Memoria Tecnica 7 de Julio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PLAN MAESTRO DE AGUA


POTABLE

SANEAMIENTO BASICO PARA

LA

PARROQUIA 7 DE JULIO

COMPONENTE:
ALCANTARILLADO SANITARIO

INVERSIÓN: USD $ 1, 201,571.79 (sin IVA)

ADMINISTRACIÓN 2014 - 2019

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 1


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MEMORIA TECNICA

ALCANTARILLADO SANITARIO

PARROQUIA 7 DE JULIO

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 2


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Contenido
1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO.................................................................................5
1.1.-Nombre del Proyecto.......................................................................................................5
1.2.-Entidad Ejecutora..............................................................................................................5
1.3.-Cobertura y Localización...................................................................................................5
1.4.-Monto...............................................................................................................................5
1.5.- Plazo de Ejecución...........................................................................................................5
1.6.- Sector y Tipo de Proyecto..................................................................................................5
2.-DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA............................................................................................ 5
2.1.- Descripción del área de intervención del proyecto........................................................5
2.2.-Características geográficas..............................................................................................6
2.3.- Características de la población......................................................................................10
2.4.- Identificación, descripción y diagnóstico del problema................................................12
2.5.-Análisis de Oferta y Demanda........................................................................................13
 Oferta...............................................................................................................................13
2.6.-Identificación y Caracterización de la población objetivo..............................................16
3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................................ 16
3.1.-Objetivo general y específico..........................................................................................16
3..1.1.- Objetivo general.......................................................................................................16
3.1.2.-Objetivos específicos..................................................................................................16
3.2.- Indicadores de Resultado..............................................................................................17
3.3.-Matriz de Marco lógico..................................................................................................17
4.- VIABILIDAD TÉCNICA..................................................................................................... 18
4.1.- TRABAJOS TOPOGRÁFICOS............................................................................................18
Levantamiento topográfico.........................................................................................................................................18
4.2.- BASES Y CRITERIOS PARA EL SISTEMA DE SANEAMIENTO...........................................19
4.2.1.- VARIACIONES DE CONSUMO Y CAUDALES......................................................................................................19
4.2.2.- CAUDAL MEDIO DE AGUAS DOMESTICAS (QM).............................................................................................19
4.2.3.- CAUDAL MÁXIMO (QMAX)..............................................................................................................................19
4.2.4.- FACTOR DE MAYORACION DE CAUDAL AGUAS RESIDUALES..........................................................................19
4.2..5.- CAUDAL DE INFILTRACIÓN (QINF) Y AGUAS ILICITAS (QILIC).........................................................................20
4.2..6.- CAUDAL DE DISEÑO SANITARIO (QD).............................................................................................................20
4.2.7.- DISEÑO HIDRAULICO........................................................................................................................................20
4.3.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS..........................................................................................21
4.3.1.- SISTEMA DE SANEAMIENTO............................................................................................................................21
4.4.- REDES DE RECOLECCIÓN................................................................................................29
4.4.1.- REDES DE ALCANTARILLADO.................................................................................................................................29
4.4.2.- POZOS DE REVISIÓN.............................................................................................................................................29
4.4.3.- INSTALACIONES DOMICILIARIAS...............................................................................................................................30
4.4.4.- PLANTA DE TRATAMIENTO...................................................................................................................................30
4.5.- CÁLCULOS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO.................................................................31
5.- Viabilidad Económica y Financiera (Anexo 7).................................................................31
5.1.- Indicadores económicos y sociales (AA.SS)...................................................................31
5.1.1.-Valor Actual Neto (VAN)...................................................................................................................................31
5.1.2.- Tasa Interna de Retorno (TIR)..........................................................................................................................31
5.1.3.- Relación Beneficio/Costo (B/C)........................................................................................................................32
5.2.- Indicadores Económicos y Sociales (AA.SS)...................................................................32
5.3.- Análisis de Sostenibilidad Económica y Financiera.......................................................36
6.- Análisis de impacto ambiental y de riesgo (ANEXO 5)....................................................36
6.1 Antecedentes..................................................................................................................36
7.- Sostenibilidad social: equidad género, participación ciudadana.....................................37
8.- PRESUPUESTO (Anexo 6)............................................................................................... 37
8.1.- PRESUPUESTO REFERENCIAL.........................................................................................37
PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 3
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

9.- ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN........................................................................................... 37


9.1.-Estrategia operativa.......................................................................................................37
9.2.- Arreglos institucionales.................................................................................................38
10.- ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN................................................................38
10.1.- Monitoreo de la ejecución...........................................................................................38
10.2.- Evaluación de resultados e impactos..........................................................................38
10.2.1.- Evaluación de resultados.-.............................................................................................................................38
10.2.2.- Evaluación de impactos.-...............................................................................................................................38

11.- Actualización de Línea de Base.................................................................................38


12.- ANEXOS...................................................................................................................... 38

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 4


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1.-Nombre del Proyecto

“ESTUDIOS DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARA LA CABECERA
PARROQUIAL 7 DE JULIO DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

1.2.-Entidad Ejecutora
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Shushufindi

 Máxima autoridad de la institución solicitante:

Lic. Esgar Silvestre – Alcalde

 Responsable del proyecto:

Dirección de Agua potable y Alcantarillado Sanitario

1.3.-Cobertura y Localización
Provincia: Sucumbíos

Cantón: Shushufindi

Parroquia: 7 de Julio

Coordenadas UTM WGS84

X=301787, Y=9978184

1.4.-Monto
El monto total del proyecto asciende a USD $ 1,201,571.79 dólares americanos, valor que no incluye el
IVA.

1.5.- Plazo de Ejecución


El plazo de ejecución de la obra se establece en 210 dias.

1.6.- Sector y Tipo de Proyecto


Sector: 3.Saneamiento básico

Subsector: 3.2 Alcantarillado Sanitario

2.-DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1.- Descripción del área de intervención del proyecto


PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 5
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El crecimiento de la población en el cantón Shushufindi y la consecuente ampliación territorial debido a la


actividad petrolera, ha dado lugar a que se implementen de manera urgente los servicios básicos en las
áreas de expansión; no hay que olvidar además que la falta de sistemas de agua potable y de
alcantarillado en una comunidad afecta primordialmente al área de salubridad y bienestar general de sus
pobladores, incidiendo de forma directa en el desarrollo social.

El GAD Municipal del Cantón Shushufindi bajo la administración del Señor Lic. Esgar Silvestre ha visto la
necesidad de contratar los ESTUDIOS DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
PARA LA CABECERA PARROQUIAL 7 DE JULIO DEL CANTÓN SHUSHUFINDI, y con su pronta construcción
garantizar la salud y por consiguiente el nivel de vida de los habitantes.

