Replanteo Campo Carreteras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

OBJETIVOS:

 Realizar el replanteo de las curvas en el campo con los datos proporcionados.

 Recordar el uso correcto de la estación

 Ubicar los diferentes puntos de la curva utilizando la estación.

 Realizar los cálculos de la curva espiral y la curva circular.

 Calcular el margen de error del punto de inicio y el punto EC.


1. MARCO TEORICO

a. ALINEAMIENTO HORIZONTAL- CURVAS


Para efectuar los levantamientos requeridos para establecer los detalles
geométricos del proyecto, definir el derecho de vía y dejar referenciado el
trazado por la construcción. El eje de carretera en planta y perfil
longitudinal está definido por una serie de tramos rectos, tangentes y
pendientes, conectados por curvas.

El alineamiento en planta de una carretera consiste en una serie de tramos


rectos (tangentes) conectados por curvas circulares. Las curvas circulares
son entonces, los arcos de círculo que forman la proyección horizontal de
las curvas empleadas para unir dos tangentes consecutivas.

Cuando, dos tangentes son enlazadas por una sola curva, esta se llama
curva simple, una curva simple puede doblar hacia la derecha o hacia la
izquierda, recibiendo entonces ese calificativo adicional. Cuando dos o
más curvas circulares contiguas de diferente radio cruzan hacia el mismo
lado reciben el nombre de curvas compuestas, en tanto que cuando cruzan
en sentido opuesto y tienen un punto de tangencia común, y siendo sus
radios iguales o diferentes reciben el nombre de curvas revertidas.

b. REPLANTEO DE CURVAS:

Es la acción de situar en el terreno, mediante instrumentos topográficos y con una


exactitud preestablecida, elementos puntuales obtenidos del trazado en gabinete,
utilizando como referencia las bases existentes en la zona. En el replanteo en
planta se fijarán los puntos del eje, correspondiéndose con los perfiles
transversales, mientras que en el replanteo en alzado o nivelación se apuntará en
cada estaquilla que marca el punto su cota (cota roja). Es especialmente importante
el replanteo en planta, y se deben fijar varios puntos del desarrollo de las curvas de
transición y de las circulares, así como de los puntos de intersección entre cada tipo
distinto de alineación.
CUADRILLA DE TRABAJO

Para el desarrollo de las actividades de topografía, se forman cuadrillas,


las que para los trabajos habituales se componen de:

 El encargado de manejar el equipo topográfico, en este caso la


estación total (Daniel Salazar y Saúl Cotera).
 El encargado de llevar la huincha topográfica y tensarla (Emerson
Galindo y Liz Aguilar).
 El encargado de llevar el bastón y el prisma topográfico (Daniel
Cornelio).
 Y el encargado de llevar y anotar los registros de campo levantados
(Luis champi y Andy Quijano).

2. EQUIPOS Y MATERIALES:

ESTACION TOTAL
Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en
topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica.
Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un
microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no


cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido
(LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar,
calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en
formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en
ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas
sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de
coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y
eficaz y cálculo de acimuts

TRÍPODE
El trípode es un aparato de tres patas y parte superior circular o
triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento
propio de este

HUINCHA TOPOGRÁFICA
Que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar,
haciendo que el transporte sea más fácil. También con ella se pueden
medir líneas y superficies curva
PRISMA TOPOGRAFICO

Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la


función de reflectar la señal EMD emitida por una estación total o teodolito.
La distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que
tarda en ir y regresar al emisor.

BASTÓN PORTA PRISMA

Es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos,


originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde
se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de
acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno. En la
actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero en tramos de 1,50 m. o
1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí
para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en
zonas boscosas o con fuertes desniveles.
3. DESARROLLO

a. Replanteo en el campo:

Para realizar el replanteo se desarrolló con la información


proporcionada, pero se efectuó los cálculos con la mitad de la longitud
indicada y con un Arco unitario de 5m.
b. CALCULOS REALIZADOS:

Azimut hallado en campo: 270°

Replanteo teórico grupal

VELOCIDAD 30
(KM/HR)
PERALTE % 0.04
DELTA (°) 65.000
LS (M) 55
ESTACA INICIAL 100
PROGRESIVA EN 135
CC
CU 5
TREBOL: Replanteo en el
campo.
4. PLANO A3

También podría gustarte