Articulo - 31 CN - ESCANEADO
Articulo - 31 CN - ESCANEADO
Articulo - 31 CN - ESCANEADO
31
ART. 31. [Supremacía del Derecho nacional y aplicación directa del Dere-
cho internacional]. —Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
— PABLO L MANILI —
PRIMERA PARTE
3
Su fuente, el art. VI.2 de la Constitución norteamericana, se refiere expresamente a tratados
ya suscriptos o a suscribirse en el futuro.
4 En el
mismo sentido: ARCE, "Atribuciones no legislativas del Congreso", LL, 95-766
Únicamente por ob eto dar validez a una decisión
Poder ^ ^ j -del
5
VANOSSI-DALLA VIA, ¿?<^^ 113.
6
BIDART CAMPOS, Derecho constitucional del poder [ed. 1967J, 1.1, p. 338.
7
CSJN-Fallos, 150:84.
8
CSJN-Fallos, 165:144.
, "La operatividad y la programaticidad de las normas de los tratados internacionales de derechos
humanos", en Boletín Informativo de la Asociación Argentina deDerecho Constitucional
7yss,esp.,p. 13.
- PABLO L MANILI —
ART. 31 PRIMERA PARTE 1196
3
Su fuente, el art. VI.2 de la Constitución norteamericana, se refiere expresamente Í
tratados ya suscriptos o a suscribirse en el futuro.
4
En el mismo sentido: ARCE, "Atribuciones no legislativas del Congreso", Ll>> 95*76f
("la aprobación de un tratado tiene únicamente por objeto dar validez a una decisió n... de. Poder
Ejecutivo").
5
VANOSSI - DALLA VIA, Régimen constitucional de los tratados [ed. 2000], p. H^'
6
BIDART CAMPOS, Derecho constitucional del poder [ed. 1967], 1.1, p. 338.
7
CSJN-Fallos,l50:84.
8
CSJN-Fallos.. 165:144.
9
LOPEZ ALFONSIN - TAMBUSSI, "La operatividad y la programaticidad de las normas
de los tratados internacionales de derechos humanos", en Boletín Informativo de la Asolación
Argentina de Derecho Constitucional, año X, n9 99, jul. 1994, p. 7 y ss., esp., p. 13-
- PABLO L. MANILI —
1199 DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS ART. 31
10
Incluso el ex presidente MENEM en cierta oportunidad sostuvo"... el Protocolo de
Preto es inmutable, pues ya es una ley de la Nación, ratificada por el Parlamento" (diario
Nación, ejemplar del 20/6/95, cit. por LEGARRE, "El tratado internacional y su ley aprobato
en derecho argentino", LL, 1996-A-1009) lo cual contiene un doble error: ni se transforma
ley ni fue "ratificado" por el Congreso sino que fue 'aprobado".
11
Conf. art. 14 de la ley 48.
12
CSJN-FaUos, 318:2639.
— PABLO L MANILI —
1200
ART. 31 ________________________PRIMERA PARTE______^
(…)
13
SÁNCHEZ VIAMONTE, Manual de derecho constitucional [ed. 1944], p.92' , p ig0
14
QUIROGA LAVIE, Constitución de la Nación Argentina comentada [ed- *
— PABLO L MANILI —
ART. 31 PRIMERA PARTE
— PABLO L MANILI —
DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
Bloque nacional •
• Constitución Tratados
internacionales
• Leyes nacionales <d
■ Federales
• De Derecho común
— PABLO L MANILI —
PRIMERA PARTE
21
Sobre dualismo y monismo puede verse MANILI, £ bloque de constitucionalidad. La
recepción del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho constitucional
argentino [ed 2003], p. 71 y siguientes.
22
VANOSSI, "La operatividad de las normas internacionales: cuestiones de orden
constitucional", en JA, 1993-III-878, Doctrina.
23
CSJN-Fallos, 186:258.
'''' En el caso, la ley 9688 de Accidentes de Trabajo.
CSJN-Fallos, 249:677. •'•
CSJN-Fallos, 150:84.