2.2.-Características geográficas
Ubicación

La cabecera Parroquial de Siete de Julio está ubicada en el extremo Sur del cantón Shushufindi,
Provincia de Sucumbíos, esta tiene una extensión de 12,127.74 ha, y una población de
aproximadamente 3,813 habitantes

Imagen 1

Imagen tomada del Google Earth

 RELIEVE

El relieve de la parroquia se caracteriza por presentar un territorio con pendientes bajas y grandes
zonas de planicie con suaves ondulaciones, terrazas aluviales. En esta área las pendientes que
predominan son las que están en el rango del 0 al 5%, característica que le hace no muy vulnerable.
PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 6
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 GEOLOGÍA

En general la geología que presenta el territorio se muestra de forma homogénea, lo que es propio de la
selva baja, en donde la sedimentación paulatina ha ocurrido casi ininterrumpidamente a través de los
drenajes dirigidos hacia el Este a lo largo de períodos geológicos, donde en la actualidad solo afloran las
formaciones aluviales del cuaternario. Las principales formaciones geológicas que tiene la parroquia son la
Chambira y Curaray

 CLIMA

El clima predominante en la parroquia al igual que otras de la Amazonía es el tropical lluvioso con sus
características propias de temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones durante todo el año. De
acuerdo con los parámetros de precipitaciones y temperaturas determinadas en las isoyetas e isotermas,
el área presenta un tipo de clima claramente definido:

Tropical Mega Térmico muy Húmedo.


Corresponde al clima mega térmico lluvioso, está caracterizado por una fuerte temperatura media,
cercana a los 25°C y por totales pluviométricos importantes, casi siempre superiores a 3.000 mm.
(Peurrut)

La distribución de lluvias es muy regular a lo largo de todo el año a excepción de una débil recesión
entre diciembre y febrero.

La humedad relativa es elevada, del orden de 90% y el cielo muchas veces nublado (insolación
aproximada de 1.000 horas anuales).

Los vientos la mayor parte del año se dirige desde el Noroeste, velocidad de 1,91 m/s, Suroeste 1,85
m/s, Noreste 1,86 m/s y Sureste 1,87 m/s en promedio.

Precipitación
La precipitación tiene que ver con todas las formas de humedad expulsada de la atmósfera y depositada
en la superficie de la tierra, tales como lluvia, granizo, rocío, neblina, etc.

Se mide en altura de precipitación en milímetros, que equivale a la altura obtenida por la caída de un
litro de agua sobre un metro cuadrado de superficie. La región Amazónica fundamentalmente se
encuentra bajo la influencia de las Masas de Aire Tropical Continental, las mismas que se originan en
la Amazonía Central y que gran parte del año actúan como perturbaciones tropicales.

Para caracterizar el clima y definir los períodos secos y húmedos se procede a examinar los anuarios

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 7


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

meteorológicos publicados por el Instituto de Meteorología e hidrología (INAMHI), luego de lo cual


se establece que las estaciones: M061 Lago Agrio Aeropuerto que es una estación aeronáutica
ubicada a 297 msnm y la estación M293 Palmoriente-Huashito que es una estación climatológica
ordinaria ubicada a 360 msnm, son las más cercanas al sitio en estudio y cuentan con series de datos
registrados suficientes para caracterizar el área del proyecto.

Gráfico 1

PRECIPITACIÓN MEDIA
(mm MENSUAL
) PALMORIENTE-HUASHITO
(M293)
450.
0
400.
0
350.
0
300.
0
250.
0
200.
0 ENEFEB MAR ABR MAY JUNJULAGOSEPOCT NOVDIC
150.
0
Como se puede observar en los gráficos
100. 1 y 2, existen dos períodos de mayores precipitaciones que
0
son: durante los meses de marzo-julio
50.0
y de octubre a noviembre llegando a valores de alrededor de
600mm de precipitación en el mes0.0de mayo y junio, lo cual está en relación al aparecimiento de los
mayores caudales que ocurren en los mismos meses.

Gráfico 2

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 8


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PRECIPITACIÓN MEDIA
(mm LAGO
MENSUAL
AGRIO
) AEROPUERTO(M061)
400.
0350.
0

300.
0

250.
0

200.
0

150.
0
ENEFEB MAR ABR MAY JUNJUL AGO SEP OCT NOV DIC
100.
0

50.0

0.0

 TEMPERATURA
La temperatura es una magnitud física que caracteriza el movimiento aleatorio medio de las moléculas
en un cuerpo físico; en el caso de la atmósfera, el aire. Se define también como la medida del nivel
energético medio molecular del aire. En los gráficos 3 y 4 se observa que las temperaturas más altas
se presentan en el período que va desde septiembre a abril, llegando a valores promedio de
alrededor de 26 grados centígrados.

Gráfico 3

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL


(°C) PALMORIENTE-HUASHITO (M293)

26.0

25.5

25.0

24.5

24.0

23.5

23.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfico 4

TEMPERATURA MEDIA
(°C MENSUAL
)
27. LAGO AGRIO
5 AEROPUERTO(M061)
PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 9
27.
0

26.
5

26.
0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
25.
0
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
24.
MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”
5

DIRECCION DE AGUA
24. POTABLE Y ALCANTARILLADO
0

23.
5

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 10


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

2.3.- Características de la población


 Demografía

De acuerdo a la información disponible del último censo de población y vivienda realizado en el INEC
2010, la Parroquia Siete de Julio tiene una población de 3.813 habitantes, de los cuales 2.044 son
hombres y 1.769 mujeres

Tabla 1. Distribución de la población por género

PARROQU SEXO POBLACI PORCENTAJE


IA ON

Masculina 2044 54%

7 de Femenina 1769 46%


Julio

Poblacion Total 3813 100%

Elaborado: PDyOT 2015

En la tabla 2, se indica la Población total, Censo 2010 y proyección INEC 2015.La tasa de crecimiento
de la parroquia Siete de Julio es del 2.44% al año 2015 lo cual se analiza que se ha incrementado en
488 personas dando un total de 4301 habitantes al año 2015

Tabla 2. Tasa de crecimiento total

PARROQ Año Año Tasa de Año


UIA 2001 2010 crecimiento 2015

7 DE 3214 3813 2,44 4301


JULIO

Elaborado: PDyOT 2015

 Educación
En el campo educativo se debe mejorar la educación la equidad, calidad, calidez y cobertura, hacer que se
sientan orgullosos de Ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que
caracterizan a la sociedad, demostrando un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y
resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana conviviendo y participando activamente en una

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 11


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

sociedad intercultural y plurinacional.

