Trabajo Colaborativo Semana 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE

INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TRABAJO COLABORATIVO

SISTEMA DE LA INFORMACION EN GESTION LOGISTICA

“SMURFIT KAPPA CARTÓN DE COLOMBIA S.A”

INTEGRANTES

Sub Grupo 5

Cristian Yamid Alvanes Yarce, Cod. 1821982411

Cristian Duván Estepa Goyeneche, Cod. 1911022743

Johan Andrés Ramírez Benaver, Cod. 10921024166

INSTRUCTOR

Johann Quevedo

POLITECNICO GRAN
COLOMBIANO INGENIERIA
INDUSTRIAL COLOMBIA
2020
INTRODUCCIÓN

Smurfit Kappa Cartón de Colombia es una empresa líder a nivel nacional e internacional
dedicada a la fabricación de empaques a base de papel, sus actividades principales están
comprendidas por la realización de empaques, papel, reciclaje y división forestal, sus objetivos
son continuar con el buen desempeño, proveer empleos para 45.000 empleados, mantener las
sedes de todos los países y destacarse por las buenas prácticas medioambientales.

Es una empresa que comprende un sector importante de la economía del país, y por la magnitud
de sus actividades es importante conocer y hacer un análisis detallado de la cadena de
abastecimiento que se maneja y que es una parte fundamental para el correcto funcionamiento.
La empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A; donde se darán a conocer detalles sobre su
reseña histórica, los actores que intervienen en la cadena de suministro, los respectivos análisis
de la demanda, sistemas de información, organización e integración, practicas operativas,
proponiendo mejoras para cada uno de los procesos analizados según las falencias obtenidas de
cada punto, analizar la tecnología en transporte externo e interno como factor importante en la
cadena, y la medición de la cadena en general que permitirán ubicar el nivel en que se encuentra
la cadena frente a diferentes criterios.
OBJETIVOS

Objetivo general

Generar conocimiento y mejorar el plan de logística de la información en interna en SMURFIT


KAPPA Cartón de Colombia S.A con el fin en determinar fortalezas y debilidades de esta.

Objetivos Específicos.

 Caracterizar la gestión de la logística interna de Smurfit Kappa


 Realizar un diagnóstico del estado actual de la logística interna de Smurfit Kappa
 Identificar variables críticas para la definición del Plan de Mejoramiento.
 Definir políticas de control para el abastecimiento de la cantidad óptima de material en
proceso para las órdenes de producción.
 Proponer estrategias de mejoramiento para disminuir los tiempos de operación en el
área de despachos
 Diseñar una propuesta que pretenda garantizar el flujo continuo del producto terminado
en la primera etapa del proceso de distribución.
 Estructurar la propuesta del Plan de Mejoramiento en la gestión de información logística
JUSTIFICACIÓN

La urgencia de competir satisfactoriamente en los diferentes mercados globales acrecienta cada


vez más la necesidad de conocer y aplicar los diferentes conceptos relativos a la logística
industrial y su incidencia en el incremento de la competitividad, con el objetivo de aprovechar de
manera apropiada los recursos con los que se dispone.
El mercado actual exige que la gestión logística en la información sea eficiente y eficaz,
asegurando la realización de todos los procesos de manera ordenada y por consiguiente una
disminución de costos y un mejoramiento en cada una de las áreas de la empresa.
Dada la importancia de la Logística de la información en lo relacionado con el manejo y gestión
de la cadena de suministros, producción y distribución de las empresas resulta imprescindible
hoy en día tener una buena gestión logística ya que se ha transformado en un verdadero activo
empresarial, sinónimo de eficiencia y excelencia en el servicio, lo cual se traduce en generar
mayor valor.
La finalidad de cualquier gestión logística de la información es satisfacer a los clientes mediante
el mejoramiento del nivel de servicio, a través de aspectos tan importantes como el entregar justo
a tiempo, en el lugar correcto y con calidad. Cuando esto se logra no solo se demuestra las
buenas estrategias logísticas en almacenamiento y distribución, sino que también brinda la
oportunidad de aumentar y consolidar los clientes.
Lo anterior debe verse como una parte integral de la empresa que requiere el conocimiento y
compromiso de las personas de la organización, para orientar efectivamente sus actividades hacia
la productividad, calidad y competitividad de la empresa.
Por otra parte, los mercados se han vuelto más exigentes, la integración y la globalización son un
hecho, las empresas nacionales tienen que competir con empresas de todo el mundo y deben
atender de la mejor manera a todos y cada uno de los clientes. Esto ha obligado a las empresas a
tomar más en serio el concepto de Gestión Logística de La Información si es que quieren seguir
siendo competitivos.
RESEÑA HITORICA

