Entrega Logistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|40038504

Entrega Logistica

Introducción a la Logística (Politécnico Grancolombiano)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)
lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PRIMERA ENTREGA SEMANA 3


SISTEMA DE INFORMACION EN GESTIÓN LOGISTÍCA

EMPRESA COLOMBINA

PRESENTADO POR:
KAREN LIZET PRIETO ARANGO
ANGIE TATIANA BARRETO VIQUE
NUBIA MARGARITA VERA CACUA
VIVIANE GISELL AGUDELO GUIZA
HERMES ALEJANDRO CRISTIANO SUA
SUBGRUPO # 18

PRESENTADO A
SEBASTIÁN ALBERTO PELÁEZ GÓMEZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


INGENIERIA INDUSTRIAL
MODALIDAD VIRTUAL
2023

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
2. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA.....................................................................................3
2.1 RESEÑA HISTORICA..............................................................................................................3
2.2 MISIÓN......................................................................................................................................5
2.3 VISIÓN.......................................................................................................................................5
2.4 PRINCIPALES OBJETIVOS...................................................................................................5
2.5 PRODUCTOS Y MARCAS DE LA COMPAÑIA..................................................................6
3. INFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA..........................................................................6
3.1 ANALISIS DE LA VENTAJA COMPETITIVA.....................................................................7
4. LA CADENA DE VALOR DE COLOMBINA.....................................................................8
5. ACTIVIDADES PRIMARIAS Y SOPORT...........................................................................9
5.1 Proveedores:.............................................................................................................................9
5.1.1 Ventajas:................................................................................................................................9
5.2.1 Ventaja:...............................................................................................................................10
5.2.2 Desventaja:..........................................................................................................................10
5.3 Portafolios, logística y distribución:.......................................................................................10
5.3.1 Ventaja:...............................................................................................................................10
5.3.2 Desventaja: P......................................................................................................................10
5.4 Clientes y consumidor:...........................................................................................................10
5.5 Colaboradores........................................................................................................................10
5.6 circularidad y desarrollo………………………………………………………………………………………………………10

6. CONCLUSIONES…… .……………………………………………………………………………………………………………..11

7.BIBLIOGRAFIA……….……………………………………………………………………………………………………………….12

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información de una empresa son muy relevantes para la obtención de
datos, cumpliendo con una comunicación concordante en cada uno de sus procesos, de
manera que este trabajo tiene como finalidad conocer la técnica inicial de una compañía tan
importante como lo es Colombina S.A; su historia, misión, visión que la han hecho crecer
en el transcurrir de sus años, incluyendo además el esfuerzo humano, y la valoración de
cada proceso para seguir cumpliendo con sus objetivos a nivel social, económico y
ambiental.

2. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Es una empresa que lleva 90 años en el mercado fabricando, innovando y comercializando


diferentes categorías de productos para cautivar a sus clientes con los mejores sabores y
experiencias.
Colombina S.A, nació en el año 1918 como un pequeño predio en el cual se molía caña
para la producción de panela, en 1927 su creador Hernando Caicedo le dio un valor
agregado a la producción de azúcar denominando lo que hoy conocemos como Colombina
S.A.

2.1 RESEÑA HISTORICA.

Colombina S.A ha desarrollado un crecimiento exponencial con un posicionamiento


importante, logrando buenas prácticas de sostenibilidad y un equilibrio a nivel social y
ambiental.

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2.2 MISIÓN

Ocho décadas de gestión han hecho que Colombina sea una empresa líder del sector
alimentario que viene proporcionando sabor a la vida y constituyéndose en positiva imagen
en Colombia. desde que se fundo es una empresa comprometida por la innovación,
mejoramiento constante, procurando además un desarrollo de nuestros colaboradores, en
fortalecimiento de los accionistas y trabajando en plena armonía con el medio ambiente.
Pero por encima de todo el posicionamiento de Colombina se fundamentado en el absoluto
interés de acercarnos a los requerimientos y expectativas de nuestros clientes y
consumidores quienes cada día demandan productos más novedosos y consecutivos.