El Ministerio de educación es el único responsable de la dotación de infraestructura, equipamiento y


mantenimiento de los establecimientos educativos del sistema fiscal, mediante los organismos
desconcentrados como es la Subsecretaría y Coordinaciones Zonales.

Tabla 3.Tasa de asistencia por nivel de educación

TASA NETA DE ASISTENCIA MASCULINO FEMENINO TOTAL

Tasa neta de asistencia en educación primaria 95,07 94,57 94,82

Tasa neta de asistencia en educación básica 93,66 94,38 94,00

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 68,20 68,42 68,30

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 50,00 55,26 52,33

Tasa neta de asistencia en educación superior 3,31 5,75 4,42

Fuente:PDOT GADMSFD 2015

 Salud.

El estado de bienestar que posee o carece la población con respecto a los servicios de salud, desde la
ubicación de los centros de salud y la disponibilidad de proveedores médicos, el fácil o difícil acceso a la
atención médica tiene consecuencias sobre la morbilidad y la mortalidad de la población.

El Centro de Salud tipo “A”, contempla 3 consultorios externos, 1 consultorio odontológico, enfermería,
farmacia, emergencia, área de recepción, salas de espera, residencia médica y áreas complementarias. Las
emergencias coordinan con el ECU 911

Tabla 4.Tasa de mortalidad (General, Infantil y materna)

Parroquia Muertos Población

7 de Julio 18,49 3813

Elaborado: PDyOT 2015

 Agua. Hidrografía y Recursos Hídricos de la Parroquia


Los principales ríos que cruzan el territorio de la parroquia son: Río Capucuy (Blanco), Río Itaya, Río Eno,
Río La Sur, Río Shushufindi, cuyos afluentes (quebradas y riachuelos) en una alta densidad disectan el área

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 12


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

de estudio. Todos estos ríos drenan hacia el Río Aguarico y Jivino.

Por su configuración altamente dendrítica, disectan fuertemente el área de estudio, existe disposición de
gran cantidad de recurso hídrico aprovechable bajo adecuadas normas de manejo.

 Calidad de Agua
El crecimiento de la población, sobre todo en áreas urbanas impone una demanda cada vez mayor sobre
los recursos hídricos, además dicha demanda aumenta por que el uso por habitante también se
incrementa además se eleva la exigencia de agua de calidad. El suministro de agua potable o segura para
la población y el tratamiento de aguas servidas es de suma importancia en la Gestión del Agua.

El agua para uso humano en el sector rural proviene en su mayoría de aguas superficiales provenientes de
ríos, quebradas, esteros, y muchas veces de la recolección de agua de lluvia;

 Micro cuencas
La parroquia Siete de Julio se encuentra localizada dentro del área de drenaje de la cuenca del río Napo y
en las subcuenta del río Aguarico y río Jivino, a la cual pertenecen tramos parciales de las micro cuencas
de los ríos: Río Capucuy (Blanco), Río Itaya, Río Eno, Río La Sur, Río Shushufindi y Río Jivino.

 Saneamiento
Eliminación de basura: El 37,11% de los habitantes de la parroquia tienen acceso al servicio de recolección
de basura, el 12,73% eliminan la basura en terrenos baldíos, el 40,37% la queman, el resto de habitantes
opta por otras formas de eliminación.

Abastecimiento de agua: La cobertura de agua potable en la parroquia Siete de Julio es limitada, pues
solamente el 30% de los hogares obtiene el agua de la red pública, mientras que el 43,22% la adquiere de
pozos, el 13,93% de ríos, el 0,65% la consigue a través del agua lluvia.

Eliminación de aguas servidas: Apenas el 3,26% cuenta con red pública, el 49,62% poseen pozo séptico,
pozo ciego el 11,43%, el 0,22% descarga hacia el río, el 3,70% utiliza letrinas, mientras que el resto los
hogares no poseen ningún tipo de sistema para el desfogue de las aguas servidas, lo que equivale al
31,77%.

2.4.- Identificación, descripción y diagnóstico del problema


La mala calidad de las aguas para consumo humano y la incorrecta disposición de las excretas origina
enfermedades gastrointestinales de origen hídrico, debido a la baja calidad del agua de consumo y a la
incorrecta disposición de las excretas el 80.0% de las viviendas cuentan con alcantarillado cuya planta de

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 13


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

tratamiento de aguas residuales tiene problemas de mantenimiento

El 77% de las viviendas utilizan el agua entubada para el uso doméstico y la utilizan muchas veces sin
ningún proceso de potabilización básico por tal motivo el aparecimiento de enfermedades hídricas
son comunes entre la población; las probabilidades aumentan en viviendas donde el recurso vital es
obtenido de acequias, canales y otras fuentes superficiales las cuales son más susceptibles de
contaminación ya sea por excretas humanas o de otros mamíferos, restos de agroquímicos y restos
de desechos petroleros.

2.5.-Análisis de Oferta y Demanda

 Oferta
Población Actual del sistema de agua: 1448 habitantes

Vida útil del proyecto: 20 años

Tasa de crecimiento anual: 1.5 %

Tabla 5.Población Actual

SISTEMA POBLACIÓN ACTUAL USUARIOS /


FAMILIAS

AGUA POTABLE / ALCANTARILLADO 1448 hab. 381

En cuanto a saneamiento, existe también en la actualidad un sistema de Alcantarillado en el centro


parroquial, el cual debido al crecimiento poblacional, la construcción de nuevas viviendas y la vida útil del
mismo, requiere ser diseñado para cubrir la demanda actual y futura.

Las redes existentes varían de 200 a 400mm, la cobertura de domiciliarias es menor a la totalidad de la
demanda y el Sistema de tratamiento actual se realiza mediante Pantanos Artificiales, debido a la
topografía del sector, el área disponible y los tipos de uso residual del agua, se ha podido observar que no
se dispone de unidades completas de pretratamiento al ingreso de la planta y que el decantador existente
no se encuentra trabajando normalmente, las dos unidades de pantanos se encuentran colmatadas por el
trabajo propio del sistema y por la condiciones topográficas las cuales no permiten drenar los excesos en
caso de incrementos irregulares de caudal.

 Demanda
PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 14
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El cálculo de la población futura se ha realizado mediante los métodos recomendados en la norma


codificada 10.7.

Población de Referencia: De acuerdo con las encuestas socio-económicas la población del área de
influencia es de 1448 habitantes, incluyendo aquellos que van a ingresar al sistema

Población Demandante Potencial: La población potencialmente demandante representa el 100 % de


la población del centro parroquial.

Población Demandante Potencial Futura: La población potencialmente demandante futura se


determinó utilizando el método geométrico, siendo el que mejor se adapta al tipo de crecimiento de la
población del sector.

