.2. Derecho a la salud....................................................................................13
III. CONCLUSIONES.............................................................................................14
IV. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................15
V. ANEXOS...........................................................................................................15
3
DELITOS AMBIENTALES EN EL CÓDIGO PENAL
PERUANO
I. INTRODUCCIÓN
1. Conceptos Generales
Por ambiente debe entenderse todos los elementos que rodean al ser humano,
elementos geológicos (rocas y minerales); sistema atmosférico (aire); hídrico
(agua superficial y subterránea); edafológico (suelos); bióticos (organismos
vivos); recursos naturales, paisaje y recursos culturales, así como los
elementos socioeconómicos que afectan los seres humanos mismos y sus
interrelaciones.
Asimismo, existen dos clases de bienes ambientales, por una parte los
denominados macrobienes constituidos por el medio ambiente global, y por
otro, los microbienes los cuales representan partes o extractos de ese medio
4
ambiente global, como lo son la atmósfera, aguas, fauna y la flora. Los
microbienes pueden ser apropiados parcialmente y ser objeto de propiedad
privada. En este caso, la contaminación también representa una lesión a un
derecho subjetivo.
1.2. Daño y ambiente
1
Publicada el 15 de octubre de 2005 mediante Ley Nº 28611.
5
El Código Penal, en su Título XIII, los denomina “Delitos Ambientales”,
anteriormente “delitos contra la ecología”, contiene 4 Capítulos: Delitos de
contaminación, Delitos contra los recursos naturales, Responsabilidad funcional e
información falsa, y Medidas cautelares y exclusión o reducción de pena. Se trata
de una legislación ambiental preventiva que busca proteger bienes jurídicos
colectivos como los bienes ambientales.
La Ley 28611 (Ley General del Medio Ambiente) ha establecido en su Art. 149°
numeral 1, como cuestión previa a seguir por el Ministerio Público, que: “la
formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el Título Décimo Tercero
del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales
competentes opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la
legislación ambiental...”.Lo que debiera hacerse es compilar o condensar toda esa
legislación, en concordancia con los mencionados tipos penales, a efecto de que
el Ministerio Público, sin necesidad de recurrir a otras entidades, pueda decidir
cuándo hay presunción de delito ambiental, con el fin de evitar la impunidad de los
delitos ambientales.
En esta pertinencia, el Ministerio Público, mediante Resolución de Junta de
Fiscales Supremos N° 038-2008-MP-FN-JFS, del 13 de marzo del presente año,
se ha creado las fiscalías especializadas en materia ambiental en diversos distritos
judiciales, con competencia para prevenir e investigar delitos, todo lo cual,
obedece al incremento de denuncias vinculadas a la afectación del
medioambiente.
De acuerdo a la Doctrina Nacional: Bramont Arias Torres y García Cantizano
sostienen que los delitos ambientales del Código Penal de 1991: deben
interpretarse en el marco de un concepto físico de ambiente, porque sería más
concreto y cercano a la realidad que en la que debe operar la norma penal, pero
de allí se aferran a una visión natural de ambiente que debería entenderse como
un concepto amplio. Para ello recurren a la definición de ambiente natural
sostenida en 1982 por Enrique Bacigalupo.
2.1. Articulo 304°.-Contaminación del ambiente
6
privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien
a seiscientos días-multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres
años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.”
2.1.1. Bien jurídico protegido
Bajo esta rubrica se sitúan una serie de conductas delictivas que como
punto en común presentan un mismo bien jurídico protegido para los delitos
de contaminación, esto es, el medio ambiente natural.
Para Bramont Arias2 “en el delito de contaminación ambiental lo que se
protege es el medio ambiente natural, concretado en la protección de las
propiedades del suelo, flora, fauna y recursos naturales que permiten el
mantenimiento de nuestro sistema de vida”.
Por su parte, Peña Cabrera 3, señala que “el bien jurídico es el ambiente
merecedor de tutela penal, ya que se trata de un bien jurídico de especial
trascendencia cuya protección resulta esencial para la propia existencia de
los seres humanos, que en estos tiempos está siendo seriamente
amenazado”.