Todo inicio, en el año 1957, cuando se creó Celulosa y Papel de Colombia S.A (Pulpapel).
Empresa conformada por el Instituto de Fomento Industrial, Cartón de Colombia y la Container
Corporatión of América; las dos empresas fueron adquiridas por Cartón Colombia y se
constituyó una nueva empresa denominada Smurfit Cartón Colombia. El 4 de mayo de 1944 en
Medellín, se constituyó la sociedad Cartón de Colombia S.A., que iniciaría en el país la
producción de tubos, cartón corrugado y cajas plegadizas con materias primas importadas. El
capital lo aportaron en un 50% el accionista extranjero Cartón Internacional S.A., filial de
Container Corporation of América, y el 50% restante un grupo de personas y empresas
colombianas.

Prontamente la sociedad adquirió los terrenos de Puerto Isaacs, Yumbo, Valle del Cauca y
estableció allí su primera fábrica, y en octubre de 1946, por primera vez en el país se
manufacturaron cajas corrugadas, plegadizas y tubos.
Desde 1949, la Empresa inició la fase experimental de producción de pulpa con plantas coníferas
y en 1959, revolucionó el proceso al convertirse en la primera Empresa nacional en fabricar, a
escala comercial, pulpa para papel, tomando como base maderas duras. Esto la llevó a establecer
en 1968 el programa de reforestación, con la aplicación de la investigación genética para el
mejoramiento y adaptación de especies a los suelos y climas colombianos.
MISIÓN

Smurfit Kappa se esfuerza por ser una Compañía orientada al cliente y al mercado, donde la
satisfacción de los clientes, el desarrollo personal de los empleados y el respeto por las
comunidades locales y por el medio ambiente forman parte integral del objetivo de generar valor
para los accionistas.

VISIÓN

Ser un negocio admirado globalmente, entregando de manera dinámica un retorno seguro y


superior a todos los grupos de interés.

Para lograrlo, hacemos lo siguiente:

 Actuar por el bienestar de los países y las comunidades en donde tenemos el privilegio de
operar.
 Proveer el ambiente de trabajo más seguro posible, un sentido de identidad y una
oportunidad de carrera gratificante para nuestros empleados.
 Generar el más alto nivel de satisfacción en nuestros clientes.
 Optimizar las utilidades de los accionistas.
Objetivos Estratégicos.

Las actividades resaltan en el desarrollo de la comunidad, el beneficio de los inversionistas y sus


empleados, todo basado en los principios éticos, para esto se hará uso de diferentes tipos de
negocios que generen valor.

 Beneficios mutuos entre clientes internos y externos


 Cumplir a cabalidad con cada una de las especificaciones que el cliente desea para
sus productos
 Es importante la innovación y la creatividad, esto haciendo uso de la investigación,
capacitación y desarrollo de los trabajadores.
 Proporcionar una comunicación amplia y oportuna a sus diferentes clientes.
 La compañía cree en la importancia del recurso humano, permitiendo que sus
trabajadores se desarrollen con base en su responsabilidad con importantes capacitaciones
para su desempeño y habilidades.
 Smurfit Kappa cree posible el desarrollo sostenible promoviendo la responsabilidad
ambiental del empresario con la comunidad, contribuyendo en la mejora de tecnologías
para mitigar el daño forestal.
COMPETENCIA

Corrugados de Colombia: Es una empresa fundada en 1957 donde se utiliza los recursos
naturales como fique, guadua, pita del Atrato, etc. Siendo la materia prima, posteriormente 1966
se le cambiaria al nombre como se conoce hoy en día. La empresa utiliza en sus productos el
100% de papel y cartón reciclado, esto puede representar una debilidad ya que Smurfit puede
contar con material virgen gracias a sus plantaciones de árboles, pero también genera valor por
ser una empresa comprometida con el planeta. Notamos que brochure de productos tiende a ser
limitado o dirigido a un cliente especifico.

Papelsa papeles y cartones S.A

Esta empresa ha desarrollado integrar un sistema de gestión de calidad y medio ambiente


garantizando la satisfacción del cliente. Sus productos son 100% de material reciclado,
manejando altos estándares de calidad gracias a las plantas papel y cartón dotadas de avances
tecnológicos.

