Manejo Excretas Desastres
Manejo Excretas Desastres
Manejo Excretas Desastres
4
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
SCOTT R. LILLIBRIDGE
SCOTT
65
66 Aspectos generales
pueden necesitar ser evaluadas y tratadas para asegurar la potabilidad. Por último, ya
que la calidad y la cantidad del agua están estrechamente relacionadas con el estado
de salud de una población afectada por un desastre, los programas de agua de
emergencia deben ser parte integral de la respuesta ante esa situación.
Aunque los profesionales de salud deben trabajar bajo condiciones políticas,
logísticas y culturales que hacen de cada respuesta algo único, ciertos procedimientos
comunes se deben seguir para el manejo del agua en las situaciones de desastres (8-
10). Cuando se requiere urgentemente de fuentes de agua, se debe conducir rápidamente
un estudio ambiental con el fin de poder orientar las prioridades en el manejo del
líquido y otros asuntos urgentes en materia de salud ambiental (8). En la planeación de
tal estudio, los profesionales de la salud deben identificar las enfermedades endémicas
en el área y otros datos de vigilancia pertinentes que ayudarían en el establecimiento
de los riesgos asociados con las fuentes de agua en los sitios de desastre (11). La
evaluación de las fuentes potenciales debe atender sus superficies de drenaje, la
proximidad a los sistemas de alcantarillado y su potencial de contaminación química.
Igualmente, se debe considerar el volumen diario de agua producida, su factibilidad
como fuente continua y los costos asociados con su adecuación. La rapidez con la
cual un sistema potencial de suministro de agua se pone en servicio es de trascendental
importancia, particularmente cuando se manejan poblaciones desplazadas afectadas
por epidemias transmitidas por el agua. Las aguas de mar no tratadas se pueden usar
para el baño, la limpieza de los sanitarios y otros propósitos, excepto para el consumo
humano.
Cuando una fuente normal de agua potable está contaminada, las acciones
inmediatas se deben dirigir a corregir los factores relacionados con el desastre que
deterioraron su calidad. Los remedios rápidos en salud ambiental pueden incluir pasos
para detener la filtración de los sistemas averiados de excretas o la reparación de los
bordes de los pozos comunitarios. Dado que la devastación de los sistemas municipales
de agua potable en las áreas urbanas puede resultar en la pérdida súbita del líquido
para las grandes poblaciones, la reparación rápida de las estaciones de bombeo u
otros componentes mecánicos del proceso usual de purificación del agua deben ser
altamente prioritarios en cualquier respuesta ante un desastre (12,13). Si no está
disponible un sistema de agua a causa de la magnitud del desastre o porque la población
fue desplazada a sitios no desarrollados, se requerirá de la implementación inmediata
de nuevas fuentes de agua potable y de sus formas de distribución.
El factor más importante de considerar cuando se buscan nuevas formas de
suministro de agua es la fuente. El agua superficial puede estar rápidamente disponible
pero está sujeta a una constante contaminación por excretas, agentes químicos o
desechos. Sin embargo, con un tratamiento apropiado, este líquido puede ser una
fuente de agua potable de emergencia para una población afectada por el desastre. Las
aguas de manantiales y pozos pueden tener mejor calidad microbiológica comparadas
con las superficiales. Si el agua de manantial se va a utilizar para el consumo humano,
una buena medida es dotar su fuente de una barrera para protegerla de la contaminación
superficial a través de la construcción de un bebedero (6). Las aguas de pozos poco
68 Aspectos generales
Tabla 4.4 Estrategias para control del área de defecación humana en sitios de
desastre
Designar áreas específicas para la defecación
Proteger las letrinas del drenaje de agua superficial
Considerar los factores culturales en el diseño de letrinas (por ejemplo, necesidad de privacidad)
Ubicación de la población
Asegurar el mantenimiento apropiado de las letrinas
Facilitar el acceso de la población a las letrinas
74 Aspectos generales
Conclusión
Referencias
1. Sidel VW, Onel E, Geiger HF, Leaning J, Foege WH. Public health responses to natural and
human-made disasters. In: Last J, Wallace R, editors. Maxcy-Rosenau-Last public health
and preventive medicine. l3th edition. Norwalk, CT: Appleton and Lange; 1992. p.1173-
85.
2. Blake PA. Communicable disease control. In: Gregg MB, editor. Public health consequences
of disasters. Atlanta, GA: Centers for Disease Control; 1989. p.7-12.
3. Kilbourne EM. Cold environments. In: Gregg MB, editor. Public health consequences of
disasters. Atlanta, GA: Centers for Disease Control; 1989. p.63-8.
4. Toole MJ, Waldman RJ. Prevention of excess mortality in refugee and displaced populations
in developing countries. JAMA 1990;263:3296-302.
5. Toole MJ, Waldman RJ. Refugees and displaced persons: war, hunger and public health.
JAMA 1993;270:600-5.