Impresionismo
Impresionismo
Impresionismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Claude Monet, Impression: soleil levant, 1872-1873 (París, Museo Marmottan Monet). Cuadro al que
debe su nombre el movimiento.
Índice
1Representantes
2Precedentes
o 2.1Paisajistas ingleses
o 2.2Édouard Manet
o 2.3Corot y la escuela de Barbizon
3Historia
o 3.1Inicios
o 3.2Florecimiento y primera exposición
o 3.3La difusión
4Técnica y estética impresionista
o 4.1Colores puros
o 4.2Pincelada gestáltica
o 4.3Forma
o 4.4Variantes en la estética impresionista
5Pintores impresionistas
6Cronología
7La pintura de la época impresionista en el resto de Europa
o 7.1Alemania
o 7.2Bélgica
o 7.3España
o 7.4Estados Unidos
o 7.5Países Bajos
o 7.6Hungría
o 7.7Italia
8Galería de imágenes
9Véase también
10Referencias
11Bibliografía
12Enlaces externos
Representantes[editar]
Eugène Boudin (1824-1898), uno de los precursores del impresionismo y maestro de
Monet en su juventud
Gustave Courbet (1819-1877), uno de los precursores del Impresionismo
Édouard Manet (1832-1883), nunca perteneció al Grupo Impresionista
Edgar Degas (1834-1917), miembro fundador e histórico del Grupo Impresionista
Paul Cézanne (1839-1906), miembro fundador e histórico del Grupo Impresionista
Claude Monet (1840-1926), miembro fundador e histórico del Grupo Impresionista
Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), fundador y miembro histórico del Grupo
Impresionista
Berthe Morisot (1841-1895), fundadora y miembro histórico del Grupo Impresionista
Francesco Filippini (1841-1870), precursor y fundador de los impresionistas italianos
Mary Cassatt (1844-1926), miembro del Grupo Impresionista
Camilo Monset (1845-1930), miembro del Grupo Impresionista
Precedentes[editar]
John Ruskin, Importante teórico inglés del Romanticismo, defendía la impresión frente a la descripción.
Paisajistas ingleses[editar]
En la primera mitad del siglo XIX, en pleno romanticismo, Joseph Mallord William
Turner y John Constable —pintores paisajistas ingleses— sentarían las bases sobre las que
más adelante trabajarían los impresionistas.[cita requerida]
De Turner tomarían los impresionistas su gusto por la fugacidad, las superficies borrosas y
vaporosas y el difuminado y mezcla de amarillos y rojos intensos, así como la descripción de
un momento visual más allá de la descripción formal, en el que la luz y los colores dan lugar a
una «impresión» más poderosa. El máximo exponente de estas características lo
encontramos en Lluvia, vapor y velocidad (1844) National Gallery de Londres, un cuadro
preimpresionista.[cita requerida] Los impresionistas eliminarán el componente sublime de la obra
de Turner, propio de la pintura romántica.
Édouard Manet[editar]
Un total autor clave entre los precursores del movimiento impresionista es Édouard Manet.
Dos de sus obras son esenciales en la comprensión de su influencia sobre el grupo.
En su Almuerzo sobre la hierba Manet presenta un bodegón. Pese a que las figuras
representadas son humanas, el autor trabaja el cuadro como si fuera una naturaleza muerta.
Esto se evidencia por la ausencia de conexión de unos personajes con otros: tres personajes
van vestidos mientras que el cuarto está desnudo; las miradas nunca se encuentran aunque
haya un personaje hablando y la disposición en primer plano (cesta y comida), en segundo
(grupo) y tercer plano (mujer en el agua) es meramente compositiva. Este trabajo influenciará
a los impresionistas en la desatención del modelo y de la narración.
Por otra parte El bar del Folies-Bergère evidenciará el deseo de tratar los fenómenos
lumínicos al introducir un espejo al fondo que refleja toda la profundidad de la sala y las
grandes lámparas de araña, iluminación artificial que crea una luz difusa y menos directa y,
por tanto, más difícil de pintar, recordándonos a las escenas festivas de Renoir.
Camille Corot, Autorretrato
Historia[editar]
Inicios[editar]
Con anterioridad al Impresionismo, el marco artístico estaba dominado por el eclecticismo, al
que respondió la generación de las rupturas estilísticas, una serie de rupturas que darán
personalidad propia al arte moderno. La primera de ellas o, si se prefiere, su preámbulo, es el
Impresionismo, un movimiento, resultado de una prolongada evolución, que coloca
definitivamente al siglo XIX bajo el signo del paisaje y que busca un lenguaje nuevo basado en
un naturalismo extremo.