La mayor fortaleza de la competencia es utilizar el 100% de la materia prima reciclada,


generando valor ambiental y compromiso social, pero esto puede afectar sus estándares de
calidad, Smurfit da la posibilidad al cliente de elegir que tipo de material utilizar en sus producto,
ya que su producción permite mezclar material virgen con reciclado dando mayor resistencia al
empaque.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La empresa cuenta con Tres tipos de sistemas de información, el primero es un ERP


(Enterprise Resource Planning Systems) llamado GICO (Gestión Integral de Cartón Ondulado)
el cual fue creado y adecuado a las necesidades y objetivos de la empresa, permitiendo desde la
obtención de datos de proveedores, clientes, soporte a datos contables y financieros, hasta un
seguimiento en las áreas operativas o de producción donde se optimiza la planificación diaria
entre la maquinaria y operarios. Este sistema permite dar soluciones a las necesidades de
información para la gestión de los departamentos como administrativos, logísticos y
financieros. GICO permite la conectividad con elementos móviles, radiofrecuencias y páginas
web para el intercambio de datos entre proveedores y clientes.

El programa GICO se encuentra entrelazado con el sistema SCM (Supply Chain Management
Systems) llamado OM Partners este es el encardo de la parte de producción como lo es el diseño,
planificación de ventas y demandas, distribución, la programación de la producción y el
suministro. Conectando cada una de las maquinas con el programa para tener información como
cantidad de producción, paradas de configuración, mantenimientos y tiempos muertos, además el
personal de mantenimiento de maquinaria puede establecer los tiempos de falla de cada máquina
según los registros que se estén guardando en el sistema.

Cuando GICO registra un nuevo pedido automáticamente la información aparecerá en OMP


donde se facilita su planificación de producción y cuando OMP termina la producción de dicho
pedido se lo comunica a GICO para la actualización y seguimiento.

Como se analizó son demasiadas las ventajas que se tienen con estos dos sistemas de
información, pero una desventaja manifestada por los operarios es la complejidad al entrelazarlos
ya que los reportes de información en la cantidad de producto terminado suelen variar por el
sistema OMP, ya que la mayoría de veces tiene inconsistencias esto genera que las existencias
físicas no coincidan con el reporte, afectando las cantidades de stock para venta y despacho,
adicional generando mayor control en los inventarios.

El tercer Sistema manejado es SAP el cual es un ERP, este fue remplazado en gran parte de los
procesos por GICO ya que no cumplía a cabalidad con las necesidades y el entrelazamiento con
OMP no fue eficiente, de esta manera no cumplía con los objetivos que tiene la compañía, ahora
se encarga de la parte contable, financiera y de inventarios como soporte, en los cuales GICO
realiza un seguimiento.

Análisis de los sistemas.

Como se ha mencionado una de las estrategias de la compañía es la innovación y creatividad con


los diseños de sus productos para los clientes, el contar con un sistema de información como
OMP permite que estos diseños sean posibles. Generando que sean atractivos para los
consumidores finales, dándole reconocimiento y posicionamiento no solo a la compañía sino
también a la de sus clientes, esto muestra el interés que tiene Smurfit Kappa en la satisfacción al
cliente cumpliendo con cada una de las especificaciones en los productos.

El compromiso ambiental también es un objetivo de la compañía por esto se realizan


plantaciones de diferentes tipos de árboles, esto para reducir la huella de CO2 y los cuales
posteriormente son utilizados como materia prima. Es aquí donde se hace uso de GICO, este
sistema permite realizar el registro de material disponible para producción, con esta metodología
se reducen los tiempos de solicitudes y se cuenta con un recurso renovable disponible casi de
manera inmediata.
BIBLIOGRAFÍA

 ERP para empresas de cartón ondulado - ADV.net. (2020, febrero 3). Recuperado de
https://www.siadv.com/erp-carton-ondulado/
 Smurfit Kappa Group selects OM Partners to optimize its European corrugated board
plants | OMP. (2008). Recuperado de https://ompartners.com/ru-RU/news-
events/items/2008/Smurfit-Kappa-Group-selects-OM-Partners-to-optimize-its-European-
corrugated-board-plants
 Smurfit Kappa (2018). Informe gestión estados financieros cartón de Colombia.
Recuperado de https://www.smurfitkappa.com/co/-/media/files/smurfit-digital-marketing-
platform/publications---country/colombia/informes-anuales-
skcc/informegestinestadosfinancieroscartondecolombiasa2018v2.pdf
 Smurfit Kappa. (2017). Informe sostenibilidad. Recuperado de
https://www.smurfitkappa.com/co/-/media/files/smurfit-digital-marketing-
platform/publications---country/colombia/informesostenibilidad-2017.pdf
 ¿Quiénes somos? (2019). Recuperado de https://papelsa.com/quienes-somos/
 Nosotros (2019) Recuperado de http://www.corrucol.com/
SEGUNDA ENTREGA