2.1.2. Sujeto activo
Dada la formula genérica “el qué” podemos señalar que se trata de un delito
que puede ser cometido por cualquier persona. No requiere condición
especial del sujeto activo para su comisión, por lo que se trata de un delito
común.
2.1.3. Sujeto pasivo
2
(Bramont Arias-Torres, pág. 585)
3
(Peña Cabrera, pág 119-120).
7
aguas terrestres, marítimas o subterráneas, y que con este accionar
delictivo se infrinja leyes, reglamentos o límites máximos permisibles y que
a su vez este accionar contaminante cause o pueda causar perjuicio,
alteración o daño grave al ambiente, la calidad ambiental, la salud
ambiental, según la calificación reglamentaria de la autoridad ambiental.
2.1.5. Objeto del delito
8
puede cometer tanto cuando haya una afectación real como cuando se
haya creado un peligro potencial al mismo. (Delito de lesión o delito de
peligro respectivamente).
2.2. Artículo 305.- Formas agravadas
9
El que ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque, traslade
o disponga sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o
peligrosos para el ambiente, resultantes de un proceso de producción,
extracción, transformación, utilización o consumo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con
trescientos a cuatrocientos días-multa.
2.5. Artículo 307-A.- Delito de minería ilegal
“El que financia la comisión de los delitos previstos en los artículos 307-A o sus
formas agravadas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro años ni mayor de doce años y con cien a seiscientos días-multa."
2.7. Artículo 307-D.- Delito de obstaculización de la fiscalización administrativa
Comprende el Capítulo II del Título XIII del Código Penal, esto es, desde el articulo
308º al artículo 313º. El Capítulo II ha sido denominado “Delitos contra los
Recursos Naturales”, comprende el delito de Tráfico ilegal de especies de flora y
fauna silvestre protegida, el delito de especies acuáticas de flora y fauna silvestre
protegidas, la extracción ilegal de especies acuáticas, la depredación de flora y
fauna silvestre protegida, el tráfico ilegal de recursos genéticos, y sus formas
agravadas.
También comprende los delitos contra los bosques o formaciones boscosas, el
delito de Tráfico ilegal de productos forestales maderables, el de Obstrucción de
procedimiento, y sus formas agravadas.
Asimismo incluye el delito de Utilización indebida de tierras agrícolas, el delito de
Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley, y el de
Alteración del ambiente o paisaje.
3.1. Bien jurídico tutelado del capítulo II
11
Adquirir, vender, transportar, almacenar, importar, exportar o reexportar
productos o especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o
fauna silvestre protegidas por la legislación nacional, sin un permiso o
certificado válido.
3.2.4. Tipicidad subjetiva: Dolo
La ley General del Ambiente de Argentina define daño ambiental como toda
alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
La ley de Bases Ambiental chilena establece en su artículo segundo que
legalmente se debe entender por daño ambiental “...toda pérdida, disminución,
detrimento, menoscabo significativo inferido al medio ambiente a uno o más de
sus componentes”.
En el derecho colombiana, el concepto daño ecológico comprende aquellos
eventos en los que se afecte el normal funcionamiento de los ecosistemas o la
renovabilidad de sus recursos y componentes.
Por su parte la Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica si bien, no precisa el
término, establece como un principio general, que el mismo constituye un delito de
carácter social, pues afecta las bases de la existencia de la sociedad; económico,
porque atenta contra las materias y los recursos indispensables para las
actividades productivas; cultural, en tanto pone en peligro la vida de las
comunidades, y ético, porque atenta contra la existencia misma de las
generaciones presentes y futuras.
12
5. Relación de jurisprudencia establecida por el Tribunal Constitucional en
materia ambiental
13
tales como el agua potable, la nutrición, la vivienda y las condiciones
ambientales y ocupaciones saludables, entre otros. Al respecto, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC, 1966)
ha delineado el contenido mínimo del derecho a la salud que incluye el
derecho a entornos saludables precisando que: (..) el mejoramiento de todos
los aspectos de la higiene ambiental e industrial entraña, en particular la
necesidad de velar por el suministro adecuado de agua limpia potable y la
creación de condiciones sanitarias básicas; la prevención y reducción de la
exposición de población a sustancias químicas nocivas u otros factores
ambientales perjudiciales que afectan directa o indirectamente a la salud de
los seres humanos. En consecuencia, el derecho a la salud se entiende no
solo como el derecho al cuidado de salud personal, sino sobre todo, como el
derecho a vivir en condiciones de higiene ambiental, lo que se logra
proporcionando a los individuos educación y condiciones sanitarias básicas.
