ADITIVOS
ADITIVOS
ADITIVOS
com/
-CURCUMA (E100ii)
-Descripción
Colorante natural o sintético. Es de color amarillo brillante al naranja intenso. Tiene sabor
amargo. Se obtiene por medio de destilación al vapor, o por extracción con disolventes de la
cúrcuma, una raíz de la familia del jengibre procedente de India. A continuación, el extracto se
purifica a través de un proceso de cristalización, para así producir polvo de curcumina
concentrado.
-Uso
-AMARANTO (E123)
-Descripción
Colorante sintético. Es de color rojo al morado o púrpura. Se obtiene derivado del naftaleno,
un compuesto común del petróleo, conocido como alquitrán blanco. Pertenece al grupo de
colorantes azoicos. No se debe confundir con las plantas de la familia Amaranthus C., de las
que recibe su nombre por la similitud con el color, pero no se obtiene de ellas ni tampoco de
sus semillas.
-Efectos secundarios:
-Descripción.
Colorante natural o sintético. Es de color marrón oscuro y su sabor es algo amargo. Se obtiene
por la caramelización con reactivos de azúcares como el jarabe de glucosa o fructosa, extraídos
de carbohidratos como por ejemplo el maíz o el trigo, que son los más utilizados en USA y
Europa.
-Usos
Se utiliza en cremas balsámicas, licores y bebidas alcohólicas como el whisky o el ron. También
se usa en galletas tostadas o integrales para darles una tonalidad más oscura o dorada.
-Efectos secundarios
-Toxicidad: media
-Descripción
Colorante natural. Es de color azul intenso. Se obtiene por hidrólisis de los glucósidos extraídos
de los frutos del Jazmín del Cabo o Jazmín de la India (Gardenia Jasminoides), después se
utiliza β -Glocusidasa para obtener Genipina y como este compuesto no tiene color, a
continuación, se crea una reacción de Genipina con hidrolizados de proteínas, como por
ejemplo péptidos de proteínas de soja, para producir la formación del pigmento azul.
-Usos
-Efectos secundarios:
En estudios recientes se descubrió que inhibe la producción de señales importantes del cuerpo
humano. Prohibido en Europa, Australia y Nueva Zelanda. Permitido para algunos productos
en EEUU.
-Toxicidad: Alta
-Descripción
Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio
(E524) con Ácido Benzoico (E210). Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos
de hongos. En este aditivo, la concentración es mucho más elevada que la que contiene
algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los
arándanos y otros frutos rojos.
-Usos
Se emplea en refrescos, gaseosas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin
alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas,
membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas
precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco,
conservas de pescado y cavias. También se utiliza en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de
dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos.
-Efectos secundarios
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas como alergia
al ácido salicílico puede provocar intolerancia. En grandes dosis mezclado con Ácido Ascórbico
(E300) puede formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con
algunos colorantes artificiales se pueden provocar hiperactividad y otros problemas
neurológicos. Su acumulación en el organismos podría favorecer a largo plazo la aparición de
tumores. Después de conocer estos efectos, en los últimos años las marcas más vendidas de
refrescos contenían altas cantidades de benzoato han reformulado sus bebidas para entrar
dentro de los límites establecidos como seguros para la salud o han sustituido este
conservante por otros menos dañinos.
Atención: prohibido su uso en comida para animales porque incluso en pequeñas dosis es letal
para perros y gatos. En estudios con animales de laboratorio provocó ataques epilépticos.
-Toxicidad: Alta
-Descripción
Conservante sintético. Se obtiene por síntesis química a partir del Ácido Nítrico. Se utiliza para
prevenir bacterias y microbios. También sirve para elaborar la Sal Nitro o Sal Cura, que es una
mezcla de sal refinada de mesa con nitritos y nitratos que es utilizado en la conservación y en
la curación de carnes y embutidos salados. También se califica como Nitrato de Chile. Muchas
veces en los ingredientes va acompañado de Nitrito de Sodio (E250) para potenciar el efecto
de este conservante.
