Miguel Angel Asturias
Miguel Angel Asturias
Miguel Angel Asturias
Baruta- Caracas
Elaborado por:
Urquijo Camila
4º año sección C
Introducción
1
La vida y obra de Asturias transcurren en un mundo de luchas políticas y sociales que
novelista y se especializó en Francia sobre la cultura precolombina, sus mitos, culturas y leyendas
base trajo al castellano el libro de los Mayas-Quiches dando solidez a su profunda devoción por
las historias que durante niño escuchó de boca de los indios ancestros de su querida Guatemala.
Por esto y por más se le considera una pieza clave dentro de la literatura; ya que dentro
de esos relatos, atesorados desde su niñez, está presente la mejor explicación de esos fenómenos
Biografía
2
Nace este escritor en la ciudad capital: Guatemala el 19 de octubre de 1899; es una época
que está definida por otro movimiento literario importante para la humanidad: la generación del
Su infancia y adolescencia van a estar marcadas por las angustias políticas y sociales que
atraviesa Guatemala y que dejaran en él profunda huella. La valiente posición de sus padres (su
padre fue abogado y juez; su madre, maestra de escuela) quienes hacen oposición al gobierno de
Manuel Estrada Cabrera; dictador recio que gobernó durante más de 20 años (se caracterizó por
el terror, atropello y crímenes de toda índole contra una población que sufría los síntomas de la
opresión) razón por la cual la familia Asturias se marcha hacia la provincia para desarrollar otras
A partir de eso momento; Asturias queda envuelto en una realidad penosa para el Indio
guatemalteco, quien no tenía atención ni protección del estado que lo había abandonado a su
suerte. De ese contacto escucha historias asombrosas; maravillosas y mágicas de sus pueblos y
costumbres. Pasado el tiempo regresan a la capital, Miguel Ángel comienza sus estudios en
bachillerato; continua con la universidad y no duda en seguir el ejemplo de sus padres en contra
de la dictadura.
Miguel Ángel Asturias se casó con Clemencia Amado en 1939. Tuvieron dos hijos,
Miguel Ángel y Rodrigo. Se divorciaron en 1947. Asturias se casó por segunda vez con Blanca
Mora y Araujo en 1950. Como Mora y Araujo era argentina, cuando Asturias fue expatriado de
Guatemala en 1954, se fueron a vivir a Buenos Aires donde permanecieron ocho años. Asturias
3
Estudios Realizados
En 1922 culmina sus estudios de derecho con una tesis: el problema social del indio,
donde demuestra su inquietud por el problema indígena de su país. Este trabajo produjo gran
aceptación dentro del profesorado universitario que le dio mención especial por lo acertado de
sus planteamientos.
Para ese mismo año Asturias junto con un grupo de intelectuales políticos participa en la
fundación de una Universidad Popular, hecho que no fue bien visto por el nuevo gobierno militar
que arribó después de la caída de Estrada Cabrera. Pronto empieza la persecución y ante la
violencia que vive el país, los padres de Asturias deciden enviarlo a Europa. Se marcha a Londres
Permanece pocos meses en la capital británica y luego se marcha a Paris, que era
reconocida como el centro de la cultura dada su vida refinada y su avance intelectual. Asturias
Vice en parís absorbido por la intensa vida literaria y no se deja deslumbrar por sus atractivos. Va
con el profesor George Reynaud, quien lo deslumbra con sus amplios conocimientos sobre
cultura pre hispánica, especialmente Maya. A partir de allí; ahonda en el pasado de la cultura
4
De sus estudios en La Soborna saldrá la traducción del Popol Vuh en 1927, basada en la
Años Parisinos
En sus años parisinos ha escrito una serie de leyendas que título “leyendas de Guatemala”
y que publica en Madrid en el año 1930. Esta obra despertó gran interés entre los críticos más
calificados de la época. Fue traducida al francés y dos autores afirman son un conjunto “historias-
sueños-poesía”
donde se anuncia parte de su temática, su estilo y sus cualidades de narrador. Esta obra es
producto de su contacto con la cultura maya recuerdos de cuentos que oyó de boca de su madre
de arrieros que descargaban en la tienda de padre y que contaban con emoción aquellos relatos
folclóricos y tradicionales pero que ahora distancia de años. Descubre el espíritu ancestral de su
pueblo, aún vivo y actualizado en las costumbres ya tradiciones y habla de los indios mestizos
guatemaltecos.
