Manejo de Escalas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MANEJO DE ESCALAS.

GUÍAS DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO. dibujo técnico. LA ESCALA.

TEMA: LA ESCALA.

EN ESTA GUÍA ENCONTRARA:

 LA ESCALA.
 TIPOS O CLASES DE ESCALAS.
 CONVERSIÓN DE ESCALAS.
 EL ESCALÍMETRO.
 CUESTIONARIO.

OBJETIVO.
• Enseñar al estudiante principiante de diseño arquitectónico del colegio Inem, sobre la
escala y su relación con el dibujo.

• Distinguir las diferentes clases de escalas y su correcta aplicación principalmente en la


elaboración de planos arquitectónicos.

Sabía usted que:

La necesidad de representar elementos que a tamaño real resultan excesivamente


grandes como una cancha de fútbol o, por el contrario, demasiado pequeños para
dibujarlos como el engranaje de un reloj, ha dado lugar a la creación de las escalas, de
manera que cuando medimos la dimensión de un elemento sobre el papel, esta dimensión
guarda una relación con la realidad.

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy


grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de
dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de
los mismos.

Aprende a observar las maravillas que encierran los espacios sin dejar de lado sus
medidas y proporciones. ¡Mide todo cuanto puedas!, así sabrás que tan grandes
y pequeñas son las cosas que te rodean.

LA ESCALA EN EL DIBUJO.

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del
dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.

Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano
y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo, la escala 1:500, significa que 1 cm
del plano equivale a 5 m en la realidad.
(el dibujo o representación esta hecho 500 veces más pequeño que la realidad)

Tipos de escalas.

Existen tres tipos de escalas llamadas:

Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide
con la realidad.

Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas
que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.

Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la
realidad. Esta escala se utiliza para representar planos de viviendas (E: 1:50), o mapas
físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden
de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que
multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.

Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy
pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que
el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el
valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: ESC .2:1 o ESC .10:1.

Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. “Dibujos técnicos. Escalas” se recomienda


utilizar las siguientes escalas normalizadas:

Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1

Escala natural: 1:1

Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:25 1:50, 1:75 1:100, 1:125 1:200, 1:500,
1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:20000

LAS ESCALAS DIRECTAS, son aquellas que encontramos relacionadas con el


escalímetro sin ser modificadas. (1:20, 1:25,1:50,1:75,1:100,1:125)

LAS ESCALAS INDIRECTAS; son todas aquellas que están relacionadas en el


escalímetro, pero al ser modificadas, si bien porque les agregamos ceros o por que se los
quitamos. Ejemplo. Si necesitáramos medir o dibujar en escala 1:1000, utilizaríamos la
escala 1:100, a la cual le agregamos un cero para que se convierta en 1000, pero a su
vez le debemos agregar el cero a las unidades que se encuentran en la escala 1:100.
(agregamos un cero a 1, para que se convierta en 10, y así sucesivamente) lo mismo
sucede para obtener la ESC 1:10, le suprimimos el cero al 100, de tal manera que quede
convertido en 10, pero a su vez, el cero se lo quitamos a todos las unidades en el
escalímetro.

CONVERSIÓN DE ESCALAS.
Es un procedimiento por medio del cual, podemos dibujar a diferentes escalas, sabiendo
cuál es su equivalente en una regla común cuya escala es 1:100.

La manera como se puede saber es: dividiendo a 100, por la escala de referencia o a
usar. El resultado obtenido de esta división, indica la cantidad de veces que se toma en
cm, para medir 1 metro en la escala a dibujar. Ejemplo. Aplicable para cualquier
conversión.

100, es el número de referencia, ya que nuestro sistema métrico decimal, es de 1 metro,


que tiene 100 cms.

50, es la escala de referencia en la cual queremos dibujar.

2, es el resultado de dividir a 100 entre 50, por lo tanto, cada 2 centímetros en la escala
1:100, equivale a 1 metro en la escala 1:50

Las escalas son inversamente proporcionales al tamaño del dibujo, así por ejemplo entre
más grande sea la escala, más pequeño será el dibujo. En un dibujo a escala, no se
alteran de ninguna manera las medidas, solo se modifica el tamaño, pero nunca las
medidas. Es decir, un dibujo cuyo lado es igual a 10 metros, en escala 1: 100, seguirá
teniendo el mismo lado igual a 10 metros en escala 1:1000 o en escala 1: 10

EL ESCALÍMETRO.

Un escalímetro (denominado algunas veces escala de arquitecto) es una regla especial


cuya sección transversal tiene forma prismática con el objeto de contener diferentes
escalas en la misma regla. Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que
contienen diversas escalas. En su borde contiene un rango con escalas calibradas y basta
con girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada. Se puede utilizar para
medir escalas no definidas en su cuerpo (haciendo los cálculos mentalmente).

Las reglas y escalímetros se han realizado tradicionalmente en madera (generalmente


con madera de haya) y para poder mantener precisión y longevidad se han empleado
materiales que ofrezcan al mismo tiempo durabilidad y estabilidad. En la actualidad lo más
común es encontrar los escalímetros elaborados con plásticos rígidos o aluminio.
Dependiendo del número de escalas incluidas en la regla la sección transversal puede ser
aplanada (dos o cuatro escalas) triangular (seis escalas, que suele ser la más habitual) o
cuadrada (ocho escalas).
La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con
sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con
escalas diferentes, que habitualmente son: 1:20,1:25,1:50,1:75,1:100,1:125

También podría gustarte