-Uso
-Efetos secundarios
Los nitratos por sí mismos no son tóxicos, el peligro es su transformación en nitritos, hecho
que sucede por una mala producción, por lo envases de plástico y por nuestro propio cuerpo
durante su digestión, originado a su vez nitrosaminas, las cuales son potencialmente
cancerígenas y destructoras de glóbulos rojos, lo que provoca a largo plazo accidentes
cardiovasculares.
-Toxicidad: media
-Descripción
Conservante y acidulante natural o sintético. Se obtiene de forma natural por extracción del
azúcar de la leche (lactosa) o de forma sintética fermentando azúcar de caña (sacarosa), azúcar
de uva (glucosa), o almidón de maíz (maicena) con bacterias de la familia Lactobacillus. Se
utiliza para prevenir levaduras y hongos.
De este aditivo derivan los lactatos: Lactato de Sodio (E325), de Potasio (E326), de Calcio
(E327), de Amonio (E328), de Magnesio (E329), de Hierro (E585), y de Colina (E1001vi).
-Uso
Se emplea en cervezas, vinos, quesos fundidos, yogures, bollería industrial, salsas, aceitunas,
encurtidos, productos derivados de la patata y precocinados. También se utiliza en cremas
antiedad y detergentes.
-Toxicidad: baja.
Espumante natural, espesante y gelificante. Se obtiene derivado del Ácido Algínico (E400), que
se obtiene por extracción de algas marinas pardas de la familia Laminaria. Son lavadas,
trituradas y la pasta que se obtiene después se trata químicamente.
-Usos
Se emplea en cervezas, vinos espumosos, zumos, jugos, néctares, helados, miel en polvo,
mayonesas, aderezo para salsas, verduras enlatadas, aceitunas, encurtidos, conservas,
fiambre, productos cárnicos, sopas y papillas de cereales. También se utiliza en las creaciones
de la llamada cocina molecular.
-Efectos secundarios
No se han encontrado ningún efecto secundario. En grandes dosis puede tener efecto laxante
y puede inhibir la absorción de hierro y calcio en el intestino, pero sin problemas de salud.
-Toxicidad: baja
-Sacarina (E954i)
-Descripción
Edulcorante sintético bajo en calorías. Se obtiene mediante síntesis química del tolueno o
derivados del petróleo. Es hasta 300 veces más dulce que el azúcar. Como tiene sabor amargo,
suele combinarse con otros edulcorantes artificiales.
-Uso
Se emplea en bebidas, refrescos, yogures, productos dietéticos y alimentos para diabéticos. Se
utiliza de manera habitual en bares y cafeterías para sustituir el azúcar en el café. También se
utiliza en dentífricos y productos de higiene personal.
-Efectos secundarios
En bajas dosis puede presentar riesgo de alergia. En grandes dosis provoca cáncer de vejiga, en
ratas, por lo que hasta el año 2000 era obligatorio el siguiente aviso informativo: ‘’El consumo
de este producto puede ser peligrosos para la salud. Este producto contiene sacarina, la cual
causa cáncer en animales de laboratorio.’’ Pero a partir de dicho año se retiró el aviso al no
poderse demostrar si también causa cáncer en humanos o sólo se produce en los roedores. En
la actualidad en la mayoría de países de Europa está autorizado su consumo. Prohibido en
Canadá hasta 2014.
-Toxicidad: alta
-Descripción
De este aditivo derivan los glutamatos: Glutamato Monosódico (E621), Monopotásico (E622),
Cálcico (E623), y Magnésico (E625).
-Usos
Se emplea en productos fritos, snacks, chips, sopas en polvo, pastillas de caldo, patés, pizzas,
embutidos, salsas, condimentos, arroz, fideos chinos, alimentos precocinados, aceitunas,
encurtidos en conserva, productos cárnicos y otros derivados del pescado. También se utiliza
en productos dietéticos para evitar el consumo de sal.
-Toxicidad: alta