Pf = Pa (1+ r) n

Tabla No. 6 Población demandante

AÑO DEMANDA (HAB)

2016 1448

2017 1470

2018 1492

2019 1514

2020 1537

2021 1560

2022 1583

2023 1607

2024 1631

2025 1656

2026 1680

2027 1706

2028 1731

2029 1757

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 15


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

2030 1784

2031 1810

2032 1837

2033 1865

1893

2035 1921

2036 1950

Pf = 1448 (1+0.015)20 = 1950 habitantes

 Población Demandante Efectiva: La población que requiere y demanda efectivamente el bien


ofrecido por el proyecto es 1448 personas constituidas para el año 2016.

Comparativamente se puede indicar también que el caso más cercano al tipo de crecimiento en el sector
es el que corresponde al crecimiento geométrico como se puede observar a continuación:

Tabla 7.Estimación de la población futura

Método de M. M. Aritmético M.
Cálculo Geométrico Exponencial

Fórmula Pf = Pa* (1 + i)n Pf = Pa* (1 + i*n) Pf= Pa(e)i*n

Población Pf =1950 hab. Pf = 1882 hab. Pf= 1954 hab.


Futura

Fuente: Equipo Consultor

Dónde:

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 16


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Pf =
poblac
ión
futura

Pa =
poblac
ión
actual

i = índice de crecimiento = 1.5 %

n = período de diseño adoptado = 20 años

e = constante = 2.7182818285

Se escoge el método geométrico según expone la norma codificada 10.7, además; la proyección de la
población asegura el sistema diseñado para dotar a la cantidad más real de usuarios.

En lo referente a las áreas de aporte y al área de influencia del proyecto, al tratarse de agua potable y
alcantarillado se define de acuerdo al mejor trazado de acuerdo a las vías existentes de manera particular
y la densidad se encontrará en función del área total de cobertura para la población antes indicada.

El sistema actual está conformado por los siguientes componentes: Captación mediante pozo
subterráneo, Conducción, Planta de Tratamiento, Tanque de reserva elevado, redes de distribución y
conexiones domiciliarias.

2.6.-Identificación y Caracterización de la población objetivo


La población de la parroquia 7 de Julio para el año 2010 fue de 3.813 habitantes lo que representa el
8.60% de la población del cantón. La estructura poblacional se encuentra constituida en su mayoría por
colonos provenientes de varias provincias del país.

La densidad poblacional en el área de estudio es de 0.32 hab/ha. Los habitantes económicamente


activos son 67, de los cuales el 93.3% se dedican a la agricultura.

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1.-Objetivo general y específico

3..1.1.- Objetivo general


PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 17
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Definir y diseñar a nivel de ingeniería de detalle la solución técnica-económica- ambiental más


conveniente para el sistema de agua potable y saneamiento básico

3.1.2.-Objetivos específicos
 Reducir el índice de propagación de enfermedades gastrointestinales,

 Reducir la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, Mejorar el entorno,

 Elevar la calidad de vida de la población.

3.2.- Indicadores de Resultado


Después de la ejecución del proyecto se espera eliminar a un mínimo las enfermedades hídricas en
la población.

Una vez terminada la construcción del proyecto se espera elevar la calidad de vida de los habitantes.

3.3.-Matriz de Marco lógico


Resumen Narrativo de objetivos Indicadores verificables Medios de Supuestos
Objetivamente verificación
Fin: La construcción del proyecto Después de construido el Registros del El GAD municipal
mejorará la calidad hidrosanitaria de proyecto las enfermedades de subcentro de aprueba financiamiento, para
los habitantes de la cabecera origen hídrico bajarán a un Salud la ejecución de la obra
parroquial 7 de Julio. mínimo porcentaje en la
población.
Propósito: Definir y diseñar a nivel En un plazo de 210 días 381 Actas de Los proveedores cuentas
de ingeniería de detalle la solución acometidas construidas un 100% entrega- con stock de materiales
técnica- económica-ambiental más recepción,
conveniente para el sistema de fotografías
alcantarillado sanitario
Componentes: Al finalizar el primer mes el 20% de
Reducir el índice de las acometidas estarán construidas. Condiciones climáticas
propagación de enfermedades adecuadas para la ejecución
gastrointestinales Fotografías de la obra
Reducir la contaminación Terminado el segundo mes de informes de Los contratistas
de aguas subterráneas y ejecución el 40% de las acometidas fiscalización, cumplen con el plazo del
superficiales estarán concluidas en construcción. libros de obra contrato
Durante el quinto mes de
ejecución las 36 acometidas
Mejorar el entorno estarán concluidas y brindando
servicio a los habitantes.
Elevar la calidad de vida de la Con el proyecto terminado en un
población. 100% las 381 acometidas
domiciliarias mejoraran la salud de
los habitantes
ACTIVIDADES:
-Obras preliminares 17,851.62 USD.
-Reposición de pavimentos, 229,581.13 USD

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 18


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

veredas y
arreglo de vías
-Excavaciones y entibados 53,239.29 USD
-Rellenos y desalojos 114,023.55 USD
-Suministro e instalación de 211,700.33 USD
tuberías 65,465.30 USD
-Pozos de revisión
-Instalaciones domiciliarias 186,984.41 USD Libro de obra, Condiciones climáticas
-Planta de tratamiento 316,659..66 USD facturas. adecuadas para la
-Lecho de secado de lodos 4,260.70 USD ejecución de la obra
-Cabezal de descarga 759.16 USD
-Cerramiento 13,072.53 USD
-Mitigación de impactos 4.876,48 USD Materiales disponibles
ambientales 1,201,571.79 USD (SIN IVA)
TOTAL

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 19


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

4.- VIABILIDAD TÉCNICA

4.1.- TRABAJOS TOPOGRÁFICOS


Como inicio de la viabilidad técnica se realizó un levantamiento topográfico (ANEXO 1), del área del
proyecto, (viviendas, desniveles, vías, lugares públicos, etc.), con una estación total Trimble M3 de alta
precisión, en el sistema de geo posicionamiento WGS84, luego se procesó esta información en oficina
mediante la modelación de elevaciones del terreno, obteniendo planos topográficos con curvas de nivel
c/m, los cuales exponen resultados precisos y que se pueden observar en la planimetría y perfiles del
proyecto, la referencia para el trazado del proyecto han sido las vías existentes evitando en lo posible la
intersección con terrenos particulares.

Imagen 5

Levantamiento topográfico

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 20


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

4.2.- BASES Y CRITERIOS PARA EL SISTEMA DE SANEAMIENTO


4.2.1.- VARIACIONES DE CONSUMO Y CAUDALES
Luego de analizar las variaciones de consumo respecto al abastecimiento en el sector para el cálculo del
caudal medio se consideró una dotación por habitante día de 150 l/hab/día para el cálculo de los caudales
de diseño.