2.3 VISIÓN

Nuestra visión como corporación nacional es el crecimiento financiero de forma que


podamos ser una empresa de alta efectividad en la administración de recursos. Desarrollar y
fortalecer nuestra cultura empresarial promoviendo y comprometidos con la aplicación de
valores, que caracterizan nuestras actuaciones, en procura de la existencia el respeto, el
compromiso, la creatividad e innovación. El trabajo en equipo es vital puesto que ha hecho
que podamos satisfacer las expectativas de servicios a nuestros clientes así cautivar al
consumidor.

2.4 PRINCIPALES OBJETIVOS

Compañía global de alimentos que busca cautivar al consumidor a través de la innovación y


el sabor de sus productos. Sustentada en una marca sombrilla fuerte, marcas reconocidas y
de alto valor percibido, comercializadas eficazmente para estar al alcance de todos.
Comprometida con un esquema de sostenibilidad que involucra a todos sus grupos de
interés.

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2.5 PRODUCTOS Y MARCAS DE LA COMPAÑIA.


Colombiana S.A, es una empresa que ha demostrado que le gusta innovar, en su reseña
histórica se pudo evidenciar la importancia que le dan a la creación o alianza de nuevos
productos, con el fin de mantener cautivados a sus clientes.

3. INFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA.

La empresa COLOMBINA está posicionada como la líder en consumo familiar, pero tras
de ella existen empresas muy poderosas que siguen sus pasos y le exigen una mejora
continua.
Su principal competencia es el Grupo NUTRESA, que se mueve por varias unidades de
negocio, igual que COLOMBINA, entre los cuales se encuentran las carnes frías, galletas,
chocolates, café, entre otras; NUTRESA tiene presencia en 14 países y cuenta con 40
plantas, en las cuales producen y comercializan un total de 30 marcas, dentro de las cuales
se encuentran Choco listo, Saltin Noel y Colcafe, entre otras; además está incursionando
con gran fuerza en el mercado de las comidas rápidas con marcas como Papa Jhons, Beer
Station, El Corral y Leños & Carbón.
La otra empresa que se posiciona fuerte en el marcado y compite con COLOMBINA
directamente, es QUALA, la cual tiene presencia en ocho países y cuenta con más de 10
compañías que distribuyen diferentes marcas distribuidas según el país en donde se
encuentren. Dentro de las marcas que resaltan en QUALA se encuentran Frutiño, Doña
Gallina, La Sopera, Bonice, Quipitos, entre otros.

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

También existen diferentes multinacionales que representan una fuerte competencia a nivel
internacional, ya que precisamente, enfocan su estrategia en el marcado de otros países,
haciendo difícil su posicionamiento en este mercado; dentro de estas empresas se
encuentran, Procter & Gamble, Unilever, Team, Pepsico, entre otras.

3.1 ANALISIS DE LA VENTAJA COMPETITIVA.

La empresa COLOMBINA utiliza como gran ventaja competitiva el sabor y calidad de sus
productos, ya que ha sido reconocida durante más de 90 años por el sabor de sus productos,
en los cuales utilizan ingredientes de origen natural, dejando de lado los sabores artificiales,
dándole un distintivo frente a otras marcas que se mueven por el mismo modelo de negocio.
Además, cuenta con gran confiabilidad y fidelidad de sus clientes, los cuales se sientes
seguros cuando consumen un producto con el sello de COLOMBINA, ya que ha
demostrado a lo largo de su historia que sus marcas son de alta calidad.
Otro de los ítems que generan una ventaja competitiva para COLOMBINA es su gestión en
sostenibilidad y sus prácticas de sostenibilidad, ya que tiene enfoque a nivel social,
ambiental, económico, gente y competitivos, que le permiten ser la séptima empresa a nivel
mundial en el sector de alimentos, con la mejor calificación en sostenibilidad, según S&P
Global.
La sostenibilidad genera grandes beneficios para la empresa, iniciando por la mejora de su
reputación en el ámbito social, lo cual es muy valorado por la competencia y clientela en el
marcado; también, asegura el cumplimiento de la normatividad, evitando sanciones y
multas por faltas a las reglas, la sostenibilidad genera sinergia y empatía con otras
empresas, lo cual promueve nuevas asociaciones e incursiones en nuevos modelos de
negocio; el tener estos beneficios, aporta a que la empresa aumente su competitividad y
pueda dirigir sus esfuerzos en identificar y mejorar sus debilidades, además de aprovechar
las oportunidades.