Tiende a usar con creciente frecuencia colores puros y sin mezcla, sobre todo los tres colores
primarios y sus complementarios, y a prescindir de negros, pardos y tonos terrosos.
Aprendieron también a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus
pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y
el paisaje.
La difusión[editar]
El Impresionismo se difunde por toda Europa, entre otras cosas, gracias a la facilidad y
rapidez.
Colores puros[editar]
La segunda mitad del siglo XIX presenció importantes evoluciones científicas y técnicas que
permitieron la creación de nuevos pigmentos con los que los pintores darían nuevos colores a
su pintura, generalmente al óleo. Los pintores consiguieron una pureza y saturación del
color hasta entonces impensables, en ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso
de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es
decir: «todo color es relativo a los colores que le rodean», y la ley de colores
complementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de
fríos y cálidos. Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar
compuestas por colores complementarios que, a la vez, creaban ilusión de profundidad. La
característica principal es el uso de complementarios, de la luz a la sombra y en un mismo
valor, esto se denomina modulado del color. Podemos decir que, rompiendo con la dinámica
clásica del claroscuro, donde el contraste se da por valor, esto se denomina modelado del
color; el contraste entre claridad y oscuridad es la que generan la ilusión de profundidad.
Asimismo enriquecieron el lenguaje plástico separando los recursos propios del dibujo y
aplicando únicamente los recursos propios de la pintura: es decir, el color. Para definir la
forma, su riqueza de color les permitió afinar el volumen mediante más matices lumínicos,
creando luces dentro de las zonas de sombra y sombras dentro de las zonas iluminadas
recurriendo únicamente al uso del color. Un buen ejemplo del uso de los colores saturados
para luces y sombras indistintamente lo encontramos en el cuadro La catedral
de Ruan de Claude Monet. Este uso de los colores ejercería notable influencia sobre
las primeras vanguardias, especialmente sobre el fovismo de Matisse o Gauguin.
Pincelada gestáltica[editar]
Claude Monet, Parlamento de Londres. Pinceladas lineales de colores puros dan lugar a una visión
unitaria de atmósfera y gradación de cálidos a fríos.
Seurat, La Parade. Los neoimpresionistas llevaron al extremo esta pincelada gestáltica, en este caso en
forma de puntos, dando lugar a un color y forma unitarios, movimiento denominado divisionismo
o puntillismo.
Forma[editar]
Auguste Renoir, La Balançoire. La plasmación de la luz sobre el cuerpo es más importante que la
descripción de su forma.
Pintores impresionistas[editar]
Frédéric Bazille
Gustave Caillebotte
Paul Cézanne (considerado impresionista, aunque más adelante dejará el grupo y se
anticipará al Cubismo)
Edgar Degas
Armand Guillaumin
Édouard Manet (considerado el precursor por excelencia de la pintura impresionista)
Claude Monet (el más prolífico y quien más definió la estética del grupo)
Pierre-Auguste Renoir
Henri Rouart
Alfred Sisley
Marie Rosalie Bonheur
Marie Bracquemond
Mary Cassatt
Eva Gonzalès
Catherine Madox Brown
Berthe Morisot
Marianne North
Alberto Valenzuela Llanos
Ivan Jimenez
Cronología[editar]
Línea del tiempo de los impresionistas franceses
Lovis Corinth (1858-1925);
o El negro "Otelo", 1884, Óleo sobre lienzo 78 x 58,5 cm
o Autorretrato con esqueleto, 1896, Óleo sobre lienzo 66 x 86 cm
o Desnudo acostado, 1899, Óleo sobre lienzo 75 x 120 cm
o Autorretrato con su mujer y copa de champán, 1902, Óleo sobre lienzo 98,5 x
108,5 cm
o En el jardín de Max Halbe, 1899, Óleo sobre lienzo 75 x 100 cm
