Guia 1. BIOGRAL. Seguridad en El Laboratorio PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS – INGENIERIA


AGRONÓMICA
BIENVENIDOS AL MARAVILLOSO MUNDO DE LA BIOLOGÍA

GUÍA Nº 1: “Conozcamos las normas de bioseguridad y los cuidados


para el trabajo en el laboratorio”
Docentes: José Estiben Pacheco Díaz, Andrea Liliana
Simbaqueba Gutiérrez.

INTRODUCCIÓN
El Laboratorio es un sitio exclusivo de trabajo donde se aprende a partir de la
observación, los ensayos y el análisis de datos y situaciones; este lugar requiere
un comportamiento cuidadoso, pues cualquier error o manejo inadecuado de los
reactivos, materiales y/o equipos ocasionará graves accidentes. El estudiante
debe leer la guía de laboratorio con anterioridad, esto le dará una idea de lo que
va a hacer y cómo realizarlo; también ahorrará tiempo, desarrollará correctamente
el experimento y será más consciente de las condiciones de bioseguridad. Antes
de ingresar al laboratorio el estudiante debe portar los implementos de protección
y seguridad: bata blanca de manga larga, tapabocas, guantes de látex o nitrilo, y
otros exigidos por el auxiliar de laboratorio y docente Instructor de la asignatura.
Posteriormente deben observar los conos de seguridad y protección ubicados en
la cartelera o paredes al interior del laboratorio, para estar prevenidos ante los
microorganismos que pululan en el ambiente y son omnipresentes (viroides, virus,
bacterias, esporas de hongos, polen y otros). Los microorganismos están en todo
el laboratorio, en nuestro cuerpo, en el aire y en los objetos que manipulamos
como los especímenes de trabajo; además se manejan soluciones ácidas,
básicas, y equipos como estufas, platos calientes, incubadoras y otros. Por lo
tanto, el estudiante debe informar al instructor si tiene algún problema de salud,
toma medicamentos inmunosupresores o es alérgico a sustancias o gases para
tomar las medidas de precaución. Siempre lo más importante es seguir las
instrucciones sobre seguridad presentadas por el docente Instructor y si hay
preguntas, hacerlas antes de comenzar el desarrollo de la guia de Laboratorio.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Antes de iniciar la práctica el estudiante debe limpiar su área de trabajo y disponer
de su equipo y materiales a utilizar. Los accidentes en el laboratorio afectan a
todos los participantes, por eso hay que evitarlos y desde la primer práctica velar
porque la seguridad sea una prioridad. Para evitarlos observe las avisos o señales
que indican los peligros y tenga en cuenta las normas de seguridad en el
laboratorio y recuerde que es más fácil prevenir un accidente que afrontarlo. A
continuación se presentan estas normas mínimas de seguridad en el laboratorio:
1. Portarse responsablemente. No ejecutar acciones tontas como juego de
manos, empujones, corrillos, charlas tortuosas y otras que no indiquen
disciplina dentro del laboratorio.

2. No llevar alimentos o bebidas. No comer, beber, fumar, masticar chicle, o


aplicarse cosméticos, como pestañinas que ensucian los oculares de los
microscopios. Evitar llevar a la boca elementos, sustancias u otros como
lápices o esferos, tocarse la cara repetitivamente o realizar otras acciones
similares. Siempre usar zapatos cómodos y evitar los sombreros,
cachuchas, pasamontañas, gorros de lana, y bufandas para al cuello.

3. A menos que el docente le haya indicado, asumir que todos los químicos y
soluciones son tóxicas o venenosas. Nunca pipetear con la boca, siempre
usar una pipeteador mecánico o de bulbo para pipetear las soluciones. Si
hay derrames limpiarlos inmediatamente y reportar a su Instructor.

4. Usar gafas de protección cuando manipula químicos, teniendo cuidado de


leer las instrucciones de los envases y conocer claramente el químico con
el que trabaja. No usar químicos que no tengan sus recipientes etiquetados.
Reportar a su instructor si hay derrames.

5. No verter soluciones a desagües, el docente le indicará dónde depositarlos.

6. Las personas con cabello largo deberán llevarlo recogido. No usar alhajas
que cuelguen si está usando mechero y abotonar las mangas de la blusa.
Si usa lentes de contacto, es de su propio riesgo, porque al tener contacto
con sustancias volátiles o salpicaduras, requiere un minucioso lavado.