4.2.2.- CAUDAL MEDIO DE AGUAS DOMESTICAS (QM)


C∗P∗D
Qm=
86400

Donde:

Qm = Caudal medio de aguas domesticas (l/s)

C = Coeficiente de aporte de aguas servidas (80%)

D = Dotación de agua potable (l/hab/día)

P = Población servida (hab)

4.2.3.- CAUDAL MÁXIMO (QMAX)


Qmax =Q m∗M

Donde:

Qmax = Caudal máximo instantáneo (l/s)

Qm = Caudal medio de aguas domesticas (lt/seg)

M = Factor de mayoración de caudal de agua residuales

4.2.4.- FACTOR DE MAYORACION DE CAUDAL AGUAS RESIDUALES


Tabla-1. Factor de Mayoración de Caudal de aguas residuales

Para Qm. < 4 litros/seg M = 4 VALOR

Para caudales medios comprendidos entre 0.004 a 5.00 4


m3/seg

M = 2.228/ Q0,073325

FUENTE: Normas Codificadas CO.10.7

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 21


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

4.2..5.- CAUDAL DE INFILTRACIÓN (QINF) Y AGUAS ILICITAS (QILIC)


Caudal de Infiltración:

Caudal de Infiltración:

Basados en valores del Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de varias ciudades,
considera valores constantes en el tiempo.

Qinf= caudal de infiltración (lt/seg)

CTEa = 1 lt/seg/km

L tramo= Longitud de tramo a evaluar (km)

Q inf =Ltramo∗CTE a

Caudal de Aguas Ilícitas:

Qinf= caudal de aguas ilícitas (lt/seg)

CTEb= 80 lt/día/hab

P= Población de análisis (hab)

Qilc=P∗CTE b

4.2..6.- CAUDAL DE DISEÑO SANITARIO (QD)


𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄𝑖𝑙𝑖𝑐

Donde, sumados los caudales descritos anteriormente nos da como resultado el caudal de diseño
sanitario.

4.2.7.- DISEÑO HIDRAULICO


Los diseños hidráulicos de las redes de alcantarillado (Anexo 8), se han realizado mediante la
utilización de programas computacionales. Para el dimensionamiento de las redes se ha preparado
los cálculos en hoja electrónica.

Para el diseño hidráulico del sistema se utiliza la fórmula de Manning.

2 1
R3 J 2 A
Q= (1)
n
En donde:

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 22


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Q = Caudal a sección llena (m3/s)

R = radio hidráulico (m).

J = pendiente (m/m).

n = coeficiente de rugosidad

Los valores de coeficiente de rugosidad (n) adoptados fueron los siguientes:

Tuberías nuevas de 0.01


H.S: 3

Tuberías nuevas de 0.01


PVC: 1

Los elementos hidráulicos, se calculan utilizando las siguientes expresiones, que


están en función del ángulo central ϴ, y del diámetro (D) de la tubería.
D2 π Área de la sección del
A=
8 180 (
θ−sen θ ) (2)
flujo
π Perímetro mojado
P= Dθ (3)
360
D 180 senθ Radio hidráulico
R= 1−
4 ( πθ ) (4)

Q= A V (5) Caudal a sección llena

Al sustituir las expresiones 2, 3, 4, 5 en 1 se tiene


−2 5 8 1
C π π
Q=
n 180
θ( )(
3
180
θ−senθ 3 D 3 J 2 )
En donde
θ es el ángulo central en grados
C = 0.0496 en el sistema internacional
C = 0.0737 en el sistema Ingles

La profundidad de flujo se calcula mediante la siguiente expresión.


1 θ
y=
2 (
1−cos D
2 )

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 23


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

4.3.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS


4.3.1.- SISTEMA DE SANEAMIENTO
4.3.1.1.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE
En lo referente a saneamiento, se busca dar las soluciones técnicas que permitan servir a la población y
mejorar sus condiciones de vida y particularmente de salud.

Como se ha descrito también en la oferta del sistema, existe en la actualidad un sistema de Alcantarillado
que sirve al centro parroquial, el cual debido al crecimiento poblacional, la construcción de nuevas
viviendas y la vida útil del mismo, requiere ser analizado y rediseñado para cubrir la demanda actual y
futura.

Las redes existentes varían en diámetros de 200 a 400mm, la cobertura de domiciliarias es menor a la
totalidad de la demanda debido al crecimiento que ha tenido el sector y el Sistema de tratamiento actual
se realiza mediante 2 Pantanos Artificiales, debido a la topografía del sector, el área disponible y los tipos
de uso residual del agua, se ha podido observar que no se dispone de unidades completas de
pretratamiento al ingreso de la planta y adicionalmente que el decantador existente no se encuentra
trabajando normalmente debido a que no ha tenido un mantenimiento continuo y/o frecuente.

En el tramo previo al ingreso a la planta de tratamiento se puede observar en campo que las aguas
servidas no ingresan en gran parte a las unidades existentes sino que salen de manera directa hacia el
curso de agua que circula paralelamente a la planta de tratamiento, las dos unidades de pántanos se
encuentran colmatadas por el trabajo y vida útil del sistema, el taponamiento de los filtros y por la
condiciones topográficas las cuales no permiten drenar los excesos en caso de incrementos irregulares de
caudal.

Imagen 7

PTAR existente

4.3.1.2.- ALTERNATIVA DE DISEÑO


Se plantea como alternativa de diseño un sistema de tratamiento mediante la implementación de un
Tanque Imhoff como tratamiento primario y de lodos complementado por lechos de secado y como
tratamiento secundario 2 pantanos artificiales en el área actual del sistema de tratamiento, el
PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 24
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

mismo que tendría como componente de retención de los elementos gruesos que llegan a la planta
una unidad de rejillas de tipo criba.

Grafico 10

Unidad de rejillas

Grafico 11

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 25


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Tanque Imhoff (Planta)

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 26


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Grafico 12

Tanque Imhoff (Corte longitudinal)

Los Tanques Imhoff son tanques de tratamiento primario que tienen como objetivo principal la
remoción de los sólidos suspendidos, estas unidades trabajan en varios procesos simultáneos por lo
que se conocen como tanques de doble cámara, la cámara superior es la que se encarga de la
sedimentación a la entrada de las aguas provenientes del cribado anterior, a su alrededor dispone de
una zona de ventilación y natas para pasar luego a un área neutra que separa al primer proceso de la
cámara inferior que es la cámara de digestión de lodos, los cuales se deben extraer periódicamente
y conducir preferiblemente a lechos de secado en donde se elimina la humedad por un proceso natural
de infiltración.