o Día del Emperador en Hamburgo, 1911, Óleo sobre tela 70 x 90,5 cm
o Retrato de Juluis Meier-Graefe, 1917, Óleo sobre lienzo 90 x 70 cm
o Autorretrato con sombrero de paja, 1913, Óleo sobre lienzo 98 x 66 cm
o Pascua en el Walcheunsee, 1922, Óleo sobre lienzo 60,5 x 80 cm
o Autorretrato con sombrero de paja, 1923, Óleo sobre cartón 68,5 x 84 cm
Ferdinand Hodler (1853-1918);
o Manzano en flor, hacia 1890, Óleo sobre lienzo 26,5 x 40 cm
o Retrato de Louise Delphine Duchosal, 1885, Óleo sobre lienzo 55 x 46 cm
Walter Leistikow (1865-1908);
o Puesta de sol en el Lago de Grunewald, 1898, Óleo sobre lienzo 167 x 252 cm
Max Liebermann (1874-1935);
o Cervecería con jardín en Múnich, 1884, Óleo sobre lienzo. 95 x 69 cm
o Las desplumadoras de gansos, hacia 1870/71, Óleo sobre lienzo. 172 x 118
cm (considerado por los críticos berlineses como "ideal absoluto de la fealdad"
o Hora de recreo en el orfelinato de Ámsterdam, hacia 1881/82, Óleo sobre
lienzo. 78,5 x 107,5 cm
o Mujer con cabras, 1890, Óleo sobre lienzo. 127 x 172 cm
o Convento de Steven en Laiden, 1889, Óleo sobre lienzo. 78 x 100 cm
o Muchachos bañándese, 1898, Óleo sobre lienzo. 122 x 151 cm
o Jóvenes en la playa, 1900
o El merendero "De Oude Vinck" en Leiden, 1905, Óleo sobre lienzo. 71,7 x 88
cm
o El hombre de los papagayos, 1902, Óleo sobre lienzo. 102,3 x 72,3 cm
o La avenida de los papagayos en el zoológico de Ámsterdam, 1902, Óleo sobre
lienzo. 88 x 72,5 cm
o Escena de playa en Nordwijk, 1908, Óleo sobre lienzo. 663 x 80,5 cm
o Carrera de caballos en los Cascinem, 1909, Óleo sobre lienzo. 52,5 x 74 cm
o Autorretrato, 1911, Óleo sobre lienzo. 81 x 65 cm
Adolf Friedrich Erdmann von Menzel (1815-1905);
o Partida del Rey Guillermo I al ejercoto el 31 de julio de 1870, 1871, Óleo sobre
lienzo 63 x 78 cm
Christian Rohlfs (1849-1938);
o Bosque de abedules, 1907, Óleo sobre lienzo 117 x 75 cm
Max Slevogt (1868-1932);
o Danza de la muerte, 1896, Óleo sobre lienzo 102 x 123 cm
o El hombre de los papagayos, 1901, Óleo sobre lienzo 81,5 x 65,7 cm
o Vista hacia el Alster en Hamburgo, 1905, Óleo sobre lienzo 59 x 76 cm
o Jardín de flores en Neu-Cladow, 1912, Óleo sobre lienzo 66 x 83 cm
o El jardín de la villa de los Steinbart en Berlín, 1911, Óleo sobre lienzo 85,5 x
105,5 cm
o Retrato de la Sra. C., 1917, Óleo sobre lienzo. 71 x 52 cm
Wilhelm Trübner (1851-1917);
o El restaurante en la Isla de las Mujeres, 1891, Óleo sobre lienzo 48 x 65 cm
o Portal del convento de Neuburg cerca de Heidelberg, 1913, Óleo sobre lienzo
62 x 80 cm
Lesser Ury (1861-1931);
Walter Richard Sickert (1860-1942)
Albert Weisgerber (1878-1915);
o Paseo a caballo por el Jardín Inglés de Múnich, 1910, Óleo sobre lienzo 60 x
70,5 cm
Georges Lemmen (1854-1930)
o Autorretrato - 1890 - Óleo sobre lienzo - 43 x 38 cm (estilo puntillista)
o Vista del Támesis - 1892 - Óleo sobre lienzo - 62 x 86,7 cm (estilo divisionista)
Guillaume Vogels (1836-1896)
Alfred William Finch (1854-1930)
o Los almiares de heno - 1889 - Óleo sobre lienzo - 32 x 50 cm (estilo puntillista)
Théo van Rysselberghe (1862-1926)
o Grandes nubes, fiordo de Christiania - 1893 - Óleo sobre lienzo - 50,8 x 63 cm
(estilo divisionista)
o Retrato de Auguste Descamps, el tìo del pintor - 1894, 64 x 53 cm - (estilo
divisionista)
o Familia reunida en un huerto - 1890, 115,5 x 161,5 cm
Fernand Khnopff (1858-1921)
Henry van de Velde (1863-1957)
o Mujer en la ventana - 1889 - Óleo sobre lienzo - 111 x 125 cm (estilo puntillista)
o Sillones en la playa en Blankenberge - 1888 - Óleo sobre lienzo - 71 x 100 cm
(estilo puntillista)
Para varios pintores del grupo de "Los Veinte", la manera impresionista y neoimpresionista no
fue otra cosa sino una etapa de transición hacia las corrientes simbolistas y expresionistas,
fenómeno que se ha intentado atribuir a un componente místico de la pintura flamenca.