7. Tratar los organismos vivos con cuidado y respeto.

8. Su instructor debe indicar en donde se localizan los equipos de seguridad


(extinguidores, mantas para contener el fuego, ducha para lavado de ojos y
cuerpo) y familiarizarse con la ubicación y operación de estos equipos.
9. Si alguna vez le salpica alguna sustancia a sus ojos, enjuagarlos
inmediatamente e informar del suceso a su Instructor.

10. Notificar a su Instructor si sufre de alergias al látex , a los químicos, o le


producen escozor algunas sustancias del Laboratorio (inhalación de gases).

11. Si usted rompe algún material de vidrio, no manipular los residuos con las
manos, usar escoba y recogedor y depositarlos donde indique el Instructor.

12. No trabajar solo, su Instructor siempre debe estar presente y no hacer


mezclas de sustancias que no conoce.

13. No llevar a cabo experimentos antes que su Instructor le indique como


hacerlo. Mantenga su área de trabajo despejada, su maleta colocarla en el
sitio correspondiente y NO entretenerse con dispositivos electrónicos a
menos que sea para realizar consultas sobre la práctica de laboratorio.

14. No tocar o colocar objetos sobre los platos calientes a menos que sea
necesario, muchos tipos de platos calientes no tienen un signo visible de
que ellos están calientes, por lo tanto, se debe asumir que lo están.

15. Hacer siempre uso adecuado de los equipos de laboratorio, al inicio de la


práctica revisar e informar el estado, ya que estos son demasiado costosos
y puede requerirse que todo el equipo o parte de él sea remplazado a altos
costos; mantener el agua y soluciones alejadas de equipos electrónicos y
colocar el equipo en el mismo lugar y en la condición en que lo encontró.

16. Conocer que se hace y a quién contactar si hay una emergencia. Identificar
las vías de evacuación dentro y fuera del laboratorio. Informar al instructor
si hay daños y determinar si se necesita atención médica inmediata o de
primeros auxilios.

17. Otros que indique el Instructor.

OBJETIVOS

1. Dar a conocer, de manera general, la importancia de la bioseguridad en el


laboratorio que maneja material biológico.
2. Contribuir a la instrumentación de medidas de seguridad básicas que
prevengan, protejan y/o eliminen los riesgos físicos, químicos y biológicos.
PROCEDIMIENTO: El estudiante tendrá dos semanas para desarrollar la guía.

1. Realice el esquema de los pictogramas o símbolos de señalización en el


laboratorio de acuerdo a la sustancia que representan y luego describa cada una:
SÍMBOLO NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN DE LA SUSTANCIA
SUSTANCIA

Explosivas

Comburentes

Inflamables

Tóxicas

Nocivas

Corrosivas

2. Realice una investigación exhaustiva sobre la clasificación de los residuos en el


laboratorio y complete la siguiente tabla según la información solicitada:

CLASE DE RESIDUO CONTENIDO COLOR ETIQUETA


BÁSICO
Biosanitarios

Cortopunzantes
PELIGROSOS
Anatomopatológicos

Fármacos

Metales pesados
PELIGROSOS
QUÍMICOS
Reactivos

Biodegradables

Ordinarios

NO
PELIGROSOS Inertes

Reciclables
(plástico, vidrio,
cartón, otros)
RADIOACTIVOS

3. Dibuje o pinte con materiales que tenga a la mano, la indumentaria correcta


para usar en un laboratorio de biología, tome como modelo el esquema de la
Figura 1.
s
Figura 1. Elementos de protección personal para el trabajo en el laboratorio.
4. Mencione, describa y diagrame las señales mínimas a tener en cuenta en el
laboratorio.

Autoevaluación:De acuerdo con las normas mínimas de protección personal que


se deben tener en cuenta durante las actividades en el laboratorio complete la
Tabla 1.
Tabla 1. Elementos de protección personal en el laboratorio.
TIPO DE ELEMENTO CARACTERÍSTICAS

Protección visual

Bata

Protección respiratoria

Zapatos

Guantes

Ropa

CONCLUSIONES:__________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
VODOPICH, P. ; DARREL, S. 2014. Biology. Laboratory Manual. McGraw Hill.
Ninth Edition. 579 pág.

TORRES, E. ; LAGOS, M. & PÉREZ, C. 2020. Manual de prácticas de Laboratorio


de Ciencias Biológicas. Editorial Jotamar S.A.S. Fundación Universitaria Juan de
Castellanos. Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. Tunja. 184 pág.

También podría gustarte