SCM
BOCETO DE IMPLEMENTACION

Cadena de valores

¿Qué es?
La cadena de valor es un instrumento muy importante que se utiliza para analizar diferentes
actividades que realiza una empresa para analizar las diferentes ventajas competitivas. En los
laboratorios de pruebas prueban rigurosamente el desempeño de los empaques, el cartón y el papel
a través de toda la cadena de suministro. Los expertos realizan pruebas de estrés a los empaques
simulando los diferentes climas y medios de transporte, considerando el producto principal, el
diseño del empaque y el paletizado.   
Enfoque
El optimizar su cadena de suministro podría resultar en una reducción de daños del producto,
producción óptima, reducción de costos de empaque, de envío y un almacenaje eficiente. Nuestros
conocimientos profundos soportan el desarrollo y el mejoramiento de los sistemas de empaque
para incrementar la eficiencia, la seguridad y la agilidad en la cadena de suministro. 

Beneficios

El conocimiento derivado del análisis de más de 60.000 cadenas de suministro cobra vida para
usted y le informará el diseño y la optimización de sus propios empaques. Esto resulta en
especificaciones de empaques para propósitos específicos, dándole la mejor solución para su
cadena de suministro.
Reemplazan las fuentes naturales que necesitamos, utilizamos recursos vírgenes de la mejor
manera y reutilizamos todo lo que podemos.  Este enfoque circular mejora la productividad con los
recursos, sumándole puntos a la competitividad.

Para Smurfit Kappa, el modelo de círculo cerrado inicia con materias primas 100% sostenibles y
renovables. Su enfoque integrado y bien establecido para producir responsablemente y reciclar
papel significa que el 75% de su materia prima es fibra reciclada, más que en cualquier otro
material de empaque.

Ellos utilizan subproductos orgánicos como biocombustible y reusamos las fibras separadas por
tratamientos de agua en nuestros procesos de creación de papel.  Las entregas de papel recuperado
o reciclado también contienen otros materiales como metal, plástico, textiles, madera y arena,
materiales que no se pueden usar en su proceso.  Siempre que es posible, trabajan con
organizaciones locales para encontrar alternativas para utilizar dichos materiales creando así
nuevas oportunidades locales de negocio. Así mismo se cierra el círculo al crear alianzas con otros
sectores.  Por ejemplo, durante el proceso de producción de papel extraemos trementina y Tall
Oil, materias primas para la industria farmacéutica, médica y química.

En nuestro desarrollo de producto se trabaja hacia la creación de sinergias dentro de la cadena de


valor como conjunto. Por ejemplo, el usar soluciones de un solo material crea eficiencia en las
líneas de empaque de nuestros clientes y adicionalmente mejora la reciclabilidad de los empaques
luego de su uso.

Las plantaciones forestales por si mismas tienen un ciclo cerrado, fundamental para el clima local y
los ciclos del agua. Cuando se gestionan de manera sustentable, también nos dan materias primas
para la industria y generan empleo.

PLAN DE PRODUCCION

Se planea el corto y el largo plazo, incluyendo todas las restricciones relevantes de manufactura.
Es dependiente del plan de demanda y distribución. Se hace con una herramienta especializada. Se
puede hacer simulación y se tienen optimizadores de programación lineal. Se tiene un horizonte
"congelado" adecuado para garantizar estabilidad en la manufactura que ofrezca flexibilidad y
servicio. Se tiene implementado por sólo unos meses.

PLAN DE MATERIALES

Se genera un plan de materiales que incluye todos los cambios y adiciones en el horizonte.
Dependiente del plan de demanda, distribución y de Producción/Capacidades. Se utiliza una
herramienta especializada. No se generan compras por fuera del sistema. Pueden existir
discrepancias en las cantidades ajustadas a mínimos de compra. Se genera semanalmente. Se tiene
implementado por más de un año.

PLAN DE DISTRIBUCION LOGISTICA

Cada Centro de servicio genera un pedido de reposición con un propio criterio. Se tiene definido
un inventario óptimo y se repone en base a completarlo. Este inventario óptimo es estático. Se
genera mediante Excel o una herramienta genérica.

