Siembra de Banco de Proteinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SIEMBRA DE BANCO DE PROTEINAS

JUAN DIEGO SUAREZ ROJAS

LINA JULIETH URIAN CANTOR

NEIDY SUJANY TORRES PRADA

INSTRUCTORA: ALEXANDRA CAMACHO

GRADO ONCE

FECHA 28 DE JUNIO

25 DE JUNIO

INSTITUTO EDUCATIVA COLEGIO

AGROPECUARIO LAS MERCEDES

VILLAVICENCIO/META 2019
INTRODUCCION

El banco de proteínas el cual consiste en sembrar leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras o

erectas, o bien de tipo arbustivo, que se emplean para corte o pastoreo directo por rumiantes

(bovinos, ovinos o caprinos).

Se inicio con la siembra de caña guinea, bore, mata ratón, cajeto, pasto de corte. Se hizo con

sus respectivas canales para que no se inunden las huertas así fue la siembra del banco de

proteínas.

JUSTIFICACION

En esta bitácora se tenían las semillas y las huertas listas para la siembra, sembramos caña

guinea, bore, mata ratón, cajeto y pasto de corte. Aporcamos cada una de las semillas con ayuda
de compostaje para que tengan mas nutrientes que le brinda el compost y crezcan mucho mas

nutritivas, se hace todo esto para llevar a cabo el proyecto de banco de proteína.

OBJETIVOS GENERALES

Sembrar cada una de las semillas tales como caña guinea, bore, cajeto, mata ratón, botón de

oro y pasto de corte.

Elaborar las canales para la pasada de agua y habrá menos inundación en las huertas.

Utilizar compostaje para una labor cultural que es el aporque, para que la planta absorba los

nutrientes del abono.

MARCO TEORICO

¿QUÉ ES UN BANCO DE PROTEÍNAS?

Un «banco de proteína» es un área compacta, sembrada con leguminosas forrajeras herbáceas,

rastreras o erectas, o bien de tipo arbustivo, que se emplean para corte o pastoreo directo por

rumiantes (bovinos, ovinos o caprinos), como complemento al pastoreo de praderas de

gramíneas, principalmente en las regiones tropicales.

¿FUNCION DE UN BANCO DE PROTEÍNAS?

El mejor balance de una pradera de gramíneas con leguminosas puede hacerse al establecer un

«banco de proteína», es decir, sembrar una determinada área con especies de leguminosas y

llevar al ganado a consumirlas durante ciertas horas del día. Un banco de proteína se obtiene al
establecer una alta población de leguminosas arbustivas o rastreras, sembradas con el objetivo de

utilizarlas como suplemento alimenticio, en los sistemas de producción animal donde el alimento

fundamental está constituido por gramíneas.

CONDICIONES BÁSICAS DEL SITIO

Las leguminosas no resisten el exceso de humedad en el suelo, por lo que el área a sembrar

debe tener suelos no muy arcillosos, que no sean muy húmedos ni provoquen encharcamientos

temporales. Otro aspecto importante es el pH del suelo, ya que las leguminosas no se desarrollan

bien en suelos extremadamente ácidos, pero sí crecen bien en los que son neutros o ligeramente

alcalinos. Además, el «banco» a sembrar, debe estar cerca de las salas de ordeñas o de los

corrales, ya que será pastoreado fundamentalmente, por vacas con mayores requerimientos

nutricionales o por novillos en crecimiento en pastoreo o estabulados.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Esta práctica se efectuará de tal manera que garantice un buen lecho a la semilla, para que

haya una buena germinación y escasa aparición de plantas indeseables o malezas y se eviten

encharcamientos prolongados. Si el pH es ácido (menor a 6.0), se recomienda aplicar cal agrícola

en dosis de 2 ton/ha, por lo menos una semana antes de sembrar, cuando haya caído la primera

lluvia.

METODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

El método de siembra dependerá del hábito de crecimiento y del porte de la especie. Para

arbustivas (guaje o leucaena), se recomienda el trazo de surcos someros (rayado) poco profundos

de 90 a 120 cm de separación. La semilla escarificada se deposita cada 7 a 10 cm de separación.