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. LA CADENA DE VALOR DE COLOMBINA

Esta es la cadena de valor de la empresa colombina, es una herramienta que le permite


analizar las fuentes de ventaja competitiva, ya que analiza las actividades estratégicas
más relevantes que realiza la empresa y sus interacciones. De esta manera, obtienen
información sobre la posición de la empresa en el mercado y la estrategia que esta debe
seguir en sus procesos interno y externos.

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4.1 DIAGRAMA DE LA CADENA DE VALOR

Proveedores
Procesos de elaboracion
Portafolios
Logis琀椀ca y distribucion
Clientes
Consumidor

Ac琀椀vidadesColaboradores
Primarias
Infraestructura
Aprovisionamiento
Ac琀椀vidades de soporte Inves琀椀gacion y desarrollo
Circularidad y
aprovechamiento

5. ACTIVIDADES PRIMARIAS Y SOPORTE

Dada la cadena de valor de la empresa Colombina, podemos examinar a profundidad los


sistemas de información que utiliza para las diferentes actividades de la compañía, para y
entender mejor la competividad ante el mercado, siendo una herramienta eficiente para
optimizar los procesos e incrementar la producción en la compañía, así mismo esto genera
ventajas y desventajas que se enfrentan a las problemáticas en sus diferentes usos.
5.1 Proveedores: Colombina cuenta con un programa de proveedores llamado Big Brother
este programa buscamos generar equipo de trabajo, establecer lazos duraderos y alinear a
los proveedores con los sistemas integrados de gestión, logrando que su mejoramiento
continuo redunde en la calidad de los productos y servicios que nos suministran.
5.1.1 Ventajas: Promueve la transferencia de buenas prácticas, con el fin de mejorar sus
procesos productivos, administrativos, comerciales y brindarles las herramientas para
convertirse en empresas exportadoras.
5.1.2 Desventaja: Implementaciones inadecuadas de procesos técnicos que generan
reprocesos en los procesos productivos administrativos y comerciales.
5.2 Procesos: Avanza con robusta modernización tecnológica de la mano de IBM 5.2.1
Services, que apoyó a la compañía global de alimentos en el diseño, implementación y todo
su camino a SAP S/4 HANA, migrando los datos históricos de 20 años en 56 horas.
5.2.1 Ventaja: A través de esta modernización tecnológica, la compañía está haciendo
más efectivos sus procesos

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5.2.2 Desventaja: Fallas en su sistema que impida el funcionamiento correcto en sus


procesos.
5.3 Portafolios, logística y distribución: Tiene cuatro canales de distribución; el canal
tradicional que son las tiendas; el canal de autoservicios que son las grandes superficies
(supermercados); puntos de venta directos de COLOMBINA S.A.
5.3.1 Ventaja: Cuenta con una gran cobertura a nivel Nacional en Colombia y en países
como Guatemala y España, los cuales son transportados mediante camiones eléctricos
dando sostenibilidad ambiental.
5.3.2 Desventaja: Posibles retrasos en los canales de distribución.
5.4 Clientes y consumidor: es un factor primordial en el modelo de negocios de
Colombina y en el entorno empresarial actual. Con el proceso de modernización, la
empresa a puede tomar decisiones más efectivas y responder de inmediato a situaciones
cambiantes.
5.4.1 Ventaja: tiene la capacidad de impulsar su productividad y aumentar la velocidad
y automatización, mejorando proactivamente sus procesos comerciales.
5.5 Colaboradores: Promueve una cultura de inclusión, impactar la calidad de vida y la de
sus familias y poner a su disposición programas e iniciativas que fortalezcan su desarrollo
profesional.
5.5.1 Ventaja: Bienestar laboral y condiciones de trabajo, SST, Desarrollo
organizacional.
5.6 Circularidad y desarrollo: Fomenta la articulación con la Asociación Nacional de
industrias ANDI para la implementación del proyecto de visión 30/30
5.6.1 Ventaja: propiciar y difunde los principios políticos, económicos y sociales de un
sano sistema de libre empresa.