España[editar]
Adolfo Guiard
Anselmo Guinea Ugalde
Luis Jiménez y Aranda, (1845-1928)
Martín Rico, (1833-1908)
Luis Gallardo, (1868-1937)
Marceliano Santa María, (1866-1952)
Países Bajos[editar]
La pintura neerlandesa del siglo XVII tuvo una gran influencia en los pintores impresionistas
franceses de la Escuela de Barbizon, quienes encontraban en los paisajes de Salomon van
Ruysdael (1600-1670), por ejemplo, una concepción de la naturaleza moderna que
correspondía a sus propias aspiraciones. Los impresionistas franceses también reconocieron
esas cualidades y en la década de los sesenta, los pintores Frans Hals (1585-1666) y Jan
Vermeer (1632-1675) despertaron profundo interés de aquellos artistas. En la obra de Hals
apreciaban especialmente la pincelada ancha y libre, mientras que en Vermeer admiraban la
virtuosa coloración.9
Los pintores franceses de la época impresionista conocieron estos pintores, no solo a través
de los cuadros expuestos en el Museo del Louvre, sino que también a través de los artículos
del crítico de arte francés Théophile Thoré (1824-1869), y a través de numerosos contactos
personales. Monet, por ejemplo consideraba al neerlandés Johan Barthold Jongkind (1819-
1869) como su maestro más importante, junto a Boudin. En Jongkind se pone de evidencia,
en forma muy especial la acción reciproca que se dio entre los pintores neerlandeses y
franceses, que resultaron más tarde muy importantes para el impresionismo.
En esta línea tuvo importancia, en las décadas de los setenta y ochenta, la llamada Escuela
de la Haya, de la cual participaron, entre otros:
Floris Arntzenius (1864-1925);
Adolph Artz
Gerard Bilders
Johannes Warnardus Bilders (1811-1890);
Bernard Blommers
Hendrik Pieter Bremmer (1871-1956) (Divisionista)
Théophile de Bock
Johannes Bosboom
Paul Gabriël
Johannes Hubertus Leonardus de Haas
Jacob Hendricus (1837-1899)
Matthijs Hendricus (1837-1917)
Gerrit van Houten
Jozef Israëls (1824-1911)
Jacob Maris
Matthijs Maris
Willem Maris (1844-1910)
Anton Mauve (1844-1910)
Hendrik Willem Mesdag
Taco Mesdag
Sina Mesdag-van Houten
Albert Neuhuys
Willem Roelofs (1822-1897)
Philip Sadée
Julius van de Sande Bakhuyzen
Willem Bastiaan Tholen
Jan Theodorus Toorop (1858-1928) (Círculo Artístico de la Haya)
Johannes Hendrik Weissenbruch (1824-1903)
Willem de Zwart
Hungría[editar]
La autoestima de los húngaros resultó profundamente dañada a raíz del fracaso de su
sublevación contra los Habsburgo en 1848/49. El país, caracterizado por una producción
agropecuaria basada en el latifundio, se encontraba significativamente retrasado respecto a
los países de Europa Occidental. Este hecho ha influenciado también el desarrollo de las artes
en este período. Las principales motivaciones para los artistas húngaros de este período se
encontraban la representación de la propia historia nacional, y los festejos en torno a las
celebraciones del “milenio” de la conquista del país por parte de los jinetes magiares, y el
descubrimiento y valoración de las particularidades de la vida popular y de las particularidades
del paisaje.10
Mihály Munkácsy (1844-1900) contemporáneo de Monet y Liebermann, adquirió buena
reputación internacional en Düsseldorf y en París, donde permaneció entre 1872 y 1896. Su
fama se basó en su vigoroso realismo, pero manteniendo simultáneamente una eficaz “pintura
de salón”, utilizando una amplia gama de temas que fueron desde las escenas de la alta
sociedad y lujosas decoraciones hasta obras en torno a dramas sociales y las cruentas luchas
de liberación. La luz y el color, en las obras de Munkácsy no fueron influenciadas por la
pintura al aire libre, siendo que solamente sus estudios tenían esa frescura e impulsiva
espontaneidad.