Obras destacadas
presentación se inicia con un pórtico: Guatemala visión geográfica, histórica y cultural de aquella
tierra. Continua con una narración: “ ahora me acuerdo” donde un personaje recoje las leyendas
contenidas en la obra: Leyenda del volcán, del cadejo, de la Tatuana, del Sombreron, del tesoro
del lugar florido, y la leyenda de los brujos de la tormenta primaveral. El libro se cierra con una
5
Para el año de 1933 Asturias regresa a Guatemala y se encuentra con que una nueva
dictadura dirige los destinos de su patria ya que desde hace 2 años se entronizó Jorge Ubico quien
De este punto parte su segunda obra “Señor Presidente” siendo esta publicada en México
en 1946 después de la caída del dictador. Los críticos alabaron esta obra y fue su mejor obra.
Tiene su base en un cuento corto titulado “Los Mendigos Políticos” que había sido escrita antes
de salir. Afirma que esta surgió de una serie de experiencias: las vividas en su infancia y
las anécdotas que se contaban acerca de los gobiernos de sus respectivos países el grupo de
A la caída de Jorge Ubico es nombrado agregado cultural en México en el año 1944y allí
de Cabrera Estrada sino la de cualquier dictador latinoamericano; aunque los personajes; los
lugares, costumbres y tradiciones son de origen guatemalteco y pinta con precisión la dictadura y
Maíz” está penetrada hondamente de las fuentes primitivas del Popol Vuh y en ella mezcla el
mundo mágico y legendario con la realidad social del indio americano. Son 6 relatos inspirados
en la lucha entre el indígena del campo que entiende que el maíz es un alimento sagrado y que no
debe comercializarse. En ella exalta sin dejar ningún matiz por fuera, la cultura guatemalteca.
6
Es un indicador de la narrativa hispanoamericana pues mientras la mayoría de lo
Últimos años
protección a la educación, rescate de las tierras cedidas por los dictadores a las compañías
explotadoras de banano y una liberal reforma agraria. Asturias mira con buenos ojos las políticas
recién implementadas en consecuencia decide escribir sobre este hecho resaltante y sus posibles
consecuencias en especial United Fruit Company. A este grupo de novelas la critica las llamo
“ciclo del banano”, son historias con alto contenido social, de protesta y denuncia donde se hace
manifiesto la actitud anti imperialista del escritor. Ellas fueron: “Viento Fuerte”, “El Papa Verde”
diplomático como embajador en Francia, hecho que no fue bien visto por los izquierdistas de
América reforzado además al recibir el premio nobel de literatura en 1967 que no compaginaba
con el premio Lenin de la Paz otorgado por el gobierno soviético el mismo año.
Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió de cáncer en 1974. Está enterrado
en París.
7
Conclusión
Con Miguel Ángel Asturias muere un gran conocedor de la cultura prehispánica que a
través de sus relatos enseñaron al mundo cuan rica es. Explica la realidad social desde la visión
poética del mito prehispánico y por romper esquemas y paradigmas se le otorga un premio nobel
de literatura.
El contenido de su obra es un inmenso legado que ha dejado a su tierra natal que hoy por
hoy reconoce sus historias y que mantiene intacta aquellas historias atesoradas que se
Asturias denuncio sin miedo el asedio de los gobiernos que prometieron mucho y poco
hicieron y cuando creyó que todo podía mejorar no tembló su puño para vociferar el daño que
hizo la explotación del maíz y luego del banano. Es recordado como un hombre que creía
8
Bibliografía
Venezuela.
Venezuela.
Venezuela.