5.6.1.1 Ser parte de la construcción de país, de sociedad, de equidad; para luchar contra
la pobreza, generar empleo y defender la democracia.

5.6.2 Desventajas: No lograr la meta en el año 2030.

6. CONCLUSIONES

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

“Las empresas de hoy en día sólo pueden concebirse sobre la base de un recíproco y
amistoso entendimiento entre las partes vinculadas a ella”. Con esta frase, Hernando
Caicedo, fundador de Colombina, en 1957 marcó el camino de lo que a lo largo de los
años se ha convertido en el ADN de esta organización: la sostenibilidad.

En conjunto con las empresas que se encargan de proveerles insumos y servicios,


Colombina les evalúa su impacto en la gestión social, económica y ambiental y las
retroalimenta para mejorar sus prácticas a lo largo de toda su cadena de valor con el fin
de maximizar valor para todos sus grupos de interés y centra su estrategia sostenible en
seis prioridades:

 Balance ecológico
 Desarrollo social
 Fomento de competitividad
 Colaboradores
 Transparencia y nutrición
 Eficiencia económica y crecimiento continuo
Colombina adicionalmente se ha enfocado en fortalecer día a día sus grupos de interés y
entre ellos la innovación de sus productos y fortalecer el perfil nutricional, hace algunos
años Con su línea Colombina 100%, el cual ya maneja 70 referencias de productos libres de
saborizantes, conservantes y colorantes artificiales y con un beneficio nutricional.
A nivel competitivo la compañía se sigue destacando en el sector de alimentos como una de
las empresas con mejores prácticas de sostenibilidad en el mundo, cuenta con
certificaciones reconocidas contando con los más altos estándares de calidad, inocuidad,
seguridad alimentaria en cada uno de sus productos.
Finalmente se puede decir que colombina es una compañía que piensa desde el mínimo
detalle hasta al máximo, lo que la ha conllevado al crecimiento y posicionamiento anual
siendo una de las mejores compañías llegando a mas de 85 países en el mundo.

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGFRAFIA:

1.Colombina S.A, https://colombina.com/co_es/


2. Packhelp, autor Marina Coronado, “5 Beneficios de ser una empresa sostenible”
https://packhelp.es/beneficios-de-empresa-sostenible/#:~:text=Ser%20una%20empresa
%20sostenible%20conlleva,suman%20a%20cuidar%20del%20entorno.
3.La Republica, autor Natalia Arteaga, “Los grupos Colombina, Nutresa y Quala son los
líderes del consumo familiar” https://www.larepublica.co/empresas/los-grupos-colombina-
nutresa-y-quala-son-los-lideres-del-consumo-familiar-2250676#:~:text=Los%20grupos
%20Colombina%2C%20Nutresa%20y%20Quala%20son%20los%20l%C3%ADderes
%20del%20consumo%20familiar,-viernes%2C%201%20de&text=De%20acuerdo%20con
%20el%20Departamento,quedando%20entre%20las%20firmas%20colombianas.
4.Colombina S,.A https://colombina.com/co_es/sostenibilidad/cadena-de-valor
5. https://colombina.com//uploads/custom-
6.page/PDF2023/Colombina_Informe_sostenibilidad
%202022_20230414_10%20megas_compressed-comprimido%20(1).pdf

ENTREGA 2

PUNTO 3.
Realizar un boceto de descripción de un sistema SCM para la empresa seleccionada, donde
se detallen los siguientes ítems:
- Descripción general del sistema SCM.

Para la implementación del sistema SCM en primer lugar tendremos en cuenta las
áreas de la cadena de abastecimiento en las cuales se va a enfocar la estrategia para
el mejoramiento continuo de la empresa; estas áreas son:

Compras y abastecimiento: el objetivo principal en esta área es tener una


respuesta adecuada y oportuna en el momento de atender y cumplir con la demanda
del mercado, para ello es esencial hacer un trabajo idóneo en escoger los

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

proveedores en los cuales vamos a confiar para abastecer nuestra empresa, ya sean
las materias primas, herramientas y elementos, mantenimientos y demás materiales
requeridos para el desarrollo de la operación.