De acuerdo a las recomendaciones de la OPS/CEPIS el sedimentador se construirá de la misma forma


que el digestor, la parte inferior tendrá forma de V, con una pendiente con un ángulo de 50° a 60°, una
abertura que puede variar de 0.15 a 0.20 m y uno de los lados prolongados con una longitud de

0.15 a 0.20 m. La parte exterior de la pared del sedimentador deberá distar mínimo 1m de la parte interior
de la pared de la cámara de almacenamiento.

Caudal de diseño (m3 /hora)

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 27


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Dotación en litro/hab/día

Área del sedimentador. As (m2 )

Dónde:

Cs: carga superficial, igual a 1m3 / (m2 * hora)

Volumen del sedimentador. Vs (m3 )

Dónde:

R = Periodo de retención hidráulica, entre 1.5 a 2.5 horas (recomendable 2 horas).

El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los lodos respecto a
la horizontal tendrá de 50° a 60°. En la arista central se debe dejar una abertura para paso de sólidos
removidos hacia el digestor, esta abertura será de 0.15 a 0.20m. Uno de los lados deberá
prolongarse de 15 a 20 cm, de modo que impida el paso de gases y sólidos desprendidos del digestor
hacia el sedimentador, situación que reducirá la capacidad de remoción de sólidos en suspensión de
esta unidad de tratamiento. Para el diseño de Sedimentador se debe considerar la longitud mínima del
vertedero de salida. Lv (m).

Dónde:

Qmax: Caudal máximo diario de diseño, en m3 /día.

Chv: Carga hidráulica sobre el vertedero, estará entre 125 a 500 m3 / (m*día)

Dentro de las ventajas para la implementación de un tratamiento mediante Tanque Imhoff se puede
indicar las siguientes:

 Mejor contribución a la digestión de lodos.

 No hay descarga de lodos en condiciones normales de trabajo

 No requieren tratamientos preliminares salvo el cribado grueso

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 28


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 Menor tiempo de retención

 Bajos costos de construcción, operación y mantenimiento

 Adecuados para poblaciones pequeñas con poco seguimiento técnico

 Algunas posibles desventajas son las siguientes:

 Son unidades de tratamiento profundas, generalmente mayores a 6m

 El método constructivo es más minucioso y complejo teniendo especial


precaución con niveles freáticos altos

 El efluente es de mala calidad organice y microbiológica por lo que requiere de


un tratamiento secundario al menos

 Una de las características del tratamiento es que elimina del 40 al 50% de


sólidos suspendidos y reduce la DBO de 25 a 35%.

Grafico 13

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 29


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Pantanos Artificiales

Los pantanos artificiales son unidades de tratamiento natural de tipo Fito depuradores artificiales que
pueden tratar aguas provenientes de diferentes fuentes, constituyen superficies de inundación que
consiste en un lecho de grava sobre el cual se siembran plantas acuáticas de tipo macrofitas, la circulación
del agua a través del lecho pone en contacto a las raíces de las plantas con el agua a tratar, produciéndose
una degradación aeróbica y anaeróbica de las sustancias orgánicas y absorción de los elementos
contaminantes, particularmente los sedimentos. Uno de los usos más comunes es el proveer tratamiento
avanzado o adicional a las aguas residuales de hogares, comunidades e industriales.

Entre los tipos de sistemas de tratamiento con humedales o pantanos artificiales, se cuentan aquellos de
flujo libre y los de flujo subsuperficial (lecho sumergido).

4.3.1.3.- SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DISEÑO


Luego del análisis preliminar de las alternativas del proyecto se ha visto que la “mejor alternativa” para el
presente proyecto es la Implementación de una planta compacta para el tratamiento de las aguas
residuales, esta opción se escoge en base al análisis desde el punto de vista técnico, económico, social con
el objeto de justificar plenamente el presente proyecto.

La propuesta y diseños conceptuales de los distintos elementos del sistema corresponden a un nuevo
proyecto en general, se enmarcan en una línea adecuada, bajo las siguientes consideraciones:

El sistema vial existente permite el trazado de las redes de manera bien definida para una recolección
adecuada.

El área para implantación de la planta de tratamiento se encuentra definida por la topografía del
terreno y el crecimiento actual del área del proyecto, por lo cual se reduce a utilizar el espacio
disponible, en donde no se adaptan de manera adecuada las áreas de nuevos pantanos artificiales
que a la vez no disponen de niveles muy altos para la descarga del agua tratada hacia los cursos
hídricos existentes, y en tal virtud tampoco permiten el emplazamiento de estructuras profundas como
Tanques Imhoff y tampoco de Tanques sépticos complementados por Filtros Biológicos que requerirían
de mayores áreas.

El diseño de las redes, su distribución y el control de niveles en el sistema están definidos a base a las
áreas de aporte del proyecto y sus necesidades.

 Punto de vista técnico

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 30


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Partiendo de un análisis técnico del sistema de alcantarillado y mediante la evaluación hidráulica de


las redes, como se observa en los anexos correspondientes, se comprueba que la planta de tratamiento
se encuentra en un punto estratégico, manteniendo las normas en lo referente a velocidades y
pendientes que por la topografía del sector y la longitud de cobertura son las mínimas, las líneas de
trazado de tuberías se encuentran establecidas.

 Punto de vista económico

En coordinación con fiscalización y luego de varios recorridos de campo se ha logrado inspeccionar las
diferentes unidades del sistema y sus componentes, llegando a la conclusión que el actual sistema se
encuentra en malas condiciones especialmente debido a que el sistema ha cumplido su vida útil y a que
de manera particular la planta de tratamiento no se

encuentra funcionando en condiciones normales porque requiere su reemplazo con estructuras


modernas y que generen menos gastos de mantenimiento y de daños al interior de los domicilios,
siendo esta la mejor alternativa desde este punto de vista económico.

 Punto de vista social

4.4.- REDES DE RECOLECCIÓN


Constituye el conjunto de tuberías utilizadas para la recolección, transporte y descarga de las aguas
residuales desde las conexiones domiciliarias hasta la planta de tratamiento con las velocidades y
pendientes adecuadas.

4.4.1.- REDES DE ALCANTARILLADO


Se prevé la instalación de 7.261,34 m de Tubería PVC d=300 mm, 620,69 m de Tubería PVC d=400 mm,
16,00 m de Tubería PVC d=500 mm, colocados sobre una cama de arena de acuerdo a las especificaciones
técnicas para preparación de fondo de zanja y tuberías de PVC además de las normas INEN 2059: 2004 y
ASTM D 1784.

4.4.2.- POZOS DE REVISIÓN


Son estructuras de la red de Alcantarillado ubicados en sitios específicos que hacen posible su revisión o
inspección y el mantenimiento de los mismos, los pozos de revisión se colocan en los cambios de
pendientes, cambios de dirección y en la intersección de dos o más colectores.