El Tribunal Constitucional ha sostenido también que el contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la salud comprende la facultad
que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto
física como mental; y de restablecerse cuando se presente una perturbación en
la estabilidad orgánica y funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una
acción de conservación y otra de restablecimiento; acciones que el Estado
debe proteger tratando de que todas las personas, cada día, tengan una mejor
calidad de vida, para lo cual debe invertir en la modernización y fortalecimiento
de todas las instituciones encargadas de la prestación del servicio de salud,
debiendo adoptar políticas, planes y programas en ese sentido. De ellos se
desprende que, la protección del derecho a la salud se relaciona con la
obligación por parte del Estado de realizar todas aquellas acciones tendentes
a prevenir los daños a la salud de las personas, conservar las condiciones
necesarias que aseguren el efectivo ejercicio de este derecho, y atender, con
la urgencia y eficacia que el caso exija, las situaciones de afectación a la salud
de toda persona, prioritariamente aquellas vinculadas con la salud de los niños,
adolescentes, madres y ancianos , entre otras. En cuanto a la protección
“Indirecta” del derecho a la salud mediante el proceso de cumplimiento, cabe
destacar que procederá siempre y cuando exista un mandato claro, concreto y
vigente contenida en una norma legal o en un acto administrativo, mandato que
precisamente se deberá encontrar en una relación indisoluble con la protección
del referido derecho fundamental.
III. CONCLUSIONES
14
Se podría afirmar entonces, que daño ambiental es toda acción, omisión,
comportamiento, acto, que altere, menoscabe, trastorne, disminuya o ponga en
peligro inminente algún elemento constitutivo del concepto ambiente13, o bien,
cualquier menoscabo o vulneración de los bienes ambientales (dentro de los que
se comprenden tanto los recursos bióticos como abióticos), del paisaje como
expresión figurada del ambiente y de la vida, salud y bienes de los seres humanos
que se producen como consecuencia de toda contaminación que supere los
límites de asimilación y de nocividad que pueda soportar cada uno de estos.
Hemos realizado un breve análisis del delito de contaminación ambiental prescrito
en al artículo 304° de CP, y hemos podido apreciar que existen problemas de
dogmática penal, de política criminal y de Derecho penal, que afectan la estructura
típica del tipo, y por tanto su aplicación, desde la excesiva remisión a la norma
administrativa hasta la gran dificultad que se presenta para probar el daño
ambiental. Todo ello, trae como consecuencia que, pese a que la criminalidad
ambiental en los últimos años se ha incrementado, no existan casos (o
simplemente no exista un solo) caso en el que un hecho delictivo contra el
ambiente haya sido sancionado de manera ejemplar.
Tal como está prescrito el tipo penal, se hace casi imposible la configuración del
tipo penal lo que da pie a que se incrementen los hechos delictuosos contra el
ambiente, en el que el Derecho penal solo esta cumpliendo una mera función
simbólica antes que una función de prevención general. Creemos que el tipo se
tiene que reestructurar, no enfocándolo como un tipo de lesión, sino que sería
necesario que el Derecho penal adelante sus barreras de protección en el tema de
protección al ambiente. Ya que, aunque pecando de reiterativo, el ejercicio de los
demás derechos fundamentales no va a ser posible en un ambiente desgastado y
contaminado
IV. BIBLIOGRAFIA
V. ANEXOS
15
Para finalizar, adjuntamos a modo de casuística una jurisprudencia emitida por el
Quinto Juzgado Especializado en lo Penal de Lima, por delito de contaminación
ambiental, así como el informe técnico que fue necesario para este tipo de delitos.
16