TRANSPORTE

Existe un análisis de necesidades por circuitos y asignación de transporte para cubrirlos. Se


controlan las llegadas y las salidas. Se tienen definidos ciclos de entrega. Se mide costos,
rendimientos. Los transportes cubren las necesidades de sanidad. Se tiene implantado por más de
un año.

Grafica sistemas de información


Papeles para Impresión y Escritura

Papeles alcalinos fabricados con fibra de eucalipto blanqueada mediante proceso libre de cloro y
tecnología de punta, con los estándares de calidad requerida en formación, blancura, lisura,
opacidad, rigidez, estabilidad y resistencia. Utilizados para diferentes tipos de impresión:
Flexográfica – Láser – Screen– Fotocopias – Impresión Digital – Ink jet. Los ofrecemos en
diferentes formatos: Resmillas tamaño carta, doble carta, A-4, oficio y extra oficio Resmas 60 x 90
y 70 x 100 cms Rollitos para impresión de planos de Ingenieria (plotter)

La lista de papeles para impresión y escritura para la venta es la siguiente, y estos productos
cumplen con las Normas Técnicas de Calidad Icontec:

-CartoBond
-Cartoformas
-Cartoffset
-Cartofotocopia
-Cartolaser
-Cartoimpresión

Digital Cajas Corrugadas: Disponemos de una amplia gama de combinaciones de papeles para
corrugar en pared sencilla y doble, que nos permite diseñar y fabricar soluciones de empaque más
eficientes para proteger, almacenar, transportar y exhibir los productos de nuestros clientes.
Reconocemos que el empaque cuesta más usarlo que comprarlo; por tanto evaluamos todo el
proceso de nuestros clientes desde el diseño de sus empaques, manejo de los materiales, operación
en la línea de empaque, transporte, reciclaje, aplicación del empaque por el usuario final y proceso
de compra.
RED ESTRUCTURAL DEL SUPPLY CHAIN: Papel Industrial
Administración de las relaciones con el proveedor

SMURFIT KAPPA apoya y acompaña el crecimiento y fortalecimiento empresarial de sus


proveedores, como una manera de garantizar que las materias primas e insumos cumplan con los
altos estándares de calidad que exige la producción y comercialización. Para ello se deben cumplir
los siguientes aspectos:
-Se deben desarrollar relaciones estratégicas con los proveedores buscando un mutuo beneficio 
Medir y evaluar el desempeño del grupo de proveedores con el que cuenta la empresa
-Evaluar periódicamente de manera individual si los proveedores están cumpliendo con las
políticas y los requerimientos de la compañía.

CONCLUSIONES

En el mercado globalizado de hoy, las empresas dan gran importancia a la cadena de suministro,
consideran que es un factor clave para lograr el éxito en las organizaciones y obtener ventaja
competitiva, se pretende una mayor eficiencia al menor costo, sin dejar por un lado los estándares
de calidad y servicio al cliente.
Se ha podido comprobar que a mediano y largo plazo, los márgenes de los agentes integrantes de
la cadena de suministro, como, minoristas, mayoristas, distribuidores y proveedores, dependen de
las acciones promovidas por los otros, lo que con lleva a la necesidad de coordinar sus decisiones
empresariales para mantenerse en los mercados.

Fue de gran importancia reconocer las temáticas del supply chain management y llevarlos a la
aplicación de una empresa real que permite identificar cuáles son los procesos principales, de qué
manera está conformada esta estructura y cuales han sido los motores fundamentales para que
Smurfit Kappa se mantenga en el mercado logístico con gran demanda y la calidad de sus
productos.

El desarrollo de este proyecto tuvo consigo darnos a conocer la importancia de las relaciones con
los clientes y proveedores quienes inician a ser parte de la cadena de suministro y se vuelven parte
fundamental del mejoramiento continuo de esta, conformando una estructura sólida y soportada
por una buena administración que garantice el desarrollo de las operaciones comerciales.
Referencias

-Pinzon, B. (2005). Supply Chain Management. Conocimiento Útil I. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/5581 
-Pinzón, B. (2005). Supply Chain Management. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5646 
- Pinzon, B. (2005). Los Procesos en Supply Chain Management. Conocimiento Útil II.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5653 
-Pinzón, B. (2005). Los Procesos en Supply Chain Management. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/5665  Supply Chain Council. (2008).
-SCORE Overview.Supply-Chain Operations Reference – Model. Versión 9.0. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/5660 
-Supply Chain Council. (2005). Supply-Chain Operations Reference – Model. Overview
Presentation. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5664

También podría gustarte