De acuerdo a las Normas Codificadas CO.10.7 la distancia máxima entre pozos no debe ser mayor a
100m para diámetros de hasta 350mm, 150m en diámetros entre 400mm y 800mm, lo cual se ha
tratado de conservar dentro del presente estudio, mientras que el diámetro interior de los mismos será
PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 31
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

de 0,90m.

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 32


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Grafico 15
Pozos de revisión

4.4.3.- INSTALACIONES DOMICILIARIAS


Son estructuras que tienen por objeto desarrollar actividades de limpieza de la instalación domiciliaria, su
revisión y mantenimiento, las instalaciones domiciliarias se iniciarán con un pozo TIL ubicado en el exterior
del predio para tal efecto.

La tubería para la interconexión entre el pozo de revisión y la matriz será de PVC en diámetro de 200mm y
el angulo de empalme con la matriz no deberá ser mayor a 60° en el sentido del flujo.

Grafico 16

Pozos TIL

4.4.4.- PLANTA DE TRATAMIENTO


Es la unidad de tratamiento del agua residual al final de las redes de recolección, con el objeto de

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 33


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

cumplir los parámetros mínimos recomendados por la Norma Codificada Co.10.7 y TULAS para la descarga
de aguas tratadas o residuos líquidos domésticos o industriales hacia recursos hídricos.

Grafico 17

EQUIPO
FILTRO
BLOWER
PERCOLADOR

TUBO PVC Ø110


3.30 CANALETAS RECTANGULARES
mm
ABIERTAS DISTRIBUCIÓN DE
ESCALERA TIPO MARINERO
CAUDAL
CON GUARDA HOMBRE

RELLENO PLÁSTICO TQ. FLOCULADOR /


PLATINA SEDIMENTADOR
TUBERÍA PVC DISTRIBUCIÓN BIOPACK
METALICA REF. .20 .20 .20
AIRE Ø90 mm
ESTRUCTURAL 3.00
1.20

TUBO PVC - P Ø110


mm DIFUSOR BURBUJA LAMINA FALSO FONDO
.15 .15 .15 .15.20 .20
5.40 2.40 3.50 FINA Ø 12" TUBO PVC - P Ø110
1.00 2.10 .20 PERFORADA mm
.20 .20 DESAGÜE
VÁLVULA GUILLOTINA 1.20 3.50
VENTILAS INFERIORES . 1.20 Ø160mm
ACCIONADA POR VOLANTE 20
C.T 0.44 C.T 0.44
Ø110 mm
7.50 C.T 0.14
C.T 0.00 TRAMPA
CANASTILLA C.T -0.07 C.T -0.07
SOLIDOS GRASAS C.T -0.23
REJILLA CRIBADO REJILLA CRIBADO CANAL 4.30 TUBO PVC Ø110 LECHOS DE
GRUESO FINO mm SECADO
PARSHALL BOMBA
C.T -0.72
W=3" 0.75HP C.T -0.81 .15.15.15.15.15
BOMBA
1.00 1.501.501.50 1.50
0.50HP
1.78 C.T -1.25 C.T-1.26 C.T-1.26
.15 .15
TQ. HOMOGENEIZACIÓN / CÁMARA C.T -1.55
BOMBEO

CÁMARA
BOMBEO

REACTOR AEROBICO

En el caso de las plantas compactas nos ofrecen efectividad en el proceso de tratamiento para
descontaminación y particularmente de manera económica durante su operación, constructivamente son
fáciles de instalar y se pueden ampliar o modificar según los requerimientos futuros, el tratamiento
primario puede incluir rejillas de cribado, desarenado y trampa de grasa, para luego pasar a un tanque
de homogenización y bombeo hacia la aireación para luego obtener un proceso de filtración, desinfección
y tratamiento de lodos, lo cual se definirá previo a la instalación de la planta de acuerdo al análisis
previo por parte del fabricante ya que las características varían entre uno y otro modelo pero
siempre con la misma calidad de agua obtenida.

4.5.- CÁLCULOS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO


El cálculo de los caudales para el sistema de alcantarillado se calculó siguiendo las disposiciones y de
acuerdo a las Normas Codificadas CO.10.7. y se presenta en el Anexo 8

5.- Viabilidad Económica y Financiera (Anexo 7)

5.1.- Indicadores económicos y sociales (AA.SS)


5.1.1.-Valor Actual Neto (VAN)
El valor actual neto VAN, es la cantidad monetaria que resulta de regresar los flujos netos del futuro
hacia el presente con una tasa de descuento a lo largo del plazo de la inversión realizada.

El proyecto se acepta siempre y cuando el VPN (Valor presente neto) sea mayor o igual a cero, caso
contrario se rechaza.

5.1.2.- Tasa Interna de Retorno (TIR)


PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 34
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Tasa interna de retorno TIR, es aquella tasa de interés que hace igual a cero el valor de un flujo de
beneficios netos.

El criterio de aceptar o rechazar el proyecto se fundamenta en que si la TIR es menor que la tasa de
descuento se debe rechazar el proyecto, en caso contrario se lo acepta.

5.1.3.- Relación Beneficio/Costo (B/C)


Es el coeficiente entre los beneficios actualizados y los costos actualizados, descontados a una tasa de
descuento.

Para estos cálculos se ha utilizado una tasa de depósito del 12%, sugerida por la SENPLADES, para
proyectos de inversión y cooperación externa no reembolsable.

Evaluación financiera y económica


En nuestro caso los análisis de sensibilidad se refieren a la incidencia en el VAN y la TIR con
financiamiento, de las variaciones ocurridas sobre: Los ingresos, los costos de Materia Prima, los Costos de
Mano de Obra; y los Gastos Financieros.

5.2.- Indicadores Económicos y Sociales (AA.SS)


INDICADOR ECONOMICO RESULTADO DECISIÓN

VAN 131.097,52 Se acepta (VAN > 0)

TIR 15,28 % Se acepta (TIR > 12%)

BENEFICIO /COSTO 0,24 Se acepta (B/C > 1)

CALCULO POBLACIONAL

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 35


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO SANITARIO 7 DE JULIO

Datos Iniciales de Población


Habitantes beneficiados al 2017 1,467
% Crecimiento 1.50%
Familias beneficiadas al 2017 381
Personas por Famila 3.85
Años Vida Útil de Proyecto 20
Años Año Cálculo Población Familias
Proyecció Beneficiad Beneficiadas
n a
Acumulad
a
2017 0 0 1467 381
2018 1 22 1489 387
2019 2 44 1511 393
2020 3 67 1534 398
2021 4 90 1557 404
2022 5 113 1580 410
2023 6 137 1604 417
2024 7 161 1628 423
2025 8 186 1652 429
2026 9 210 1677 436
2027 10 235 1702 442
2028 11 261 1728 449
2029 12 287 1754 456
2030 13 313 1780 462
2031 14 340 1807 469
2032 15 367 1834 476
2033 16 395 1861 483
2034 17 422 1889 491
2035 18 451 1918 498
2036 19 480 1946 506
2037 20 509 1976 513

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 36


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

59

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 37


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 38


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

5.3.- Análisis de Sostenibilidad Económica y Financiera.