La Inoculación de las semillas Método y densidad de siembra Rhizobium separación entre

surcos debe ser de 60 a 80 cm. En general, la siembra de estas especies debe hacerse como

cualquier siembra de frijol, con los mismos cuidados y atenciones.

BENEFICIOS

a) El uso de plantas leguminosas como banco de proteínas ayuda a fijar el nitrógeno

atmosférico, por lo que necesitan baja fertilización al sembrarse en alta densidades, tienen raíces

profundas, alta capacidad de rebrote, alto contenido de proteína en las hojas (hasta 23%),

previenen la erosión y reciclan los nutrientes.

b) Se puede utilizar bajo pastoreo en períodos cortos durante cada día una o dos horas después

del ordeño ópara corte se, podando y proporcionando la cantidad adecuada de forraje de las

leguminosas a los animales.

TIPOS DE BANCOS DE PROTEINA

Bancos para corte y acarreo: periódicamente, las ramas con hojas son cortadas, picadas y

suministradas en comederos al ganado.

Se realizan entre 2 y 4 cortes por año

Este tipo de banco tiene su mayor utilidad cuando se requiere mejorar la alimentación en la

época seca.

Deben usarse especies de leguminosas arbustivas que tienen buena capacidad de rebrote en

esta época.
Bancos para ramoneo: las hojas y los tallos tiernos de la leguminosa arbustiva son

consumidos en forma directa por el ganado.

Como los tallos leñosos no son comidos, el arbusto rebrota con facilidad y los bancos pueden

ser usados entre 6 y 12 veces al año.

Sistemas en callejones: consiste en alternar hileras de arbustos forrajeros con pasto, donde el

ganado ramonea los arbustos y consume el pasto, el ganado puede permanecer durante todo el

día en este sistema ya que tiene una alimentación balanceada tanto en proteína como energía.

PROPAGACION DE ESPECIES

Propagación sexual: se hace por medio de semillas, las cuales debe ser previamente

desinfectadas y secas para poder sembrar.

Se puede hacer en semilleros, sembrar en bolsas para luego hacer el trasplante definitivo o

sembrar directamente de acuerdo al tipo de árbol o disponibilidad de la semilla.


Propagación asexual: se hace por estacas y se practica en aquella planta que es difícil su

propagación por semilla o por falta de ella.

TIPOS DE SEMILLA

Caña guinea: Los tallos de esta planta se usan como diurético eficaz en forma de cocimiento.

Es útil en afecciones e inflamaciones de las vías urinarias y para la eliminación de cálculos

renales. Se recomienda su uso en caso de nefritis, cálculos urinarios e inflamación de la vejiga

(cistitis).
Bore: El Bore (Alocáis macrorhiza) ha sido utilizado como fuente de suplemento alimenticio

en diferentes explotaciones pecuarias.

Matarratón: El matarratón tiene múltiplos usos en la cultura popular y tradicional de los

pueblos. Sirve como planta medicinal, purgativo

Cajeto:

METODOLOGIA

MATERIALES:

Palín: es una herramienta agrícola la cual lleva a cabo tareas como labrar, mover carga y

transportar materiales.

Azadón: Se emplea para roturar la tierra, labrar surcos, para cavar en tierras duras o para

cortar raíces.

Machete: se utiliza para cortar la hierba y podar las plantas.

Paso #1. Se sembró las leguminosas en las huertas.


Paso #2. Se realizo aporque con el compostaje.

Paso #3. Definición de las canales.

CONCLUSIONES

El banco de proteínas es muy bueno para practicarlo en invierno para cuando llegue el verano,

los animales logren tener una buena alimentación en meses de verano.

En necesario saber la propagación la propagación de la semilla, la profundidad y la distancia a

la hora de sembrar.
Durante la fase de establecimiento se hace necesario un control efectivo de maleza para

favorecer el desarrollo de los brotes.

También podría gustarte