Finanzas y contabilidad: el enfoque que da el sistema de SCM en esta área, es una


administración más efectiva y optima de los recursos y presupuestos que son
destinados cada año para el cumplimiento de cada uno de los objetivos que sean
propuestos en las diferentes áreas, las cuales se vuelven muy dependientes de que
las actividades del área de finanzas se cumplan de forma correcta y así recibir los
recursos necesarios en el momento preciso.

Producción: una vez obtenidos los recursos y las materias primas, es de vital
importancia tener los procesos de fabricación de los productos en completo orden y
siguiendo los tiempos y necesidades requeridas debidamente atendidas, por ello un
sistema de SCM permite tener un control del inventario de las materias primas, un
aprovechamiento óptimo de los materiales, estableciendo procedimientos y
cumpliéndolos a cabalidad.

Logística: dentro del tema de logística de la empresa, se encuentran diferentes áreas


que manejan el producto terminado, por eso es tal vez el área que más beneficiada
se ve con la implementación de un buen sistema de SCM, ya que los software que
se enfocan en la cadena de suministro, buscan idealizar y optimizar el manejo del
inventario, el cumplimiento de objetivos y tiempos en el alistamiento de pedidos, la
reducción de costos tanto en el almacenamiento, manejando una rotación adecuada,
como en la reducción de tiempos de desplazamientos para la ubicación de un
producto en una zona específica.

Distribución: este eslabón es el que finaliza la cadena de suministro, y por eso


toma un valor muy especial, pues es el que certifica el éxito de la implementación
del sistema SCM, en esta área su busca cumplir con el despacho de todos los
pedidos que han sido preparados en las demás áreas, en los tiempos requeridos para
suplir la necesidad del cliente, para esto es importante crear un cronograma de
cargues, además de planear con certeza y lógica, las rutas de transporte para que se
entregue adecuadamente cada uno de los pedidos de los clientes.

- Descripción de la planificación de la cadena de suministro:

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

FINANZAS Y
CONTABILIDAD
LOGISTICA COMPRAS Y
INVERSA ABSTECIMIENTO

PLANIFICACION DE LA
CADENA DE
SUMINISTRO PROVEEDORES
DISTRIBUCION

LOGISTICA PRODUCCION

La planificación de la cadena de suministro abarca cada una de las áreas de la cuales


ya se hizo mención en el sistema de SCM, ya que el éxito de la organización en el
cumplimiento de sus obligaciones, objetivos, metas, y demás funciones, depende en
gran parte de cómo se establecieron las políticas y procedimientos en cada uno de
los eslabones de dicha cadena.
Todas las áreas requieren de una buena planificación para asegurar que sus
objetivos se cumplan a cabalidad, partiendo de la selección del personal calificado
para trabajar, establecer procedimientos y normas claras, realizar capacitaciones y
actualizar la información.

Finanzas y contabilidad: en cuanto a la planificación, en esta área es muy


importante desarrollar un presupuesto adecuado que supla las necesidades que
tienen cada una de las áreas restantes y además cuidar el capital de la empresa,
analizando todos los temas que tienen que ver con endeudamientos, gastos, costos,
ganancias y relaciones financieras.

Compras y abastecimiento: aquí se debe procurar tener un amplio conocimiento


del movimiento del mercado en el cual se mueve la empresa, tener claridad del
movimiento de la demanda en el mercado y asegurar que se tenga la oferta necesaria
para no generar rupturas de relación entre la empresa y el cliente.

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Proveedores: este es un actor esencial para la cadena de suministro, ya que de la


buena relación con los proveedores depende el contar con los materiales requeridos
en el mejor estado y en los tiempos solicitados, por eso el estudio de diferentes
proveedores, poniendo en una balanza las ventajas y desventajas que ofrecen cada
uno permitirá escoger la mejor opción para la empresa, además de tener más
opciones en caso de eventualidades que no han sido contempladas.