Para que el proyecto tenga sostenibilidad, se plantea que la comunidad sea responsable de la operación
y mantenimiento a través del cobro de tarifas diferenciadas por medio de la creación de la Junta de Agua
y Alcantarillado. Esto debe ser expuesto y analizado con la población con el objetivo de crear un equipo
responsable y cumplan a cabalidad estas obligaciones que se estarían adquiriendo.

Al tratarse de un proyecto con finalidad social, el costo de la inversión inicial correspondiente a la


construcción, es el aporte del estado a la comunidad.

Los ingresos por el cobro de las tarifas que se evidencian en el cálculo tarifario permitirá cubrir los gastos
que se incurren por la operación y mantenimiento de los sistemas, por lo que existe sostenibilidad
económica - financiera.

6.- Análisis de impacto ambiental y de riesgo (ANEXO 5)

6.1 Antecedentes
El estudio contempla el diagnóstico de las condiciones ambientales actuales, la comparación, selección,
viabilidad ambiental de las alternativas planteadas en la prestación del servicio de agua potable y

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 39


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

alcantarillado sanitario para la cabecera parroquial de 7 de Julio, posteriormente la evaluación y análisis


de los impactos ambientales significativos que permitan establecer un Plan de Manejo Ambiental que
prevenga o mitigue los efectos a ser generados

La obra requerida para la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario,
además de coadyuvar al desarrollo de la cabecera parroquial, a través de la implementación de
estructuras que tienden a asegurar el bienestar ciudadano, altera y deteriora en diferente forma e
intensidad los recursos que conforman el medio ambiente, causando impactos ambientales en los
recursos naturales como aire, agua, suelo, flora, fauna, y los factores socioeconómicos en directa
correlación con el ser humano como constituyente racional del ecosistema.

Un impacto ambiental se establece como cualquier cambio sea este imperceptible o grande en el medio
ambiente físico - químico, biológico, cultural o socio económico, que puede ser atribuible a las acciones
humanas relativas con el fin de satisfacer los requerimientos de un proyecto.

En algunos casos los daños ambientales son irreparables, costosos e inciden de forma directa en el
bienestar y la salud del ser humano, por lo cual se hace necesario analizar de forma minuciosa el efecto
ambiental de cualquier acción de ingeniería constructiva.

En un estudio ambiental, se debe contar con información básica y confiable sobre las condiciones
del ambiente antes y después de que el proyecto sea ejecutado.

EL Plan de manejo Ambiental se adjunta en el anexo 5

7.- Sostenibilidad social: equidad género, participación ciudadana


El Proyecto será socialmente sostenible, en vista de que la comunidad tiene el conocimiento de la
implementación de esta inversión. Los beneficios del proyecto repercuten en un bienestar de la
población en el mejoramiento de la calidad de vida y de salud, por lo que se espera el crecimiento
positivo de la comunidad, inclusive en la situación económica de las familias, esto es la inclusión de
género y la participación ciudadana.

8.- PRESUPUESTO (Anexo 6)

8.1.- PRESUPUESTO REFERENCIAL

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 40


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Alcantarillado 7 de Julio

Fecha: 01/06/2019

PRESUPUESTO
Item Descripcion P.Total
001 OBRAS PRELIMINARES 17,851.62
2 CORTE, ROTURA Y REPOSICIÓN DE VEREDAS, PAVIMENTOS Y ARREGLO DE VÍAS 229,581.13
4 RELLENOS Y DESALOJOS 114,023.55
5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS 211,700.33
6 POZOS DE REVISIÓN 65,465.30
7 INSTALACIONES DOMICILIARIAS 186,984.41
8 PLANTA DE TRATAMIENTO 316,659.66
8,001 LECHO DE SECADO DE LODOS 4,260.70
8,002 CABEZAL DE DESCARGA 759.16
8,003 CERRAMIENTO 13,072.53
9 MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 6,066.50
SUBTOTAL 1,201,571.79
IVA 144,188.61
TOTAL 1,345,760.40

Son: UNO MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS SESENTA CON 40/100 DÓLARES

9.- ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

9.1.-Estrategia operativa
La entidad responsable directa del proyecto será el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Shushufindi, el diseño del proyecto se desarrolló mediante consultoría, la ejecución estará bajo
la responsabilidad de la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, cuyas principales funciones
serán la administración y fiscalización del proyecto mientras que el proceso contractual se realizará a
través de la Unidad de Compras Públicas.

9.2.- Arreglos institucionales


El proyecto será ejecutado por el Gobierno Municipal del cantón Shushufindi.

10.- ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

10.1.- Monitoreo de la ejecución


El Gobierno Municipal, cuenta con la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, que se
encarga de realizar el seguimiento, fiscalización y monitoreo que demanda su ejecución y supervisada en
conjunto con el departamento Financiero, con sus profesionales, de conformidad con los planos,
especificaciones técnicas y legales, lo que garantizará su viabilidad dentro del horizonte de vida útil

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 41


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL “DEL CANTÓN SHUSHUFINDI”

DIRECCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

prevista para el proyecto.

10.2.- Evaluación de resultados e impactos


10.2.1.- Evaluación de resultados.-
El Gobierno Municipal aplicará una encuesta anual en la que se levantará información sobre la
situación general de los servicios en cada parroquia en los que se incluirá obviamente el servicio de
saneamiento, con ello se verifica el avance y progreso en la aplicación del Plan de Desarrollo
Cantonal, como resultado de todos los proyectos ejecutados diferenciando las diferentes áreas
temáticas atendidas por dichos proyectos.

10.2.2.- Evaluación de impactos.-


El gobierno municipal después de tres años realizará un levantamiento de información de fuente
secundaria y fuente primaria para medir los impactos de proyecto, con lo que se tomara las decisiones
para implementar medidas que fortalezcan el proceso de otorgamiento de beneficios provenientes del
proyecto.

11.- Actualización de Línea de Base


Una vez que el GADMSFD obtenga el financiamiento y se vaya a ejecutar el proyecto, la institución, de
ser necesario deberá actualizar la línea base.

12.- ANEXOS

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PARROQUIA 7 DE JULIOPá gina 42

También podría gustarte