László Páal (1846-1879), amigo de Munkácsy, vivió sus pocos años creativos en una situación
muy difícil en París y Fontainebleau. Después de estudiar en Múnich, fue quien introdujo los
principios de la Escuela de Barbizon en la pintura húngara.
Los principales pintores húngaros que se adhirieron al Impresionismo son:
László Páal (1846-1879)
o Camino en el bosque de Fontainebleau, 1876, Óleo sobre lienzo, 65 x 46 cm
Károly Ferenczy (1862-1917)
o Octubre de 1903, Óleo sobre lienzo, 126 x 107 cm
o Día de verano, 1906, Óleo sobre lienzo, 100 x 103,2 cm
József Rippl-Rónai (1861-1927)
o Cuando se vive de los recuerdos, 1904, Óleo sobre cartón, 70,5 x 103 cm
o Dama en un vestido con pintas blancas, 1889, Óleo sobre lienzo, 187 x 75 cm
Italia[editar]
Artículo principal: Macchiaioli
El desarrollo que el impresionismo tuvo en Italia fue algo particular, gracias a la experiencia
de Federico Zandomeneghi y Giuseppe De Nittis, y de los Macchiaioli, más próximos, sin
embargo a la tradición del Cuatrocento del siglo XV.11
Se destacan en el período los pintores:
Giovanni Fattori (1825-1908);
o La rotonda de Palmieri 1866, Óleo sobre lienzo, 12 x 30 cm
o Almiar, después de 1872, Óleo sobre madera, 24 x 43 cm
Silvestro Lega (1826-1895);
o Bajo la pérgola, 1868, óleo sobre lienzo, 75 x 93,5 cm
o Mazzini moribundo, 1873, óleo sobre lienzo, 76 x 96,6 cm
o La lectura, 1875, Óleo sobre lienzo, 38,5 x 22,5 cm
Serafino de Tívoli (1826-1892);
Vincenzo Cabianca (1827-1902);
Adriano Cecioni (1836-1886);
Raffaelo Sernesi (1838-1866);
o Pratone alle Cascine, hacia 1860, óleo sobre cartón 12 x 19,5 cm
Telemaco Signorini (1835-1901);
o El suburbio Porta Adriana en Ravenna, 1875, óleo sobre lienzo, 66 x 100 cm
o La sala de dementes de San Bonifacio, Florencia, hacia 1866/67, óleo sobre
lienzo, 63 x 95 cm
Gugliermo Ciardi (1842-1917);
o Mies de oro, 1883, óleo sobre lienzo, 132 x 275 cm
Giuseppe De Nittis (1846-1884);
o Victoria Embankment, Londres, 1875, óleo sobre lienzo, 19 x 31 cm
o Desayuno en el jardín, hacia 1884, óleo sobre lienzo, 81 x 117 cm
Federico Zandomeneghi (1841-1931);
o Pescando en el Sena (El Sena) 1878, óleo sobre madera, 16 x 29 cm
o Le Moulin de la Galette, 1878, óleo sobre lienzo, 80 x 120 cm
o Plaza de Amberes en París, 1880, óleo sobre lienzo, 100 x 135 cm
o Juegos en el Parque Monceau, óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm
o Señora en la pradera, 1895, óleo sobre lienzo, 46 x 38 cm
o Retrato de una muchacha joven, hacia 1893-1895, óleo sobre lienzo, 60,5 x
73,5 cm
Gaetano Previati (1852-1920);
o En la pradera, 1889/90, óleo sobre lienzo, 62 x 56,5 cm
Giacomo Balla (1871-1958);
o La novia de Villa Borghese, 1901, Óleo sobre lienzo, 60,5 x 90 cm
Umberto Boccioni (1882-1916);
o Retrato de la pintora Adriana Bisi-Fabbri, 1907, óleo sobre lienzo, 52 x 95 cm