Producción: la adquisición, administración, control y ejecución de las materias


primas, se convierte en una parte esencial para que la cadena de suministro funcione
adecuadamente, ya que la demora en la producción, o la pérdida o avería de las
materias primas implica que las demás áreas no desarrollen sus actividades a
tiempo, por eso se deben establecer estrategias de fabricación, con procesos de
capacitación y mantenimientos preventivos de las maquinarias.

Logística: lo primero dentro de la planificación en la logística es establecer un


orden entre los diferentes procesos que allí se desarrollan, primero para controlar el
inventario de la mercancía, también para minimizar los tiempos de alistamiento,
darle la menor manipulación al producto terminado para evitar averías o perdidas;
se deben clarificar los procedimientos y capacitar al personal para que sigan los
procesos como se debe y no tener inconvenientes.

Distribución: la creación de una malla de rutas en las cuales se asegure que los
pedidos se entreguen a tiempo y de la mejor manera, y además una malla de cargue
que imponga un orden en el despacho de la mercancía, hace parte de la
planificación de la distribución a los clientes, quienes son los principales actores del
negocio.

Logística inversa: es casi imposible mantener a cada uno de los clientes dichosos,
por lo cual siempre debe existir un plan para atender lo que los clientes devuelven,
ya sea porque desistieron de su compra, o no les llego de la mejor manera y es
necesario recoger el pedido nuevamente para asegurar la satisfacción de dicho
cliente, esto genera un costo adicional, pero se hace necesario si se quiere
fidelización de los clientes.

- Descripción de la ejecución de la cadena de suministro

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En esta etapa es cuando se pone a prueba todo lo que se ha estudiado y planificado


en cada una de las áreas de la cadena de suministro, por lo cual se escoge un
software que atienda las necesidades de las áreas de forma efectiva, los cuales son:

Financial Management System (FMS): este software será usado para las áreas de
finanzas y contabilidad, y compras y abastecimiento, ya que es un software
diseñado para maximizar las ganancias de la empresa y buscar la sostenibilidad
mejorando procesos como facturación, obligaciones legales, garantizar los flujos,
etc.

Warehouse Management System (WMS): este software se utiliza en las áreas de


producción y logística, ya que esta creado para la gestión y control de las
actividades diarias que se realizan en una bodega, como lo es la administración de
inventarios, el alistamiento de pedidos, el embalaje de mercancía, la recepción de
materiales, entre otros.

Transport Management System (TMS): este software será usado para las áreas de
distribución y de logística inversa, ya que está diseñado para administrar y tener un
seguimiento a todas las actividades de transporte de la mercancía de la empresa, ya
sea en salidas o entradas, gestiona la documentación electrónica, lo que ayuda en la
agilidad del comienzo de las rutas, administra la relación de la empresa con los
terceros que prestan el servicio de transporte, temas legales, contratación de

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)


lOMoARcPSD|40038504

FACULTAD DE INGENIERÍA Y DISEÑO


E INNOVACIÓN

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

personal; además de generar un seguimiento en tiempo real de los carros destinados


para el transporte de los pedidos.

Conclusiones
- La planificación de la cadena de suministro se torna esencial si se quiere tener éxito
en la incursión de cualquier mercado, teniendo claro que es lo que se quiere ser y
que es lo que se debe hacer para lograrlo, los caminos se van a clarificar y facilitar.
- Escoger un sistema de SCM adecuado, con los softwares que cumplan con los
requisitos necesarios para cumplir las metas, requiere de un esfuerzo inicial muy
grande, en cuanto esfuerzos, tiempo y dinero, pero si se ejecuta de la manera
correcta la recompensa se verá en poco tiempo y con grandes ganancias.
- Ejecutar lo que ha sido planificado, da solides a la empresa y credibilidad ante la
competencia y ante el mercado en general, fideliza clientes y estabiliza el recurso
humano con el que cuenta la empresa.

Descargado por Luis Urango (laup1598@outlook.com)

También podría gustarte