— PABLO L MANILI —
1203 DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
que habían sido incorporadas al Código de Comercio por la ley que aprobó la
ratificación del tratado, expresando que el mismo "adquiere validez jurídica en virtud
de la ley aprobatoria, pero no por ello deja de tener el carácter de estatuto legal
autónomo, cuya interpretación depende de su propio texto, con independencia de la
ley aprobatoria". En "Compañía Mifenl vich" 27,de 1932, reiteró esa postura; y en
"Editorial Noguer"28, de 1981 profundizó, ya que también aplicó directamente una
norma de un tratado y la consideró modificatoria de la ley nacional que regulaba la
maten a *. 1 En el voto en disidencia del doctor TOMAS CASARES, en autos " Fernández
c. Nación Argentina"31, de 1953, el ministro sostuvo "Que ratificados por el
Congreso, los tratados son... leyes de la Nación y como tales pueden ser invocados
por los particulares cuyos derechos e intereses ya han venido a quedar comprendidos
en sus disposiciones". En el caso "Eusebio F. s/Sucesión"32, de 1987, la Corte
retomó, de alguna manera, la doctrina de "Alonso", ya que mantuvo "el carácter
predominantemente programático" del art. 17.5 de la CADH (o "Pacto de San José de
Costa Rica") y que los derechos y libertades reconocidos en la misma deben ser
específicamente incorporados al Derecho interno de los Estados mediante
disposiciones legislativas o de otra índole. Sostuvo, asimismo, que el art. 27 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1961) 3 (invocada
expresamente por el recurrente) no obstaba a esa conclusión Y que sólo se aplicaba "a
la situación jurídica de un Estado respecto de otro; que hasta tanto la Argentina no
adecuara su legislación interna al contenido del Pacto, los derechos reconocidos por
éste no eran operativos. Incluso el argumento literal, por cuanto el art. 17.5 referido
utiliza la expresión: "La ley debe reconocer", contra lo cual también podría
interpretarse válidamente que como la norma utiliza el tiempo presente del modo
indicativo, ello implica un derecho inmediato y no futuro. Asimismo, existe una
circunstancia agravante para tan deslucida interpretación de la Corte: al momento de
dictarse el fallo (pero después del fallecimiento del causante de autos) ya se había
dictado la ley interna que operativizaba el art. 17.5.-
27
CSJN-Fallos, 165:144. CSJN-
28
Fallos, 252:262.
29
En el caso, la Convención Universal de Ginebra sobre Derecho de Autor. Ley 11.723.
:) CSJN-Fallos, 225:493. CSJN-
0 Fallos, 310:1080.
31
Art. 27 de la Convención: "Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
32 interno como justificación del incumplimiento de un, tratado. Esta norma se entenderá si"*
perjuicio de lo dispuesto en el art. 46".
— PABLO L. MANILI —
1205 DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS ART. 3
42
| No obstante, la Corte se encargó de aclarar que la decisión que
adoptaba respecto del derecho de rectificación se debía a que la norma que lo
consagraba (art. 14.1) "es clara y terminante en cuanto otorga... el derecho…
aunque remitiendo a la ley aquellas particularidades concernientes a su
reglamentación... No sucede lo mismo en otros artículos en los que se establece
que la ley debe reconocer (art. 17) o 'estará prohibido por la ley (art. 13.5). Es
decir, independientemente de que la norma se halle contenida en un tratado, es
necesario estudiar (al igual que ocurre con las normas constitucionales) si, por su
propia estructura normativa, es susceptible de aplicación inmediata, aun cuando
el juez deba llenar ciertas lagunas, o si la ley reglamenta ría es imprescindible
porque el contenido de la norma no es operativo.
En septiembre de 1992, en autos "Servini de Cubría c. Borensztein" 43, el
ministro PETRACCHI sostuvo: "Los preceptos del Pacto de San José de Costa Rica
son operativos con base en la presunción de operatividad que tienen le tratados
internacionales sobre derechos humanos, mayormente cuando su formulación y
contenido excluyen la naturaleza 'nítidamente programática que podría hacer ceder
la presunción indicada". Poco tiempo después ratificó este rumbo en "Arce,
Jorge"44, donde se refirió a ciertas normas del Pacto en estos términos: "es de
aplicación al caso la pauta hermenéutica que establece que cuando una ley (en
sentido lato) es clara y no exige mayor esfuerzo interpretativo, no cabe sino su
directa aplicación". Asimismo, ratificó la postura en "Petric Domago c. Página 12"
45
, de 1998.
Creemos que en lo atinente a la operatividad o programaticidad de las normas
contenidas en los tratados, no existe diferencia alguna con lo que ocurre con las
normas de Derecho interno. No podemos sostener que todas las normas de los
tratados sean operativas ni que todas sean programáticas. Y es, cuestión no tiene
nada que ver con la postura —monista o dualista, con primacía del Derecho
internacional o del Derecho interno— que el intérprete
42
Debemos acotar, fuera del objeto de nuestro análisis que, lamentablemente, el te mino "concedido"
no nos satisface, pues muestra un positivismo extremo en el sentido que derecho de rectificación o
respuesta nació con el Pacto. Hubiéramos preferido el término "reconocido". Asimismo, y también fuera
de nuestro tema, creemos interesante señalar q\ la solución adoptada por la Corte de operativizar normas
que carecían de reglamentaria tiene como precedente el caso "Sin" (CSJN-Fallos, 239:459) en que la
misma, a través una sentencia, instituyó la medida rápida y efectiva que era necesaria para la defensa de
los derechos contemplados en la Constitución Nacional, dando nacimiento así a la acción | amparo.
43
CSJN-Fallos,M:m.
44
CSJN-Fallos, 320:2145.
45
CSJN-Fallos, 321:885.
— PABLO L MANILI —
ART. 31 PRIMERA PARTE
elija. (…)
46
BIDART CAMPOS, Tratado elemental de derecho
Constitucional argentino lea. iy95], t.
III, p. 302.
47
Conf. QUIROGA LAVIE, Constitución de la Nación Argentina comentada [ed. 000], p.
473.
48
El Capítulo 33, redactado por HAMILTON, se refiere al tema.
49
Cfr. "Whitnej v. Robertson", 124 U.S. 190 (1888).
60
Cfr. "Igarta-De La Rosa v. United States", 417 F. 3d 145 (CAI 2005). 51 Cfr.
"Whitnej v. Robertson", 124 U.S. 190 (1888).
— PABLO MANILI —
1207 DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS ART. 31
52
La frase se utilizaba antiguamente para denominar al Derecho internacional
general, incluso, la primera cátedra de Derecho internacional público en la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que inició su curso en 1823, se titulaba
Instituciones elementales sobre el derecho natural y de gentes (conf. PEREIRA LAHUI"
"Antonio Sáenz, fundador de la Universidad de Buenos Aires y de la Cátedra de Derecho Natural y
de Gentes", en Anuario de Derecho Internacional Público, vol. 1,1981, p. 104 y s
53
No obstante, la Corte Suprema ha utilizado otras denominaciones, tales como "principios
del Derecho internacional público", "práctica internacional", "doctrina o jurisprudencia
universalmente aceptadas", etcétera.
54
Regulada por los arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional.
55
CSJN-Fallos, 4:64.
— PABLO L. MANILI —
1209 DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS ART. 31
ART. 31
62
CSJN-Fallos,295:176.
63
"Priebke" (CSJN-Fallos, 318:2148), y "Scwammberger" (CSJN-Fallos, 313:256).
64
Según EKMEKDJIAN, no se trataría de una ley, por defectos de forma en el mecanism
de su sanción, y opta por referirse a ella como: "la llamada 'ley"'. Véase Tratado de derecho
constitucional [ed. 1999], t. III, p. 252 y el artículo titulado "El control de constitucionalidad dé la
reforma constitucional",LL, 1999-F-127.
— PABLO L MANILI —
ART. 31 PRIMERA PARTE
65
QUIROGA LAVIE, Constitución de la Nación Argentina comentada [ed. 200OJ, p.
47(5.
66
Como hacía la Corte hasta 1992 en que dictó el fallo "Ekmekdjian c. Sofovich".
67
BIDART CAMPOS, "Algunas reflexiones sobre las omisiones inconstitucionales", e
AA.VV., Inconstitucionalidad por omisión [ed. 1997], p. 6.
— PABLO L. MANILI —
1211 DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS ART. 31